Categoría: Opinión

  • Participación Ciudadana, presupuesto participativo y COPACOS

    Participación Ciudadana, presupuesto participativo y COPACOS

    Este año, el IECM organiza el proceso para ejercer el presupuesto participativo por colonia, este recurso, que será del 4% del presupuesto de la Alcaldía, se ejerce mediante un procedimiento democrático y participativo.  

    En primera instancia se llevarán a cabo asambleas vecinales de diagnóstico y deliberación con las autoridades electorales de la Ciudad de México, con la finalidad de detectar las problemáticas más prioritarias de la colonia y con base en ello, poder determinar la participación de los proyectos registrados por vecinos para ser votados el 7 de mayo de este año. 

    El presupuesto participativo es un recurso legal que se ejerce en beneficio de los ciudadanos, en diversos temas “El presupuesto participativo se debe orientar esencialmente al fortalecimiento del desarrollo comunitario, la convivencia y la acción comunitaria, que contribuya a la reconstrucción del tejido social y la solidaridad entre las personas vecinas y habitantes de cada Unidad Territorial”.

    Esto es, seguridad, cultura, recreación, deporte, movilidad, educación, mobiliario urbano, obras y servicios. Su ejercicio se determina con base en resultados de la consulta organizada por el IECM en cada colonia, se selecciona el proyecto ganador. De esta forma se determina cómo se debe ejercer el recurso otorgado por el Gobierno de la Ciudad de México para mejorar el entorno.

    A partir del domingo 29 de enero podrán registrarse los proyectos por iniciativa de cualquier ciudadano, habitante de la colonia donde desea que se ejerza el presupuesto destinado. La fecha límite será hasta el 7 de marzo.

    En esta ocasión se registrarán 2 proyectos, 2023 y 2024 por ser año electoral; una vez registrado el proyecto pasará por el órgano dictaminador y de ser aprobado como viable, podrá difundirse entre los vecinos desde el 28 de marzo y hasta el 24 de abril para, posteriormente ser votado en las mesas instaladas por el IECM para dicho fin. 

    La importancia de participar radica en la necesidad de involucrarse en los temas de nuestras colonias de planificar con vecinos la solución de problemáticas urgentes y que pueden ser complementarias a las obligaciones que corresponden a las Alcaldías, muchas veces ante la apatía vecinal se registran siempre los mismos vecinos para hacer uso del presupuesto destinado. 

    En promedio, el presupuesto designado es de un millón de pesos, pero ante la baja participación vecinal, nunca faltan los grupos inmiscuidos en la corrupción que han encontrado la forma de que año con año gane su proyecto en las mesas de consulta, y posteriormente al ejercer el recurso, hacen uso de empresas o grupos dedicados al inmobiliario u obras que han definido con la finalidad de privilegiar a un grupo o de asignarse los recursos previstos a través de empresas ficticias o inflación en costos y precios. 

    O bien, por ejemplo, en la colonia que yo habito actualmente existe un expediente abierto por el Gobierno de la Ciudad de México, ante el sub ejercicio del recurso público pero que fue entregado al comité de ejecución y supervisado por el comité de vigilancia para el proyecto que nunca se llevó a cabo. 

    Este año está marcado por dos grandes procesos ciudadanos, el ejercicio de dos presupuestos participativos, el más alto hasta ahora correspondiente a los años 2023 y 2024 y la elección de los miembros de las Comisiones de Participación Comunitaria (COPACO), que determinara 9 miembros honoríficos, que serán los enlaces entre las autoridades locales y su comunidad y durarán en su encargo 3 años, ambos procesos electorales se llevarán a cabo el día 7 de mayo, la participación de los ciudadanos libres y conscientes con ideales y principios es esencial para que estos espacios cumplan con los objetivos más nobles para los que han sido diseñados estos organismos ciudadanos, y no sean presa de grupos políticos que prioricen el interés particular sobre el interés colectivo de los habitantes de la Unidad Territorial. 

    Estos espacios de representación ciudadana deben ser elementos también que permitan mantener y profundizar el camino de transformación que brinda herramientas participativas y democráticas a la ciudadanía, si la población no se involucra y ejerce su derecho a la participación y a la libre elección se perderán lugares valiosos que permiten al Ciudadano defender, proponer y ejercer sus derechos. 

    Anímate a participar, defiende la causa democrática y se parte de la historia de tú colonia, podrás registrar tu proyecto comunitario y registrarte como candidato a la COPACO de tu colonia a través de la convocatoria que ya está disponible en la página del IECM https://www.iecm.mx/www/sites/apasionate/index.html 

    El presupuesto participativo está regulado por la Ley de Participación Ciudadana de la Ciudad de México. 

    Con cariño a mi padre quien estuvo dedicado por más de 35 años a la participación social y comunitaria, quien siempre vio a favor de los vecinos y de la colonia y que con pasión ejerció su derecho a participar y acompañar los procesos vecinales para mejorar situaciones de nuestra colonia, ciudad y del país. 

    A mi papá el Señor Mario Pozos y Tovar.
  • DOCTRINA DE DEMONIOS

    DOCTRINA DE DEMONIOS

    “…Yo no sabía nada”, una de las declaraciones más absurdas e ingenuas hechas por Felipe Calderón, después de “enterarse” de la detención y los cargos hechos en contra del “super policía” Genaro García Luna, su secretario de seguridad, que también tuvo participación en el gobierno del expresidente Vicente Fox, tiempos en los que Martha Sahagún, esposa de Fox, hizo un pacto de impunidad para proteger a sus hijos y a cambio, Genaro García Luna podría operar con tal libertad con su ejército la extinta Agencia Federal de Investigación, conocida por sus siglas como La AFI.

    Esto es parte de una crónica que nos mostró un México hundido, un país en donde las instituciones y el estado dejaban ver cómo la corrupción, la ingobernabilidad y las estrategias fallidas, iban pudriéndolo todo hasta llegar a los mas altos mandos; Y aún con eso, Felipe Calderón sigue declarando “yo no sabía nada”, pero ahora desde España; como diría el dicho: Cuando veas las barbas de tu vecino recortar, pon las tuyas a remojar.

