Categoría: Opinión

  • ¿Sí…, por cuál vota?

    ¿Sí…, por cuál vota?

    Cuando yo era niño la democracia era, más que un ideal, una entelequia. Por ejemplo, tratándose de las elecciones presidenciales, cualquier escuincle medianamente despabilado sabía que El bueno era el beneficiado por el dedazo del presidente saliente. Luego seguía una farsa más o menos ridícula que pasaba sin mayores sobresaltos. El colmo fue el proceso electoral en el cual resultó ganador el licenciado José López Portillo y Pacheco, derrotando contundentemente para ello a nadie, puesto que fue el único candidato oficial que se presentó en la contienda. Como se sabe, las cosas no cambiarían sino hasta 1988.

    Durante aquellos precámbricos ayeres, también era frecuente que si un chamaco preguntaba a su madre, por ejemplo, por qué tenía que irse de vacaciones a casa de unas tías aburridas y feas que vivían en Celaya, la respuesta se limitara a una clásica matona: “Porque lo digo yo, que soy tu madre”. Con argumentos de tal calado podían resolverse quién estudiaba qué o incluso quién se quedaba no a vestir santos sino a cuidar ancianos en casa. Por aquellos años, los ejercicios públicos más democráticos que recuerdo ocurrían en la amplitud modulada:

    — ¿Sí…, por cuál vota? –así era como, según recuerdo, contestaba el locutor de la estación de AM en la que diariamente, a una hora determinada de la tarde, se organizaban varias confrontaciones entre una canción de los Beatles y una de los Creedence Clearwater Revival. Los radioescuchas que querían participar marcaban un teléfono y, si tenían la enorme fortuna de que entrara su llamada, sufragaban al aire: “Orgullosa María, por favor” o “El tonto de la colina del Cuarteto Liverpool”, digamos. Después de que pasaba un par de barras de anuncios y los cortes respectivos del locutor en turno, se cerraba la votación y ponían la rola que había recibido más menciones. Que yo me acuerde, no le decíamos encuestas ni sondeos ni consultas públicas a esos enfrentamientos… Desconozco si sigan pasando por la radio programas como aquellos, pero estoy seguro de que si es así no les resultarán a los jóvenes experiencias tan exóticas como a uno de chavito.

    Se han generalizado tanto los ejercicios para averiguar el parecer de las personas, que pulula cierto enredo. El uso indistinto que mucha gente suele dar a palabras como censo, encuesta, sondeo, consulta… genera confusión. No son lo mismo, tienen distintos propósitos y procesan información de naturaleza diferente. Para poder leer adecuadamente sus resultados y comprender su utilidad es necesario entender sus particularidades.

    Los censos son, junto con las encuestas y los registros administrativos, fuentes de estadística básica. Los tres son herramientas que sirven para conseguir datos acerca de lo que es: información respecto a la realidad. En cambio, los sondeos y algunas encuestas son instrumentos de investigación acerca de la opinión de las personas, es decir, sirven para explorar y recabar datos acerca de lo que se cree o lo que gusta o disgusta. Finalmente, las consultas son ejercicios de democracia participativa organizados para conocer la voluntad de la ciudadanía respecto a temas de trascendencia pública, esto es, se refieren a lo que se quiere, de tal suerte que en estricto sentido lo que recaban son sufragios. 

    Los censos son de carácter universal: persiguen obtener información sobre todo el conjunto; así, los levantamientos de los censos de población y vivienda deben lograr cobertura total: contar a todas y todos los habitantes del país, por caso. De igual forma, los registros administrativos tienen que dar cuenta de todas las unidades a las que en cada caso se atienda; así, por ejemplo, todos los recién nacidos en el territorio nacional deben contar con un acta de nacimiento. Las encuestas no son de carácter universal: captan los datos de una parte del universo, en el mejor de los casos, de una muestra representativa de la totalidad.

    Por su parte, las encuestas y sondeos de opinión suelen capar la información de una parte del universo, y pueden o no ser dirigidos a muestras representativas. 

    En las consultas populares no participan todos los habitantes, ni siquiera toda la gente de 18 años y más: participan sólo quienes cuentan con la credencial de elector que acredita que tienen derecho de hacerlo. Conforme a lo que se establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que los resultados de una consulta sean vinculantes es necesario que participe por lo menos el 40% de todos los electores (lista nominal).

    Explicado así podrá parecer sencillo ahora distinguir unos de otros, pero en la realidad las fronteras no siempre se pueden marcar fácilmente. Por ejemplo, los cara a cara Beatles versus Creedence que recordaba más arriba, ¿qué eran?

    — ¿Sí…, por cuál vota? ¿Encuesta o consulta?

  • Chimpando al pasaje

    Chimpando al pasaje

    Ahora que los consejeros del INE, Lorenzo y Ciro, presentaron su libro “la democracia no se toca”, los “guardianas de la democracia” le andan haciendo de activistas políticos de derecha, desde que la democracia no está en el ADN del mexicano, sólo en unos cuantos, obviamente en ellos, y toda la oposición, hasta tratar de boicotear el Plan B de la Reforma Electoral, aludiendo que ahora ese plan B busca anular las elecciones del 2024, y seremos como Venezuela o tal vez Perú. 

