Categoría: Opinión

  • El sumiso Ricardo Monreal

    El sumiso Ricardo Monreal

    A lo largo de la 4T a muchos personajes políticos se les han caído las máscaras, dando a conocer sus verdaderos intereses y que solo se colgaron de este cambio, así como del presidente Andrés Manuel López Obrador para sus beneficios, sin seguir los ideales y políticas de la 4T.  

    Dicho lo anterior, hablemos de Ricardo Monreal, senador de MORENA, y presidente de la Jucopo, quien últimamente ha tenido popularidad por estar en contra de los planes de López Obrador; sin embargo su postura se encontraba tambaleando entre la derecha y la izquierda, y tras la votación del Plan B de la Reforma Electoral, se destapó dando a conocer su postura de oposición al gobierno de Lopez Obrador. 

    El día de las votaciones del Plan B de la Reforma Electoral votó en contra, lo que significó una traición a su partido , al movimiento y a quienes se dice representar.

    Durante su discurso mencionó que su postura se debía a un asunto personal, que no involucraba al grupo parlamentario donde participaba, y yo me pregunto si su asunto personal se basa en la presión de personajes como el empresario Claudio X González, o de consejeros como José Woldenberg, quienes le dijeron que se definiera, y que detuviera el Plan B de la Reforma Electoral. 

    También mencionó que para el nunca ha sido fácil tomar decisiones, entonces acaso ¿dejó que las tomaran por él?

  • La enfermedad del futbol

    La enfermedad del futbol

    Está por llegar a su fin el mundial de Qatar 2022 y es imposible no hablar acerca del mismo, con todo y la polémica que lo ha perseguido desde su comienzo; la construcción de los estadios, en donde se dice, perdieron la vida más de 400 personas, así como las distintas manifestaciones de rechazo a la ideología y política qataríes, que no permiten la libertad de preferencia sexual o el recato obligatorio que debe existir en el actuar y vestir de las mujeres; sin olvidar las interminables quejas de aficionados al balompié, que han visto truncados sus deseos de ingerir bebidas alcohólicas en los estadios, como parte del ritual que impera para apoyar al equipo de su preferencia.

    La selección mexicana de futbol tuvo un penoso transitar por dicha justa y quedó marginada de competir con las mejores naciones del mundo más allá de la 1ª fase del certamen, al ser eliminada después de sus 3 partidos obligatorios. De entre los juegos que sostuvo el conjunto mexicano, sobresalió el enfrentamiento contra el representativo de la república de Argentina, que venía a su vez, de una derrota contra su símil de Arabía Saudita. El fracaso, de manos de la escuadra albiazul, tendría con un pie en la eliminación al equipo tricolor y motivaría al rechazo general de los aficionados para así poner el dedo sobre el renglón del porqué de dicha caída. 

    Días después y dentro del marco de esta competencia futbolística, pero no producto de esta, se dio a conocer en la conferencia mañanera del presidente López Obrador, una investigación del reportero Amir Ibrahim (https://elquintanaroo.mx/el-cartel-del-gol-corrupcion-en-el-futbol-mexicano/) acerca del esquema de evasión de impuestos que emplean los dirigentes de la FMF (Federación Mexicana de Futbol), junto a los dueños de equipos de 1ª división profesional, para traer a futbolistas extranjeros a jugar en nuestro país y cobrar más por la contratación de estos jugadores, de lo que declaran de manera oficial por dichos movimientos.

    En su reportaje, Ibrahim destaca que no es el futbol, sino los negocios multimillonarios, los que han imperado al interior de dicho deporte y que por tal motivo, en ocasiones, no son los mejores jugadores los que realizan su debut en el balompié mexicano, sino aquellos que pueden pagarlo o llaman más la atención a nivel internacional, dejando al olvido, aquellos deportistas con verdadero talento. Además de estos negocios “por debajo de la mesa”, el informe hace constar, en el caso del equipo de la UNAM, que pertenece a un patronato de mecenas, los que estarían al frente de dicho conjunto, tomando prestado el nombre y escudo de la máxima casa de estudios.

    Es curioso descubrir que a casi una semana de ver la luz la información proporcionada por Amir Ibrahim en la mañanera, solo pocos medios han retomado dicho reportaje a pesar del interés del público en general. Esto es por demás llamativo, si se toma en cuenta que la selección nacional y el futbol son temas de notable relevancia entre el grueso de la población en México; lo muestran así las decenas de miles de aficionados en asistir a la contienda mundialista y que, durante el curso de los partidos del equipo, las labores en el país prácticamente detuvieron su actividad.

    ¿Por qué, por una parte, la gente se muestra tan apasionada del destino del representativo azteca y por la otra, no buscan indagar más o someter a juicio popular a las personas que dirigen el deporte de sus amores, que de paso, son aquellos que se benefician con los métodos denunciados ante el presidente y dejan en segundo plano el aspecto deportivo?

    Si algo ha quedado claro con este mundial es que durante años, las personas que mandan en la FMF, le han vendido a la afición, una selección de poca calidad, como si fuera de élite; han ensalzado jugadores que sobresalen en una liga mediocre como si fueran cracs pero que, en cuando llegan al futbol mundial, apenas logran tener participación con sus equipos; nos han hecho creer que es mejor obtener victorias abultadas frente a rivales pequeños, que aprender de las derrotas frente a escuadras de primer nivel de todo el mundo principalmente europeas y sudamericanas; se han encargado de crear un falso nacionalismo, donde se exige más y se le mienta la madre a un cuerpo técnico y jugadores pero se solapa la corrupción de funcionarios y políticos que delinquen en las narices de todos.

    Con el destape de la alcantarilla que se evidenció en el reportaje “El cartel del gol”, pregunto a los lectores, ¿qué le depara al futbol?, pero, sobre todo, ¿qué le depara al deporte nacional? Ya que, es por todos sabido que, los malos manejos políticos y el afán por hacer dinero rápido y negocios al margen de la ley, fueron actividades normalizadas en los últimos años sin importar el destino de miles de atletas. Ahora falta saber si dentro del próximo proceso mundial, existirán cambios sustanciales en la materia o si el hedor de las alcantarillas del futbol impregnará más disciplinas. En un plano personal, creo que se le debe restar responsabilidad a técnicos y jugadores por venir, quienes se ven frustrados por cumplir con falsas expectativas que se les impone, de acuerdo a la realidad, con el fin de tener anestesiada la conciencia popular ¿La gente, pero sobre todo sus bolsillos, aguantarán más abusos y engaños de los mandamases del futbol o pedirán cambios? Después de todo, dice un dicho que “el que paga, manda”.

  • ¿Guadiana?

    ¿Guadiana?

    Para nadie resulta extraña mi postura crítica hacia MORENA como partido político o al propio gobierno de López Obrador. Pero he insistido en que no puede ser de otra forma, la crítica y la autocrítica, aunque dejan muchos adversarios que terminan convirtiéndose en enemigos, son dos ejercicios fundamentales que debieran aplicarse de manera permanente cuando se trata de defender un proyecto en el que coincidimos plenamente.

