Categoría: Opinión

  • Momentos inolvidables con el Presidente Andrés Manuel López Obrador

    Momentos inolvidables con el Presidente Andrés Manuel López Obrador

    Una semana después sigo con la energía y entusiasmo que me inyectó la Marcha del 27 de Noviembre del 2022 en la que un sector de la sociedad, muy numeroso por cierto, refrendó el apoyo a la mejor gestión presidencial en décadas y es la administración pública del Lic. López Obrador, las multitudes expresaron su beneplácito porque al fin, la justicia social se está manifestando de manera tangible a través de obra pública, de la creación de nuevas leyes y el reparto equitativo de diversos Programas Sociales. (Que corren el riesgo de desaparecer a pesar de que el Presidente López Obrador los ha blindado constitucionalmente, sí en el 2024 se votará por otro partido político que no sea #MORENA).

    La nostalgia se apoderó de mí y me puse a reflexionar acerca de tantas vivencias y momentos épicos que he vivido, como muchos ciudadanos, al lado del Presidente; de esa lucha incansable del líder por alcanzar una verdadera y auténtica transformación nacional, este camino ha tenido muchas aristas, muchas piedras y momentos en los cuales ha sido dificilísimo continuar porque se ha tenido mucho en contra, incluso el propio Andrés Manuel nos escribió el libro No decir adiós a la Esperanza, porque en el segundo #FraudeElectoral hubo muchas personas que se desanimaron.

    Muchos diputados siendo aún del PRD dieron la espalda, pero muchos otros continuaron y otros más se sumaron al nuevo proyecto político de #MORENA (Ojo, se escribe con MAYÚSCULAS) y gracias a ello obtuvimos el registro como Partido político, me enorgullece mucho ser una de las fundadoras de ese partido político en donde el humanismo es la bandera.

    Los momentos inolvidables que presencié a lo largo de los años han sido muchos, algunos de alegría indescriptible y otros de mucha tristeza y frustración, he de reconocer que muchas veces estuve a punto de abandonar la lucha pero terminé con la convicción de seguir, de informar a la gente, de volantear en las calles. Me costó también ganarme enemigos acérrimos por “Defender al “loco, a ese hombre que no sabe perder” y de continuar con mis convicciones políticas, a veces fue frustrante enfrentar la #GuerraSucia y el #CercoInformativo.

    Los recuerdos que aún me erizan la piel fue aquel Mítin en la Plaza de las Tres Culturas en dónde había muchos jóvenes en la explanada y Paco Ignacio Taibo pronunció palabras que nos conmovió hasta las lágrimas y hasta el Compañero Andrés Manuel lloró, ahí entre las aclamaciones de la gente quienes lo vivimos se sintió una energía positiva que nos recorrió de pies a cabeza y el llanto se hizo presente, con la esperanza que un cambio verdadero era posible y se estableció un compromiso con los jóvenes para la Educación, un trabajo digno y bien remunerado, “Nunca más un joven marginado “ y pese a la resistencia de la oposición golpista, lo ha cumplido.

    Recuerdo también el Plantón de Reforma y los discursos vespertinos, recuerdo la lluvia, el sol quemando la piel, el frío, las caminatas desde el Ángel hasta el Zócalo y de regreso. Recuerdo el último discurso que pronunció y que al final éramos unos cuantos en la explanada. También cuando fue declarado Presidente Legítimo de México después del Fraude Electoral de 2006 y cientos de miles refrendamos nuestro apoyo.

    También un recuerdo inolvidable fue la Ceremonia de la Toma del Bastón de Mando el día que Andrés Manuel López Obrador en el Zócalo capitalino y cargado de magia, misticismo y simbolismo mesoamericano. Se le entregaron al Presidente López Obrador instrumentos de protección como el Bastón con la cabeza de Quetzalcóatl, fue una ceremonia profunda y de reconocimiento de todos los pueblos originarios y sus chamanes con sonido de caracoles y chirimias.

