Categoría: Opinión

  • Esta Navidad y Reyes Magos, por favor “Adopta, no compres”

    Esta Navidad y Reyes Magos, por favor “Adopta, no compres”

    Estamos ya en la recta final del año, 2022 está ya en sus últimos días y son fechas para el descanso, la reflexión y la celebración.

    En México Diciembre empieza a festejar desde el Día 8, el festejo de la Concepción de María, después seguimos el 12 de Diciembre con la festividad de la Virgen de Guadalupe, a partir del 16 hasta el 24 de Diciembre seguirán las Posadas y la Nochebuena el 24 y la Navidad el 25, todos estos días son del Calendario Litúrgico y ritual mexicano, después la Noche Vieja y el Año Nuevo, prácticamente todo diciembre es una fiesta.

    Se festeja con comida y mucha pirotecnia, por lo cual hoy quiero reflexionar acerca del riesgo físico de humanos y animales por ruido y quemaduras, yo en lo personal prefiero que los festejos se realicen sin pólvora ni pirotecnia pero la realidad es que eso no funciona así.

    De hecho, recientemente hubo un incidente con pólvora que se salió de control en Carrillo Puerto, Querétaro en la Parroquia de San Miguel Arcángel hubo explosiones por el mal manejo de la pirotecnia, pese a la magnitud no hubo desgracias personales y todo quedó en daños materiales.

    Los niños, adultos mayores y los animales, tanto domésticos como aves silvestres y fauna callejera son los que más sufren con los estallidos, muchos perros y gatos corren despavoridos porque sus oídos son ultrasensibles a los estruendos, algunos hasta se han infartado por el miedo que los cohetes les provocan.

    Muchas aves también sufren por el sonido y no es extraño encontrar los cuerpos de palomas o pájaros muertos en las calles. Tratemos de ser comprensivos con los animales.Además de esta breve reflexión, me gustaría mucho que el Niño Dios, Santa Claus y los Reyes Magos quienes seguramente van a leer esta columna este año, cuando visiten a los niños, por favor no les den de “regalo” animales vivos porque estos no son juguetes, el tener un cachorro es una gran responsabilidad y un compromiso para cuidarlo que implica muchos años.

    Hay que crear conciencia en los niños y adultos respecto al gran reto que implica tener un animal de compañía, la tenencia responsable de un ser vivo que nos va a acompañar muchos años, que tendremos que vacunar, llevar al veterinario, asearlo, desparasitarlo, pasearlo, esterilizarlo y alimentarle, esto implica un gasto considerable, así que piénsenlo muy bien antes de dejar en estas fechas a un ser vivo.

    También es posible que sí existan personas que sí están dispuestas a amar y cuidar a una mascota pero son los menos, pero desgraciadamente en los meses posteriores a la Navidad el cachorro crece y deja de estar tan bonito y se vuelve inquieto, muchas personas se fastidian de cuidar al animalito y si bien le va, lo suben a la azotea y lo amarran y los propietarios de vez en cuando lo visitan, muchos más los abandonan a su suerte en rumbos lejanos y carreteras, la mayoría sufren hambre, maltrato y muertes crueles, además de reproducción constante cuyos cachorros repiten la triste historia.

    Por favor seamos conscientes y pongamos nuestro granito de arena, nuestro país es de los primeros lugares en el Mundo en maltrato animal y abandono de fauna doméstica. Suplico a Santa Claus, al Niño Dios y a Melchor, Gaspar y Baltazar que no regalen animales vivos y si de verdad, el anhelo por un perro o gato es muy fuerte, visiten los refugios y le den la oportunidad a un animal olvidado, ellos nos brindan mucho amor incondicional, también en las calles podemos rescatar a algún animal callejero, si por algún motivo no puedes adoptarlo, al menos regálale un poco de croquetas y agua, bríndale una caricia, muchos perros y gatos no reciben ni siquiera un poco de cariño, tú puedes hacer la diferencia.

    Felicidades a todos nuestros lectores y lo mejor para el 2023

  • La futura guerra por el maíz transgénico en México. AMLO prohíbe su venta

    La futura guerra por el maíz transgénico en México. AMLO prohíbe su venta

    “Somos granos de maíz de una misma mazorca, somos una sola raíz, de un mismo camino”.

    Poema otomí 

    El maíz transgénico o genéticamente modificado, tiene un crecimiento acelerado o un tamaño más grande, mayor producción, es resistente a plagas, pero a la par este es el costo que genera el consumirlo: contaminación de la tierra, el desplazamiento del maíz mexicano y por esa misma razón perdidas económicas a los agricultores nacionales. Estudios recientes de diversas dependencias del Gobierno de México, señalan que contiene glifosato que causa cáncer, daño hepático y renal, sobrepeso, alteración en el sistema endocrino y de la regulación metabólica.

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador el 31 de diciembre de 2020 firmó un decreto presidencial para avanzar en la reducción del uso de glifosato y semillas transgénicas en México y que desde hace dos años está vigente para proteger las 62 especies de maíz nativo de los pueblos y sobre todo la salud de la población por el exceso de los agroquímicos.

    México es autosuficiente en la producción de maíz blanco para consumo humano y sólo se puede vender maíz amarillo transgénico para alimento de ganado (que obviamente al ser un alimento ultra procesado y al ser consumido por el mismo, derivará en consecuencias de salud en el ser humano que consuma esta carne). Nuestro Presidente de la Republica con respaldo de organizaciones, grupos de campesinos y ambientalistas pretenden que en 2024 se prohíba totalmente la venta de cualquier tipo de transgénico en México.