    Mi crítica a MORENA por ejemplo, es porque posee una serie de liderazgos nada genuinos que en mi opinión han alcanzado espacios importantes en la toma de decisiones, sin más mérito que perpetuarse en las estructuras de poder y afianzados en la burocracia partidista. Muchos de ellos carecen de una trayectoria limpia o de un verdadero liderazgo, la evidencia demuestra que sólo pertenecen y corresponden a proyectos personales o intereses de grupo que poco les interesa un proyecto de nación. Nombrarlos sería una verdadera pérdida de tiempo, aunque en honor a la verdad, también existen contrapesos dignos que van contra corriente y que buscan mantener cercanía con la militancia. Al menos en el CEN de MORENA (esperando no lastimar con la omisión algún liderazgo leal al proyecto) Citlali Hernández ha atinado a la construcción del partido dando voz a muchos colectivos. De ahí en fuera, si tomamos como referencia a personajes como Gibrán Ramírez o el propio Mario Delgado, el panorama para la militancia luce desolador.

    En el caso del gobierno federal ocurre algo similar, sostengo que hay funcionarios honestos, capaces, entregados a su labor, pero también existen una gran cantidad de corruptos que han saltado de administración en administración con cargos importantes sin dejar una huella positiva. Alguna ocasión en una reunión de trabajo, un funcionario atendía con desdén las demandas de una organización campesina. El vocero de los campiranos decía: da gusto ver a un funcionario emanado de la izquierda… al final tuve que contrariarlo en privado porque efectivamente se trataba de un funcionario que en sus inicios militó en la izquierda, pero al menos desde 1997, ha brincado de cargo en cargo con resultados pobres y sumamente cuestionables. De hecho, al igual que muchos viejos militantes de la izquierda de aquel 88 o desde el nacimiento del PRD en el 89, no han hecho más que perpetuarse en la administración pública. No pretendo señalar que es mala la continuidad en los espacios de gobierno, pero la continuidad debe enfatizar más al proyecto que a las personas. Yo creo que un cargo público jamás debe dejar de ser visto como un frente de lucha.

    El caso es que, tanto en MORENA como en el gobierno federal, existen personajes que con singular habilidad están al frente de responsabilidades clave a pesar de su trayectoria cuestionable. Para qué citar los casos de Lilly Téllez o Germán Martínez si el propio AMLO reconoce su error al invitarlos y ahí si, como dijera el clásico: A confesión de parte, relevo de pruebas. Pero se trata de un par de la larga lista, hay unos que destacan como el mismo Gribrán o el ya demente Muñoz Ledo, pero destacan por lo mediáticos, hay otros que poco aparecen, pero hacen el mismo daño. Entre esos personajes dañinos está el Senador Guadiana, a quien me ha tocado ver en diferentes ocasiones recorriendo los pasillos del senado con Xóchitl Gálvez, Germán Martínez, y etc. despotricando contra el gobierno. Por supuesto que tiene el derecho de platicar con quien le venga en gana pues Dios los hace y ellos se juntan, lo que se cuestiona no es su libertad, sino que sus acciones y dichos abandonen la crítica para sumarse a la descalificación hacia el proyecto del que se supone forma parte.

    Hoy que aparecen los resultados de la encuesta realizada por MORENA, me pregunto si estas son el mecanismo más viable para definir a un candidato. No las cuestionaría si la metodología se sometiera al rigor científico, pero en casos como este, al menos en lo personal, dejan un amplio espacio a la suspicacia. No tengo duda en que el senador Guadiana pueda ser ampliamente conocido en Coahuila, pero ¿por qué se le conoce? ¿por su trabajo legislativo en beneficio de los Coahuilenses o por los negocios turbios al amparo del poder? Creo que más por lo segundo, por lo tanto, sostengo que el hecho de ser el personaje más conocido no precisamente significa que sea el más aceptado o que cuente con la preferencia electoral.

    El PRI de los Moreira y su eterna beneficiada económica desde hace varios años (Mary Telma Guajardo) no pudieron haber encontrado mejor candidato dentro de MORENA, efectivamente se trata de un candidato a modo para ellos y para otros como Ricardo Monreal. Difiero de la opinión de Andrés Manuel respecto al resultado de la encuesta y la determinación de acatarlo, efectivamente habrán de aceptarla quiénes la toman como referencia y participan de ella, pues es la regla interna, y claro está, de mantenerse la postulación, habrá de ganar Guadiana, pero a la postre perderá el movimiento.

  • ¿Cómo llegamos al neoliberalismo?

    ¿Cómo llegamos al neoliberalismo?

    Al neoliberalismo llegamos por dos vías, primero por un proceso histórico social en México que se alinea a la experiencia internacional, es decir, el neoliberalismo no es privativo de México, sino que se ha experimentado en otras latitudes y se ha implementado, quizás con modalidades diferentes y con resultados diferentes, pero no es privativo de la realidad mexicana, sino que es un pensamiento que ha tenido sus experimentos en todo el mundo. Por otro lado, como segunda vía, decir que llegamos al neoliberalismo por la enseñanza del mismo, es decir, el neoliberalismo visto como un modelo social, económico y político que se implanta en un país y que busca resultados por medio de ciertas políticas, también fue impulsado por la educación, por medio de la enseñanza en las universidades y en otros centros de estudio que le dieron sustento y “validez” a este modelo y que justificaban su continuidad. En la ciencia económica, el enfoque que le da sustento y justificación al modelo neoliberal es el enfoque neoclásico. 

    Al ingresar a la universidad, por ahí del año 2001, era común que entre nuestros docentes y compañeros nos llamaran “hijos de la crisis”, un término que ahora lo entiendo y que era un tanto despectivo, ya que suponía que habríamos nacido a principios de los años ochenta y que éramos de esa generación que llegamos con la gran crisis en México de 1982 y de la cual se tuvieron grandes rezagos económicos insuperables. Para esta generación de economistas en México como en otras partes del mundo, su educación giró en relación al aprendizaje de la economía desde los ojos del enfoque neoclásico, es decir, un enfoque en el que impera una visión individualista y egoísta, poco realista y que exalta la supuesta racionalidad del individuo. Tristemente este enfoque se sigue enseñando en las aulas de las universidades, se siguen produciendo libros de economía con esa visión y se sigue derramando esta ideología que hace ver al individuo como un ente aislado, un hombre-burbuja, fuera de este mundo (ej. el libro Principios de Economía del profesor Mankiw). 

    En los años ochenta, el enfoque neoclásico era el enfoque predilecto en la enseñanza de la economía por parte de profesores que regularmente procedían del extranjero o que habían realizado sus estudios en el extranjero (con dinero público auspiciado por CONACYT), particularmente en Estados Unidos. Muchos de estos profesores fueron instruidos en universidades como Harvard, Yale, MIT, Chicago, entre otras, y se insertaron en universidades públicas o privadas, incluso muchos de estos ocuparon cargos públicos o puestos importantes en el sector privado o en organismos internacionales. Recuerdo que algunos profesores, en comparativa con nuestra “generación perdida”, comentaban que ellos ya tenían un “buen empleo” mucho antes de graduarse, en efecto, muchos de ellos trabajaron en Banco de México, NAFINSA, Hacienda o la Secretaría de Economía. Con un vasto conocimiento, pero con una línea de pensamiento determinada, comenzaron a instruir a sus estudiantes pasando esta visión neoclásica de una generación a otra. 

