Categoría: Opinión

  • De despilfarros y abandonos

    De despilfarros y abandonos

    Se inicia la batalla de 2023, que solo es continuación de la, hasta ahora, interminable lucha que imponen las relaciones de producción y que es motor de la historia. La transformación de la conciencia colectiva se presenta en mejores actitudes, aunque el consumismo se enseñorea de la actividad social en esta época de los años; finales y principios de ciclos cuasi arbitrarios relacionados con la órbita planetaria y el curso del sol en la galaxia que nos lleva de viaje hacia el futuro en esta pequeña nave llamada Tierra.

    Encuentro una lectura harto antipática en las redes sociales, alguien hace una captura de pantalla de lo que espeta; con absoluta intención manipuladora, mordaz y sin sentido de la ética ni razón; el tal ni activista, ni empresario, ni honesto Claudio X. González en la que dice que se despilfarra el erario público en obras inútiles e innecesarias como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la Refinería Olmeca y otras. Habrá que decirle con claridad, que pagar a sus huestes por denostar al Presidente de la República Mexicana sí es un despilfarro inútil, porque al Pueblo y a la inmensa mayoría de la llamada clase media, ya no se les puede engañar ni manipular tan fácilmente.

    Habrá que ver que en menos de un año, el AIFA se ha convertido en uno de los diez aeropuertos con más operaciones del país y que a sus instalaciones estará llegando el mandatario de Canadá y muy posiblemente el de los Estados Unidos de América. Tendría que saber que el Tren Maya, sin haberse terminado, ya es fuente de ingresos para millares de familias del Sureste Mexicano y genera una derrama económica que ya es visible en muchísimas comunidades, antes olvidadas por los gobiernos aplaudidos por entes como el Sr. X. 

    Si habláramos de la Refinería Olmeca, le contaré al pequeño grupo de lectores de estas líneas, que hace poco más de un año, visité dos municipios tabasqueños aledaños a la instalación petrolera y nuevamente lo hice hace una semana. Las diferencias son visibles en muchos aspectos, pero lo más notable es la actitud de los habitantes de ambos municipios, hay más alegría, hablan con optimismo de su presente y su futuro inmediato, crecen las oportunidades y las alternativas educativas y ocupacionales. Calles, carreteras, edificios públicos y hasta las iglesias, han mejorado su aspecto y su condición. Aquello que parecía abandonado y que se deterioraba por el paso del tiempo, se ve restaurado y mejorado. 

    Todo lo anterior, sería suficiente para hablar bien de la refinería, pero hay que agregar que incidirá de manera muy positiva en la economía nacional porque evitará que las refinerías extranjeras puedan imponer sus precios a los combustibles y a todos los productos que se obtienen en las refinerías y que podrán ser procesados al irse recuperando paulatinamente la petroquímica básica en las plantas de Coatzacoalcos y Minatitlán.

    El triple ni, señor X, no se atrevió a llamar despilfarro al Ferrocarril Transístmico ni a sus ramales que correrán hacia el sur y el sureste, continuando con el desarrollo del sistema de transporte eficiente y efectivo de personas y mercancías entre todo el Sur Mexicano, el Norte Centroamericano, el Golfo de México y la Costa del Pacífico y sus conexiones hacia el Norte Mexicano y la Costa Este de los Estados Unidos de América. 

    Ninguna de las grandes obras del inicio de la 4T puede ser considerada despilfarro por nadie en su sano juicio, porque el desarrollo comercial, industrial y social que producirán, beneficiará directa e indirectamente a todos; la Refinería Olmeca bajo la administración de Petróleos Mexicanos, las redes ferroviarias NACIONALES, los puertos y las aduanas del país, el sistema aeroportuario y la recuperación del nombre y el prestigio de Mexicana de Aviación, bajo la batuta de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, que además también tendrán efecto en las finanzas públicas pues liberarán recursos para cubrir los montos de las pensiones de militares y marinos jubilados.

    La nueva revelación del ninini (ni empresario, ni activista, ni hombre honrado) Claudio X. González es, en verdad, una muestra de que ha perdido el sano juicio y quizás le convendría iniciar su éxodo hacia la Península Ibérica y quedarse por allá.

    Los pendientes relacionados a las pensiones del IMSS, ISSSTE y la recuperación de los recursos de las AFORES por parte de los trabajadores mexicanos, requieren reformas más profundas que ya no pueden esperar. Existen personas cuyas cotizaciones al IMSS empezaron en 1998 y ya tienen edad y necesidad para jubilarse en la actualidad, pero recibirían pensiones menores a siete mil pesos mensuales, cuando sus ingresos actuales sobrepasan los quince mil pesos. Esta sigue siendo agenda de justicia social pendiente que tendría que ser abordada antes de terminar el sexenio, al igual que la revisión de los montos de las pensiones actuales, en especial aquellas que no llegan al promedio del salario de cotización de los afiliados al IMSS.

    Queda pendiente la entrega para aquellos a quienes les interese, sobre las carreteras libres y de cuota que recorren el Golfo de México, desde Campeche, hasta el sur de Tamaulipas. 