    Qué raro que toda la derecha los paladines de la democracia, festejaban el golpe de Estado al presidente Castillo, pero como le ha salido todo mal al gobierno usurpador de Perú, la derechiza y opositores ya se les olvidó o hacen caso omiso de lo que pasa en las tierras andinas.

    En la presentación del famoso libro, estuvo Carmen Aristegui, que se terminó de destapar como parte de los medios de “comunicación” opositores, el impresentable Madrazo, y Alazraki, que más tarde crítico y se burló de la presentación, al considerarla como “mala”. Ni entre ellos se soportan, y así quieren llegar a algo.

    Que este par de individuos, los paladines de la democracia, digan que el plan B anularía las elecciones del 2024, puede ser un aviso de lo que pretenden, la derechiza, para esas elecciones, porque de ganar Morena, será casi imposible que para el 2030, la oposición pueda ganar la presidencia. Lo único que los ayudaría sería que Morena eligiera al peor candidato para la elección presidencial, por eso hay que meditar, considerar todos los factores cuando tengamos que elegir el candidato de Morena. No importa quién “arrase” en las encuestas diarias que algunos precandidatos mandan a hacer.

    Hablando de precandidatos, más bien pre precandidatos de Morena, según Proceso y el sitio Loquesigue.tv, detectaron una granja de bots, los que impulsan la campaña de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, más, obviamente, a los usuarios reales que son fieles seguidores de la Scheinbaum, aquellos, que dijeron que no reciben pago alguno, estos que se burlaban de la misma situación de los bots y cuentas afines de la oposición. 

    Según Proceso y el sitio Loquesigue, nos podría costar hasta 400 mil pesos por hora, suena a exageración que sea por hora, pero tal vez si sea por semana. 

    Mientras tanto el Metro sigue presentando las fallas de siempre, las fallas por falta de mantenimiento, no por sabotajes que hasta la fecha siguen sin saber quién los provocó en realidad y eso que las investigaciones eran prioridad para la Fiscalía, será que ya se les olvidó, será que si fue un plan para repuntar la popularidad de la jefa de Gobierno no funcionó y sólo la hundió, muchas encuestas muestran esto último. 

    Tampoco, podemos olvidar el zafarrancho de Sandra Cuevas cuando le cayó el Contralor de la Ciudad de México, y encontró los flyers en contra de Claudia Scheinbaum y cómo olvidar su amenaza directa a la misma, sus agresiones a elementos policiacos que resguardaban la alcaldía durante el operativo. Si fue una trampa para quemar a Cuevas, fue una jugada magistral.

    Y menos podemos olvidar, que la señora Cuevas condicionó la entrega de programas sociales a los vecinos de  unidad habitacional, al amenazarlos, de que si algún otro político los ayuda, la alcaldía Cuauhtémoc retirará el programa de remodelación de la unidad, se le olvidó que es su obligación y no puede condicionar el apoyo. 

    Y para rematar, Sandra Cuevas, invitó al Obispo primado de México a dar la bendición al personal de la Alcaldía, se le olvidó que, en México, el estado es laico, y el Estado incluye a la alcaldía Cuauhtémoc, habrá que esperar a ver cuál es la situación legal de esta señora. 

    Y no podemos olvidarnos del nuevo grupo defensor de México, del pueblo, de la democracia, los anti dictadura de AMLO, el colectivo por México – Mexicolectivo- que al principio venía con “mucha fuerza” – supuestamente, por contar en sus filas a Cuauhtémoc Cárdenas, el líder moral del PRD, a Labastida, a José Narro (ex rector de La UNAM y ex secretario de Salud del gobierno peñista) y a varios más. Lo curioso, fue que Cárdenas, después de ser expuesto en la mañanera de AMLO, donde prácticamente le dijo ser un traidor al movimiento, sí, ése que Cárdenas tanto presume, decidió renunciar al Mexicolectivo.

    Según Cárdenas declinó su participación en este colectivo, alegando que su previa participación se debió a que todos debemos -la sociedad civil- de contribuir en el debate a fin de brindar soluciones a las diferentes problemáticas que atraviesa México, o sea que Cárdenas diseña los grupos luchadores por la democracia, ¿será que no le vio futuro al colectivo? O será que lo invitaron a ser candidato de la oposición, dado que los que se han destapado o son corruptos o simples payasos.

    Por cierto, recuerdan que Samuelito estaba muy contento y presumía la inversión que haría Tesla en Nuevo León, pues todo indica que “estaba”, porque Elon Musk decidió llevar su Gigafactory al Estado de Hidalgo, esto debido, dicen, a la insuficiencia de energía eléctrica que tiene el Estado y por la carestía de agua. Adicionalmente que Samuelito y su esposa, filtraron una foto con Musk (a Musk no le gusta salir en fotografías y menos sin su permiso), lo cual terminó por convencerlo de no escoger Nuevo León. 

    Al parecer serán buenas noticias para el Estado de Hidalgo, al tener la 3era Gigafactory de Tesla, Hidalgo que ahora es gobernado por Morena, y el lugar escogido está solamente a 5 km del AIFA. 

    Aunque, la otra sede candidata es Québec. Pero todo apunta hacia Hidalgo, ojalá que se quedé en México.

    Mientras en EUA continúa el juicio contra García Luna, Loretito ya huyó a España, a acompañar al Borolas. Y todos los caminos del juicio llevan al Borolas, esperemos no se desvíen por “alguna razón”.