    Se ha creado respecto a este tema serias preocupaciones que de no ser favorable para EE.UU. acudirán al TMEC para buscar soluciones favorables para la aceptación del maíz transgénico que es mayormente producido en Iowa y que de no existir acuerdo alguno se prevé una inflación en diversos sectores, iniciando por el alto costo del forraje. 

    Lograr la soberanía alimentaria, la resistencia de los pueblos y sobretodo anteponer la salud de la población, es un deber moral que nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador ha sabido manejar.

    Percy vs Goliath es una película de excelente referencia, acerca de este tema que data desde 1998.

    Deseo que el día de mañana y el próximo año nuevo 2023, sea un año maravilloso, lleno principalmente de mucha salud, amor y nuevos proyectos que hagan florecer tu mejor versión. Un abrazo a la distancia.

    Hasta que la dignificación del pueblo se haga costumbre, hasta que el pueblo reconozca el poder de mantenerse informado y unido. No dejaremos nadie atrás.

  • Basura

    Basura

    Ours is a culture and a time immensely rich
    in trash as it is in treasures.

    Ray Bradbury, Zen in the Art of Writing.

    Lo que llanamente conocemos como basura, en las estadísticas ambientales suele denominarse residuos sólidos urbanos. Aquí en México, el INEGI enuncia el concepto en los siguientes términos:

    Residuos generados en las casas habitación que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

    Atendiendo tal definición, conforme a los resultados disponibles más recientes —Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2021, actualizados a julio de 2022—, sólo en el 6% de los municipios de nuestro país sus habitantes no cuentan con servicio de recolección de basura. En los casi 160 municipios en donde no hay recolección, por lo general (83% de los casos) la gente quema su basura, aunque además es muy común que también la depositen en un tiradero a cielo abierto y depositen los residuos orgánicos en tierras de cultivo. Conviene recordar que la enorme mayoría de estos municipios son rurales (85% se encuentran en el estado de Oaxaca), así que la quema es una práctica que más bien deberíamos entender como reutilización. En el campo, buena parte de lo que en la ciudad es basura se convierte en composta y combustible.

    En el 94% de los municipios del país —contando las 16 demarcaciones territoriales de la CDMX— que sí cuentan con servicio de recolección, en 2020, en promedio se recogieron poco más de 106.5 millones de kilogramos de residuos sólidos urbanos al día. El tipo de servicio más frecuente, en casi siete de cada diez municipios (67%), es el de recolecta casa por casa, mientras que en el resto la gente acude a tirar su basura a puntos de recolección establecidos o cuenta con contenedores urbanos.

    La desigualdad en México se expresa también en la basura: casi la mitad de todos los residuos urbanos que se recolectan en todo el país (47%) se generan en apenas seis entidades federativas: Guanajuato (4.28%), Nuevo León (4.84%), Veracruz (5.5%), Jalisco (7.21%), Estado de México (11.22%) y la CDMX. El caso de la capital de la República es muy significativo: aquí en la CDMX, en donde residimos el 7% de la población total del país, producimos el 14% de los residuos sólidos urbanos que se recolectan en todo México.

    El miércoles de esta semana le entregué su aguinaldo al amigo que pasa a recoger la basura en el edificio en donde vivo. JJ es un tipazo, una persona que suele andar alegre haciendo su chamba. Me contó que él y sus compañeros iban a trabajar toda esta semana, porque el 24 cae en sábado…

    — Pero mejor, eh… 

    — ¿Por…?

    — El día 12 que cayó en lunes y descansamos, ¡no sabe! Se nos juntó un montonal de trabajo –por supuesto, no hay que ser muy perspicaz para saber que cuando JJ dice que se le juntó un montonal de trabajo quiere decir que tuvo que lidiar con montañas de residuos sólidos urbanos–. ¡Imagínese el 24, con la cena, los regalos…!

    — ¿Mucha basura, JJ? ¿Más que otros años?

    — ¡No sabe, jefe, ahora sí la gente anda comprando como loca! Dicen que no hay dinero… ¡Sí cómo no!

    JJ me contó que desde noviembre es notorio el aumento en las compras: cajas, bolsas, embalajes, empaques, botellas, envases, cosas que evidentemente están siendo sustituidas por otras…

    — Pues nomás vea cómo pasan y pasan las camionetas de “¡Se compra colchones, tambores, refrigeradores…!” No paran, van y vienen.

    — Sí, todo mundo se queja de que los súpers y los centros comerciales están hasta el tope.

    — Y además ahora compran chorronales de cosas por Amazon y Mercado Libre y negocios de esos… Diario andan las camionetas repartidoras. Hay lana, yo se lo puedo asegurar por el demonial de cajas que sale todos los días.

    Claro, cultura de consumo: cornucopia de basura.

    En 2016 fui a Cuba. De hecho, la noche en que murió Fidel yo estaba en la isla. Nunca había estado allá antes. Recuerdo que algo de lo que más me impresionó fue la limpieza de las calles. Nada de basura. En Cuba las bolsas de plástico no son desechables, ni siquiera puede decirse que se reciclen puesto que no llegan a los contenedores de basura. La gente va a las tiendas con su bolsa y las vuelve a utilizar una y otra vez hasta que dan de sí. En parte, eso explica que no haya basura en las calles: no están plagados de bolsas de plástico y además en el mercado local prácticamente no se venden productos en empaques y envases comerciales, sino a granel. Por lo demás, todo se usa.