    Otro momento inolvidable fue la Conmemoración de los 500 años de la Resistencia Indígena que nos tocó a media Pandemia y que no pudimos disfrutarla en plenitud pero el festejo nos cambió la perspectiva histórica pues ya no es más una Guerra de Conquista Española sino la conciencia de las muchas afrentas y abusos de los que nuestros antepasados vivieron y que aquellos eventos bélicos, trajeron una nueva realidad a los pueblos de Mesoamérica y que nos esforzaremos en que eso no se repita y que ser de piel morena no vuelva a ser causa de racismo.

    Aunque no estuvimos presentes de manera directa otro momento histórico que con el Presidente López Obrador hemos vivido fue el rescate del destituido Presidente de Bolivia Evo Morales Ayma cuando la derecha boliviana realizó el Golpe de Estado y que irrumpieron de manera violenta en su casa y él tuvo que salir huyendo, fue gracias a la intervención del Gobierno de México y la cancillería a cargo de Marcelo Ebrard y la pericia del piloto Miguel Eduardo de la Fuerza Aérea Mexicana (El avión estuvo a punto de ser derribado y no lo dejaban aterrizar para cargar combustible)que, el acto humanitario fue posible y se obtuvo el asilo político para el mandatario.

    Desgraciadamente la Derecha en el mundo es maligna y se vale de lo que sea sin importar los principios éticos, ellos rompen las reglas y sus voceros oficiales los justifican e intentan convencer a la sociedad que su actuación es correcta, justamente el día de ayer se realizó un acto golpista en contra del Presidente del Perú Pedro Castillo y es factible que se le rescate y se le dé asilo político. El “pecado de Pedro Castillo es ser un humilde profesor rural que ha llegado a la Presidencia “. Esperamos que este acto golpista pueda ser revertido.

  • La gran Marcha, la reforma electoral y Perú

    La gran Marcha, la reforma electoral y Perú

    Bueno, bueno, primero yo si fui a la marcha en apoyo de AMLO, y déjenme comentarles que la mayoría de los asistentes, se veían con la emoción y entusiasmo de estar en la marcha, siendo honestos, se veían algunos que parecieran ser acarreados, pero eran los menos, los muchos menos. 

    En el conjunto de los asistentes, había personas de los diversos niveles sociales que componen a la sociedad mexicana, desde el más humilde (económicamente hablando) hasta personas que obviamente eran lo que comúnmente decimos “gente dinero”, tan es así, que fueron a marchar con todo y sus guardaespaldas.  

    Dentro de las consignas gritadas por la gente, no se escuchó algo en contra de AMLO, lo más fue gritos a Mario Delgado exigiendo la expulsión del vulgar traidorcito, también conocido como Monreal. 

    Los carriles centrales de Reforma llenos, la gente aglomerándose para estar cerca de AMLO, a su paso; las personas que intentando hacer una especie de valla, resguardando al Presidente. 

    Y sí, la gente se veía muy cansada, algunos por el viaje desde sus tierras para llegar ese domingo a la Ciudad, otros por la caminata, otros, por el forcejeo al tratar de acercarse a AMLO, pero todos nosotros con la emoción de estar en ese momento, ese momento, que ya es histórico, ese momento de marchar con nuestro Presidente. 

    Esto lo mencionó, porque a la fecha, ya después de 2 semanas y días, la oposición sigue tratando de manchar la gran marcha, una marcha orgánica, una marcha que aplastó la marcha en defensa del INE, que de poco sirvió, tanto la marcha y su hashtag #alinenosetoca, porque tal vez no se tocó como MORENA requería, pero se le dio una gran manoseada, justo después de que la oposición abandonara la cámara después de votar en contra de la Reforma Electoral, y presumir que habían derrotado la reforma y que su marcha funcionó, pero no se quedaron para votar el Plan B de la reforma electoral, que consiste, en forma compacta:

    • 1. El acotamiento del INE/Tribunal para tumbar candidaturas y censura.
    • 2. Se elimina la sala regional especializada
    • 3. Nadie en el INE, ganará más que el Presidente.
    • 4. Suplencia de la queja.
    • 5. Se acaban los fideicomisos (fuentes de dinero para los actuales consejeros).
    • 6. Voto migrante vía internet.
    • 7. Destitución de Edmundo Jacobo, que es el actual Secretario ejecutivo del INE, que lleva 14 años en el puesto (recordemos que está persona ha estado a la disposición de los partido de oposición con franca flagrancia). 

