Categoría: Opinión

  • Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan

    Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan

    Este viernes 30 de diciembre se cumplen 100 años de la fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Sobre el Estado socialista más poderoso de la historia y su importancia en el mundo les vengo a hablar en este escrito, donde pienso señalar algunas reflexiones sobre los logros y los errores que se cometieron a lo largo del siglo XX en este conglomerado de países en su lucha contra el capitalismo.

    Todo el poder a los soviets

    Eran los comienzos del siglo XX y el mundo entraba en un conflicto imperialista (llamado primera guerra mundial) donde las potencias mundiales -y sus principales empresas- se disputaban zonas del globo con importancia estratégica (recursos naturales) para su desarrollo capitalista, es decir, para continuar con el enriquecimiento de unos cuantos en esas naciones.

    Era una más de las barbaridades del sistema económico imperante. La guerra de los ricos trajo grandes estragos a la gran mayoría de la población. Siempre el pueblo es quien sufre los conflictos bélicos entre potencias. Millones de personas muertas, otras más con lesiones graves y muchísimas con daños psicológicos de por vida.

    En ese contexto en la Rusia zarista surgían dos revoluciones en 1917 (febrero-marzo y octubre) que traían consigo transformaciones radicales en esa sociedad. Era la toma del poder por el pueblo ruso que liderados por el partido Bolchevique (principalmente) se hacían del gobierno para poder construir su sociedad en su beneficio.

    Sin embargo, pasando esos diez días que conmovieron al mundo y llegado el final de la guerra imperialista (1918) sucedía la invasión de 14 países occidentales a Rusia en apoyo del ejército blanco que buscaba restaurar la monarquía. Más de 3 años de guerra civil donde el ejército rojo podría derrotar a los invasores e iniciar de mejor manera la construcción de esa nueva sociedad.

    Es entonces cuando se pueda aligerar un poco el comunismo de guerra y se comienza con la restauración de los países y la implementación de algunas medidas que ya habían tomado. Con ese ambiente favorable, se conforma la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas el 30 de diciembre de 1922, los países firmantes fueron Rusia, Bielorrusia, Ucrania y la República Transcaucasiana, más adelante se sumarían otros para dar un total de 15 integrantes del Estado Plurinacional Soviético (Armenia, Georgia, Lituania, Turkmenistán, Estonia, Azerbaiyán, Kazajistán, Moldavia, Ucrania, Letonia, Bielorrusia, Kirguistán, Rusia, Uzbekistán y Tayikistá).

    La Revolución Mundial

    Tanto la Revolución de octubre como la creación de la URSS trajeron consigo una oleada de revoluciones a nivel mundial, su ejemplo y su impulso a través de la Tercera Internacional y del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) llevaron a que poco más de la tercera parte de la población y territorio del planeta viviera bajo regímenes socialistas.

    La amenaza comunista llevó a los ricos del mundo a implementar y apoyar al fascismo como medida que contuviera por todos los medios la Revolución Mundial. Cuando se salió de control y se dio una segunda guerra imperialista, los soviéticos fueron los que derrotaron a los nazis y salvaron al pueblo del planeta del dominio de los fascistas.

    Aun así, se implementó una guerra fría contra los comunistas o luchadores sociales del globo, donde se perpetraron los peores casi genocidios y múltiples violaciones de derechos humanos (tan solo con ver las dictaduras de Latinoamérica de esos años basta como ejemplo). Y todo para que los ricos pudieran mantener su dominio que solo los beneficia a ellos.

    Logros soviéticos

    Mencionaremos algunas de las conquistas y logros obtenidos por el pueblo soviético para que podamos dimensionar precisamente su importancia. Iniciamos con derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, el derecho a interrumpir su embarazo en los primeros años fue fundamental (aunque después por decisión de Estado se haya vuelto a prohibir solo por unos años).

    Siguiendo el hilo de la mujer soviética, se le brindó una igualdad plena con el hombre. Salarios iguales, prestaciones similares, consideraciones especiales como guarderías para mamás trabajadoras y permisos laborales por embarazos, además de mismos derechos políticos. Estamos hablando de una verdadera revolución dentro de la revolución soviética.

    En cuanto a derechos de la clase trabajadora en general, hablamos de ya jornadas menores muchas veces a las 8 horas diarias, de vacaciones de hasta un mes anuales pagadas, de jubilaciones dignas, de defensa de derechos laborales con sindicatos fuertes que veían por sus agremiados y de más beneficios.

    La salud pública era universal y gratuita. Evidentemente, ésta tenía los mejores servicios posibles. Ayudado eso a la buena alimentación del pueblo soviético (contrario a lo que dicen las mentiras de la propaganda capitalista) se llevó a un nivel de vida muy alto, por encima de las naciones del bloque contrario (EUA y OTAN).

    Ahora bien, las y los soviéticos eran personas con niveles intelectuales importantes. El analfabetismo desapareció en los primeros años, pero al ser la educación universal, colectivista y gratuita todas las personas tenían estudios superiores y leían bastante. Estamos hablando de los pueblos más preparados que han existido.

    También se tenía un gran impulso por el deporte que llevó a competiciones mundiales como fútbol y sobre todo los juegos olímpicos donde la URSS tuvo muy buenos resultados. No hay que olvidar que esto parte de una idea donde el ocio y los deportes son derechos de las personas y hay que fomentarlos y potenciarlos.

    Una sociedad atrasada en varios sentidos se convirtió en una súper potencia gracias a la economía socialista que planificó su producción, que colectivizó la tierra y que se fortaleció para en un primer momento poder subsistir ante el bloqueo de naciones capitalistas. Los planes quinquenales y todo lo bien estructurado de la economía soviética permitieron también que la crisis mundial de 1929 no les afectara.

