Categoría: Opinión

  • La conversación

    La conversación

    Los últimos días se ha puesto de moda hablar sobre plagio, más allá del escándalo alrededor de la tesis en cuestión me gustaría compartir mi experiencia alrededor del tema para cuestionar actividades que se fundamentan en la propiedad intelectual de otros para obtener beneficios. Hace poco más de diez años, cuando estaba trabajando en una universidad pública era frecuente que mis colegas se ausentaran con regularidad de sus oficinas. Cuando eso pasaba no era extraño que algún profesor tuviera una necesidad con carácter de urgente.  

    En alguna de esas ocasiones, uno de los profesores que yo no conocía, pues era reciente mi incorporación al trabajo, me preguntó por mis colegas y al decirle que en el día no había aparecido me pidió de manera encarecida escanear un documento que tenía que enviar en las siguientes horas. Yo accedí y al mismo tiempo que lo hacía el profesor me preguntó sobre el tiempo que tenía ahí y a lo que me dedicaba.

    Le conté sobre mis actividades en el área y mis intereses de investigación. Se interesó mucho en el último tema y me fue cuestionando ciertas cosas. Platicamos un poco extenso sobre mi proyecto y la visión que yo tenía sobre cuáles podrían ser las causas probables de las observaciones sobre el tema, le di algunas hipótesis que tenía y me expresó lo interesante que era mi trabajo. Terminamos de guardar los documentos escaneados y se fue. 

    Un par de meses después me tocaba organizar un coloquio de investigación para el departamento en donde sólo profesores adscritos al mismo participaban. En el periodo de recepción de propuestas de ponencias el profesor con el que había platicado aquella tarde entregaba como proyecto la conversación que habíamos tenido aquella tarde. Me abrumó la capacidad de memoria que mostraba porque incluso tenía el orden argumentativo que había preguntado para que desarrollara mi idea. La conversación estaba plasmada en esa cuartilla y media que presentaba como su propio trabajo, sólo un poco aderezada con autores que él manejaba para ciertos conceptos. Eso era un plagio, pero ¿cómo comprobar que mi trabajo de un año para elaborar mi tesis de licenciatura estaba en manos de alguien que ni siquiera había tenido que leer el texto? Además, lo que yo había dicho no estaba escrito en la tesis, sino que formaba parte de un proceso posterior de lecturas y reflexiones. 

    Al hablar con mis compañeros ayudantes era sabido que ese profesor utilizaba los trabajos de sus alumnos para tener “inspiración” para algunas de sus publicaciones, sobre todo artículos de investigación y ellos decían que no sólo él, sino que salieron varios nombres de académicos que hacían lo mismo y aunque los estudiantes reclamaban, los profesores no tenían ningún reparo. En ese momento la explicación que daban a ese fenómeno era que la presión que ejercía el Sistema Nacional de Investigadores para publicar y mantener las becas de los niveles más altos los llevaba a realizar ese tipo de actividades con mucha frecuencia. No sé si el SNI tenga el poder de corromper de esa forma a una persona que trabaja para producir conocimiento a través de sus investigaciones, lo que sé es que hay gente que sin escrúpulos pasará por encima de los demás sin tomar conciencia de ello. 

    Cuando me topé de frente con el profesor en cuestión le comenté que me había parecido muy interesante que nuestra conversación de mi proyecto de investigación le interesara tanto que estuviera plasmado en su propuesta para el coloquio que se organizaba en el departamento. Noté que se sorprendió por algo, no entendí si fue porque yo lo hubiera leído o porque le estaba reclamando.

    Me dijo que, en efecto, nuestra conversación lo inspiró para escribir sobre un tema que pensaba que era muy interesante y que quizá en algún momento pudiera invitarme a dar alguna clase junto con él para que sus estudiantes ajustaran mejor su forma de percibir ciertos problemas sociales. Esto último me tomó a mí de sorpresa ¿cómo era posible el cinismo de la persona que tenía enfrente? ¿no sabía lo grave que era tomar las ideas de otra persona como propias? Y su invitación a dar clases con él me parecía devastadora. 

    Años después, al ser estudiante de posgrado, lo primero que hacía era pedir referencias sobre los profesores que yo tendría antes de las primeras clases y era sorprendente la cantidad de académicos que llevan a cabo el plagio intelectual de sus estudiantes. Mi estrategia siempre era no hablar mucho cuando había riesgo y al entregar trabajos o ensayos hacer alguna especie de reseña de los textos leídos y colocar algunas ideas reflexivas, pero no esforzarme demasiado. Eso quizá haya mermado en mi formación y como dijera el presidente, también existen y conozco sus honrosas excepciones.

    Xunu’

    Feliz año 2023, que el espíritu se renueve en este año y tengamos muchas experiencias gratas en todos los sentidos. Gracias por la lectura constante y gracias al equipo de Los Reporteros MX por la oportunidad de escribir esta columna. Nos encontramos en el siguiente diálogo. 

  • GABRIEL QUADRI O EL DISCURSO DEL RIDÍCULO

    GABRIEL QUADRI O EL DISCURSO DEL RIDÍCULO

    El racismo, el clasismo, la misoginia, la farsantería y la estulticia tienen un límite. Y ese límite, ese tope, lleva por nombre Gabriel Quadri. Si los mal llamados opositores hicieran un concurso para premiar al político que ha dicho las mayores estupideces, el ganador sería sin duda ese tipo de extrema derecha que nadie sabe por qué es diputado por el PAN desde 2021 en Coyoacán. Aunque, no se crean, tendría reñida competencia con algunas senadoras de su mismo partido.

    Quadri, recordemos, fue candidato presidencial de Nueva Alianza (esa cosa que engendró Elba Esther Gordillo en 2005) en las elecciones federales de 2012. ​Trabajó para el Consejo Coordinador Empresarial y fue director general del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable; con disfraz de ecologista, este personaje autorizó un tiradero industrial en Guadalcázar, San Luis Potosí, durante su periodo como secretario del Instituto Nacional de Ecología, con lo cual provocó daños ambientales y graves enfermedades. 