    El plan B, ayudará en reducir el presupuesto del INE en aproximadamente 3 mil 500 mdp. 

    Los pretextos dichos por los diputados opositores, fueron, que tenían sueño, ya era muy tarde y no tendrían tiempo de leer el plan B (cerca de 300 hojas), estos son los diputados trabajadores, los mismos que durante la marcha y anuncios post marcha presumían defenderían al INE “cueste lo que cueste”, los paladines de la democracia fueron derrotados por el sueño.

    Aunque a la oposición, ya se le ha hecho “costumbre” presumir sus derrotas como victorias, recordemos en la elecciones pasadas, donde perdieron estados ante Morena, y se presumían victoriosos por conservar sólo 2 estados y no permitir que Morena arrasara, sólo que omitieron haber perdido muchos más estados, así como presumieron su marcha en pro del INE, en la cual, muchos de los asistentes que fueron entrevistados, desconocían el objetivo de la marcha, decir “marcho en contra del socialismo, marxismo, comunismo, etc, etc, etc”, no saber por qué marcharon en realidad, y ya no digamos de los acarreados que si fueron bastantes y muy notorios, recordemos a la señora, que se decía ser fifi y clasista increpando al presidente y su a tierra de origen, la señora que pasó a ser el emblema del ridículo que la oposición hizo durante su marcha. Y ahora con su éxito al bloquear la Reforma electoral, que desafortunadamente, con el plan B, el INE fue trastocado, y muy fuerte. 

    La oposición sigue sin entender, que la redes sociales son un reflejo de la realidad del pueblo, y menos cuando pagas para que los aplaudan, se les olvida que el pueblo ya está informado y es mucho más difícil que se dejen engañar. 

    Como acostumbra la oposición, ha tratado y sigue con el cuento de la corrupción del presidente peruano, Pedro Castillo, democráticamente elegido por el pueblo de Perú en 2021, que fue destituido por un golpe de estado, hablemos claro, lo que pasó fue un golpe de estado, aunque digan que fue destituido por “incapacidad moral”. 

    Castillo, un maestro rural del Perú que fue democráticamente electo en un país con muchos trastornos clasistas y donde una derecha no soportó que alguien tan “humilde” fuera su líder, y mucho menos soportaron las oligarquías de aquel país. Les fue más fácil dar un golpe de estado que dialogar y llegar a algún acuerdo. Y es qué Castillo no contaba con el apoyo ni del ejército, ni de la policía, ni del poder legislativo, ni de los estados peruanos. Quiso respaldarse con la OEA, el brazo de EUA en Latinoamérica y le salió peor. No es que EUA haya tenido que ver en el golpe estado… “guiño, guiño”, ya ven que EUA no le gusta inmiscuirse en la vida política de otros países. 

    Habrá que esperar qué pasa en el Perú, si el presidente Castillo logrará la libertad y restaurar su presidencia o si será víctima del golpe de estado.

    Mientras esto pasó y pasa, la oposición empezó a soñar despierta, con la misma suerte, pero está vez a AMLO, cosa que dista mucho de que pase, sin embargo, tenemos que estar al pendiente de la escalada de la derecha en América, guiada en las sombras por el gobierno gringo, si por esos paladines de la democracia, Obama y Clinton, que si no estás con ellos, estás en su contra, si a ese gobierno gringo que no sabe qué hacer para sobreponerse a la crisis en la que viven. No podemos confiarnos y dejar que la derecha/oposición/EUA intenté dar un golpe de Estado en México. Estoy seguro que el Pueblo Mexicano no lo permitiría.

