Categoría: Opinión

  • EL TREN MAYA Y EL AEROPUERTO DE TULUM ESTARÁN LISTOS EN EL 2023

    EL TREN MAYA Y EL AEROPUERTO DE TULUM ESTARÁN LISTOS EN EL 2023

    Uno de los mayores reconocimientos de López Obrador es su eficiencia y su cumplimiento en obras como el AIFA, de carreteras, de la refinería Dos Bocas, entre otras. Así como ha cumplido con una buena cantidad de proyectos, está por terminar algunas otras como el Tren Maya y el aeropuerto de Tulum para el siguiente año. Ambas construcciones representarían mayor turismo, movilidad y por ende mejores ingresos para la zona.

    AMLO demuestra su compromiso con el Tren Maya al supervisar personalmente el progreso de la composición. El sábado 3 de diciembre el presidente llegó a Quintana Roo con el propósito de supervisar varias de las construcciones que representan a su sexenio, como el Aeropuerto de Tulum, el parque Jaguar y el Tren Maya. Dicha información fue confirmada por María Lezema, quien anunció que sobrevoló con el presidente para la supervisión del Tren Maya.

    Una de las mayores preocupaciones de la población con respecto a la construcción del tren está en el impacto ambiental. Por fortuna, Obrador ya tomó cartas en el asunto asegurando que en la obra se han tomado las medidas necesarias para la preservación del ecosistema y del patrimonio cultural. ¿Y en qué consisten dichas acciones? Básicamente se colocará una cerca perimetral en cada lado de la vía férrea, así excluyendo a la fauna. Con respecto al Aeropuerto de Tulum, el mandatario asegura que es el mejor proyecto aeroportuario del mundo en construcción. El cual será dirigido por Gustavo Vallejo, quien ya está a cargo del Tren Maya y del AIFA. Asimismo, el presidente encontró la manera de beneficiar a la población de alrededor pues se les brindará el completo apoyo. Y retomando el asunto del medio ambiente en sus proyectos, se clasificarán 500 hectáreas como reserva natural con el propósito de que no se convierta en una zona inmobiliaria.

    El presidente tiene una cantidad impresionante de seguidores y de aprobación por parte de su población. Los ciudadanos se sienten satisfechos cuando ven la fuerza de nuestra moneda, las obras que prometió realizarse y la búsqueda constante del bienestar del mexicano.

  • Lawfare o golpe blando (I)

    Lawfare o golpe blando (I)

    “Como lo destacan algunos analistas, en el imaginario oligárquico latinoamericano, democracia y estado de derecho significan respeto y defensa de los intereses particulares de grupos de poder”.

    Carlos G. Aguilar.¿Cómo y por qué del Golpe de Estado en Honduras? Revista Realidad No. 121 jul-sep 2009. Instituto Brasileño de Análisis Social y Económico. San Salvador. 2009.

    Abrazamos solidariamente a los hermanos peruanos en estos momentos en los que luchan con valor frente al golpismo interno y sus aliados extranjeros para restablecer el gobierno que eligieron y la legalidad en su patria. Hoy como siempre hacen realidad la consiga “El pueblo unido jamás será vencido”. Después del derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular en Chile al frente del Dr. Salvador Allende Gossens el 11 de septiembre de 1973, la versión tradicional del golpe de Estado en América Latina ha tenido cambios. Hoy, la técnica del golpe de Estado es practicada desde los despachos del poder industrial y financiero, con la abierta participación de instancias legislativas, judiciales, así como de medios corporativos de difusión, siempre al amparo de la legalidad y manteniendo las apariencias democráticas. Esta estrategia es conocida como golpe blando, constitucional, golpe de mercado, desafuero o lawfare.

    Desde mediados del siglo XX, los gobiernos democráticos, populares y antiimperialistas de América Latina han sufrido ataques a sus derechos y libertades. Avalados y promocionados desde Estados Unidos los golpes de Estado se han sucedido en distintos países. El papel de las fuerzas armadas, amparadas por la doctrina de la “seguridad nacional”, mantuvieron su rol buscando eliminar al “subversivo comunista, al enemigo interior que socavaba el orden y los intereses establecidos”.

    En Latinoamérica hemos presenciado la aplicación del golpe blando en distintas modalidades. Para citar solo algunos casos a continuación me refiero brevemente a lo ocurrido en Venezuela (Hugo Chávez 1998), Honduras (Manuel Zelaya 2006) y Brasil (Dilma Rousseff 2016). Cabe mencionar que en los tres países presenciamos la conquista pacífica del poder político por parte del pueblo. Es decir, la puesta en marcha de estas acciones golpistas ocurre cuando la población se lanza masivamente a votar con la confianza de que su participación es determinante en el triunfo de la opción política que mejor representa los intereses de las mayorías. La toma de las calles y las expresiones populares en favor de los gobiernos elegidos democráticamente han sido determinantes en el fracaso de las acciones golpistas, con mayor o menor éxito al haber promovido los golpes blandos, o posteriormente cuando la reorganización política del pueblo y de la vanguardia de su movimiento permite el regreso al poder de liderazgos y gobiernos progresistas.

    Venezuela 1998. Con el 56.20 por ciento, de los votos emitidos, Hugo Chávez Frías gana la elección frente a Henrique Salas Römer, candidato del Partido Proyecto Venezuela, que obtiene el 39.97 por ciento. Ex militar de ideología socialista que encabezó un golpe de estado en 1992 contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, se presentó como candidato de su partido, el Movimiento V República (MVR) y fue apoyado por una coalición conocida como “Polo Patriótico”, integrado también por Acción Democrática (AD) y el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI). Chávez lleva a cabo una campaña electoral de corte socialista, centrada en el cambio y comprometiéndose a convocar a un proceso constituyente. Su victoria inicia un periodo conocido como Revolución Bolivariana, y el movimiento político de izquierda en torno a su figura denominado chavismo, que gobierna Venezuela hasta la actualidad.

