México llegará a la próxima Cumbre del Clima (COP30), que se celebrará en Brasil, con una propuesta inédita: crear un fondo internacional para compensar las pérdidas y daños que sufren las poblaciones afectadas por los efectos del cambio climático. Este planteamiento forma parte de la nueva Contribución Nacionalmente Determinada (NDC 3.0), con la que el país busca reforzar su compromiso con los objetivos del Acuerdo de París.
Especialistas en temas ambientales destacaron que la iniciativa coloca a México a la vanguardia, pues hasta ahora ningún otro país había incorporado este componente en sus políticas climáticas. Para Pablo Ramírez, responsable de campañas de clima y energía en Greenpeace México, el planteamiento rompe con la lógica tradicional de las negociaciones internacionales, centradas principalmente en la mitigación de gases de efecto invernadero y la adaptación a los impactos ambientales.
El nuevo componente, explicó Ramírez, busca que las naciones más industrializadas financien un fondo de reparación que ayude a los países más vulnerables frente a fenómenos meteorológicos extremos. Esta discusión ha estado presente durante años en las conferencias del clima de Naciones Unidas, pero sin avances significativos en su implementación.
Renata Terrazas, directora ejecutiva de Oceana, consideró que la propuesta representa un paso positivo, aunque advirtió que el verdadero reto estará en cómo se aplicará dentro de las políticas nacionales. Además, recordó que las comunidades costeras y rurales, las cuales dependen del mar y del campo, sufren continuamente los impactos del cambio climático y de actividades extractivas sin recibir una compensación justa.
“Sabemos que esta reparación por pérdidas y daños viene, pero no sabemos en qué dimensión. Si México logra dotarla de presupuesto y políticas públicas efectivas, sería una medida extraordinaria”, afirmó.
El gobierno mexicano defendió su tradición humanista y el derecho internacional frente a la decisión del gobierno interino peruano de romper relaciones diplomáticas.
Durante la Mañanera del Pueblo en Palacio Nacional, el subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Roberto Velasco, reiteró que México mantendrá su histórica política de asilo político, al margen de tensiones internacionales.
“Actuamos de forma pacífica, humanitaria y con apego al derecho internacional”, subrayó Velasco, en representación del canciller Juan Ramón de la Fuente, tras la decisión de Perú de romper relaciones diplomáticas por el asilo concedido a la ex primera ministra Betssy Chávez Chino.
Acompañado por Raquel Serur, subsecretaria para América Latina y el Caribe, el funcionario recordó que el asilo político no puede considerarse un acto inamistoso, sino un ejercicio legítimo de soberanía reconocido por los tratados internacionales.
📸 Esta mañana, en la #MañaneraDelPueblo con la presidenta Claudia Sheinbaum, el subsecretario para América del Norte, Roberto Velasco (@r_velascoa), compartió el posicionamiento de México, en representación del canciller Juan Ramón de la Fuente, respecto a la reciente decisión… pic.twitter.com/sfEUEy6RL6
Velasco explicó que México notificó formalmente al gobierno peruano sobre el asilo otorgado a Chávez —excolaboradora del expresidente Pedro Castillo, depuesto en 2022— y solicitó un salvoconducto para que pudiera abandonar Perú de manera segura.
El subsecretario destacó que la decisión de la administración de Claudia Sheinbaum responde a la larga tradición humanista del país, que ha brindado refugio a perseguidos políticos de todo el mundo, desde el exilio español hasta las dictaduras del Cono Sur.
Por su parte, Serur recordó que el asilo es un derecho humano y un acto humanitario. “México ha ofrecido refugio a quienes han visto amenazada su vida o libertad por razones políticas; es una expresión de nuestros valores y debe ser respetado por otros Estados”, sostuvo.
El director para América Latina de la SRE, Pablo Monroy, añadió que a diferencia de Perú, México no rompió relaciones diplomáticas ni declaró personas non gratas durante la crisis política de 2022. “Lo hacemos por respeto y cariño al pueblo peruano”, afirmó.
El exvicepresidente Dick Cheney, figura clave durante el gobierno de George W. Bush (2001-2009), falleció a los 84 años por complicaciones de neumonía y enfermedades cardíacas y vasculares. Considerado uno de los vicepresidentes más influyentes en la historia de EUA, su legado político estuvo marcado por la Guerra de Irak, el expansionismo del poder ejecutivo y su papel central en la “guerra contra el terrorismo”.