    Si alguien duda de la fortaleza del mercado interno, que salga a echarle un ojo al camión de la basura.

    • @gcastroibarra
  • No atenten contra nuestra inteligencia, el caso Ciro

    No atenten contra nuestra inteligencia, el caso Ciro

    Tenía escasos segundos de darse a conocer el supuesto y condenable atentado a Ciro Gómez Leyva, cuando el habitual coro mediático de la derecha -parapetado en los medios convencionales de comunicación y en la red de Twitter- ya estaban acusando y responsabilizando al presidente Andrés Manuel López Obrador, y en el colmo del delirio, algunas voces irresponsables llegaron al extremo de señalarlo como el autor de tan lamentable suceso.

    El presidente ha sido muy claro: solidaridad con todo ser humano que se suponga es víctima de violencia, en este caso Ciro Gómez, e investigación a fondo de los hechos.

    Más aún, porque en sus orígenes nuestro movimiento precisamente vivió verdaderas etapas de represión, cerco mediático, persecución y censura, el presidente en su gestión ha sido un férreo defensor de la libertad de expresión, cerrando cualquier intención de buena o mala fe de regular las redes sociales u otros espacios de comunicación. 

    “Podré no estar de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Esta famosa frase de Voltaire -exalta el valor del respeto y la tolerancia, además del derecho a la libertad de expresión, cimientos todos para una sociedad democrática-, ha sido premisa al pie de la letra en el gobierno de la Transformación.

    De los hechos del jueves 15 de diciembre que presuntamente tenían por objetivo al periodista Ciro Gómez, los voceros de la derecha se apresuraron a erigirse en ministerio público, y a centrar sus especulaciones en una sola palabra y expedita conclusión de sus dotes periciales: atentado. No era robo, no era secuestro, no era confusión, en unos cuantos minutos los levantacejas de toda la vida ya tenían resuelto el caso, e incluso deslizaron al culpable, bajo repetir el guion que esto era responsabilidad de las supuestas “agresiones y descalificaciones del presidente a los periodistas en las conferencias mañaneras”. Acto seguido, procedieron a desatar campañas para pedir “el fin de las mañaneras”. Cosa que no ocurrirá porque el Pueblo ya ha hecho suyas las mañaneras precisamente como un espacio de información veraz y defensa del periodismo.

    El maestro de los montajes, Carlos Loret de Mola, escribió esta joya de manipulación en The Washington Post: “En un México ya acostumbrado a la violencia y los ataques recurrentes a la libertad de expresión, se ha cruzado un nuevo límite: el jueves 15 por la noche quisieron matar a Ciro Gómez Leyva, uno de los periodistas críticos más destacados del país. Se salvó gracias al blindaje de su camioneta. No fue un intento de robo o secuestro: fue un atentado y así lo aceptaron las autoridades”. “Lo aceptaron las autoridades” afirma Loret, la pregunta es ¿Cuándo’?, pues las investigaciones de la Fiscalía de la Ciudad de México están en curso y todavía no hay conclusiones.

    El guion de la derecha en su afán mezquino e inhumano de sacar raja de todo suceso que pueda afectar al gobierno transformador, ha sido difundido ampliamente desde el 15 de diciembre: “esto es un atentado”, “no hay libertad de expresión”, “el presidente ataca a los periodistas” y bla, bla, bla. Han sido estribillos machacados una y otra vez en programas de radio y televisión, columnas, editoriales y redes sociales.

    Nada más falso que no haya libertad de expresión en México, por primera vez en la historia hay un espacio donde todos los días cualquier periodista, reportero o columnista puede preguntar de frente al presidente y su gabinete sus inquietudes, dudas, y también puede ejercer críticas, señalamientos, quejas, y cuestionamientos, de cara al pueblo y sin tapujos, mordazas o censuras, como debe ser, y como debió ser durante sexenios que no era así. Tan hay libertad de expresión que el coro de la derecha precisamente ejerce su derecho a decir lo que quiera cuando quiera, y eso será siempre respetable en el ejercicio pleno de sus libertades.

    A su vez, cada semana el subsecretario de seguridad federal, informa personalmente en las conferencias matutinas los avances periciales de los siempre condenables ataques contra la vida de periodistas, de los resultados de investigaciones de cada caso que se presenta y de la detención de los responsables conforme a la Ley. Se trata en la mayoría de las veces de hechos que lamentablemente involucran autoridades o poderes fácticos de ámbitos municipales o micro locales. 

    El gobierno de México ha dispuesto de un entramado de mecanismos para proteger a los periodistas que por su labor informativa están en riesgo. Tras décadas de rezago en una cultura del derecho a la información veraz falta mucho para valorar y cuidar a nuestros periodistas de a pie, a los trabajadores de la información que cumplen con verdadera ética y valores, su labor en función de la comunicación social. Siempre se ha hecho distinción de los trabajadores de todos los medios, incluso los convencionales, de lo que son los dueños de los mismos.

