Categoría: NOTICIAS DEL DÍA

  • Carne y Arena: retrospectiva de gasto millonario y cuestionable en la UNAM

    Carne y Arena: retrospectiva de gasto millonario y cuestionable en la UNAM

    En 2021, una investigación de Ricardo Sevilla para RegeneraciónMx reveló cómo la UNAM y el Gobierno de la Ciudad de México destinaron casi 30 millones de pesos a la exposición Carne y Arena, dirigida por Alejandro González Iñárritu. Los nombres de Enrique Graue y Jorge Volpi destacaron por su papel en la asignación de estos recursos, generando cuestionamientos sobre ética, transparencia y prioridades institucionales.

    En diciembre de 2021, se dio a conocer que Miguel Ángel Mancera, entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, y Enrique Graue, rector de la UNAM, autorizaron pagos millonarios a Alejandro González Iñárritu, quien además recibió el grado de Doctor honoris causa por parte de la máxima casa de estudios. La cifra total se aproximó a los 28 millones 527 mil pesos, de los cuales un millón de dólares se destinó directamente a Iñárritu, y más de 10 millones de pesos adicionales se usaron en construcción, operación, logística, promoción y otros gastos asociados.

    Una excolaboradora de la UNAM recordó que “fue el propio Graue quien ordenó a Jorge Volpi que, con dinero de nuestra máxima casa de estudios, le llenaran los bolsillos al Negro Iñárritu”. Volpi, titular de la Coordinación de Difusión Cultural, ejecutó estas instrucciones con la ayuda de Ricardo Raphael de la Madrid, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, “supervisando” los detalles de la exposición, aunque sin acudir personalmente al recinto.

    El convenio CC-013-2017, firmado entre Volpi y Raphael de la Madrid, especificaba que la UNAM y la CDMX aportarían fondos “para actividades que desarrollen estrategias de promoción turística en la Ciudad de México”. Sin embargo, críticos y trabajadores del Centro Cultural señalaron que la exposición tuvo escasa afluencia de público durante sus 285 días de exhibición, cuestionando la eficacia de la inversión y la prioridad de destinar recursos públicos a un proyecto con valor cultural dudoso.

    Carne y Arena, periodista que documentó los costos, precisó que una parte de los 500 mil dólares adicionales se pagó a Nicolas Scabini, director de arte y proveedor autorizado por Iñárritu, mientras que la UNAM asumió otros pagos por obras, construcción y operación. En paralelo, se gastaron 145 mil pesos en elementos promocionales, incluyendo más de 106 mil pesos para la página web oficial y 70 mil pesos para horas extra del personal.

    La instalación fue considerada la más cara en la historia de la UNAM, superando exposiciones previas de artistas reconocidos como Anish Kapoor y Yayoi Kusama. Irmgard Emmelhainz, ensayista y crítica cultural, señaló que “el problema con la instalación de González Iñárritu es que las experiencias y sensaciones carecen de valor de revelación; su fuerza reside en una estéril (y sensacionalista) puesta en escena que pierde fuerza en lo efímero de la sensación del espectador”.

    El manejo de los recursos por parte de Graue y Volpi dejó un legado de cuestionamientos: el gasto millonario, la opacidad en la asignación de fondos y la priorización de proyectos de alto costo frente a necesidades académicas y culturales más relevantes evidenciaron un patrón de decisiones que muchos consideraron arbitrarias y poco responsables.

  • Posponen, nuevamente, audiencia de Joaquín “Chapito” Guzmán en EUA

    Posponen, nuevamente, audiencia de Joaquín “Chapito” Guzmán en EUA

    Su comparecencia ante la justicia se retrasa otra vez, mientras familiares y socios del Cártel de Sinaloa ya enfrentan cargos en tribunales estadounidenses.

    La audiencia presencial de Joaquín Guzmán López, hijo del narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, programada para este jueves, fue pospuesta nuevamente. La juez Sharon Johnson Coleman, del Tribunal de Distrito del Norte de Illinois, reprogramó la cita para el lunes 1 de diciembre, informó la oficina del tribunal.