    Al llegar a las universidades, empezaron a separarse en grupos que hasta el día de hoy persisten en las universidades, aquellos profesores siguen aprendiendo y enseñando la economía neoclásica que viene de Adam Smith y que se impulsa con las aportaciones de otros economistas como Milton Friedman y muchos otros que le dieron continuidad y que han sido incluso galardonados con el nobel como el difunto Gary Becker, entre otros. En contra parte, otros grupos de profesores, no siempre bien vistos por los del enfoque imperante, eran identificados con otras corrientes de pensamiento como el keynesianismo, el marxismo, el pensamiento cepalino, el enfoque estructuralista, etc., muchas veces relegados con la justificación infundada de que estas corrientes habían “fracasado”. 

    El enfoque neoclásico trataba de aplastar a los demás enfoques argumentando que, por ejemplo, no tenían el nivel de “sofisticación matemática” para realizar un “estudio profundo” de la economía, que no podían “modelarlo” y que quedaban por tanto solo en argumentos. Sin embargo, esta pelea entre el enfoque neoclásico y otros enfoques como, por ejemplo, el enfoque marxista, iba más allá de una diferencia de gustos. Un claro ejemplo es que la economía marxista supone la existencia de clases sociales, cosa que el enfoque neoclásico no lo puede concebir dado que parte de que el individuo vive en un mundo aislado, sin clases sociales y por lo tanto sin conflicto por un excedente económico, esta supuesta “armonía” en la economía neoclásica se sustenta por el individualismo y todo aquello que perturbe este mundo ideal no obedece a una la lucha por la justicia entre dos clases sociales sino por “fallas” en el mercado que con el paso del tiempo se “ajustan”.

    De esta manera, se empezaron a enterrar a grandes autores que no se alineaban al enfoque neoclásico, ya sea relegándolos y colocándolo en los programas de estudio como optativas, o mofándose y minimizando sus aportaciones. No en pocas ocasiones, pensar distinto al enfoque neoclásico te valía una mala nota por el simple hecho de no estar alineado, es decir, estar bajo esta ideología neoclásica en muchas ocasiones hacía que se perdiera la objetividad en las evaluaciones, sin dejar espacio a la pluralidad o a la diversidad de pensamientos. Muchos profesores han dado la batalla y con dignidad han permanecido vigentes y coherentes con su formación y con su enseñanza de enfoques alternativos al enfoque neoclásico, hasta el día de hoy no han sido tentados por este veneno y se han convertido en críticos y han alzado la voz a pesar de la falta de espacios o al enorme presupuesto que se destina a los voceros del enfoque neoclásico que en la mayoría de las ocasiones va respaldado por las investigaciones y el financiamiento de organismos como la OCDE, el Banco Mundial, el BID, etc.

    También nos olvidamos de Keynes y para sepultarlo no en pocas ocasiones el post-keynesianismo y el neo-keynesianismo hacían de vez en vez una re-lectura maquillándolo cada vez más del enfoque neoclásico, claro, sin violar sus “fundamentos” o por lo menos eso decían sus fundadores. La ciencia económica cayó en un letargo matemático, olvidándose de la economía real y sobresaltando la economía ficticia. Este vacío intelectual y académico se profundizo al poner la educación al servicio de las “necesidades” del mercado laboral, de tal suerte que, con cierto rezago, los programas de estudio cada vez más se ajustaban a lo que demandarán los futuros empleadores, reduciendo así la ciencia económica a una simple disciplina funcional en donde únicamente se buscaba enseñar y aprender sólo aquello que “deja dinero”, y renunciando así a ciertas cualidades inherentes al economista como son su capacidad de análisis y de reflexión.

    El enfoque neoclásico de la ciencia económica privilegia en su sentido teórico la satisfacción del individuo, lo ve como simple consumidor de mercancías, mientras que al empresario lo reduce a un vulgar buscador de ganancias económicas. Es de esta manera en que se va estableciendo la idea de que un “país próspero” es aquel que produce, por lo tanto lo que interesa es producir y producir, para que haya más y más mercancías y que las empresas vendan y vendan, esa era la lógica de la llamada “economía de mercado”, es decir, aquella que ve a las personas como simples productores y consumidores. En una economía de mercado no se habla de inseguridad o de corrupción, tampoco se cuestiona si el consumidor tiene los suficientes ingresos para comprar, si compra lo justo o si le alcanza para vivir con lo que gana, no se cuestiona ni los salarios, ni su distribución o concentración, ni tampoco si hay diferencias por cuestiones de género, tampoco existe el Estado, es decir, no se discute sobre el nivel de bienestar de la población, es simple y llanamente una visión simplista del consumo y de la producción, del impulso al crecimiento económico a toda costa. 

    Bajo esta visión es que se empieza a poner en el centro de la discusión los determinantes del crecimiento económico, es decir, no importa nada más, lo que importa es crecer, no importa la pobreza o temas fundamentales como el desarrollo o el bienestar, para el enfoque neoclásico lo más importante es el crecimiento económico, esto se enseña en las facultades de todo el mundo, desplaza a otras áreas de la ciencia económica y todo lo que haga crecer a una economía es importante, dejando de lado incluso los temas éticos de la producción y comercialización, o discutir sobre los tipos de bienes o de servicios que se ofrecen en la economía y que pueden ser dañinos (ej. la comida chatarra), evidentemente bajo esta visión no se discute la salud, no existen las adicciones ni la salud pública solo existe la elección de las personas de forma “libre” y “autónoma” y todo lo que vaya en contra de esta “libertad” es autoritarismo, es socialismo, es comunismo, es dictadura. Es de esta manera en que se empieza a ajustar la vida económica real con la teoría, con lo que se enseña teóricamente en las aulas de clase universitarias.

    En la economía neoclásica se privilegia el crecimiento económico como algo imperante para toda nación y esto se ve reflejado en la producción de libros de macroeconomía que tienen la teoría del crecimiento económico como eje fundamental de todo su contenido. En estos libros se justifica que para el desarrollo o para erradicar la pobreza se requiere del crecimiento como antesala y toda la propaganda académica e intelectual se encauza en resaltar las aportaciones de los “grandes economistas” de renombre que tenían como propósito develar el “misterio” del crecimiento económico. El carácter social de la ciencia económica se perdió en el camino, los economistas se enfocaron más en el “estudio” que en la realización de acciones concretas para erradicar problemas tan graves como la desigualdad, la pobreza y la corrupción. Actualmente, el fracaso al combate de los graves problemas del mundo lo comparten tanto los economistas neoclásicos como los principales organismos internacionales. Este fracaso se sintetiza muy bien en las palabras de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador: “Progreso sin justicia, es retroceso”.

