Categoría: Opinión

  • Amlito

    Amlito

    Las rémoras del antiguo régimen parapetados -principalmente en el poder judicial-, en este caso el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación siguen actuando en función de sus filias y fobias, de sus intereses políticos, económicos y de grupo, y en la lógica de una serie de motivaciones incluso ideológicas que nada tienen que ver con la impartición de justicia. 

    El TEPJF ha llegado al extremo -en sí mismo caricaturesco- de prohibir y censurar el uso de la imagen del “Amlito” para futuras coyunturas político- electorales, pues la Sala Superior de este órgano sentenció que “existe una base constitucional para determinar que el uso de Amlito es ilegal, debido a que el presidente López Obrador es un servidor público que no está contendiendo electoralmente, por lo que se viola el principio constitucional de equidad en la contienda”. ¡Pero sí AMLO no es ni será candidato ya!

    De esa magnitud es el temor al pueblo organizado que se apresta a luchar por la continuidad y profundización de la Cuarta Transformación de México en las elecciones presidenciales de 2024. El mensaje del TEPJF es que van pretenden volver a erigirse como un dique para la voluntad popular y anuncia -desde ya- la judicialización del proceso de sucesión presidencial. 

    Esta es una postura que, sin recatos, busca favorecer a los conservadores, y sus alfiles en el tablero político, como son el PRI y el PAN, tan acostumbrados históricamente a ganar en la mesa y con estrategias leguleyas, arrebatando lo que el pueblo no les otorga. Se configura un escenario donde las autoridades electorales (TEPJF e INE) se preparan para torcer la ley como forma de golpeteo político, con ello pagarían el favor de la vieja clase política que defendió los privilegios de estas elites agazapadas en la falaz “defensa de la democracia”.

    No es casual, y no deja de incomodar a los magistrados del TEPJF -que deberían de estar ocupados en cosas más importantes para los altos sueldos que reciben-, que el Amlito se difundió masivamente de mano en mano ¡hace 17 años!, durante las intensas jornadas de resistencia civil pacífica contra el fraude electoral de 2006, cuando el propio tribunal se negó a abrir todos los paquetes electorales y contar voto por voto los resultados de la contienda presidencial, como exigía el vigoroso y ascendente clamor popular.

    El Amlito es un símbolo de la resistencia civil, no solo es la imagen sonriente de nuestro presidente, sino el recuerdo y vigencia de innumerables luchas políticas y sociales -que quienes siguen detentando el poder judicial combatieron- y que hoy siguen empecinados en borrar. 

    No olvidamos a la gran publicista y activista Bertha “la Chaneca” Maldonado -quien murió en 2020-, considerada “la campeona de la frase pegajosa y breve”, quien en 2006 ideó la frase “Sonríe, vamos a ganar”, junto al Amlito que dibujó el reconocido caricaturista José Hernández durante la campaña presidencial Andrés Manuel López Obrador, y que se convirtió en baluarte de la resistencia cuando se consumó la usurpación del gobierno por parte de Felipe Calderón y la mafia del INE y del TEPJF. Con el Amlito, sin duda el monero Hernández sintetizó el sentido de alegría, convicciones democráticas y firmeza que preservó un movimiento que a pesar de las adversidades y la represión siempre conservó su carácter pacífico.

    Es una aberración que los magistrados del TEPJF piensen que van a detener el curso de la historia a punta de virulentas sentencias. El efecto de su desafortunada decisión ha sido otra vez un boomerang, frente al decreto el pueblo organizado inundó las redes sociales de Amlitos, compartiendo la figura en diferentes formatos, en perfiles y publicaciones en textos, videos, memes y fotos en todos lados de la aldea digital. Asimismo, volvieron a circular playeras, gorras, souvenirs, llaveros, pasteles, lonas, carteles, peluches, camisas, chalecos, hebillas, vasos, tasas, cobijas, cortinas y todo tipo de productos, y en Mercado Libre rompió ventas el Amlito, “compañero de hombro”. Porque algo que nunca comprenderán los poderosos cabilderos de las viejas élites, es que el Amlito y el obradorismo es una corriente de pensamiento político para la acción, anclada en el México profundo.

    Esta historia continuará y están por escribirse nuevas e inéditas jornadas, no sólo en 2024 sino también en los años subsecuentes, dónde el Amlito y todo lo que representa esta imagen sonriente de un pueblo desafiante y organizado, bajo las reflexiones del humanismo mexicano, estaremos bien despiertos y listos para defender lo logrado y conquistar nuevos frutos de justicia para los desprotegidos. 

  • El canto de los pájaros

    El canto de los pájaros

    Comenzó en Estados Unidos el juicio contra Genaro García Luna, excolaborador de Felipe Calderón y mano derecha a lo largo de su sexenio. Durante el segundo día del proceso legal, se llamó a declarar a Sergio Villarreal, alias “El grande”, quien fue colaborador de los cárteles de Sinaloa y Beltrán Leyva y que fuera detenido en 2010 para su posterior extradición a EUA.

    La comparecencia del capo involucró al que fuera llamado el superpolicía de Calderón, en sobornos entregados por los líderes del narco, por la cantidad de 1.5 MMD al mes, de 2001 a 2004, mientras García Luna era director de la extinta AFI, en el sexenio de Vicente Fox. Después, ya como secretario de seguridad del nuevo presidente, García Luna proporcionaba protección a miembros del cártel con el fin de tener vía libre para traficar drogas en todo el territorio nacional, además de otorgar información privilegiada sobre otros cárteles y miembros del gobierno y conceder el cese de funcionarios que eran un problema para los criminales.

    El juicio, que viera su origen a raíz del proceso legal contra Joaquín Loera y del que resultaría la condena a cadena perpetua del Chapo, ha estado plagado de intervenciones en medios nacionales alineados al sector político conservador, donde se ha pretendido incentivar la falta de confianza en las declaraciones de los exmiembros de cárteles de la droga en México y a su vez, se ha tratado de romantizar la figura del exsecretario de seguridad pública, para hacerlo parecer más una víctima que un presunto culpable.