    Tenemos que unirnos en pro de la 4T, y apoyar a MORENA en la siguientes elecciones, basta de la guerra entre los simpatizantes de Scheinbaum/ Ebrard/ Noroña/ Adán, tenemos que unirnos y a apoyar a los candidatos morenistas pro 4T, más cuando vienen unas elecciones tan importantes como las del Estado de México, más cuando en las filas de MORENA, está el vulgar traidorcito – Monreal- , quien, por cierto está frenando el plan B de la Reforma electoral, más cuando hay más personas que se le unen, en busca de que les cumpla las promesas que ofrece. 

    Tenemos que exigir la expulsión de Monreal de MORENA, la destitución como presidente de la cámara de Senadores, estar unidos y apoyar a la Maestra Delfina, y a los demás morenistas en la elección del 2023. 

    Y esperar y respetar los tiempos para el 2024, si llegamos con la ruptura actual, podríamos perder México, recuerden Andrés Manuel López Obrador ya no estará en la boleta, ningún candidato se podrá colgar de él para que le voten. Tenemos que apoyar al candidato que dé seguimiento y continúe con la Cuarta Transformación y dejarnos de apoyos basados en promesas o en ideas progresistas.

    A menos que… AMLO duré otro sexenio y dé seguimiento a la cuarta Transforma. 

    Por cierto, el Presidente abrió la posibilidad de que en el 2023, también marchará, así que me apunto como acarreado número 23456780989. Yo sí iré a la Gran Marcha del 2023 en apoyo del Presidente de México.

  • Apuntes del Mundial de Qatar / 1era. Parte

    Apuntes del Mundial de Qatar / 1era. Parte

    El Mundial de Fútbol Qatar 2022 ha sido duramente cuestionado -de manera abierta o soterrada- desde los gobiernos de algunos países y ciudades, y, sobre todo, por parte de medios de comunicación que usualmente son divergentes del mundo islámico, quienes remarcan en su crítica la ausencia de libertades para la comunidad LGBT+, las violaciones a los derechos humanos y la sobreexplotación de los trabajadores que participaron en la construcción de estadios e infraestructura de las sedes de la máxima justa futbolística. 

    No obstante, flota en el ambiente, la pregunta si las críticas al Mundial de Qatar están bien fundamentadas, o se trata de una campaña de linchamiento mediático emanada de las posiciones políticas e ideológicas de los tradicionales adversarios comerciales del mundo árabe.

    No es la primera vez que un evento de tal magnitud se realiza en un país sin libertades elementales. En México no habría autoridad moral de algunos medios convencionales que en su tiempo guardaron silencio ante los abusos de autoridad y la falta de libertades democráticas que caracterizaron a nuestro país en el preámbulo de los Juegos Olímpicos de México 68 y del Mundial de futbol de México 70, cuando el régimen del sistema PRI- gobierno desató la represión contra el movimiento estudiantil que terminó con los trágicos sucesos del 2 de octubre de 1968; y cuyas secuelas implicaron la persecución de la disidencia en toda la década de los setenta. 

    Tampoco habría mucha autoridad ética para cuestionar las formas de gobierno en Qatar, por ejemplo, desde un sector de la prensa argentina, que minimizó la represión de la Dictadura de Jorge Rafael Videla contra sectores de la sociedad argentina, a tal grado que en pleno Mundial de Argentina 78, a menos de un kilómetro del Estadio Monumental de Núñez, mientras se llevaba a cabo la final del torneo, se torturaba a jóvenes militantes de organizaciones de izquierda en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), una condenable situación que pasó a un lejano plano porque Argentina fue Campeón.

