Categoría: Opinión

  • El síndrome Lilly Téllez

    El síndrome Lilly Téllez

    El cambio de colores, de ideologías, de posición política, de intereses personales y colectivos…es una práctica muy común en la política electoral mexicana, tanto que no debería de sorprendernos en absoluto. Sin embargo, siempre es un tema que debemos señalar, por que quienes hacen estas prácticas y sobre todo cambian radicalmente su discurso no son merecedores de respeto ni confianza, pues solo velan por su interés mezquino e individualista. Por esa razón vienen escritas las siguientes líneas al respecto.

    La política como negocio

    “Un político pobre es un pobre político” nos decía de forma categórica y contundente el gánster de la política mexicana, Carlos Hank González, que reflejaba con esa frase su postura que llevó a la práctica pero también nos habla de una generalidad que ha ocurrido como tendencia en la forma de hacer política en nuestro país.

    Y es que a la política se le ha visto como una forma de enriquecerse a costa del erario público, es decir, sin importar el bienestar de la mayoría de la población. Pues solo importa el interés individualista de quienes ejercen esas carreras políticas. Más que un encargo -como lo menciona siempre AMLO- ven que son cargos y empleos con los cuales hacerse más ricos.

    Esa hambre desenfrenada de riqueza hace que busquen ayudar a empresarios de la minoría rapaz para obtener ganancias ilegales -en pocos casos legales- e ilegítimas sin importar el daño que seguramente eso le traerá al pueblo de México. Las privatizaciones fraudulentas del neoliberalismo son un claro ejemplo de esas actividades.

    Esa misma forma de entender la política lleva a la mercantilización de la misma, pues ahora se ve como un gran negocio donde no importa cómo llegar al poder sino el hecho de llegar. Así se desarrolla la compra masiva de votos y conciencias aprovechando las condiciones de pobreza de gran parte de la población.

    En ese contexto, las personas que buscan el poder por el poder suelen importarles poco el color o ideología del partido, más aún, si es necesario cambiar radicalmente de uno a otro grupo contrario lo harán sin mayor problema. Los giros de sus discursos y posturas llegan a ser ridículos y ofensivos para las personas que algún momento llegaron a creer en esas personas, aquí algunas menciones…

    Ejemplos…

    Tenemos a personajazos en este apartado, pero solo mencionaremos a algunos muy icónicos. Comencemos por Fernando Belaunzarán que apoyaba desde el PRD con total convicción el proyecto obradorista. Tres doritos después ya ha pasado por el PAN y por Movimiento Ciudadano. En todas esas etapas ha perdido demostrando que aún a pesar de su individualismo no ha podido triunfar, no pasa de su alcance considerable de Twitter. Hasta Chumel Torres -que es de su mismo grupo conservador- se burla de él por su gatopardismo.

    Ahora hablemos de Porfirio Muñoz Ledo, presidente del PRI y fundador del PRD en el pasado. Una persona muy cercana a Cuauhtémoc Cárdenas y que luchó por un mejor país por varias décadas. Mucho tiempo fue muy cercano a AMLO y tuvo lugares importantes en la maquinaria de la 4T. Sin embargo, cuando perdió la presidencia del MORENA con Mario Delgado se transformó totalmente a ser uno de los principales detractores del gobierno federal. Tristemente, fuimos testigos de su putrefacción política (junto a la del mismo Cárdenas que lo acompaña en esa agonía).

    Pero si de tristezas hablamos, qué decir de Gibrán Ramírez. Un chico que aparentaba ser un gran analista político y uno de los principales referentes de la renovación del partido guinda y del proyecto de la 4T. Sin embargo, al quedar fuera de la contienda por la presidencia del MORENA se sumó a las filas del senador “Judas” Ricardo Monreal y a partir de ahí ha ido cambiando su discurso de manera lamentable. Ya ahora, es un crítico frecuente de la administración obradorista, en muchos aspectos es difícil distinguir sus opiniones de lo que diría o pensaría el más rancio conservador.

    Quizás no sea tan triste, pero si uno de los más icónicos es el de la mujer que le da nombre a este escrito. Si, hablamos de la famosa Lilly Téllez que según no estaba en ningún partido político, pero en 2018 aceptó ser candidata por el MORENA y ganó como senadora por toda la ola política que trajo el inicio de la 4T en el país.

    No pasó mucho cuando dijo públicamente estar en contra del gobierno federal, declararse como representante independiente y después llegar al PAN. Sí, Lilly representa todo lo medieval del pensamiento conservador (sus posturas la definen como tal) y es una de las supuestas presidenciables de la oposición para el 2024, ¿y luego por qué volverán a perder?

    Les vamos a partir su m$#”&

    Finalmente, quién motivó que escribiera este sencillo texto es Sandra Cuevas, la alcaldesa de la alcaldía Cuauhtémoc en la CDMX que forma parte del PRD, quién hace unos días volvió a entrar en un nuevo escándalo donde se le encontraron varios papeles para hacer guerra sucia contra la Jefa de Gobierno de esa ciudad, Claudia Sheinbaum.

    En ese suceso salió a decir que no eran de ella, luego lo aceptó indirectamente al afirmar que si fueran de ella no eran mentiras, mientras alentaba a sus seguidores a partirle su ma=$% a la Jefa de Gobierno. Pero no es la primera vez que “mete la pata”, ya han sido documentadas todas las veces que incurrió en delitos e incluso ha sido objeto de procesos judiciales en su corto tiempo como alcaldesa. Regalar pelotas con dinero, poner alfombras rojas, tener camionetas con irregularidades en sus placas, insultar a policías, y un largo etcétera de cosas que ha hecho esta persona hablan por sí solas de lo que mencionamos.

    Y por si fuera poco, encaja en el presente texto ya que en el 2018 apoyaba totalmente a AMLO y a Claudia Sheinbaum, existen las grabaciones públicas de ese apoyo y unas cuantas fotos que verlas hoy en día sirven como meme fácilmente. Y es que Sandra Cuevas es la persona que hace política justo como va el sentido de estas líneas, es individualista y solo busca enriquecerse, no le importan las demás personas, solo ella importa y sus intereses personales egoístas.

    El país que merecemos

    Políticos que solo buscan su beneficio existen demasiados, debemos impulsar a quienes no lo hacen, que por cuestiones ideológicas se encuentran más en el espectro de la izquierda de nuestro país. Es siempre desde esta postura donde se proyectan los sueños colectivos donde un mundo mejor es posible.