    Pero los medios de comunicación olvidan que existe una carencia de empatía para con García Luna, ya que en la memoria de la gente aun están presentes los atroces crímenes que se cometieron durante los gobiernos en que participó y que desataron la peor ola de violencia de que se tiene recuerdo por parte de los grupos delictivos en el país y que perdura hasta nuestros días. ¿Cómo confiar en personas que supuestamente trabajaban para defender al pueblo pero que en realidad eran aliados, cobraban y mantenían negocios con quienes debían combatir? De ahí que ni García Luna ni su defensa tengan el apoyo social ni moral que esperaban obtener de los medios y que, desde los confines mexicanos, la oposición no tenga recursos para defenderlo, porque saben que hacerlo sería inmolarse vivos, sobre todo cuando se encuentran tan cercanos los tiempos electorales para competir en los últimos estados que gobiernan a nivel nacional.

    De hecho, con el juicio contra el “zar antidrogas” del panista, no solo se espera que sea García Luna quien pague por la violencia desatada, sino que se llegue a enjuiciar posteriormente al expresidente también, por los mismos cargos que se le imputan a su subordinado.

    A la par del litigio que ocurre en Nueva York, también se dio a conocer un video en el cual se ve, muy orondo, a Felipe Calderón cantando junto a un mariachi la canción que hiciera famosa Vicente Fernández “el martes me fusilan”. El hecho ocurrió en España, su actual país de residencia, gracias a su homólogo, José María Aznar, con quien compartió espacio y lugar en un encuentro de ultraderecha realizado en el país ibérico el año pasado y del cual fue anfitrión Mario Vargas Llosa.

    En el video, como es costumbre del michoacano, se muestra cínico ante los tiempos presentes, dejando ver su actitud bravucona, la misma que se le conoció durante su sexenio y que fue retratada de manera impecable en el libro de Olga Wornat “Felipe, El Oscuro”, pero bien sabe que su futuro depende de la manera en que se desarrolle el juicio contra su excolaborador. ¿Alcanzará la distancia para impedir que los brazos de la justicia lleguen cuando dicten sentencia contra García Luna? ¿Quedarán revelados los nombres de más exfuncionarios del expresidente blanquiazul? ¿Los medios de la oposición seguirán mintiendo? Mientras se esclarecen estas interrogantes, en Estados Unidos ya suena el canto de los pájaros.

  • Lilly Téllez siendo Lilly Téllez

    Lilly Téllez siendo Lilly Téllez

    Esta semana pasada estuvo muy densa en cuanto a información y temas importantes. Entre ellas, destacó una solicitud de Joaquín Guzmán Loera (“El Chapo Guzmán”) al presidente Andrés Manuel López Obrador, mediante la cual le pedía ser trasladado a una prisión en México, ya que en Estados Unidos no la está pasando nada bien. 

    Asegura, incluso, que pasan muchos días incluso sin ver la luz del sol. Todo esto dicho por su abogado en un programa de radio.

    Ante esto, la senadora Lilly Téllez, aprovechó la ocasión, e indicó: “a México le urgen cárceles de máxima seguridad como las de EU, y que los presos vivan en las mismas condiciones que el Chapo Guzmán”.

    Tal comentario lo hizo pasar como una propuesta en el caso hipotético de llegar a la presidencia en 2024; una iniciativa para controlar los índices delictivos, lo que en derecho se conoce como «teoría del miedo», es decir, penas más severas, equivale a menos delincuencia. Sin embargo, esto atrae algunos problemas que a la senadora le han pasado desapercibidos.

    En primer lugar, las personas que se encuentran en calidad de preso, siguen siendo personas, es decir, en ningún momento se les debe de privar de sus derechos humanos. Sin embargo, la propuesta de la senadora va encaminada, precisamente, a violar y a no reconocer nada de eso. Para ella, ser preso es sinónimo de no ser sujeto de derechos, lo cual es un gran problema, ya que en los últimos años se ha luchado contra ese tipo de tabúes.

    Por ejemplo, este año en particular, se prevé que 10 mil presos podrán votar en las elecciones para gobernador de Estado de México. Y esto no debería ser una sorpresa. Durante mucho tiempo se ha luchado para que a los presos dejen de ser objeto de múltiples violaciones a sus derechos humanos. 

    Sin embargo, este dato quizá se le ha pasado a la senadora y algunos otros más que piensan como ella ¿Por qué tendría derecho a votar un preso por sus gobernantes? Pues bien, quizá sea momento en que se pongan a revisar en qué consiste la teoría de los derechos fundamentales, lo cual es vital en esta época.

    En segundo lugar, ningún sistema de justicia en el mundo garantiza nulificar el error. Esto ya lo señalaba Laudan: «no es posible evitar el error en el proceso penal». Pero ¿qué significa esto? 

    Pues significa que en el sistema penal incurren tres errores frecuentes: primero, en prisión hay personas que han sido declaradas culpables, sin serlo; segundo, también hay personas cuya situación jurídica no se conoce, es decir, que no se les ha dictado sentencia, por lo cual, jurídicamente, no se sabe si tienen o no responsabilidad penal; y, por último, hay personas que son culpables, pero que no son presos, sino que gozan de plena libertad.

    Por tanto, ningún sistema de justicia penal puede garantizar que todas las personas en prisión son culpables, e incluso si existiera una forma para lograrlo, no es posible justificar que se violen derechos humanos.

    Ser preso o tener esa condición no significa que deba ser un blanco fácil de abusos. En el sistema penitenciario se tiene como fin la reinserción social, por lo cual es deber de la autoridad brindar lo necesario para cumplir con ese objetivo. De otro modo, ya no se trata de eso, sino supervivencia (el estado de naturaleza de Hobbes).

    En 2019, en una prisión federal en New York (Brooklyn), Estados Unidos, por ejemplo, varios presos llegaron a golpear paredes y ventanas de sus celdas como protesta, debido a que llevaban varios días sin calefacción. Si murió alguien o se enfermó debido a las bajas temperaturas, ya no es algo que se haya reportado.

    Para 2021, en el mismo estado, entró en vigor una ley que prohíbe que un prisionero esté en confinamiento solitario por más de 15 días, lo cual es considerado como tortura, pues genera graves problemas psicológicos, e incluso se considera como una medida que induce al suicidio. Y, como tal, eso no parece importar.