    Que el 2023 logremos consolidar la Revolución de las Conciencias.

  • Pacto de silencio entre medios y el calderonismo

    Pacto de silencio entre medios y el calderonismo

    A principios del 2011 ya estaba echada a andar toda la estrategia delictiva para imponer de nuevo al PRI en el gobierno del Estado de México, mientras que la tortilla y el maíz alcanzaban aumentos anuales acumulados de 11% y 40% en sus precios. Al mismo tiempo, se vivía el enésimo escándalo dentro de la PGR sobre la colusión de funcionarios públicos para impulsar nuevos fraudes inmobiliarios.

    Pero al gobierno espurio de Felipe Calderón más le importaba en control de daños, frente al desastre de su administración de cara a las elecciones presidenciales del 2012. Así que lo que priorizaron fue mantener el control de la prensa convencional y así poder exigirles su silencio.

    El 24 de marzo de aquel año, presenciamos un acto de subordinación voluntaria de los medios de comunicación hegemónicos que, al firmar el acuerdo propuesto con un gobierno usurpador, aceptaron silenciar su cobertura sobre la violencia descarnada que se vivían en todos los rincones de México, y que durante los primeros años de ese sexenio no tuvieron pudor en llamar “guerra contra el narcotráfico”. Justo esta semana de fin de año, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó y expuso en la mañanera quienes fueron los “comunicadores y periodistas” que hoy atacan a la Cuarta Transformación, pero en aquel momento aceptaron callar su voz y renunciar a su responsabilidad social de informar por petición expresa del poder político. 

    Aquel pacto de silencio a cambio de prebendas, se nombró como Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia, donde confluyeron los dueños de los medios de comunicación masiva con los principales representantes del periodismo gansteril, justo quienes hoy prender ocupar el lugar de oposición política al gobierno de México. 

    Más allá de las vueltas que dio la vida, es fundamental recordar este hecho porque aquel silencio comprado, hoy es complicidad con el régimen represor de Felipe Calderón que aún tiene pendientes sendos juicios internacionales por contrabando de armas derivados del operativo Rápido y Furioso; así como las acusaciones directas de sus responsabilidades en crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, frente a la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya. 

    Esos comunicadores tienen responsabilidades directas el aceptar callar y mentir sobre la “guerra” que emprendió Calderón, supuestamente a las estructuras criminales, pero que en la práctica solo favoreció a uno de esos grupos, dejando como resultados concretos los altísimos índices de letalidad propios de países con guerras abiertas o bajo ocupación militar. Para justificarse, aceptaron la narrativa gubernamental de que todas las víctimas eran delincuentes, criminalizando de manera a priori a miles de mexicanos que fueron asesinados, secuestrados y desaparecidos, ya fueran por algún grupo criminal o por los propios agentes del estado en colusión con ellos. 

    Doce años después, estamos presenciando como las élites conservadoras que por décadas vivieron medrando el erario público se han refugiado en el ejercicio del periodismo, como también lo hacen con las organizaciones civiles, para constituirse en reacción a este gobierno y seguir defendiendo sus intereses de grupo o los negocios de sus patrocinadores. 

    Juzgar a la víctima o lucrar con estos relatos es un lugar que les gusta ocupar cuando denuncian supuestos “ataques y estigmatización al periodismo”, que, según ellos, solo promueven la “polarización y la escalada de la violencia.” 

    Pero el mero ejercicio de memoria que se promueve todas las mañanas desde Palacio Nacional, los vuelve a desenmascarar en su hipocresía, pues si el ideal del periodismo es la verdad, ellos prefirieron canjearlo por el confort de sentirse privilegiados en un país de injusticias y desigualdad. Esa es la verdadero doctrina e ideal que defienden: el puro amor a venderse por dinero.

    • Con la colaboración de David Toriz.
  • YO NO OLVIDO EL AÑO VIEJO

    YO NO OLVIDO EL AÑO VIEJO

    Termina el 2022 e inicia el quinto año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.  El saldo se muestra positivo con respecto a las acciones emprendidas por la administración federal.  Y de acuerdo al ejercicio estadístico #AMLOTrackingPoll, conducido por Consulta Mitofsky de Roy Campos para El Economista, el 28 de diciembre del aún presente año el ejecutivo nacional obtuvo una aprobación del 61.5 por ciento de acuerdo a la medición digital que se realiza de la función pública.  Fuerte golpe a los inocentes opositores, quienes continúan infructuosamente la denostación hacia López Obrador.  Veamos.

    Para muchos críticos del gobierno federal, la relación entre AMLO y Biden no es la mejor.  Gritan y manotean cada que hay oportunidad para hacer notar que México no está en sintonía con las políticas de liderazgo que propone EEUU para la región y el resto del mundo.  Que no estamos actualizados con las campañas de mejora ambiental y el uso de energías limpias, que no estamos representados por un Jefe de Estado que sepa comportarse en reuniones bilaterales, prácticamente que no estamos al nivel de los gringos.  Nada más alejado de la realidad.  