    El 7 de junio de 1999, el popular conductor de televisión mexicana Paco Stanley fue asesinado, en ese entonces este hecho triste y condenable fue usado por la reacción en la Ciudad de México para desatar una campaña de odio contra el primer jefe de Gobierno electo democráticamente en la capital, el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas. Toda la tarde y noche de ese día los medios no escatimaron en responsabilizar al Ing. Cárdenas. Después las investigaciones develaron un contexto donde estaban involucrados los nexos del comediante con grupos de la delincuencia organizada. No equiparamos aquel condenable hecho con el caso Ciro, pero el desafortunado manejo que han pretendido dar algunas voces del viejo régimen es muy similar; por ética y responsabilidad deberían de esperar el resultado de las investigaciones correspondientes, antes de lanzar campañas y graves acusaciones sin sustento. 

    No olvidemos que en la 1era etapa de “ablandamiento” de la receta del golpe blando de Gene Sharp, se plantea: “Promoción de factores de malestar, entre los que destacan: criminalidad, inseguridad, desabasto, manipulación del dólar, paro patronal (lockout) y otros”. Desde nuestro movimiento siempre hay que luchar por la verdad y el contexto de cada hecho.

    De comprobarse que el caso de Ciro se trató de un atentado u otra situación, las autoridades deberán investigar con que objetivo se dio este hecho, y quienes fueron los responsables intelectuales y materiales. Con la persona, siempre toda la solidaridad, pero no es menor que se investigue muy a fondo lo sucedido.

    La ciudadanía ha despertado y está cada vez más politizada, somos más los que ya no aceptamos tergiversaciones de la realidad con fines políticos, hemos avanzado mucho en la concientización del país desde aquel junio de 1999. Por favor, que los medios y voceros de la derecha no quieran atentar contra nuestra inteligencia. Que las autoridades hagan su trabajo, y que los medios informen con veracidad y con honor a la verdad. Nuestro total apoyo al presidente de México, ante el uso de este hecho -como parte de la embestida de los conservadores de ayer, hoy y siempre-.

  • La falacia de la estadística

    La falacia de la estadística

    Hace un par de semanas, me llegó la invitación para responder una encuesta del paneline de Mitofsky que trataba sobre “la evaluación del presidente”. Abrí con interés el enlace y comencé a responder, aproveché para tomar algunas capturas de pantalla para evitar un sesgo en las impresiones que me producía la forma en que estaban construidas las preguntas. Al inicio de las encuestas siempre se colocan datos de identificación poblacional que son casi siempre las mismas: sexo, edad, estado de residencia, nivel máximo de estudios, me pidieron también un correo electrónico y además de manera opcional un teléfono.

    Ya cuando comenzaron las preguntas me sentí muy desilusionada. Las primeras están construidas con una escala tipo Likert, que sin duda alguna vez las han visto, esas donde uno responde me gusta mucho, me gusta, ni me gusta ni me disgusta, me disgusta y me disgusta mucho. O te dan una afirmación y te dicen del 1 al 5 donde 1 significa me gusta y 5 no me gusta cómo calificarías nuestros siguientes servicios y uno coloca una marca en la opción deseada. 

    Resulta que como condición cuando generas una escala de ese tipo lo más frecuente es que tenga cinco opciones que vayan en una escala de menos a más y un neutro. Además, no suelen ser preguntas, sino afirmaciones ya que la respuesta es un nivel de experiencia sobre algo concreto. Los expertos de Mitofsky en la pregunta 2 dicen: “Usted en lo personal ¿siente que la situación… va mejorando, sigue igual o va empeorando?” En la pregunta tenemos sólo tres niveles dentro de la escala, cuando se piden mínimo 4, ¿cómo lo solucionan? En las posibles respuestas nos presentan las siguientes opciones: a) economía; b) de seguridad; c) política; d) de su familia. Y en cada rubro la escala presenta estas opciones: mejorando, sigue igual de bien, sigue igual de mal, empeorando y no deseo responder. 

    Digamos que las cuatro primeras opciones son válidas, pero “no deseo responder” es una opción que invalida la escala ordinal si se analiza en su conjunto. Esa respuesta añadida puede mermar en los resultados si no se asigna un código como una pregunta aparte de las de la escala. Si la persona o el equipo que hizo el instrumento de medición está claro de este posible error metodológico la clave para la evaluación de los resultados tendría que contemplar el análisis separado de la escala con cuatro opciones y una diferente para la última respuesta de tal forma que no merme en el resultado de la escala. Aunque no hay un indicador de que los investigadores sepan de ese error ya que se repite en la siguiente pregunta. 

    “Por lo que ha visto hasta el momento, ¿diría usted que está de acuerdo o en desacuerdo con la forma en que esta trabajando el presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR?”, los investigadores agregaríamos después de esta cita las siglas minúsculas (sic.) indicando que los errores ortográficos son del autor original y no de quien trae la cita a colación. Esto lo digo porque hay múltiples faltas de ortografía a lo largo de toda la encuesta. En muchos casos faltan acentos, no abren los signos de interrogación, algunas de las preguntas tienen errores de sintaxis. Y de nuevo la escala se construye con el error anterior: acuerdo, acuerdo en parte, desacuerdo en parte, desacuerdo, no deseo responder. Pero digamos que esto se puede corregir en la codificación para el análisis y pueden tener validez. Aunque hay una pregunta que no entiendo cómo, quien realizó el instrumento, puede considerar dentro de una escala ordinal. 

    La pregunta se construye así: “Hablando del presidente ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR ¿diría usted que…?” Las opciones de respuesta son: “siempre de confiado en él y no dejaré de hacerlo; confío en él pero estoy esperando más para decidir si sigo confiando; confiaba en él pero ahora ya no; nunca he confiado en él y nunca confiaré; no deseo responder”. Cuando llegué a esta pregunta sí pensé que esto ya no sólo era un error menor de diseño. Se nota lo tendencioso de las respuestas y bajo el nivel de medición. 