    Sigamos cambiando la forma de hacer política, democraticemos más la vida pública de nuestro país. Andrés Manuel López Obrador nos ha enseñado con su ejemplo de lucha que podemos cambiar la realidad, junto a él marchan otros referentes históricos que con su vida han hecho verdaderas revoluciones en beneficio de la humanidad. Sigamos su ejemplo, caminemos hacia la realización de un país para todas y para todos.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5
  • TANQUES DE LA HISTORIA

    TANQUES DE LA HISTORIA

    Tras semanas de negativas, los gobiernos de Estados Unidos, Alemania y Reino Unido respondieron a los llamados de Ucrania, con el envío de 31 tanques estadounidenses M1 Abrams, 14 tanques Leopard alemanes y 14 tanques Challenger británicos, dando un inesperado giro en la Guerra ruso-ucraniana. Según Jonathan Beale, analista de defensa de la BBC, Ucrania tiene pocas probabilidades de conseguir 300 tanques de combate modernos que necesita para ganar la guerra, ya que constituyen un elemento clave para la ofensiva de primavera. Sin embargo, Ucrania carece de poder aéreo, un elemento clave en las ofensivas militares en la guerra contra Rusia.

    El tanque transformó para siempre las estrategias de la guerra, teniendo participación en cada guerra, crisis o conflictos. La idea de un vehículo blindado capaz de atravesar el alambrado de las trincheras, surgió tanto en Francia como en Inglaterra durante los días de la Gran Guerra. El coronel francés Maurice Janin y Winston Churchill, cada uno, alentó a sus científicos e ingenieros para llevar a cabo experimentos de fabricación de orugas para los tanques, cintas continúas articuladas metálicas, que en cada lateral de un vehículo rodea el conjunto de sus ruedas y que les permite un desplazamiento en terrenos irregulares. La fabricación de una máquina terrestre, a toda costa, fue necesaria para realizar los siguientes objetivos: cubrir los ataques de la infantería, atravesar el alambrado, destruir los nidos de ametralladoras y avanzar al mismo tiempo que las tropas. 

    Los ingleses fabricaron en secreto estos vehículos, pues estaban convencidos que había espías alemanes infiltrados en los altos mandos del ejército, por lo que creyeron convencer a sus “enemigos” que las placas de blindaje del vehículo blindado estaban destinadas a los depósitos de petróleo, bautizándolos con el nombre de tanques. En septiembre de 1916, en la ofensiva del Somme, vio acción por primera vez el tanque Mark I, desarrollado a partir del tanque experimental, Little Willie. Fueron empleados para traspasar el alambrado y limpiar el camino para la infantería, incluso atravesando casas para destruir nidos de ametralladoras. A finales de 1917, la Batalla de Cambrai representó el primer uso de tanques masivos, en el cual las tropas británicas rompieron las líneas alemanas obligándolos a retroceder. De manera que las campanas de las iglesias de Gran Bretaña, repicaron para celebrar el acontecimiento, aunque la victoria fuera efímera. Estos carros eran pesados y poco manejables, pero su construcción la convirtió en un artífice de la victoria aliada. 

    Desde el final de la Gran Guerra, esta máquina de guerra ha sido perfeccionada hasta convertirla en la protagonista de futuras guerras y acontecimientos que han marcado la historia del siglo XX y XXI, como la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la Guerra de Vietnam (1955-1975), el Tanquetazo en Chile (1973), el intento de golpe de Estado en Rusia (1993) y así sucesivamente. 

    En un artículo publicado por el historiador Timothy Garton Ash en The Guardian, menciona que “la responsabilidad histórica de Alemania se presenta en etapas desiguales. Hace ochenta años, la propia Alemania nazi libraba una guerra de terror en este mismo suelo ucraniano; las mismas ciudades, pueblos y aldeas fueron sus víctimas, como lo son ahora de Rusia…”. Garton Gash comparo al presidente de Rusia Vladimir Putin con Adolf Hitler y Josif Stalin, de modo que le otorga legitimidad el reciente envío de tanques alemanes a Ucrania. 

    Por otro lado, Vladimir Putin, presidente de Rusia, aprovechó la conmemoración del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, para acusar al gobierno ucraniano de Volodimir Zelenski, de ser “neonazi” y de “olvidar las lecciones de la historia”. Hay que tomar en cuenta, la organización eficaz que tuvo la Unión Soviética al derrotar a las fuerzas militares de la Alemania nazi al final de la Segunda Guerra Mundial. Al mismo tiempo, los rusos recordaron el papel del Ejército Rojo en la liberación de los judíos en el campo de concentración de Auschwitz, insistiendo que “cada pueblo debe siempre encontrar medios para reconocer a quienes los salvaron de la extinción”.

    ¿Por qué las naciones participantes en el conflicto entre Rusia y Ucrania apelan a la memoria histórica? Cada nación envía ayuda material y humanitaria a territorio ucraniano con el fin de frenar el avance de Rusia. Además, esta ayuda esta respalda por una legitimidad por parte de cada una de estas naciones. Por parte de Alemania, cedió ante las peticiones rompiendo su arraigada política de cautela, recordando la responsabilidad que tuvo al atacar territorio ucraniano y cometiendo actos de genocidio sobre sus pueblos durante la Segunda Guerra Mundial. Por parte de Rusia, recuerdan a los alemanes quienes destruyeron Berlín en abril de 1945 y quienes liberaron a los prisioneros judíos de los campos de concentración. Mientras que Estados Unidos refrenda su compromiso con Ucrania, para tratar de mantener una relación estrecha con una actuación de liderazgo y obtener algún beneficio útil en contra de Rusia. 

  • Un ADN sintético que nos convierta en lo que no somos

    Un ADN sintético que nos convierta en lo que no somos

    A nadie debería sorprender la cantidad de golpes de pecho que propios y extraños se han dado a raíz de las siempre inocentes y nunca interesadas, y/o con una agenda oculta, declaraciones del “N” veces heroico Ciro Murayama. La democracia no está en el ADN de nuestro país ─sostuvo estoico el consejero ¿En verdad ─genuinamente─ les sorprende? Lejos de molestarnos por la honestidad y claridad de Murayama, lejos de indignarnos por la humildad con la que se postra como sujeto colonizado frente al orden mundial establecido y regulado por blancos anglosajones protestantes, deberíamos mostrarnos discretamente agradecidos.

    Aceptando nuestras limitaciones, no solo socioculturales, nuestras limitaciones naturales, podremos crecer, madurar, evolucionar ─en el más puro sentido del darwinismo social─ como pueblo. Dejar de ser esos salvajes precolombinos que somos, y consagrarnos como ─parafraseando al adoptador de mexicanos, Enrique de la Madrid─ la mejor proto potencia post colonial colonizada posible.