    Este proceso se considera como el final del ciclo neoliberal venezolano y predominante en América Latina durante la década de los noventa, ya que otros gobiernos con ideologías similares llegaron al poder en países vecinos. En 1999, con el proceso constituyente, se inician cambios fundamentales en la estructura política y jurídica del país, los factores del poder nacional, económico, financiero, político, eclesiástico y mediático se conjuraron para darle al traste con las transformaciones que el pueblo venezolano… y aunque se mantuvieron a la expectativa… en cuanto el gobierno aprobó leyes que afectaban sus intereses y ponían en peligro (sus) privilegios… no tardaron en reaccionar y confabularse para frustrar el sueño, la esperanza y el proyecto de país contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en referéndum popular…1

    Los poderes económico, mediático, de la alta gerencia petrolera, la cúpula eclesiástica, los partidos políticos tradicionales, quienes sumaron a su causa a sectores medios de la población y contando con el apoyo de EEUU, España y otros países europeos, lanzaron una andanada de marchas, paros, huelgas, y un intenso bombardeo mediático conformando así la estrategia conspirativa que alcanzará su clímax en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y el paro petrolero de diciembre de ese año, el cual se prolongaría hasta el 2 de febrero de 2003. El apoyo mostrado por autoridades de Estados Unidos y España a los sectores derechistas y opositores a Chávez, se puso de manifiesto abiertamente cuando ambos gobiernos hicieron una declaración conjunta en la que no se hace referencia a la interrupción del orden constitucional y solo expresan su deseo de que la excepcional situación que experimenta Venezuela conduzca en el breve plazo a la normalización democrática plena y sirva para lograr un consenso nacional y la garantía de los derechos y libertades fundamentales.2

    La fuerza de ambos golpes hubiera sido suficiente para derribar a cualquier gobierno, sin embargo, subestimaron al poder de las masas populares y al de la Fuerza Armada constitucionalista. Para motivar a los sectores medios de la población, desataron una campaña propagandística jamás vista en el país. Terminaron por creer que el presidente estaba “técnicamente caído” y se dejaron ganar por el cortoplacismo. “Fuera ya”, “renuncia ya”, “se va ya”, eran las consignas que harían del inmediatismo y la frustración una misma cosa…3

    Honduras 2006. Pasando al contexto centroamericano, en enero de ese año, Manuel Zelaya Rosales inicia su gobierno al triunfar como candidato del centroderechista Partido Liberal con las promesas de combatir a las maras, la pobreza y la corrupción. Para sorpresa de los propios hondureños y de quienes en el exterior mantienen intereses económicos en uno de los países más pobres de América y del mundo, Zelaya inició negociaciones petroleras con el entonces presidente Hugo Chávez e incorporó a su país a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), lo que fue interpretado como su identificación con la izquierda latinoamericana.

    Una radiografía de los intereses extranjeros en Honduras nos da idea de la preocupación que generó lo que la derecha calificó como viraje a la izquierda del presidente Zelaya. John Saxe-Fernández en Crisis e imperialismo4, citando el “Estudio Industrias Extractivas: Minería y Petróleo” elaborado por la Asociación de Organismos no Gubernamentales (ASONOG), aporta información acerca de las concesiones otorgadas para aprovechar recursos mineros, hídricos y de generación de energía eléctrica: … aproximadamente el 31% del territorio hondureño, de 112.492 km2, está en poder de trasnacionales mineras, mediante un “sistema de concesión a compañías extranjeras dedicadas a la minería metálica y no metálica”, Las minas localizadas en el valle de Siria, Francisco Morazán (100 km al norte de Tegucigalpa), y de San Andrés, Copán (400 km al noroeste de la capital), las poblaciones circundantes aún no reciben regalías… Asimismo, en el país existen 35 cuencas hidrográficas primarias y sus ríos se agrupan en dos vertientes costeras: la del Caribe y la del Golfo de Fonseca. Sólo las cuencas de los ríos Patuca y Ulúa cubren una extensión de 25 mil y 22 mil kilómetros cuadrados, respectivamente… Cabe recordar que Estados Unidos mantiene una base militar en Palmerola (Soto Cano), ubicada a 97 kilómetros de Tegucigalpa, establecida en 1981 durante la administración de Ronald Reagan.

    Esta base se caracteriza por contar con una de las mejores pistas de aterrizaje de Centroamérica, debido a su longitud puede recibir aeronaves de gran tamaño, por lo que constituye uno de los tres puntos estratégicos de EUA en la zona. Dentro de la base aérea se encuentra la misión estadounidense Fuerza de Tarea Conjunto Bravo integrada por marines de acción especial. Dos factores son determinantes en el posterior desarrollo de la institucionalidad hondureña. Por un lado, la presencia castrense en el ámbito estatal, aún y cuando la titularidad del ejecutivo estaba a cargo de un civil, lo que impidió la consolidación del poder civil y su predominio por encima de la influencia de las fuerzas armadas en las decisiones nacionales. Por otro, el papel de los medios de difusión vinculados al poder y su influencia en la formación de la cultura política de la sociedad hondureña.

    Es precisamente, en el marco de la política estadounidense de dominación militar, que el 28 de junio de 2009 se produce un golpe de Estado. Cabe destacar que uno de los resultados inmediatos fue que Tegucigalpa abandonara la ALBA. El presidente Zelaya fue detenido y llevado a la base militar estadounidense de Soto Cano. La inmediatez de las decisiones tomadas por el nuevo gobierno resulta ilustrativa de los intereses que se beneficiaron con el golpe. A poco más de un mes, en agosto, y en medio de una crisis institucional, el Congreso Nacional aprueba la Ley General de Aguas, que prevé la posibilidad de concesionar a terceros los recursos hídricos del país. Un mes después, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) anuncia la licitación internacional 100-1293-2009, para la contratación de 250 MW de energía renovable. Brasil 2011. La conspiración contra la presidente brasileña Dilma Rousseff, que termina con la revocación de su mandato en 2016, se inicia durante su primer periodo en la presidencia cuando se detectaron actos de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) la cual “destapa” la corrupción en la petrolera Petrobras.

    Así comienza una agresiva guerra mediática contra el gobierno brasileño y especialmente contra Rousseff. El “Dragón de 7 Cabezas”, que representa a los banqueros, latifundistas, empresarios, tecnócratas, medios de comunicación privados, narcotraficantes y sectas religiosas, fue despertado por la NSA y decidió que había llegado la hora de terminar con el llamado “neodesarrollismo” de Lula da Silva y Dilma Rousseff para retomar el esquema neoliberal. Los operativos de la NSA cumplen dos finalidades estratégicas: desprestigiar al gobierno, con la abierta colaboración de los medios, difundiendo informaciones de corrupción en el manejo de la petrolera en las que están involucrados altos funcionarios e inclusive la propia presidenta, y promover una imagen favorable de que la apertura de los recursos petroleros, a compañías privadas, evita tanto la opacidad y la corrupción estatales y beneficia económicamente al país, ya que la renta petrolera la obtiene sin corrupción pública de por medio.