    John Kerry, enviado presidencial especial de Estados Unidos para el clima, fue recibido en febrero y en octubre.  En ambas ocasiones se avanzó en la agenda conjunta para fortalecer las políticas de cooperación en materia de seguridad, el impulso a la defensa del medio ambiente y el cambio climático.  Y en cada ocasión, los acuerdos se realizaron con suma cordialidad.  Incluso una declaración del mismo Kerry lo avaló: “En el mundo necesitamos concentrarnos en lo que López Obrador está haciendo acá, y no es solamente el tema de la reforestación; es un programa que se concentra en el pueblo, en la vida de la gente, en el trabajo, en la posibilidad de quedarse donde vive, de estar conectado con la tierra como parte de su futuro”.  

    En el año que concluye también se renovó el nivel de liderazgo de México en Latinoamérica.  Lula siendo candidato a la presidencia de Brasil fue cobijado en Palacio Nacional.  AMLO declaró que es una bendición para su pueblo y que traerá igualdad y alegría.  El presidente López obrador realizó una gira por Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba.  Y sin duda, fortaleció la figura de nuestro país como referente para la zona.  Se continuará avanzando con firmeza al respecto.

    En infraestructura se inauguraron el AIFA y la Refinería Olmeca.  Y aunque el desgarre de vestiduras estuvo al orden del día en las fechas respectivas a cada inicio de operaciones, los proyectos están en marcha y funcionando.  Con todo y que la oposición cacareó más la tlayudas de la señora Guadalupe o las inundaciones de Dos Bocas, la movilidad y la autosuficiencia de combustible, no se detendrán.  Y es que culmina el año con un periodicazo en el morro al más escandaloso hater de AMLO: Alazraki.  Roberto Palazuelos le dijo a Carlitos: “…nunca en la historia de México, un presidente de la República, había puesto los ojos en el sureste como los ha puesto este presidente (¡Sí, es cierto! –confirma Alazraki)…yo en ese sentido, no tengo más que elogios…estamos navegando”.

    Claro que también hubo situaciones no muy positivas en el 2022 pero lo más significativo es que AMLO las ha sabido sortear con entereza.  Viene un nuevo año con tremendas expectativas para la consolidación de la Cuarta Transformación y el aseguramiento de un sexenio más para quién sepa llevar la estafeta que ya comienza a pasar el presidente.  Lo mejor para TODOS los mexicanos está por venir. Dios nos bendiga. 

  • La UNAM deteriorada y saqueada

    La UNAM deteriorada y saqueada

    Hace ya más de una década Cristina Pacheco visitó con sus cámaras la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En aquella ocasión la titular del programa televisivo “Aquí nos tocó vivir” hizo entrevistas a las alumnas de Ciencias de la Comunicación y les preguntó sobre los motivos de estudiar esa carrera. Las chicas entre  nervios y palabras entre cortadas le contestaron que para salir en la tele.

    Así es, la UNAM tiene años despolitizando a los estudiantes, creándoles valores en la lógica del lucro, el éxito personal, la competitividad y produciendo soldados al servicio de los oligarcas neoliberales. Las autoridades de Polakas (como le decimos coloquialmente) han sido ex priistas y hasta compadres de gente como el notorio neoliberal Narro Robles, quienes se han encargado de modificar los programas de estudio, diplomados y especializaciones. Estos últimos enseñan temas como Diseño de Imagen Política, Marketing Político y Compras Gubernamentales en la Administración Pública Federal. Los contenidos hablan por sí solos del tipo de mentalidad que finalmente ha podido penetrar en las mentes de gran parte de los alumnos.

    Por otro lado, San Juana Martínez a través del portal Sin Embargo Mx, escribió acerca de los casos de corrupción en el alma máter de México que han sido públicos y notorios. Por ejemplo, dice la periodista “se descubrió que un grupo de profesores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón que recibieron una beca del Conacyt, ocupaban también una plaza de tiempo completo, algo violatorio a los reglamentos internos y federales.” Y así otros muchos casos de favoritismos y complicidades. 

    Continúa San Juana: “Es evidente que unos cuantos viven de este presupuesto y gozan de privilegios como los altos salarios para rectores, funcionarios, y un grupo de docentes que se aprovecha de las partidas presupuestarias para viajes al extranjero o investigaciones poco claras. Por ejemplo, un director de facultad percibe 107 mil 951 pesos al mes, 21.7 veces más que un maestro o un ayudante de asignatura, que recibe una percepción de 4 mil 963 pesos.”

    Asegura la directora de Notimex que algunos rectores ganan más que los gobernadores. Por ejemplo, el Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, ha gozado de un jugoso salario de  más de 359 mil pesos mensuales con percepciones adicionales incluidas. Además hay un derroche sin control en los pagos que la máxima casa de estudios hace a conferencistas como la opinóloga Denise Dresser, famosa por cobrar jugosas cantidades por sus exposiciones que van desde 50 mil hasta 450 mil pesos. 