    Lo primero, es reconocer que tenemos un atraso histórico en comparación con los países civilizados, ese largo trayecto que llevó a los primeros seres humanos a través del Estrecho de Bering, no fue tan rápido como hubiéramos deseado, pero no solo eso, el retraso de los homínidos pedestres, se vio agravado por el nulo sentido de urgencia que mostró la Corona de España para civilizarnos. Todo ello, sin entrar en la mala pasada histórica que significó ser sometidos por ellos y no exterminados por los ingleses. Lo segundo, es entender que nuestra herencia hispana nos vacunó en contra de ese ideal de ADN democrático propio de hombres y mujeres blancos, sujetos probos, de bien, amos y señores del paraíso en la tierra. No solo somos ─en el mejor de los casos─ buenos salvajes, somos buenos salvajes católicos, ajenos a la labor y dejados a la deriva de la oración. Por último, en este contexto en el que incluso deberíamos dudar de contar con un ADN humano, solo dejando de ser lo que somos, podremos ser lo que no somos, sin ser jamás lo que no somos. Seremos blancos no blancos, sajones latinos y protestantes católicos guadalupanos, vistiendo ropas Tommy Hilfiger diseñadas para ser vestidas por europeos.

    El ADN democrático, que no encontramos en nuestra doble hélice, es un complemento alimenticio que podemos ¡Debemos! Implementar en nuestra dieta sociocultural. Ese complemento ─como humildemente señaló Ciro Murayama─ es nuestro sistema electoral: un anexo sintético a nuestro antidemocrático, salvaje y premoderno ADN. Y es por ello, por la ardua labor de los Lorenzos Córdova y los Ciros Murayama ─sin olvidar a los Joses Woldenberg ni a los Luis Carlos Ugalde─ para sintetizar el ADN democrático, que debemos gratitud eterna a quienes defienden la democracia de la voluntad popular, quienes trabajan para salvaguardar la democracia del voto masivo de la ciudadanía, quienes ─ conscientes de nuestras tendencias, nuestro incontrolable impulso por encumbrar lideres autocráticos─ nos protegen democráticamente de nosotros mismos, al mejor estilo de Bartolome de las Casas, cuidándonos como a menores de edad a los que hace falta decir cómo deben conducirse.

    Entrados en gastos

    Es por ello que ese prócer de la democracia, las libertades individuales y la justicia social, Gabriel Quadri, insiste sin cansarse de insistir, en la reivindicación de la figura transformadora, modernizante, paternal, firme pero amorosa y blanqueada a base de talco, de Porfirio Diaz, quien ─visionario entre los visionarios─ anticipó el problema y desastre que destapaba Madero al liberar al tigre, el caos de someter al pueblo a las decisiones del pueblo, el horror de invocar fuerzas que no cualquiera puede controlar, las fuerzas del sujeto y su manifestación colectiva: la masa, que ilusamente piensa que sabe lo que es mejor para ella. Urge una dictadura democrática que nos obligue a comportarnos de forma civilizada, que respete el derecho divino de las clases privilegiadas a preservar sus privilegios, que conjure la maldición del pueblo pensando que puede pensar por el pueblo, y que sustituya nuestro inexistente ADN democrático.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • San Lorenzo farsante y sus amigos

    San Lorenzo farsante y sus amigos

    Bravucones y envalentonados en su último show montado para la presentación de su panfleto “La Democracia no se toca”, el dúo siniestro de Lorenzo Córdova y Ciro Murayama que tienen tomado el control del Instituto Nacional Electoral, hicieron la tarde del domingo pasado una exhibición que deja varias señales y pistas de lo que realmente está sucediendo en la oposición conservadora que puja fuerte para regresar por sus fueros y privilegios. 

    Es llamativo que quisieron mostrar sin tapujos a los propagandistas que se están haciendo cargo de toda la campaña anti 4T pues presumieron con notoria intención que Roberto Madrazo (LatinUs), Carlos Alazraki y su despacho publicista, Carmen Aristegui, entre otros personajes ligados a los medios propagandistas y voceros del conservadurismo están totalmente adheridos al proyecto que encabezará la oposición en los próximos procesos electorales. 

    Lamentable el papel de la otrora paladína del periodismo, Carmen Aristegui quien replicando el discurso opositor derechista atribuyó una supuesta orden de atacar al INE que encabeza su amigo, perdiendo total objetividad. 

    Y es que resulta clara la abierta parcialidad con la que ya se manejan sin ruborizarse los principales funcionarios del órgano que debería ser el árbitro garante de la democracia, sin embargo, se han volcado con un cinismo y abierta ilegalidad a la confrontación hacia una de las partes a las que debería arbitrar con equidad e imparcialidad. 

    Expresamente Córdova Vianello llama al electorado a una supuesta defensa jurídica de los derechos que ellos mismos se han encargado de pisotear y en el colmo del desparpajo ahora invocan un imaginario ataque a la democracia con la incongruencia superlativa de saber que ese órgano jamás ha representado los intereses del pueblo. Quedaron en evidencia desde que el Presidente de la República los desenmascaró y a pesar de atribuirse la transición del 2018 es evidente que esa victoria histórica solo se logró por el electorado consciente y a pesar de la voluntad del organismo disque ciudadano.

    En otro de los aspectos que invocan para defender y mantener tomado el INE alegan que el presupuesto asignado al organismo electoral es precario y amenazan con el colapso de las elecciones venideras intentando causar miedo como es su tradición. En ese sentido resulta increíble que se hayan aferrado a sus exhorbitantes sueldos, que por otro lado contrastan con la nula retribución que se otorga a quien realmente se sienta en las casillas el día de las elecciones, es decir, los ciudadanos insaculados.

    A pesar de todo lo anterior, es importante saber que se recupere o no el Instituto Nacional Electoral para su saneamiento por parte de los auténticos ciudadanos, ahora con mayor razón y dado que sus actuales cabecillas al servicio del antiguo régimen quedaron en evidencia de para quien operan, será el pueblo quien defina el futuro democrático del país.

  • DEUDA

    DEUDA

    ¿Es cierto que la deuda externa ha aumentado durante el gobierno del presidente López Obrador? Dentro de las fake news, definitivamente, sobresalen las relacionadas con la economía. Análisis a medias, es lo que ofrecen “periodistas”, “analistas” e “intelectuales”, cercanos al viejo poder. 