    Acá en México las condiciones penitenciarias tampoco son un lujo, ni deben por qué serlo. Simplemente, lo que se exige son condiciones mínimas para subsistir y que después de cumplir condena, no se sea objeto de discriminación. Anteriormente, si se recuerda, varias empresas requerían carta de no antecedentes penales para contratar a los solicitantes.

    Todo esto es importante porque a cualquiera de nosotros nos puede pasar. Debe recordarse que el sistema no está exento de errores. Recientemente, por ejemplo, acaba de pasar, en Guadalajara, con la detención y dictado de prisión preventiva en contra de tres estudiantes que participaron en una protesta.

    En fin, este tema da para mucho más, por lo cual no es posible agotarlo en este espacio. Sin embargo, estos datos detallan cómo las propuestas de la senadora Téllez son un sin sentido y significan un gran retroceso en cuanto a materia de derechos humanos, pues están basados en creencias erróneas como pasó en la era de Calderón, donde todos los muertos se les trataba como delincuentes, pues «habrán estado metidos en lo que no debían». 

    Además, este tipo de tabú se puede traducir como una medida dictatorial. Aunque aquí, se prefiere usar el término «demagogia».

  • LA MANIPULACIÓN Y EL CHANTAJE

    LA MANIPULACIÓN Y EL CHANTAJE

    Estos dos conceptos se encuentran íntimamente relacionados, puesto que la manipulación es el objetivo del chantaje, es decir, que este se lleva a cabo para conseguir un fin especifico y al doblar la voluntad de alguien y someterla a los deseos de otro mediante una amenaza, se manipula a una persona en contra de su voluntad.

    Chantajes hay muchos y muy variados, pero el mecanismo es el mismo:

    Haz aquello o no lo hagas, so pena de un castigo sobre ti mismo, tu imagen o, en el peor de los casos, tus seres queridos, que son vistos como debilidades por el chantajista manipulador.

    El chantajista primeramente se coloca en la posición de poder que le da poseer algo que la víctima no, como puede ser la suficiente locura o crueldad para rebajar aquello que para una persona es intocable e invaluable a la mera categoría de una mercancía que se puede negociar e intercambiar por beneficios propios.

    Al chantajista sólo le importan sus fines, que siempre son egoístas, aún cuando los disfrace de consignas o una supuesta justicia en aras de resarcimiento por afrentas del pasado.

    Para el chantajista sólo importa conseguir su objetivo, que a menudo es, sobre todas las cosas, destruir al chantajeado, reducirlo a su esclavo, un títere cuyos hilos sólo pueda jalar él o ella, para sentir el poder que proviene de contemplar la voluntad de otro que, probablemente le agravió, en contra de sí mismo o sus más preciados intereses y así consumar una venganza sobre él que sea más dulce que la muerte o su desaparición, es decir, conservarle la vida, pero sólo para observarle cumplir los deseos propios como una extensión de él mismo, para proyectarse y extenderse en el otro y así suplantar su actuar sin tener siquiera qué tocarle un pelo, y quizá tampoco a quien se ve amenazado, puesto que la mera noción del daño que se describe en el chantaje, es a menudo suficiente para motivar al chantajeado a actuar en contra de su voluntad y a favor del chantajista.

    El chantaje es una expresión de violencia extremadamente destructiva, pues denigra la condición humana de todos los involucrados de la siguiente manera:

    El chantajista requiere una dosis enorme de indiferencia y rencor para llegar a deshumanizar no sólo a su víctima, sino a aquellos a quienes amenaza y a menudo lo logra convenciéndose a sí mismo de la pertinencia o justicia de sus acciones, ya sea en la persecución de una venganza o algún fin mezquino, que necesita ser encubierto detrás de una distorsión de la realidad que logre hacer tolerable el enorme daño expansivo que supone esta acción, pues las consecuencias a menudo se extienden más allá de la víctima, sobre todo cuando se le amenaza a través del daño a su familia, hijos, pareja o su propia imagen, en cualquiera de estos casos, la amenaza es hacia el exterior, lo cuál la obliga a actuar en secreto a veces dañándose a sí mismo en el camino o a otras personas.

    El chantajista debe lograr denigrar primero a su víctima al punto de dejar de sentir cualquier compasión por ella o su futuro, puesto que el chantaje debe ser creíble y para tal propósito, se debe acompañar de amenazas plausibles que parezcan realistas y por lo mismo, aterradoras para la víctima, que activa el mecanismo de supervivencia personal y en el peor de los casos, el instinto protector hacia su núcleo socio afectivo, por lo que el perpetrador debe hacerse de un fin más allá de cualquier filtro moral, para poder transformar todo aquello que rodee a su víctima, en medios para conseguir un fin, aún cuando se trate de personas inocentes y vulnerables, como los niños, por ejemplo, a quienes debe observar también como simples instrumentos para conseguir los propósitos que se haya fijado.

    La víctima es denigrada al tratársele como un títere y amenazársele con acciones que traspasan los límites de la cordura, además de que muchas veces, para lograr acreditarse, el chantajista cumple algunas de sus amenazas sin llegar a las últimas, pues estas dejarían a la víctima sin nada qué perder, de manera que siempre se cuida de mantener viva en ella, la zozobra que implica el que su caso puede ir complicándose cada vez más, mientras el chantajista avanza traspasando uno a uno los límites de la moral. La sensación de tranquilidad se pierde y se reemplaza con una noción constante de alerta que pone a la víctima en una situación de estrés exacerbado; una vez perdida esta sensación de seguridad, será muy difícil recuperarla, puesto que la víctima ha permitido que su paz sea robada y se ha violentado el respeto a su voluntad, lo cuál la dejará con fuertes cicatrices en su autoestima y le hará muy difícil recuperarse.

    Finalmente, las víctimas indirectas del chantaje, como pueden ser familiares, colegas, amigos, pareja o hijos, quienes reciben una dosis de violencia al ser rebajados a una condición de recipientes de las amenazas cumplidas del chantajista, son expuestos a información verídica o falsa, que destruya o dañe severamente la reputación de la víctima, hechos de la vida privada que distorsionen su imagen muchas veces, siendo expuestos a la revelación de secretos sobre la víctima, que dañarán su estado emocional, pues frecuentemente poseen un vínculo afectivo con esta y la revelación de hechos privados da la sensación de traición y destruye la confianza.