    Si bien, el autoritarismo gubernamental que marcó el contexto de otros mundiales precedentes, y donde el fenómeno del fútbol fue utilizado como fuente de legitimización social del sistema político, no exculpa, ni justifica los excesos de un régimen totalitario como el de Qatar, hay variados ejemplos que implican que la crítica de hoy más que estar ocupada genuinamente por las libertades sexuales, el respeto a los derechos humanos, o la defensa de los derechos de los migrantes y los trabajadores, tiene otras motivaciones de tipo ideológico, religioso y principalmente geopolítico.

    La decisión el 2 de diciembre de 2010 de otorgar la organización del Mundial de Futbol de 2022 a Qatar desde el origen fue objeto de dudas y polémicas; a tal grado que Qatar ha sido la punta de la madeja que evidenció la corrupción que prevalecía en el seno de la FIFA, pues de entrada para varios actores del mundo de los negocios deportivos fue inexplicable que la competencia se celebrara en un país sin tradición futbolera, sin infraestructura, con un clima agreste y extremo, y husos horarios que complicaban la proyección comercial de un evento de la categoría del Mundial, desde entonces se levantó la sospecha de compra de votos para ganar la sede por parte de los multi millonarios jeques árabes hacia federativos y representantes con derecho a voto de varios países.

    El rival de Qatar en la búsqueda de organizar el Mundial de 2022 fue Estados Unidos, país que presentó una ambiciosa candidatura y no fue favorecido; tras este hecho una hipótesis es que cuando la FIFA optó por Qatar -uno de los antagonistas ideológicos de la super potencia y representante del mundo árabe-, en un contexto geopolítico donde tras el fin de la “Guerra Fría”, es el islamismo el villano favorito de los norteamericanos; la respuesta del sistema estadounidense fue ir a fondo en 2015 contra la corrupción de FIFA; deslegitimando la definición de la federación por dar la sede de 2018 a Rusia y de 2022 a Qatar. 

    Además de la disputa política- ideológica de Estados Unidos con el mundo árabe, en el trasfondo del rechazo de algunos sectores sociales -específicamente de los países europeos- al Mundial en Qatar, subyace el tema migratorio, que durante todo el siglo XXI se ha acentuado con la expulsión creciente de miles personas del medio oriente por las guerras de baja intensidad y la violencia entre las propias facciones del islam; la migración ha generado xenofobia y acendrado el racismo en los recovecos marginales de las ciudades europeas, donde los desplazados han entrado en choque frontal, cultural y religioso con capas de las sociedades europeas que rechazan todo lo que venga del mundo árabe, lo consideran una intromisión, y han comprado la narrativa difundida desde los trágicos sucesos del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, en el sentido de que los musulmanes son “terroristas” en potencia, por el simple hecho de provenir de la región.

    En un reporte sobre Qatar la organización defensora de derechos humanos a nivel global Amnistía Internacional ha señalado las inhumanas condiciones laborales que padecieron todos los que trabajaron en las obras para la infraestructura del Mundial, principalmente los migrantes de Nepal, Bangladesh, India y Pakistán, que se ofertaron como mano de obra, y que se desempeñaron bajo el “sistema kafala”, que se caracterizó por una especie de padrinos intermediarios quienes con la promesa de empleo los llevaron desde su país de origen hasta Qatar y los tuvieron trabajando en terribles condiciones de vida, engañados sobre el salario, sin poder salir del campamento de construcción, sin poder regresar a su país y con trabajos forzosos además de su jornada laboral; algo muy similar al esquema empleado por los “polleros” que llevan a los migrantes de México y el resto de América Latina a EU.

    Por su parte el diario británico The Guardian ha sido un medio especialmente incisivo sobre los cuestionamientos a Qatar, llegó a señalar que en las obras del mundial fallecieron por las condiciones inhumanas de trabajo 6500 personas en 12 años, y en su sitio alberga una sección especial denominada: “Catar, más allá del fútbol”, donde agrupa reportajes e investigaciones que desde 2010 en que se definió la sede, han puesto en entredicho todas las dimensiones del Mundial, poniendo el acento en las deficiencias, anomalías y abusos. Si bien, el trabajo del medio ha sido la principal vitrina de una realidad social muy adversa a los valores del mundo occidental, también se observa cierto amarillismo y sensacionalismo con la idea de sacar raja de la “línea editorial” que se convirtió en crítica por excelencia de este evento en particular.