    Pero ¿qué puede esperarse de aquellos que violando los derechos humanos básicos enriquecieron al 1% y empobrecieron injustamente al resto de la población? Y peor aún, ¿qué se puede hacer cuando siguen pensando que su economía neoliberal es el mejor camino?…

    Para hablar de una economía sana, habría que hablar de la deuda externa, sí, de esa misma de la que, sin tener vela en el entierro, nos hicieron responsables a las y los mexicanos, al momento en que el gobierno neoliberal, decidió rescatar a la élite bancaria. Creando así, una deuda, que hasta los que aun no han nacido, tendrán que pagar, FOBAPROA. Ni mencionar el aumento de empleos informales, a su vez que aumentaban los impuestos (la panacea en el neoliberalismo) y disminuía de manera significativa la inversión pública. Había crecimiento de la deuda y decrecimiento de la inversión. 

    La deuda excesiva, finalmente iba hundiendo a México en un profundo hoyo, del cual sería difícil salir sin un gobierno responsable y honesto que priorizara el bienestar del pueblo, por encima de los de unos cuantos. A la llegada del presidente López Obrador, se comenzó con una nueva estrategia para la reducción de deuda externa, entre las cuales, está la política de no más endeudamiento. Así como la emisión de bonos de referencia a plazos de 12 a 30 años por la suma total de aproximadamente 108 mil 924 millones de pesos, llevando a México a ganar el premio “Sovereign funding team of the year”. 

    Y por supuesto, el combate a la corrupción, es decir, no se optó por el aumento de impuestos, sino por la inversión pública, la optimización del gasto y eliminando programas inservibles para la reducción de la pobreza y la desigualdad. 

    El presidente López Obrador ha decidido no solo terminar con buenas finanzas su gobierno, sino que también, ayudar a la siguiente administración, esto mediante la reducción en 70% de los pagos de amortización de deuda externa programados para 2025.

    En síntesis, el gobierno de la Cuarta Transformación (4T), con la lucha emprendida contra la corrupción, ha logrado continuar garantizando el bienestar del pueblo, así como el fortalecimiento de la economía nacional. Apegándose a la austeridad republicana para no aumentar la deuda externa y preservar el poder adquisitivo de la gente, a pesar de la crisis generada por la pandemia y la crisis energética a nivel mundial.

  • López Obrador reconoce la elección de la Ministra Piña Hernández

    López Obrador reconoce la elección de la Ministra Piña Hernández

    El mandatario de la nación ha comentado su descontento con los ministros de la Suprema Corte. Pues se ha incluido un nuevo elemento como Norma Lucía Piña Hernández, quien será la nueva ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Piña Hernández es la primera mujer en tomar este puesto, y lo ganó después de una intensa y compleja votación.

    Piña Hernández no solamente demuestra ser competente con sus 27 años de experiencia en el Poder Judicial de la Federación, sino también porque es una mujer comprometida con combatir la violencia de género en nuestro país. Considero que dicho es uno de los elementos más valiosos que puede tener un funcionario en la actualidad, pues la seguridad tendrá un enfoque especializado en prevenir y combatir los crímenes de odio. 

     López Obrador utilizó este espacio para hablar de la corrupción y de las nuevas políticas que buscan combatir este mal social. El mandatario expresó lo siguiente: “No (confío), quizás en alguno, uno, dos o tres. La mayoría vienen del antiguo régimen y no se atreven a llevar a cabo una reforma de fondo del Poder Judicial”. Y es que Obrador ha sido fuertemente criticado porque no ha podido combatir en su totalidad al crimen organizado, cuando es evidente que es imposible eliminar a dichos grupos con la fuerza militar que ya poseen. Asimismo, sabemos que tienen a varios funcionarios comprados o con amenazas de muerte. 

    El presidente también comentó que la nueva labor de Piña Hernández es una gran responsabilidad porque es un elemento clave para limpiar al Poder Judicial. A pesar de que ha tenido sus diferencias con la nueva ministra, pues ella estuvo en contra de la reforma eléctrica y otras propuestas del presidente; sin embargo, otros aspectos importantes como la lucha por la legalización del aborto. 

    Sin importar las distintas posturas o las controversias que puedan existir con otras personas involucradas en la política, considero que debemos unirnos para crear un país más seguro y estable. Obrador es sumamente consciente de tal ideal y hará lo que sea para otorgarle las facilidades a los funcionarios eficientes en la república.

  • En la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas “Cuenten con México”

    En la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas “Cuenten con México”

    La propuesta presentada por el Presidente de nuestro país, Andrés Manuel López Obrador,  a finales del año pasado en reunión previa a la Décima Cumbre de Líderes de América del Norte, al mandatario norteamericano Joe Biden, de unir todos los países del continente americano para construir una alianza para la prosperidad, a través de la integración económica; estableciendo nuevos vínculos y generando un nuevo trato entre los países de América Latina y el Caribe con los países de Norteamérica,  fue escuchada y materializada, como parte de los compromisos anunciados en la Cumbre de las Américas.

    Este sueño de unión de toda América inicia con el compromiso de una docena de países que este viernes 27 de enero,  acordaron crear la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas, buscando profundizar la cooperación económica, así como fortalecer la estabilidad y resiliencia entre ellos. Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, afirmaron que ademas de compartir áreas geográficas, idiomas, historia, cultura y lazos familiares, así como vínculos económicos por largos años, también como naciones democráticas, les une el propósito común de responder a las necesidades sus pueblos a través de la buena gobernanza, la cual generará  nuevas oportunidades económicas robustas y un crecimiento económico más sostenible e integrador; con ello un hemisferio más abierto, justo, integrador y próspero.

    Este grupo de países (12) representa alrededor de 90% del PIB del hemisferio occidental y casi dos tercios de su población.

    La firma de esta declaración marca un importante paso para la región y se espera que contribuya a la creación de empleos, acceso a la educación, fortalecimiento de las cadenas de suministro, reducción de la pobreza, mejor distribución de la riqueza y construir un futuro más próspero para todos los habitantes de las Américas.

    A nombre del gobierno de México, país integrante e impulsor de esta alianza, el canciller Marcelo Ebrard,  dijo: “Es una gran noticia, México lo toma con toda seriedad y nos dedicaremos a trabajar intensamente para que tenga resultados para nuestros pueblos. Una alianza para la prosperidad económica que se va a traducir en bienestar. Cuenten con México”. 

    La declaración conjunta de todos los países integrantes de esta alianza propone acelerar el crecimiento económico de la región en aras de eliminar la pobreza, reducir la desigualdad y garantizar que los beneficios de este crecimiento se difundan ampliamente, cooperando en torno a soluciones innovadoras para que la administración pública mejore el acceso a los servicios públicos y se respalde la movilización de los recursos nacionales.  