    El chantaje es tan pernicioso que puede orillar a otros a efectuarlo, pues suele llevarse a cabo a niveles delictivos o simplemente afectivos o familiares, sin que varíe en lo más mínimo su procedimiento, sino sólo los elementos externos de los que se vale, sin embargo, el daño es muy similar, pues lentamente destruye a quienes son víctimas de él, enrareciendo el ambiente y convirtiendo el entorno familiar en un lugar hostil, lo cuál es extremadamente peligroso, pues un espacio que debería considerarse seguro, es transformado en aquél en el que nadie puede sentirse a salvo, ni su privacidad, pues el chantajista siempre estará listo para tomar aquello que dañe a otro y utilizarlo en su contra.

    El chantaje destruye la confianza y la esperanza, pues abre la puerta a pensamientos deprimentes respecto a los semejantes, quienes pueden en cualquier momento hacerte daño si saben cosas sobre ti.

    La violencia que resulta del chantaje aísla a las personas, provocando que se vuelvan introvertidas y desconfiadas, las incapacita para entablar relaciones sanas basadas en la confianza y también distorsiona sus valores, pues al ser niños y convivir con un chantajista, es muy probable que eventualmente recurran a esta conducta como método para defenderse de algo que consideren amenazante o injusto, es decir, se habrá inculcado en ellos que la injusticia y la violencia, son maneras adecuadas de protegerse.

    Las personas que han sido expuestas a manipulaciones por chantaje desde su niñez, frecuentemente desconocen otra manera de conseguir cualquier cosa, su lenguaje está lleno de amenazas y, aunque no intenten cumplirlas, su mente está acostumbrada a funcionar de esa manera: si no existe el temor a una pena corporal o emocional, no hay motivación para hacer nada.

    Existen múltiples factores que pueden promover la manipulación por chantaje, siendo los entornos más propicios, aquellos en los que las creencias religiosas de tipo conductista (premio – castigo), forman parte activa de la enseñanza de valores, moldeando cada aspecto de la vida de acuerdo a modelos fijos e inflexibles de conducta, que son constantemente medidos de acuerdo a consecuencias y castigos corporales disfrazados de espirituales, que a su vez dañan a niveles más profundos que los físicos a quienes son sometidos a ellos.

    A menudo la noción de una deidad que basa su “gobierno” en amenazas y promesas de acuerdo al proceder y el nivel de obediencia de sus siervos, se encuentra equipada con mitos antiguos que describen el cumplimiento de esas amenazas, proveyéndole credibilidad suficiente para ser considerado capaz, lo cuál no sólo pone a girar el sistema de creencias de tales congregaciones al rededor del chantaje y la manipulación, sino que valida estas conductas y las eleva al nivel máximo de la superioridad moral, habilitando a las figuras de autoridad de tales estructuras a emular los mismos esquemas de control y convivencia.

    Al ser vistos como “actos divinos”, los episodios de chantaje y manipulación son ubicados en el espacio de aquello no sólo permisible, sino deseable, puesto que el fin último de los miembros de estas congregaciones es asimilarse a su deidad y seguir su ejemplo.

    Es fundamental señalar que estos patrones de conducta son generalmente disfrazados y ocultados entre todos los ritos y ceremonias, esforzándose por todos los medios de evitar ser explícitos en su implementación, no así en su ejecución, que por regla general, convierte estos espacios en autoritarios, verticales y promotores de la obediencia ciega, lo cuál los hace inseguros y muy propicios para el abuso en todas sus variantes.

    Sin temor a redundar, una vez más debemos reconocer la mano del neoliberalismo y la sociedad de consumo voraz como causante de fenómenos tan perjudiciales para el estado emocional y mental de la sociedad como el chantaje y la manipulación, resultante del proyecto de vida dominante en la actualidad, que asume los deseos y anhelos personales como único fin de la existencia y todo lo que rodea al individuo, como medios para lograr sus fines, sin importar absolutamente nada más, trasladando la amoralidad del capital a relaciones interpersonales que son despojadas de toda compasión y humanidad, lo cuál constituye el caldo de cultivo perfecto para el desarrollo de estos vicios y conductas anti sociales que lo mismo pueden manifestarse en la privacidad del hogar, como llegar a convertirse en forma de vida y obtención de beneficios económicos a cualquier nivel. 

    La manera de neutralizar y combatir el chantaje es fomentar la asertividad en la comunicación de la personas, una actitud activa ante los desafíos y retos que amenacen el bienestar personal y la promoción del valor y la esperanza basados en la capacidad humana para edificar el mundo que se desea, así como para aceptar los aspectos irremediables de la vida.

    También, a nivel social y educativo, alentar una convivencia horizontal entre las personas, promoviendo la empatía y la compasión evitando el juicio mutuo, de manera que las acciones se sometan constantemente al filtro de los efectos que pueden ocasionar en los demás, es decir, el desarrollo del sentido común. Una sociedad que se preocupa constantemente por el bienestar común, alentará la noción de empatía y solidaridad, que agrega acción a las simples limitaciones morales que presenta la mayoría de las creencias religiosas occidentales o incluso las actuales tendencias de puritanismo mediático y censura, es decir, una constante actividad en bien de los demás, que agregue servicio desinteresado y exalte las recompensas del trabajo colectivo ayudará a los integrantes de ese núcleo a valorar el bien que puede hacerse hacia los demás y el inmenso poder que poseen para transformar las vidas propias y de sus semejantes, que en un estricto sentido, es exactamente el mismo que se tiene para dañarlos.

    Los valores humanos como la virtud, la moral y la ética constantemente perseguidos pero no como un fin, sino como un medio para alcanzar el fin superior de la edificación de un ser humano pleno y feliz que, posteriormente construya sociedades semejantes, ayudarán a desterrar las ideas funcionalistas que son capaces de instrumentalizar cualquier cosa o persona para el alcance de fines egoístas de todo tipo, sin considerar ningún costo o efecto en el bienestar propio, el de los demás o el entorno.

    DA CAPO

    Actualmente el espíritu social se encuentra bombardeado por conceptos y dinámicas auto complacientes, que tienen como fin último el empoderar al individuo a través de la noción del deseo como un derecho y así promover la nula capacidad de aterrizar sobre las realidades de la vida, por más desagradables que estas sean.