    Al escándalo de corrupción se le sumaron la crisis económica y el creciente desempleo, factores que fueron manipulados hábilmente y distorsionados día con día por los medios empresariales de comunicación, generando en la opinión pública, sobre todo entre la clase media, una conclusión manipulada y dirigida para que se identificara a la presidenta y su equipo como los responsables de llevar al país a su declive. La estrategia de Estados Unidos fue impulsar un golpe de Estado parlamentario. La pinza contra la presidenta la cerró la oposición en la Cámara de Diputados. Formó una comisión de 38 legisladores para presentar la acusación formal contra Rousseff por supuestas alteraciones en cuentas públicas cometidas por ella recomendando el inicio del proceso de destitución o impeachment. Asimismo, se le involucró en el encubrimiento de la corrupción, a pesar de no existir ninguna prueba. Cabe mencionar que 36 de los 38 diputados que votaron en favor del juicio político fueron posteriormente procesados por delitos de corrupción. Es importante destacar que la estrategia seguida para utilizar al Poder Legislativo, en la destitución de la presidenta brasileña, comienza a reunir los elementos necesarios para justificar el impeachment desde el proceso electoral de 2014. A inicios de ese año varios medios dieron cause a diversas acusaciones acerca de la compra, con sobreprecio, de la refinería de Pasadena, en Texas, durante la administración de Lula da Silva, en 2006. En este contexto, los medios mostraron su pretensión de desplazar el intervencionismo estatal en el tema petrolero. Ya para 2015 las manifestaciones contra la corrupción, y por el juicio político a la presidenta, son estimuladas por los medios opositores sosteniendo líneas editoriales adversas al gobierno del PT, alzándose como agentes fiscalizadores frente al escándalo de Petrobras. Marchas y contramarchas se suceden, siendo las calles el escenario de disputa entre quienes demandaban la destitución de Rousseff y aquellos que le expresaban su apoyo.

    Finalmente, la presidenta fue sometida a juicio político y posteriormente destituida en 2016.La combinación de acciones jurídicas, soportadas por sectores del poder judicial; decisiones legislativas, de partidos opositores en ocasiones con mayorías congresistas; el control del poder mediático, propiedad de grandes empresarios locales; injerencismo extranjero de gobiernos y empresas transnacionales, promoviendo abierta o veladamente la desestabilización interna; generan los ambientes propicios para derrocar a gobiernos nacionalistas, progresistas y/o de izquierda. Continuaremos la próxima semana con la presentación de un breve perfil de los golpes blandos y las estrategias de lawfare.

    1Herrera, Earle. Los documentos del golpe. Fundación Editorial El perro y la rana. Fundación Juan Vives Suriá. Defensoría del Pueblo. Venezuela 2009. P. 11.

    2Lander, Edgardo. El papel del gobierno de los EE.UU. en el golpe de estado contra el Presidente Chávez. Una exploración preliminar. Buenos Aires 2002. CLACSO. Pp., 6-7. El financiamiento a grupos de la oposición que operó el golpe se canalizó principalmente a través de la National Endowment for Democracy (NED, organización conservadora financiada por el Congreso de los Estados Unidos que fue creada a comienzos de la década de los ‘80, durante el gobierno de Ronald Reagan. Su propósito es la promoción de la democracia, en palabras de la Heritage Foundation, como vía para promover los “intereses nacionales de los Estados Unidos” y “facilitar las reformas de libre mercado que con frecuencia ofrecen oportunidades para la inversión y el comercio internacional”.

    3Herrera, Earle., op., cit., p. 11.4Saxe-Fernández, John. Crisis e imperialismo, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. UNAM. 2012. Pp. 242-244.

  • Avanza reforma electoral de AMLO

    Avanza reforma electoral de AMLO

    El pasado 6 de diciembre de 2022, con 269 votos a favor, 225 en contra y una abstención, la reforma constitucional en materia electoral propuesta por nuestro Presidente de México Licenciado Andrés Manuel López Obrador fue rechazada en el pleno de la Cámara de Diputados Federal.

    Los legisladores de oposición desecharon la reforma electoral propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, al no alcanzar la votación de mayoría calificada que consta de dos tercios de los votos a favor y que se requiere en la Cámara de Diputados para poder modificar nuestra Constitución.

    0Dado que la falta de consensos era iminente, el Presidente AMLO trabajó en una propuesta que no modifica la Constitución; pero sí modifica un paquete de leyes secundarias y sólo necesita de una mayoría simple para ser aprobada; cuota de votos que el partido político Morena, junto con sus aliados el Partido Verde y el Partido del Trabajo, logran alcanzar en la Cámara Baja. Es decir en vez de modificar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), este nuevo intento reforma la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral.

    Este “plan B” obliga a una reestructuración y ajuste de la tabla de remuneraciones para que ningún consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), gane más que el salario del Presidente de la República. Elimina seguros de gastos médicos mayores, exhorta a que todos los trabajadores sean considerados en el régimen de confianza e inscritos en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Compacta la estrutura del Tribunal Electoral y del INE; en este último también liquida los fideicomisos que le permitían retener recursos públicos previstos para trabajadores, plantea que los órganos distritales pasen de 300 a 260 en toda la República y que éstos tengan carácter temporal y no permanente.

    Desaparece el servicio profesional de carrera, elimina o fusiona diversas áreas técnicas.Con el proyecto del Plan B Electoral, el gobierno propone en los siguientes rubros un ahorro de 5 mil millones de pesos aproximadamente, distribuidos de la siguiente forma:

    Desaparición de vocales distritales: 4 mil mdp

    Eliminación de 36 de las 300 juntas distritales: 1 mil mdp

    Cancelación de credencialización de mexicanos en el extranjero: 74.5 mdp

    Desaparición del PREP: 17.6 mdp

    El Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), que se busca eliminar, da tendencias de las votaciones a partir de muestras estadísticas, se busca desaparecerlo y que en su lugar el cómputo de resultados finales se dé a conocer en tiempo real desde el día de la votación.

    La propuesta modificatoria de leyes secundarias, plantea el derecho al voto de personas en prisión preventiva y personas con discapacidad que no puedan desplazarse a las urnas, así como agilizar el trámite de sufragios de mexicanas y mexicanos residentes en el extranjero, que podrían votar con su pasaporte y no sólo con su credencial elector, además de hacerlo por medio del voto electrónico vía internet.

    En estas Leyes secundarias se elevaría a rango de ley la inclusión de candidaturas de grupos minoritarios y/o vulnerables, candidaturas impulsadas por el INE en pasados comicios electorales.

    Pese a que los Diputados Federales votaron a favor el poder trasladarse votos entre partidos que contenden en coalición, el Senado de la República elimina esa parte de la reforma y retoma las reglas actuales: “…según la elección de que se trate; los votos se sumarán para el candidato de la coalición y contarán para cada uno de los partidos políticos para todos los efectos establecidos en esta Ley. En ningún caso se podrá transferir o distribuir votación mediante convenio de coalición”.

    Otro aspecto que los Senadores defienden, es que los partidos políticos que no obtienen al menos el 3% de la votación en elecciones federales no pueden conservar su registro nacional.

    Así mismo restablece: “para que un partido político nacional cuente con recursos públicos locales debe obtener el 3% de la votación válida emitida en la elección de diputaciones de Congresos locales en el proceso electoral local anterior en la entidad federativa de que se trate”.