    Los países integrantes reconocen que la imparcialidad y la competitividad en mercados abiertos son esenciales para la vitalidad de las instituciones democráticas, por lo que plantearon colaborar con el sector privado y la sociedad civil en la lucha contra la corrupción, la evasión de impuestos, el blanqueo de dinero y otros flujos financieros ilícitos, en consonancia con las obligaciones multilaterales. Tienen la intención de que la cooperación económica abarque labores conjuntas para fomentar la igualdad de género, la participación de las mujeres en la fuerza laboral y su empoderamiento, comprometiéndose con alcanzar un enfoque integrador, basado en los derechos humanos. 

    Para potenciar la competitividad y resiliencia regionales, los impulsores de la alianza buscarán reforzar la diversidad, sostenibilidad y resiliencia de sus cadenas de suministro ampliando vínculos comerciales regionales, fomentando las infraestructuras de calidad.

    Reconocieron la importancia de trabajar en conjunto para luchar contra la crisis climática, con la intención de buscar oportunidades para abordar el cambio climático a través de la mitigación, adaptación; así como por medio de energía limpia, renovable y de eficiencias energéticas.

    Las relaciones comerciales y mercantiles que estos países han mantenido en el tiempo, servirán de base para impulsar iniciativas encaminadas a extender todos los beneficios de un comercio sostenible, integrador y responsable. En este sentido, intentarán generar una mayor fusión económica en la región para aumentar la colaboración en materia de aduanas, facilitación del comercio, logística y buenas prácticas reglamentarias; abordarán los obstáculos no arancelarios  y se promoverán inversiones sostenibles de calidad.

    El acuerdo es generar una prosperidad ampliamente compartida dependiendo de la capacidad para movilizar mayores  inversiones públicas y privadas, que aumenten el bienestar de sus naciones, mediante mejoras en la educación, la nutrición, la sanidad, las garantías sociales y las infraestructuras públicas. Los países revitalizarán con visión de futuro sus instituciones económicas y financieras regionales, así como las instituciones financieras y crediticias multilaterales.

    La Alianza Para La Prosperidad Económica en Las Américas busca convertirse en una iniciativa abierta e integradora, que en el futuro se expanda a otros socios del hemisferio que compartan la visión, objetivos y compromiso respecto a un ambicioso programa de crecimiento económico sostenible y de resiliencia hemisférica.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • CALDERÓN EL CORRUPTO

    CALDERÓN EL CORRUPTO

    “Acabar con la corrupción” es el punto de partida de AMLO en la lucha para reconstruir a México.

    Una corrupción practicada en todo el territorio nacional; enquistada en todos los niveles de gobierno, en todos los poderes  y en gran parte de la sociedad; por dolo, omisión o ignorancia, era avalada con total impunidad.

    Muchas décadas transcurrieron y el marasmo de la corrupción se hizo presente no solo en los políticos, sino en muchas familias; las que a su vez inculcaban actos deshonestos  que desde el poder se trasminaban al tejido social. 

    Larga fila de presidentes títeres del poder económico nacional y mundial y funcionarios de todo el país, promovían la inmoralidad política, encaminando al deterioro económico. Se ejercitaban a diario en el arte de la politiquería mintiendo, robando y asesinando.

    Para el pueblo, la descomposición generalizada del gobierno, obligaba equiparar a todo político con un delincuente, con un mafioso. Arrastrando al descrédito de todos los partidos y al marcado abstencionismo.

    Gran ejemplo de la podredumbre prevalente en el poder ejecutivo es Calderón mejor conocido como FECAL; FECAL conformó un equipo encargado de la seguridad del país, una de sus fallidas estrategias en la simulada guerra contra el narcotráfico; llamados los “superpolicías”, muchos de ellos incluso galardonados  por su encomiable labor.

    Hoy todos ellos están tras las rejas:

    • Garcia Luna; Secretario de Seguridad Publica 
    • Ivan Reyes; al mando de la Unidad de Investigaciones Especiales; enlace entre la DEA y gobierno de México.
    • Facundo Rosas; comisionado de la Policia Federal
    •  Luis Cardenas Palomino; titular de la División de Seguridad de la Policía federal.
    • Porfirio Sánchez Mendoza; director de soluciones tácticas de la Coordinación de Operaciones Especiales de la Policía Federal.
    • Ramón Pequeño García; Jefe de la División de Antinarcóticos de la Policía Federal

    A los super policías se les olvidó que su función era proteger a la población de los cárteles y todo la afectación que ello conlleva. Pero hicieron exactamente lo contrario. Asolaron a la población y protegieron a las mafias.

    Acusados todos de vínculos con el narcotráfico, permitieron que los grupos delictivos operarán con total libertad.

    Todos los mal llamados super policías recibieron pagos millonarios a cambio de favores: “protección, impunidad y otros beneficios”, dijo uno de los que testificaron en el juicio  contra García Luna, que se lleva a cabo en EU; comentó que el acusado recibía pago mensual del Cartel de Sinaloa; recordó que una vez hubo un pago de 16 millones de dólares.

    Torturas, sobornos, actuar a favor de los grupos criminales y más actos delincuenciales llevó a estos deleznables hombres a la cárcel; gracias a las acciones de justicia que ahora en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se llevan a cabo.

    Todos los caminos en torno al juicio de García Luna llevan a Calderón, exhibiendo como farsa la maniobra mas sangrienta que haya tenido México en las últimas décadas: La guerra contra el Narcotráfico.

    La administración de Fecal es el parteaguas de la violencia y la desintegración social en nuestro país.

    Desplazados, desaparecidos, descabezados, descuartizados fueron parte de la normalidad en el periodo del 2006 al 2012. Agresiones efectuadas al pueblo de México, que causaron en el país una herida que aun sigue abierta.

    Calderón ha sido uno de los hombres más nefastos en la historia de nuestra nación. Es culpable, porque fue quien abrió la puerta a la destrucción social y permitió que la maldad y la violencia extrema entraran a los hogares donde niños y jóvenes fueron testigos y crecieron en medio de la insensibilidad, la brutalidad y la crueldad gubernamental.

    Fueron las familias mexicanas las que sufrieron, fueron nuestros jóvenes los que a falta de oportunidades quedaron expuestos para ser lanzados a los leones como en un vil circo romano.

    La sangre en la tierra mexicana sigue oliendo y nos sigue lacerando. Las madres, aun buscan a sus hijos en las miles de fosas que en todo el territorio quedaron sembradas con los cuerpos de jóvenes, de migrantes, de hombres y mujeres que murieron a causa de la inhumanidad del entonces presidente.