  • Los Nazis mexicanos

    Los Nazis mexicanos

    Este 27 de enero se conmemora el aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi alemán de Auschwitz-Birkenau por las tropas soviéticas en 1945. Por ello se le ha llamado como el Día Internacional de Conmemoración en memoria de las víctimas del Holocausto. En ese sentido es que escribimos las siguientes reflexiones en torno al nazismo-fascismo en México y cómo se encubre bajo otros nombres o figuras.

    Orígenes

    El fascismo surge con fuerza en la década de los 20´s del siglo XX en Europa (Italia y Alemania) como medio para contener el avance de la Revolución Mundial (Socialismo soviético) y comienza a tener espacios de poder importantes que lo llevan a conseguir adeptos a nivel mundial y a hacer la segunda guerra imperialista mundial en 1939 donde en algún momento estuvieron a punto de lograr la victoria (principalmente la Alemania Nazi) hasta que el ejército rojo de los soviéticos los derrotara en 1945.

    En ese contexto, en México brotan en los 30´s varios grupos abiertamente nazis que buscaban llevar el fascismo a nuestro país. De ahí surge el Partido de Acción Nacional (PAN) en 1939 como una respuesta reaccionaria a todas las reformas sociales que estaba implementando el proyecto político del cardenismo, el cual buscaba un bienestar colectivo para los sectores más marginados históricamente, campesinos, trabajadores y maestros serán los pilares de ese proceso histórico.

    Tan sólo con ver que el “gran” fundador del PAN es Manuel Gómez Morín, quien fungió como abogado defensor de las empresas extranjeras petroleras que fueron expropiadas por el gobierno de Cárdenas en 1938 por sus prácticas súper explotadoras y por querer pisotear las leyes mexicanas al sentirse intocables.

    El mismo PAN era la concreción política de los remanentes de los movimientos sociales católicos de las guerras cristeras, también tuvo nexos importantes con el sinarquismo y la Falange Española, además siempre mostró mucha simpatía con el fascismo (del cual venía), principalmente el franquista, casualmente éste era la ultraderecha española.

    Nunca se fueron

    Debido a la caída de la ultraderecha a nivel mundial (con la derrota nazi en 1945), los panistas y los nazis (son lo mismo) tuvieron que recular un poco en su discurso abiertamente fascista, es decir, moderaron algo sus postulados políticos. Claro que jamás dejaron de ser una oposición de ultraderecha que disputaba simbólicamente en cada elección con el PRI.

    Sin embargo, con el paso del tiempo los grupos pro fascistas fueron surgiendo poco a poco nuevamente y su vinculación con el PAN está documentada. Por mencionar algunos ejemplos podemos ver al Grupo San Nicolás (Nuevo León), México Despierta (Guadalajara, Chihuahua y CDMX) y los Tecos (Guadalajara). El caso más conocido es la vinculación que existe entre los panistas y el grupo radical ultra conservador católico del Yunque.

    También en el terreno cultural han incursionado con mayor ahínco y menos simulación, ya que en esos espacios “clandestinos” llevan el mensaje abiertamente fascista a todas las personas que puedan alcanzar. Prueba de ello fueron los recientes conciertos secretos de Der Stürmer (banda griega que alaba el Holocausto) en nuestro país y todas las personas que asistieron a ellos.

    Y en el ambiente cultural también lo hacen a través de la venta de libros que difunden sus ideas y que llegan a tener un público considerable. Podemos mencionar por ejemplo a la librería Heidelberg (de Monterrey) que sin tener tienda física venden muchos textos sobre el fascismo y apologías a Hitler. Incluso existen cuentas de youtube y podcast que son abiertamente fascistas y tienen impacto.

    Fascismo nunca más

    Los fascistas mexicanos buscan un supremacismo racial (si, no es broma) y políticamente quieren construir un Tercer Imperio Mexicano. Sí, en pleno siglo XXI existen personas que continúan hablando de imperios, monarquías y todas esas estructuras de la Edad Media y todavía más atrás en la historia.

    Es alarmante ver que grupos fascistas y nazis sigan existiendo en nuestro país y tengan cierta relevancia política y cultural. No debemos ignorarlos, hay que continuar luchando por que se erradiquen, ya que sus discursos discriminatorios (y de odio) son dañinos para la gran mayoría de la población. Y hay que dejarlo claro, esa narrativa fascista va acorde y es impulsada por la derecha mexicana (el PAN y sus secuaces), a ellos hay que dejarles claro: al fascismo no se le discute, se le combate.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5
  • EL NAPOLEÓN DEL CRIMEN Y EL PACTO DE SILENCIO

    EL NAPOLEÓN DEL CRIMEN Y EL PACTO DE SILENCIO

    “Watson, ese hombre es el Napoleón del crimen. Es el organizador de la mitad de los delitos y de casi todo lo que no llega a descubrirse en esta gran ciudad. Ese hombre es un genio, un filósofo, un pensador abstracto. Permanece inmóvil en su sitio, igual que una araña tiende mil hilos radiales y conoce perfectamente todos los estremecimientos de cada uno de ellos. Es muy poco lo que actúa personalmente. Pero sus agentes son numerosos y magníficamente organizados…” Esta es la descripción que le da el brillante detective Sherlock Holmes a su amigo y compañero el Dr. Watson sobre el profesor James Moriarty, el genio criminal más peligroso de Londres en la historia El Problema final escrita por Sir Arthur Conan Doyle.

    El villano de Sherlock Holmes puede servirnos de base para entender a un artífice maquiavélico y actor importante vinculado al narcotráfico, que brindó protección al Cártel de Sinaloa, liderados por Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo” e Ismael “El Mayo” Zambada, convirtiéndola en la mayor organización criminal del mundo. Estamos hablando del exsecretario de seguridad pública, Genaro García Luna, quien fuera arrestado por agentes de la Administración de Control de Drogas (conocida por sus siglas en ingles DEA) en Grapevine, Texas, la madrugada del 10 de diciembre del 2019.  