    Por lo tanto urge limpiar a la UNAM, que ha caído en las garras de partidos políticos de derecha como el PAN y el PRI y organizaciones empresariales como la Coparmex. La corrupción y el derroche en el uso del presupuesto de la UNAM ya  han sido denunciados por el presidente Andrés Manuel López Obrador en La Mañanera. Dice el mandatario que la UNAM utiliza como escudo su supuesta autonomía para utilizar  el dinero del pueblo mexicano y convertirse en empresa inmobiliaria para así obtener su moche.

    Los reflectores están puestos en el problema, los medios alternativos están informando de todo esto, es buena hora (antes que pase una verdadera tragedia como lo sería la imposición de Lorenzo Córdova como rector), para que los estudiantes, maestros y trabajadores juntos despierten y vuelvan a organizarse y protestar en unidad, para evitar tal calamidad y que la que otrora fuera un orgullo de universidad siga deteriorándose en su calidad académica y sirva para botín privado de unos cuantos. Como es el caso del equipo de futbol de los PUMAS que no es de la UNAM pero que sí recibe cada año, millones de pesos del presupuesto de nuestra máxima casa de estudios.

  • México para potencia mundial

    México para potencia mundial

    México siempre ha tenido los recursos para ser una gran potencia económica en el mundo, sin embargo, las pésimas políticas empleadas en sexenios anteriores han oprimido ese sueño de muchas y muchos mexicanos. Hoy en día, a cuatro años de haber heredado un país roto, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha logrado posicionar a México con buenos resultados económicos, incluso superando cifras de países desarrollados, con lo cual, de seguir las mismas políticas, este país ocuparía en un futuro un lugar como potencia mundial.

    Como primer punto, se encuentra la fortaleza del peso mexicano, ya que se posicionó como la segunda moneda más fuerte del presente año, la primera fue el rublo, esto significa que ha avanzado un 5.76% frente al dólar. Es por ello que se han alcanzado logros como lo fue en la publicación de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) donde México se encuentra en el sexto lugar de las mejores economías de los 34 países por cuales se conforma.

    También la inversión ha sido un aspecto imperante, ya que se han superado expectativas, gracias a las políticas empleadas, como a la negociación de tratados comerciales: T-MEC y con China (donde ya no se vela únicamente por los intereses y ganancias extranjeras o de una minoría). 

    Por otra parte, fabricas alrededor del mundo reconsideran abrir o invertir en México, entre ellas la construcción de una empresa de Tesla (México ha tenido importantes posiciones en la fabricación de automóviles) y alrededor de 400 empresas asiáticas. 

    Otro punto es la autosuficiencia energética, la cual en sexenios pasados ya estaba a un punto de privatizarse y ser vendida a intereses de las élites, lo cual no traía consigo ningún beneficio a la nación, pero llegaron a “vender las naranjas para comprar el jugo”. El gobierno de López Obrador no solo ha contenido la gran alza de precios de los energéticos que dejaron en 2018, sino que también ha puesto un plan de autosuficiencia energética, como eficiencia refinerías que solo trabajaban al 20% y que ahora lo hacen a un 70%, mientras que las demás que no estaban en funcionamiento, ya lo están, así como la construcción de la refinería Olmeca de Dos Bocas, la compra de una en Texas. Durante la guerra actual de Rusia–Ucrania, México vendió a muy buen precio los combustibles, Pemex y CFE están en proyectos internacionales, lo cual ha hecho que muchos inversionistas se interesen en poner su capital en la nación del águila devorando a la serpiente.

    Para finalizar, México es una economía emergente que en vez de sumergirse bajo el agua debido  a los problemas internacionales, el gobierno de López Obrador ha salido del agua; en una opción neutral y mediante sus políticas ha hecho un trabajo sobrehumano. Y de haber heredado un país demasiado roto económicamente, en seguridad y demás, ahora ha logrado posicionarlo con excelentes resultados económicos, con lo cual, de seguir así, México será en un futuro una poderosa potencia mundial.

  • Si politiza, humaniza y hace bien

    Si politiza, humaniza y hace bien

    En la mañanera del miércoles volvió a repetir que se repite:

    — Por eso yo parezco disco rayado, repito y repito y repito. Porque hay quienes se creen las mentiras y es momento que digo: les están mintiendo, les están jugando el dedo en la boca, es lamentable que no estén informados, que les manipulen… 

    Lo hace con frecuencia: el presidente López Obrador suele repetir que se repite, que tiene que ser reiterativo. También es usual que explique a qué se debe que lo haga y en quiénes está pensando al hacerlo:

    — Y sobre todo hay que pensar en los jóvenes. La labor de un dirigente es concientizar, es como la de un predicador cívico, democrático, esa es la labor de un dirigente. Un escritor, un intelectual, no se debe repetir o no debe usar caminos trillados o lugares comunes, pero un dirigente sí, hay que estar constantemente hablando.

    Consecuente, AMLO insiste sistemáticamente, repite y repite, machaca, y sin embargo, al mismo tiempo, abona nuevos temas y sigue marcando la agenda nacional. Resulta evidente para tiros y troyanos que él es quien se encarga de surtir la mayor parte del combustible que mantiene viva en México la discusión en torno a la cosa pública. ¿Discusión? Eso digo, discusión, a sabiendas de que la palabra suele entenderse mal, como sinónimo de pleito.