    Aquí solo expongo una minúscula acción comandada por FECAL. Pero hubo muchas más, todas tan crueles y todas aún impunes. Sin contar los millones que han recibido él y su familia a cambio de todos los favores y por sus actos de corrupción que durante su gobierno ejecutó. Su nombre está manchado porque llenó sus manos de sangre inocente.

    Por eso  y por todos los motivos que se han develado a través de los años posteriores a su mandato, gracias a medios como Contralínea; Fecal merece pasar el resto de su vida en prision, debe pagar todo lo que robó y entregar al pueblo de México las millonarias fortunas del Clan Calderón para intentar resarcir el daño que a miles de familias mexicanas causó.

    CALDERÓN EL CORRUPTO,  NO DEBE CONTINUAR LIBRE; TIENE UNA GIGANTESCA DEUDA CON EL PUEBLO DE MEXICO.

  • Hacia una economía moral (I)

    Hacia una economía moral (I)

    “El saqueo de México se llevó a cabo, casi de manera simultánea a la imposición, casi mundial, del llamado “modelo neoliberal” que consiste en: fincar la prosperidad de pocos en el sufrimiento de muchos. Esta infamia se envolvió en una tenaz e intensa difusión de dogmas, como la supremacía del mercado y la utilización del Estado solo para proteger y rescatar a las minorías privilegiadas y se proclamó que las privatizaciones eran la panacea. El nacionalismo económico era anacrónico y la soberanía un concepto caduco frente a la globalización… El Estado no debía promover el desarrollo ni procurar la distribución del ingreso porque si les iba bien a los de arriba les iba bien a los de abajo”.

    Andrés Manuel López Obrador. Hacia una economía moral, editorial Planeta. México 2019. (Pp. 34-35)

    Sin duda el tema de la economía en nuestro país ha sido uno de los ámbitos preferidos de los “expertos” para denostar al gobierno de la Cuarta Transformación. En este y el próximo artículo expondré de manera breve, primero los planteamientos que el presidente López Obrador ya tenía muy claros en torno al diagnóstico del panorama neoliberal que debía enfrentar y, posteriormente en el artículo siguiente, la demostración que con hechos ha cumplido e incluso rebasado las expectativas que el cambio de gobierno está generando gracias a la claridad de miras con la que se definió la magnitud del problema estructural, así como la planeación y las acciones requeridas para sacar a nuestro país de los círculos viciosos en los que la economía neoliberal nos atrapó a millones de mexicanos.

    Pues bien, en su libro Hacia una economía moral, publicado en 20191 (incluso en La Salida. Decadencia y renacimiento de México, publicado en 2017) ya describía con toda claridad los escenarios que enfrentaría y las medidas remediales previstas para reencauzar a un país con privilegios, destinados a una minoría, en otro diferente en el que predominara la justicia social para atender a los millones marginados de todo beneficio.  

    El escenario de privatizaciones y apropiación de los bienes públicos caracterizado por el remate de empresas públicas, su adquisición por parte de políticos y empresarios, así como la acumulación de riqueza que este proceso generó, contó con la estructura estatal para adecuar legislaciones, marcos jurídicos y leyes secundarias. 

    López Obrador lo afirma así: “… Se ajustó el marco jurídico para legalizar el saqueo que fue encubierto con el eufemismo “desincorporación de entidades paraestatales no estratégicas ni prioritarias para el desarrollo nacional. Carlos Salinas, su hermano Raúl y Pedro Aspe, secretario de Hacienda eran los encargados de aprobar, acomodar y alinear a todos los apuntados que participaron en el reparto de empresas, bancos, que hasta entonces pertenecían a la nación. Así, en 13 meses, del 14 de junio de 1991 al 13 de julio de 1992, fueron rematadas 18 instituciones de crédito. 

    En 5 años se enajenaron 251 empresas del sector público, entre ellas Telmex, Mexicana de Aviación, Televisión Azteca, Siderúrgica Lázaro Cárdenas, Altos Hornos de México, Astilleros Unidos de Veracruz y Fertilizantes Mexicanos, además de aseguradoras, ingenios azucareros, minas de oro, plata y cobre; fábricas de tractores, de automóviles y motores, de cemento, de tubería, de maquinaria, entre otras. También fueron privatizadas tierras, ejidos, autopistas, puertos, aeropuertos; y se incrementaron los negocios de particulares en PEMEX y la CFE…”.2

    Y continúa López Obrador enfatizando un par de aspectos más que demuestran la agudización de la concentración de la riqueza a partir del sexenio de Salinas. Por un lado, se refiere a una investigación de Gerardo Esquivel, en la que se describe el alto nivel de la concentración de la riqueza en nuestro país, subrayando que el 10% de los mexicanos dispone del 64.4% del ingreso nacional, y el 1% acapara el 21% de la riqueza del país. 

    Por otro, puntualiza que: “… Cuando Salinas fue impuesto mediante un fraude electoral en la Revista Forbes solo aparecía una familia mexicana, la de los Garza Sada, con 2 mil millones de dólares, pero al finalizar aquel sexenio ya habían sido incorporados otros 24 mexicanos que poseían en conjunto más de 44 mil millones de dólares. Casi todos ellos habían sido favorecidos con empresas, minas y bancos que habían sido propiedad de los mexicanos. En 1988, México ocupaba el lugar 26 con más millonarios en el mundo. En 1994 estaba en cuarto lugar solo debajo de Estados Unidos, Japón y Alemania…3 Frente a 60 millones de mexicanos en la pobreza. 

    Los datos ofrecidos por la investigación de Esquivel señalan que la desigualdad se incrementa a partir del sexenio de Salinas cuando la propiedad de los bienes otrora públicos pasa a los socios del llamado “grupo compacto”. Esa política económica, de corte neoliberal, se siguió aplicando durante los sexenios siguientes. El grupo salinista concentró tanto el poder económico como el político hasta sobreponerse a los poderes constitucionales, remata López Obrador. Es por ello por lo que el presidente ha enfatizado en la imperiosa necesidad de separar al poder económico del político debido a esta “simbiosis” en que los límites de ambos se rebasaron totalmente.

    La cuestión de los poderes metaconstitucionales se expresa precisamente en que un solo grupo de poder toma el control también en ámbitos de la institucionalidad nacional como pueden ser los legislativos, jurídicos a niveles tanto estatales como privados y de la sociedad civil. 