    En el libro de Felipe, el Oscuro, escrito por la periodista argentina Olga Wornat, inicia con un pasaje desgarrador en el cual menciona una conversación entre la autora y Felipe Zamora Castro, subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaria de Gobernación. Este funcionario habló con la autora por las amenazas que ella y su familia habían recibido y él menciona un nombre “García Luna”. Ella aterrorizada y dudosa de la seguridad del teléfono, pronuncia el nombre de un hombre que poseía la tecnología más sofisticada, dueño del espionaje ilegal y criminal y con esbirros ocupando cargos dentro de las esferas de la seguridad pública, como Iván Reyes Arzate, Luis Cárdenas Palomino y Facundo Rosas, todos en la cárcel. Esta fue la última vez que hablaron por teléfono, porque el helicóptero en el que viajaba con Francisco Blake Mora, el secretario de Gobernación, junto con otras cinco personas se estrelló en Chalco, en el Estado de México, al día siguiente. Esto había dejado a la autora en shock, las amenazas en su contra habían incrementado y tuvieron que pasar muchos años para que su libro fuera publicado y contara con el suficiente valor para relatar lo que muchos periodistas, mujeres y hombres vivieron el reinado de terror de García Luna.

    Gracias al apadrinamiento del General Rafael Macedo de la Concha, García Luna ascendió a las altas esferas de la seguridad pública, sin una formación académica o intelectual, convirtiéndose en un señor del crimen organizado al servicio del Cártel de Sinaloa. Formó una alianza con las mafias, ordenó asesinatos y desapariciones de cualquier persona que denunciaran sus corruptelas, entrenó escuadrones de la muerte que ejecutaron innumerables asesinatos de rivales y acusó a inocentes de crímenes que no cometieron. Además, contó con el respaldo del gobierno estadounidense, dependencias como el Departamento de Estado, el Pentágono, la DEA, el Departamento de Seguridad Interior que jugaron un papel estratégico en la guerra contra la delincuencia organizada para obtener recursos materiales y tecnológicos, gracias al operativo Rápido y Furioso. Operó con completa impunidad por dos sexenios hasta ser detenido en los Estados Unidos en diciembre del 2019.

    ¿Por qué los medios de comunicación no informan sobre un evento histórico que es importante para México? Un pacto de silencio fue firmado el 24 de marzo del 2011, por aquellos que avasallaron los medios de comunicación tradicional e impulsaron el fraude electoral del 2006, es decir, Televisa y Televisión Azteca. Convocados por estos medios, una treintena de medios firmaron un acuerdo para “no difundir información que ponga en riesgo la vialidad de los operativos contra el crimen organizado contra el crimen organizado”. Como resultado, este pacto creo un cerco informativo que repercute en el presente, haciendo que los medios tradicionales hagan el vacío al tema.

    Sin embargo, hay un esfuerzo por darle una cobertura objetiva al juicio del extitular de seguridad pública. Por un lado, los mexicanos que residen en Nueva York e integran el Morena New York Comité 1, están al pendiente de todo lo sucedido afuera de la corte federal en Brooklyn y con la esperanza que el acusado declare el nombre del exmandatario Felipe Calderón, por encubrir toda esta sistemática disminución de libertades sociales y de derechos humanos. Por otro lado, periodistas como J. Jesús Esquivel, Francisco Cruz o Nancy Flores, de la revista Contralínea, han denunciado en medios no convencionales, la complicidad de los medios de comunicación con el extitular. Recientemente, Flores realizó una exhaustiva investigación periodística en torno a toda una telaraña de negocios ilícitos surgidos durante los sexenios de Calderón y Enrique Peña Nieto, en el que se involucran políticos, empresarios y medios de comunicación. Algo bastante extraordinario. 

    Para concluir, queda una interrogante ¿Qué le interesa a Estados Unidos de un personaje como García Luna? Puede ser declarado culpable, lo cual es muy probable por la cantidad de evidencia en su contra y cumplir una cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad. O negociar con las autoridades estadounidenses para cumplir un valor estratégico gracias a su papel que jugó en las políticas durante las administraciones de Bush y Obama en su cruzada contra el terrorismo internacional, todo puede pasar. Pero no hay que olvidar que este hombre es un ejecutor, un delincuente que ha superado al profesor Moriarty en todos los aspectos y todo el peso de la ley debe de caer sobre él y todos los que están vinculados a él.

  • ¡Plagiarios del mundo unidos!

    ¡Plagiarios del mundo unidos!

    El ser humano no es un animal político, tampoco social, mucho menos racional. El ser humano es un animal que se da golpes de pecho, que se rasga las ropas a la menor provocación. El caso de Yasmín Esquivel es solo una muestra de ello. Quemar en leña verde a la ministra por el sólo hecho de plagiar la tesis que presentó para obtener su titulo de licenciatura y esperar un acto de contrición al verse expuesta, es apostar a la apuesta favorita de la clase política liberal: la hipocresía.

    Le moleste a quien le moleste, y haiga sido como haiga sido (Calderón dixit), la tesis de la ministra fue validada y el titulo emitido por la Universidad Nacional Autónoma de México, máxima casa de estudios del país, y sirvió de base para que Esquivel construyera una carrera que la llevó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sin duda alguna, esto no dice nada sobre el estado de putrefacción en el que se encuentran ─desde hace décadas─ las instituciones mexicanas, y reafirma el credo opositor de conservar todo como está, de la nula existencia de la necesidad de transformar al país, de lo exagerado que resulta querer construir una realidad diferente.

    Pero más allá de ello, más allá del excelente estado de salud del que gozan nuestras instituciones, y regresando a Yasmín Esquivel ¿Por qué habría de avergonzarse? ¿Por qué justos y pecadores le exigen arrepentimiento? Que se avergüencen quienes escribieron su tesis, independientemente si para ello se tardaron mucho o no, independientemente si se trató de una tesis mediocre, presentada para cumplir con el trámite, o de una tesis que transformó de fondo el estado de la materia de su área de estudio. Que se avergüencen por detenerse en algo que no merece detenerse. Habiendo tantas tesis escritas, resguardadas y empolvadas en las bibliotecas de nuestras universidades y centro de investigación, resulta mucho más responsable reciclar o reutilizar el empeño que alguien puso en la redacción de su tesis, que escribir una nueva. Páginas impresas sobran en el mundo ¿Quién necesita más? ¿Qué aportan? ¿Quién las va a leer? ¿Tres o cinco académicos que fungen como directores de tesis o sinodales de una ceremonia arcaica y anquilosada por la que los estudiantes tienen que atravesar para obtener su título?