    En el ambiente armamentístico también se tienen avances importantes y es que, al ser un pueblo acechado por las potencias capitalistas, se debía armar a la población y fortalecer todas las defensas. Eso precisamente, fue el principal motivo por el cual los poderosos nazis cayeron rendidos ante el ejército rojo que destruía la amenaza fascista del mundo. Sí, la URSS ganó la segunda guerra mundial.

    Finalmente, debemos mencionar que en el terreno científico de la carrera espacial los logros son descomunales. El primer satélite en el espacio, primer hombre y primera mujer en el espacio, además de primer animal también. Esos avances demostraban que esta nueva sociedad podría desarrollar también tecnología avanzada que podía superar a la capitalista y que además ésta sería usada en beneficio de la humanidad y no de unos cuantos.

    Legado y memoria

    Podemos sin duda aprender de los errores de la URSS que probablemente la llevaron al colapso en 1991, así como nadie pueda negar su legado en cuanto a todo lo que ya vimos lograron. Llevar a cabo lo realizado en ese contexto tan complicado, con el poder imperialista estadounidense amenazando y también con la responsabilidad de ser el hijo o hija mayor que debía mostrar hacia dónde debía caminar las izquierdas del mundo, resulta fascinante.

    Se equivocan los conservadores, el comunismo no murió, siempre que existan las desigualdades sociales producto del capitalismo voraz y mientras estemos vivos quienes estamos convencidos de que un mundo mejor es posible, se mantendrá el fantasma recorriendo y asustando a los más ricos que temen les llegue la justicia social y una sociedad equitativa sea construida.

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5 
  • PLAGIO

    PLAGIO

    Lo primero que tenemos que hacer es tener pleno conocimiento sobre qué entendemos por plagio. Plagiar es copiar  en lo sustancial obras ajenas, atribuyéndoles como propias. El historiador francés Marc Bloch menciona sobre el plagio en su obra Apología para la historia, llamándolo “el acto más inocente del mundo en la Edad Media”; el analista o el hagiógrafo medieval, se apropiaban pasajes enteros de escritos de autores más antiguos, sin remordimientos.

    Al observar dos monumentos antiguos dos escenas guerreras esculpidas en piedra. Remiten a dos campañas diferentes, pero se representan con rasgos casi idénticos. El arqueólogo con sus ojos observadores dirá: “Uno de los dos artistas seguramente plagió al otro, al menos que se conformaran ambos con reproducir un modelo estereotipado”. Por otra parte, un caso de plagio se dio en la legendaria Biblioteca de Alejandría del año 331 a.C., según cuenta Plutarco en su obra de los Los Diez Oradores, el político ateniense y célebre orador Licurgo, encargado de los cultos de Dionisio, “evitó que la corrupción manchara los textos de las obras dramáticas” por lo que ordenó que se hicieran copias de las mismas atribuyéndose como suyas.

    Ptolomeo III, solicitó en préstamo a  Atenas obras originales tales como los textos homéricos La Ilíada y La Odisea, los textos de Esquilo entre otros. Galeno, médico griego del siglo segundo que trabajó en la biblioteca y la examinó los fondos de la misma para realizar sus críticas a Hipócrates sigue mencionando que no devolvieron jamás  los textos originales sino entregaban hermosas copias. Los libros que eran llevados a la Biblioteca y eran copiados con la rapidez posible. Los originales se quedaban en la Biblioteca tomándolos como suyos.

    Por otro lado, la película Amadeus (1984) de Milos Forman, una historia ficticia sobre cómo el compositor italiano de la corte de José II de Habsburgo Antonio Salieri, considero todas las obras del grandioso Wolfang Amadeus Mozart como suyas, por una insana obsesión por ser el mejor compositor que haya existido. 

    Esto nos hace reflexionar que los móviles del plagio, pueden ser por la incapacidad o mediocridad de escritores, compositores, artistas o historiadores se pueden aprovechar de personas con el talento único para pintar obras, escribir novelas hasta la historia, algo que para mí considero intolerable.

    Uno de los casos más fuertes de plagio ocurrió en el 2012, es el caso de Sealtiel Alatriste. Alatriste, quien fungiera como Coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recibió el Premio Xavier Villaurrutia en enero del  mismo año y recibió acusaciones de plagio tras la publicación de un artículo en la revista Letras Libres por Guillermo Sheridan en la que expreso su inconformidad, mencionando que el galardonado “mintió” y “engaño” a las letras e inteligencia mexicanas. Alatriste y el escritor Felipe Garrido fueron acreedores del mismo premio. Como consecuencia de estas acusaciones que recibió Alatriste, renunció al premio y a su cargo en la UNAM, enterrando su credibilidad y su prestigio académico. 

    No obstante, ante la más reciente acusación a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Yasmín Esquivel Mossa. El tribunal universitario llevó a cabo  una exhaustiva investigación en la tesis de la ministra titulada Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del artículo 123 apartado A. El cual determinó que existían coincidencias con la tesis del plagiado Edgar Ulises Báez Gutiérrez.

    Por lo que hay que preguntarnos lo siguiente ¿Por qué el afectado no ha reclamado sus derechos o expresar su inconformidad como lo hizo Sheridan? ¿Porqué sorprendernos de la reciente acusación de plagio atribuido a la ministra mientras que el ex presidente Enrique Peña Nieto, habiendo ocupado el cargo ejecutivo más alto de la nación, cometió plagio en su tesis de licenciatura, salió impune y sin ruido mediático? ¿Y por qué la acusaron ahora que va a ser la candidata a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en sustitución de Arturo Zaldívar? Sin pretender la defensa alguna para quien cometa el delito de plagio. Está previsto en el artículo 427 del Código Penal Federal, que impone prisión de seis meses a seis años y de trescientos a tres mil días multa, a quien publique a sabiendas una obra sustituyendo el nombre del autor por otro nombre.