    Gracias.

  • ¿Dónde está la verdad?

    ¿Dónde está la verdad?

    El neoliberalismo alcanzó la privatización de la información, uno de los derechos que pasó por alto un grupo de oligarcas creadores de desinformación masiva durante más de 36 años. 

    Esta época estuvo flasheada de la realidad, los noticieros y nombrados periodistas más populares no eran más que parte de la misma red de amarillismo, chantaje y chayoterismo. Todo en conjunto cegaba la vista a muchos ciudadanos haciéndoles creer una realidad que no existía.

    De manera que los medios de comunicación siempre han estado al servicio de los más poderosos y políticos más corruptos; el ejemplo más reciente es la declaración por parte de Harold Poveda, alias “El Conejo” en el juicio de Genaro García Luna, donde mencionó la entrega de 300 mil millones de pesos a medios de comunicación chayoteros mexicanos para esparcir la noticia del arresto de Rey Zambada.

    Uno de los más reconocidos geopolíticos del mundo, Alfredo Jalife, ha declarado que George Soros quien es “controlado de la CIA y mueve los mercados financieros”, maneja lo más relevante de los medios de comunicación. En México, Soros tiene nexos con personas importantes en los medios de comunicación como con Krauze, e incluso con expresidentes como Enrique Peña Nieto, Fox, y Calderón.  

    Nancy Flores de Contralínea durante una investigación reveló que en el sexenio de Enrique Peña Nieto se tenia a 36 periodistas en contratos millonarios, entre ellos se encontraba: Joaquín López-Dóriga, Adela Micha, Loret y demás.

    En forma de conclusión, desde mi punto de vista, hoy en día los medios de comunicación no le pertenecen al gobierno en turno, sino al poder económico, dirigido por las élites más poderosas. Por otro lado, la expansión tan rápida de la información a través de las redes sociales permite que diferentes voces con más neutralidad o del lado de la verdad se puedan expresar, sin embargo esto no es total, a pesar de la inmensa información presente en redes, éstas también pueden llegar a ser controladas a favor de la historia que le convenga más a las élites.

  • Convocatoria abierta para la Medalla Hermila Galindo 2022

    Convocatoria abierta para la Medalla Hermila Galindo 2022

    ¿Quién fue Hermila Galindo Acosta?

    Me hice revolucionaria por una fuerza irresistible de convicción, por un potente impulso del deber y por un grande amor a mi pueblo.

    ( Hermila Galindo Acosta 1917)

    Incursionó en la política en 1909 al difundir ideas contra el gobierno de Porfirio Díaz, escritora de la revista La Mujer Moderna y autora del libro La Doctrina Carranza y el acercamiento indolatino, maestra, oradora, periodista y activista feminista sufragista mexicana cuyo principal periodo de actividad se desarrolló durante la Revolución mexicana. Fue una apasionada defensora del Constitucionalismo, por lo que Carranza la envió al extranjero para dar a conocer los ideales de la Revolución. Dictó seis conferencias en La Habana, exhortando a fortalecer la cooperación entre los pueblos de Latinoamérica.

    Con un espíritu revolucionario y adelantado a su tiempo que defendía, fue duramente criticada por defender el enfoque de género como el derecho del voto de la mujer o el solicitar establecer la educación sexual en los planes educativos.

    Creó y envió iniciativas al Congreso Constituyente rechazadas en 1916 planteando la necesidad de la mujer de participar y ser incluida en la vida política del país con el panorama en contra en 1917 se registró como candidata a Diputada Federal por el Distrito V de la Ciudad de México y aunque el resultado era de esperarse, no ganó la elección, pero sí ganó un precedente para los derechos políticos de las mujeres, convirtiéndola en una líder del feminismo en 1915 hasta la fecha.

    Su actividad despertó movimientos feministas, los cuales demandaron la modificación al artículo 34 de la CPEUM, para ejercer el derecho al voto las mujeres, aspiración que finalmente fue alcanzada mediante un decreto publicado el 17 de octubre de 1953 por el Presidente Adolfo Ruiz Cortines, quien, reconociendo su tarea, le otorgó el nombramiento honorario de “La Primera Mujer Congresista”. Hermila Galindo falleció un año después, el 19 de agosto de 1954.

    De acuerdo a la gaceta parlamentaria del 21 de junio de 2017, se decretó el reconocimiento Hermila Galindo Acosta para reconocer a las mujeres y organizaciones que se hayan destacado en la realización de actividades a favor del género, a través de la docencia e investigación, la función pública, el arte y la cultura, la salud, la equidad e igualdad, la participación ciudadana o cualquiera que amerite tal reconocimiento.

    Si conoces a una o a mujeres hermanas que han dedicado su vida a la lucha incansable por mejorar sus comunidades y ser inspiración para muchas de nosotras, la convocatoria de recepción de candidatas termina este 23 de febrero de 2023 a las 23:59 hrs. Para más información te dejo el enlace:

    https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScxwyDZl12v8HKhj7cgLcX0ghE0mFos2ZXtnB4aU1KSvxcIvw/viewform .

    Hasta que la dignificación del pueblo se haga costumbre, hasta que el pueblo reconozca el poder de mantenerse informado y unido. No dejaremos nadie atrás.