    Este cambio se suma a una serie de aplazamientos previos: originalmente estaba prevista para el 15 de julio, luego se movió al 15 de septiembre, y posteriormente al 13 de noviembre, todos con el acuerdo de ambas partes involucradas, de acuerdo con documentos oficiales citados por EFE.

    Mientras el “Chapito” retrasa su comparecencia ante el gran jurado, otros miembros de su familia ya enfrentaron la justicia estadounidense. En julio pasado, Ovidio Guzmán López, conocido como “El Ratón”, se declaró culpable de cuatro cargos relacionados con narcotráfico en un tribunal de Chicago, como parte de un acuerdo con las autoridades.

    El historial familiar también incluye a su padre, Joaquín “El Chapo” Guzmán, condenado en enero de 2025 en Brooklyn por liderar una organización criminal dedicada al narcotráfico, con 26 violaciones relacionadas con drogas y conspiración para homicidio, además de cargos por lavado de dinero y uso de armas.

    Otro peso pesado del Cártel de Sinaloa, Ismael ‘El Mayo’ Zambada, se declaró culpable en agosto de cargos de narcotráfico, lavado de dinero y uso de armas en tribunales de Nueva York. La declaración siguió a su llegada a Estados Unidos en julio de 2024, en un vuelo privado acompañado de Joaquín Guzmán López, presuntamente parte de un acuerdo con la Fiscalía que aún no se esclarece.

  • Cuando México fue corazón del fútbol: dos mundiales, una sola pasión

    Cuando México fue corazón del fútbol: dos mundiales, una sola pasión

    Por: Eduardo Blanco

    México ha demostrado que el fútbol no solo pertenece a la cancha, también vive en las calles, en las plazas, y en el espíritu de su gente. En 1970 y 1986 el país fue el corazón del deporte: organizó la Copa Mundial de la FIFA y convirtió la pasión por el balón en una expresión de identidad nacional.

    El México de 1970: la ilusión de un país que miraba al futuro

    Corría el año 1970 y México vivía un momento de transformación de la mano de Gustavo Díaz Ordaz. El eco del movimiento estudiantil del 68 aún resonaba, pero el país buscaba mostrarse al mundo como una nación moderna, capaz de organizar un evento de talla global. Las calles de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y León se llenaron de colores, banderas y turistas, en los mercados se escuchaban conversaciones sobre Pelé, Beckenbauer y Jairzinho, mientras los vendedores colgaban posters de selecciones e innovaban repartiendo estampitas del álbum Panini, el cual era editado a color por por primera ocasión.

    El país se mostraba optimista y con fe en el progreso. La televisión a color llegaba a los hogares, y con ella, el Mundial se convirtió en un espectáculo compartido por millones. El Estadio Azteca se erigía como símbolo de grandeza: un coloso donde se viviría “el partido del siglo”, Italia contra Alemania, y donde Brasil levantaría su tercera copa con Pelé despidiéndose como un rey.

    Los mexicanos no solo fueron anfitriones, fueron testigos de un momento histórico que les enseñó que, aunque el país aún enfrentaba desigualdades, también podía brillar ante el mundo. Fue un mundial de ilusión, de modernidad y de orgullo nacional.

    1986: cuando el fútbol devolvió la esperanza tras el desastre

    Dieciséis años después, México volvió a vestirse de anfitrión, pero esta vez el contexto era distinto: del país aún lloraba la tragedia del terremoto de 1985, que dejó miles de muertos y una ciudad herida. Los escombros seguían visibles en algunos barrios de la capital y la economía apenas se recuperaba, sin embargo, cuando la FIFA anunció que México sería nuevamente sede tras la renuncia de Colombia algo cambió en el ánimo colectivo.