    De acuerdo con los neoclásicos y los neoliberales se suponía que el “éxito económico” lo traería el comercio internacional y la apertura económica (esto impulsado por la Organización Mundial del Comercio, OMC) y no fue así; o que se requería de una mayor financiarización y apoyos económicos por medio de la deuda (esto promovido por el Fondo Monetario Internacional, FMI) y tampoco funcionó; más recientemente se apelaba a que el crecimiento económico dependería de la innovación, el emprendimiento, la productividad, la eficiencia y la competitividad [impulsado principalmente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Foro Económico Mundial (FEM) y el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID)] y tampoco resulto, jamás llegó ni la abundancia ni el progreso, por el contrario, se acentuó la concentración de la riqueza y la desigualdad económica y social. Las políticas neoliberales fracasaron al igual que los argumentos cientificistas del enfoque neoclásico que se enseñaban y se enseñan todavía en las aulas universitarias.  

    Finalmente, hoy sabemos que el enfoque neoclásico y el enfoque neoliberal se fusionaron, hoy se pueden ver como dos mellizos que nacieron uno en la cuna de la academia y otro en la cuna de los organismos internacionales. Esta trama se puede ver en dos actos: 1) La política neoliberal paso de la política internacional a los organismos internacionales, y 2) de los organismos internacionales a la academia. Esta última sirvió para adiestrar graduados basados en un enfoque individualista que privilegiara el interés propio por sobre el interés social, en un mundo abstracto donde no existe la familia ni la sociedad y en donde impera la satisfacción, la búsqueda de la ganancia y el beneficio personal. 

    La economía como ciencia perdió su esencia y se alió a una matemática fría y sin escrúpulos, se privilegió la sofisticación de los modelos de una economía ficticia en relación al análisis de los grandes problemas sustanciales de una economía real. El enfoque neoclásico le brindó al enfoque neoliberal las herramientas técnicas y el respaldo “científico” que se requiere para llevar a cabo políticas económicas en favor de quienes detentan el poder a nivel global. El enfoque neoclásico y el enfoque neoliberal permearon tanto las universidades como los gobiernos, con dogmas y sofismas que les hicieron perder seriedad y respeto. La mayor parte de las principales universidades en el mundo padecieron este síndrome neoliberal y neoclásico y todavía no se curan de esta ideología. Por esta razón, muchas de las grandes facultades y centros de conocimiento han dejado de ser plurales en su pensamiento resaltando con ello su conservadurismo. 

    En naciones donde se ha implementado el modelo neoliberal, los gobiernos han quedado simplemente al servicio del poder, como simples administradores de los recursos públicos para intereses privados. A manera de ejemplo, es así como un egresado adiestrado en el enfoque neoclásico (ej. graduado de Harvard) se colocaba en una posición estratégica a nivel de gobierno (ej. Secretario de Hacienda o Gobernador del Banco Central) para implementar políticas neoliberales en favor de las grandes corporaciones (ej. No pagar impuestos o evadir el pago de utilidades). Las universidades del primer mundo se han dedicado a formar cuadros impregnados con la ideología neoclásica para después ser colocados en los puestos clave de cada gobierno (primeros ministros y jefes de estado) y hacer efectivas las distintas políticas neoliberales. En estos personajes el éxito se mide por el acaparamiento de las funciones del gobierno y el desmantelamiento institucional del Estado hasta reducirlo a únicamente oficinas burocráticas al servicio del poder económico y empresarial, sea este extranjero o nacional. 

    La devolución de impuestos, la entrega de concesiones, permisos, predios, etc., la privatización de sectores estratégicos y el adecuar a modo las leyes para hacer legal las malas prácticas económicas y políticas, son algunos de los ejemplos habituales llevados a cabo por esta élite del poder público y privado. Esa élite dorada reduce el presupuesto del gobierno al mínimo para el pago del personal operativo hasta convertirlo en poco eficaz y altamente burocrático, distribuyendo el resto al otorgamiento de dadivas para el pago de favores y la realización de actos corruptos más lucrativos y de mayor calado. Es de esta manera en que se avanza de forma putrefacta en la captación desde el poder ejecutivo a miembros del poder judicial y del poder legislativo en un país. En la actualidad es difícil distinguir al corrupto entre una comunidad de banqueros, empresarios, políticos o magistrados, en ocasiones todos ellos están coludidos y se apoyan mutuamente, establecen lasos entre sí, heredando e intercambiando sus posiciones de una generación a otra. 

    Para la sociedad, estos personajes neoliberales son deleznables, sin autoridad moral, se les reprocha su falta de ética, su ausencia de principios y de valores. A pesar de que se les rechaza y se les señala, no tienen mayor problema ya que los medios de comunicación, que son aliados a este poder putrefacto, se encargan de elaborar campañas mediáticas para enaltecer su respetabilidad. Al final del día, cuando se ven acorralados, suelen huir al exterior como diplomáticos, embajadores o regresar a su alma mater a ocupar alguna posición académica o cátedra en alguna facultad, o bien, beneficiarse del “fuero” al dirigir algún “centro internacional de investigación”, eso también pasa a nivel nacional, como por ejemplo en la UNAM que se ha convertido en una cueva de ladrones. Políticos de mayor descaro, pero con esta visión neoclásica y neoliberal, en un acto servil, pasan a formar parte de los consejos de administración de empresas transnacionales o del consejo de asesores de las grandes corporaciones que se vieron beneficiadas en su administración. 

    La historia no termina ahí, finalmente si hay impunidad los señores neoliberales siguen libres y en muchas ocasiones se quedan vigilantes de alguna “oportunidad” en el poder para regresar por sus fueros y darle vida a esa economía de muerte o necroeconomía que ha sido el modelo neoliberal, se pueden alejar del poder, pero dejan a su familia a cargo. Es muy importante tomar conciencia de que ambos enfoques, el neoclásico y el neoliberal, son dos caras de una misma moneda, el conservadurismo. El conservadurismo tiene una cara política y otra cara intelectual y se nutren una a la otra, ambas se justifican y se teorizan, se analizan una a la otra, se retroalimentan. Esta dualidad es la que se tiene que combatir, mucho del conservadurismo en México se encuentra no solo en la sociedad ni en los curules del senado o de la asamblea legislativa sino en las cátedras universitarias, el conservadurismo también se enseña y pulula en las aulas de clase.

    Por último, decir que el conservadurismo como forma de pensamiento se nutre de una educación neoclásica y de una forma neoliberal antiética de hacer política en la práctica. Es momento de erradicar de una vez por todas las dos raíces del neoliberalismo, una que obedece a la educación y otra que obedece a la política. El neoliberalismo normaliza la injusticia y el enfoque neoclásico normaliza el individualismo. Hoy, el presidente Andrés Manuel López Obrador nos ha dado una alternativa, de virar de una economía de muerte basada en el modelo neoliberal a una economía de vida bajo un modelo económico distinto, humano, ético y con visión social. Es sobre la base del Humanismo Mexicano que nos ha dado la oportunidad de sentar las bases para sustituir el enfoque neoclásico por el enfoque que brinda la Economía Moral y remplazar el modelo económico neoliberal por un modelo económico humanista basado en el Humanismo Mexicano.