  • 23 años de la represión en la UNAM

    23 años de la represión en la UNAM

    Hace 23 años, a las 6:35 de la mañana del domingo 6 de febrero del año 2000, 2,260 elementos de la Policía Federal Preventiva, -es decir el ejército disfrazado de policía- irrumpieron en la Ciudad Universitaria de la UNAM, para romper mediante “una acción de Estado” la huelga en defensa de la gratuidad que el movimiento estudiantil del Consejo General de Huelga (CGH) había emprendido desde el 20 de abril de 1999: de la violación a la esencia de la Universidad Nacional por parte del Rector Francisco Barnés de Castro con la intención de privatizarla, se consumaba otra nueva violación, esa mañana de febrero a la autonomía universitaria.

    Aquel domingo, con la complacencia de los medios de comunicación convencionales, de las cúpulas de todos los partidos políticos, de las elites económicas y con el uso faccioso del aparato judicial del Estado, se implementó una de las más lamentables decisiones del régimen priista que llevaron a la represión de miles de jóvenes universitarios en todo el Valle de México, con más de 1000 detenidos, decenas de desparecidos y cientos de estudiantes con órdenes de aprehensión por ejecutar. El único “delito” de los estudiantes había sido oponerse al neoliberalismo que pretendía mercantilizar la educación superior.

    La huelga -no sin contradicciones y desencuentros en el seno del movimiento estudiantil- había durado casi 10 meses, había resistido por que se concitó con un gran consenso de la comunidad estudiantil, como medida difícil pero necesaria, bajo la tesis de “cerrar hoy la UNAM para lograr que este abierta para el pueblo siempre”. Antes de llegar a esta medida, 109 mil estudiantes fueron consultados y se instalaron 255 mesas de votación con participación directa en un proceso organizado por la Asamblea Estudiantil Universitaria el 15 de abril de 1999, escuela por escuela y salón por salón, y en su inmensa mayoría se pronunciaron por la abrogación del Reglamento General de Pagos (RGP), del reconocimiento de la obligatoriedad del Estado mexicano de otorgar educación pública, a favor de la democratización de la estructura de gobierno de la UNAM y del diálogo público como vía de solución al conflicto estudiantil. La Rectoría nunca quiso dialogar.

    Las preguntas de esta primera consulta para ejercer la democracia directa (el CGH realizó 4 ejercicios de este tipo algunos de carácter metropolitano preguntando también al pueblo de México en general), en este caso fueron:

    • “1.- ¿Estás de acuerdo en que el Reglamento General de Pagos es ilegítimo por la forma antidemocrática de su aprobación?
    • “2.- ¿Estás de acuerdo en que la educación pública media superior y superior debe ser gratuita y, por lo tanto, el Reglamento General de Pagos deberá abrogarse?
    • “3.- ¿Estás de acuerdo en exigir al Estado mexicano mayor presupuesto para financiar la educación pública hasta alcanzar 8 por ciento del PIB y una asignación extraordinaria de recursos para la UNAM en 1999?
    • “4.- ¿Estás de acuerdo en que tanto el manejo como los criterios de asignación del presupuesto de la UNAM sean transparentes y democráticos?
    • “5.- ¿Estás de acuerdo en que debe democratizarse la toma de decisiones de la estructura de gobierno de la UNAM?
    • “6. ¿Estás de acuerdo en que debe haber un diálogo público y directo entre las autoridades universitarias y el movimiento estudiantil universitario con garantías de solución al pliego petitorio?”

    En 2022, salió a la luz el libro colectivo Memorias del CGH: a 20 años de la huelga en la UNAM, con 40 voces que representan la diversidad del movimiento estudiantil de 1999-2000, son 542 páginas de testimonios, apreciaciones y análisis de una generación de jóvenes que supo sobreponerse a sus diferencias ideológicas y políticas para agruparse en torno a un objetivo común y un profundo acto de amor al prójimo: la legítima defensa del derecho de los estudiantes pobres de las siguientes generaciones a estudiar la universidad.

    El libro fue editado por la CNDH de manera gratuita, gracias a la invaluable intervención de su presidenta, la Mtra. María del Rosario Piedra Ibarra, y puede descargarse en su versión digital en:

    https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2022-07/Memorias_CGH_2022.pdf

    La aparición de la obra ha reanimado el debate de la vigencia de la lucha por la gratuidad de la educación; reaparecieron sobre la mesa los aciertos, errores, desviaciones, dudas, miedos, heridas y alegrías de una raza que se organizó para el espíritu siguiera hablando. El libro se ha presentado en foros de todo tipo, dónde siempre asistieron uno varios estudiantes activistas de aquellos años -que hoy siguen luchando por distintas causas en distintas trincheras-, y que tienen puntos de vista encontrados sobre la evolución de esos días intensos pero comparten la certeza de haber detenido la privatización y de lograr asestar la primer gran derrota de gran dimensión social a los neoliberales.

    En cafeterías, en el Restaurante Capi Carmona, en el Foro Alicia, en las facultades de Economía, Ciencias Políticas, FES- Aragón de la UNAM, en la ENAH, en la Ibero, en Guadalajara, Monterrey, Oaxaca, e incluso en el municipio más rico de México como es San Pedro Garza García, Nuevo León, el libro Memorias del CGH revivió añejas discusiones, balances, visiones y perspectivas, y volvió a poner en el centro la magnitud del autoritarismo padecido por cientos de jóvenes que fueron privados de su libertad en el alba de ese 6 de febrero -que no se perdona ni se olvida-. 