  • Decreto antiinflacionario se extenderá a diciembre de 2023

    Decreto antiinflacionario se extenderá a diciembre de 2023

    En la Secretaría de Economía distintas dependencias del Gobierno Federal se reunieron para revisar el decreto antiinflacionario para sumar más insumos, productos alimenticios y de higiene personal, buscando extender su vigencia al 31 de diciembre de 2023, analizando de igual manera la viabilidad de otorgar más licencia única universal a más empresas.

    Los antecedentes previos a la firma del Acuerdo de apertura contra la inflación y la carestía (APECIC), fueron las medidas antiinflacionarias dadas a conocer en el mes de mayo por nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando presentó el Paquete contra la inflación y la carestía (PACIC), como una primer medida contra la inflación; fue mediante un acuerdo voluntario entre el gobierno federal y el sector empresarial para garantizar precios justos en diversos productos de la canasta básica, con el propósito de proteger el bolsillo de los mexicanos y las mexicanas que inicialmente se contemplaban 16 medidas para estabilizar los precios en 24 productos (22 productos y dos artículos de primera necesidad) así como aumentar la producción interna de los alimentos,; este primer esfuerzo necesitaba fortalecerse, pues la inflación no daba tregua.

    Por ello en el mes de octubre pasado, con el objetivo de proteger la economía popular y los ingresos de quienes menos tienen, el Presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la firma del Acuerdo de apertura contra la inflación y la carestía (APECIC) entre el Gobierno de México productores, distribuidores y empresas de alimentos. 

    Actualmente el precio máximo promedio de la canasta básica acordada es de mil 129 pesos por 24 productos, aunque el gobierno acordó con productores y tiendas de autoservicio reducirla a mil 39 pesos promedio, hasta finales de febrero de 2023.

    La Secretaría de Economía informó que distintas dependencias se reunieron para revisar el plan que se implementó en octubre 2022 ante la inflación generada a nivel internacional, buscando extender los acuerdos aprobados en dicho decreto antiinflacionario hasta el 31 de diciembre de 2023, así como sumar más insumos, productos alimenticios y de higiene personal.

    Esta nueva revisión que busca extender el decreto hasta 2023, se da tras seis quincenas consecutivas con la inflación a la baja en nuestro país, pero esta primera quincena de diciembre de acuerdo a datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la tasa de inflación general en la primera quincena de diciembre registró un 7.77% anual y puso fin a la racha con tendencias a la baja. El INEGI recordó que, en la misma quincena de 2021, hace un año, la inflación quincenal fue de 0.10% y la anual de 7.45%.

    Tras este registro de 7.77% anual, la titular de la Secretaría de Economía Raquel Buenrostro Sánchez, señaló que ya se realizan reuniones con otras áreas del gobierno federal para lanzar la tercera fase de las medidas contra la carestía en el país, los funcionarios revisaron en las instalaciones de la SE el decreto antinflacionario para sumar más insumos, productos alimenticios y de higiene personal, señalándose que la vigencia del acuerdo se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2023, luego de que el APECIC —sucesor del Paquete contra la inflación y la carestía (PACIC)— concluirá en febrero del próximo año.

    Hay que recordar que la inflación global llegó a ubicarse en 8.8 por ciento en la primera quincena de septiembre, y fue a partir de esa fecha que el Gobierno Federal del Presidente Andrés Manuel López Obrador, ha encabezado una lucha contra la inflación, junto con la participación voluntaria de empresas productoras y distribuidoras específicas.

    Por lo que la viabilidad de otorgar más licencia única universal a más empresas que las exima de todo trámite o permiso para las actividades de importación y distribución de alimentos e insumos para su envase, incluyendo los del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (SENASICA) y de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), así como del impuesto general de importación, es una buena medida para asegurar que las mercancías que comercian cumplen con las normas sanitarias de inocuidad y calidad, así como para seguir enfrentado esta crisis inflacionaria mundial.

    Nuestro Presidente respecto a este tema de la inflación ha dicho: “Vamos a detener la inflación porque nos afecta a todos, porque perdemos poder adquisitivo, sobre todo la gente más humilde, la gente más pobre, les rinde menos su dinero; entonces, en el caso de los combustibles, no hay aumento de precios de gasolinas, del diésel, ni de luz, nada”.

    Sin duda alguna, la extensión del decreto antiinflacionario es una noticia alentadora en estos momentos que los precios de los alimentos se han disparado; nuestro Presidente sigue mostrando que se necesita jalar parejo Gobierno e Iniciativa Privada para sacar al país adelante, seguir protegiendo la economía popular y los ingresos de quienes menos tienen, dejándonos claro que en este enfoque está en el verdadero progreso del país.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • LA INFORMACIÓN COMO FACTOR DESESTABILIZADOR

    LA INFORMACIÓN COMO FACTOR DESESTABILIZADOR

    Las guerras han ido evolucionando al igual que la información ha cambiado su manera de propagación y la manera en que es controlada. Las oligarquías multimediáticas han tomado fuerza con el mal llamado “libre mercado”. Al punto de que quien controla los medios, controla la información, las narrativas y por ende las mentes de un pueblo consumidas por la desinformación. 

    El control plutocrático de la propaganda multimediática ha hecho que la nueva arma de guerra sea la desinformación. Así mismo, los golpes de estado convencionales, en el caso de Latinoamérica, ahora son perpetuados por medio de guerras judiciales, lawfare, o golpe blando. Se trata de persecuciones políticas que tienen por objetivo la destrucción de imagen pública y la inhabilitación en el ámbito electoral de un adversario. Es decir, la destrucción de la democracia con uso de las leyes y de la propia constitución (torcida). Esta guerra jurídica se da con ayuda de los medios de comunicación, los autoproclamados “poseedores de la verdad”. 

