Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Amenaza a la humanidad: ONU denuncia inacción frente al comercio mundial de armas

    Amenaza a la humanidad: ONU denuncia inacción frente al comercio mundial de armas

    Más de mil millones de armas circulan hoy en el mundo, alimentando guerras, crimen y terrorismo. La ONU advierte que la expansión del comercio ilícito de armamento está dejando miles de víctimas civiles y amenaza con profundizar la inseguridad global si no se actúa a tiempo.

    La violencia en el mundo se sostiene sobre un arsenal que crece sin freno, más de mil millones de armas pequeñas y ligeras circulan hoy por el planeta, encendiendo los conflictos, fortaleciendo al crimen organizado y alimentando el terrorismo, advirtió la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante una sesión del Consejo de Seguridad dedicada al control de armamento.

    El alto representante adjunto para Asuntos de Desarme, Adedeji Ebo, explicó que la expansión del comercio ilícito de armas no sólo refleja la crisis de seguridad internacional, sino que también la agrava. La ONU sostiene que la disponibilidad de este tipo de armamento representa un desafío urgente, pues su impacto se traduce en muertes, desplazamientos y en la destrucción de comunidades enteras.

    En 2024, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU registró 48 mil civiles asesinados en contextos de guerra, un aumento del 40% respecto al año anterior. Hasta el 30% de esas víctimas murieron a causa de armas ligeras. Entre 2022 y 2024, el 88% de los casos de violencia sexual en zonas de conflicto también involucraron armas de fuego, un dato que la ONU califica como alarmante.

    Ebo destacó algunos avances, como la adopción del Marco Global para la Gestión del Ciclo de Vida de las Municiones Convencionales, aprobado en 2023, y los compromisos alcanzados en la Cuarta Conferencia de Revisión sobre Armas Pequeñas y Ligeras celebrada en 2024. Estos acuerdos buscan reforzar la cooperación internacional y crear mecanismos para controlar la fabricación y el tráfico ilícito, además de analizar el papel de las nuevas tecnologías en la producción de armamento.

    El funcionario subrayó la importancia de las iniciativas regionales, como las hojas de ruta de control de armas en América Central, el Caribe, los Balcanes Occidentales y África, así como el impulso de la Unión Africana a su programa “Silenciar las armas”. Finalmente, advirtió que la prevención debe incluir la participación de mujeres y jóvenes en las estrategias de paz. “Las armas que se fabrican hoy pueden alimentar los conflictos de mañana; si no actuamos ahora, el costo será una inseguridad cada vez más profunda”, concluyó.

  • INEGI: Enfermedades del corazón, la principal causa de muerte en México durante 2024

    INEGI: Enfermedades del corazón, la principal causa de muerte en México durante 2024

    El INEGI reportó 797 mil 566 muertes en 2024, con las enfermedades del corazón, la diabetes y los tumores malignos como las tres principales causas de defunción en el país.

    Durante 2024, las enfermedades del corazón se mantuvieron como la principal causa de muerte en México, seguidas por la diabetes mellitus y los tumores malignos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

    De acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), se contabilizaron 819 mil 672 fallecimientos, de los cuales 797 mil 566 ocurrieron ese mismo año. El registro mostró un incremento del 2.5% respecto a 2023, de acuerdo a los certificados emitidos por el Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses.

    Además de las tres principales causas, el informe destacó otros motivos relevantes de defunción como enfermedades del hígado, accidentes, homicidios y suicidios, que en conjunto reflejan los principales retos de salud pública del país.

    El INEGI también precisó que los meses con mayor número de muertes fueron enero (9.7%), mayo (9.3%) y febrero (8.5%), cifras que evidencian un comportamiento estacional en la mortalidad nacional.

  • Reconciliación histórica: EUA y Siria refuerzan lazos

    Reconciliación histórica: EUA y Siria refuerzan lazos

    El exyihadista Ahmed al Sharaa, otrora miembro de Al Qaeda, fue recibido con honores por Donald Trump en la Casa Blanca, marcando un giro histórico en la política hacia Siria. Su ascenso —de combatiente radical a presidente recibido por Washington— genera asombro y sospechas sobre la autenticidad de su transformación.


    En un giro que parece sacado de un thriller político, Ahmed al Sharaa, antiguo líder del Frente Al-Nusra, fue recibido este lunes por Donald Trump en la Casa Blanca. Sonriente, el mandatario republicano calificó al nuevo presidente sirio como “un hombre fuerte” y un “aliado confiable”, apenas días después de que su nombre fuera eliminado de la lista de terroristas globales del Departamento del Tesoro de EUA.