    El saqueo, la corrupción de los entes políticos, la degradación de las instituciones, la tergiversación del discurso de quienes llegaban al poder y desde las instancias de gobierno, secretarías de estado, militares, de seguridad pública, no solo nos han dado una mentira retórica, no solo el discurso del engaño, si no además han revelado más y más la perversión y la destrucción del aparato institucional y una metamorfosis de lo que debería ser el aparato del estado, que es para proteger a los ciudadanos y de servicio público, se pusieron a la orden de los grupos más oscuros y más peligrosos del país y les abrieron la gran oportunidad de favorecer sus intereses, operar con gran impunidad, eliminar a sus adversarios y enriquecidos hasta la saciedad…

    Ese es su estilo, esa es su forma de operar, es su modus vivendi, ese es su modus operandi; y aunque tuvieran todo el dinero del mundo, nunca tendrán la autoridad ni la calidad moral para gobernar a un país; y no sólo es García Luna, no sólo es Cárdenas Palomino, no sólo es Felipe Calderón o Vicente Fox, no sólo es el PRI o el PAN, no sólo es ClaudioX con su falsa filantropía, no sólo es Brozo y Loret; hay muchos, muchos más, son todos ellos y aquellos que apoyan su perversión y su doctrina de demonios…

    Si en alguna provincia ves que se oprime al pobre, y que a la gente se le niega un juicio justo, no te asombres de tales cosas; porque a un alto oficial lo vigila otro más alto, y por encima de ellos hay otros altos oficiales.

    Ecles 5:8

    ¡Un abrazo y nos leemos en la próxima!

  • GUERRA SUCIA

    GUERRA SUCIA

    Como hace casi 18 años, cuando se llevó a cabo el proceso de desafuero en contra del actual presidente Andrés Manuel López Obrador, la guerra sucia se repite ahora en contra de la actual jefa de gobierno y en condiciones similares, ya que participan también los opositores de siempre, el PRI y el PAN junto con lo que queda del PRD, medios de comunicación y algunos infiltrados en el movimiento de la 4T.

    Es indudable que Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la capital del país cuenta con las preferencias por parte de la mayoría de la población a nivel nacional para asumir la candidatura del partido MORENA en las próximas elecciones presidenciales. Esto aunado a los grandes resultados por parte del gobierno federal que se reflejan en el alto porcentaje de aceptación del presidente López Obrador, arriba del 70 %. 

    Es por esta razón que la oligarquía opositora y sus secuaces de los medios convencionales de “información” prensa, radio, televisión, comentócratas de la auto llamada “sociedad civil”, intelectuales orgánicos, incluyendo miembros de algunas instancias gubernamentales y universidades han cerrado filas, formando un grupo compacto con la finalidad de defender sus prebendas logradas durante los gobiernos neoliberales del PRIAN.

    A partir del anuncio de la doctora Claudia Sheinbaum sobre sus aspiraciones a la candidatura del partido MORENA a la presidencia de la República, los ataques le llueven de todos lados. Es en el mismo mes de noviembre de 2022, donde acepta su aspiración a la candidatura cuando de manera evidente comienza la difusión de la falla en los servicios.

    Es común el retraso y la saturación en el metro a causa de fallas como en cualquier otro servicio de transporte en el mundo. La diferencia radica en que a partir de noviembre, se comienzan a difundir las fallas de manera masiva en los medios convencionales por parte de los comentócratas, haciendo responsable a la doctora Sheinbaum del mal servicio, como si ella fuera la operadora del transporte, sin tomar en cuenta que cada vez existen más evidencias de la manipulación y el sabotaje en las instalaciones por parte de “personal” con el conocimiento suficiente, ya que se necesita equipo y herramienta especial para realizar los daños que se han encontrado.

    Aún más evidente es la injerencia del sindicato a través de empleados y operadores que con volantes y mensajes en las redes, responsabilizan al gobierno de la ciudad.

    Apenas el jueves pasado en una revisión dirigida por el contralor en la alcaldía Cuauhtémoc, administada por la “doctorante” Sandra Cuevas, a causa de una denuncia anónima, al parecer de los mismos empleados de la alcaldía se encontraron volantes y mantas con mensajes contra la administración de la jefa de gobierno. En suma: ¿a quién conviene, quién tiene el alcance y los medios para orquestar un nuevo plan de ataque a quien está mejor posicionada con miras a la próxima elección presidencial?

    Al parecer la estrategia opositora va en contra de la mejor posicionada, como en su momento se dio contra el Presidente López Obrador; la historia se repite, los opositores son capaces de todo con tal seguir depredando el presupuesto federal.

  • De sabotajes y saboteadores

    De sabotajes y saboteadores

    La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México que encabeza la Lic. Ernestina Godoy Ramos y a través del Coordinador de Asesores de la Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Mtro. Ulises Lara López en https://www.youtube.com/watch?v=y-xoL0S83Zs, informó las primeras conclusiones sobre los llamados incidentes en el Metro de la Ciudad De México.

    Lo que han arrojado las investigaciones hasta el momento, deja de manifiesto, sin ningún lugar a dudas que se trata de sabotajes criminales que serán perseguidos hasta sus últimas consecuencias contra quién resulte responsable y pronto sabremos quienes son los autores materiales, si no aparecen muertos antes, y seguramente los nombres de los autores intelectuales y con ello será muy claro qué fines últimos perseguían.

    Se trata sobre todo de una guerra que ya cobró la vida de una estudiante y que puede costar varias más. Estos actos criminales van a desenmascarar la vileza con que se mueven algunos que solo persiguen sus intereses mezquinos sin importarles, en lo más mínimo, las vidas que se pierdan ni la seguridad del Pueblo; para ellos se trata solamente de “daños colaterales” y todo suena y huele a ideología fascista de la derecha mexicana.