    Todas estas modificaciones aprobadas el pasado 7 de diciembre en la Cámara de Diputados, y que se encuentran en revisión por la Cámara de Senadores, toman relevancia para las próximas elecciones de junio 2023 a celebrarse en Coahuila y el Estado de México, la renovación de cuatro de los 11 asientos del Consejo del INE prevista para abril 2023 y la elección del nuevo o la nueva presidenta de México en julio de 2024.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • LOS RESULTADOS QUE NO VEN

    LOS RESULTADOS QUE NO VEN

    ´´El gobierno de López no da resultados´´, dicen unos, ´´nos trajo la cultura de la pobreza´´, repiten otros, ´´ ¡vamos hacia una dictadura! ´´, reclaman con odio, ´´todos los que siguen a López, lo hacen porque los mantiene´´, sostienen con indiferencia, mientras que, al mismo tiempo, repiten, ´´no hay beca que alcance´´. En fin, las contradicciones sobran y los argumentos faltan…

    Los números no mienten sobre la legitimidad de un presidente que marcó el final del neoliberalismo en México y comenzó el combate a la corrupción, el principal problema de nuestro país. La empresa global de inteligencia, Morning Consult ubica al presidente López Obrador con un 73% de aprobación, es decir, 4 puntos por debajo del mandatario más aceptado a nivel mundial, Modi de la India; algo bastante interesante comparando dicha aprobación con la de otros mandatarios como es el caso de Estados Unidos o Corea del Sur con un 42% y 24% respectivamente.

    Este es un dato que desemboca en una estabilidad política, que, a su vez, abre paso a una buena situación económica. Comenzando por la política social de primero los pobres, que remplaza a la política económica neoliberal, que desde hace 36 años venía marcando la creciente desigualdad e injusticia que solo beneficiaba el poder adquisitivo de los sectores más ricos, en claro detrimento a los ingresos de los sectores más pobres de México. En donde, un estudio publicado en 2015 por Oxfam señala que el 1% de la población acapara el 21% de los ingresos totales de nuestro país ¡La cifra más alta en el mundo! México se ganó un lugar entre los países más desiguales del planeta, para 2012, según el CONEVAL ya habían 53.3 millones de personas en pobreza. Es por eso, que haciendo lo moralmente correcto y siendo democráticos, sí es, primero los pobres, además, de que con la aplicación de esta política también se ve beneficiado el sector de la clase media y alta al bajar los delitos, como es el caso de la baja al delito de secuestros con una disminución de 73.5% con respecto a enero de 2019.Siguiendo con esta misma línea, los programas sociales implementados por el presidente López Obrador, entre los cuales resaltan, el apoyo a adultos mayores, becas Benito Juárez, Jóvenes construyendo el futuro, sembrando vida, entre otras.

    Además de representar el principio de ´´por el bien de todos, primero los pobres´´, forman parte de una reactivación económica en el país y de una estrategia de pacificación. Con ello, en el humanismo mexicano en contraste con el neoliberalismo, existe una mayor distribución de los ingresos.

    En cuanto a los índices económicos, México es el país con menor inflación de energéticos de los 34 países dentro de la OCDE, y el país con el mayor crecimiento del PIB en los últimos trimestres de medición en 2022.Ya no es el ´´échale ganismo´´ cínico del neoliberalismo, ahora es el apoyo directo a los más necesitados, la inversión en infraestructura y la dignificación justa a las y los trabajadores de nuestro país a través del aumento al salario mínimo, que llevaba 40 años estancado internacionalmente en 88 pesos.

    Mientras el promedio salarial de la OCDE era de 15,180, el de México en 2017 se mantuvo en 1,982, de igual forma nos mantuvimos constantemente por debajo de los demás integrantes de la OCDE. En conclusión, se está regresando el bienestar y el verdadero estado de derecho a nuestro país con una forma diferente de gobernar, pues ahora es el pueblo el que gobierna.

  • 10 de diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos

    10 de diciembre: Día Internacional de los Derechos Humanos

    Con motivo del reconocimiento que recibí el día sábado 10 de diciembre por parte de la Secretaría Nacional de Movimientos Sociales del Comité Ejecutivo Nacional de MORENA, en torno a la defensa de los derechos humanos de las juventudes, a continuación la siguiente reflexión:

    -Buenas tardes a todas y todos, me da mucho gusto estar el día de hoy aquí con todos ustedes. 

    Hoy 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos, día que sin lugar a dudas ha marcado un parteaguas en la historia del mundo. Desde MORENA y en particular desde las juventudes hemos hecho lo propio, por la defensa y reconocimiento de los mismos. 

    Los derechos humanos son intransferibles, indivisibles e interdependientes, son un legado de las luchas sociales históricas, parte fundamental de la dignidad de nuestros pueblos.  

    MORENA, tiene un compromiso irrenunciable de protección a los derechos humanos a la lucha y participación democrática de todos los ciudadanos incluyendo, las bases del partido, de la mano de nuestro presidente, tenemos que predicar con el ejemplo. 

    En nuestro país, en décadas anteriores los derechos humanos fueron vejados por los gobiernos neoliberales; a manos de sus funcionarios públicos sufrimos represiones y violencia sistemática. No enumeraré cada uno de los elementos utilizados por la derecha con los que se reprimía a los ciudadanos, es necesario mencionar que solo la organización del pueblo logró la reivindicación de los derechos a través del triunfo en la elección presidencial de 2018. 

    En lo que corresponde a las juventudes, hay que mencionar que el relevo generacional no solo corresponde a que personas más jóvenes ocupen los encargos en diferentes niveles de gobierno, sino más bien, responde a un cambio de mentalidad sobre las viejas formas de hacer política; el relevo generacional, entonces, es desterrar las viejas prácticas políticas y tomar como elemento esencial el humanismo mexicano, concepto que sin lugar a dudas será referente para determinar si se es apto o no para asumir con responsabilidad la noble responsabilidad del mandar obedeciendo; en otras palabras, quién demuestre que se conduce bajo los ideales y principios, con amor al pueblo y al prójimo, tendrá la legitimidad suficiente para ocupar los cargos más altos qué confiere el pueblo mexicano. 

    Finalmente, con el ánimo de no extenderme más, quiero concluir diciendo; En el esquema de juventudes, la simple militancia no basta, los jóvenes requieren confianza y reconocimiento, se necesitan los canales suficientes de comunicación y de incidencia, permitiendo que los jóvenes asuman la toma de decisiones esenciales para nuestro país.

    Considero fundamental la creación de un sistema profesional de carrera al interior de nuestro partido, que permita la profesionalización de nuestros cuadros de base y garantice un esquema de participación más amplio que considere la trayectoria, el compromiso, la participación, los ideales, los principios y la entrega irrefutable a los sentimientos más nobles de servicio al pueblo. De tal manera que la conciencia política sea una virtud de las nuevas generaciones, de quienes ejercemos el noble oficio de la política. Aperturemos las puertas a la real participación de las bases, continuemos el movimiento y sigamos construyendo la 4ta Transformación. 

  • Polígonos

    Polígonos

    Los entuertos y galimatías interminables que se tienen que resolver y enfrentar por el gobierno de la 4T se convierten en situaciones con demasiadas aristas, ángulos, alternativas y necesitan de enfoques muy variados y críticas profundas y certeras que no pueden darse desde la perspectiva periodística, sino desde la del estadista hábil y honesto que, en cada caso, sepa conjuntar los equipos de trabajo para resolver cada situación.