    El derecho civil islámico permite penas como la flagelación, la muerte capital, la lapidación, los castigos corporales, y no reconoce la diversidad sexual, incluso la castiga así como la blasfemia o el consumo de alcohol; es una expresión de una serie de Estados teocráticos y totalitarios que subsisten desde hace siglos en esas condiciones en el oriente y medio oriente; pero Nasser Al Khater el CEO del Mundial, ha minimizado los muertos en las obras contabilizando solo tres, y afirmando que lo que The Guardian y otros medios aluden son las muertes de todo tipo en una década en ese país; además ha afirmado que lo que busca Qatar es tender puentes entre el mundo árabe y el mundo occidental con esta Copa, que la policía lejos de reprimir alguna de las libertades de los visitantes extranjeros está para alertar del conservadurismo a ultranza de grandes sectores de la población sede, por la propia seguridad de aficionados; asimismo se han establecido zonas de tolerancia para la seguridad en el consumo de los fans foráneos, para quienes no estará vedada la cerveza. 

    Qatar defiende el mundial como un extraordinario motor de su economía a partir de la creación de una gran infraestructura no solo de estadios de futbol, donde 20 mil millones de dólares se han invertido en carreteras, aeropuertos y trenes o metros; y en sistemas de ventilación para las temperaturas de 50 grados que caracterizan la región, mismos que después de la justa serán usadas para bienestar de la población de acuerdo a los voceros oficiales.

    Los medios de comunicación dirán que es muy difícil comprobar las muertes por las condiciones laborales que señaló The Guardian precisamente por lo cerrado y hermético del mundo árabe y sus controles sociales que rayan en la opresión; por su parte los organizadores de Qatar dirán que esto es parte de campañas de países del mundo occidental que miran con recelo como el oriente medio aún con sus atavismos se despliega como potencia económica. 

    Mientras la Selección de Dinamarca usó camisetas “atenuadas” para la Copa del Mundo para protestar contra el negativo historial de derechos humanos en Qatar y su trato a los trabajadores migrantes; y Paris, Lille, Marsella, Burdeos, Estrasburgo y Reims boicotearan en sus ciudades cualquier presentación oficial o difusión del Mundial; lo cierto es que quizá solo los propios árabes sabrán las consecuencias culturales, sociales y económicas de “ser civilizados” por formar parte de la gran familia del negocio del futbol, y por organizar la más grande fiesta de este deporte. 

    Al final de la historia, los jóvenes que se levantaron y rebelaron en diversos países en la llamada Primavera Árabe de 2010 a 2013, en gran medida tuvieron los mismos anhelos de construir otros mundos mejores y posibles, que sus pares de generaciones anteriores soñaron en México 68 y Argentina 78, y que fueron aplastados por sistemas políticos occidentales. Pero dicen que la pelota no se mancha…

  • La fachada ambientalista

    La fachada ambientalista

    En varias publicaciones hemos señalado la manera en que el Partido Acción Nacional cuando asumió la presidencia de la república, utilizó toda la maquinaria del Estado para crear un sinfín de organizaciones campesinas, con la única intención de desviar recursos destinados a los programas de apoyo para el campo. En su totalidad, dichas organizaciones tenían dos objetivos claros: por un lado, el enriquecimiento ilícito y desmedido valiéndose de empresas factureras para lavar dinero y evadir impuestos, y por otro, el uso clientelar que les representara dividendos electorales.

    Evidentemente el primer objetivo lo alcanzaron sin problema alguno y no podría ser de otra forma, baste con revisar la forma en que la SAGARPA (hoy SADER) soltaron los recursos descaradamente a estos membretes, mismos que fueron justificados con facturas emitidas por empresas fantasmas en las que, por cierto, bastante raja sacó el hijo de Santiago Creel Miranda, otrora Secretario de Gobernación en el periodo de Vicente Fox. El otro objetivo jamás lograría materializarse, pues quienes crearon estas organizaciones, nunca estuvieron dispuestos a visitar un solo núcleo agrario del país y para nada les importaba el dividendo electoral dado su desprecio al campesino.