El influyente exvicepresidente estadounidense Dick Cheney, número dos durante los mandatos de George W. Bush, falleció a los 84 años, informó su familia. El exfuncionario murió por complicaciones derivadas de una neumonía y padecimientos cardíacos y vasculares, de acuerdo con un comunicado difundido por medios estadounidenses.
Cheney fue una figura decisiva en la política de Washington durante más de cuatro décadas. Ocupó cargos como jefe de gabinete de la Casa Blanca, congresista de Wyoming, secretario de Defensa y vicepresidente de los Estados Unidos, siendo considerado por muchos analistas como el vicepresidente más poderoso de la historia moderna del país.
Durante las elecciones de 2024, sorprendió al país al declarar su apoyo a la candidata demócrata Kamala Harris, argumentando que Donald Trump “no era apto para ocupar la Casa Blanca”. En ese momento afirmó: “Tenemos el deber de poner al país por encima de nuestras divisiones para defender la Constitución.”
Como vicepresidente, Cheney impulsó una visión neoconservadora y expansionista del Poder Ejecutivo, defendiendo que el presidente debía operar con mínimas restricciones del Congreso o de los tribunales, especialmente en tiempos de guerra. Esta doctrina marcó la política exterior de Bush y condujo a las intervenciones en Afganistán e Irak, donde Cheney fue una figura central en la decisión de invadir Irak tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Aquejado de problemas cardíacos desde joven —sufrió cinco infartos entre 1978 y 2010 y utilizaba un marcapasos desde 2001—, Cheney se mantuvo activo políticamente hasta sus últimos años. George W. Bush lo despidió este martes calificándolo como “uno de los mejores servidores públicos de su generación” y un “patriota que aportó integridad, inteligencia y seriedad de propósito a cada cargo que ocupó.”
El secretario de Agricultura de México y la de Estados Unidos acordaron acciones conjuntas para combatir el gusano barrenador del ganado y avanzar en comercio agroalimentario seguro y competitivo.
México y Estados Unidos dieron un nuevo impulso a la cooperación agroalimentaria tras la reunión bilateral entre Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, y Brooke Rollins, secretaria del USDA. Ambos revisaron avances de la campaña conjunta contra el gusano barrenador del ganado (GBG) y definieron acciones para la reapertura de la exportación de ganado.
Durante el encuentro en las instalaciones del Senasica, la secretaria Rollins destacó la coordinación entre agencias sanitarias, incluyendo el APHIS y Senasica, y subrayó los avances políticos y técnicos alcanzados. Ambas partes acordaron prioridades a corto plazo para garantizar que la reanudación de exportaciones cumpla con criterios sanitarios y de certidumbre regulatoria.
Tuve el gusto de recibir en Ciudad de México a la secretaria de Agricultura de los Estados Unidos (@USDA), señora Brooke Rollins (@SecRollins).
Revisamos los avances de la campaña conjunta contra el gusano barrenador del ganado, acordando las nuevas prioridades que debemos… pic.twitter.com/5pOUdoCiYV
Entre los temas abordados, destacan la coordinación en sanidad animal, la cooperación en inteligencia epidemiológica y la preparación para la próxima revisión del T-MEC, con énfasis en comercio seguro, integración y desarrollo económico regional. Berdegué destacó que mantener confianza y respeto a las reglas es clave para un sistema agroalimentario sólido y competitivo en América del Norte.
Previo a la reunión, la delegación estadounidense visitó el Centro de Operaciones de Emergencias (COES), donde se explicó la labor de Senasica en inteligencia sanitaria, crucial para anticipar riesgos zoosanitarios y mitigar amenazas transfronterizas que afecten la producción pecuaria.
El encuentro también incluyó visitas a unidades de producción afectadas por la plaga, donde técnicos de campo demostraron medidas de prevención y tratamiento. El compromiso binacional refuerza la seguridad alimentaria, protege empleos y asegura a productores y consumidores acceso a productos seguros y de calidad.
El secretario de Economía adelantó que México revisará en enero las propuestas y límites de negociación del T-MEC, buscando perfeccionar el acuerdo sin modificarlo innecesariamente.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, abrió la posibilidad de que se adicionen nuevos capítulos al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), aunque aclaró que no es la intención del gobierno mexicano alterar de manera significativa el acuerdo.
“Se trata de perfeccionar el tratado, hacerlo más justo para México y eficiente. No estamos buscando revisarlo ni adicionar capítulos, salvo que sea indispensable”, afirmó Ebrard durante la Consulta Regional del T-MEC: Capítulo Ciudad de México, celebrada este lunes.