    El Mundial de 1986 se convirtió en una inyección de esperanza, ya que en los meses previos a la inauguración los mexicanos demostraron una vez más su capacidad para levantarse. Voluntarios, trabajadores y aficionados pusieron manos a la obra para que los estadios estuvieran listos: el Azteca, símbolo de resistencia y orgullo, fue restaurado con rapidez.

    En las calles, se respiraba una mezcla de nostalgia y alegría. Los niños jugaban descalzos gritando “¡Maradona!” en las banquetas, los puestos vendían banderas improvisadas, y los radios sonaban con jingles mundialistas que anunciaban la llegada de una nueva fiesta.

    Cuando el balón rodó, el país entero se olvidó, aunque fuera por un mes, del dolor reciente. México vio brillar a Diego Armando Maradona con su “gol del siglo” y su famosa “mano de Dios”. En los televisores los mexicanos gritaban con la misma emoción el gol de Manuel Negrete, esa chilena perfecta que quedó grabada en la memoria colectiva.

    Pocos saben que la mítica camiseta azul que Maradona usó ante Inglaterra en el Mundial de 1986 nació en el corazón de Tepito. La selección argentina, sin su uniforme alternativo, improvisó de último momento: el utilero Rubén Moschella consiguió en una tienda del barrio capitalino un lote de camisetas pirata, adaptadas a mano por trabajadoras del Club América, quienes cosieron escudos y números plateados de fútbol americano. Aquella prenda improvisada con ingenio mexicano alcanzaría la gloria junto a su dueño, y décadas después sería subastada por más de nueve millones de dólares.

    A pesar del sismo, de la crisis y de las dificultades, el Mundial de 1986 fue un canto a la vida: fue la confirmación de que México podía renacer entre ruinas y convertir la tragedia en fiesta.

    Dos mundiales, una misma esencia

    El mundial de 1970 fue el del progreso; el de 1986, el de la resiliencia. Ambos demostraron que el pueblo mexicano vive el fútbol no solo como un deporte, sino como una forma de identidad y unión.

    En 1970, México se abrió al mundo con optimismo; en 1986, le enseñó al mundo cómo se vuelve a sonreír después del dolor. Ambos torneros forjaron una relación inseparable entre el país y el balón; entre la historia y la esperanza.

    Hoy, de cara al Mundial de 2026, México vuelve a prepararse para recibir al mundo. Sin embargo, en el ambiente no se percibe ilusión, no hay euforia, las calles no vibran de emoción. El país ha sido golpeado por la violencia y la apatía de los gobernantes y se percibe desinterés, como si los mexicanos ya no estuvieran dispuestos a tapar el sol con un dedo.

    Los tiempos han cambiado, pero una cosa sigue igual: cuando el balón ruede, México volverá a convertir cada partido en una fiesta y el mundial en un reflejo de su espíritu indomable.

  • Salinas Pliego obtuvo 4 mil becas de Jóvenes Construyendo el Futuro

    Salinas Pliego obtuvo 4 mil becas de Jóvenes Construyendo el Futuro

    Una investigación del medio Subjetivo, liderada por el comunicador Máximo Allende, exhibió la terrible discrepancia entre el discurso público y las acciones empresariales del conglomerado Grupo Salinas, propiedad del magnate Ricardo Salinas Pliego.

    El hallazgo principal de Subjetivo se centra en el beneficio millonario que la corporación habría obtenido del programa social Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF), al mismo tiempo que sus principales voceros mediáticos lo critican abiertamente.

    Se estima que, entre 2019 y 2024, Grupo Salinas se habría beneficiado con más de 4 mil becas del programa JCF.

    Este supuesto beneficio habría reportado a Grupo Salinas un ingreso económico estimado de entre 150 y 238 millones de pesos (monto derivado de la suma de los apoyos mensuales que el gobierno federal transfiere a los becarios, a cambio de que estos realicen la capacitación en las empresas).

    Cabe destacar que Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) es un programa del Gobierno de México destinado a jóvenes de 18 a 29 años que no estudian ni trabajan, brindándoles capacitación laboral con un apoyo económico.