    “… En los hechos los integrantes de ese grupo decidían en cuestiones relacionadas con el Congreso, Suprema Corte de Justicia, IFE, TRIFE, PGR, SHCP y en el gobierno en su conjunto, en el PAN, PRI y en la mayoría de las agrupaciones llamadas de la “sociedad civil” y en las organizaciones supuestamente no gubernamentales, así como el control total o parcial en la mayoría de los medios de comunicación…”.4 

    La expresión del neoliberalismo fue inclusive más allá de lo estrictamente económico y político en nuestro país. Debido a la necesidad de crear una ideología que se compartiera socialmente y que, por ende, justificara las decisiones tomadas por ese pequeño grupo en el poder 

    “… su estrategia consistió en regresarnos al pasado, quitarnos el futuro y aun la esperanza. Se afectó la movilidad social, se quiso evitar que los de abajo pudieran ascender mediante el estudio o el trabajo, a niveles mejores de bienestar y condenó a morir pobre al que nació pobre. No hubo políticas públicas pensadas para promover el desarrollo o procurar la justicia, no se trató de atender demandas sociales con fines humanitarios y evitar conflictos y violencia, ni hubo el menor interés en gobernar con rectitud y honestidad. El régimen neoliberal se encargó de dirigir toda la acción del Gobierno hacia operaciones de traslado de bienes del pueblo y de la nación a particulares, con el engaño de que eso nos traería prosperidad…”

    La ideología de los pregoneros del neoliberalismo exaltan el mito de la supremacía del mercado, sostienen que la soberanía es un concepto caduco frente a la globalidad, que el Estado no debe promover el desarrollo ni procurar la distribución del ingreso, porque si les va bien a los de arriba, les ira bien a los de abajo… Aun y cuando el neoliberalismo se aplica en todo el mundo, lo peculiar o característico de México es que este llamado “nuevo paradigma” fue utilizado de parapeto para llevar a cabo los robos más grandes que se hayan realizado en el país…”5

    La aplicación del neoliberalismo o “neoporfirismo” como también lo llama López Obrador, demuestra que en 36 años llevó a nuestro país a los niveles de mayor pobreza, marginación, desigualdad, informalidad económica, migración interna y externa, violencia, represión social contra la disidencia y corrupción privada y gubernamental. En contraste, durante seis sexenios se desarrolló un sistema económico y político, indisoluble, que produjo niveles históricos de concentración de la riqueza y polarización social. Polarización, dicho sea de paso, provocada por las enormes desigualdades entre una minoría que se sentía dueña del país y la mayoría desposeída de hasta los mínimos de bienestar para sobrevivir. 

    Un binomio indisoluble en la ecuación a la que hoy se enfrenta la 4T es neoliberalismo y corrupción. La corrupción más allá de los “moches” era la principal tarea del Estado. Un pequeño grupo confiscó todos los poderes y mantuvo secuestradas las instituciones públicas para su exclusivo beneficio -mención del economista Enrique Galván Ochoa en la introducción de Hacia una… AMLO ha puesto énfasis en la corrupción precisamente por los alcances que tuvo durante 36 años y los niveles tan complejos que asumió. Lo recordamos durante los debates de campaña, realizados entre los candidatos a la presidencia en 2018, y por supuesto desde entonces en su insistencia de erradicar la corrupción demostrando los beneficios en la trascendente reconfiguración del presupuesto público. 

    El presidente lo reafirma así: … El distintivo del neoliberalismo es la corrupción. Suena fuerte, pero privatización ha sido en México sinónimo de corrupción… lo sucedido durante el periodo neoliberal no tiene precedente… El poder político y el poder económico se han alimentado y nutrido mutuamente y se ha implantado como modus operandi el robo de los bienes del pueblo y de las riquezas de la nación”. 

    “… Hemos sostenido que la corrupción y el rentismo encuentran su más fértil terreno en aquellas situaciones de transición, como la capturada en la imagen de un “régimen autoritario bajo ataque” o de una tendencia a la “democratización parcial”. En estos escenarios los actores del viejo régimen se encuentran inseguros, pues no han perdido del todo el poder, pero su hegemonía tradicional está en suspenso. Tal situación crea poderosos incentivos para que la coalición gobernante utilice sus últimos momentos en el poder para “tomar todo” lo que aún esté a su alcance” 6 

    También la corrupción actuó como fórmula para que el poder mantuviera subordinada a la prensa. La corrupción, a través de las múltiples y sinuosas formas que adopta, se convirtió poco a poco en una de las fórmulas preferidas del poder para atraerla. Sin embargo, cuando estos mecanismos de control no surtían el efecto esperado, se utilizaban recursos violentos como el asesinato, la desaparición forzada o la intimidación. A periodistas de investigación como Regina Martínez, Javier Valdez, Miroslava Breach, entre otros, les costó la vida denunciar redes de complicidades. 

    Sin embargo, la corrupción endémica a la que López Obrador se refiere va mucho más allá de lo antes comentado y su entramado es más complejo de lo que en apariencia podemos percibir o que el ciudadano de a pie concibe, cuando supone que la corrupción se expresa simplemente en la “mordida” que se le da al policía por pasarse un alto, manejar a exceso de velocidad o estacionarse en lugar prohibido. De ahí que el énfasis puesto en el tema haya llevado a López Obrador a insistir en que en la erradicación de la corrupción esta la base de la renovación de México.

    Julio Scherer, hace 18 años, en un texto inédito que parece dirigido a narrar este interesante tiempo que nos ha tocado vivir afirmó: “Una nación quebrantada por su corrupción interna, su analfabetismo masivo, su inequidad brutal, su miseria vergonzosa, como es el caso de México, solo puede fortalecerse en los valores. La corrupción es un ejercicio sistemático y sistémico… los gobernantes se han dedicado, como en el porfiriato, a concesionar el territorio y a transferir empresas y bienes públicos, e incluso funciones del Estado, a particulares nacionales y extranjeros… la corrupción se ha convertido en la principal función del poder político…”7

    • 1López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral. Prólogo de Enrique Galván Ochoa. 2019 editorial Planeta. Pp. 190.
    • 2Ibíd., p., 35-36.
    • 3Ibíd., p., 38.
    • 4Ibíd., pp., 40-41.
    • 5Ibíd., p., 41.
    • 6López Obrador, Andrés Manuel. 2018. La Salida. Decadencia y renacimiento de México. 2017, editorial Planeta. P. 9.
    • 7 Ibíd., p., 8.
  • “Mujer íntegra, mujer digna”, define, sin pudor, Ricardo Monreal a Sandra Cuevas, ante el asombro de todos

    “Mujer íntegra, mujer digna”, define, sin pudor, Ricardo Monreal a Sandra Cuevas, ante el asombro de todos

    Hemos sido testigos en la aparición de una nueva “estrella” de la política circunstancial, de la inducida, de la manipulada para antojo de unos cuantos, que apuestan por el control, inclusive en el escándalo y el libertinaje. Es este, un robusto personaje que vive una “adolescencia tardía”, que le impide ser adulto, pero le permite satisfacer sus fantasías de cuentos infantiles al precio que sea. Su premisa incontestable; “sólo se vive una vez”.