    Los ataques a la libertad de expresión que han realizado los consejeros del INE, se sincronizan con los que realiza la derecha mexicana en cada campo en el que se transforma la República y al mismo tiempo con aquellos que se perpetran desde las tribunas periodísticas transnacionales, como el caso del Washington Post y algunos medios marginales de España o Yucatán. 

    El tema del Tren Maya y el esfuerzo estéril, costosísimo e inútil de detener su construcción, desde el entramado vengativo de Vulcan y su filial depredadora y ecocida en Quintana Roo, en la cantera Sac-Tun y sus socios del Grupo Xcaret, igualmente invasor de la costa caribeña mexicana, ahora intentan usar el interés de la conservación de tesoros arqueológicos de la Cultura Maya de la Península de Yucatán inventando su destrucción, soslayando los informes y la calidad y cantidad de trabajo de campo que se realiza en toda la península y no solamente en los tramos del trazo del ferrocarril .

    Aquí cabe hacerse un par de preguntas, ¿Cuándo mostraron el menor interés en explorar, rescatar y restaurar todas esas ciudades mayas que hoy, gracias al uso correcto del presupuesto para la construcción del Tren Maya se exploran y rescatan? ¿En qué estarían empleados los cientos de arqueólogos y científicos que actualmente trabajan en la selva baja de Quintana Roo, Campeche y Yucatán? 

    Hasta el momento, de acuerdo con el informe del Maestro Diego Prieto, Director General del INAH, “el registro y preservación comprende 31 mil 306 bienes inmuebles, como basamentos, albarradas y nivelaciones; mil 541 bienes muebles, metates y lítica, además de 463 osamentas, 708 mil 428 fragmentos de cerámica, 576 vasijas en proceso de análisis y mil 040 rasgos naturales asociados al contexto arqueológico como cuevas, pozos y cenotes”. Se trata de la mayor exploración y recuperación que se haya realizado en México en toda la historia, ya que como dijo el Maestro Prieto, “nunca se había realizado un trabajo arqueológico tan amplio como el que actualmente impulsa el Gobierno de México en el área maya de México y Mesoamérica. El estudio de campo y análisis de información abonará al conocimiento de la cultura maya hasta por 20 años. ¿Cuál destrucción, la de un camino que era usado por los pobladores para transportar toda clase de productos? ¿Qué ocurrirá si se investiga a Miguel Covarrubias Reyna y a Manuel Pérez Rivas, encontraremos ingresos extraordinarios y ligas con personeros de Muñoz Ledo en el INAH? No resulta imposible.

    Uno de mis gustos mayores ha sido viajar en México por carretera, ya sea manejando o alternando el volante con amigos o familiares hasta que nacieron mis hijos, cuando solo viajamos por carretera a visitar a la familia en dos direcciones, hacia el Estado de Hidalgo o hacia Veracruz. Sin embargo, hace algunos años, mi hijo menor fue a estudiar a la Universidad Autónoma de Yucatán, así que me tocó estrenar la carretera entre Champotón, Campeche y Mérida. Siempre me pareció super funcional, muy bella y sencilla de manejar, pero hubo un tramo en especial, ya dentro del Estado de Yucatán, en el que sentí enojo e indignación, pues justo a la orilla de la carretera, en cuya construcción, evidentemente se habían devastado árboles y fauna al por mayor sin que nadie protestara, ni siquiera el INAH. Ahí vimos un edificio maya, sin resguardo ni señalización, ni nada por el estilo y, desde luego, sin la menor preocupación de ecologistas o protectores del tesoro de la herencia Maya que cubre grandes extensiones de la Península de Yucatán.

    Años antes, ya había viajado por esas hermosas tierras y aguas, pero yo aún era soltero, estudiante y vivía en la CDMX y me gustaba ahorrar algo para poder hacer aquellos viajes en mi vocho del ’76. Dos veces le di la vuelta a la Península de Yucatán, y en alguna de ellas, seguimos el viaje hasta las tierras fantásticas de Chiapas, justo hasta las Lagunas de Montebello. En el camino, adelante de Comitán, junto con mi hermano y un entrañable amigo, nos desviamos un poquito para ver las ruinas mayas de Chincuiltik o Chinkuiltic, que estaban simplemente ahí, sin resguardos, investigación, restauración o cuidado de ninguna especie y que tampoco estaba en el Mapa de Carreteras de la SCT que nos guiaba todo el tiempo. Ahí llegó el atardecer con la emoción de estar en un lugar en el que hace mucho tiempo, brilló una cultura original extraordinaria de México, que parecía perderse en la niebla del pasado que al Estado Mexicano le importaba muy poco.

    ¿Cuándo estos críticos del Gobierno de México se ocuparon de hacer algo por el rescate de todo este patrimonio cultural impresionante? La respuesta puedo encontrarla en el conocimiento que me dio haber conversado con algunos de los más férreos defensores del PAN y del PRI, para quienes esos sitios arqueológicos no eran más que desperdicio de terrenos que podían usarse para mejores fines y ponían de ejemplo a Cuicuilco, en el sur de la Ciudad de México y que afirmaban sin rubor, que el mejor indio era el indio muerto. Como católicos que se decían, estos miembros del MURO, necesitaban que se les recordara que la Santísima Virgen de Guadalupe, solo se apareció para imprimir su imagen en la humildad de un miembro pobre de los pueblos originarios, y que Jesucristo nació como uno de ellos, pero allá en Belén.

    La falsa cristiandad de la derecha mexicana y de algunos jerarcas de la Iglesia Católica, me convencen de que su verdadera convicción es aquella del fariseísmo, que es idéntico en sus mentiras e hipocresía, al fascismo. Yo creo que por eso cada vez somos más quienes los rechazamos. Mentir sin tapujos, falsear la verdad y pregonar sus mentiras a través de todos los medios de que disponen, parece poner en desventaja a quienes estamos comprometidos con seguir luchando por una más profunda democratización de la vida pública del país, con la visión puesta en la emancipación real y verdadera del Pueblo. 

  • Politización en un México despierto

    Politización en un México despierto

    Desde su fundación en 1929 con Plutarco Elías Calles y hasta el año 2018 en que llegó la 4T, el sistema político mexicano fue pródigo en trucos y maromas con los cuales trató de despolitizar al pueblo para evitar que éste tomara parte en la solución de los asuntos públicos. Citemos algunos.

    Las elecciones fraudulentas. Los sindicatos incorporados al PRI. Las comunidades agrarias, siempre en el abandono, organizadas para votar pero no para producir. Los pueblos originarios arrumbados en sus lejanías. El control de la prensa, la televisión y la radio al servicio del poder: “Nosotros somos soldados del presidente de la República”, dijo alguna vez Emilio Azcárraga Milmo. Y fórmense o váyanse.