    En tiempos de Transformación, quienes venimos de aquellas jornadas hemos reflexionado sobre la importancia y vigencia de las demandas del CGH, plasmadas en la consulta universitaria del 15 de abril de 1999, donde la mayoría de los estudiantes expresó estar de acuerdo en que debe democratizarse la toma de decisiones de la estructura de gobierno de la UNAM, aspecto que a la fecha es un gran pendiente. 

    No es casualidad que, justo en esas anquilosadas estructuras de gobierno, desde entonces hasta nuestros días se refugian en la burocracia dorada los cuadros más reaccionarios del viejo régimen -que prefirió cobrar cuotas a los estudiantes antes que tomar medidas de austeridad o que moderar sus privilegios-; los mismos que clamaron y aplaudieron la represión de los jóvenes, los mismos que han hecho de la universidad una torre de marfil para la pedantería agazapada a nombre de una falsa “excelencia académica”, los mismos que no dan la cara ante el problema de los plagios de tesis, los mismos que quisieron excluir a los jóvenes de la posibilidad de estudiar y los llamaron “Ninis”, los mismos viejos funcionarios de los malos gobiernos de la PRIAN hoy disfrazados de intelectuales y profesores, que hablan a nombre de la democracia y que nunca han permitido la democratización de la UNAM. Las mismas viejas elites de la burocracia universitaria que hoy quieren usar nuestra universidad como ariete de los conservadores contra la 4aT. Los mismos hipócritas tecnócratas de siempre. 

    A 23 años, ni perdón ni olvido.

  • Tiempos difíciles crean hombres fuertes

    Tiempos difíciles crean hombres fuertes

    “Tiempos difíciles crean hombres fuertes, los hombres fuertes crean tiempos fáciles, los tiempos fáciles crean hombres débiles y los hombres débiles crean tiempos difíciles”.

    Proverbio oriental.

    No, no éramos Suiza, ni ahora somos Venezuela (con respeto a nuestros hermanos de Sudamérica), no era México un paraíso, un lugar con excelentes servicios de educación y salud; no, no era así; así como lo describen algunos críticos de la derecha que insisten en decir que el idílico país en el que vivían se echó a perder cuando arribó este gobierno. Reviran constantemente en sus publicaciones: “estábamos mejor cuando estábamos peor”; dudo que hayan conocido de cerca ese “peor”, ¿qué puede conocer aquel que ha vivido en la sombra del privilegio?, por supuesto, no pueden ver más allá de sus narices, y hasta eso puede parecer comprensible.

    La mayoría de la población no estaba mejor, por eso vencieron las masas en el 2018 y casi lo consiguen en 2012, en 2006, y en elecciones anteriores, por el hartazgo. Cuando parecía imposible, poco probable, ganaron quienes creyeron en que era alcanzable un México diferente.

    El problema, como en la Revolución Mexicana fue que “esas masas” pensaron crédulamente que bastaba con salir a votar; porque así nos educaron durante décadas, ejercer la democracia solo se trataba de salir a las urnas y validar nombres, apellidos (a veces los mismos de siempre); por eso muchos creyeron que la tarea estaba hecha y se sentaron a esperar la transformación del país. Tristemente esa transformación no ha llegado a muchos rincones, porque ante la ausencia de cuadros y liderazgos, volvieron a ocupar los escaños, las presidencias o curules los mismo de siempre, bastó que cambiaran de color su playera, como un cambio de equipo, aunque a diferencia de un deporte, la política tiene motivos profundos, ideologías que no se pueden intercambiar con tal indiferencia.

    A esta revolución, como a las anteriores, le hace falta mayor ímpetu, certeza, le hacen falta liderazgos.

    No hay otra manera.

    Constantemente, el presidente repite una frase: “La política no es cosa de los políticos, no, la política es asunto de todos”. Eso es lo que los mexicanos debemos entender, necesitamos involucrarnos para conseguir un cambio verdadero; no dejar más en manos de una clase, cuyos apellidos se repiten sexenio tras sexenio, los asuntos de todos. No, en la política como en todos los temas del país deben coexistir personas de todas las ideologías, de todos los colores, eso es la democracia. No se reduce a ejercer un voto. Nuevas facciones surgen con los diferentes nombres: México Libre, Va por México, ahora Mexicolectivo. Diferentes nombres, pero mismos personajes que sin dudarlo, traen las mismas prácticas corruptas.

    Se dice que México está más politizado que nunca, pero ese “nunca”, es aún insuficiente. La nueva marcha en “defensa” del INE, se vende como una convocatoria en defensa de la democracia; no es, sino una marcha en defensa de los privilegios de una clase política que se niega a ceder poder y recursos económicos. Que se manifiesten, ¡qué bueno que estén tan incómodos! También se harán escuchar las voces de quienes estamos hartos de que la situación en el país no cambie porque siguen obstaculizando todo atisbo de transición; así son las revoluciones, dinámicas y vivas.