    En México esta herramienta antidemocrática, se dio con el desafuero del, ahora presidente López Obrador entre 2004 y 2005, combinada con una amplia cobertura mediática con el fin de desacreditarlo e incapacitarlo como posible candidato en el año 2006, cosa que la movilización de más de 1 millón de mexicanos y mexicanas pudo detener. Sin embargo, tras un fraude cometido antes y después de las urnas, el PAN salió “triunfador” con el candidato Felipe Calderón, para después iniciar una sangrienta guerra que los mexicanos pagaríamos con nuestra seguridad y bienestar. 

    El más reciente caso de lawfare se dio hace unas semanas, en Perú con el depuesto presidente Pedro Castillo y la imposición de la usurpadora Dina Boluarte. El trabajo de los medios de comunicación ha sido presentar dichas situaciones de destitución “constitucional” como una “lucha contra la corrupción”, no obstante, tras bambalinas se esconde una lucha contra un proyecto de nación que propone mayor soberanía en cuestión de los recursos naturales y mayor intervención del estado en cuestiones económicas. Pero ¿Quién está detrás? Y ¿Quién financia dichos golpes de estado? 

    El papel de Estados Unidos es clave puesto que opera a través de los medios de comunicación, de “intelectuales”, organizaciones (partidistas) “no gubernamentales”, de instituciones y agencias como la USAID ligada a la CIA. Un claro ejemplo es el del pseudo escritor y ultraderechista peruano Vargas Llosa, quien preside la Fundación Internacional para la Libertad, patrocinada por CATO INSTITUDE y ATLAS NETWORK, esta primera, financiada a su vez por KOCH INDUSTRIES y vinculada a Mike Pompeo, ex jefe de la CIA y ex secretario de estado, y esta última ligada al “empresario” Salinas Pliego (Tv azteca).

    La información se ha vuelto un negocio y una estafa, tan solo George Soros paga el 30% de los relatores de la ONU para promover su repulsiva agenda. Por otra parte, Estados Unidos lleva las riendas del internet, con una ventaja muy amplia. Esto puede poner en riesgo la seguridad nacional de otros países al monopolizar el discurso. Es por ello por lo que, el desafío al que nos enfrentamos es al manejar, interpretar y analizar la información de manera adecuada. Las redes sociales han abierto una puerta muy grande para esto, no obstante, también son un instrumento político peligroso y destructivo, basta recordar lo sucedido a Donald Trump.

     Los recursos naturales son propiedad del estado y no debemos permitir que, a través de los engañosos medios de comunicación financiados por gobiernos extranjeros, las trasnacionales se apoderen de ellos. Es el momento de apoyar la democracia de los países en la que no es respetada. La voluntad del pueblo es la única decisión válida dentro del intervencionismo. No a la imposición, no a la represión, no al racismo y clasismo. Fuerza a Perú y fuerza a todo el pueblo de América Latina. 

  • LA DÉBIL OPOSICIÓN CONTRA EL PLAN B

    LA DÉBIL OPOSICIÓN CONTRA EL PLAN B

    Ricardo Anaya recientemente otorgó su opinión sobre el Plan B. Por supuesto que solamente se dedicó a lanzar especulaciones y opiniones sin argumento alguno. El excandidato presidencial comentó que la reforma electoral era un movimiento de AMLO por temor a perder. Sin embargo, el señor Anaya está más que lejos de la realidad, ya que el plan involucra más aspectos que el control en las votaciones. 

    El Plan B de AMLO ya presentó su primera refutación. La persona que se opuso a dicha estrategia para mejorar las condiciones electorales es conocido como Francisco Hernández. El ciudadano acudió al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) para presentar su juicio contra el plan B. Pero, sus refutaciones no tienen sustento ya que la reforma todavía no presenta elementos sólidos para considerar su eliminación. 

    La reforma electoral pretende mejorar las condiciones democráticas en el país. Recordemos los sexenios anteriores donde hubo fraudes sumamente cínicos, por ejemplo, en el que ganó Felipe Calderón. Considero que era bastante evidente la preferencia por López Obrador. Asimismo, otros aspectos que afectan a las condiciones democráticas como los diputados plurinominales se verán modificados, así también reducir el presupuesto a partidos políticos y que los ciudadanos elijan a los consejeros del INE. 

    ¿Cuáles son los problemas que encontró Francisco Hernández para presentar un juicio contra el plan B? Según el ciudadano, el plan adolece de varios aspectos: ”inexactitud, confusión y vacíos legales, producto de un desaseado proceso legislativo y de una falta de técnica jurídica que llevan a minar la fortaleza del Instituto Nacional Electoral”. Sin embargo, el mismo TEPJF afirmó que el plan todavía no estaba completamente asentado y está en proceso de ser aprobado. 

    Afortunadamente, el plan para la mejora electoral ya superó su primera verdadera oposición. Delgado Carrillo argumentó que no se busca utilizar el INE por intereses del partido, sino que se busca proteger la democracia: “El INE no se toca, pero sí se tocan sus intereses, se tocan sus excesos, sus abusos”. Por lo que confirma la visión y el objetivo de Morena con el Plan B: rehabilitar la democracia en el país. 

    Así que la reforma electoral no es una supuesta conspiración por parte de Morena para controlar las votaciones como lo afirma Anaya, sino que busca atender y eliminar asuntos absurdos. Ya sean relacionados con el fraude, el derroche, la corrupción y otros elementos que ningún otro sexenio pudo solucionar.