    La investigación de Máximo Allende exhibe la existencia de una serie de incongruencias y contradicciones en el mensaje de Grupo Salinas, particularmente a través del presentador de noticias Javier Alatorre, quien, a pesar de presumir que se manda solo, ha emitido críticas y denostaciones públicas contra el programa JCF, catalogándolo como ineficiente o clientelar, siguiendo la línea editorial de su jefe, Ricardo Salinas Pliego.

    Ahora bien, desde una perspectiva sociológica, la acción de Grupo Salinas se revela como un ejemplo de pragmatismo capitalista extremo.

    Máximo Allende, a través de este trabajo, exhibe cómo la voz de Alatorre, lejos de la independencia que tanto presume, se comporta en realidad como un instrumento corporativo del deudor fiscal Ricardo Salinas Pliego.

  • Capturan a Jorge Armando “N”, alias “El Toto” y 4 policías municipales en Tabasco

    Capturan a Jorge Armando “N”, alias “El Toto” y 4 policías municipales en Tabasco

    El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México, Omar García Harfuch publicó en redes sociales la captura de Jorge Armando “N”, alias “El Toto”, identificado como el líder de una célula criminal.

    “En un operativo conjunto en Tabasco, autoridades federales y del estado, detuvieron a 20 personas relacionadas con un grupo delictivo, entre ellas Jorge Armando “N”, alias “El Toto”, identificado como líder de esta célula criminal, así como cuatro policías municipales”, compartió García Harfuch.

    Durante la acción, las autoridades no sólo capturaron a los implicados, sino que encontraron y aseguraron 17 armas de fuego, algunos vehículos y droga.

    Sobre los ilícitos por los que fue detenido Jorge Armando “N”, alias “El Toto”, se sabe que le acusan de una fuerte agresión en Macuspana, donde dos mujeres perdieron la vida, entre otros delitos.

    Al publicar el resultado del operativo, el secretario de Seguridad, Omar García, aseguró: “Continuaremos reforzando las acciones coordinadas para detener a los generadores de violencia”.

  • Caen “El Toro” y “El Torito”, objetivos prioritarios de célula criminal “Los Rusos”

    Caen “El Toro” y “El Torito”, objetivos prioritarios de célula criminal “Los Rusos”

    En un cateo realizado entre fuerzas federales y estatales, detuvieron a Abdel “N”, alias El Toro, y Miguel Ángel “N”, alias El Torito, integrantes de la célula delictiva Los Rusos, un grupo vinculado al Cártel de Sinaloa.

    El operativo se llevó a cabo en el municipio de San Luis Río Colorado, Sonora, de acuerdo a información de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC). Durante el operativo fueron aseguradas armas de fuego, dosis de droga y equipo de comunicación.

    Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, publicó en sus redes el resultado del operativo, donde aseguró que “El Toro” está vinculado al tráfico de metanfetamina y armas de fuego, además de contar con antecedentes por homicidio y lesiones.

    La célula de Los Rusos, que forma parte del Cartel de Sinaloa, opera en Sonora y Baja California, y se han llegado a enfrentar con Los Chapitos, otra célula criminal del mismo Cartel.

    Los detenidos son objetivos prioritarios de los que se investiga su participación en recientes ataques ocurridos en la zona. La célula Los Rusos es liderada por Jesús Alexander Sánchez Félix, alias “El Ruso”, quien trabajó para Ismael “El Mayo” Zambada.

    García Harfuch agradeció la colaboración del gobierno sonorense, pues estas detenciones contribuyen a debilitar una de las estructuras criminales más violentas como lo es el Cartel de Sinaloa.

  • EUA, segundo país más contaminante del planeta, ausente en COP30:

    EUA, segundo país más contaminante del planeta, ausente en COP30:

    Donald Trump volvió a desmarcarse de la agenda climática global: su gobierno decidió no enviar representantes oficiales a la COP30 en Brasil, dejando vacía la silla del segundo país más contaminante del planeta.