    A nadie le sirven las quejas y críticas o reacciones de disgusto desde un dispositivo móvil, una reunión, si no hacemos algo por mejorar el país en el que vivimos.  Hay tanta tarea pendiente en este país con tantos problemas por resolver. ¿Por qué no comenzar con algo pequeño? Mi colonia, mi calle, mi ciudad; salgamos a las contagiar el espíritu de revolución, que nunca se callen nuestras voces, ahora que podemos salir libremente a manifestarnos, nos veremos en las marchas.

    “El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre, pero que no grite cuando lo pisoteen.”

  • Doctorados honoris Sandra

    Doctorados honoris Sandra

    La semana pasada la doctorante Sandra Cuevas ha arremetido contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por no tener un título de posgrado. Haciendo alarde de que ella tiene, incluso, dos maestrías. Llama la atención que la “señora alcaldesa de la Cuauhtémoc, Sandra Cuevas”, como le gusta que la llamen, sea tan déspota y considere que existe una diferencia entre alguien que tiene un posgrado y cualquier otro ente que se haya visto privado de la oportunidad de tener un título de grado académico. Como si sólo ese hecho dotara al ser humano que lo porta de una superioridad instantánea, del modo: tengo título, luego existo. 

    Hablo de colocar a los demás que son diferentes en la categoría de entes, porque parece que la señora despoja a toda persona de su condición humana para lanzarlos a un limbo social. Sobre todo, a la figura presidencial, sobre la cual desborda abiertamente su dicho que sustenta su superioridad por tener más grados académicos que aquel. Lo cual nos habla de su calidad como persona y hace viva aquella frase de corredor de pasillo en las universidades que dice que el doctorado no te quita lo pen…

    Martin Buber, teórico y pedagogo, más conocido por su teoría del diálogo. Afirma que en la relación entre una persona y el exterior sólo pueden existir dos “palabras primordiales”, las cuales no son sino binomios de palabras que representan tipos de relaciones. La palabra primordial Yo-Tú, conforma una relación dialógica entre dos entes diferentes, pero que en esa diferencia encuentran algo que les permita ser transformados por la relación que surge ahí. Por lo tanto, sólo en ella puede haber diálogo, ya sea que te relaciones con una persona, cosa o animal, la posibilidad de transformación existe en tanto haya un encuentro. 

    La palabra primordial Yo-Ello, destaca la cerrazón de la persona para evitar a toda costa modificar su estructura, la relación que se produce sólo podrá ser un monólogo, donde el otro queda de lado y no importa quién es, cómo es, o cuáles son sus características, diferencias o esencia. No poner atención a quien te interpela, que te externa sus necesidades, implica la imposibilidad de empatía con el ser que llama tu atención. Por ejemplo, una planta, que se pone triste y comienza a palidecer por falta de agua, su “lenguaje” te pide sin hablar y espera tu actuar. El ejemplo claro de una relación monológica es Sandra Cuevas, esa persona que se interesa por ella misma a pesar de desempeñar un cargo en donde es indispensable estar en diálogo con el mundo. 

    Un profesor, por ejemplo, es un actor social que necesariamente busca el encuentro. ¿Qué sería de esa labor sin la disposición de dialogo? Lo lamentable es que sí hemos podido ver caminando por los pasillos de las universidades personajes que emulan la necesidad de diferenciación que Sandra Cuevas coloca en la mesa de discusión. Muchas veces se desata su envilecimiento porque las personas de sus alrededores les llaman por su nombre de pila o por el apelativo genérico que se usa en su trabajo: profesor. Porque, al parecer, no todos somos iguales, habemos unos más iguales que otros, claro está y eres rechazado de mi círculo social o académico porque no tienes los grados que te hacen digno. Habrá quien argumente que esa organización social está bien, para cumplir con la convención del respeto al sabio; que aún ahora se guarda en muchas comunidades indígenas, aunque tenga que ver con la acumulación de experiencia que es proporcional a los años vividos, nada que ver con un título. 

    Personalmente me gusta más pensar que el criterio de distinción entre sujetos tendría que ser sostenido sobre la calidad humana de cada uno. Recuerdo con gratitud y amor a cada profesor que de forma amable y respetuosa nos hablaba a todos los estudiantes, sin distinción a aquellos compañeros de clase que al puro estilo Sandra Cuevas eran arrogantes o déspotas. También recuerdo con agrado a aquellos doctores que fueron cordiales en el tiempo en que yo trabajaba como ayudante de investigación, era grato saber que consideraban valiosa mi labor sin importar mi título. Siempre relacionándonos desde el diálogo, transformándonos mutuamente. 

    Aunque guardo en mi memoria un recuerdo que, además de compartir, me guía constantemente porque nos habla de la condición cotidiana de una profesión que parece de élite o que se tiene la idea que es de élite, ser profesor universitario. Decía el finado René Avilés Fabila que él tenía dos Doctorados Honoris Causa y creo que todos debemos doctorarnos en eso que nos hace felices, a él le gustaba la fiesta. A Sandra Cuevas le encanta la violencia y considero que puede alcanzar bien un par de doctorados en amedrentamiento y uno honoris Sandra. 

  • La locura de Sandra Cuevas

    La locura de Sandra Cuevas

    Eres Alcaldesa de la demarcación considerada el corazón de la Ciudad de México, gobiernas a más de medio millón de habitantes, tienes una maestría patito, pero con Registro de Validez Oficial (o sea, no cualquier patito); estudiaste (según) en diez países y tu mejor consigna política, por cierto, la más aplaudida por tus simpatizantes y/o mentores, se reduce a un “les vamos a partir la madre”… Entonces algo anda mal.