    Sigue el recuento “para los más jóvenes”, como cita el clásico. La compra de votos mediante el cínico reparto de tinacos y despensas de frijol con gorgojo. Los monederos Monex que pasaron frente a las narices de los consejeros electorales sin que éstos se las olieran. Y ya que estamos en eso, la creación de organismos “autónomos” para darle una manita de barniz democrático al autoritarismo saqueador.

    Aciagos y malignamente creativos como son los mapaches priistas hoy paladines en la defensa del INE, mientras se embolsaban el presupuesto público se dieron tiempo para enriquecer los vocablos de la picaresca electoral.

    Que la Operación Tamal, donde después de un suculento desayuno con tamales se invitaba al votante a entregar su voto. Que el Ratón Loco, donde el ratón votante no encontraba su casilla y andaba como loco hasta que se retiraba a su casa, frustrado y sin votar. Que las asombrosas casillas zapato en las que la oposición no obtenía un solo voto a su favor. Que las urnas embarazadas, aquellas que la noche antes de las elecciones daban su mal paso y comparecían a la jornada electoral con el producto de su desliz en su interior. Que los tacos de votos donde cien o doscientas boletas enrolladas pasaban sin problema por la estrecha rendija de la urna gracias a los alquimistas del PRI.

    Y si al final ni con todo eso se desanimaba la gente todavía quedaba el recurso de la masacre, con pena y todo. Como la del 2 de Enero de 1946 en León, donde el PRI, llamado entonces PRM, obtuvo 58 votos a favor de su candidato contra 22,173 del candidato opositor. Ese brote de ciudadanía ameritaba un escarmiento ejemplar a la población para evitar que se repitiera. Y se le dio, vaya que sí: 27 muertos y 60 heridos, según el recuento de Alfonso Trueba recogido por Orlando Ortiz en su antología La violencia en México (Editorial Diógenes, 1978).El recuento de represiones sería extensísimo. A los ferrocarrileros en 1959, que les costó once años de cárcel a Demetrio Vallejo y a Valentín Campa, líderes del movimiento.

    A los maestros encabezados por Othón Salazar en 1958. A los médicos en 1965. A los estudiantes el 2 de Octubre de 1968. Inagotable recuento del reguero de sangre y represión sobre el que se fincó el sistema político priista.

    La idea era maniatar al pueblo para que no participara en política o entendiera que si lo hacía era por su cuenta y riesgo, y elevar el nivel de riesgo hasta que fuera el de su libertad o incluso de su vida. La política era asunto de políticos y los demás ¡a callar!

    Sucesivas reformas electorales fueron apenas válvulas utilizadas para desahogar la presión social y fingir que cambiaban las cosas y el sistema se democratizaba. Hasta que llegó el cambio verdadero con la 4T en la Presidencia.El presidente López Obrador, contrario a lo que hicieron sus antecesores, ha alentado la intervención de la gente en los asuntos públicos, como tiene que ser.

    Ha impulsado consultas incluso estando en desacuerdo con alguna de ellas, como la del juicio a ex presidentes. Esas consultas han sido un ejercicio novedoso para un pueblo que apenas debuta en las prácticas democráticas y, aun a pesar del sabotaje que ha corrido por cuenta del INE, ha permitido la intervención de la verdadera sociedad. La del pueblo liso y llano que no se oculta detrás de los carnavalescos nombres de o-ene-gé o sociedad civil. A este resurgimiento popular es al que los opositores llaman polarización de la sociedad. ¡Caray!

    Como que se esperaba más de los analistas de derecha. Tal vez un poco de comprensión del fenómeno para que pudieran implementar estrategias pertinentes que les permitieran obtener una aprobación social de la cual carecen a todas luces. Olvidarse de los epítetos calificativos para pasar a los sustantivos descriptivos.El pueblo de México siempre ha querido intervenir en el manejo de los asuntos públicos, como someramente se ha mostrado hasta aquí. El mérito de la 4T es haber desazolvado los canales obstruidos por los anteriores gobiernos para ampliar el cauce democrático. Y aquí estamos. Al fin despiertos.

  • EL ACECHO NARANJA

    EL ACECHO NARANJA

    La contienda por la siguiente sucesión presidencial tiene un buen tiempo de iniciada.  Y para bien o para mal, la encuesta que saca El Reforma justo esta semana, le pone más ritmo al carnaval electoral que viene gestándose.  La debacle para la oposición se presentó cuando la alianza “Va por México” se fracturó.  Y aunque Marko y Alito, porque Chucho no incide, quieran aparentarle a su patrón X. González que todo está bien; la realidad es que llegarán al 2023 y 2024 muy dañados y faltos de empuje. 

    La otrora fuerte base priísta nacional ya no figura y el panismo ha dejado entrar en muchos estados a personajes egoístas que jalan agua para sus molinos privados y no hacia el interés común de la militancia.  Todo esto abona al proyecto de MORENA.  Pero cuidado, ni Delgado ni Hernández deben confiarse porque hay un zorro experto en robarse las migajas que descuidarán los viejos y escuálidos lobos aliados.  Cuidado con el vulpino Naranja.

    Es verdad que MORENA le lleva ventaja a Movimiento Ciudadano en la consolidación de estructuras a lo largo y ancho del país.  Pero los discípulos de Dante Delgado suplen sus deficiencias de penetración territorial con un discursito muy buena onda, que para quienes no tienen maduro el sentido del olfato, obvian con facilidad el tufo a pragmatismo político.  La esencia en sí de los ideales del movimiento naranja muta con facilidad previo a las contiendas electorales y se adapta con mayor empatía a la región que seguros están, conquistarán.  Los estatutos de partido quedaron en papel y su caprichosa ideología se transmite a través de Facebook, Instagram y Tik Tok.

    El proceso electoral del 2024 será una prueba de fuego para que MORENA logre consolidar su hegemonía, más allá de la influencia que la figura del presidente Andrés Manuel López Obrador imprime al partido.  No tengo duda de que el siguiente sexenio la cuarta transformación continuará de la mano del candidato que más cercano esté a la forma de trabajo que AMLO ejemplifica.  Pero lo chocante es futurear y observar que para el 2030, l@s Naranjas puedan rebasar por la izquierda.  Esa supuesta izquierda de verdad, que creen representar.      

    Me preocupa que Dante Delgado tome conciencia de la mala imagen que salpica a sus simpatizantes como dirigente sectario de partido y se haga a un lado para que otra figura menos polémica tome las riendas del mismo.  Me incomoda que con su Movimiento de la Alegría, convenzan a más jóvenes en estados como Veracruz (donde el dirigente estatal, elección tras elección, pierde la oportunidad de brindarle el territorio a su jefe Dante, sobre todo por ser originario del mismo) y obtengan una gran rebanada del jugoso padrón nominal nacional.  Me inquieta que Luis Donaldo Colosio Riojas llegue en el 2024 al senado por la vía plurinominal, madure políticamente y entienda la realidad del México que su apellido simbólicamente le heredó para posteriormente ganar la presidencia de la República.  Me asusta que el electorado sucumba al encanto internacional del discurso cool de LA AGENDA 2030 y sea feliz.  