El funcionario explicó que, en coordinación con el Senado de la República, se definirá en enero próximo los límites de las ofertas y peticiones de la negociación. “Tenemos que presentar un documento a la Presidencia y al Senado que diga qué quiere lograr México y cómo, y cuáles son los límites de la negociación”, indicó.
El T-MEC, vigente desde el 1 de julio de 2020, cuenta con 34 capítulos y 12 cartas paralelas, y mantiene las principales reglas de apertura de mercado del antiguo TLCAN, con ajustes clave en normas de origen de automóviles, solución de controversias, contratación pública, inversión y protección de propiedad intelectual. Su vigencia inicial es hasta 2036, con revisiones cada seis años y posibilidad de extenderse por otros 16 años si hay consenso.
Ebrard detalló que la consulta de la Ciudad de México es la decimoctava de 32, y que se han recibido aportaciones sobre tarifas incompatibles, subsidios agropecuarios de EUA y mecanismos laborales específicos para México, entre otros temas. Estas consultas buscan recoger propuestas de distintos sectores para fortalecer la posición mexicana en la revisión del tratado.
Con esta estrategia, el gobierno pretende que el T-MEC sea más justo y equilibrado, garantizando que México pueda proteger su economía y derechos laborales sin comprometer la relación comercial con sus socios del norte.
La Comisión de Investigación del Tribunal de Disciplina Judicial suspendió al juez tras confirmar reducciones ilegales de penas y beneficios indebidos en casos de armas y drogas.
La Comisión de Investigación del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) suspendió a un juez de Distrito con sede en Colima por incurrir en faltas graves en la administración de justicia, tras un notorio desvío de la legalidad en al menos cuatro procedimientos abreviados relacionados con portación y posesión de armas de fuego y estupefacientes.
Este es el primer caso resuelto por la Comisión desde su instalación el 29 de octubre, y marca un precedente en el control de la función jurisdiccional.
El Órgano de Administración Judicial (OAJ) detalló que el juzgador excedió sus facultades, contraviniendo los principios rectores del procedimiento penal y actuando de forma reiterada y sistemática al reducir penas previamente acordadas entre la Fiscalía y los imputados. Los Tribunales de Alzada corrigieron estas decisiones, señalando que eran contrarias a derecho. Además, el juez otorgó beneficios de condena condicional, lo que generó violaciones al debido proceso.
La suspensión provisional busca evitar ocultamiento o destrucción de pruebas, detener los efectos perjudiciales de la presunta falta y salvaguardar la integridad de las personas potencialmente afectadas, de acuerdo con los artículos 123 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y 98 del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal.
La Comisión reiteró su compromiso con la legalidad, el rigor, la objetividad y el respeto al debido proceso, así como con la política de cero tolerancia ante conductas ilegales en el ejercicio de la función judicial.
Un video viral recuerda la crítica que el alcalde de Uruapan, asesinado el 1 de noviembre, hizo a la militarización de Michoacán en 2006, señalando a Felipe Calderón como cómplice del crimen organizado.
La reciente muerte del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ha reactivado en redes sociales un video histórico donde el funcionario, durante su tiempo como diputado federal de Morena, criticaba la estrategia contra el narcotráfico de Felipe Calderón.
En el clip de 50 segundos, Manzo aparece molesto en la Cámara de Diputados, declarando: “En dónde empezó la tragedia… empezó en Michoacán, el 11 de diciembre de 2006, cuando Calderón decidió militarizar el país”. Señaló que la militarización no buscaba brindar seguridad a los ciudadanos, sino favorecer a los cárteles que operaban durante aquel sexenio. Además, recordó que Calderón se impuso en 2006, arrebatando la presidencia a Andrés Manuel López Obrador.
El cuerpo de Carlos Manzo aún estaba caliente cuando los panistas y los pusilánimes de Twitter decidieron emergir como buitres para sacar raja política de un asesinato.
¿Por qué no recuerda la oposición estás palabras de Manzo? Señalando al PAN y Calderón como autores de la… pic.twitter.com/eTM8DSgNzP
Carlos Manzo integró la LXV Legislatura de la Cámara de Diputados, representando a Morena entre el 29 de agosto de 2021 y el 31 de agosto de 2024. Su trayectoria política estuvo marcada por críticas a las estrategias federales de seguridad, especialmente en Michoacán, estado históricamente golpeado por la violencia del crimen organizado.
La presidenta Claudia Sheinbaum también se refirió al tema tras el asesinato de Manzo. Durante la Mañanera del Pueblo del lunes 3 de noviembre, criticó las políticas de seguridad de presidentes anteriores, cuestionando: “¿Dónde declararon la guerra contra el narco? ¿Dónde la declaró Calderón? En Michoacán; seis años de fracaso”. Recordó además que durante el gobierno de Peña Nieto se intentó reforzar la seguridad mediante comisionados y autodefensas, estrategia que también fracasó.