    Sin embargo, la mexicanísima expresión de Sandra Cuevas tras los sucesos que evidenciaron la existencia de propaganda negra en contra de Claudia Sheinbaum en oficinas de la Alcaldía Cuauhtémoc, no debiera de mirarse desde la subjetividad acostumbrada por uno u otro bando.

    Es decir, no se trata de la amenaza en el sentido literal, ni tampoco de la expresión espontánea basada en el lenguaje soez. Analizándola en sus motivaciones, en su contexto y, sobre todo en la personalidad de quien la profiere, no es más que la exclamación de la locura. Y no, para nada se trata de colocar un adjetivo en sí a la señora Cuevas, sino de describir lo que a todas luces es evidente: la locura que acompaña tanto sus acciones como sus dichos, al menos si se observan desde la definición del Diccionario del Español de México. 

    Pero dejemos por un momento la locura de Sandra Cuevas a un lado, revisemos lo conveniente y rentable que le representa a la oposición tener entre sus filas a este personaje si partimos de los siguientes puntos:

    • Pocos son los operadores políticos cercanos de la Jefa de Gobierno que reconocen el riesgo de perder la ciudad en el 2024. Aunque, si bien son pocos, hay que reconocer que basados en la autocrítica comienzan a generar canales de diálogo con diversas fuerzas de la capital abandonadas por el morenismo. Pero el riesgo ahí está.
    • Mediáticamente (MORENA haría mal en minimizarlo) los alcances de las locuras de la señora Cuevas le generan presencia constante, aunque por supuesto, sean más los negativos que los positivos, sobre todo si nos basamos en el ejercicio de gobierno.
    • Más allá de MORENA, la amplia masa simpatizante de AMLO, lejos está de establecerse en una red que cuente con la capacidad de coordinarse mediante liderazgos genuinos. El desencanto frente a los mismos de siempre, no sólo está vigente, se agudiza.
    • Las acciones partidistas del morenismo (como sucedió antaño con el PRD en la ciudad) se circunscriben al ejercicio de gobierno, abandonando en la agenda la construcción eficaz de militancia, ¿en torno a qué? Pues a la consolidación de lo que significa la Cuarta Transformación.
    • La pugna entre los aspirantes (en honor a la verdad habría que dejar fuera a Adán Augusto de dicha pugna por su prudencia política), no sólo se da arriba, abajo se ha convertido en una verdadera guerra de descalificaciones y señalamientos entre seguidores capitalinos, ¡que Dios guarde la hora!. Todos preocupados por la sucesión presidencial ¿y la Ciudad de México?, bien gracias.

    En fin, los puntos señalados no parten desde la visión catastrófica, pero debieran ser observados como elementos que le generan un beneficio a la oposición, sobre todo si agregas ese factor que considero acompaña y beneficia las locuras de Sandra Cuevas. Lo cierto es que la principal carta de la oposición para candidata a la CDMX es ella, aunque también es la más endeble, porque las mismas locuras que la hacen acceder a dicha posición, son las mismas que le pueden significar la derrota. No porque se desate una persecución política como ahora denuncia, sino porque pierde de vista que los arranques, casi casi trastornos de ira, no se traducen en votos, sino en circo y, en esta ciudad, el votante cada elección se vuelve (afortunadamente) más exigente.

  • Un ADN sintético que nos convierta en lo que no somos

    Un ADN sintético que nos convierta en lo que no somos

    A nadie debería sorprender la cantidad de golpes de pecho que propios y extraños se han dado a raíz de las siempre inocentes y nunca interesadas, y/o con una agenda oculta, declaraciones del “N” veces heroico Ciro Murayama. La democracia no está en el ADN de nuestro país ─sostuvo estoico el consejero ¿En verdad ─genuinamente─ les sorprende? Lejos de molestarnos por la honestidad y claridad de Murayama, lejos de indignarnos por la humildad con la que se postra como sujeto colonizado frente al orden mundial establecido y regulado por blancos anglosajones protestantes, deberíamos mostrarnos discretamente agradecidos.

    Aceptando nuestras limitaciones, no solo socioculturales, nuestras limitaciones naturales, podremos crecer, madurar, evolucionar ─en el más puro sentido del darwinismo social─ como pueblo. Dejar de ser esos salvajes precolombinos que somos, y consagrarnos como ─parafraseando al adoptador de mexicanos, Enrique de la Madrid─ la mejor proto potencia post colonial colonizada posible.

    Lo primero, es reconocer que tenemos un atraso histórico en comparación con los países civilizados, ese largo trayecto que llevó a los primeros seres humanos a través del Estrecho de Bering, no fue tan rápido como hubiéramos deseado, pero no solo eso, el retraso de los homínidos pedestres, se vio agravado por el nulo sentido de urgencia que mostró la Corona de España para civilizarnos. Todo ello, sin entrar en la mala pasada histórica que significó ser sometidos por ellos y no exterminados por los ingleses. Lo segundo, es entender que nuestra herencia hispana nos vacunó en contra de ese ideal de ADN democrático propio de hombres y mujeres blancos, sujetos probos, de bien, amos y señores del paraíso en la tierra. No solo somos ─en el mejor de los casos─ buenos salvajes, somos buenos salvajes católicos, ajenos a la labor y dejados a la deriva de la oración. Por último, en este contexto en el que incluso deberíamos dudar de contar con un ADN humano, solo dejando de ser lo que somos, podremos ser lo que no somos, sin ser jamás lo que no somos. Seremos blancos no blancos, sajones latinos y protestantes católicos guadalupanos, vistiendo ropas Tommy Hilfiger diseñadas para ser vestidas por europeos.