    Discusión, de acuerdo con el diccionario de la RAE, tiene dos significados: primero, “análisis o comparación de los resultados de una investigación, a la luz de otros existentes o posibles”, y segundo, “acción y efecto de discutir”. Ahora bien, discutir, en principio no quiere decir pelear, reñir, sino “examinar atenta y particularmente una materia”. En segunda acepción, discutir significa “contender y alegar razones contra el parecer de alguien”.

    Pero ¡ojo!, efectivamente discutir es sinónimo de contender, es decir, de disputar, de altercar, pero no picándose los ojos, gritoneando consignas y escupiendo mentiras, sino invocando razones, esto es, argumentos, demostraciones. A diferencia de lo que pueda creer un montón de gente que hoy en México se asume como oposición, uno no debe discutir para salirse con la suya a toda costa y como sea, sino trayendo a cuento razones. Si, como se supone, todo asunto enmarcado en el ámbito de la res pública debería ser atendido por todos y todas teniendo en mente como fin último el beneficio público, su discusión es por antonomasia positiva, benéfica. Nos conviene hablar de nuestros problemas comunes. La afirmación anterior, claro, no es más que una verdad de Perogrullo, una perogrullada que años y años de partidocracia, oligarquía y agandalle salvaje han hecho que olvidemos. 

    Recuérdalo: hasta hace poco tiempo México era un país en donde se solía tomar como sabio y prudente al sujeto que opinaba que lo más civilizado era no discutir ni de política ni de religión, incluso no faltaba quien agregara que ambos asuntos eran más bien cuestiones “muy personales”. Hago a un lado a la religión —y eso, nomás para no caer en digresiones—, y digo que no, que es justo al contrario: no hay nada más social y civilizado que discutir la cosa pública. 

    “La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: … el hombre es el único animal que tiene palabra” —zóon lógon échon—, sostiene Aristóteles en su Política, un libro que tiene más de dos mil trescientos años. Las bestias también pueden expresar placer y dolor, concede el filósofo, “pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer, el solo, el sentido del bien y del mal, y de lo justo y lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria de estas cosas constituye la casa y la ciudad”.

    Y únicamente tomando en cuenta esto es que puede entenderse a qué se refería exactamente el filósofo cuando definió al ser humano como un politikón zôion, expresión griega que suele traducirse como “animal social”. El sapiens es un ser vivo — zôion— que califica con el adjetivo politikón, es decir, perteneciente a la polis, a la ciudad, y la ciudad no es sólo un sitio geográfico, un conglomerado de edificaciones y habitantes, sino un conjunto social, una comunidad política: una comunidad de hombres y mujeres que se ponen de acuerdo para que les vaya bien. “La comunidad perfecta es la ciudad… que subsiste para el vivir bien”.

    Aristóteles sostuvo que sin polis no hay propiamente sociedad humana. Pensaba que antes de la polis la humanidad no había alcanzado la plenitud de su propia esencia, que es la vida civilizada. Así que hablar de política civiliza, humaniza. Quien se esfuerza por politizar a la ciudadanía no polariza, al contrario: humaniza. Y sí, bien vale la pena repetirlo como disco rayado: la cosa pública no es un asunto personal, es un asunto público, de civilidad, y si alguien politiza, humaniza y hace bien.

    • @gcastroibarra
  • Las Doce Uvas para el Año Nuevo 2023

    Las Doce Uvas para el Año Nuevo 2023

    Estamos ya a unas horas de terminar el año 2022 y para nuestro país este tiempo ha sido de recuperación económica y progreso a paso lento porque había sido muy saqueado y las Reformas Laboral, Energética, Electoral, etc. En mucho perjudicaron al Pueblo de México pero a diferencia de otros sexenios no cerramos con aumentos de impuestos, alzas de gasolina y gas, el peso está estable y la fluctuación del Euro y del dólar americano han bajado (cosa inédita en otros tiempos) y se han cotizado en menos de veinte pesos, por primera vez en décadas el peso mexicano se fortalece y el país se vuelve un imán para la inversión extranjera y nacional.

     No hay pretexto para subir costos de productos de la canasta básica así que, no aceptemos aumentos de precios y también estar atentos a los incrementos de impuestos de cada estado de la República Mexicana porque desde el Poder Ejecutivo (Léase Presidencia) no se ha ordenado NINGÚN INCREMENTO en impuestos o servicios y sí un aumento al Salario Mínimo así que quizá y pese a los efectos mundiales de la crisis por la Pandemia del COVID-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania en nuestro país no hay razón para una difícil cuesta de Enero. 

    Ahora es importante no excederse en gastos superfluos, no endeudarse de manera exagerada y tratar de administrar bien el dinero, sí usted puede ahorre, compre algunas monedas de plata u oro (sí el dinero le alcanza), invierta y no derroche, eso ayuda mucho. Igualmente use el crédito de manera sana para no poner en riesgo su estabilidad y la de su familia y comenzar el Año Nuevo con la mejor energía y ánimo.