La UNAM concedió a Ciro Murayama la dirección de uno de sus ocho Centros de Estudios Mexicanos en el extranjero; sedes a las que la máxima casa de estudios destina más de 71 mdp, y cuyos resultados han sido escuetos o nulos.
Mientras la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) padece paros indefinidos que han detenido las actividades académicas en varios planteles, la cúpula dorada sigue cobrando y derrochando sin el menor remordimiento.
Tan sólo entre el 1 de enero y el 31 de septiembre de 2025, la UNAM gastó 71.7 millones de pesos en sus Centros de Estudios en el Extranjero.
Se trata de escuelas de extensión universitaria y Centros de Estudios Mexicanos que, hasta la fecha, no han reportado beneficios concretos para la comunidad estudiantil, más allá de eventos culturales ocasionales y “seminarios” virtuales a los que, prácticamente, no acude ninguna persona.
Curiosamente, estos centros presumen dar clases genéricas de español, arte, cultura y estudios mexicanos, cuyo programa académico es desconocido.
Hasta este 2025, en su compendio de Políticas y Normas de Operación Presupuestal, la UNAM dijo mantener en operación nueve Centros de Estudios Mexicanos en el extranjero y tres sedes de Extensión Universitaria en Europa, Asia, Norteamérica y el Caribe.
Los Centros de Estudios Mexicanos, de acuerdo con lo informado por la UNAM, están ubicados en las siguientes ciudades o países:
Los Ángeles, Estados Unidos
China
España
Francia
Reino Unido
Tucson, Arizona, Estados Unidos
Alemania
Boston, Massachusetts, Estados Unidos
La Habana, Cuba
Sin embargo, los resultados de dichos centros, cuya supuesta misión es “promover la cultura mexicana” en el extranjero y formar alianzas con instituciones locales, son prácticamente inexistentes.
Por ejemplo, el Centro de Estudios Mexicanos en España, que desde el 1 de enero de 2025 dirige Murayama Rendón, exconsejero del INE y profesor Titular tipo A de la Facultad de Economía, se dedica a organizar seminarios, conversatorios, conferencias web y proyecciones cinematográficas.
Cabe mencionar que desde el 13 de febrero hasta el 29 de octubre de 2025, el Centro dirigido por Ciro Murayama apenas organizó 34 actividades, entre ellas una conferencia sobre “Los orígenes del culto a la virgen de Guadalupe”; una proyección de la película “Tepeyac”, un filme sobre la figura religiosa, y algunas presentaciones alternas de renombrados investigadores/funcionarios de la UNAM como Gina Zabludovsky, socióloga e investigadora emérita, o Tatiana Cuevas, directora del MUAC.
La realidad, nos aseguran miembros de la propia comunidad universitaria, es que estos “eventos culturales” organizados por el Centro que dirige Murayama, que arrancó la programación un mes y medio después de asumir el cargo, solo sirven como pasarela internacional para los más renombrados miembros de la UNAM y de sus amigos externos.
Del INE a la UNAM
A inicios de enero de 2025, Ciro Murayama Rendón asumió la dirección del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, en sucesión del escritor Jorge Volpi.
Sin embargo, desde el 1 de mayo de 2023 es profesor de carretera titular A de la Facultad de Economía, año en el que el exfuncionario dejó el entonces INE.
Por si fuera poco, un año después, Murayama se hizo miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II, un rango otorgado a personalidades internacionales consolidadas, gozando de un estímulo federal adicional de 36 mil pesos a su salario universitario, que hasta el 28 de febrero de 2025 fue de 56 mil 910 pesos netos.
Cabe señalar que la UNAM ha destinado al rubro de Remuneración a personal académico más de 7 mil 452 millones de pesos. Sumando aguinaldo, primas vacacionales, gratificaciones por separación o jubilación, cuotas de seguridad social y otras prestaciones, el total asciende a 33 mil 347 millones de pesos, 10 mil mdp menos que los ingresos generados entre enero y septiembre de 2025, que fueron de 43 mil 673 millones.
Lo cierto es que la manutención del personal académico de alto nivel como Murayama es uno de los rubros que más cuesta a la UNAM. De hecho, en ello se dilapida buena parte de los recursos, más que en becas (812 millones) o en mobiliario e instrumentos científicos (527 millones).