  • La doctora DD y la Divina Providencia

    La doctora DD y la Divina Providencia

    De niño, como seguramente a la mayoría de ustedes, me divertía mucho jugar a los súper poderes. La parte más entretenida era el preámbulo. Antes de las carreras y los diablazos, la dinámica era más bien verbal: entre la chamaquiza se escogían primero y se discutía después quién se quedaba con qué potestades. La fuerza de Súperman, la capacidad de hacer que los animales le hicieran caso a uno como a Tarzán, volar, el ojo y el brazo biónicos del Hombre Atómico, en fin… Yo casi siempre pedía poder ser invisible. Al paso de los años he ido cambiado de preferencias, y si hoy fuera posible optaría por ser capaz de teletransportarme a voluntad: cerrar los ojos aquí, ahora mismo, en la ahora fría Ciudad de México, y un instante después abrirlos en Tulum, bajo el sol y junto a la playa.

    No dudo que de vez en cuando todos sigamos fantaseando con poder predecir el futuro o poder regresar en el tiempo a enmendar uno que otro entuerto cometido en el pasado… El pensamiento mágico proporciona estabilidad psíquica y sigue siendo un modo de enfrentarse a la realidad entre jóvenes y adultos. Si bien se trata de un tipo de pensamiento primitivo, sigue siendo parte importante de nuestra cosmovisión contemporánea. Por ejemplo, las supersticiones abundan, y no es raro observar a personas responsables y juiciosas portar una pulsera de la buena suerte. El próximo 31 de diciembre un montón de gente se pondrá calzones rojos y no dudo que descubrirse a uno mismo pidiendo la intervención divina para salirse con la suya… 

    Ciertamente, la irracionalidad es tan humana como el pensamiento racional, pero aceptemos la dura realidad: la mayoría de nosotros andamos por la vida sin poderes mágicos: ni usted ni yo podemos levitar ni, desafortunadamente, desaparecer de la realidad concreta a los fulanos y a las fulanas que nos caen mal, tampoco poseemos la capacidad de convertirnos en egregias águilas ni en poderosos lobos…, vamos ni en un astuto cacomixtle. La mayoría no tiene problema en aceptarlo. El problema generalizado está en la intromisión disimulada del pensamiento mágico en las explicaciones racionales de la realidad. Y es peor cuando esto ocurre de manera inconsciente.

    Aquí mismo he hablado ya del pensamiento mágico que, a sus anchas, cunde en los relatos con los que cotidianamente pretendemos comprender lo que sucede (Escasez de corazones humanos): “… vivimos en un mundo en el cual, avalados por el sentido común hegemónico, solemos leer y escuchar disparates disfrazados de juicios razonables; por ejemplo: ‘La Economía requiere que las ventas de automóviles recuperen su crecimiento’.  ¿Se da usted cuenta? El aserto anterior tiene el mismo valor semántico que decir “Huitzilopochtli necesita que sean ofrecidos en sacrificio más corazones humanos”.

    Ayer mismo la doctora Denise Eugenia Dresser Guerra nos regaló una perla de pensamiento mágico con el que, cada día más despistada, la oposición intenta encontrarle la curvatura al círculo. La académica del ITAM tuiteó:

    Ojo. Hoy la ciencia ha encontrado la manera de crear fusión nuclear con láseres, eliminando la necesidad de combustibles fósiles y sin desperdicio radioactivo. La política energética de @lopezobrador_ basada en Pemex/carbón/CFE/Dos Bocas será cada vez más cara y obsoleta.

    Para fundamentar su juicio sumario, la profesora Dresser adjuntó su tweet a un hilo de míster Wendell Pierce, este escrito en inglés. Traduzco:

    RECUERDA ESTE DÍA. AVANCE EN LA FUSIÓN NUCLEAR. Hemos aprovechado el poder para crear fusión nuclear con láseres, eliminando la necesidad de combustibles fósiles y sin residuos radiactivos. Este avance crea energía renovable limpia ilimitada. Elimina la necesidad de aceite.

    Y luego:

    Ahora comienza la batalla. Las compañías petroleras lucharán por mantener sus máquinas de ganancias de mil millones de dólares. Nosotros, como sociedad, tendremos que levantarnos y exigir que aquellos en el gobierno y las empresas cambien fundamentalmente nuestra infraestructura energética 180 grados. El futuro ha llegado. El Laboratorio Nacional Lawrence Livermore ha aprovechado el poder del sol. Este es uno de los mayores descubrimientos científicos de nuestra era. Ojalá los medios le den la atención que se merece.

    Aparentemente se trata de un mensaje bien fundamentado; digo, lo escribió un señor que habla inglés y trae a cuento un Laboratorio Nacional que al parecer no está en Ecatepec ni mucho menos, ¿no? El problema comienza si uno tiene la curiosidad de averiguar quién es el tal Wendell Pierce, porque resulta que el amigo no es un físico, ni cuántico ni nuclear, ni un ingeniero ni siquiera un periodista especializado en asuntos científicos… No, el señor Wendell Pierce un histrión, un actor estadounidense medio famoso por haber interpretado al detective Bunk Moreland en la serie The Wire. Lo más curioso es que ni el señor Pierce ni la doctora Dresser citan otra fuente. Claro, porque si hubieran investigado un poquitito más habrían descubierto que entre el artificio por primera vez logrado que se anuncia y su uso masivo tendrán que pasar décadas.

    Así las cosas, me atreví a contestarle a la docta politóloga lo siguiente:

    “La ciencia” es una abstracción, y usted lo sabe. Su mensaje, doctora, tiene el mismo valor semántico que encomendarse a la Divina Provincia.

    • @gcastroibarra
  • Esperar medio siglo

    Esperar medio siglo

    Nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, dictó el decreto para que se creará la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990, esa época la cual fue catalogada por especialistas como “terrorismo de estado”.

    “Diálogos por la Verdad” es parte de un proceso institucional que deberá concluir con una audiencia formal. “El objetivo es poner en el centro a las víctimas a través de la escucha de los testimonios de sobrevivientes y familiares de víctimas”.

    La comisión está integrada por el titular de la Secretaría de Gobernación, por conducto de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, quien la presidirá; los titulares de las Secretaría de Relaciones Exteriores y de Hacienda y Crédito Público.

    Además de los titulares de las Comisiones Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y de la Nacional de Búsqueda de Personas (CNB), y cinco personas expertas de reconocida calidad moral o prestigio profesional que contribuyan con el objeto de la Comisión.

    “Estamos en un acto muy fuerte y al mismo tiempo muy lleno de significados y de dolor, pero también es un acto de esperanza, es un acto para buscar entre todos justicia y cerrar una etapa”. 

    “Pueblos arrasados en comunidades alejadas, allá en las montañas, detenciones masivas, detenciones ilegales, enclaustramiento en cárceles clandestinas, destierro, persecución, tortura y desapariciones fueron algunas de esas prácticas. A esta actuación del Estado mexicano se le ha denominado guerra sucia”.

    Muchos pueblos que vivían en pobreza, simpatizaban con ideales de igualdad y también de rebelión. Surgieron grupos como el Partido de los Pobres de Lucio Cabañas; la Asociación Cívica Guerrerense de Genaro Vázquez.

    Ante estos movimientos Echeverría  formó la Brigada Blanca y ordenó, particularmente en Guerrero, la operación del Plan Telaraña, una orden ejecutiva para “exterminar” a los grupos guerrilleros de la región. “El nombre Echeverría, en Guerrero, fue sinónimo de tortura, desapariciones, represión y violencia.