    Gabriel, ¿qué opinas de que la Sala Superior del Tribunal Electoral te ha incluido en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, por comentarios transfóbicos en ataque a la legisladora Salma Luévano?

    El Tribunal Electoral restringió mi libertad de expresión sobre temas relacionados con la ideología de género, lo cual constituye un atropello al sistema democrático; tomaré acciones legales. Mis derechos políticos de participar en elecciones siguen intactos. Nos vemos en 2024. La ideología trans pretende deshumanizar y cosificar a las mujeres y convertirlas en personas gestantes. Esperemos que no lo permitan.

    Tuiteaste que el presidente –a quien de manera absurda llamas Calígula– “gasta tres veces más en los viejos que en los jóvenes. Así, ¿hacia dónde lleva a México?”, pero AMLO te desmintió al afirmar que lo destinado a la educación es más de un billón, además de las becas y la atención a los jóvenes.

    Él solo quiere los votos de los pobres, pero estos son sus primeras víctimas pues les niega una educación de calidad, es decir, privada.

    ¿Sigues pensando que si México no tuviera que cargar con Guerrero, Oaxaca y Chiapas, sería una potencia emergente?

    Es verdad, pero claro que no se puede… Esos que viven ahí también son mexicanos (lamentablemente).

    ***

    Este ridículo personaje no hace más que vomitar delirantes expresiones clasistas y misóginas. Es un reaccionario al servicio de los grupos empresariales, pero quién sabe si en realidad les ayuda, cuando respalda, por ejemplo, al cártel inmobiliario, en vez de dejar que la justicia haga su trabajo. En opinión de Fabrizio Mejía Madrid, Quadri, junto con Krauze y otros, representan un sector de la opinión que no han logrado pensar el mundo de otra manera que no sea el de la Guerra Fría anterior a la caída del muro de Berlín.

    ¿Por qué crees que cuando termine su mandato Andrés Manuel será el primer expresidente en prisión?

    Ahí está, por ejemplo, el abominable atentado contra el gran Ciro Gómez Leyva, que ocurre en el contexto de odio, polarización, mentiras y violencia promovidas desde su Palacio todos los días. Mi solidaridad y apoyo a Ciro. Mi condena a los delincuentes y a López. 

    ¿De veras piensas que liquidar o vender Pemex es adecuado? 

    Eso haremos en 2024 y liberaremos al país de la onerosa carga que esta paraestatal representa.

    ¿Serás presidente en 2024?

    No sé si yo, pero ganaremos, pues es insostenible la vida con López. Ahora hay más pobreza. Mentira que López haya mejorado los salarios.

    ¿El INE no se toca?

    Hay quienes hoy hacen doblar las campanas por la democracia, pero la batalla por su defensa aún no ha terminado. Vienen ahora los tiempos para defender el sistema electoral que hemos construido durante décadas agotando todas las vías jurídicas disponibles.

    ¿Qué piensas del avance de la izquierda en Latinoamérica?

    Condenamos enérgicamente la conducta injerencista de López en los asuntos internos de la República del Perú, y su complicidad con el expresidente golpista Pedro Castillo, quien quiso disolver al Congreso.

    ¿Algo más?

    En 2024 detendremos y revertiremos la absurda obra del tren maya y retomaremos la construcción del aeropuerto internacional en Texcoco. El primero será un circuito ciclista; el segundo, no. 

    ***

    El pensamiento de Quadri –es un decir– devela, además de un trastorno mental, un racismo exacerbado; ejemplos sobran, como cuando dice: “López lleva gradualmente a México a un golpe militar, una vez que fracasó su intento de capturar y destruir a la autoridad electoral”; “mejor que de una vez suban el salario mínimo a mil pesos diarios. Así se acaba la pobreza de un plumazo”; “Biden se hace un enorme daño siendo blandengue con López, Cuba, Venezuela y Nicaragua. Tendremos espías cubanos igual que en Venezuela”… De Quadri no hay que hablar mal: Quadri se ataca solo.

    ***

    Pero el problema no es solo esta deshonra de la cultura hípster. A toda la derecha mexicana le cuesta trabajo aceptar los logros que en cuatro años ha tenido el gobierno de la 4T, como la recuperación del poder adquisitivo que se había perdido durante 40 años; la activación de los programas sociales (pensión a adultos mayores, becas a jóvenes estudiantes, jóvenes construyendo el futuro y apoyo a sectores desprotegidos); la construcción de grandes obras (tren maya, aeropuertos, refinerías, etc.), así como el establecimiento de programas de combate a la corrupción y de políticas de austeridad.

    ¿Repatriarás los restos de Porfirio Díaz? ¿En serio?

    Al asentir moviendo cejas y lentes, esta suerte de cómico de ínfima calidad con cara de Groucho ¡Marx! da cuenta de las bondades y calamidades de la democracia mexicana en la que puede andar sin tapujos y sin ser corrido de los reflectores de los medios corporativos, como sí lo fue de los micrófonos de CNN Internacional con estas palabras: “Si usted viene a propalar su discurso de odio, este no es el canal: no lo aceptamos”.

  • ¿Alianza para el progreso?

    ¿Alianza para el progreso?

    En el marco de la X Cumbre de Líderes de América del Norte a celebrarse en nuestro país y que convocará al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, al presidente de los Estados Unidos de América (EUA), Joe Biden, y a nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es que realizo el siguiente escrito debido a lo que nuestro jefe del ejecutivo ha expresado como sus deseos o propuestas para esas reuniones.

    Un poco de historia

    Ya van varias mañaneras donde AMLO ha expresado que en esa Cumbre propondrá se tenga algo parecido a la Alianza para el Progreso como la que propuso el ex presidente de EUA John F. Kennedy para ayudar a los pueblos de toda América. La única crítica que ha vertido nuestro presidente a esa alianza del pasado ha sido el hacer a un lado a Cuba, por lo que en ésta si se le tomaría en cuenta.

    Pero es necesario agregar que dicha Alianza para el Progreso (1961) tenía como principal objetivo frenar el avance de la Revolución Mundial que con la influencia de la Revolución Cubana se esperaba surgiera en toda Latinoamérica, por eso era lógico excluir al pueblo de Cuba de dicha alianza, ya que se le buscaba aislar de todos los demás pueblos latinoamericanos.