Lamentablemente, mientras la comunidad universitaria demanda mayor seguridad, instalaciones y educación de calidad, la UNAM gasta su presupuesto en conceptos que no reportan ningún beneficio real.
En 2024, la UNAM se negó a transparentar los talonarios de pago del entonces profesor, considerándolos “material confidencial”.
ReporterosMx ha vuelto a realizar otra solicitud de transparencia. Sin embargo, hasta la publicación de este reportaje, la UNAM no ha respondido.
A un mes del inicio del paro estudiantil, y ante las amenazas de bomba y la latente inseguridad en sus instalaciones, la UNAM se niega a dar respuestas. ¿Y el rector? Leonardo Lomelí, muy tranquilo, presentando libros en España e invitando a Krauze y otros de sus amigos a Europa.
Decenas de manifestantes radicalizados vandalizaron y prendieron fuego al ayuntamiento de Apatzingán, en medio de una ola de protestas por la violencia en Michoacán, sin que se reportaran víctimas hasta el momento.
La localidad de Apatzingán vivió una noche de caos este lunes, cuando manifestantes irrumpieron y prendieron fuego al Palacio Municipal en protesta por los asesinatos de Carlos Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, y Bernardo Bravo Manríquez, líder limonero local.
Alrededor de mil personas, muchas vestidas de blanco y portando carteles con mensajes de justicia y paz, marcharon por el centro histórico. La manifestación, inicialmente pacífica, escaló cuando un sector radical lanzó piedras, rompió ventanas y utilizó bombas molotov para incendiar oficinas administrativas y parte del archivo municipal. En la fachada del edificio colgaron mantas con la leyenda “Fuera Fanny”, en referencia a la alcaldesa morenista Fanny Arreola Pichardo.
El incendio consumió muebles y decoración del Día de Muertos, mientras que videos del suceso se viralizaron en redes sociales bajo los hashtags #JusticiaParaManzo y #ApatzingánArde, generando llamados a la calma y a no recurrir a la violencia.
El ataque se suma a una ola de disturbios en Morelia, donde jóvenes agredieron el Palacio de Gobierno y el Congreso estatal, dejando 18 detenidos en los últimos dos días. Los inconformes exigen justicia por los homicidios que han sacudido a la región de Tierra Caliente.
Las investigaciones indican que Bernardo Bravo fue asesinado el 19 de octubre tras ser obligado a asistir a una reunión con miembros del cártel Los Blancos de Troya, vinculado con el CJNG, Los Viagras y el Cártel de Acahuato. Por su parte, Carlos Manzo murió a tiros durante el Festival de Velas de la Noche de Muertos en Uruapan; el agresor fue abatido y permanece sin identificar en el Servicio Médico Forense.
Este no es el primer incendio en el Palacio de Apatzingán: en 2014, en el contexto de la guerra de autodefensas, encapuchados quemaron el edificio y comercios aledaños durante enfrentamientos con grupos criminales.
El gobierno estatal ordenó el cierre total de las sucursales de Waldo’s en Sonora luego de confirmar que la tienda donde ocurrió la explosión no contaba con programa de Protección Civil vigente desde 2021.
A 24 horas de la explosión registrada en una sucursal de Waldo’s Mart en la capital sonorense, el gobierno estatal anunció el cierre total de las 68 tiendas de la cadena en el estado, ante presuntas irregularidades en sus medidas de seguridad.
El secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, informó que desde este lunes Protección Civil comenzó las clausuras formales, en cumplimiento de la instrucción emitida por el Gobierno de Sonora y la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE).
El municipio de Cajeme fue el primero en ejecutar la medida, seguido por Caborca, Guaymas, Empalme, Magdalena, Agua Prieta y Navojoa, donde las autoridades locales ordenaron el cierre inmediato de todas las sucursales hasta que se verifique el cumplimiento de las normas de seguridad e inspecciones correspondientes.
El acuerdo estatal se tomó luego de confirmarse que la tienda siniestrada en Hermosillo no contaba con un programa interno de Protección Civil desde 2021, una falta grave que derivó en la suspensión de toda la operación de la empresa en la entidad.
Por su parte, el fiscal estatal Gustavo Salas Chávez advirtió que los ayuntamientos tienen la obligación de clausurar o exigir cierres voluntarios cuando existan irregularidades en permisos o protocolos de protección.
Mientras tanto, la sucursal ubicada en la calle Doctor Noriega permanece asegurada como zona de investigación, donde peritos analizan el sistema eléctrico, el funcionamiento de los paneles solares instalados en la azotea y el papel de un transformador particular que habría provocado la explosión inicial.