    Finalmente serán derrotados; es sencillo llegar a esta conclusión, solo hay que analizar las acciones que los caracterizan. Como ejemplo fácil de comprender y que se torna casi hilarante, está el caso de la alcaldesa de Cuauhtémoc en la misma CDMX, la auto saboteada doctorante (sic) Sandra Xantall Cuevas Nieves, quien desde su primer acto como alcaldesa ha ido transitando de la fatuidad y la vanalidad, a la imagen iracunda e irracional que ya nadie le cree, cometiendo toda clase de tropelías y torpezas en contra de la propia población de aquella alcaldía. Todo para parecer suficiente para enfrentar a cualquier contrincante electoral en 2024 en la competencia por la Jefatura de Gobierno de la capital mexicana. Su derrota será estrepitosa.

    Aparece como liga y parte de la red priísta y panista que manipula a algunos sindicatos, al igual que a muchos dizque líderes sociales que pululan en los despachos de Claudio X., de la Sra. Cuevas, de Alito, de Marko C., de Lilly Tellez, quien también mendiga favores vergonzantes de Vicente Fox, que no ha podido huir a España. Me queda una pregunta sin responder, pero que pronto se podrá responder, quizás por sí misma, ¿Qué tan fuerte será la relación de todo éste intríngulis horrendo con los despepites en el juicio de Genaro García Luna? Ojalá que caigan muchas sucias cabezas.

    A la 4T le queda mucho por limpiar y la victoria de Adán Augusto López Hernández, Claudia Sheinbaum Pardo, Gerardo Fernández Noroña o de Marcelo L. Ebrard Casaubón, será tan apabullante y vigorizadora del Movimiento de Renovación Nacional, que el impulso que ahora tiene será, cada vez, más imparable. La esperanza sigue viva y encendida.

  • MACANEANDO ARRIBA DE .300

    MACANEANDO ARRIBA DE .300

    El presidente Andrés Manuel López Obrador no dejará de correr las bases con trote firme y duradero.  Nos encontramos en la baja de la séptima entrada y todo puede suceder.  Pero sin duda, sucederá a favor de la estrategia que AMLO transmite a sus all-stars en el dugout.  Cada jugada y cada ejecutor de la misma tienen una razón justificada para que el macaneo político del ejecutivo federal se mantenga por encima del promedio. 

    Los comicios electorales en Coahuila y Estado de México que tendrán verificativo el 4 de junio de 2023 permitirán consolidar el roster de jonroneros que se requiere para llevar a 22 los estados gobernados por MORENA con miras a la elección presidencial de 2024.  La apuesta le permitirá a la dirigencia del partido en el poder tener una sólida base de votos para por lo menos continuar un sexenio más y consolidar la Cuarta Transformación de México.

    Y aunque parezca que la cosa política en ambos estados mencionados está descontrolada para los guinda, debemos recordar la máxima que reza: “a río revuelto, ganancia de pescadores”.  

    La delfín Delfina ganó un gran soporte con la llegada de Horacio Duarte Olivares a su coordinación de campaña. Político fino, disciplinado y prudente, conocedor de los tiempos perfectos para que cuando éstos lleguen se obtenga el mejor provecho.  Importante complemento para consolidar el triunfo electoral.  Detrás de una mujer astuta habrá un hombre cabal que abonará a arrebatarle al PRI su último suspiro.

    En Coahuila la disputa entre Guadiana y Mejía parece atomizar la votación de tal manera que debilita la posibilidad de triunfo para MORENA.  Sin embargo, de llegarse el caso, aun perdiendo se gana porque el fortalecimiento del partido se traducirá en mejores posiciones para diputados guindas en Coahuila, por supuesto, pero también para los vecinos en Nuevo León con sus diputaciones locales y federales del 2024.  La hermandad política de estas dos entidades permitirá una redistribución del poder en el noreste de México.  Una mejor jugada a mediano plazo.

    Y con todo este mete y saca, el pitcher que le pone las moñas al presidente para que las saque del cuadro sigue siendo Adán Augusto.  Ambos tienen un peculiar y muy similar estilo del manejo político.  Por ejemplo, aún recuerdo esa frase de AMLO en el 2006 cuando dijo: “a mi denme por muerto”.  Sentenciaba no participar en la elección que se avecinaba pero lo hizo y la ganó.  Aunque el fraude de Calderón Hinojosa cambió la perspectiva de las cosas.  

    De manera muy similar y con una sólida vena demócrata, recientemente Adán Augusto emitió un comunicado donde nos pide a sus alentadores que esperemos los tiempos electorales y no lo promocionemos para no contravenir al árbitro de los comicios.  

    Claudia y Marcelo se han venido desgastando, sobre todo en pleitos promovidos por sus huestes.  Y aunque a los tres candidatos presidenciales más fuertes de AMLO los han vitoreado con la porra de “PRESIDENTE” en mítines, Adán Augusto es el único que no ha confirmado, que sí quiere serlo.  La modestia es sin duda el valor más fuerte de los triunfadores.

    Al terminar junio de este año, llegaremos a la mitad de la séptima entrada.  Momento para estirar y cantar el famosísimo “Take Me Out to the Ball Game”.  Reacomodo de jugadores, consolidación de estadísticas y la ferviente charla final del estratega para asegurar el gane.  Andrés Manuel López Obrador sabe jugar el juego.  Siempre lo ha entendido y reconoce que su llegada a la presidencia de México no fue chiripa.  Ahí lleva el presidente su macaneo por encima de .300, lo amacha.     

  • @AMEXCID es el puente de enlace de la cooperación nacional e internacional (II)

    @AMEXCID es el puente de enlace de la cooperación nacional e internacional (II)

    Una conversación con la Dra. Laura Elena Carrillo Cubillas acerca de la @AMEXCID
    y los Programas Sociales del Gobierno del Presidente López Obrador (Segunda parte).