    Antes le antecedieron, Lilly Téllez, Xóchitl Gálvez, López Rabadán, y la sobrina calderonista; Mariana Gómez del Campo, que celebran sus “inocentes juegos” sin apenas darse cuenta de la gravedad en que incurren.Sandra Xantall Cuevas Nieves, es aquella sólida simpatizante del movimiento de regeneración nacional, que alguna vez, a principios de 2021 exclamara con pasión: “Ya dos años de transformar este hermoso país, desde mi trinchera, continuaré dando lo mejor de mí para contribuir al proyecto de nación de mi presidente Andrés Manuel López Obrador.

    El amor duró muy poco, la vida, -y su amigo Ricardo Monreal- le tenían reservado otro camino, justamente contrario a la cuarta transformación. En marzo de 2021, la atípica alianza bordada por el hijo del empresario Claudio X González, compuesta por el PAN, el PRI y el PRD, anunciaban su candidatura por la alcaldía Cuauhtémoc.

    Y como dice el refrán: “A río revuelto, ganancia de pescadores”, la pequeña Sandra no entendía como las desavenencias dentro de Morena y la designación de una candidata con un gran desgaste como Dolores Padierna le estaban dando un triunfo inesperado. Cuevas, no tenía pasado político apreciable, carecía de un discurso que conmoviera a nadie y tampoco arrastraba capacidades cognitivas especiales. El 2 de junio, tomaría protesta con la solemnidad de una reina. Pediría pusieran una alfombra roja para transitar como modelo hasta el estrado. Cumpliría, sin duda, alguno de sus sueños infantiles, pero también daría motivos para la controversia y el desprecio ciudadano. Desde ese día, Sandra vive al “filo de la navaja” con la impunidad que le dan sus patrocinadores.El 11 de octubre de 2021, fue presentada una denuncia penal por legisladores de Morena ante la FGJ en su contra por ejercicio abusivo de funciones y distracción de recursos públicos.

    El 17 de marzo de 2022, Sandra fue vinculada a proceso por una juez del reclusorio preventivo norte por los delitos de abuso de autoridad, robo y discriminación. Unos días después, la polémica alcaldesa aceptaría haber incurrido en los tres delitos y ofrecería una disculpa pública.El 25 de mayo de 2022, el poder judicial emitiría una sentencia que determinaba la alcaldesa habría incurrido en abuso de funciones al cerrar de manera dolosa el deportivo Guelatao ocasionando perjuicio económico a la alcaldía Cuauhtémoc.

    El 27 de mayo, Cuevas recibió una multa y una advertencia de arresto, por incumplir una sentencia en favor de los vecinos de la colonia Juárez.El pasado jueves 26 de enero, la Contraloría General de la Ciudad de México, denunciaba la existencia de 13 paquetes con volantes y lonas en la alcaldía Cuauhtémoc con propaganda en contra de la jefa de gobierno de la capital, Claudia Sheinbaum. Sandrita, fiel a su estilo, con la violencia que le caracteriza, acusó a Sheinbaum por desplegar un operativo de granaderos en su oficina, arengando a sus familiares y empleados; ¿A quién le vamos a partir su madre? Contestando un coro por ella encabezado; ¡A claudia!.Más tarde confesaría, que TODOS los días, empleados de la misma distribuyen volantes calumniosos. Rafael Barajas (el fisgón monero) haría un tweet con su habitual picardía: “Cada que abre la boca Sandra Cuevas se contradice: dice que los volantes contra Claudia Sheinbaum no existen pero dicen la verdad y que los distribuye. Demanda al contralor que la agarró haciendo guerra sucia. La cucú-Cuevas es violenta, clasista y está desubicada”.

    Debemos tener claro qué a partir de sus propias declaraciones, ella confiesa haber cometido delitos por el uso de recursos públicos, materiales y humanos en contra de la alcaldía Cuauhtémoc que gobierna.Dentro de las excentricidades de la señora podemos destacar, por ejemplo, su obsesión porque todos los empleados y funcionarios de la entidad a su cargo ¡aprendan a marchar! para ello dedican espacios de tiempo en su jornada diaria.Los desplantes militares de esta joven adolescente, nos recuerdan a Felipe Calderón cuando intentaba usar un traje del ejército que en ningún sentido llenaba.Sandra Cuevas, es una mujer rijosa, violenta y sin escrúpulos, tampoco cuenta con una educación cívica esencial que le distinga, luego al contrario, tiene los ingredientes básicos para ser manipulada en cualquier objetivo de sus “titíreteros”.

    A pesar de su discurso reiterado, es notable su ignorancia (“dime de qué presumes y te diré de qué careces”). Se enorgullece de contar con dos maestrías, haber estudiado en diez países y ser “doctorante”. Algunos se interesaron por sus “grados” y las academias que las promovieron. Es así que sabemos cuenta con una licenciatura en comercio internacional y una dudosa maestría en derecho fiscal y administrativo expedida por un negocio intermediario de la SEP que reparte “grados” a diestra y siniestra, y que le basta “generar conocimiento” desde un local en Municipio libre 103. Aquí también “estudia” su doctorado. Hay un vicio recurrente de algunos estudiantes por imponerse “pregrados” sospechosos desde los primeros días de estudio. Los más populares son; “maestrante” y “doctorante”. Pronto veremos a los “licenciantes” en sus primeros días universitarios. Y si, Sandra NO es una mujer digna ni íntegra, como pretende defender Monreal quien regala virtudes y capacidades a quien no las tiene poniendo en riesgo su credibilidad como juez ante hechos indefendibles.

    Defender a Cuevas es un vulgar desprecio a la inteligencia colectiva que ve asaltado su derecho al libre albedrío y cuestionamiento a conductas indebidas.

    A la pequeña Sandra alguien la tiene que aterrizar y sancionar, y tal parece no será el senador Monreal quien lo haga, pues se solaza al presenciar la ignominia donde se hunde su estrafalaria protegida, como sucedió con Gibrán, el otro adolescente que perdiera la brújula, y caminara directo al precipicio.

    “Mezquina cosa es la buena suerte. Su falso parecido con el verdadero mérito engaña a los hombres”

    (Víctor Hugo)