  • Los de abajo

    Los de abajo

    Excepto hablar de cara al pueblo e interesarse por la solución de sus necesidades, la oposición ha hecho de todo por desacreditar la labor de la 4T. Sembrado de noticias falsas que terminan desmigajadas al poco tiempo.

    Trinquetes legaloides para ganar más que el presidente. Mecanos a cargo de panistas para demostrar la corrupción del hijo del presidente. Para la oposición, lo que sea vicioso y despreciable es válido para obtener en los medios y en las redes lo que no obtiene en la realidad.

    En este elenco de fracasos guarda un notable primer lugar la famélica marcha con el exagerado argumento de que “el INE no se toca”. Pero sí, el INE y cualquier otra institución del Estado mexicano sí se toca si así conviene a los intereses de la mayoría y ésta aprueba los cambios.

    En reciente conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador refirió de pasada al Artículo 39 constitucional como el fundamento para realizar los cambios políticos que el pueblo considere necesarios. Dicho Artículo dice textualmente: La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

    Ajá. ¿Con que todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste? ¿Así es que el pueblo tiene (…) el inalienable derecho de alterar o modificar su forma de gobierno? Entonces, ¿cuál es el problema para tocar al INE o a cualquier otra institución y hasta el régimen político si así lo decide el pueblo? Cierto es que no soy jurista para interpretar la Constitución, pero también es cierto que no se necesita serlo para invocarla. Basta con que sea ciudadano con goce de sus derechos políticos. Ese Artículo, por cierto, fue inscrito en los carteles propagandísticos del Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) en su primera participación electoral, en 1985. Amparado en la letra constitucional, el pueblo podía hasta cambiar a una sociedad socialista si así lo determinara.

    Es en el pueblo, entonces, donde reside el poder que se expresa, sí, a través de las instituciones (Artículo 41.- El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión (…). Pero no son éstas, ni los desmayados partidos políticos de oposición, ni las cúpulas empresariales camufladas de activistas sociales, ni los deplorables medios de comunicación que padecemos, los que tienen el poder.

    Puede que a algunos les duela considerar que el obrero, el campesino, el empleado, el profesor, el habitante de colonias populares trepadas en los cerros o de unidades del Infonavit, el taquero, el taxista, el franelero, el ama de casa, el jornalero, la voceadora, el vendedor de tamales, la enfermera, el comprador de chatarra, el recogedor de PET y los muchos que faltan en este recuento de pueblo de a pie que sostiene al país son los verdaderos dueños del poder.

    Que durante décadas se le haya humillado, saqueado, engañado por los bobalicones de los noticieros, bocabajeado, insultado, pata-rajeado, naquizado, ninizado o indianizado, no le quita nada al poder que se encuentra inscrito en la Constitución y que desde luego debería ampliarse todavía más, como aspira a hacerlo la 4T mediante el impulso a la participación popular en consultas y encuestas.

    La astucia política del presidente López Obrador logró que su Plan A, presentado como Plan B para darles a los opositores la sensación de haber ganado el debate y haber obtenido una menguada victoria, demostró que las instituciones no están por encima de la gente y que éstas se encuentran al servicio del pueblo, y no al revés.

    Y bueno, luego de tanto innecesario revuelo y reflexiones que sólo escondían insidia a cargo de un inspirado senador, vino a resultar que el INE sí se toca. No es revancha, como dicen los consejeros. Es que –hasta las encuestas del propio INE lo evidencian- así lo quiere la gente.

  • Ebenezer Scrooge a la mexicana

    Ebenezer Scrooge a la mexicana

    La navidad mexicana tuvo su Ebenezer Scrooge de la novela Canción de Navidad de Charles Dickens (1843) y fue protagonizado por los grandes consorcios y supermercados que decidieron este año duplicar o triplicar los precios de los alimentos que normalmente se utilizan durante estas fechas para realizar la cena tradicional de navidad y fin de año en cada hogar mexicano.

    Sin embargo, ¡como nunca! observamos en tiendas departamentales, mercados y tianguis un alza enorme en los precios de los productos básicos para cocinar.

    Un ejemplo de ello, la crema Alpura o Lala a la que están habituados muchos mexicanos, que subió hasta 30 pesos el vaso de un litro y que con alevosía y ventaja los dueños de dichas marcas Eduardo Tricio Haro de LALA y François Bouyra dueño de Alpura o el mismo caso, la familia Servitje Montull dueña de Bimbo aprovechando la inflación mundial, los desequilibrios en la oferta y la demanda, cortes en las cadenas de suministro por la guerra en Europa y los virus que han infectado a distintas especies de aves en América del Norte (El economista 20/11/22) la escasez de los envoltorios en el mercado internacional como el cartón, plástico y aluminio y los costos elevados naturales de la época provocaron que magnates abusivos como estos colocaran en apuros a las familias mexicanas al incrementar sus precios de manera súbita, y es que no debe existir pretexto pues quienes siempre estarán en desventaja y perderán ante la situación económica mundial y el sistema de globalización capitalista serán los que menos tienen, y aunque este gobierno y los gobiernos locales garanticen los apoyos económicos correspondientes a las pensiones de bienestar y apoyos sociales, pareciera que nada de esto ha sido suficiente para mitigar el gasto en las familias y quienes no pierden incluso con inflación o escasez de productos son los mismos magnates dueños de las marcas más reconocidas en el mercado, pues en fechas de festividades tan importantes para los ciudadanos no se escatima ni se cambia de receta o se prueba marca nueva derivado de los precios, una característica del mexicano en sus festividades es la nobleza y la bondad de brindar lo que considera lo mejor para sus invitados y sus familiares, esto lo saben los grandes empresarios que como señalan muchos diarios nacionales, han adelantado la cuesta de enero e incluso en un amague contra las disposiciones del presidente Andrés Manuel para garantizar a 7 de cada 10 mexicanos un apoyo económico estos abusivos han decidido confrontar las políticas del estado para hacer valer el intereses supremo de los dueños del dinero en México y el mundo, de tal forma que hoy aun con todo, no alcanza para costear con tranquilidad una cena navideña.