    B.G. Me asombra mucho ver el tremendo impacto que #SembrandoVida está dejando en nuestro México y los países hermanos de Centroamérica, no me había puesto a pensar en que además de técnicas agrícolas se trata de brindar conocimiento que se va a transmitir por varias generaciones, que a los niños y jóvenes también se les está enseñando a amar su tierra, se les otorgan herramientas para no emigrar (de manera forzada) y hasta se ha recuperado la calidad de los alimentos, ya ves que anteriormente abundaron los productos transgénicos.

    L.C. Así es, lo más importante es pensar en los niños y los jóvenes, estos programas están muy bien planeados. Hay que atender a los niños, a las jóvenes generaciones, concientizarlos de la importancia de la buena nutrición, alimenticia y del alma. Revalorizar el trabajo del campo, apreciar el trabajo campesino porque su esfuerzo nos alimenta a todos nosotros, todos absolutamente todos dependemos del producto agrícola para subsistir. #SembrandoVida también trabaja para llevar a la mesa un producto agrícola de calidad, un alimento que también va a nutrirte y a mejorar tu salud. Y la buena salud también es un derecho y es en lo que se está trabajando. Ahora la salud pública gratuita ya está en la Constitución Política, el Presidente López Obrador ha enfatizado en conseguirlo.

    No hay desarrollo sin tener las necesidades básicas en ningún estado, en ningún país. La ventaja de estos Programas Sociales y su implementación es que podemos planear y cooperar para obtener mejores resultados, insisto, es GANAR.

    Este trabajo conjunto se realiza con AMOR, Respeto, Cariño y sentimiento de ayuda, es generar una hermandad internacional, se comparte lo que tenemos y se multiplica en toda la región, en este caso el sureste de México con Centroamérica. 

    Afortunadamente este trabajo lo realiza la @AMEXCID sin intermediarios. Nuestro equipo tiene años de experiencia en el manejo de los Programas Sociales, desde que el hoy Presidente López Obrador, y cuando nuestro Canciller Marcelo Ebrard, eran Jefes de Gobierno, en cada una de esas administraciones nosotros colaboramos; de alguna manera es nuestra especialidad. Es un equipo muy comprometido y que desempeña su labor con total compromiso.

    B.G. Escuchando tus palabras me vienen a la mente todos los magnos proyectos y programas sociales de esta Cuarta Transformación y analizo que de alguna forma, todos están muy integrados, que cada uno de ellos forma parte de un gran engranaje, que se van ligando uno con otro y que son posibles gracias a cada una de las Secretarías de Estado, los Secretarios y sus equipos. Por ejemplo las “Becas Benito Juárez” para apoyar a los estudiantes de las escuelas oficiales o la creación de las diversas Universidades en diferentes estados, están siendo el basamento de conocimiento, una inversión intelectual a largo plazo.

    L.C. Es necesario destacar que no debe pensarse que esos apoyos son un “regalo”, por el contrario, significan distribuir el recurso en quienes lo necesitan. Todo el Gabinete hace un trabajo en equipo, con lo que la cooperación se da entre todas las Secretarías y no solamente la Secretaría de Relaciones Exteriores: nos apoyan las Secretarías del Bienestar, Educación, Cultura, Energía, la SEDENA, la Marina, así que es un trabajo en equipo en el que todos nos apoyamos, yo considero que ese es un sello de esta administración del Presidente López Obrador, todos estamos trabajando mucho, con entusiasmo, porque además luchamos mucho para poder realizarlo y es un esfuerzo conjunto, trabajamos en equipo para obtener mejores resultados para todo México.

    A veces trabajamos el doble, el triple, puedo garantizar que la mayoría damos nuestro máximo esfuerzo y lo repito, mucho luchamos para poder tener esta oportunidad de demostrar que lo que se dijo que era posible hacerse, se podía lograr con una política de austeridad y que realmente funcionan a la hora de llevarlos a la práctica.

    En México, volviendo a #SembrandoVida, los mejores viveros los tiene el Ejército Nacional, aquí ocho de cada diez plantas sobreviven, cuando en otros solo cuatro de cada diez sobreviven en el mercado de las plantas. Y este es uno de múltiples ejemplos que se están realizando en nuestro país porque nos ponemos las pilas todos nosotros para poder sacar adelante todo aquello que el Presidente nos encarga y lo hacemos  convencidos, aunque suene reiterativo, estamos trabajando con AMOR, amor a la Patria. 

    Todo lo que ahora se invierte en la capacitación de la gente, de nuestra gente, más adelante será muy palpable, invertir en capacitación que se va a multiplicar, es mejorar el nivel de vida de la gente, es beneficio social para todos.

    B.G. Dra Carrillo, otro proyecto de la #4T del que extrañamente poco se habla y me parece que será muy importante, es el Corredor Transístmico, ¿qué puedes decirle a nuestros lectores acerca de ello?

    L.C. Está en el Istmo de Tehuantepec, es interesante porque históricamente la riqueza que puede tener una región, ya no digamos un país, es la capacidad que tenga de comunicarse y de llevar y traer cosas de un extremo a otro de su territorio. Los grandes líderes de América se dieron cuenta de lo importante que resultaría unir el océano Pacífico con el Atlántico porque iba a ser económicamente muy atractivo, por ejemplo, aprovechando la constitución geográfica que existe en Centroamérica se hizo el Canal de Panamá, en África se hizo el Canal de Suez para poder agilizar importaciones y exportaciones entre países y acortar distancias.

    Ahora, esto se va a hacer en territorio mexicano, se va a realizar ese sueño de unir el Atlántico con el Pacífico, el este y el oeste, para traslados de mercancías de América del Norte, de Asia, sin tener que ir hasta el Canal de Panamá, que está lejos.