    Me gustaría saber cómo va a ser codificada e interpretada esta encuesta, por el espacio no alcanzo a tocar otros problemas que veo. Lo lamentable es que la empresa nunca coloca los datos de la elaboración de las escalas, eso nos aclararía cómo se corrigen los errores de diseño que hemos colocado aquí. Si los opinólogos se ciñen a los datos que encuestadoras hacen con sendos problemas metodológicos, podríamos comprender la razón por la cual hay errores en sus interpretaciones de la población. 

    Xunu’:

    Este es mi último texto del año. Quiero desearles los mejores festejos de la temporada invernal, hagan muchos rituales porque ellos nos perpetúan en el recuerdo que dejamos. Agradezco a cada lector que me ha acompañado en las entregas y al equipo de Los Reporteros MX por esta oportunidad. Deseo para todos que el 2023 nos llene de sonrisas y fortaleza para enfrentar las dificultades, pero sobre todo de respeto y buena ventura para todos. Nos leemos en el 2023.

  • El caso Ciro Gómez Leyva

    El caso Ciro Gómez Leyva

    Mi rutina de cada mañana es acompañada de una charla con mi hija en el trayecto para llevarla a la secundaria escuchando a Ricardo Rocha en Radio formula y posteriormente a Ciro Gómez Leyva; así que mi hija obligadamente y más a fuerza que por voluntad, tiene que escuchar mis reclamos a ambos periodistas con quiénes suelo ser crítico. Después de las 7 am, centro mi atención entre la conferencia de AMLO y el programa de Ciro. 

    Hace algunos años cambiaba de estaciones entre MVS y Aristegui, pero opté por solo escuchar a Gómez Leyva (tanto Aristegui como Luis Cárdenas, hace rato perdieron hasta calidad periodística) y, aunque para nada comparto su postura crítica en particular hacia Andrés Manuel, aún creo que la labor periodística que realiza sigue siendo rescatable en buena medida. De hecho, analizo su postura, entrevistas, etc. a fondo y no dejo pasar oportunidad para señalar los aspectos que me hacen sostener que pierde cierta objetividad cuando se trata de temas relacionados con el presidente.

    El atentado que sufrió me conmocionó como a muchos e, indudablemente merece toda condena, sobre todo porque se atenta contra un ser humano, pero que toma mayor relevancia porque es una figura pública. La seguridad debiera de ser garantizada para todos en un estado de derecho y esta no debe ser vista como un privilegio de una sola clase, sino de todos a la par. Por lo tanto, se trate de quien se trate, debemos de levantar la voz para que se alcancen los niveles de seguridad que anhelamos todos en cualquier parte del país.

    Pero a la ya preocupante situación que provoca el atentado por su propia naturaleza, hay una más que sumar: la mezquindad y el trato que le ha querido dar el fanatismo que acompaña la polarización del país. Por una parte, las voces que atribuyen el atentado al estado y por otra los que sin prudencia alguna sugieren un auto atentado. 

    En el primer caso porque la oposición ha intentado hacer su agosto con este hecho recurriendo a una serie de descalificaciones sin sentido que en la narrativa fueron olvidando lo sustancial y eso es el hecho de que estuvo realmente en peligro la vida del periodista y, en el segundo caso, porque es irresponsable y fuera de toda proporción suponer que el propio Gómez Leyva haya sido partícipe de una estrategia para atacar al gobierno de Andrés Manuel a costa de su integridad física. No lo creo y, a pesar de que la evidencia pudiera llegar a demostrarlo, seguiría dudándolo, pues hay una enorme distancia entre una posición periodística contraria (ya sea objetiva o no) y un activismo político con connotaciones de violencia en contra del presidente.

    De manera sincera lamento profundamente el atentado contra Ciro como lamento los dirigidos a cientos de periodistas y comunicadores, pero contrario a la posición de la derecha, confío en que las autoridades llegarán al fondo del asunto para dar con los autores materiales e intelectuales, y sí, comparto aquello de que las líneas de investigación deben de ser diversas pues no es un tema menor y deben de agotarse todas para demostrar las verdaderas motivaciones de los autores sin dejar una sola rendija a la suspicacia. Sin embargo, hay un tema que realmente es preocupante: ¿Por qué contra Ciro Gómez Leyva en particular? ¿Por qué se eligió a este periodista? 

    Lo preocupante son las motivaciones porque no se trata de un periodista polémico ni mucho menos, tampoco de alguien completamente ligado al poder del pasado como si lo están muchos otros periodistas y comunicadores, pareciera que el atentado también buscaba abonar al discurso de esa fracción de la prensa ligada a una clase política y empresarial que acusa de censura al gobierno actual. Es decir, ¿A quién realmente le beneficiaría este hecho, a una clase política, a una fracción del periodismo? 

    En fin, no pretendo en estas líneas abonar a la mezquindad ni a las hipótesis que tildan en lo fantasioso, pero no tengo duda de algo, mucho menos cuando ha quedado claro en todas partes del mundo: la derecha es capaz de recurrir a todo tipo de recursos (incluida la mentira y la violencia) cuando se trata de defender sus intereses. Por esa razón coincido con AMLO, pero si bien yo no lo llamaría auto atentado, aunque entiendo perfectamente lo que expresa Andrés, preferiría no hacerlo para no inferir que pudiera ser copartícipe Gómez Leyva, pero razones de sobra existen para imaginar que haya interesados en provocarlo para hacer uso de este hecho en contra del mandatario al que en el terreno político, mediático y electoral poco le han mermado.