    Pero, así como proliferaron este tipo de organizaciones que, por cierto, se colgaron del Acuerdo Nacional para el Campo suscrito en 2003, siendo un logro de las organizaciones de lucha histórica, así de la misma manera, han proliferado desde el peñanietismo decenas de organizaciones ambientales que terminan siendo serviles a los intereses de las grandes empresas contaminantes o que sólo son utilizadas como fachada para despotricar contra el gobierno actual. Por su puesto que no todas las organizaciones están en esta posición, hay algunas que merecen reconocimiento por sus acciones altruistas y por dedicar su lucha diaria a la preservación del ambiente desde una posición tan crítica como objetiva.

    Actualmente la fachada de estas organizaciones ha sido aprovechada por todos los partidos, pero sin duda, al igual que sucedió con las campesinas hace un par de décadas, estás, o han sido creadas por el panismo o abiertamente han sido adoptadas muchas de las ya existentes para golpetear al gobierno de López Obrador sin que se recurra en muchos de los casos a la evidencia o cuando menos al análisis real de los errores o aciertos. Por supuesto que sostener que no hay errores es caer en la subjetividad como también los es el hecho de no reconocer las acciones tangibles en materia ambiental de este gobierno.

    Señalaremos un caso en particular: la derecha destaca las afectaciones del Tren Maya al equilibrio ecológico, que por supuesto existen pero que no son evaluadas en su justa dimensión, pero se niegan a expresar los beneficios que trae consigo el decreto que declara área natural protegida, con el carácter de Área de Protección de Recursos Naturales la zona conocida como Lago de Texcoco y que al día de hoy, se pueden constatar, no sólo los beneficios al medio ambiente, sino lo que representa para los núcleos agrarios de la zona que hoy nuevamente retoman este espacio para regresarlo a su vocación ambiental y productiva.

    El decreto trae consigo beneficios con consecuencias positivas y por supuesto que no está excento de dos grandes males como son los intereses económicos y políticos que ya presionan de diversas maneras para obstaculizar los avances del decreto. Empero, el problema no es propio de una fuerza política sino de varias, por ejemplo en Chimaluacán, las autoridades municipales (de MORENA por cierto) permiten que grupos tiren cascajo a todas horas en la ANP soslayando en el grave daño que se genera al suelo y subsuelo de esta área que históricamente ha sido una zona significativa de recarga del acuitardo.

    A esto sumemos las astucia e hipocresía del panismo para montarse en temas que ellos mismos han propiciado desde su optica neoliberal, y, aunque la formula dejó de funcionarles desde hace tiempo, la realidad es que han contado con el respaldo de quiénes dicen ser defensores del ambiente.

    En fin, tras la severa crítica a las organizaciones campesinas, muchos optamos por el ostracismo sin querer asumir lo que realmente nos correspondía, y por supuesto que el saco se lo pusieron todos, pero si analizamos el ejemplo que hoy nos muestran los seudo ambientalistas, claramente econtraríamos que el prestigio se va perdiendo cuando se antepone el interés político sobre el ambiental. Hoy así se encuentra el lago de Texcoco, ojalá que tanto autoridades municipales, como estatales así como los grupos de interés político electoral, comprendan que el medio ambiente ha sido uno de los principales afectados del neoliberalismo rapaz.

  • El tianguis

    El tianguis

    Tianguis es una palabra hermosa, descriptiva y compleja. Cuando la usamos pensamos en un mercado fijo o itinerante, lo que es una “traducción” limitante. No soy lingüista, aunque dentro de las muchas cosas que me hubiera gustado estudiar, hoy sé que la lingüística me apasionaría tanto como la psicología lo hace.