    No basta con ganar otro sexenio para MORENA si se busca perpetuar el legado de López Obrador.  Deben cerrar filas, ponerse cuchillos entre los dientes y defender lo que tanto costó alcanzar.  Les encargo Mario Delgado y Citalli Hernández.  Lo que sienten como base en la próxima elección presidencial pudiera o no, proteger a México, del acecho naranja.

  • Momentos inolvidables con el Presidente Andrés Manuel López Obrador

    Momentos inolvidables con el Presidente Andrés Manuel López Obrador

    Una semana después sigo con la energía y entusiasmo que me inyectó la Marcha del 27 de Noviembre del 2022 en la que un sector de la sociedad, muy numeroso por cierto, refrendó el apoyo a la mejor gestión presidencial en décadas y es la administración pública del Lic. López Obrador, las multitudes expresaron su beneplácito porque al fin, la justicia social se está manifestando de manera tangible a través de obra pública, de la creación de nuevas leyes y el reparto equitativo de diversos Programas Sociales. (Que corren el riesgo de desaparecer a pesar de que el Presidente López Obrador los ha blindado constitucionalmente, sí en el 2024 se votará por otro partido político que no sea #MORENA).

    La nostalgia se apoderó de mí y me puse a reflexionar acerca de tantas vivencias y momentos épicos que he vivido, como muchos ciudadanos, al lado del Presidente; de esa lucha incansable del líder por alcanzar una verdadera y auténtica transformación nacional, este camino ha tenido muchas aristas, muchas piedras y momentos en los cuales ha sido dificilísimo continuar porque se ha tenido mucho en contra, incluso el propio Andrés Manuel nos escribió el libro No decir adiós a la Esperanza, porque en el segundo #FraudeElectoral hubo muchas personas que se desanimaron.

    Muchos diputados siendo aún del PRD dieron la espalda, pero muchos otros continuaron y otros más se sumaron al nuevo proyecto político de #MORENA (Ojo, se escribe con MAYÚSCULAS) y gracias a ello obtuvimos el registro como Partido político, me enorgullece mucho ser una de las fundadoras de ese partido político en donde el humanismo es la bandera.

    Los momentos inolvidables que presencié a lo largo de los años han sido muchos, algunos de alegría indescriptible y otros de mucha tristeza y frustración, he de reconocer que muchas veces estuve a punto de abandonar la lucha pero terminé con la convicción de seguir, de informar a la gente, de volantear en las calles. Me costó también ganarme enemigos acérrimos por “Defender al “loco, a ese hombre que no sabe perder” y de continuar con mis convicciones políticas, a veces fue frustrante enfrentar la #GuerraSucia y el #CercoInformativo.

    Los recuerdos que aún me erizan la piel fue aquel Mítin en la Plaza de las Tres Culturas en dónde había muchos jóvenes en la explanada y Paco Ignacio Taibo pronunció palabras que nos conmovió hasta las lágrimas y hasta el Compañero Andrés Manuel lloró, ahí entre las aclamaciones de la gente quienes lo vivimos se sintió una energía positiva que nos recorrió de pies a cabeza y el llanto se hizo presente, con la esperanza que un cambio verdadero era posible y se estableció un compromiso con los jóvenes para la Educación, un trabajo digno y bien remunerado, “Nunca más un joven marginado “ y pese a la resistencia de la oposición golpista, lo ha cumplido.

    Recuerdo también el Plantón de Reforma y los discursos vespertinos, recuerdo la lluvia, el sol quemando la piel, el frío, las caminatas desde el Ángel hasta el Zócalo y de regreso. Recuerdo el último discurso que pronunció y que al final éramos unos cuantos en la explanada. También cuando fue declarado Presidente Legítimo de México después del Fraude Electoral de 2006 y cientos de miles refrendamos nuestro apoyo.

    También un recuerdo inolvidable fue la Ceremonia de la Toma del Bastón de Mando el día que Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo capitalino y cargado de magia, misticismo y simbolismo mesoamericano. Se le entregaron al Presidente López Obrador instrumentos de protección como el Bastón con la cabeza de Quetzalcóatl, fue una ceremonia profunda y de reconocimiento de todos los pueblos originarios y sus chamanes con sonido de caracoles y chirimias.

    Otro momento inolvidable fue la Conmemoración de los 500 años de la Resistencia Indígena que nos tocó a media Pandemia y que no pudimos disfrutarla en plenitud pero el festejo nos cambió la perspectiva histórica pues ya no es más una Guerra de Conquista Española sino la conciencia de las muchas afrentas y abusos de los que nuestros antepasados vivieron y que aquellos eventos bélicos, trajeron una nueva realidad a los pueblos de Mesoamérica y que nos esforzaremos en que eso no se repita y que ser de piel morena no vuelva a ser causa de racismo.

    Aunque no estuvimos presentes de manera directa otro momento histórico que con el Presidente López Obrador hemos vivido fue el rescate del destituido Presidente de Bolivia Evo Morales Ayma cuando la derecha boliviana realizó el Golpe de Estado y que irrumpieron de manera violenta en su casa y él tuvo que salir huyendo, fue gracias a la intervención del Gobierno de México y la cancillería a cargo de Marcelo Ebrard y la pericia del piloto Miguel Eduardo de la Fuerza Aérea Mexicana (El avión estuvo a punto de ser derribado y no lo dejaban aterrizar para cargar combustible)que, el acto humanitario fue posible y se obtuvo el asilo político para el mandatario.

    Desgraciadamente la Derecha en el mundo es maligna y se vale de lo que sea sin importar los principios éticos, ellos rompen las reglas y sus voceros oficiales los justifican e intentan convencer a la sociedad que su actuación es correcta, justamente el día de ayer se realizó un acto golpista en contra del Presidente del Perú Pedro Castillo y es factible que se le rescate y se le dé asilo político. El “pecado de Pedro Castillo es ser un humilde profesor rural que ha llegado a la Presidencia “. Esperamos que este acto golpista pueda ser revertido.

  • La gran Marcha, la reforma electoral y Perú

    La gran Marcha, la reforma electoral y Perú

    Bueno, bueno, primero yo si fui a la marcha en apoyo de AMLO, y déjenme comentarles que la mayoría de los asistentes, se veían con la emoción y entusiasmo de estar en la marcha, siendo honestos, se veían algunos que parecieran ser acarreados, pero eran los menos, los muchos menos. 

    En el conjunto de los asistentes, había personas de los diversos niveles sociales que componen a la sociedad mexicana, desde el más humilde (económicamente hablando) hasta personas que obviamente eran lo que comúnmente decimos “gente dinero”, tan es así, que fueron a marchar con todo y sus guardaespaldas.  