    El encuentro simboliza una ruptura con décadas de aislamiento y sanciones. Siria, tras la caída de Bashar al Assad en diciembre de 2024, intenta presentarse como una nación reconciliada. El propio Al Sharaa —antes conocido como Abu Mohammed al-Yolani— pasó de colocar explosivos en Irak a prometer paz, reconstrucción y apertura económica.

    De los campos de batalla a los despachos diplomáticos, la historia del nuevo líder es tan vertiginosa como improbable. Tras ser prisionero en Abu Ghraib y Camp Bucca, donde conoció a Abú Bakr al Baghdadi, Al Sharaa rompió con el extremismo más salvaje del Estado Islámico. En 2015 prohibió ejecuciones y ordenó devolver propiedades a comunidades cristianas, gesto que cimentó su reputación de líder pragmático.

    El reconocimiento de Washington llega tras una semana decisiva: la ONU levantó las sanciones contra su gobierno y Siria se integró a la Coalición Global contra el ISIS, convirtiéndose en su miembro número 90. Trump celebró el hecho como “una nueva era para Medio Oriente”.

    Aun así, el escepticismo persiste. Analistas advierten que la conversión de un exyihadista en estadista “es tan meteórica que cuesta creerla”. Mientras tanto, Israel y Líbano observan con cautela el nuevo eje Washington-Damasco, conscientes de que un solo movimiento en falso podría hacer temblar de nuevo la región.

    La pregunta queda abierta: ¿es Al Sharaa el símbolo de una Siria renovada o el más hábil camaleón del siglo XXI?

    Con información de Fran Ruíz Pereira para La Crónica.

  • Fortalecen seguridad en Michoacán con tecnología militar de última generación

    Fortalecen seguridad en Michoacán con tecnología militar de última generación

    Fuerzas armadas implementan drones, aviones ISR y equipos Blonae para vigilancia, detección de amenazas y neutralización remota.

    El gobierno federal desplegó en Michoacán un contingente sin precedentes, integrado por tecnología de inteligencia y vigilancia, con el objetivo de reforzar la seguridad y combatir al crimen organizado en la entidad. El operativo incluye aeronaves de reconocimiento, drones tácticos y sistemas anti drones, así como equipos Blonae especializados en desactivación de explosivos.

    Entre los recursos aéreos destacan cuatro aviones ISR/PAM, equipados con radares de apertura sintética, cámaras multiespectrales y sistemas de escucha electrónica, capaces de rastrear movimientos en selvas y sierras y localizar caravanas de vehículos con armamento pesado. Estas aeronaves transmiten información en tiempo real a los centros de mando de la Marina y la Sedena, mejorando la coordinación de las operaciones.

    En materia de drones, se integran 18 unidades tácticas y cinco de mayor tamaño, además del dron S.A.N.T. de desarrollo nacional, con autonomía de hasta diez horas, utilizado para la vigilancia de corredores criminales y zonas de trasiego de recursos ilícitos. Su función principal es proporcionar reconocimiento persistente sin exponer al personal.

    En tierra, los equipos Blonae operan con robots, detectores químicos y trajes EOD para neutralizar minas y explosivos improvisados, apoyados por dos secciones de Infantería de Marina. Complementan el despliegue 41 rifles anti drones, tres sistemas de interferencia electrónica, cinco torres de inspección con radares de corto alcance, sensores acústicos, cuatro escáneres de rayos X y vehículos especializados en despliegue de sensores y comunicaciones tácticas.

    El operativo incluye también ocho helicópteros y cinco equipos de fuerzas especiales, lo que consolida una arquitectura tecnológica integral que combina vigilancia aérea, monitoreo terrestre y neutralización remota, fortaleciendo la seguridad en zonas de difícil acceso y buscando reducir el impacto de grupos delictivos en Michoacán.

    Con información de Xavier Jiménez para Milenio

  • FIFA y Gobierno de México refuerzan coordinación para garantizar seguridad en Mundial 2026

    FIFA y Gobierno de México refuerzan coordinación para garantizar seguridad en Mundial 2026

    La FIFA aseguró que trabaja junto al Gobierno mexicano en protocolos para garantizar la seguridad de aficionados, atletas y árbitros durante la Copa Mundial 2026. Claudia Sheinbaum llamó a la afición a mantener un comportamiento pacífico en los estadios.

    La FIFA expresó su confianza en que México garantizará la seguridad de asistentes, atletas y participantes durante la Copa Mundial de Fútbol 2026, mientras que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo exhortó a la afición a disfrutar del torneo con respeto y sin violencia.