    Este sueño de acortar distancias para el traslado de mercancías va a ser posible a pesar de enfrentar la geografía; sabemos que la Sierra Madre Occidental o la Sierra Madre Oriental hace difícil poder realizarlo; sin embargo, gracias a que ha llegado este Gobierno de México que tiene como característica su capacidad de diálogo, se está trabajando con las comunidades y con empresas para lograr el corredor que va a beneficiar a todos, es decir, el Gobierno no llega a expropiar o a arrebatar sino a ver cómo beneficiar a todos, esto lo convierte nuevamente en una inversión de GANA, GANA. Es un beneficio económico a corto y largo plazo, es un beneficio turístico y cultural, es un proyecto que atraerá bienestar regional y nacional. 

    Implica también saber aprovechar esta posición geográfica privilegiada de estar en el centro del continente, entre los países del Norte, del centro y del Sur de América, es una ubicación geográfica que afortunadamente tenemos.

    B.G. Desde tu punto de vista ¿cuál sería para ti el proyecto de mayor trascendencia en esta llamada #CuartaTransformación?

    L.C. Más que un proyecto, la gran trascendencia de este gobierno es la visión, la visión de poner en el centro a las personas. Aclaro que la mayoría de los proyectos son muy importantes, porque dependiendo de la visión o interés de cada persona todos tienen gran trascendencia. Por eso creo que más que un proyecto, la importancia y la trascendencia radica en la visión de colocar como la prioridad a las personas, al bienestar colectivo.

    En el caso de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo el proyecto y esa visión se traduce en mirar hacia el sur, en compartir conocimiento, trabajo, cooperación real en toda la extensión de la palabra, cuidar y multiplicar nuestros recursos, además de fortalecer los lazos culturales.  Mientras más oportunidades tengamos todos, más desarrollo vamos a lograr como sociedad.

    Las redes sociales para seguir el trabajo del equipo de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo @SRE_mx, @AMEXCID, @LauraElenaCC

  • Porque no todo es la cultura maya: SOS para Teotihuacán

    Porque no todo es la cultura maya: SOS para Teotihuacán

    Mi sobrina, que radica en el Reino Unido, vino de visita la navidad pasada y quiso por supuesto, ir a Teotihuacán, el destino arqueológico más importante del país por lo menos para los mexicanos. Hizo el comentario que el sitio está lastimosamente descuidado. Lo anterior dio pie a la redacción de este artículo, sin sospechar que el descuido sería sólo la punta de la madeja.

    La ciudad de Teotihuacán, es la evidencia más  valiosa de la grandeza de nuestros antepasados en el Altiplano Mexicano. Los Aztecas le dieron el nombre de “Lugar donde fueron hechos los dioses”. Esta imponente urbe es  reconocida como uno de los sitios arqueológicos más importantes del mundo puesto que recibe a más de tres millones de visitantes al año, y con ello se destaca como la zona arqueológica con más afluencia turística del país. 

    El 21 de marzo y en diferentes fechas astronómicamente significativas de cada año, la derrama económica y la cantidad de visitantes aumenta por la creencia muy difundida de acudir a la zona para subir a las pirámides, tomar energía del sol, reconectarse con los ancestros, pedir a los dioses salud y renovación. Los más fervorosos aseguran que, en esos momentos, es un lugar único en medio del cosmos, pues los “portales de energía” se abren.

    Con tal cantidad de personas que asisten sobre todo los domingos cuando la entrada es gratuita, ni en el estacionamiento, ni en la ruta de visita, ni en ningún monumento arqueológico se puede transitar con fluidez. La movilidad se alenta porque en la ruta principal se encuentran vendedores ambulantes, servicios espirituales, artistas plásticos y grupos sociales con diferentes manifestaciones culturales.

    Sin embargo, y a pesar de estar incluido desde 1987 en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, en la actualidad Teotihuacán enfrenta un abandono y saturación severa. El deterioro de los monumentos es tal, que para la pirámide de la Luna se ha optado oportunamente, por sólo permitir la subida a la primera plancha y ya no hasta la punta de la pirámide.

    Esto por un lado, pero a quienes sólo les importa el lucro y no la preservación de nuestro glorioso pasado, son poderosos y atacan constantemente por todos los flancos. Por ejemplo, el portal periodístico de investigación Contralínea, nos recuerda que en 2004 se otorgaron concesiones a empresas privadas para la construcción de un Walmart en pleno recinto prehispánico, hecho que causó el asesinato del finado catedrático en economía internacional, Emmanuel D’ Herrera Arizcorreta. Quien fuera dirigente del Frente Cívico en Defensa del Valle de Teotihuacán. El compañero Emmanuel fue acusado falsamente, detenido con lujo de violencia por agentes federales y encarcelado sin acceso a sus medicamentos, lo que le ocasionó la muerte.

    La investigación de Contralínea llega más a fondo y aclara que Walmart de México pagó un soborno de 52 mil dólares para construir una sucursal ahí. Dicho soborno consistió en cambiar un mapa de zonificación antes de que fuera publicado en el Diario Oficial de la Federación.

    En una embestida más, en el 2009 cuando estaba como gobernador Enrique Peña Nieto y el secretario de Turismo de la entidad era Alfredo del Mazo, se trató de convertir esta ciudad sagrada en un centro de espectáculos de luz y sonido llamado “Resplandor Teotihuacano” que afectó con más de ocho mil perforaciones a los basamentos prehispánicos. Ante esta barbarie los trabajadores del INAH exigieron la cancelación definitiva del proyecto formando una valla humana alrededor de las pirámides del Sol y la Luna y así detener los trabajos que causaron un daño irreversible.

    Por si fueran pocos estos ataques de intereses económicos externos, también existen descuidos al interior  pues dicen investigadores en un artículo publicado en el Excélsior que “El 40% de los murales han desaparecido o han sido dañados en la última década”,  los restauradores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) confirman que “las pinturas han sido afectadas por tres factores: la utilización de técnicas inadecuadas en el pasado, la falta de presupuesto y los asentamientos urbanos”. Según la institución un ejemplo de ese deterioro se observa en la zona conocida como Atetelco, “donde hace una década había al menos cien murales, de los cuales setenta y ocho ya se perdieron”.