    Y es que a pesar de las numerosas explicaciones económicas que justifican la inflación y sus consecuencias irreparables derivadas de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania. Al menos la población de a píe no se explica porque siempre resulta ser la más golpeada por los efectos inflacionarios, ni bancos, ni almacenes, supermercados, grandes monopolios pierden a los ojos del ciudadano común.

    Quienes se descapitalizan en estas fechas son quienes han dedicado todo un año a trabajar muy duro para poder tener una cena digna con sus familias y que terminando las fiestas decembrinas y el paso de los reyes magos quedan sumergidos en la desgracia de la miseria y los adeudos con los grandes banqueros y tiendas departamentales. Hasta aquí lo entendemos y lo sabemos todos quienes no somos expertos en economía y con estos elementos que trastocan el interés de las familias lo consideramos totalmente injusto, este sistema capitalista neoliberal es injusto a todas luces y no es culpa de quien consume sino de un sistema desequilibrado construido de esta forma para terminar fregando a quien ya de por si lo estaba, bien reza un principio básico del derecho.

    “Ninguno puede poner a otro una condición inicua” cuando lo tradicional rebasa por mucho la posibilidad de no consumir deben existir elementos y reglas claras que apelen a evitar el abuso de los grandes consorcios, no solo se trata de apelar a la conciencia de la compra sino de poner un limite a los abusos del sistema de mercado impuesto durante tantos años que abusa de las festividades y tradiciones para seguir exprimiendo a los consumidores.

    El artículo 28 constitucional establece medidas regulatorias anti monopólicas:

    Artículo 28.- En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de impuestos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes.

    El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria.

    En consecuencia, la ley castigará severamente, y las autoridades perseguirán con eficacia, toda concentración o acaparamiento en una o pocas manos de artículos de consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo, procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes o empresarios de servicios, que de cualquier manera hagan, para evitar la libre concurrencia o la competencia entre sí o para obligar a los consumidores a pagar precios exagerados y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva indebida a favor de una o varias personas determinadas y con perjuicio del público en general o de alguna clase social.

    Las leyes fijarán bases para que se señalen precios máximos a los artículos, materias o productos que se consideren necesarios para la economía nacional o el consumo popular, así como para imponer modalidades a la organización de la distribución de esos artículos, materias o productos, a fin de evitar que intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen insuficiencia en el abasto, así como el alza de precios.

    La ley protegerá a los consumidores y propiciará su organización para el mejor cuidado de sus intereses…

    1 [..],

    4. El Estado contará con una Comisión Federal de Competencia Económica, que será un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tendrá por objeto garantizar la libre competencia y concurrencia, así como prevenir, investigar y combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones y demás restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, en los términos que establecen esta Constitución y las leyes. Esta Comisión Federal de Competencia Económica órgano autónomo creado por Enrique Peña Nieto que basa sus acciones en la Ley Federal de Competencia Económica cuenta con 7 comisionados incluyendo el presidente de la misma quienes se ampararon para evitar seguir el mandato constitucional de austeridad republicana al negarse a reducir sus percepciones salariales al nivel del Presidente de la República, “En total, cada comisionado de la COFECE percibe 2 millones 751 mil 850.35 pesos al año, su presidente alcanza los 2 millones 761 mil 414.42 pesos cada ciclo fiscal” (https://contralinea.com.mx/, COFECE amparados para permanecer en la burocracia dorada. 28/7/2022) ¿Qué ha hecho este órgano en beneficio de la economía de los mexicanos? algunas multas contra grandes empresas, sin generan las condiciones suficientes para establecer sistemas equitativos competitivos entre empresas, no han sido capaces de combatir a quienes como se ha narrado a lo largo de este artículo saquean a las familias mexicanas mediante el abuso.

    Resulta ser obvia la razón, pues estos seudo funcionarios públicos al servicio del pueblo mexicano, pertenecen a una burocracia dorada que surge de diversos privilegios económicos y que forman parte los selectos mexicanos de los llamados tecnócratas estudiados en Harvard o universidades extranjeras alejados de la realidad del grueso de los mexicanos y que rotan en los encargos de dicho organismo que es selecto pues solo unos cuantos recomendados laboran en este organismo autónomo, ya en un tiempo el presidente Andrés Manuel López Obrador a manifestado la necesidad de combatir estos organismos y de sujetarlos con leyes en la materia condicionarlos a la ley de austeridad republicana y obligarlos a cumplir con su mandato constitucional, que por cierto establece que por oficio deberán ya estar investigando y persiguiendo los abusos cometidos en vísperas de Navidad, Noche Buena y Navidad por las grandes empresas acaparadoras del mercado.

    “Yo no estoy de acuerdo con lo de la Cofece, porque es un organismo que defiende a empresas particulares, no defiende a las empresas públicas, no defiende al pueblo, son estos instrumentos que fueron creando para proteger el modelo privatizador que se impuso durante el periodo neoliberal”.

    Tres son las propuestas que deberá asumir el mexicano, el militante de las causas justas y el legislador comprometido con el pueblo mexicano y la 4ta transformación.

    Impulsar las reformas legislativas suficientes en torno a lo establecido por el artículo 28 constitucional, la ley federal de competencia económica y demás relativas y aplicables para garantizar los derechos de la población por encima de los intereses económicos de los grandes sectores productivos.