    Durante la presentación oficial del Mundial 2026, realizada en el Complejo Cultural Los Pinos, el director ejecutivo de la FIFA en México, Jurgen Mainka Ruiz, destacó que el organismo y el Gobierno federal han trabajado de forma coordinada durante los últimos tres años en todos los aspectos relacionados con la seguridad del evento.

    “Estamos muy seguros, muy confiados de que los protocolos y todos los planes implementados para el Mundial brindarán un marco de seguridad para los aficionados, los equipos y los árbitros en 2026”, afirmó Mainka al ser cuestionado sobre la situación de inseguridad en el país y los episodios de violencia registrados en algunos estadios de la Liga MX.

    Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que, aunque han ocurrido hechos aislados de violencia en recintos deportivos, “no existe un patrón particular” que represente una tendencia preocupante.

    Finalmente, la mandataria llamó a la población a asistir a los partidos de manera pacífica, recordando que el Mundial será una oportunidad para mostrar al mundo la hospitalidad, cultura y pasión del pueblo mexicano.

  • Inician despidos en Nissan Morelos; 260 trabajadores reciben liquidación

    Inician despidos en Nissan Morelos; 260 trabajadores reciben liquidación

    La planta Nissan Jiutepec comenzó el proceso de liquidación de su personal como parte del cierre previsto para marzo de 2026. La gobernadora Margarita González Saravia aseguró que busca atraer nuevas armadoras al estado.

    La ensambladora Nissan Mexicana, ubicada en Jiutepec, Morelos, inició esta semana el despido de su personal como parte del cierre de operaciones programado para marzo de 2026. En esta primera etapa, 260 trabajadores recibieron su finiquito y firmaron la documentación correspondiente.

    La empresa notificó desde julio de 2025 su intención de trasladar las actividades de ensamblaje a su complejo en Aguascalientes, y ahora comenzó la liquidación de 869 empleados. Los despidos se realizarán por etapas los días 10, 11 y 12 de noviembre, siguiendo el orden de antigüedad establecido en el contrato colectivo.

    De acuerdo con testimonios de trabajadores, el proceso inició el pasado viernes, cuando concluyó la producción en la planta 1 y comenzó el desarme de las líneas de trabajo. Supervisores y personal de confianza también fueron dados de baja.

    La gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, informó que varios empleados acordaron su reubicación en Aguascalientes, donde Nissan enfrenta problemas de estabilidad laboral. Además, aseguró que el gobierno estatal analiza propuestas de cuatro armadoras interesadas en instalarse en el sitio que dejará la empresa japonesa.

    “Continuaremos trabajando de manera incansable para atraer inversiones y colocar una nueva empresa en el espacio que hoy ocupa Nissan”, expresó la mandataria estatal.

  • Al menos 12 muertos y 27 heridos en ataque suicida en Islamabad, Pakistán

    Al menos 12 muertos y 27 heridos en ataque suicida en Islamabad, Pakistán

    Un atacante suicida detonó explosivos frente a una corte de distrito en Islamabad, capital de Pakistán, causando 12 muertos y 27 heridos. El hecho ocurre en medio del repunte de la violencia atribuida a grupos vinculados al Talibán paquistaní.

    Un ataque suicida sacudió este martes la capital de Pakistán. Un hombre se inmoló frente a las puertas de una corte de distrito en Islamabad, detonando una carga explosiva junto a un vehículo policial. El ministro del Interior, Mohsin Naqvi, confirmó que 12 personas murieron y al menos 27 resultaron heridas.

    Hasta el momento ningún grupo se ha atribuido la autoría, aunque las autoridades han enfrentado en los últimos meses un resurgimiento del Talibán paquistaní (TTP). Naqvi afirmó que el atentado pudo haber sido ejecutado por “elementos respaldados por India y aliados talibanes afganos”, aunque la investigación sigue en curso.

    Testigos relataron escenas de pánico y confusión. La explosión, que se escuchó a varios kilómetros, ocurrió en plena hora de actividad judicial, cuando decenas de ciudadanos y abogados transitaban por el área.

    Horas antes, fuerzas de seguridad frustraron otro ataque en un colegio militar en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, donde milicianos intentaron tomar como rehenes a cadetes. Las autoridades también atribuyeron ese hecho al TTP, aunque el grupo negó participación.

    El primer ministro Shehbaz Sharif condenó ambos atentados, ordenó una investigación y prometió que los responsables “serán llevados ante la justicia”. “No permitiremos que la sangre de inocentes paquistaníes se desperdicie”, afirmó.