    En mi país se tiene por costumbre comer Doce Uvas con las campanadas del reloj cuando llega el Año Nuevo y se piden doce deseos así que de manera simbólica van los Doce Deseos que “El Tintero Rebelde” desea para México:

    • Salud y bienestar para cada uno de los habitantes de esta maravillosa Nación y que el logro constitucional de “Salud Gratuita para todos” sea pronto una realidad.
    • Justicia social, equidad, educación y seguridad social para todos, igualdad de oportunidades de desarrollo para cada uno de nosotros y el derecho a un trabajo con el pago de salario digno y respeto a los Derechos de los Trabajadores.
    • Erradicación total de cualquier práctica de corrupción desde la ciudadanía hasta las más altas esferas de Gobierno.
    • Que la #OposicionGolpista deje atrás la Guerra Sucia, el discurso de odio y sus vanos intentos de #GolpeBlando para derribar al Presidente López Obrador y acepten que la Cuarta Transformación representa el beneficio colectivo empezando a dignificar a las clases marginadas.
    • Deseo de todo corazón larga vida al Presidente Andrés Manuel López Obrador y a toda su familia, que siga trabajando con esa fuerte inspiración por mejorar al país, que tenga mucha salud y fuerza para que pueda continuar con su trabajo.
    • Deseo también que todos los Secretarios de Estado, sus colaboradores y todos los trabajadores se esmeren en sus actividades cotidianas, tengan buena actitud y sean partícipes de esta Cuarta Transformación, que su esfuerzo diario dé frutos para construir entre todos una Nación próspera, que a la vez también reciban una justa recompensa a su trabajo con salarios justos y buenas prestaciones.
    • Deseo también que la gente tenga acceso a la Educación, que lea muchos libros que alimenten su espíritu, que aprecien el arte en todas sus manifestaciones artísticas y culturales y que como Nación tanto ejecutantes como deportistas logren importantes metas y destaquen en cualquier lugar del mundo poniendo el nombre de México en alto.
    • Espero que los ciudadanos tengan mayor cultura política, que conozcan la Historia de México y que puedan analizar a profundidad los cambios sociales, que la Memoria Colectiva esté presente y que nunca más se permitan los retrocesos históricos y que las afrentas y represiones que como Nación hemos vivido, jamás vuelvan a repetirse. Nunca más un fraude electoral ni compra de votos.
    • Que cada uno de nosotros tenga mayor cultura cívica, que demos lo mejor de nosotros para mejorar nuestro actuar en la casa y en la sociedad.
    • Pido un deseo porque algún día la violencia se erradique, que los homicidios y feminicidios se frenen, que el Poder Judicial sea un verdadero impartidor de Justicia y que ésta no sea exclusiva para aquellos que tienen el dinero para comprarla.
    • Pido a todos los legisladores del país que actúen con congruencia y que vean por el bienestar de los votantes que les dieron a cada uno de ustedes esa curul, independientemente del partido político al que representan, nunca olviden que ustedes son servidores públicos y que el distrito y estado por el cual están votando representa también la esperanza de progreso de miles de ciudadanos, no antepongan intereses particulares antes que el beneficio colectivo. Pido también protección a los miembros del Ejército Nacional Mexicano, a la Secretaria de Marina y a cada uno de los miembros de la Guardia Nacional.
    • Mi último deseo es para ti mi querido lector, para todos mis compañeros y amigos de www.losreporteros.mx , que este 2023 tengas Salud, Alegría, Trabajo, bienestar y estabilidad económica, que puedas cumplir tus sueños y puedas aventurarte a conocer otros lugares del país y del Mundo. 

    ¡Levantó mi copa para que el Año Nuevo 2023 sea una maravillosa e inolvidable experiencia en nuestras vidas…Salud!

  • Objetivo: politización

    Objetivo: politización

    Nunca la sociedad mexicana había estado tan consciente, informada e interesada por la política y la vida pública del país. Nunca había habido tantas y tan variadas fuentes de información tanto de derecha como de izquierda. De hecho, antes no había una clara distinción de ambas como ahora. 

    Nunca había sido tan evidente que la historia tiene un peso relevante para comprender muchas cosas que acontecen en el presente, y que se puede aprender de esta para no repetir errores en el futuro o para emular las buenas acciones del pasado. Nunca los intelectuales orgánicos y el llamado círculo rojo habían sido tan vilipendiados y exhibidos por las mentiras y manipulación que habían promovido a partir de los intereses que representaban. 

    Nunca el ciudadano común había estado tan empoderado en democracia para ejercer un voto pensado, reflexivo y con sentido de ciudadanía. Nunca se había hablado con tanta claridad desde el poder y desde la oposición, donde ambos bandos, sin reparo, hablan de sus intenciones y de lo opuestos que son sus proyectos. 

    Nunca había habido mensajes de ida y vuelta que corrieran tan rápido a través de la opinión pública y que tuvieran eco en instituciones y acciones. Nunca había habido tanta pasión sin violencia en la vida pública del país, como desafortunadamente pasa en otros países. Nunca se había exhibido tanto los errores y aciertos de ambos bandos, ni había habido tantas interpretaciones de los datos económicos, políticos y sociales que expresan el desempeño de México en comparación con otros.