    La cumbre del clima COP30 arrancó este lunes en Belém, el corazón de la Amazonia brasileña, sin la participación oficial del Gobierno de Estados Unidos. Pese a ser el segundo país que más contribuye al calentamiento global, la administración de Donald Trump decidió no enviar representantes a las negociaciones internacionales sobre el futuro del planeta.

    Fuentes oficiales confirmaron que, aunque el Ejecutivo federal no participa de manera formal, el país norteamericano sí cuenta con presencia en la conferencia, representado por gobernadores, alcaldes, empresarios y miembros de la sociedad civil que actúan al margen de las mesas de negociación. La ausencia de Washington en las discusiones oficiales marca un nuevo distanciamiento de la política climática global.

    La postura de Trump ha sido consistente con su escepticismo ante el cambio climático, el mandatario republicano ha retomado la línea negacionista de su primer mandato, firmando nuevamente el decreto que retira a Estados Unidos del Acuerdo de París. Sin embargo, el país continúa siendo parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que rige el funcionamiento del acuerdo.

    Durante la inauguración de la cumbre, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva evitó mencionar directamente a Trump, aunque emitió críticas a los sectores que “fabrican mentiras” para sostener un modelo económico que destruye el medioambiente. En su discurso, llamó a “imponer una nueva derrota a los negacionistas” que, aseguró, “siembran odio, difunden miedo y atacan a las instituciones, la ciencia y las universidades”.

    La ausencia de Estados Unidos en la COP30 ocurre en un momento clave para las políticas ambientales globales, cuando los países buscan consensos urgentes para frenar el avance del calentamiento global y cumplir los compromisos del Acuerdo de París.

  • La cúpula del teatro mexicano: ¿por qué ganar un ACPT parece ser solo para amigos?

    La cúpula del teatro mexicano: ¿por qué ganar un ACPT parece ser solo para amigos?

    Por Neri Torres

    Detrás de los Premios ACPT existe un “círculo de oro”. La trayectoria, el dinero y la influencia de figuras como Luis de Tavira y Morris Gilbert limitan la diversidad en los galardones.

    Detrás de los Premios ACPT existe un “círculo de oro”. La trayectoria, el dinero y la influencia de figuras como Luis de Tavira y Morris Gilbert determinan quién puede brillar, limitando así la diversidad en las y los galardonados. Los críticos y periodistas suelen premiar lo que más resalta: obras con respaldo económico o prestigio consolidado.

    Luis de Tavira ejerce un poder gigantesco. Como director y líder de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), sus montajes cuentan con los mayores presupuestos públicos y acceso privilegiado a los teatros. Su gestión ha sido criticada por centralismo, falta de apertura a la crítica y obras poco accesibles al público. De acuerdo a Enrique Olmos de Ita, Tavira se convirtió en el brazo escénico del gobierno panista, especialmente durante el sexenio de Felipe Calderón, consolidando influencia política y económica.

    Su montaje La expulsión, financiado por Efiteatro y Farmacias Similares, simboliza la alianza entre arte y grupos conservadores. Efiteatro, diseñado como un club de beneficios fiscales para productores con vínculos empresariales, favorece megaproducciones frente a proyectos independientes, profundizando la desigualdad: mientras la CNT disfruta de estabilidad y recursos, el teatro independiente sobrevive con precariedad.

    Por otro lado está Morris Gilbert, el rey de la taquilla. A través de MejorTeatro y OCESA, trae a México grandes franquicias de Broadway y West End, con producciones impecables y presupuestos millonarios. En 2021 protagonizó un escándalo con José Manuel López Velarde, autor de Mentiras, el musical, quien lo acusó de incumplir pagos, borrar su crédito y transmitir la obra digitalmente sin permiso. Tras la batalla legal, López Velarde recuperó los derechos y el nombre de su obra.

    En el terreno técnico, nombres como Jorge Ballina concentran premios por trabajar con ambas cúpulas. Su escenografía de nivel mundial siempre acompaña los montajes más visibles, reforzando la percepción de que los premios se concentran donde están los recursos y el poder.