    Esa inversión o ayuda a los demás gobiernos buscaba hacer lo que se hizo con el Japón o con la Alemania capitalista. Es decir, invertir todo el dinero posible para detener el avance del comunismo, no para mejorar las condiciones del pueblo de esos países sino solamente para defender los intereses geopolíticos de los EUA.

    Sin embargo, dicha alianza “nació muerta” como dijeron en su momento Ernesto Guevara de la Serna (El Ché) y Salvador Allende, ya que no fructificó después de la muerte de Kennedy y los Estados Unidos sacaron su verdadera cara dando el apoyo militar y político a las dictaduras sangrientas de nuestra América, violando todos los derechos humanos y realizando miles de asesinatos para defender sus intereses.

    Una alianza actual

    Es evidente que no queremos una Alianza para el Progreso ahora, por eso lo que propone AMLO es distinto. Hasta la llamó una Alianza para la prosperidad de los pueblos de América. Pero no es el nombre lo único distinto, se busca una integración de los países con pleno respeto a la soberanía de cada uno, de que se les trate como iguales sin hegemonías. 

    Esta atrevida propuesta parte de fortalecer a toda la región del continente debido a la amenaza rusa o china. Y es que el mismo AMLO ha explicado que mantener un equilibrio de fuerzas con las otras zonas del mundo permitiría evitar la tensión bélica que podría llevar una hegemonía de China sobre el mundo, ya que seguramente los EUA buscarían la guerra como medida de solución.

    Es decir, la visión de AMLO parte de la búsqueda de la paz mundial. Pero no es ingenuo nuestro presidente, sabe que solamente se puede conseguir ésta si se le destina tiempo, recursos y esfuerzos al combate a la corrupción y a las desigualdades sociales. No puede existir paz sin justicia social, eso lo tiene claro.

    Un pueblo que camina

    Por ello, estos 9, 10 y 11 de enero seremos testigos de acuerdos entre los tres dirigentes de Norteamérica sobre salud, seguridad, migración, pobreza, educación, y un largo etcétera. Sin embargo, el foco estará también puesto en esta otra distinta propuesta que México piensa proponer para construir aún más su liderazgo continental.

    Veremos que pasa en esa Cumbre, lo cierto es que esa idea de paz mundial, de integración latinoamericana y americana parte de una visión del mundo donde priva lo público sobre lo privado, al pueblo sobre los grandes magnates, ya lo dijo mi presi: “Por el bien de México, primero los pobres”.

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5
  • 2023, EL AÑO DE FRANCISCO VILLA

    2023, EL AÑO DE FRANCISCO VILLA

    En la primera conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, presenta la nueva imagen del Gobierno de México en la que se puede ver a Francisco Villa, con la leyenda “2023 Año de Francisco Villa” y será utilizada por toda la Administración Pública Federal. ¿Por qué conmemorar al llamado Centauro del Norte en el quinto año de gobierno del presidente López Obrador? Porqué el próximo 20 de julio se cumplen 100 años de su muerte. De la misma forma que se conmemoro la muerte de Ricardo Flores Magón en el 2022, en el 2021 con la consumación de la independencia de México, el 2020 con Leona Vicario y en el 2019 con Emiliano Zapata.  

    En 1910, Francisco I. Madero lideró una lucha revolucionaria contra la dictadura del general Porfirio Díaz que culminó con la batalla de Ciudad Juárez y la caída del dictador. Una vez que Madero fue elegido presidente tras la renuncia de Díaz, la oligarquía porfiriana, integrada por militares, reaccionarios, científicos iniciaron la contrarrevolución contra el Apóstol de la Democracia, organizando a la prensa y a la caricatura para embestir mediáticamente la figura de Madero. Pero fueron los militares porfiristas quienes darían la estocada final con el asesinato de Madero y el vicepresidente José María Pino Suarez en febrero de 1913 y subió a Victoriano Huerta al poder. El doble magnicidio causó indignación en el país y desencadenó la etapa más violenta de la revolución. En el norte del país, se alzaron nuevas rebeliones en contra del régimen de Huerta en dos ejes (norte y sur) y sus líderes tenían similitudes y diferencias. Estos eran Emiliano Zapata en el sur; y en el norte con Venustiano Carranza y Francisco Villa. 

    En Chihuahua, Abraham González había encabezado rebeliones armadas contra la dictadura de Porfirio Díaz. Pero el más relevante en la lucha revolucionaria fue Francisco Villa, llamado también “el Centauro del Norte” o “el Robín Hood mexicano”. Su verdadero nombre era Doroteo Arango y había nacido en la Hacienda Río Grande, en Durango. Él era un coronel de irregulares maderistas, ex-bandolero, peón de hacienda, arriero y minero. A pesar de su analfabetismo, era muy inteligente, desconfiado y con una popularidad muy grande, que en un mes formó un ejército con el cual arrojaría a las guarniciones federales de todo el estado de Chihuahua. Sus tropas salieron de una gran parte de la Laguna (lugar de donde llegó mucha gente de todo el país sin intereses definidos de clase). Fueron conocidos como la División del Norte, el cual contaba con más de 50 000 hombres, compuesta por artesanos, obreros, pequeños comerciantes, empleados humildes, rancheros, mineros, peones, vaqueros, arrieros, bandidos, etc. Los villistas se organizaron en un principio en caballerías ligeras, móviles y fluidas y se armaron gracias a las ganancias obtenidas del ganado expropiado, los saqueos y los botines de guerra. Para finales de 1913 e inicios de 1914, tras una larga y sangrienta guerra regional, toma Torreón, libera Ciudad Juárez en una brillante operación conocida como el ataque del “tren fantasma” termina ocupando la capital de Chihuahua, formando un gobierno regional, que llama la atención de la prensa estadounidense. En particular el caso de John Reed, quien escribiría México Insurgente, una de las mejores narraciones de la Revolución mexicana y una historia que convertiría a Reed en un periodista enamorado de los peones mexicano, publicado en julio de 1914. 