    Nuestro primer  mandatario establece compromiso de acceso a los archivos de todas las dependencias del gobierno, reparación del daño y recursos suficientes.

    La Comisión de la Verdad llegó a Guerrero para dialogar con las víctimas directas e indirectas de la Guerra Sucia. Sus testimonios son un primer paso para avanzar en la justicia que durante años les han negado.

    “Es bien doloroso, no te creas. Son muchos sentimientos encontrados… Pero debemos analizar, reprogramar y seguir adelante. Esto no se acaba, al contrario, tiene que seguir”.

    “La represión en contra de la población civil en la sierra de Guerrero fue la más brutal y encarnizada, sin embargo, aún no ha llegado la justicia, para las víctimas, siempre nos han engañado, con este nuevo gobierno vemos un rayo de luz”.

    “Le digo al presidente López Obrador: El Quemado tiene que atenderse de manera urgente, no puede irse sin hacernos justicia, sin reparar el daño que nos hizo Echeverría”.

    La doctora en historia y feminista de la Universidad Autónoma de Guerrero Alejandra Cárdenas Santana, sobreviviente del Campo Militar I, donde estuvo “desaparecida”, empieza su testimonio de esta manera: “A diferencia de muchos de ustedes, que sufrieron el terrorismo de Estado sin tener nada que ver, yo sí tuve que ver. Yo sí fui colaboradora del maestro Lucio Cabañas”.

     “Esperemos que este sea el último jalón para terminar con la impunidad. Ya somos grandes y nos estamos yendo. Por eso damos nuestro testimonio. Esto tiene que quedar para la historia”.

    Nicomedes Fuentes, sobreviviente.

    No hay que olvidar que esos  acontecimientos, esa política, esa violencia de estado fue provocada por gobiernos autoritarios, justo para anular proyectos alternativos democráticos o de transformación social, tampoco hay que olvidar a esos niños que crecieron escuchando las historias de la represión y heredando el miedo. 

    “Llevo 48 años esperando justicia. Y es agotador. Ustedes lo saben bien”, concluyó. Y si, en el auditorio repleto sabían bien lo que es esperar medio siglo.

    Micaela Cabañas, hija del jefe guerrillero, Lucio Cabañas.

    Les mando un abrazo fraterno.

  • En la liga MX un cochinero

    En la liga MX un cochinero

    Hace unos días, nuestro compañero Amir Ibrahim presentó datos y pruebas importantes en la mañanera sobre su reportaje llamado “El cartel del gol” donde se muestra de manera contundente la corrupción que impera en el fútbol mexicano. Secretos a voces, verdades que todo el mundo intuía salieron a relucir de manera pública y con gran sustento. De esto hablaremos en el presente escrito.

    Siente tu liga

    El fútbol como deporte profesional ha sido mercantilizado desde hace muchas décadas, perdió gran parte de su esencia, cuando surgía en los barrios de Inglaterra y en las demás zonas marginadas del mundo. Así, la práctica deportiva más popular del planeta es una mercancía y responde principalmente a los intereses del dinero, de los más ricos que lo controlan y lo usan en su beneficio.

    Teniendo esto claro y, por supuesto, entendiendo que la corrupción no responde, necesariamente, a algo moral sino que tiene sus bases fundamentalmente en las dinámicas del sistema económico imperante, podemos asegurar que el que existan prácticas corruptas en el mundo de la pelota es de lo más normal.

    Pero el que sea normal o muy probable no significa que no deba exponerse y sancionarse, recordando que esas prácticas son un delito grave en nuestro país y que la actual transformación en beneficio de la mayoría de la población tiene como una de sus banderas principales el combate a la corrupción.

    Así, entre las prácticas de corrupción en el fútbol mexicano que fueron expuestas mencionaremos los datos más relevantes. Primero hablaremos de la red de promotores, técnicos y directores de los equipos que a través de fichajes de jugadores sudamericanos llevan a cabo operaciones millonarias. Dicho grupo estaría liderado por el promotor Greg Taylor,  director de la empresa de representación de futbolistas ProManage y dueño de los Gallos Blancos del Querétaro, así como otros agentes, entre ellos Gustavo Lescovich, Uriel Pérez y Fernando Pavón. De parte de los técnicos se menciona a Gustavo Matosas, Miguel “Piojo” Herrera, José Manuel “Chepo” de la Torre, Héctor Hugo Eugui y Juan Francisco Palencia.

    Estamos hablando de que esos agentes compran barato a los jugadores y los venden a un sobre precio a los clubes de hasta el 500% de incremento y a los técnicos se les da una comisión por aceptarlo. Además, aquí entran los contratos dobles que se hacen en la clandestinidad para evadir impuestos también (para este punto se mostró un audio de una llamada entre el expresidente de la Federación Mexicana de Fútbol, Decio De María y el Presidente y dueño del club Pachuca, Jesús Martínez). En el reportaje se mencionan los casos de los futbolistas Rafael Sobis (Tigres), Rogelio Funes Morí (Monterrey) y de Jonathan Cristaldo (Cruz Azul).

    Estas prácticas fomentan la discriminación hacia los jugadores mexicanos que al no ser negocio ven limitadas sus oportunidades, se ha llegado al límite de tener solo extranjeros en los equipos y de poder alinear en un partido hasta 10 elementos foráneos al mismo tiempo. Existe otra limitante para el jugador nacional, y es que la corrupción llega a tal punto que se le pide dinero para poderlo debutar o jugar tanto tiempo en un juego oficial, sí, estamos hablando de extorsión.

    Y en cuanto a evasión de impuestos en general de los equipos se expuso que durante los sexenios de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto se les condonó 2 mil 620 millones de pesos a 12 clubes. Entre los que destacan Cruza Azul, Toluca, Atlante, Pumas, Atlas, Pachuca, Veracruz y Monterrey, este último el más beneficiado con tan solo mil 84 millones 362 mil pesos.

    Por último, también se habló del dinero público que es ingresado al mundo de la pelota mexicana con fines de corrupción. Por ejemplo, la administración del exgobernador de Tamaulipas, Javier Cabeza de Vaca, habría destinado 58 millones de pesos anuales de las arcas públicas al equipo local de la Jaiba Brava, a través de la empresa TM Futbol Club. Esa práctica habría sido replicada en Hidalgo, donde el Gobierno habría destinado 2 mil millones de pesos a financiar al Pachuca, en el acto estarían involucrados el exprocurador encarcelado Jesús Murillo Karam, el exsecretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong y el exgobernador de la entidad Manuel Ángel Núñez Soto (1999-2005).

    Así también, existe otro reportaje (publicado en el medio Elefante Blanco) que menciona un caso similar donde el Grupo Orlegi de Alejandro Irarragori recibía 58 millones de pesos anuales del gobierno de Tamaulipas que salían de muchas secretarías para el club Tampico Madero. Evidentemente, este dinero no era reportado, además de ser recurso público que debía ser usado para otras cosas más importantes.

    Y a todo esto le podemos agregar precisamente la situación de desigualdad laboral que se vive de la liga varonil en comparación con la liga femenil del fútbol mexicano. Se han argumentado tantas cosas que cada vez se van quedando sin solidez. Y es que el fútbol de mujeres ha crecido bastante que incluso en el rubro económico de mercado merecen tener el mismo salario y hasta más. La paridad laboral debe realizarse y hasta está fundamentada en la Constitución Política de nuestro país.