    Los ACPT premian talento, sí, pero sobre todo visibilidad y capacidad de producción. Si no perteneces al círculo de grandes producciones o de obras muy subsidiadas, es casi imposible que el jurado te note.

    El problema no es el premio en sí, sino la maquinaria que impide que el teatro independiente y las nuevas voces compitan en igualdad de condiciones. Mientras el poder y el dinero sigan concentrados, los ACPT seguirán siendo un club exclusivo más que un reconocimiento al talento nacional.

  • Nicolas Sarkozy queda en libertad condicionada tras 20 días en prisión

    Nicolas Sarkozy queda en libertad condicionada tras 20 días en prisión

    El ex presidente francés Nicolas Sarkozy salió de la cárcel parisina de la Santé luego de cumplir 20 días de prisión por una condena por asociación ilícita. Su liberación se dio bajo medidas de control judicial, a la espera del juicio en apelación programado para marzo de 2026.

    El ex mandatario francés, de 70 años, abandonó la prisión poco antes de las 15:00 horas a bordo de un vehículo con cristales tintados y escolta policial. Este lunes, un tribunal de París decidió su libertad condicionada, imponiendo restricciones como la prohibición de abandonar el territorio y de contactar al ministro de Justicia, Gérald Darmanin, cuya visita en prisión generó controversia.

    Sarkozy se convirtió el 21 de octubre en el primer jefe de Estado francés en cumplir cárcel desde la Segunda Guerra Mundial y el primero en la Unión Europea. Durante su reclusión, permaneció en régimen de aislamiento con protección policial cercana, y agradeció al personal penitenciario por haber hecho “soportable esta pesadilla”. Su abogado, Christophe Ingrain, defendió que la permanencia en prisión representaba una “amenaza” para su cliente, postura respaldada también por la fiscalía.

    El proceso que derivó en su condena se relaciona con la obtención de fondos en Libia para financiar ilegalmente su campaña presidencial de 2007. Aunque no se demostró que los fondos se usaran finalmente, el tribunal sancionó a Sarkozy por asociación ilícita debido a la procedencia de los recursos y la “excepcional gravedad de los hechos”. Este no es su primer caso: suma otras condenas por corrupción, tráfico de influencias y financiación ilegal de campaña, además de mantener causas abiertas y haber cumplido a inicios de año una condena a domicilio con tobillera electrónica.

  • Margarita González Saravia supervisa construcción de estancia infantil en Tlaltizapán

    Margarita González Saravia supervisa construcción de estancia infantil en Tlaltizapán

    La obra, con un avance del 47 %, beneficiará a 60 niñas y niños con atención integral y educativa; forma parte de la estrategia del Gobierno de Morelos para fortalecer el tejido social desde la primera infancia.

    Durante su gira de trabajo por Tlaltizapán, la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, supervisó los avances de la nueva estancia infantil que construye el Sistema Estatal DIF (SEDIF), destinada a brindar atención integral a niñas y niños de entre 20 meses y seis años de edad.

    La mandataria estatal informó que el proyecto registra un 47% de avance físico y que sus instalaciones contarán con capacidad para atender a 60 infantes en un entorno seguro, educativo y con servicios acordes a su desarrollo.

    González Saravia destacó que esta obra es resultado de la coordinación entre los tres niveles de gobierno y tiene como finalidad apoyar a las madres trabajadoras, al ofrecer espacios confiables donde sus hijas e hijos puedan permanecer mientras ellas laboran.

    Asimismo, señaló que el Sistema Nacional DIF respalda la iniciativa, tendrá un impacto positivo en la región al garantizar condiciones dignas para la niñez.

    Durante la visita, el ingeniero Juan Carlos Veiten Díaz entregó una carta de intención a la titular del Ejecutivo, manifestando su compromiso de donar un predio para la conservación y estudio de fauna y flora endémica, en beneficio del medio ambiente y la comunidad.