    Nunca el ciudadano común había podido expresar su opinión con tanta claridad y sin miedo a represión como ahora, en donde, en todo caso, es cuestionado desde las mismas redes sociales y foros de política. Nunca se había confrontado e insultado tanto al presidente de forma directa (en las mañaneras) o indirecta por parte de sus detractores a través de las redes sociales o los medios convencionales. Nunca los partidos políticos que antes fingían posiciones opuestas y que, en el fondo, representaban los intereses de las élites habían actuado en bloque contra el proyecto que representa a las mayorías.

    Nunca los proyectos estratégicos de inversión pública del país habían sido tan criticados o admirados por los analistas y, en general, por la sociedad. Nunca se había tenido una posición tan firme y definida en términos geopolíticos; en primer lugar, con Estados Unidos en temas tan sensibles como migración, economía y alianzas estratégicas; en segundo lugar, nunca se había estado tan hermanado con América Latina, especialmente con gobiernos progresistas; y finalmente, nunca se había tenido una posición tan digna frente al intervencionismo europeo solapado por gobiernos neoliberales. 

    Nunca se habían impulsado políticas públicas tan poco ortodoxas desde la perspectiva de los grandes teóricos que cuestionan el intervencionismo del Estado y que defienden el libre mercado, y al mismo tiempo, nunca se había demostrado tan claramente que en tiempos de adversidad como una pandemia o una guerra, el Estado (y no el mercado) juega un papel fundamental para salvaguardar el bienestar de los más pobres y vulnerables. 

    Nunca el poder mediático había sido tan obvio en sus expresiones, pero también, nunca había sido tan exhibido como ahora. Los medios de derecha nunca habían pasado por una crisis de credibilidad y confianza tan grave como ahora, pero al mismo tiempo, nunca habían sido tan fuertes económica y políticamente para defender sus intereses.

    Y es que se pueden discutir los logros y alcances del proyecto de la Cuarta Transformación, pero, lo que es innegable, es que uno de sus mejores legados es la politización de la sociedad, lo que sin duda representa un avance para la democracia.

  • Maíz transgénico, el petate del muerto

    Maíz transgénico, el petate del muerto

    Para las organizaciones campesinas mexicanas, al menos las que se mantienen fieles a su tradición de lucha, existen dos temas que son fundamentales en su agenda, por un lado la implementación y consolidación de sistemas de comercio justo y equitativo que aminore las desigualdades y el agandalle de intermediarios y, por otro, el impulso a la agroecología como práctica sustentable necesaria para hacer frente, tanto a los efectos provocados por el cambio climático, así como coadyuvante en el fortalecimiento de la economía a nivel local.

    Ambos elementos poseen un objetivo claro que es el de alcanzar la soberanía alimentaria, y, en el caso de nuestro país, resultan ser de mayor importancia sobre todo en el contexto internacional con la pugna que sostiene el gobierno mexicano con Estados Unidos por el decreto lópezobradorista que prohíbe de manera paulatina el uso de maíz transgénico y el glifosato. Sin embargo, muy fieles a su costumbre, en las opiniones de una buena parte de la clase política (especialmente la identificada con la oposición) se prioriza el aspecto económico menospreciando el espíritu del decreto que no es otra cosa que la protección a la salud.

    Por supuesto que la derecha, organismos (y ahora algunos colectivos) que les sirven de parapeto cuando ven en peligro sus intereses, adoptan una posición retrógrada y decimonónica que los obliga a hacer uso de la principal arma que tienen y que saben utilizar muy bien: la mentira. Por esa razón, cuando no guardan silencio al verse rebasados por las evidencias, emprenden toda una campaña de desinformación valiéndose de los voceros de siempre en los medios de siempre. A pesar de ello, la élite agroempresarial tanto en México como en Estados Unidos, han visto encendidas las luces de alarma ante la postura del gobierno mexicano de no dar marcha atrás con el decreto.

    Las grandes asociaciones de productores de maíz ya comenzaron a pedir cuentas a sus operadores y cabilderos en México como el Consejo Nacional Agropecuario que por más empeño que ponen, no han podido doblegar la disposición del ejecutivo, lo más que se logró y pareciera circunscribirse a la voluntad de López Obrador, ha sido el aplazamiento del decreto hasta 2025; al mismo tiempo han comenzado a ejercer presión del lado norte de nuestra frontera para que su gobierno inicie las acciones legales pertinentes contra nuestro país por la supuesta violación al T-MEC. La reacción de los empresarios estadounidenses era de esperarse y claro que responde a la inconformidad que les provoca el decreto, lo que habría que cuestionar en este caso es que, tanto el senado de la república como la Cámara de Diputados, deberían de pronunciarse de manera conjunta para respaldar la disposición del ejecutivo, pero a como están las cosas, ya parece que va a salir un diputado o senador de la oposición a manifestar su respaldo a una de las decisiones más patriótica desde que se implementó el modelo neoliberal.