    Dentro de las consignas gritadas por la gente, no se escuchó algo en contra de AMLO, lo más fue gritos a Mario Delgado exigiendo la expulsión del vulgar traidorcito, también conocido como Monreal. 

    Los carriles centrales de Reforma llenos, la gente aglomerándose para estar cerca de AMLO, a su paso; las personas que intentando hacer una especie de valla, resguardando al Presidente. 

    Y sí, la gente se veía muy cansada, algunos por el viaje desde sus tierras para llegar ese domingo a la Ciudad, otros por la caminata, otros, por el forcejeo al tratar de acercarse a AMLO, pero todos nosotros con la emoción de estar en ese momento, ese momento, que ya es histórico, ese momento de marchar con nuestro Presidente. 

    Esto lo mencionó, porque a la fecha, ya después de 2 semanas y días, la oposición sigue tratando de manchar la gran marcha, una marcha orgánica, una marcha que aplastó la marcha en defensa del INE, que de poco sirvió, tanto la marcha y su hashtag #alinenosetoca, porque tal vez no se tocó como MORENA requería, pero se le dio una gran manoseada, justo después de que la oposición abandonara la cámara después de votar en contra de la Reforma Electoral, y presumir que habían derrotado la reforma y que su marcha funcionó, pero no se quedaron para votar el Plan B de la reforma electoral, que consiste, en forma compacta:

    • 1. El acotamiento del INE/Tribunal para tumbar candidaturas y censura.
    • 2. Se elimina la sala regional especializada
    • 3. Nadie en el INE, ganará más que el Presidente.
    • 4. Suplencia de la queja.
    • 5. Se acaban los fideicomisos (fuentes de dinero para los actuales consejeros).
    • 6. Voto migrante vía internet.
    • 7. Destitución de Edmundo Jacobo, que es el actual Secretario ejecutivo del INE, que lleva 14 años en el puesto (recordemos que está persona ha estado a la disposición de los partido de oposición con franca flagrancia). 

    El plan B, ayudará en reducir el presupuesto del INE en aproximadamente 3 mil 500 mdp. 

    Los pretextos dichos por los diputados opositores, fueron, que tenían sueño, ya era muy tarde y no tendrían tiempo de leer el plan B (cerca de 300 hojas), estos son los diputados trabajadores, los mismos que durante la marcha y anuncios post marcha presumían defenderían al INE “cueste lo que cueste”, los paladines de la democracia fueron derrotados por el sueño.

    Aunque a la oposición, ya se le ha hecho “costumbre” presumir sus derrotas como victorias, recordemos en la elecciones pasadas, donde perdieron estados ante Morena, y se presumían victoriosos por conservar sólo 2 estados y no permitir que Morena arrasara, sólo que omitieron haber perdido muchos más estados, así como presumieron su marcha en pro del INE, en la cual, muchos de los asistentes que fueron entrevistados, desconocían el objetivo de la marcha, decir “marcho en contra del socialismo, marxismo, comunismo, etc, etc, etc”, no saber por qué marcharon en realidad, y ya no digamos de los acarreados que si fueron bastantes y muy notorios, recordemos a la señora, que se decía ser fifi y clasista increpando al presidente y su a tierra de origen, la señora que pasó a ser el emblema del ridículo que la oposición hizo durante su marcha. Y ahora con su éxito al bloquear la Reforma electoral, que desafortunadamente, con el plan B, el INE fue trastocado, y muy fuerte. 

    La oposición sigue sin entender, que la redes sociales son un reflejo de la realidad del pueblo, y menos cuando pagas para que los aplaudan, se les olvida que el pueblo ya está informado y es mucho más difícil que se dejen engañar. 

    Como acostumbra la oposición, ha tratado y sigue con el cuento de la corrupción del presidente peruano, Pedro Castillo, democráticamente elegido por el pueblo de Perú en 2021, que fue destituido por un golpe de estado, hablemos claro, lo que pasó fue un golpe de estado, aunque digan que fue destituido por “incapacidad moral”. 

    Castillo, un maestro rural del Perú que fue democráticamente electo en un país con muchos trastornos clasistas y donde una derecha no soportó que alguien tan “humilde” fuera su líder, y mucho menos soportaron las oligarquías de aquel país. Les fue más fácil dar un golpe de estado que dialogar y llegar a algún acuerdo. Y es qué Castillo no contaba con el apoyo ni del ejército, ni de la policía, ni del poder legislativo, ni de los estados peruanos. Quiso respaldarse con la OEA, el brazo de EUA en Latinoamérica y le salió peor. No es que EUA haya tenido que ver en el golpe estado… “guiño, guiño”, ya ven que EUA no le gusta inmiscuirse en la vida política de otros países. 

    Habrá que esperar qué pasa en el Perú, si el presidente Castillo logrará la libertad y restaurar su presidencia o si será víctima del golpe de estado.

    Mientras esto pasó y pasa, la oposición empezó a soñar despierta, con la misma suerte, pero está vez a AMLO, cosa que dista mucho de que pase, sin embargo, tenemos que estar al pendiente de la escalada de la derecha en América, guiada en las sombras por el gobierno gringo, si por esos paladines de la democracia, Obama y Clinton, que si no estás con ellos, estás en su contra, si a ese gobierno gringo que no sabe qué hacer para sobreponerse a la crisis en la que viven. No podemos confiarnos y dejar que la derecha/oposición/EUA intenté dar un golpe de Estado en México. Estoy seguro que el Pueblo Mexicano no lo permitiría.

    Tenemos que unirnos en pro de la 4T, y apoyar a MORENA en la siguientes elecciones, basta de la guerra entre los simpatizantes de Scheinbaum/ Ebrard/ Noroña/ Adán, tenemos que unirnos y a apoyar a los candidatos morenistas pro 4T, más cuando vienen unas elecciones tan importantes como las del Estado de México, más cuando en las filas de MORENA, está el vulgar traidorcito – Monreal- , quien, por cierto está frenando el plan B de la Reforma electoral, más cuando hay más personas que se le unen, en busca de que les cumpla las promesas que ofrece. 

    Tenemos que exigir la expulsión de Monreal de MORENA, la destitución como presidente de la cámara de Senadores, estar unidos y apoyar a la Maestra Delfina, y a los demás morenistas en la elección del 2023. 

    Y esperar y respetar los tiempos para el 2024, si llegamos con la ruptura actual, podríamos perder México, recuerden Andrés Manuel López Obrador ya no estará en la boleta, ningún candidato se podrá colgar de él para que le voten. Tenemos que apoyar al candidato que dé seguimiento y continúe con la Cuarta Transformación y dejarnos de apoyos basados en promesas o en ideas progresistas.

    A menos que… AMLO duré otro sexenio y dé seguimiento a la cuarta Transforma. 

    Por cierto, el Presidente abrió la posibilidad de que en el 2023, también marchará, así que me apunto como acarreado número 23456780989. Yo sí iré a la Gran Marcha del 2023 en apoyo del Presidente de México.