    Impulsar un boicot a grandes empresas alimentarias que abusaron de las condiciones económicas de la población y del condicionamiento mediático de mercado que obliga al mexicano a consumir sus productos.

    Demandar la salida de todos los comisionados de la COFECE quienes pasan 9 años en el encargo, con sueldos elevadísimos y que a costa del erario público se pagan viajes al extranjero por cientos de miles de pesos. (https://www.tolucanoticias.com/2019/02/titular-de-cofece-gasta-250-mil-pesos-en-un-viaje-a-paris.html)

    Impulsar campañas de consumo local y de marcas distintas a quienes acaparan el comercio de los diversos insumos básicos, con la finalidad de reducir en su totalidad el consumo a los grandes empresarios y tiendas comerciales.

    Solicitar a los gobiernos locales planten campañas similares a la impulsada por la Alcaldesa de Iztapalapa Clara Brugada Molina en el resto de la Ciudad y en los municipios de nuestro país con el programa “Del campo a tú ciudad” y “Mercomuna” con la finalidad de consumir a productores locales reducir drásticamente los precios, combatir los monopolios, combatir a acaparadores y beneficiar a la población y el comercio local.

  • La futura guerra por el maíz transgénico en México. AMLO prohíbe su venta

    La futura guerra por el maíz transgénico en México. AMLO prohíbe su venta

    “Somos granos de maíz de una misma mazorca, somos una sola raíz, de un mismo camino”.

    Poema otomí 

    El maíz transgénico o genéticamente modificado, tiene un crecimiento acelerado o un tamaño más grande, mayor producción, es resistente a plagas, pero a la par este es el costo que genera el consumirlo: contaminación de la tierra, el desplazamiento del maíz mexicano y por esa misma razón perdidas económicas a los agricultores nacionales. Estudios recientes de diversas dependencias del Gobierno de México, señalan que contiene glifosato que causa cáncer, daño hepático y renal, sobrepeso, alteración en el sistema endocrino y de la regulación metabólica.

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador el 31 de diciembre de 2020 firmó un decreto presidencial para avanzar en la reducción del uso de glifosato y semillas transgénicas en México y que desde hace dos años está vigente para proteger las 62 especies de maíz nativo de los pueblos y sobre todo la salud de la población por el exceso de los agroquímicos.

    México es autosuficiente en la producción de maíz blanco para consumo humano y sólo se puede vender maíz amarillo transgénico para alimento de ganado (que obviamente al ser un alimento ultra procesado y al ser consumido por el mismo, derivará en consecuencias de salud en el ser humano que consuma esta carne). Nuestro Presidente de la Republica con respaldo de organizaciones, grupos de campesinos y ambientalistas pretenden que en 2024 se prohíba totalmente la venta de cualquier tipo de transgénico en México.

    Se ha creado respecto a este tema serias preocupaciones que de no ser favorable para EE.UU. acudirán al TMEC para buscar soluciones favorables para la aceptación del maíz transgénico que es mayormente producido en Iowa y que de no existir acuerdo alguno se prevé una inflación en diversos sectores, iniciando por el alto costo del forraje. 

    Lograr la soberanía alimentaria, la resistencia de los pueblos y sobretodo anteponer la salud de la población, es un deber moral que nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador ha sabido manejar.

    Percy vs Goliath es una película de excelente referencia, acerca de este tema que data desde 1998.

    Deseo que el día de mañana y el próximo año nuevo 2023, sea un año maravilloso, lleno principalmente de mucha salud, amor y nuevos proyectos que hagan florecer tu mejor versión. Un abrazo a la distancia.

    Hasta que la dignificación del pueblo se haga costumbre, hasta que el pueblo reconozca el poder de mantenerse informado y unido. No dejaremos nadie atrás.

  • Basura

    Basura

    Ours is a culture and a time immensely rich
    in trash as it is in treasures.

    Ray Bradbury, Zen in the Art of Writing.

    Lo que llanamente conocemos como basura, en las estadísticas ambientales suele denominarse residuos sólidos urbanos. Aquí en México, el INEGI enuncia el concepto en los siguientes términos:

    Residuos generados en las casas habitación que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

    Atendiendo tal definición, conforme a los resultados disponibles más recientes —Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021, actualizados a julio de 2022—, sólo en el 6% de los municipios de nuestro país sus habitantes no cuentan con servicio de recolección de basura. En los casi 160 municipios en donde no hay recolección, por lo general (83% de los casos) la gente quema su basura, aunque además es muy común que también la depositen en un tiradero a cielo abierto y depositen los residuos orgánicos en tierras de cultivo. Conviene recordar que la enorme mayoría de estos municipios son rurales (85% se encuentran en el estado de Oaxaca), así que la quema es una práctica que más bien deberíamos entender como reutilización. En el campo, buena parte de lo que en la ciudad es basura se convierte en composta y combustible.

    En el 94% de los municipios del país —contando las 16 demarcaciones territoriales de la CDMX— que sí cuentan con servicio de recolección, en 2020, en promedio se recogieron poco más de 106.5 millones de kilogramos de residuos sólidos urbanos al día. El tipo de servicio más frecuente, en casi siete de cada diez municipios (67%), es el de recolecta casa por casa, mientras que en el resto la gente acude a tirar su basura a puntos de recolección establecidos o cuenta con contenedores urbanos.

    La desigualdad en México se expresa también en la basura: casi la mitad de todos los residuos urbanos que se recolectan en todo el país (47%) se generan en apenas seis entidades federativas: Guanajuato (4.28%), Nuevo León (4.84%), Veracruz (5.5%), Jalisco (7.21%), Estado de México (11.22%) y la CDMX. El caso de la capital de la República es muy significativo: aquí en la CDMX, en donde residimos el 7% de la población total del país, producimos el 14% de los residuos sólidos urbanos que se recolectan en todo México.