    Si Ciro es crítico con Andrés Manuel, objetivo o no, si su camioneta es blindada o si se refugió en casa de Beltrones, me parece poco relevante, lo importante es que salvó la vida y eso me da gusto, pocos han corrido esa suerte, pero al igual que en otros casos, anhelo que se haga justicia para ellos y para él y que se castigue a los culpables; no solo por su seguridad que es lo más importante, sino porque al país por el que luchamos y por el que, a pesar de los errores, reitero mi respaldo a AMLO, solo le hace falta eso: garantizar la seguridad para todas y todos a pesar de las herencias del pasado. 

  • El sacrificado

    El sacrificado

    El reciente pretendido “atentado” en contra del ciudadano y empleado de Grupo Imagen y Grupo Fórmula, Ciro Gómez ha sido una prueba irrefutable de que fuerzas oscuras y golpistas merodean los ánimos y el ambiente político preelectoral en el año anterior a la elección más determinante de cara a la presidencial, que habrá de definir la continuidad del movimiento 4teísta. 

    El impacto mediático que han intentado sembrar en la sociedad los artífices del a todas luces oportuno, por decir lo menos, intento de asesinato en contra de uno de los voceros más visibles de la oposición, ha querido ser sembrado y catalogado como un crimen que proviene del gobierno lopezobradorista, y sin pudor ni recato los feroces detractores deslizan la idea de que se trata de un intento de silenciar las voces críticas al gobierno. Manipulando y engañando a la sociedad, con el falaz argumento que es el Presidente de la República el que ha provocado o incluso fabricado la violencia en contra del comunicador en mención.

    Intentan los opositores fabricar un mártir que les dé la legitimidad que no consiguen con su ya trillado estilo tergiversador y manipulador de la comunicación. Quieren hacerse pasar por el resto de los verdaderos periodistas que en verdad fueron ultimados por la incomodidad que causaban al régimen corrupto en turno y a sus negocios derivados, como el narcotráfico y las relaciones de poder que se dan entre ambos espectros.

    Resulta muy llamativo el momentum en que se dan estos hechos, y que ocurren en una fecha cercana en la que en una corte de justicia de Estados Unidos habrá de librar un juicio criminal uno de los personajes más siniestros del calderonato, por cierto muy cercano al comunicador Gómez Leyva y quien zalameramente siempre aplaudía sus supuestas dotes de jefe policíaco.

    También resulta significativo que el comunicador involucrado usaba un vehículo blindado, cuando por sus propios dichos posteriores al evento delincuencial se precia de “caminar su ciudad”. Es decir, no cuadra la hipótesis de que era un ataque directo y orquestado por alguien profesional, porque eso supondría que era más fácil cumplir el pretendido objetivo realizándolo en esas oportunidades. 

    Otra circunstancia que levanta suspicacias es la persona a la que por sus mismos dichos, recurre tras el fallido atentado y que es uno de los más rancios y cuestionables políticos no precisamente por sus posiciones ideológicas, sino por sus supuestos vínculos con grupos del crimen organizado, Manlio Fabio, “Don Beltrone”, de quien la víctima se dice súper amigo. 

    Aquí vale la pena hacer memoria y traer a colación que un comunicador tan visible e influyente en la opinión pública menos politizada como Gómez Leyva ha sido un parcial y cargado comentócrata pagado con dinero público, seguramente por los vínculos cercanos y de amistad que mantuvo y mantiene con políticos del anterior régimen. 

    Ello lo hace un blanco y pretexto perfecto de falsa bandera para consagrar un argumento de supuesta persecución gubernamental que justifique y les dé combustible en la narrativa opositora que hoy no tiene ninguna expectativa de siquiera competir en las elecciones que habrán de venir.

  • Menos mañaneras y más cuarto poder

    Menos mañaneras y más cuarto poder

    Si algo quedó en claro con el atentado en contra del siempre noble, nunca tendencioso, siempre correcto y jamás infodémico, Ciro Gómez Leyva, es que las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador, resultan no solo innecesarias sino peligrosas para el bienestar social de aquellos a quienes la sociedad no podría importarles menos. El ejercicio matutino del representante del poder ejecutivo es un espacio que amenaza de forma flagrante la libertad que tienen los dueños del cuarto poder de detentar la verdad, un ejercicio que ponen en riesgo la posibilidad de manipular el discurso público para que se ajuste y rinda tributo a sus intereses y que dificulta la ardua tarea de manipular a la población al adueñarse de la agenda política y desechar a los intermediarios de la comunicación, fieles representantes de la clase privilegiada, elementos necesarios para traducir la realidad a la masa, también conocida como ciudadanía, de forma que vean y piensen lo que deben ver y pensar y no lo que está frente a ellos.