    El caso es que la presión ejercida por los productores de Estados Unidos es parte de su derecho, sin embargo hay dos cosas que habría que aclararles a esos granjeros: En primer lugar no es nuestro país el obligado a demostrar que el maíz transgénico en dañino para la salud, dado caso, son ellos los que deberían de demostrar lo contrario. En segundo lugar (y aquí hay que ser muy enfáticos) ni al gobierno federal ni a la ciudadanía nos pueden venir a espantar con el petate del muerto, ahora resulta que la prohibición afectará gravemente a la economía nacional y que serán los más pobres de este país los principales afectados. ¡Hágame el favor!

    El decreto de AMLO respecto al maíz transgénico es progresista y patriótico, se contrapone a las políticas neoliberales que tanto gustan a la oposición, no por nada, los políticos de aquí se someterán a la voluntad de los granjeros estadounidenses y sus aliados (o empleados mexicanos) para echar abajo el decreto y para ello continuarán con las campañas de mentiras a las que estamos acostumbrados. Ante eso, corresponderá a los colectivos campesinos retomar la bandera de la soberanía alimentaria que en muchas ocasiones nos hizo tomar las calles.

  • La Continuidad 

    La Continuidad 

    A unas horas de que finalice el año y con ello también se van difuminando los meses que le restan a un gobierno histórico; es momento de replantearnos y analizar el momento exacto que nos tocó presenciar y vivir. 

    El movimiento que articuló un individuo originario del sureste del país, esa región por años olvidada y dejada de la mano de Dios, que nos ha recordado que no existe lugar sin esperanza, que no hay una región del país en donde a pesar de los pesares siempre habrá lugar a incubar y mantener viva la llama de la fe y de la transformación. Somos un país y un pueblo rico en cultura desde tiempos inmemoriales, somos una región bendecida por Dios, por la naturaleza, o por quién haya decidido dotarnos de tanta riqueza biológica. 

    Lamentablemente hemos tenido la desgracia de caer y estar en manos de grupos humanos aprovechados que han lucrado y especulado con los recursos naturales, de los que somos parte y que pertenecen a todos. Ellos los han monopolizado casi siempre evitando el acceso a una vida más justa e igualitaria que nos beneficie a todos y que conjure los graves problemas sociales que se germinan en la desigualdad y en la inequidad. 

    El movimiento que se ha aglutinado en torno al político mexicano más importante de los últimos cien años ha puesto el dedo en la llaga abierta con saña en las últimas décadas por los enemigos de la patria y del pueblo de México. Este movimiento de millones de hombres y mujeres con intereses en lo comunitario y preocupados por una sociedad más justa hemos reivindicado los ideales más altos de los luchadores sociales. Creemos y queremos una patria para todos, un país en donde los pobres, por el bien de la sociedad en su conjunto, sean los primeramente atendidos y visualizados. 

    Como ya se ha dicho y repetido hasta el cansancio ésta lucha se trata de una pugna entre los históricos grupos que han antagonizado en el devenir de los tiempos y se concentra entre los de ideas de avanzada, los liberales y los que preferirían mantener el status quo, los conservadores, aquellos que por sus ventajosos privilegios defienden lo establecido para no ceder en sus desproporcionadas canonjías. 

    Hoy estamos viviendo tiempos de transfiguración de lo social, vemos severamente enojadas y disgustadas a las clases otrora dominantes quienes acusan de un gobierno totalitario, autócrata e ineficiente a aquél que les dejó desprovistos de la seguridad que les proporcionaba el constante flujo de efectivo proveniente del presupuesto público. También se encuentran muy irritados los “empresarios” que antes eludían o evadían su obligación tributaria, que decir de funcionarios públicos que se apartaban de la realidad en sus esferas burocráticas de prebendas y tráfico de influencias en dónde podían multiplicar sus ingresos exponencialmente pues se coludían en los famosos moches y arreglos en lo oscurito. 

    Molestia aparte la de sus voceros, los cometócratas (todos aquellos periodistas a modo y presuntos líderes de opinión) que vivían en una realidad alterna lejanos de lo verdaderamente social y quienes se servían siempre con la cuchara grande según se tratara de alabar o ensalzar a sus patrocinadores políticos de quienes recibían sus ingresos más altos y a los que cínica y descaradamente protegían sin tocarlos con el pétalo de una rosa a pesar de sus desastrosas carreras llenas de oprobio e ineficiencia. Cómo certeramente lo ha afirmado el presidente, unas focas aplaudidoras o matraqueros que ahora callaban como momias cuando se llevaba a cabo el saqueo más grande a la nación, pero que ahora cuál perros sin bozal despotrican en contra del poder ejecutivo más legítimo en décadas. 

    En fin, el año que culmina y el año que comienza tiene ciertos vientos de nostalgia, de saber que no habrá un político del tamaño que se requiere en la presidencia de la República, habremos de buscar con lo aprendido en este periodo que él o la que se encuentre al frente del movimiento deba comportarse a la altura que requiere la continuidad de esta lucha.

    Feliz Año Nuevo a todos y que sea este 2023 el preámbulo de la victoria augurada en 24.