    Volviendo al presente, hay que preguntarnos ¿Por qué reivindicar la figura de Villa en la historia de México como el revolucionario del pueblo? En un conversatorio con la Dra. Cristina Gómez Álvarez, historiadora y profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en el programa el Chamuco Tv, menciona que tras la caída del muro de Berlín y la caída del socialismo en 1989, con la publicación del libro El fin de la historia y el último hombre por Francis Fukuyama en la que expuso que el pensamiento crítico, marxista y la concepción materialista de la historia no existe. De modo que se inició una nueva historiografía, es decir, una nueva forma de analizar e interpretar la historia, con una visión neoliberal centrada en lo político, omitiendo los factores de orden económico y social. Desde el inicio del modelo económico neoliberal con Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en los Estados Unidos, el conservadurismo ha ido imponiéndose en el mundo con un individualismo radical, la feroz competencia, el miedo a las movilizaciones, a la libertad y a la igualdad social. Concretamente, la historia estuvo acotada por este modelo neoliberal, que fue insertándose en la historiografía mexicana, hasta volverse hegemónica en los centros de educación superior, elaborando una reinterpretación histórica excluyendo la palabra revolución.  

    Cuando llega el presidente López Obrador, derrumbó la mentalidad neoliberal y esta concepción de independencia y revolución en la academia. Porque todos los días contribuye a la formación de la conciencia histórica con las conferencias matutinas. Pongamos el caso del libro Historia del pueblo mexicano, editado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México (INEHRM), cuyo enfoque está dirigido al análisis de las transformaciones sociales de la Independencia, la Reforma, la Revolución y los movimientos del siglo XX.

    Para terminar, es importante reivindicar la figura de Francisco Villa, no solo porque es el centenario de su muerte, sino porque es necesario romper el paradigma de la historiografía neoliberal en la academia. Se tiene que volver a leer los libros de México Insurgente de John Reed, la biografía narrativa de Villa escrita por Paco Ignacio Taibo II y las novelas de la revolución como Vámonos con Pancho Villa de Rafael Muñoz y Cartucho de Nellie Campobello, ambas ambientadas en el norte del país, escenario donde Villa llevó a cabo sus luchas. Para tratar de entender y no juzgar. 

  • Limpiar el Judicial

    Limpiar el Judicial

    El caso de la ciudadana Yasmín Esquivel Mossa es un ejemplo representativo de lo que en su conjunto ocurre en el país.

    Se trata de un caso con muchas aristas y que da para un amplio análisis en diferentes aspectos que hoy por hoy, aquejan y tienen sumido al país en una eterna encrucijada de valores y decisiones cotidianas fundamentales.

    Este caso polifacético tiene muchas e interesantes perspectivas desde las que podemos apreciar que en México ha sido un deporte consuetudinario y de alto rendimiento la corrupción en su más alto nivel. 

    Tenemos que partir del punto que nuestra forma de gobierno divide al poder en tres grandes órganos, el ejecutivo, el legislativo y el judicial; éste último un verdadero bodrio de corrupción en su orden federal. Con jueces y magistrados que no necesariamente representan la carrera judicial, los méritos académicos o laborales sino más bien personas que han llegado hasta ahí por influyentismo, compadrazgo, nepotismo o a veces incluso, pago de favores. 

    El día de hoy vemos como ese Poder Judicial comienza a desprender fétidos olores que hacen presumir que fuerzas fácticas ajenas al interés superior de la República tienen metidas las manos en un alto grado de complicidad y de intereses. 

    Fue evidente que lejos de la posible conducta indebida de la ciudadana Esquivel Mossa, ministra a la presidencia del órgano judicial federal, “poderes” e intereses exógenos y ajenos a los del pueblo han obtenido una significativa victoria al imponerse con el poder de la Suprema Corte. Les urgía una victoria y ésta se dió por un error, de esos que luego el presidente López Obrador tarda en admitir, como han sido los casos de la ambiciosa Lilly Téllez, o del aprovechado Germán Martínez Cázares, traidores vulgares que ocuparon puestos y encargos de los que si tal vez se hubieran encomendado a los verdaderos compañeros del movimiento otra historia se estaría escribiendo. 

    En el caso de los ministros que ha tocado proponer al Presidente de la República hemos visto con lamentable desengaño que estos han quedado mal a las expectativas que de ellos había generado el propio mandatario, pues como ha sido visible estos no han servido para arreglar las cosas en un poder judicial que se encuentra podrido en su interior y que vende la justicia al mejor postor o pagador. 

    Nos ha tocado presenciar amparos y resoluciones desfavorables al desarrollo nacional y que atentan contra la soberanía nacional que representan. Esos jueces muchas veces han privilegiado derechos de facciones de poder político y económico que lo único que hacen es lucrar con los bienes de la nación.

    Esos jueces y servidores públicos de la justicia se han corrompido y han “legalizado” los graves y grandes atracos que ha sufrido el pueblo de México, escasamente han trabajado por mejorar la impartición de justicia para los más pobres y desposeídos, para que no existan encarcelados injustamente como ya lo hemos visto en varios ejemplos que incluso fueron llevados a la mediatización y más bien se han enriquecido a costa de justificar el saqueo amparando grandes consorcios o figuras de amplia envergadura económica y política.

    Es necesario que el órgano o poder judicial de la federación se logre reconstruir y reconstituir pues ese andamiaje ha quedado probado que se trata de un amplio escudo de impunidad transexenal para los que pusieron a sus principales cabecillas en esas togas supuestamente inmaculadas, pero que lejos de ser administradores de justicia se han tornado en obstáculos a la democratización y respeto a la legalidad.

    Disfrazados en la agenda de los Derechos Humanos han llegado a los absurdos de pronunciarse por pasar encima del interés general, y como ejemplo de ello han existido personajes como el juez Fierro, quien consecuente con una tradición neoliberal ha dado varios reveses a la nación argumentando competitividad o protección a inversores especuladores.