    Ahora bien, lo más preocupante es que empresas inmobiliarias, siempre en su lógica de lucro, iniciaron en el 2021 una construcción no autorizada, de un “Centro recreativo” con excavadoras y maquinaria pesada que ha afectado unas siete hectáreas y amenaza con arrasar vestigios arqueológicos. Así lo  alertó el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), un organismo afiliado a la ONU. Las autoridades ordenaron la suspensión de la obra y se colocaron sellos para evitar más daños, pero fueron violados y las obras continuaron.  El INAH presentó denuncia penal ante el Ministerio Público Federal con sede en Texcoco, por el presunto delito de daño al patrimonio arqueológico, pero la que escribe no pudo averiguar qué pasó con este proceso. Lo que sí es evidente es que la mancha urbana poco a poco va formando un “anillo” alrededor del Área Central de Monumentos y si esta grave situación continúa, se predice un deterioro mayor e incluso la pérdida de este patrimonio mexicano. 

    Creo que ya ha llegado el momento en el que ya se debe de restringir el ascenso a las pirámides porque ya hay un desgaste tremendo en las estructuras que corren el peligro de colapsarse o hundirse. Algunas personas hasta llegan a desprender piedras para llevarlas de recuerdo; hay actos vandálicos; una gran erosión en los escalones que uno se puede dar cuenta que ya se están puliendo y perdiendo su forma original.

    Además de que escalar  las estructuras también es un riesgo para los visitantes. Hace algunos años un hombre alemán de 74 años falleció al intentar subir la Pirámide del Sol. La actriz Glenn Close, se colgó de una roca saliente del segundo nivel de la misma, poniéndose  en grave peligro pues pudo haber caído y golpeado con las rocas del templo. En lo personal, me contaron que también una niña había perdido la vida al resbalarse de un escalón. Sin embargo, las autoridades aún no han prohibido la subida.

    Desde mi punto de vista urge que el gobierno federal voltee a ver este recinto histórico tan emblemático y vital para la historia de México Central.  No todo es el sureste, y la cultura maya no es la única en México como parece ser el caso en este sexenio.  Hace falta presupuesto, si es necesario enviar a la Guardia Nacional,  detener legalmente al cártel inmobiliario, impulsar planes de trabajo serios a mediano y largo plazo, así como implementar programas dirigidos a las comunidades locales para concientizarlas e involucrarlas directamente en la conservación y prohibir la ascensión a los monumentos, entre otras medidas. Ojalá el presidente Andrés Manuel  López Obrador reconozca y se haga cargo de esta tragedia arqueológica.

  • Reporte de riesgos 2023 de Davos, Suiza

    Reporte de riesgos 2023 de Davos, Suiza

    Como cada año se reúnen líderes, políticos, empresarios, periodistas, personalidades y gente destacada de los medios en el Foro Económico de Davos Suiza para pensar el mundo desde un enfoque occidental. 

    En este Foro se deciden, en grandes líneas, las directrices que a nivel de políticas públicas deben seguir los “gobiernos democráticos” para, en teoría, mantener y preservar el orden mundial. A su vez, se genera mucha información confiable y útil para la toma de decisiones, tales como reportes y análisis para empresas y gobiernos, y uno de los más importantes es el Reporte de Riesgos. Dicho reporte dictamina por orden de importancia y posible ocurrencia cuáles son los riesgos a los que se enfrente la humanidad y, a partir de ello, generar estrategias para revertirlos, o impedir que sus estragos sean muy altos en caso de ocurrencia.

    A continuación, un breve análisis de lo que, según los expertos del Foro, se estima que son los  dos principales riesgos para 2023:

    – Crisis de abastecimiento de energía: y no podía ser de otra manera. La ruptura entre el bloque occidental con Rusia trajo un sinnúmero de consecuencias a nivel de sanciones e intercambio comercial, pero lo más relevante es que los países dependientes del petróleo y gas ruso (Europa, mayormente) ha impactado de forma negativa en las economías de la Eurozona, porque el suministro ahora es más irregular, más caro, más lejano y más incierto. Se sabe que las reservas son suficientes para el invierno de este año, pero se trabaja contra reloj para desarrollar la infraestructura necesaria para almacenar y procesar gas licuado, es decir, aquel que sustituirá al cercano y barato gas ruso.
    Lección de oro para América Latina y todos los países con recursos naturales propios: nunca fue más importante extraer, procesar y comercializar de forma independiente recursos energéticos tan estratégicos como el gas y el petróleo. Los verdaderos estrategas toman decisiones con miras a la soberanía energética. En México, durante el periodo neoliberal se extraía petróleo y se compraban gasolinas en el extranjero. Afortunadamente, el proyecto de gobierno actual apunta en dirección opuesta: producir solo lo que se necesita para consumo interno, procesarlo todo en México e ir transitando lo más rápido posible a energías renovables, que son el futuro, pero uno muy distante todavía.