    El ADN democrático, que no encontramos en nuestra doble hélice, es un complemento alimenticio que podemos ¡Debemos! Implementar en nuestra dieta sociocultural. Ese complemento ─como humildemente señaló Ciro Murayama─ es nuestro sistema electoral: un anexo sintético a nuestro antidemocrático, salvaje y premoderno ADN. Y es por ello, por la ardua labor de los Lorenzos Córdova y los Ciros Murayama ─sin olvidar a los Joses Woldenberg ni a los Luis Carlos Ugalde─ para sintetizar el ADN democrático, que debemos gratitud eterna a quienes defienden la democracia de la voluntad popular, quienes trabajan para salvaguardar la democracia del voto masivo de la ciudadanía, quienes ─ conscientes de nuestras tendencias, nuestro incontrolable impulso por encumbrar lideres autocráticos─ nos protegen democráticamente de nosotros mismos, al mejor estilo de Bartolome de las Casas, cuidándonos como a menores de edad a los que hace falta decir cómo deben conducirse.

    Entrados en gastos

    Es por ello que ese prócer de la democracia, las libertades individuales y la justicia social, Gabriel Quadri, insiste sin cansarse de insistir, en la reivindicación de la figura transformadora, modernizante, paternal, firme pero amorosa y blanqueada a base de talco, de Porfirio Diaz, quien ─visionario entre los visionarios─ anticipó el problema y desastre que destapaba Madero al liberar al tigre, el caos de someter al pueblo a las decisiones del pueblo, el horror de invocar fuerzas que no cualquiera puede controlar, las fuerzas del sujeto y su manifestación colectiva: la masa, que ilusamente piensa que sabe lo que es mejor para ella. Urge una dictadura democrática que nos obligue a comportarnos de forma civilizada, que respete el derecho divino de las clases privilegiadas a preservar sus privilegios, que conjure la maldición del pueblo pensando que puede pensar por el pueblo, y que sustituya nuestro inexistente ADN democrático.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • San Lorenzo farsante y sus amigos

    San Lorenzo farsante y sus amigos

    Bravucones y envalentonados en su último show montado para la presentación de su panfleto “La Democracia no se toca”, el dúo siniestro de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama que tienen tomado el control del Instituto Nacional Electoral, hicieron la tarde del domingo pasado una exhibición que deja varias señales y pistas de lo que realmente está sucediendo en la oposición conservadora que puja fuerte para regresar por sus fueros y privilegios. 

    Es llamativo que quisieron mostrar sin tapujos a los propagandistas que se están haciendo cargo de toda la campaña anti 4T pues presumieron con notoria intención que Roberto Madrazo (LatinUs), Carlos Alazraki y su despacho publicista, Carmen Aristegui, entre otros personajes ligados a los medios propagandistas y voceros del conservadurismo están totalmente adheridos al proyecto que encabezará la oposición en los próximos procesos electorales. 

    Lamentable el papel de la otrora paladína del periodismo, Carmen Aristegui quien replicando el discurso opositor derechista atribuyó una supuesta orden de atacar al INE que encabeza su amigo, perdiendo total objetividad. 

    Y es que resulta clara la abierta parcialidad con la que ya se manejan sin ruborizarse los principales funcionarios del órgano que debería ser el árbitro garante de la democracia, sin embargo, se han volcado con un cinismo y abierta ilegalidad a la confrontación hacia una de las partes a las que debería arbitrar con equidad e imparcialidad. 

    Expresamente Córdova Vianello llama al electorado a una supuesta defensa jurídica de los derechos que ellos mismos se han encargado de pisotear y en el colmo del desparpajo ahora invocan un imaginario ataque a la democracia con la incongruencia superlativa de saber que ese órgano jamás ha representado los intereses del pueblo. Quedaron en evidencia desde que el Presidente de la República los desenmascaró y a pesar de atribuirse la transición del 2018 es evidente que esa victoria histórica solo se logró por el electorado consciente y a pesar de la voluntad del organismo disque ciudadano.

    En otro de los aspectos que invocan para defender y mantener tomado el INE alegan que el presupuesto asignado al organismo electoral es precario y amenazan con el colapso de las elecciones venideras intentando causar miedo como es su tradición. En ese sentido resulta increíble que se hayan aferrado a sus exhorbitantes sueldos, que por otro lado contrastan con la nula retribución que se otorga a quien realmente se sienta en las casillas el día de las elecciones, es decir, los ciudadanos insaculados.

    A pesar de todo lo anterior, es importante saber que se recupere o no el Instituto Nacional Electoral para su saneamiento por parte de los auténticos ciudadanos, ahora con mayor razón y dado que sus actuales cabecillas al servicio del antiguo régimen quedaron en evidencia de para quien operan, será el pueblo quien defina el futuro democrático del país.