    Regresando al caso que nos ocupa y del que se deriva toda esta lluvia de situaciones con el presunto plagio de la tesis de una de las actuales ministras, hemos de decir que desde la distancia de lo que se lee y escucha en la prensa, es muy posible que exista tal conducta pues también en el país del tráfico de influencias y de la impunidad que nos dió el régimen neoliberal era común, máxime que dicha funcionaria emergió en los tiempos del príato recalcitrante.

    Esas enseñanzas deberán servir para no repetir esos errores y dado que es tan humano equivocarse se tiene que actuar con la cautela que demanda el movimiento y la época histórica que nos tocó protagonizar.

  • Norma Piña: ¿un retroceso para la SCJN?

    Norma Piña: ¿un retroceso para la SCJN?

    Esta semana se eligió a Norma Piña para presidir tanto al máximo tribunal del país como al consejo de la judicatura federal. Tras esto, se ha señalado que esta decisión significa un retroceso para la SCJN. 

    Y respecto a lo que aquí se sostendrá, parece que dicha afirmación es correcta. Sin embargo, el enfoque que se expresará aquí es un tanto distinto a lo que se ya se ha aludido por distintas personas en medios, pues no alude la idea acerca de la justicia de la ministra, sino cómo su llegada a la presidencia afecta la democratización de la SCJN y, en general, al PJF.

    Pero, primero que nada, debe explicarse a qué se alude con esto de «democratizar» al PJF, pues se puede prestar a confusión con la autonomía judicial o, peor aún, con un proceso de selección de jueces vía popular.

    Por consiguiente, «democratizar» al PJF consiste en hacer más amigable lo que se decide en los tribunales para aquellos que no tienen conocimientos jurídicos especializados. Dicho con otras palabras, significa acercar el poder judicial a los ciudadanos.

    Esta acción la estaba llevando a cabo Arturo Zaldívar, tanto por sus comentarios en redes (vía Twitter) o vídeos (vía TikTok). E independientemente si lo hacía bien o mal, se le puede reconocer su intento de dar a conocer a los ciudadanos qué hace y cuán importante es la SCJN. 

    Sin embargo, la nueva presidente no cuenta con ningún medio para acercarse a la gente. Tal es así que los periodistas (y demás personas) recién investigan quién es Norma Piña y cómo se ha pronunciado sobre diversos asuntos importantes que han llegado a la SCJN.

    Si se recuerda, aún sigue siendo llamativo cómo la gran mayoría de la gente ignoraba cuáles son los sueldos de los ministros de la SCJN. Y eso es resultado de cuán ajeno es el poder judicial para la gente.

    En ese sentido, claro que se puede hablar de un retroceso en la SCJN. Por lo mismo, Rabasa tenía razón cuando aseguraba que la gran mayoría de los ciudadanos ignora qué es o qué hace el poder judicial, por lo que pensar en elegir a los jueces por vía sufragio resulta una pésima idea, siempre y cuando esas sean las condiciones. 

    Por lo mismo, resulta más del conocimiento público quiénes son los actores políticos del país, pero poco o casi nada saben acerca de los jueces (de sus jueces). 

    Y eso resulta un poco contradictorio. Mientras en Estados Unidos y gran parte de Europa, como mencionó Dworkin, se vive la «era de los jueces», en México, parece que se vive otra realidad.

    Se podría hablar, principalmente, de cómo la independencia judicial es algo incierto, además de otros puntos importantes, como: corrupción, nepotismo, tráfico de influencias, etc. Aunque todos estos son tema de otro análisis.

    Pero, lo que sí no se puede negar es, precisamente, cómo el poder judicial poco ha hecho para informar a los ciudadanos sobre su función en un estado constitucional, como se supone es México.

    Pues, como mencionó Alexy: «las decisiones judiciales son pronunciadas en nombre del pueblo». Por tanto, ¿cómo puede el poder judicial cumplir tal función si se mantiene al margen? 

    No se está en la era de los jueces autómatas, sino en la que los jueces toman auténticas decisiones, como diría Larenz. 

    Por todo, la temática del poder judicial sigue siendo una materia pendiente, pero no de esta administración pública federal, sino desde hace bastante tiempo. 

    Por lo pronto, ojalá se tomen algunas acciones y se mantengan otras para que el poder judicial y la SCJN no sean tan ajenas al conocimiento ciudadano, ya que los tribunales son clave no solo para la democracia, sino para un correcto estado de derecho.

  • EN JUEGO

    EN JUEGO

    Sin pueblo, sin credibilidad y sin verdadera vocación por servir, son presentados los aspirantes de oposición, militantes de los ahora partidos en decadencia y en crisis de reputación, y con fama de mentir, robar y traicionar… Sí, los mismos que intentaron impregnar la cultura del individualismo en nuestro país y que ahora hacen frente al proyecto denominado por el presidente López Obrador como “Humanismo mexicano” que apuesta al crecimiento colectivo con justicia. 

    Un voto es decisivo en tiempos de transformación al momento en que significa votar por un proyecto alterno de nación y no solo por un candidato o persona. Las urnas se vuelven el medio para cambiar lo que siempre ha predominado y para darle empuje a un cambio en favor al progreso. 

    A mediados de este año naciente, 2023, estará en discusión la candidatura de dos estados que han vivido bajo el yugo del Revolucionario Institucional, que, aunque dicho partido ha tenido varias fases, la última de estas fue en beneficio al lucro de las grandes empresas mexicanas y extranjeras, poniendo su poder hegemónico al servicio de éstas. 