    -Crisis del costo de vida: fenómenos como la gentrificación y encarecimiento de viviendas en ciudades capitales a partir de la implementación del trabajo y la liberación de restricciones para que ciudadanos de otros países con poder adquisitivo más alto poblen lugares más baratos y asequibles fuera de su país, han obligado a un perfil de clase media a salir de las ciudades para buscar vivienda en provincias, lo cual ha contribuido a encarecer lugares que antes no lo eran tanto, y que incluso no están tan desarrollados o no cuentan con todos los servicios. Este fenómeno de expulsión de las grandes ciudades cobra relevancia porque se conjuga con dos problemas coyunturales más: pérdida del poder adquisitivo de los salarios e inflación. ¿Qué hay que hacer a nivel de gobierno y políticas públicas? Pues buscar la redistribución a toda costa priorizando sectores más vulnerables, además de poner restricciones necesarias para cuidar y preservar el espacio propio.
    Los habitantes de pueblos en México ponen ejemplo de esto con su forma de organización a través de usos y costumbres: se cuida quién compra y quién vende terrenos, no se le da agua a cualquiera que no tenga lazos con la comunidad y que sepa la importancia de la vida comunitaria; y sobre todo, no se permite que cualquier empresa se plante con el pretexto de generar empleos, porque ante todo, se vigila qué produce, qué residuos genera, cuánta agua utiliza y qué beneficios y perjuicios puede traer a la comunidad. ¿Cuál es la clave para que este modelo local de gestión funcione? Pues la transparencia, honestidad y amor de sus líderes a la comunidad. A nivel de país debería actuarse de igual manera y no como se hizo durante el periodo neoliberal.
    En dicho periodo se proponía inversión a toda costa sin importar si solo era de tipo extractivista y a costa de la seguridad de los trabajadores, saqueando comunidades y sometiendo a autoridades locales; trabajo a toda costa sin importar que hubiera sueldos de miseria porque se quería que la ventaja competitiva de México fuera el costo, atropellando la dignidad del pueblo mexicano y generando resentimiento por las cada vez evidente e injusta distribución de la riqueza; y números macroeconómicos altos como inversión y PIB a toda costa, sin vigilar que ese crecimiento sea de calidad y peor, que se concentre solo en unas cuantas manos.

    Ante los retos y riesgos que representa 2023, los gobiernos deben actuar ante todo con humanismo y nacionalismo, y entender que el bienestar va más allá de indicadores macroeconómicos. Hoy más que nunca se necesitan gobiernos que vean por los más pobres, por los más necesitados, por la distribución de la riqueza, por la inversión de calidad, por sueldos dignos y por la soberanía energética y alimentaria.

  • Cifras verídicas/embustes mediáticos

    Cifras verídicas/embustes mediáticos

    Bartolo Jacinto, media cuchara de oficio, gana el mínimo. El año pasado percibía $172.87 pesos diarios, pero a partir del primero de enero de este 2023 su salario se incrementó y ahora recibe $207.44 pesos diarios, casi 35 pesos diarios más. ¿Qué tanto perdería si le descontaran no el 5%, no el 3% sino el 0.5% de sus ingresos diarios? Perdería 1.03 pesos, es decir, un poquito más de un pesito. 

    Eladio, que chambea en un despacho de diseño industrial trazando maquetas, gana más del doble. Él percibe $14,500 pesos mensuales —es decir, un poquito más que el salario promedio que en diciembre de 2022 recibían los casi 22 millones de trabajadores afiliados al IMSS, $14,768—. Si Eladio decidiera ahorrar el 0.5% del dinero que recibe cada mes, ¿qué tan significativo sería su ahorro? Bueno, pongámoslo así: tardaría 200 meses en juntar lo que gana en un mes. 200 meses, esto es, más de 16 años y medio.

    A Graciela, dermatóloga de profesión, le va bien: aunque varían sus ingresos dependiendo de la temporada, el año pasado en promedio ganó $49,800.00 pesos mensuales. Si ella fuera víctima de un fantasma chocarrero que día a día le birlara también el 0.5% de sus emolumentos perdería menos de $124.50 pesos quincenales, mucho menos de lo que gasta en las propinas que le da al señor del estacionamiento.

    Podría continuar, pero lo que quiero mostrar me parece que ya quedó evidenciado: el 0.5% de un monto se vuelve más poquita cosa conforme se incrementa la cantidad afectada, el 100%. Bien, teniendo esto en mente les cuento que ayer jueves 26 de diciembre El Financiero publicó como su nota principal de primera plana: “Tira a economía el sector servicios”.

    Y por su parte, El Economista, que cada día canta peor las rancheras, “Sufrió actividad económica traspiés en noviembre; ven flojo cierre de 2022”. ¡Ay, nanita! ¿Es que otra vez ahí viene el Coco Macroeconómico por nuestros huesos? Bueno, quien se tome la molestia de pasar de los encabezados y dar lectura a la nota sabrá que en ambos casos se refieren al mismo dato: el Indicador de la Actividad Económica (IGAE), calculado por el INEGI, correspondiente a noviembre del año pasado presentó una disminución de… ¡0.5%! Por lo demás, quienes hayan leído la información publicada por el INEGI podrán haberse enterado que no se trata de un resultado malo para todos: resulta que mientras las actividades del sector terciario cayeron en un 0.9%, las actividades secundarias no presentaron cambio alguno y las primarias crecieron 5.3%

    Por supuesto, seguramente un montón de gente se habrá quedado con la falsa idea que este par de medios insisten en sembrar en la opinión pública: que a México le va mal. En esta ocasión no mienten —como sí lo hicieron un día antes publicando que la inflación de la primera quincena del año ha sido la peor desde 2001, es decir, en 21 años, cuando en realidad, tal como les enmendó la plana Gerardo Esquivel “la inflación general de la primera quincena de enero de 2023, si bien fue alta, es inferior a la que se observó en 2002, 2010, 2014, 2021 y, por supuesto, 2017, año del infausto ‘gasolinazo’”—, no publican datos falsos, pero engañan. El arroz podrá traer piedritas, pero no estamos comiendo piedras.

    ¿Y más allá de las complejísimas abstracciones de las cifras macroeconómicas, agregados de agregados de otros agregados y estimaciones, cómo le está yendo a la economía de nuestro país? O mejor, ¿cómo nos está yendo a nosotros, las mexicanas y los mexicanos, en el ámbito económico?

    Ayer mismo, El Economista, también en primera plana pero en letra mucho más chiquita y al margen de la “noticia” del dichoso traspiés, informa: “Crece ahorro de mexicanos por tasas altas. Ahorro a plazo fijo comenzó a crecer desde 2021”. ¿Se dan cuenta? Una buena noticia que pretende desvirtuarse… Porque piénselo: ¿será que la gente está ahorrando nada más por las altas tasas de interés? ¿Y no será también y en principio porque hay dinero para ahorrar? Y no es poca cosa: la misma nota señala: “… la captación a plazo pasó de 4.8 billones de pesos en septiembre de 2021 a 5.5 billones de pesos en noviembre del año pasado”.