    El miércoles de esta semana le entregué su aguinaldo al amigo que pasa a recoger la basura en el edificio en donde vivo. JJ es un tipazo, una persona que suele andar alegre haciendo su chamba. Me contó que él y sus compañeros iban a trabajar toda esta semana, porque el 24 cae en sábado…

    — Pero mejor, eh… 

    — ¿Por…?

    — El día 12 que cayó en lunes y descansamos, ¡no sabe! Se nos juntó un montonal de trabajo –por supuesto, no hay que ser muy perspicaz para saber que cuando JJ dice que se le juntó un montonal de trabajo quiere decir que tuvo que lidiar con montañas de residuos sólidos urbanos–. ¡Imagínese el 24, con la cena, los regalos…!

    — ¿Mucha basura, JJ? ¿Más que otros años?

    — ¡No sabe, jefe, ahora sí la gente anda comprando como loca! Dicen que no hay dinero… ¡Sí cómo no!

    JJ me contó que desde noviembre es notorio el aumento en las compras: cajas, bolsas, embalajes, empaques, botellas, envases, cosas que evidentemente están siendo sustituidas por otras…

    — Pues nomás vea cómo pasan y pasan las camionetas de “¡Se compra colchones, tambores, refrigeradores…!” No paran, van y vienen.

    — Sí, todo mundo se queja de que los súpers y los centros comerciales están hasta el tope.

    — Y además ahora compran chorronales de cosas por Amazon y Mercado Libre y negocios de esos… Diario andan las camionetas repartidoras. Hay lana, yo se lo puedo asegurar por el demonial de cajas que sale todos los días.

    Claro, cultura de consumo: cornucopia de basura.

    En 2016 fui a Cuba. De hecho, la noche en que murió Fidel yo estaba en la isla. Nunca había estado allá antes. Recuerdo que algo de lo que más me impresionó fue la limpieza de las calles. Nada de basura. En Cuba las bolsas de plástico no son desechables, ni siquiera puede decirse que se reciclen puesto que no llegan a los contenedores de basura. La gente va a las tiendas con su bolsa y las vuelve a utilizar una y otra vez hasta que dan de sí. En parte, eso explica que no haya basura en las calles: no están plagados de bolsas de plástico y además en el mercado local prácticamente no se venden productos en empaques y envases comerciales, sino a granel. Por lo demás, todo se usa.

    Si alguien duda de la fortaleza del mercado interno, que salga a echarle un ojo al camión de la basura.

    • @gcastroibarra
  • CHAYOTUS

    CHAYOTUS

    Muy complicada la situación actual que vivimos debido al sesgado manejo de la información.  Como nunca antes, en México, existe una libertad total de expresión.  Nadie es perseguido por reclamarle, burlarse y ni hasta por intentar humillar la figura del presidente.  

    Personajes como Vampipe, Brozo, Loret Jr., Chavaria y tantos más, gozan de la absoluta garantía para poder decir y hacer lo que se les venga en gana y así sacar sus frustraciones “periodísticas”, sean propias o compradas por cobardes y resentidos mecenas.  Los montajes, las fakenews y las simulaciones están a la orden del día.  Todos contra AMLO.

    Y cómo no estar afectados y dolidos si en cada Mañanera el presidente tiene la facultad para “estigmatizar a la mentira, a la corrupción, a la falta de ética”.  A diferencia de sexenios anteriores a pesar de tanta calumnia, notas pagadas y reportajes a modo, la libertad de expresión prevalece en esta administración federal.  Incluso dentro del espacio de La Mañanera se han presentado casos en los que reporteros tienen diferencias editoriales y en el momento se promueve el derecho de réplica para aclarar los dimes y diretes.  Existe hoy un mejor manejo de la Comunicación llevada por Jesús Ramírez Cuevas.

    Lo que también es cierto, es que en todas partes del mundo hay controversia y puntos encontrados entre los gobiernos y quienes pretenden desestabilizarlos.  Es lo normal.  Lo que no debe normalizarse es la fabricación de noticias y reportajes tendenciosos que provoquen maliciosamente una provocación al encono social.  La polarización de la que tanto se quejan y que achacan a los dichos del presidente, pudiera mediarse si los medios tradicionales detuvieran el fuego.  Pero no lo harán, está en su naturaleza incendiaria echarle más gasolina a la lumbre para beneficio de sus ratings que atender de buena manera lo que se comunica a los ciudadanos.

    No se vale que cada vez que se sienten amenazados los patrones de Latinus (o Chayotus, como mejor se acomode), salgan a golpetear para intentar provocar un cambio a su conveniencia.  El caso más reciente es el reportaje sobre el supuesto plagio de la tesis de licenciatura de la ministra Yasmin Esquivel Mossa, fuerte candidata a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y a quien se le fueron encima porque les preocupa que una abogada con su apreciable calidad moral llegue a poner orden en la máxima instancia legal del país.   

    Basta ya de tanto lloriqueo por parte de los medios tradicionales y sus personajes que sí salen a cuadro.  Ya supérenlo, son otros tiempos.  Tenemos que ponernos a jalar para mejorar la comunicación en todos los sentidos.  La información seguirá pautando el rumbo de las naciones, para bien o para mal, es nuestro deber aportar con responsabilidad y preservar el interés de un México con mejor entendimiento.  No más montajes, no más fakenews.  Ya lo cantaba Molotov en 1997: “Que no te haga bobo Jacobo” y Loret y Brozo y Vampipe y Chumel y Alazraki y Micha y, y, y…