    Fútbol popular

    La liga MX ya respondió al reportaje con el anuncio de algunas medidas que ya vienen trabajando en coordinación con el Gobierno Federal. Hay que mencionar que la 4T ha paliado algunos aspectos de la corrupción en el fútbol como la evasión de impuestos, misma que ya no ocurre. Además de que está impulsando el desarrollo de las juventudes en los deportes y demás áreas.

    Se deben de tomar otras medidas más duras para que el fútbol mexicano cambie estas prácticas que pueden conducir a la corrupción y a privar lo económico sobre lo deportivo. Esperemos que las autoridades correspondientes puedan conducirlo de buena manera. Si no, siempre estaremos atentos para alzar la voz sobre lo que creemos justo y aportar para construirlo. Otro fútbol es posible, hagámoslo.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • LA DERECHA CONTRAATACA EN AMÉRICA LATINA

    LA DERECHA CONTRAATACA EN AMÉRICA LATINA

    El 6 de diciembre del 2022, Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta de Argentina, fue acusada por los delitos de administración fraudulenta con perjuicio a la administración pública, por lo que fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, sin ningún tipo de prueba contundente que respalde dichas acusaciones. Un día después de la acusación a la vicepresidenta de Argentina, Pedro Castillo Terrones, el ex presidente de Perú, fue detenido y acusado de “incapacidad moral”, después de anunciar de cerrar el Congreso de la República, instaurar un estado de excepción, el establecimiento de un toque de queda nocturno y convocar a elecciones para establecer un nuevo congreso con facultades constituyentes. En su lugar la presidencia fue ocupada por su vicepresidenta Dina Boluarte, llevando a Perú en uno de los episodios más oscuros en su historia. Ambos acontecimientos están relacionados, ambos son ataques bien coordinados de la derecha oligarca por medio del lawfare, para tumbar la ola de gobiernos progresistas en América Latina comenzadas con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador en julio del 2018. ¿Qué ocurre en Argentina y Perú? ¿Qué es el lawfare? ¿Qué pueden hacer los gobiernos progresistas ante estos golpes de la derecha global? 

    Para muchos de los lectores que no estén familiarizados con el término lawfare, será explicado. Lawfare es una palabra acuñada por el diccionario de lengua inglesa de la Universidad de Oxford, formada de dos palabras inglesas law y warfare. Es decir, ley y guerra. Esto es la utilización ilegal de las instancias judiciales nacionales e internacionales, bajo la apariencia de legalidad, para inhabilitar o provocar el repudio popular contra un oponente político. Con la ayuda de los medios de comunicación montan golpes blandos para imponer una realidad, cambiando el paradigma. No es lo mismo que un golpe de estado tradicional, porque este último cuenta con el respaldo de las fuerzas armadas. Aunque en el caso de Perú, los golpistas contaron con el respaldo de las fuerzas armadas y la policía peruana. De modo que se puede considerar lo ocurrido en Perú como un golpe de Estado. 

    A través del tiempo, se ha visto como príncipes, reyes, emperadores y políticos han sido blancos de ataques, intentos de asesinato y lawfare porque han sido un obstáculo a los intereses de sus opositores. Como el atentado que sufrió el general y presidente francés Charles de Gaulle el 22 de agosto de 1962, porque la ultraderecha francesa veía con malos ojos la independencia de Argelia; el magnicidio de la pareja real austrohúngara, Francisco Fernando y su esposa en Sofía Chotek fueron asesinados en Sarajevo por la Mano Negra o Unión o Muerte, una organización paneslavista serbia, que buscaba unificar a los países de los Balcanes en una sola Serbia y veía la anexión de Bosnia y Herzegovina al imperio austrohúngaro como una amenaza a los planes de unificación, asesinato que detonó el inicio de la Primera Guerra Mundial; y en el 2018 Lula da Silva pasó 580 días en prisión por una condena de corrupción que lastraba su carrera política y permitió el ascenso de Jair Bolsonaro, pero detrás de este juicio estaba la ultraderecha que veía a Lula como una amenaza y buscaba la forma de mermar su poder político. 

    Como resultado de estos recientes golpes en América Latina, manifestantes llenaron las calles de muchas ciudades de Argentina y Perú en defensa de Kirchner y Castillo. Sin embargo, es en Perú donde  la situación es muy crítica y problemática. La policía peruana ha reprimido las manifestaciones con el uso de la violencia ocasionando heridos y muertos.  Mientras que la derecha está ocupada en golpetear mediáticamente al ex presidente Castillo, los países de América Latina, encabezados por los gobiernos de la República de Colombia del Gustavo Petro, la Republica de Argentina de Alberto Fernández de Argentina, el Estado Plurinominal de Bolivia de Luis Arce y los Estados Unidos Mexicanos de Andrés Manuel López Obrador  en un comunicado expresaron su profunda  preocupación ante los recientes acontecimientos que llevaron a la destitución de Castillo Terrones. Este es parte del comunicado:

    “Nuestros gobiernos hacen un llamado a todos los actores involucrados en el anterior proceso para que prioricen la voluntad ciudadana que se pronunció en las urnas”, dijeron en el comunicado publicado después de que muchos de ellos ya hayan expresado su preocupación por la crisis desencadenada en Perú desde que Castillo decidiera disolver el Congreso, en lo que muchos vieron como un golpe de Estado, y fuera arrestado por ello…”

    Antes de ser despojado de su cargo, Castillo solicitó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador asilo político. Por lo que el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mexicano Marcelo Ebrard respondió ante la situación que son las autoridades peruanas las que deben de determinar el estado legal del ex mandatario y que la oferta sigue vigente. Ahora solo queda por determinar lo que sucederá con la cumbre de la Alianza del Pacífico, que se iba a llevar a cabo en Perú y AMLO tenía la intención de viajar para entregar la presidencia pro tempore.

    En resumen, la derecha global busca contraatacar por cualquier medio necesario para detener el avance de los gobiernos progresistas en América Latina, ya sea por lawfare, usar los medios de comunicación para poner al público en contra de un mandatario o por medio del asesinato. Los hombres débiles usan la ley a su conveniencia, y cuando no, solo la quebrantan. Esto que quiere decir, que la derecha no son personas fuertes, fuertes de voluntad, porque siempre están sujetos a las leyes del libre, cuando quieren usan las leyes o las rompen para realizar algún negocio al amparo del poder público o entregar un recurso público a una empresa privada. 

  • Para todo mal, glifosato

    Para todo mal, glifosato

    Como ya es costumbre, la autoproclamada Cuarta Transformación ─que más que transformación se ha consagrada como una constante amenaza para los privilegios de algunas de las clases privilegiadas de nuestro país, quienes cada vez encuentran más difícil facturar operaciones simuladas o dejar de pagar impuestos─ se ha lanzado contra aquellos negocios que si bien no contribuyen en nada al bienestar de la población nacional, benefician los bolsillos de algunas familias mexicanas que han sabido preservar los usos y costumbres coloniales para postrar a México a la merced de intereses transnacionales. La nueva bandera, prescindir del glifosato y del maíz transgénico. Poniendo en riesgo, aunque nada de ello haya sucedido desde hace dos años que se inició con el proceso para eliminar el uso de dicho agrotóxico, como bien señala ─el nuevo golden boy de la política nacional, el aspirante a Carlos III de la nación─ Enrique de la Madrid, y tantos otros comentocratas prestos a decir aquello por lo que les paguen, la productividad del campo mexicano, aumentando potencialmente el precio de la tortilla y confrontándonos con los Estados Unidos ─santo patrono de entreguistas, vendepatrias y lamebotas─ en el marco del T-MEC.