    Que se avergüencen quienes dedicaron tiempo y esfuerzo en escribir una tesis para cumplir los caprichos, de toga y birrete, y justificar el trabajo de un puñado de académicos que lucran con el esfuerzo de sus estudiantes, que son recompensados ─cual obrero de maquila─ por el numero de tesis que sacan (a destajo) anualmente. En todo caso, el plagio de la ministra es un acto de rebeldía, una lucha en contra de un sistema opresor es un acto precursor en su carrera por la defensa de los derechos humanos, y no un asunto deshonesto y condenable. Un homenaje por parte de Yasmín a Edgar Báez y todas las víctimas del sistema de titulación universitario. Una loa al reuso y abuso de los derechos de autor.

    Los grandes artistas copian, los genios roban, reza el viejo adagio atribuido a Picasso y común y erróneamente adjudicado a Steve Jobs, pocas cosas deben provocar tanta satisfacción como robarse la autoría de esa frase. Si hay algo de razón en ello, la ministra se acerca a la genialidad absoluta y, no sé ustedes, pero prefiero tener a un genio en la Suprema Corte, que a un sujeto que, en las penumbras de la biblioteca, trabajó arduamente en la investigación y redacción de un documento que pasó al olvido en el momento mismo en el que obtuvo su título.

    La historia de la humanidad es la historia del robo y la apropiación de lo ajeno. Y mal harían los agentes de la historia en avergonzarse por ello ¿Cuándo se ha visto a la corona británica o a la española mostrar tantita vergüenza, así sea tan poca que nadie la vea, por haberse apropiado, sin más derecho que el que da invadir un territorio, de las riquezas materiales, la cultura y la vida de los sujetos que colonizaron? Su grandeza está cimentada en el despojo del otro, en la sumisión de seres libres que fueron reducidos a la condición de animales, y nadie espera arrepentimiento alguno. Es más, ni siquiera se sonrojan por ello. No. Y mal harían en avergonzarse, la culpa es de los pueblos nativos que se dejaron conquistar, que no habían descubierto o no sabían utilizar la pólvora, que se encontraban en franca desventaja armamentista y que ─¡Horror de los horrores!─ se contagiaron de enfermedades para las que los europeos eran resistentes. Exactamente lo mismo sucede con la ministra, mal haría en arrepentirse, que se arrepienta Edgar Báez y cualquier otro que sea plagiado por no desarrollar los mecanismos suficientes para evitar que su tesis, mientras descansa en los estantes de la librería, sea plagiada.

    Entrados en gastos

    En un mundo que premia el éxito, la fama y la exposición mediática sobre todas las cosas, Yasmín Esquivel debe estar profundamente orgullosa de haber conseguido, gracias a su trabajo y esfuerzo plagiario, la notoriedad, importancia, tiempo en medios, ríos de tinta, y conversaciones anodinas, que ha conseguido. Se habla de ella como nunca antes se habló, como nunca se ha hablado de su trabajo a favor de los derechos humanos y de los grupos en condiciones de vulnerabilidad. Honor a quien honor merece, un plagio que se lleva a cabo con todas sus letras ─aparentemente también con todas sus comas y puntos─ vale más que cualquier trayectoria laboral. ¿Vergüenza? Vergüenza no es robar y que te atrapen, vergüenza es salir a la calle desnudo y que nadie voltee a verte.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • El hermano Ciro

    El hermano Ciro

    No lo digo yo, lo dijeron ellos. Tanto el impresentable Alejandro Moreno Cardenas, alias “Alito”, calificándolo como su “brother”. Y por otra parte ni más ni menos que Joaquín Guzman Loera, “El Chapo”, mediante mensaje indirecto a través de un abogado y que el aludido afanosamente accedió a transmitir en cadena nacional y en su noticiario nocturno; el poderoso líder del cartel de Sinaloa lo llamó “amigo, hermano”, al polémico y recientemente baleado Ciro Gómez Leyva. 

    Lo anterior cobra una relevancia supina pues es evidente que medios corporativos intentan con su silencio cómplice ocultar y pasar por inadvertidos todos los señalamientos contra Genaro Garcia Luna, el “súper policía” encumbrado en los gobiernos panistas y que claramente tuvo involucramiento con personajes de peso en las televisoras que concentraban y concentran el poder mediático en México.

    Es claro que se realizaron un sinfín de cadenas de favores y fueron socios en la creación recíproca de una imagen que a ambas partes convenía, pues por un lado los líderes de opinión de los medios tradicionales y corporativos construyeron la imagen de una supuesta policía federal que actuaba con la más vanguardista tecnología y que sus operativos, hoy sabemos armados, eran fruto de un supuesto ataque a las organizaciones criminales y por otra parte una ventajosa cobertura y difusión mediática de capturas, operativos, detalles que solo las más importantes televisoras podían tener como primicia y en exclusiva en sus canales para mantener un cautivo auditorio que compraba todas sus embusteras noticias. Era la época del “indebido proceso”, cuando las primeras declaraciones y los interrogatorios procedían no de un ministerio público, sino de un reportero que se crecía y se ensañaba con el poder de su micrófono envuelto en el logo de su televisora instigando y prejuzgando a quien la AFI o la PFP les pusiera en el banquillo. 

    Eran los tiempos en que podíamos ver  en los noticieros prime time ya sea el de Televisa o Azteca, según la elección del televidente una entrevista con el delincuente capturado del momento; sobran los ejemplos, ahí quedan las ominosas entrevistas que esa corporación policiaca de García Luna permitió se realizaran a “La Barbi”, “el JJ”, entre otros presuntos delincuentes a los que dicho sea de paso se les violaban en cadena nacional sus más básicos derechos humanos sin que alguna autoridad judicial lo advirtiera o señalara. Lo importante era la propaganda mediática de esparcir una narrativa sobre una supuesta contienda entre policías buenos y delincuentes muy perversos, cuando en realidad lo que ocurría era la asociación delictuosa entre los más altos mandos del gobierno, incluyendo al presidente en turno de esos sexenios con los principales líderes de los cárteles de las drogas. 