    Y ya encarrerados, una más. También en la portada de El Economista podemos ver una nota que, creo, debió ser la principal: “En 2022, ventas de ANTAD crecieron 10.6%” Y ya en interiores: “Las ventas comparables de los afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicios y Departamentales registraron un crecimiento nominal de 10.6% durante el 2022, mientras que la inversión ejecutada fue de 1,750 millones de dólares, 2.9% mayor a las proyecciones anunciadas”. ¿Qué tal? El mercado interno que le llaman, fortalecido, y también la inversión. Y todo esto —un 0.5% de declinación en el IGAE en noviembre pasado, un incremento de más de 10% en las ventas en los supermercados en 2022— en medio de un contexto de incertidumbre económica internacional.

    Para mal de la oposición y sus medios, a México le va bien.

  • 2023, UN AÑO DE ESPERANZA, UN AÑO DE DESARROLLO PARA MÉXICO

    2023, UN AÑO DE ESPERANZA, UN AÑO DE DESARROLLO PARA MÉXICO

    Dentro del año 2022 que ha concluido, la economía global se sumergió entre el riesgo de una muy alta inflación,  con una respuesta de políticas monetarias restrictivas, con un pronóstico de rápida desaceleración de las economías, todo esto en un ambiente geopolítico adverso para nuestro país; con la guerra Rusia– UcraniaChina y el problema social mundial ante la pandemia del COVID, algunos problemas todavía con cadenas de suministroCorea del Norte y el lanzamiento de misiles y muchos otros temas.

    Sin embargo…

    En el México de la cuarta transformación, estamos viendo un aumento en la Inversión Extranjera Directa (IED), acompañado del crecimiento en nuevas inversiones locales y reinversión de utilidades; la actividad comercial de México con Estados Unidos y Canadá, que sigue en crecimiento, donde México es su segundo socio comercial después de Canadá; gracias a nuestro gobierno contamos con un Sistema Financiero Mexicano con un fuerte nivel de capitalización, por arriba de los niveles de Basil y del sistema financiero estadounidense, que en los últimos años se encuentra en una crisis que ya no puede ocultar.

    En este marco Mundial…

    AMLO presumió el poder del “SÚPER PESO”, el cual está en su mejor momento en relación al dólar,  el mejor posicionamiento en los últimos 50 años.

    • El Presidente anunció que la moneda mexicana cerró durante diciembre en un alto valor frente a otras y se mantiene vigente en enero.
    • El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó a través de su cuenta de Twitter que el peso mexicano está valuado de manera única en los últimos 50 años:
    • “El dólar cerró en 19.36. En medio siglo no se había visto que el peso, en lugar de devaluarse, se apreciara al grado de ser la moneda más fortalecida con relación al dólar”, escribió.
    • ‘Superpeso’: Así le ha ido a la moneda durante el Gobierno de AMLO.
    • El peso ha tenido muy buenos días durante el Gobierno de la 4T.

    Revisemos que cuando inició el periodo presidencial de AMLO, en 2018, el tipo de cambio se ubicaba en un nivel de 20.30 pesos por billete en divisa verde. Durante la el último mes, el peso se cotizó por debajo de los 18.84 pesos por dólar, lo que equivale a una apreciación de 7.85 por ciento en este lapso de tiempo.

    El peso hoy:

    1 Dólar estadounidense =

    18.79 Peso mexicano

    Última actualización · 25 de enero, 18:34 UTC

    Aunado a todo lo anterior, las buenas noticias continúan, el desarrollo social mexicano está garantizado y nos llena de confianza en el futuro, el cual pinta de muy buen color, el color dela 4T.

    En fecha próxima, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), publicarán en el Diario Oficial de la Federación, cuáles son las Disposiciones Administrativas Relativas al Desarrollo de Gestión Social de Proyectos de Inversión en Infraestructura Carretera y Ferroviaria de México.

    Jorge Nuño Lara, titular de la dependencia, durante la inauguración del Seminario Internacional “Planeación, financiamiento y riesgos sociales para el desarrollo y gestión de infraestructura carretera”, organizado por la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A.C. (PIARC), la cual preside Jesús Sánchez Argüelles.

    El titular dijo que el objetivo de dichos lineamientos es contemplar desde el inicio y dentro del presupuesto de un proyecto, la atención a las necesidades de propietarios de terrenos, comunidades, autoridades locales y grupos sociales que se verán impactados; a efecto de reducir al máximo los riesgos que retrasen, encarezcan o incluso impidan la construcción de una obra federal o local. Con ello se busca conjugar el beneficio social con la rentabilidad de los proyectos.

    Para cerrar con broche de oro…

    Andrés Manuel López Obrador; anunció que el salario mínimo aumentará 20% en 2023.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador, celebró el resultado del acuerdo alcanzado entre el gobierno federal y los sectores empresarial y obrero. El salario mínimo aumentará 20 por ciento en este 2023. A partir del 1 de enero alrededor de 6.4 millones de trabajadores del país se beneficiaron con el incremento a mil 52 pesos al mes. 

    La secretaria del Trabajo y Previsión Social Luisa María Alcalde Luján sostuvo que habrá mayor capacidad de compra y el poder adquisitivo subirá el próximo año 90 por ciento en términos reales en comparación con 2018. El salario mínimo en 207.44 pesos diarios dará dinamismo a la economía local, al mercado interno y se apoyará no solamente a los empleados, sino a sus familias, argumentó la titular de la Secretaría. Hay esperanza de desarrollo con beneficios extensivos a los más pobres, teniendo un compromiso de que podamos llegar al 100 por ciento de recuperación en términos reales para el fin de esta administración; tanto el sector obrero como empresarial han asumido ese compromiso entendiendo la importancia que tiene para nuestro país el salario mínimo.

    Y como dice el monje J.José Alvarez Fuster, no le hagas mal a nadie y hazle bien al que puedas.