    Los ataques refuerzan la preocupación por el aumento de la violencia en el país. Desde que los talibanes tomaron el poder en Afganistán en 2021, Pakistán ha experimentado una nueva ola de atentados, principalmente en regiones fronterizas. El episodio de este martes es uno de los más letales registrados en Islamabad en los últimos años.

  • El PRIAN: la verdadera cara de Waldos

    El PRIAN: la verdadera cara de Waldos

    Por Ricardo Sevilla

    Gabriel y Rodolfo Padilla, hijos del exalcalde priísta de León, Guanajuato, Rodolfo Padilla, son dos de los socios mayoritarios de Grupo Vizion, consorcio propietario de Waldo’s México.

    El 1 de noviembre, en una de estas tiendas, ubicada en el Centro de Hermosillo, Sonora, murieron 24 personas y, ahora mismo, tres más continúan hospitalizadas debido a una fuerte explosión y posterior incendio que conmocionó y enlutó al país entero.

    ¿Pero quiénes son los hermanos Padilla? Gabriel y Rodolfo Padilla Cordero tienen linaje priísta y, de hecho, son hijos del fallecido exalcalde priísta de León, Rodolfo “Fito” Padilla Padilla.

    Pero los Padilla Cordero, tras la muerte de su padre, no se contentaron con provenir de una estirpe de políticos emanados del PRI.

    Gabriel Padilla Cordero, por ejemplo, es un próspero y polémico empresario que ha incursionado en diferentes rubros como la construcción y los bienes raíces y, quizá por lo mismo, ha sabido vincularse estrechamente a distintos políticos emanados de las filas del PRI, pero también del PAN.

    De hecho, uno de los personajes más cercanos a Gabriel Padilla es el panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, exgobernador de Guanajuato.

    La relación con el exmandatario blanquiazul y el hijo del priísta “Fito” Padilla fue fructífera y polémica.

    Pero, lamentablemente, los intereses económicos y la ambición, casi siempre, vienen tomados de la mano.

    Y, en 2017, esa lucrativa relación se vio ensombrecida debido a un escándalo de despojo: Gabriel Padilla fue acusado de apropiarse ilegalmente, con ayuda de la administración de Sinhue Rodríguez, de un terreno de 2 mil 520 metros cuadrados que pertenecía al patio de juegos del jardín de niños Juan Aldama, para construir una alberca privada.

    Años después y tras exposición periodística, el empresario se vio obligado a regresar el predio al municipio, aunque las responsabilidades penales de los funcionarios involucrados, hasta el día de hoy, no han sido esclarecidas.

    Ahora se sabe que Gabriel Padilla y su hermano, Rodolfo Padilla, son dos de los socios mayoritarios de Grupo Vizion, propietarios de Waldo’s México.

    La historia de Waldo’s Dollar Mart en México está marcada por la opacidad legal y el tráfico de influencias.

    En 2005, una serie de denuncias periodísticas relacionaron a la cadena con la familia del expresidente panista Vicente Fox y su esposa, Martha Sahagún.

    Diferentes fuentes y testimonios señalaron a Manuel Bribiesca Sahagún, hijo de Martha Sahagún, como el presunto dueño real de Waldo’s.

    Y no solo eso.

    Bribiesca habría utilizado su influencia durante el sexenio de Fox para obtener permisos de importación y licencias. Tras el escándalo, una carta firmada por Mark Davis, Rafael Garza, Robin French y los hermanos Rodolfo y Gabriel Padilla, buscó desvincular a la familia presidencial de la propiedad.

    Infelizmente, los Padilla saben que los nexos políticos no solo facilitan negocios (como el tráfico de influencias por permisos o la apropiación de bienes públicos), sino que también permiten la operación en la ilegalidad con un bajo riesgo de sanción.

    Lamentablemente, la tragedia ocurrida en el Waldo’s de Hermosillo no es la primera. Ni la única. Entre 2007 y 2025, la cadena Waldo’s ha registrado al menos 12 incendios. El más reciente y devastador incidente ocurrió en la sucursal que, de acuerdo con la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES), carecía de autorización de Protección Civil desde 2021, no contaba con un plan interno ni cumplía con revisiones de mantenimiento eléctrico y sistemas de prevención contra incendios.

    Los testimonios de exempleados sobre advertencias internas de riesgo de incendio y la subsiguiente inspección que reveló deficiencias de seguridad en otras 68 sucursales de Sonora, revelan que la tragedia fue una consecuencia previsible de la negligencia corporativa.

    Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, solicitó ayer al rector de la UNAM, a los directores del Instituto Politécnico Nacional y al Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil A.C., “su colaboración para que equipos multidisciplinarios coadyuven en la realización de los peritajes”.

  • Proveen sólo 10% de medicinas a Gaza desde el alto el fuego

    Proveen sólo 10% de medicinas a Gaza desde el alto el fuego

    Pese al cese de hostilidades en Gaza desde el 10 de octubre, sólo ha ingresado una mínima parte de los medicamentos necesarios. Autoridades sanitarias palestinas denuncian el colapso del sistema de salud y acusan a Israel de restringir el acceso a insumos vitales y destruir farmacias durante el conflicto.

    A un mes del alto el fuego en la franja de Gaza, el sistema de salud del enclave palestino se mantiene en situación crítica. De acuerdo con el director general del Ministerio de Salud, Munir al Barsh, solo ha ingresado 10% de los medicamentos necesarios para atender a los miles de heridos y enfermos que dejó la ofensiva israelí.

    El funcionario detalló que Israel permitió el paso de apenas 60 camiones con fármacos, principalmente analgésicos y antibióticos, desde el inicio de la tregua. Añadió que la mayoría de los hospitales carecen de sedantes y antimicrobianos, lo que ha provocado un alza drástica en los precios dentro del sector privado.

    Al Barsh denunció además que el ejército israelí destruyó 860 farmacias en los dos años de conflicto, y que no existe mejora alguna en el abasto, pese al cese de los combates. La situación humanitaria se agrava en un territorio donde han muerto más de 69 mil palestinos desde octubre de 2023, de acuerdo con cifras oficiales.

    En Cisjordania, unos 50 colonos israelíes atacaron a campesinos y periodistas que participaban en la cosecha de aceitunas en la zona de Beita. Entre los heridos se encuentra la fotógrafa de Reuters, Raneen Sawafta, agredida brutalmente mientras cubría la jornada. La agencia exigió una investigación y que los responsables rindan cuentas.

    Por su parte, la Unrwa criticó a Israel por restringir la entrada de ayuda humanitaria, mientras desde Abu Dabi, el asesor presidencial emiratí Anwar Gargash declaró que los Emiratos Árabes Unidos no participarán por ahora en ninguna fuerza de estabilización en Gaza, aunque reiteró su compromiso con los esfuerzos políticos y humanitarios para alcanzar la paz.

  • Sheinbaum critica “guerra contra el narco” de Calderón y cuestiona sus resultados

    Sheinbaum critica “guerra contra el narco” de Calderón y cuestiona sus resultados

    La Presidenta aseguró que la estrategia del expresidente espurio generó miles de víctimas colaterales y corrupción, mientras su gobierno prioriza el Estado de Derecho y detenciones judiciales.

    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo respondió este martes a los señalamientos del expresidente espurio Felipe Calderón Hinojosa, quien criticó la estrategia actual contra el crimen organizado y advirtió que los grupos delictivos en América Latina están reemplazando funciones del Estado.

    Durante la Mañanera del Pueblo, Sheinbaum cuestionó la política de su predecesor: “¿Quién declara una guerra en su propio país? Él llamó ‘guerra’ a la confrontación con grupos criminales, autorizando al Ejército a actuar sin marco jurídico, con víctimas colaterales, civiles, niños y jóvenes incluidos”, señaló.

    La mandataria enfatizó que su gobierno actúa dentro del Estado de Derecho, priorizando detenciones con juicio y no ejecuciones extrajudiciales: “Se trata de detener generadores de violencia para que enfrenten a la justicia, no de permitir impunidad”, añadió.

    Sheinbaum también recordó que Genaro García Luna, secretario de Seguridad durante el sexenio de Calderón, está preso en Estados Unidos por narcotráfico, como ejemplo de corrupción al frente de la “guerra”. “Aumentaron los homicidios dolosos en 148%, muchos de ellos víctimas colaterales”, subrayó.

    En su análisis del sexenio de Enrique Peña Nieto, la Presidenta destacó que tampoco hubo cambios sustanciales: la estrategia continuó y los homicidios crecieron 42%. Además, criticó el abandono a los jóvenes, falta de educación, empleo y oportunidades, lo que contribuyó a la desigualdad y violencia en el país.

    Finalmente, Sheinbaum aseguró que la política de seguridad de su gobierno se basa en fortalecer las instituciones, garantizar el respeto a los derechos humanos y asegurar que los presuntos delincuentes enfrenten juicio ante jueces imparciales, evitando la repetición de errores del pasado.