    Su hermandad terminó, y con ello como ha dicho el actual mandatario, será un pago por evento histórico, el más visto y del que saldrán a relucir las componendas que eran secreto a voces, pero que los dueños de la prensa se negaron develar por ser ellos mismos los protagonistas de esa ignominia.

  • AMLO, EL SEGUNDO PRESIDENTE MEJOR EVALUADO EN EL MUNDO

    AMLO, EL SEGUNDO PRESIDENTE MEJOR EVALUADO EN EL MUNDO

    Recientemente leí en una revista conocida como Index On Censorship que López Obrador ganó como tirano del año en 2022. Sinceramente considero que esta aseveración proviene desde una perspectiva de derecha y limitada. La mayoría de las personas que le han hecho una fama terrible a nuestro presidente son quienes se dedican a ir en contra de la izquierda; sin embargo, el trabajo habla por sí solo, ya que AMLO continúa siendo el segundo presidente más popular del mundo. 

    López Obrador se sitúa con un 66% de aprobación, solamente rebasado por Narendra Modi, el mandatario de la India. Después se encuentran los líderes de Suiza (Berset), Australia (Albanese) y de Brasil (Lula da Silva). Considero que Alain Berset es uno de los mejores líderes por el momento, pues al igual que Obrador, dicho mandatario se ha enfocado en proteger la vejez y la educación. Lo menciono porque ambos presidentes han buscado y logrado implementar las pensiones en personas de la tercera edad; además de que en ambos países ha habido reformas para mejorar la educación. En el caso de nuestro país, la Secretaría de Educación está implementando un nuevo plan con un mayor enfoque humanístico para mejorar el desempeño de los infantes en el rubro académico. 

    ¿Por qué López Obrador sigue siendo tan amado a pesar de la mala fama que se le intenta adjudicar? Por el momento Obrador ha demostrado su compromiso con la economía, ya que el peso mexicano se encuentra sumamente estable, y en los últimos días ha confirmado la finalización de Tren Maya para finales de 2023. Asimismo, considero que su nueva reforma electoral es una de las mejores elecciones para el país, pues hemos visto por décadas cómo es que el PRI o el PAN se quedaban con los puestos cuando era evidente que habían perdido las elecciones.

    En resumen, sin importar todos los intentos de la prensa y de la oposición, López Obrador ha demostrado ganarse a la mayoría de la población no solamente por su carácter carismático, sino también por su eficiencia y legítima preocupación por los demás. No importa lo que los demás puedan decir de uno, la verdad siempre saldrá a la luz.

  • ¿A QUÉ SE DEBE?

    ¿A QUÉ SE DEBE?

    Por un lado, están los que le atribuyen  el súper peso mexicano exclusivamente al Banco de México y su autonomía, y por otro, están esos mismos que contrariamente a su actual narrativa derechista, el pasado año, con la llegada de Victoria Rodríguez Ceja como la Gobernadora del Banxico, reclamaban una supuesta injerencia del presidente López Obrador, así como, la “pérdida de autonomía de dicho organismo” acompañado de la predicción de terribles escenarios en la economía mexicana con una mezcla de enojo que escondían bajo el falso reclamo de la “falta de experiencia de Rodríguez Ceja”. 

    Pero quizá, su forma contradictoria de actuar es simplemente la causa de una profunda nostalgia al recordar aquellos viejos tiempos de la generación de los Chicago Boys, tiempos en los que los ocupantes de altos puestos en el Banco de México seguían al pie de la letra los dogmas neoliberales expresados en su política monetaria y la especulación en los mercados bursátiles. Casos de, por ejemplo, Ortiz y Guillermo Carstens, cercanos a Felipe Calderón (prófugo en España) y apoyados por el empresario Claudio X. González, este último, Guillermo Carstens con conexiones directas a Estados Unidos al haber sido subdirector gerente del FMI. Tiempos en los que la soberanía en la política monetaria se perdió con la desregularización financiera a finales de 1980, otorgándoselo a los especuladores y banqueros. Para más adelante perder su importancia en el desarrollo con la reforma monetarista de Salinas de Gortari

    Ahora, claramente son otros tiempos, pues al contrario de dicha política monetarista en donde los tecnócratas privilegiaban los intereses de una minoría, se busca además de proteger la economía, proteger el bienestar del pueblo, así como estimular el crecimiento y el empleo, sin descuidar la inflación. Lo que para la derecha se traduce como fines populistas, comunistas, socialistas, etc., etc., etc.

    Cómo olvidar que a los cinco años del sexenio del expresidente Ernesto Zedillo tras recibir el peso en $3.43, en 1999 ya estaba en $10.53, o en el de Peña Nieto que lo recibió a $12.96 y a los 5 años, terminó en $21.66. En cambio, en el gobierno del presidente López Obrador, el peso es la moneda más apreciada frente al dólar. Rompiendo la barrera de diecinueve y manteniéndose, alrededor de 18.81. 

    ¿Pero a qué se debe esto? Hay quienes prefieren atribuirle este logro a la crisis en Estados Unidos, no obstante, la depreciación de monedas como el euro entre otras, se debe precisamente a las presiones de las tasas de interés de dicho país, al igual que los problemas geopolíticos y energéticos alrededor del mundo. 

    No obstante, México, comenzó a tomar ventaja, y elevó las tasas de interés antes que el país vecino, como lo dio a conocer la subgobernadora del Banxico, Galia Borja, propuesta por el presidente López Obrador. Además de esto, México se ha vuelto un país atractivo para los inversionistas, mismo que se ha reflejado en récords de IED. La entrada de dólares a través de remesas, petróleo y turismo, así como la baja inflación en energéticos, el subsidio a la gasolina, la política de no contratación de deuda y la estabilidad política en nuestro país, son claves para la apreciación del peso. 

    De esta manera, al acierto de la política monetaria y de las políticas aplicadas por el titular del ejecutivo, la “oposición”, se ha encargado de desatar una serie de fake news sobre el súper peso mexicano, llegando a decir que afectará la economía, cosa totalmente falsa, pues este fortalecimiento del peso significa una infinidad de oportunidades como la importación de bienes, de maquinaria y que la deuda sea liquidada en dólares. Sin mencionar que el tipo de cambio condiciona y afecta, directa e indirectamente, al resto de la política macroeconómica, como lo son el ritmo del crecimiento, el empleo y el bienestar del pueblo.