    El problema, sin embargo, va mucho más allá del miedo que se pueda sembrar entre la población para defender la permanencia del glifosato y permitir que siga penetrando el suelo, filtrándose en el agua y dejando residuos en los cultivos para que podamos comerlo y beberlo. El problema es la perdida de las oportunidades que su uso le permiten a nuestra población. Sólo gobiernos evidentemente populistas, opuestos al neoliberalismo y al libre derecho de las transnacionales para contaminar a la población del planeta, como los de Austria, Alemania, Francia, Italia, Luxemburgo, Tailandia, Bermudas, Sri Lanka y algunas regiones de España, Argentina y Nueva Zelanda, han prohibido o restringido el agrotóxico en cuestión. Gobiernos faltos de un compromiso liberal-capitalista por la generación de riqueza, riqueza que deje caer unas cuantas migajas al suelo y contribuya a la mal nutrición de los menos favorecidos.

    ¿Qué importa si la OMS decidió clasificar al glifosato como “probablemente cancerígeno para los humanos”? Seamos honestos, hoy por hoy la sal, los lácteos, respirar, estar vivo, son elementos probablemente cancerígenos para los humanos ¿Deberíamos por ello prohibirlos? ¿Deberíamos desperdiciar la oportunidad de enriquecer a nobles empresarios y corporativos transnacionales solo porque sus productos pueden hacerle daño a la población? ¿Es ese el mundo en el que queremos vivir? ¿Es ese un esquema de negocio atractivo para los inversionistas? Pongámonos serios ¿La generación de riqueza debe dejar de generar riqueza solo porque algunos cuantos mueren en el proceso? No es incluso una oportunidad que ofrece el, siempre noble, capital, para repartir mejor la riqueza al disminuir de forma altruista ─y sin cobrar por ello─ la población mundial ¿No estamos dejando pasar una verdadera oportunidad de justicia social a través del glifosato?

    Pero no solo eso, no solo le damos la espalda a una verdadera transformación si eliminamos el uso del glifosato en nuestro país. También estamos dándole la espalda a depender de forma absoluta de Monsanto y Bayer. Dejar de usar este agrotóxico, vuelve innecesario el uso de maíz transgénico resistente al glifosato, y con ello eliminamos la benéfica dependencia de nuestros agricultores de las grandes multinacionales de las semillas, las cuáles no podrán imponer sus condiciones y precios; dejar de usar el glifosato preserva las variedades locales de maíz que tanto confunde al consumidor y que no se ve bien en los anaqueles de los supermercados; y sobre todo, dejar de usara glifosato y maíz transgénico elimina la posibilidad de consolidar de forma definitiva el modelo agroexpotador, que ofrece pocas oportunidades laborales y aniquila todo intento de una política económica soberana, dejando al agricultor en el centro, recurriendo a practicas sustentables, respetando su entorno y contribuyendo a la soberanía alimentaria de nuestro pueblo. Nada de lo cual beneficia a nuestra, ya de por si dañada, clase privilegiada.

    Entrados en gastos, prescindir del uso de glifosato y del maíz modificado por Monsanto y/u otras trasnacionales para resistir al glifosato, es quitarle a familias necesitadas, a los más pobres, la oportunidad de demandar a Bayern por el uso y abuso de un pesticida cancerígeno, como ha sucedido en los Estados Unidos, cuna, ejemplo y guía de nuestro quehacer, donde la empresa alemana firmó un acuerdo de más de 8,800 millones de dólares para resolver más de 125,000 reclamos en contra del pesticida a base de glifosato comercializado por su filial Monsanto. Un acuerdo que ha transformado la vida de miles de familias.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • “Golpe de estado en México”: Muñoz Ledo

    “Golpe de estado en México”: Muñoz Ledo

    No se pretende con esta opinión ilustrar a Porfirio Muñoz Ledo, pues es algo que seguramente ya sabrá (o eso espero) solo que quizá, por cuestiones políticas, se muestra como un desentendido del tema.

    Aclarado ese punto, resulta que este domingo 11 de diciembre, Muñoz Ledo afirmaba, por medio de su cuenta de twitter, que el llamado “Plan B” a la reforma electoral es un “golpe de estado contra nuestro régimen constitucional”.

    Sobran las palabras y argumentos para explicar por qué eso es una ficción no solo jurídica, sino también política.

    En primer lugar, porque resulta curioso cómo se confunde un concepto como “golpe de estado”, con el de “inconstitucionalidad”.

    En segundo lugar, y relativo a esto último, decía bien R. Dworkin: «vivimos en la era de los jueces». Pero ¿qué significa eso realmente y qué relación tiene al tema en cuestión?

    Pues bien, significa que más allá de lo que se vote en las cámaras, la decisión final la tienen los jueces. Son ellos los que deciden, desde el tribunal constitucional, qué es constitucional y qué no (recuérdese el debate reciente sobre la prisión preventiva oficiosa) y ahora también se pronuncian sobre la convencionalidad e inconvencionalidad.

    Por tanto, antes de discutir si los cambios a la materia electoral son esto o aquello, mientras sean constitucionales, no hay qué alegar. 

    De hecho, existe aquél principio hermenéutico que establece que «todo es constitucional, hasta que se demuestre lo contrario».

    Por tanto, si tanta molestia provoca el “Plan B”, lo más racional es esperar argumentos que destaquen el por qué no resulta ser una buena reforma. Y, jurídicamente, que se promueva una acción de inconstitucionalidad.

    Por el contrario, lo único que se alega es una frase sin argumentación alguna, la cual es más bien una falacia como #ElINENoSeToca, tal berrinche infantil. 

    Ahora, bien es cierto que a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le falta mucho para ser un verdadero tribunal constitucional, cuando sigue atendiendo casos de legalidad. Pero eso es tema de otro debate.

    También es tema de otro debate (como ya ocurrió entre el mismo R. Dworkin y J. Habermas) qué tanto se pone en juego tras darle tanto poder a los tribunales constitucionales, sobre todo en cuanto a la democracia se refiere.

    Pero bien, resulta un craso error afirmar que la “iniciativa electoral de AMLO significa un golpe de estado contra nuestro régimen constitucional”, cuando, in extremis, se podría hablar de inconstitucionalidad, la cual bien puede ser declarada por la SCJN tras atender una acción de inconstitucionalidad; por supuesto, en caso de serlo.

    En fin, en México no hay nada parecido a un “golpe de estado” orquestado desde la administración pública federal. Para que haya tal cosa, necesariamente lo produciría la actual oposición. Pero bueno, mientras alguien no tenga bien definido este concepto, se seguirá cometiendo el mismo error.