    Debido a las prontas elecciones, como mexiquense me resulta imprescindible dar mi opinión y concientizar, en especial a las juventudes, de este hermoso estado que alguna vez fue habitado por grandes ancestros como los toltecas que influyeron en otras culturas, entre ellas la azteca, mismos que vivían en unidad social y armonía con la madre naturaleza: Calpulli. El año pasado comencé con una serie de artículos destinados a este mismo objetivo como es el caso de “Una corporación criminal: EDOMEX”, y en esta ocasión, le daré continuidad por medio de la toma de conciencia… 

    Ser mexiquense implica ser parte del estado con más habitantes a nivel federal, en donde abunda la población joven (0-29), misma que representa el 52.3% de la población. Mientras que tan solo los jóvenes de 20-29 años representan el 16.38% de los mexiquenses, es decir, 2 millones 782 mil 686. Es por ello que la participación de este sector es fundamental para terminar con los casi 100 años del PRI en el poder, que ha mantenido con la ayuda de compra de votos y demás prácticas antidemocráticas

    En donde, de acuerdo con testimonios de coordinadores priistas, en las elecciones de 2017, se daban entre 7, 000 y 10,000 pesospor llevar una cuota de votantes“. Ser mexiquense también implica vivir sin seguridad, justicia y paz; vivir entre la impunidad…  según el índice global de impunidad México 2022 publicado por la UDLAP, el Estado de México forma parte de los 5 estados que presentan menor número de elementos destinados a funciones de seguridad pública, así como, también forma parte de los estados con el máximo nivel de impunidad; y de las entidades en las que es más alto el grado de impunidad por homicidio doloso. 

    Mientras tanto, el PRI despliega una onerosa propaganda política, a su vez que la pobreza incrementa en un 48.9%, y lucra política y económicamente con el programa Salario Rosa. Ni hablar de su corrupto presidente, Moreno Cárdenas. 

    En los próximos comicios MORENA se enfrentará al grupo criminal de Atlacomulco. Durante una entrevista para los periodistas El dirigente de MORENA, Mario Delgado, reveló que el actual gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, ha venido acumulando autorización de deuda que no ha ejercido y eventualmente pueda ejercer en este año. 

    Por lo pronto, la maestra Delfina arranca arriba en intención de voto de acuerdo con una encuesta realizada por Enkoll, con un 55% mientras Alejandra del Moral (PRI) con un 29%. No obstante, lo que parece una lucha ganada puede tornarse en otro fraude electoral, como el de 2017. Por ello, salir a votar para evitar otro fraude y otra mala administración es vital. “Sólo el pueblo puede salvar al pueblo”.

  • NUEVO AÑO, NUEVOS PROPÓSITOS

    NUEVO AÑO, NUEVOS PROPÓSITOS

    Todos tenemos expectativas y metas para el inicio del 2023. Algunos desean cambiar su estilo de vida, alimentación o mejorar sus rutinas. En el caso de la presidencia, sucede de igual manera. Desde Palenque, Chiapas, López Obrador nos desea un próspero Año Nuevo y con eso un mejor año para el sexenio. El mandatario demuestra en cada ocasión que tiene para brindar su optimismo con los mexicanos.

    En esta ocasión el presidente aprovechó para remarcar nuestra riquísima herencia cultural. Específicamente la de los pueblos originarios, la cual, desgraciadamente algunos mexicanos continúan rechazando. AMLO así declaró: “Qué mejor lugar para desear un buen año en el 2023, desear, en lo personal, que gocemos de salud y seamos muy felices. Y en cuanto a lo público decirles que estoy optimista y quiero transmitirlo a todos los mexicanos. ¿En qué baso mi optimismo? En lo que somos los mexicanos, en esta grandeza cultural. Somos herederos de grandes culturas, civilizaciones espléndidas”.

    Detrás del Templo de las Inscripciones habló sobre su antigüedad, su representación y su simbolismo con respecto al concepto de civilización. Es decir, aseveró que nuestros pueblos originarios ya eran concretamente una civilización, y que dicho no ocurrió antes de la llegada de Occidente a nuestros territorios. 

    Además de hablar sobre nuestra herencia prehispánica, también hizo una increíble recapitulación sobre la historia de México con respecto a La Independencia, la separación de Iglesia y Estado, y de la lucha por la democracia. Aseverando y recordando la valentía de los mexicanos para mejorar, así como para confrontar nuestras adversidades. 

    Considero que el pueblo mexicano posee una inmensa fuerza. Siempre nos hemos caracterizado por nuestra valentía y voluntad para afrontar cualquier adversidad. A pesar de que los tiempos estén cambiando, no podemos permitir que los demás tomen decisiones por nosotros. Seamos conscientes y busquemos ser nuestra mejor versión para México.

  • AMLO: En la búsqueda de la prosperidad de los pueblos norteamericanos

    AMLO: En la búsqueda de la prosperidad de los pueblos norteamericanos

    Con la búsqueda de construir la Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de Las Américas, se llevará a cabo en la Ciudad de México, la décima Cumbre de Líderes de América del Norte  (CLAN), del 09 al 11 de enero, siendo nuestro país el anfitrión.

    Desde el 2005, Canadá, Estados Unidos y México reforzaron sus contactos políticos y la cooperación económica al establecer la Cumbre de Líderes de América del Norte, el foro al más alto nivel entre estos países. Desde entonces se han llevado a cabo nueve cumbres: en Waco, Texas (2005), Cancún, México (2006), Montebello, Canadá (2007), Nueva Orleans, Louisiana (2008), Guadalajara, México (2009), Washington, D.C. (2012), en Toluca, México (2014), Ottawa, Canadá (2016), Washington, D.C. (2021).

    La Cumbre de Líderes de América del Norte es el nombre oficial de la reunión trilateral anual entre el primer ministro de Canadá y los presidentes de México y Estados Unidos, en este encuentro los tres mandatarios buscarán continuar el proceso de integración regional sobre los principios de respeto, soberanía y cooperación de buena fe, en beneficio mutuo de las tres naciones. En dicho espacio de la cumbre, se abordarán temas referentes a seis ejes: Diversidad, equidad e inclusión; cambio climático y medio ambiente; migración y desarrollo; competitividad, salud y seguridad. 

    Previo a dicho encuentro, sabiendo de la relevancia y las oportunidades que se pueden generar en la Cumbre, nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, propone como propósito más relevante de este encuentro, plantear las acciones que deban tomarse en 2023-2024 para reducir la pobreza y la desigualdad que están creciendo en las Américas, ésta es la más importante prioridad desde la perspectiva de nuestro mandatario.

    “Se va a proponer que se construya la Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de las Américas, así lo conversó el Presidente López Obrador con el exsenador Dodd ahora en su reciente visita, y también se ha consultado con los canadienses”.