    Ninguna duda debe caber en las conciencias de los mexicanos sobre la veracidad de dicho atentado, como bien sostiene Carlos Loret de Mola, ese otro prócer de la comunicación tendenciosa y cabal mercenario al servicio del mejor postor, el solo hecho de que Gómez Leyva sostenga que “no tiene enemigos personales, no tiene ningún conflicto que pudiera motivar el ataque y no había recibido amenazas”. Es elemento probatorio suficiente para concluir que “lo quisieron matar por su trabajo periodístico” ¿Alguien tiene alguna duda? ¿La investigación necesitará ahondar más en lo acontecido para evidenciar que el arduo trabajo periodístico de Ciro es motivo para que quieran matarlo? Insisto, si él dice que no tiene enemigos personales, que no tiene conflictos y que no ha recibido amenazas, entonces no hay nada más que discutir. El atentado fue por su trabajo.

    Loret de Mola, cual sabueso hambriento y necesitado de su hueso, se apega a esta línea incuestionable y va más allá: conecta los puntos ─hace la necesaria traducción de la realidad para que el vulgo pueda entenderla─ y concluye lo único que se puede concluir al respecto: Si a Ciro lo atacan por su labor periodística, siempre en pro de la justicia, las causas nobles y la democracia reducida al voto como acto impulsivo e irreflexivo de consumo, “el presidente de México tiene una responsabilidad que asumir por ser el principal promotor de un ambiente hostil contra el periodismo”. No se diga más. Da igual ¿Qué pasó? ¿Cómo pasó? ¿Cuándo pasó? ¿Por qué pasó? Etc. El responsable es Andrés Manuel. Si no queda exactamente claro el porqué, es lo de menos.

    Ese ejercicio diario, que el presidente sostiene desde que inició su mandato, ese foro en el que ejerce el derecho de réplica frente al cuarto poder y de cara a la ciudadanía, elimina el monopolio del discurso político, le ha arrebatado a la comentocracia la posibilidad de modelar la realidad a su gusto y ha coptado la discusión pública, imponiendo la agenda desde el poder ejecutivo. Lo que significa que ha aniquilado la libertad de que el cuarto poder sea quien imponga la agenda y sus intereses a la ciudadanía. Detengámonos en esto por un momento: las mañaneras son un ejercicio en el cual, el representante democráticamente electo del poder ejecutivo habla de tú a tú con la ciudadanía, sin intermediarios y, sobre todo, sin el filtro que otro poder, uno privado, uno por el que nadie voto, uno que a través de acuerdos bajo la mesa se ha ganado el derecho de controlar el destino del país ¿Les parece justo? Si seguimos por ese derrotero ¿Quién se va a interesar por invertir en el control de un país que intenta definir su futuro con la participación de la gente?

    Gómez Leyva ha sido uno de los “blancos favoritos” del presidente. Uno de los blancos a los que ha atacado incansablemente con terribles y soeces insultos. Para muestra un botón (pido amablemente que, si algún lector sensible me está haciendo el favor de leer estas líneas, tenga cuidado con el contenido que sigue, el cual no es solamente explicito, sino contrario a las buenas costumbres), un día antes del atentado, Andrés Manuel dijo que escuchar a Ciro podía causar tumores cerebrales. ¡Dios santísimo! Solo escribirlo me puso a temblar. Pero la retahíla de insultos no para ahí, como valientemente documenta el mismo Carlos Loret, al presidente le sobren insultos para la prensa, “son golpistas, mercenarios, saqueadores, hipócritas, clasistas, traidores a la patria”. Afortunadamente el listado de Loret es breve, de lo contrario, sería imposible seguir, aturdidos por esas palabras agresivas que más que describir una realidad, evidencian los terribles ataques que desde el poder se lanzan contra la siempre vulnerable comentocracia.

    Las mañaneras se han convertido, y aquí vuelvo a citar a Loret de Mola, a quien agradezco por su sabiduría para traducir la realidad en algo que no es, en una “descalificación moral del otro. El mensaje es de suprimir al que difiere de él [de Andrés Manuel]. La descalificación moral desde el poder es un intento de deslegitimación y un llamado a la supresión moral y después física”. Por favor, que la maroma aerodinámica de Loret no los asuste, descalificar moralmente a alguien, poniendo en contexto sus intereses y evidenciando a quienes están detrás de su mensaje, no es simplemente poner en contexto sus intereses y evidenciar a quienes están detrás de su mensaje. No. Es invitar a la supresión física. Aunque, parafraseando al mismo Loret, resulte casi imposible conectar los puntos.

    Entrados en gastos: El problema con las mañaneras no es simplemente, como los opositores menos avezados de la CuatroTe piensan, que polaricen y dividan a los mexicanos. No. Tampoco es que hagan a la ciudadanía menos critica con el gobierno. No. El problema con las mañaneras es que medianamente equilibran la balanza y aportan elementos para que la audiencia construya su propia opinión, forje su criterio e interprete la realidad sin necesidad de traductores. El contrapeso de las mañaneras pone en riesgo la supervivencia del ganado mexicano, esa es la supresión física a la que se refiere Loret de Mola, las mañaneras buscan acabar con ese ganado del que tanto se han beneficiado, con todo el derecho divino que les corresponde, los dueños del cuarto poder.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Un poco de tolerancia

    Un poco de tolerancia

    Últimamente, se ha mostrado una tendencia de intolerancia en la vida política del país y ésta no se reduce a la recientes exigencias de expulsar del partido Morena a Ricardo Monreal, tras votar en contra del «Plan B» del presidente López Obrador en materia electoral.

    Si se recuerda, lo mismo ha pasado en otros partidos, como PRI o PAN, los cuales han calificado de traidores a sus diputados que han votado a favor de algún proyecto de la «4T».