    “El objetivo central (de la alianza) será el combate a la pobreza y lograr una distribución más igualitaria de los recursos en las Américas a partir del fortalecimiento de las relaciones comerciales y de todo tipo en el continente para mantener a América del Norte como principal potencia económica a nivel global, lo que permitiría establecer nuevos vínculos con el resto del continente, basados siempre en el respeto mutuo”.

    El objetivo de la construcción de la  Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de Las Américas, por parte de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador es el de un verdadero líder, para reducir la  pobreza y lograr una distribución más igualitaria de los recursos en las Américas.

    La agenda propuesta del 9 al 11 de enero también contempla paralelamente reuniones bilaterales entre el Presidente de México con su homólogo estadounidense, Joseph Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.

    En la reunión con el presidente Biden, que tendrá lugar el lunes 9 de enero, se plantearán acciones para fortalecer las relaciones comerciales bilaterales y acelerar los proyectos de infraestructura fronteriza. Además, atenderán temas como la migración, movilidad laboral, comercio, seguridad, educación, cultura y el cambio climático.

    Al respecto de esta reunión con el mandatario estadounidense aseguró el jefe del Ejecutivo: “Va a ser una muy buena reunión, histórica. El Presidente Biden, quiere tiempo para que conversemos; no se trata de tener muchas reuniones, sino de que podamos conversar para imaginar qué podemos hacer en beneficio de nuestros países, de nuestros pueblos y yo tengo mucho interés en hacerle el planteamiento de que busquemos la integración de América”. Además, informó, se presentará el Plan Sonora como parte del diálogo sobre el fortalecimiento de las cadenas productivas regionales y la transición hacia la electromovilidad.

    El mandatario refirió que este proyecto integral potencializará a Sonora, principalmente en la industria automotriz, con la visión de producir más vehículos eléctricos a favor del cuidado del ambiente. De igual manera se tiene previsto que el miércoles 11 de enero, el presidente López Obrador y el primer ministro, Justin Trudeau, conversen en reunión bilateral sobre estrategias que favorezcan a los pueblos indígenas y comunidades históricamente marginadas, la promoción de la inversión, así como el trabajo conjunto.; éste es un gran punto de encuentro entre las propuestas del ministro Trudeau y las que ha expresado el Presidente López Obrador, hay mucho interés internacional respecto a esto, lo que se ha hecho con los yaquis y con otros pueblos originarios de México.

    El éxito de la cumbre para nuestro Presidente radica en la la construcción de la Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de Las Américas, en la unión de estas tres naciones, para buscar combatir la pobreza y marginación, con el compromiso que los líderes de Estados Unidos y Canadá asuman, para hacer frente a los desafíos que se vienen generando en todo el continente Americano.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Adán Augusto será

    Adán Augusto será

    No tengo la más mínima intención de herir susceptibilidades, pero en política decir la verdad hace ineludible lacerar sentimientos y emociones, antes de acabar el último programa del noticiero Sin Máscaras del 2022 mencione que el nuevo año, este ya naciente 2023 sería el año de las grandes definiciones, donde muchas caretas se pondrían y otras se caerían. El presidente López Obrador menciona recurrentemente en sus conferencias matutinas que la política entre otras cosas es tiempo, y creo que es tiempo de responder una pregunta que todos los días me hacen en el programa y que he eludido deliberadamente y esa pregunta es: ¿Quién será el próximo presidente de México? Me he guardado este análisis el ultimo año y ahora lo comparto con todos ustedes. Para empezar, ¿Cuántos presidenciables reales existen? Solamente tres, no le busquen más, y en efecto, son las tres personas que el presidente ha definido como hermanos en las mañaneras, Adán Augusto López Hernández, Claudia Sheinbaum Pardo y Marcelo Ebrard Casaubon

    Hay varias máximas en política, una de ellas es: “El que quiere, el que puede y el que debe”, ¿Quién quiere? Me queda claro que quien mas desea poner la cadera en la silla presidencial es Marcelo Ebrard, el canciller tanto en su formación como su vida la ha tenido bajo la visión del destino, que su presente ha sido definido gracias a su talento político, pero también gracias a una fuerza superior que mandata qué es lo que sucede en el mundo, desgraciadamente para él, veo el mismo destino que su maestro y mentor Manuel Camacho Solís, quien también quería y el entonces presidente de la república le arrebató abruptamente ese sueño, de cuna neoliberal a la causa de un proyecto personal, ese es el trayecto que recorre Ebrard. ¿Quién puede? Sin duda Claudia Sheinbaum, la llegada de Sheinbaum a la presidencia de México estoy seguro que resultaría en un gran avance para las mujeres, resulta muy atractivo el poder votar a la primera presidenta de la historia, el gran problema de la Dra. no es la Dra., sino la gente que la rodea, que le colabora y que le aconseja, personalidades siniestras que emborrachan de prepotencia al más mínimo rastro de poder; como administradora la Dra. Sheinbaum ha logrado un gobierno maravilloso, pero como operadora política ha sido la debacle a tal grado de casi perder toda la Ciudad de México en las elecciones intermedias, y sí, eso incluye al saboteador y traidor de Ricardo Monreal

    Con Sheinbaum ocurre un fenómeno interesante y al mismo tiempo peligroso, ya que la estructura de la Ciudad de México ha dedicado recursos, tiempo e inteligencia no solo para promover la imagen de la Jefa de Gobierno, (lo cual considero legítimo) sino al mismo tiempo arreciar en ataques directos a sus compañeros partidistas, el caso mas claro es el de Marcelo Ebrard, basta con darse una vuelta a la temperatura de Twitter para ver cómo los principales promotores de Claudia Sheinbaum son al mismo tiempo los más feroces críticos, por no decir kamikazes en contra del canciller, con una furia como si se tratase de un opositor o peor, ¿Cuál es el motivo? Pues desde luego hacer un poco más grande la ventaja de la Dra. en las encuestas que ella lidera, y tengo malas noticias para el canciller, ya que lo han logrado y Marcelo Ebrard ha sido desplazado al tercer lugar de las encuestas rumbo a 2024, esta información viene directa desde la Secretaría de Relaciones Exteriores. Pero cuidado, porque éstas al mismo tiempo son malas noticias para la Jefa de Gobierno, ya que esta guerra de exterminio preelectoral interna gana encuestas, sí, pero también el INMENSO ODIO, olvidémonos del propio Ebrard sino de las bases sociales que respaldan al canciller, concretamente dos zonas electoralmente geoestratégicas, Jalisco y Nuevo León, dos de las principales cinco economías del país, dos estados que juntos tienen una población de casi 15 millones de personas. Las consecuencias no es que sean inevitables, ya son una realidad, las bases sociales de Sheinbaum jamás apoyaran a Ebrard y viceversa, la UNIDAD en esa dupla es un mito. 

    Ebrard quiere, Sheinbaum puede y Adán Augusto López Hernández debe, Adán Augusto será el próximo presidente de México y estas son mis razones para pensarlo: Primero, no solo es el hermano del presidente de México, es su hermano y su paisano. 

    El mismo día que nombraron a Adán Augusto secretario de Gobernación hubo una reunión en la oficina de la jefa de gobierno de la CDMX, una fuente que estuvo en esa reunión me dice que se enteraron del nombramiento justo como lo hizo el resto del país, a través del canal de YouTube del presidente. La Dra. preguntó al aire “¿Qué opinan?” y lo único que se escuchó fue un: “Está interesante”, a lo que Sheinbaum respondió: “Él ya está la carrera presidencial”. Desde el día 1 en el que Adán Augusto se convirtió secretario de Gobernación, los presidenciables supieron que se trataba de una potencial posibilidad de relevo para AMLO.

    Sorprendiendo a propios y extraños (incluyéndome), logró la resurrección de las reformas constitucionales del presidente, hizo el trabajo que le correspondía a Ricardo Monreal sin el elemento del chantaje, es el único político de la historia del país que visita todos los congresos locales de los estados, y hay un factor de él que no se sabe públicamente, construye estructuras de movilización y operación política tan grandes como para subyugar a todo un partido político como puede ser el PRI.  

    Subestimar a Adán Augusto es un error estratosférico, su vida política se define en una sola palabra: Lealtad. Cuando se fundó MORENA, el primer político con cargo público que salió para unirse al nuevo partido de AMLO, fue Adán Augusto siendo senador en 2014. Pero es que la relación con el presidente no es política, es familiar. Cuando AMLO era opositor hace 40 años en Tabasco el padre de Adán Augusto, Don Páyambe López fue el primero en financiar y apoyar a Andrés Manuel en su cruzada por la democracia, Adán Augusto y Andrés Manuel se conocen prácticamente desde adolescentes. Adán Augusto es trilingüe, habla perfectamente bien el español, inglés y francés, estudió derecho en la Universidad de Derecho Comparado y es Maestro en Ciencias Políticas, ambos estudios realizados en Francia. Secretos y virtudes del tabasqueño saldrán a la luz poco a poco. 

    Pero dejando a un lado los estudios, la academia, la vasta experiencia política y otras habilidades del medio, el tabasqueño es el único de todos los presidenciables que no rompió la regla más sencilla del manual: respetar los tiempos, respetar al presidente, respetar la gobernabilidad del país. No hay rincón del país que no esté atiborrado con el dogmático: “Es Claudia”, o “Con Marcelo Sí”, ambos eslóganes desde mi punto de vista irrespetuosos en los tiempos y jugando en la lógica priista del viejo régimen, por ejemplo, “Es Claudia”, ¿Para qué? ¿Para quién? O ¿Por qué? “Es Claudia” es un mensaje de que algo o alguien puede ser una persona o puede ser una entidad haya elegido a Claudia, para no dar rodeos, juega en la lógica de que el presidente eligió desde las alturas del poder a Claudia Sheinbaum y que como emisarios de la divinidad se le comunique a la sociedad que “Es Claudia”, jugando en el paralelismo del dedazo, en el caso de la campaña de Ebrard “Con Marcelo Sí” por lo menos juega en la lógica de la encuesta.

    Ambos han cometido un error nefasto, y es que aún sin ser candidatos a nada, cometieron la equivocación de repartir el gobierno y los puestos antes de tiempo, por eso a partir de este año comenzara una guerra en la cámara de diputados y senadores entre los propios legisladores de MORENA, los diputados y senadores de Sheinbaum vs los diputados y senadores de Ebrard. En el caso de los soldados de Sheinbaum se encuentran los legisladores Miguel Torruco (CDMX), Patricia Armendáriz (Chiapas), Mauricio Cantú (Nuevo León), entre muchos otros, estos tres son muy simbólicos ya que representan la promoción de Sheinbaum en el centro, sur y norte del país respectivamente, no estoy descubriendo el hilo negro, todos ellos compartieron públicamente que PAGARON espectaculares en todo el país con la silueta de la Dra. y el ya mencionado “Es Claudia”, la unidad es un mito cuando se da rienda suelta a la búsqueda del poder, la pregunta del millón ¿hay alguien que pueda reconciliar?, ¿hay alguien que pueda poner orden en el partido, en el legislativo, y mas importante, entre los lideres políticos que se están hiriendo sin piedad mutuamente? La respuesta es SÍ.

    Como dije antes las bases de Claudia y Marcelo no son indisolubles, tienen serios problemas en apoyar a otro perfil, pero ambas bases se encuentran en la figura de Adán Augusto López Hernández, una fuente que tiene relación con Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa, le confesó que en una reunión con la Dra. Claudia Sheinbaum, la Jefa de Gobierno comentó que de ganar la candidatura Adán Augusto López Hernández se sumaría a él sin pensarlo; cuando cuestioné si era el mismo caso con el canciller, solo hubo silencio.

    En una eternidad siempre se puede iniciar de nuevo, y bien decía Lázaro Cárdenas que Tabasco era el laboratorio de la revolución, no necesariamente por su fuerza armamentística sino por su fuerza ideológica, todo apunta que Tabasco nuevamente será el laboratorio, pero ahora de la transformación y me atrevo a decir, que incluso de la continuidad, solo el tiempo lo dirá, yo solo tengo 20 años.