    Todo eso es fruto de la intolerancia. Además, también es el origen de otro mal, pues se fomenta el pensamiento único ¿Quiere decir que si yo no pienso lo mismo que los demás, soy un traidor?

    Pues bien, según el marco político actual, parece que esto es así. Y no es algo que sea exclusivo de los políticos partidistas, sino también de los ciudadanos afines a ciertos movImientos o causas, a quienes se les tilda de traidores cuando van contra marea; que no están de acuerdo con ciertas propuestas.

    Si así son las cosas ¿Quiere decir que la intolerancia es dominante? Quizá sí, aunque las cosas no acaban ahí y no solo entre los calificados como «malos», sino también entre los «buenos».

    Pero eso no es todo, pues ser intolerante a las opiniones disidentes, también es renunciar, de cierta manera, a la autocrítica, la cual es indispensable en muchos sentidos.

    Si recuerdan, el presidente López Obrador ha mencionado varias veces cómo fueron algunos encuentros entre Juárez y su gabinete. Ciertamente, no fueron miel sobre hojuelas, pero eran tolerantes.

    Por lo mismo, ser tolerante significa, en gran medida, no solo ser autocrítico, sino también ser democrático ¿O qué pasará la próxima vez que algún diputado o senador vote en contra de un proyecto presentado por el partido donde milita o la coalición que lo propuso? ¿Se le llamará traidor? ¿Otra vez?

    Ahora bien, es indispensable no olvidar que, por supuesto, cuando alguien no está de acuerdo con lo que se propone, se deben presentar los argumentos racionales que fundamenten y justifiquen su decisión. No hacerlo así, es señal de mero capricho o seguir órdenes de un tercero.

    Por estas razones, Perelman, Aarnio y Alexy contemplaban que las mayorías no debían aplastar a las minorías solo por ser más, sino que lo decidido fuera de tal forma que no comprometieran a los menos.

    Sin embargo, tal situación, parece ser, que solo es una situación ideal. Difícilmente, puede lograrse cierta tolerancia que permita escuchar las razones del otro, las cuales bien pueden escapar a mi observación.

    Aunque no es imposible. Popper, por ejemplo, enfatiza enérgicamente en el pluralismo crítico. Por tanto, quizá sea momento de ser un poco más tolerantes.

  • La izquierda y la diplomacia

    La izquierda y la diplomacia

    Sin duda un tema que ha estado sonando en estos días es el referente a la política exterior que ha manejado el gobierno de la Cuarta Transformación (4T), ya que se ha dado apoyo humanitario a países afines, además se ha optado por un antiimperialismo muy marcado y el principio de autodeterminación de los pueblos ha regido la diplomacia mexicana actual. En el marco del posible asilo al expresidente depuesto del Perú, Pedro Castillo, escribimos las siguientes líneas. 

    Una tierra pisoteada

    Nuestro territorio ha sufrido de varios traumas históricos, muchas guerras han traído desolación, muerte, sufrimiento y muchos aspectos que han marcado nuestra historia. Ser parte de un lugar donde tocó vivir el sometimiento de varias culturas prehispánicas por otras con mayor dominio; haber sido después sometidos y explotados (casi exterminados) por españoles que se robaron las riquezas que se tenían y la misma vida nos fue arrebatada.

    Un espacio que surge como nación independiente para vivir guerras internas y ser invadido en muchas ocasiones por potencias extranjeras que claramente nos superaban en armamento bélico. Así, nos fue arrebatado por la fuerza más de la mitad del territorio y murieron muchísimas personas defendiendo su patria.

    Pero también, precisamente por esas razones es que fueron surgiendo valores nacionales que marcaron nuestra historia y nos dotan de identidad. La lucha por la soberanía que emprendieron las mexicanas y mexicanos es de admirarse. El sentimiento antiimperialista forma parte de lo que somos. Ser mexicano es ser antiimperialista.

    Libre autodeterminación de los pueblos

    La historia del ser humano está marcada por dominaciones de grandes imperios o potencias sobre territorios o colonias. La explotación de esos lugares ha marcado gran parte del acontecer de las sociedades, aunque también las luchas de liberación y las conquistas de independencias han formado parte del pasado y del presente.

    De esas luchas de liberación y de teorías de la izquierda (como el marxismo pro ejemplo) es que surge el concepto y principio de la libre autodeterminación de los pueblos. Así, la no intervención es consigna de todo aquel que se jacte de ser humanista, quien apoye lo contrario claramente es una persona que solo busca el interés individual y no colectivo.

    Sí, las grandes potencias como los Estados Unidos de América (EUA) no defienden la libertad ni los derechos humanos, solo buscan el interés individual y mantener su dominio político y económico sobre los demás países. Mantener en situación de colonia a los pueblos de las otras naciones.

    Desenmascarar esa situación es importante ya que se lucha contra la narrativa que buscan crear esas potencias y empresas transnacionales a través de los medios masivos de comunicación. Así es, el terreno de la información es otro campo de batalla en el cual debemos participar siempre.

    Girar siempre a la izquierda

    Finalmente, ahora podemos entender por qué la diplomacia mexicana apunta hacia defender la no intervención, siempre haciendo llamados a la paz con justicia social. Pero además, que se apoye a gobiernos y pueblos de izquierda también parte del mismo principio, ya que ser de izquierda implica ser antiimperialista y abrazar el principio de libre autodeterminación de los pueblos. La derecha siempre apuntará a la intervención y al saqueo de las naciones, nosotros no, no somos iguales.

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5