    Cuando hice una estancia de investigación en España, mis colegas de la Universidad de Salamanca me invitaron un domingo a un rastro. Lo primero que pensé fue en un espacio donde matan animales de granja y se venden sus productos cárnicos. Mi sorpresa fue que era un tianguis que los españoles locales disfrutaban mucho. Encontramos libros, ropa, juguetes, incluso herramientas de segunda mano, todo excepto alimentos. Extrañé mucho ver productos alimenticios con precios más accesibles como ocurre aquí. 

    En la plaza que estaba a un costado de la catedral de la Ciudad de Salamanca había un “mercadillo navideño”, era una especie de cabañas pequeñas donde podías encontrar productos de temporada, como adornos, libros o dulces típicos de fin de año. Fue la única temporada donde vi que en las esquinas habían puestos donde vendían productos comestibles: castañas. Ciertamente lo que más me dolió fue no poder encontrar comida en cada esquina, sobre todo de dos a cuatro de la tarde cuando todo estaba cerrado en la ciudad. 

    Ya hace cinco años que regresé de aquella experiencia y México me embelesa. ¿Han asistido a algún tianguis navideño? Es hermosa la diversidad de productos que pueden encontrar. En el centro de la Alcaldía Xochimilco sé que el pan de fiesta siempre estará, además de una variedad impresionante de comida. Los adornos son hermosos de muchos materiales, incluso puedes buscar tianguis especiales de artesanos que son un deleite. Los productos abundan, pero también la convivencia, el regateo y todo eso es un tianguis. El concepto en sí mismo permite que coloquemos un adjetivo a un lado y transforme lo que nuestra cabeza comprende en esa combinación de palabras. 

    Es una expresión náhuatl y uso “expresión” porque lo utilizamos así ¿nunca escucharon a alguna persona decir “ya extendiste tu tianguis de nuevo”? ¿Qué es un tianguis? Es un concepto que expresa culturalmente un significado nacional. Si alguna vez han tenido oportunidad de ir a un mercado de trueque sabrán que ahí es donde percibimos en su esencia el significado de tianguis. La gente llega muy temprano para acomodar sus cosas en pequeños puestos improvisados sobre una lona plástica y acomodan de manera atractiva sus productos, muchos de ellos recién cultivados, pescados o en macetas. Una vez que está todo listo los consumidores llegan y negocian con los mercaderes el intercambio. A uno que no produce nada, le cuesta un poco tener noción de qué poder ofrecerles a los trabajadores por sus mercancías. 

    Me gusta pensar que esa esencia tiene el tianguis prehispánico, disfrutar de la recompensa de lo que haces bien y obtener eso que te hace falta para poder completar tu comida del día o de la semana. Una palabra que perdura hasta nuestros días y de las pocas cosas que muchos mexicanos comprenden, además gustan mucho a los extranjeros. Los colores, los sabores ¿quién no ha disfrutado de que le compartan un pedacito de fruta, pan, queso para probar el producto? Es el método de comprobación que usan los compradores para verificar la calidad y frescura del producto o su funcionalidad. 

    Espero que, en esta época de compras los mercados y tianguis de toda índole se precien de recibirles, que ustedes disfruten del deleite que es la interacción con todo lo que sucede ahí y que en sus colonias o pueblos se paseen por esos espacios tradicionales. Y que reflexionen sobre palabras preciosas que tienen significados extraordinarios y sólo quien se adentra en nuestra cultura los comprende de verdad. En otra entrega hablaré del apapacho, que es otra maravilla lingüística y cultural que tenemos que recuperar. 

    Xunu’ en zapoteco significa resto, aquí les dejo mi resto: 

    ¿Añoran sus años mozos, esos cuando pasaban horas y horas en una fiesta bailando, desquitando la invitación u organización de un evento? Recuerdo que los quince años o las bodas a las que te invitaban, sobre todo en salones de eventos sociales tenían una “caducidad”, así que no dejabas pasar canción sin bailar, disfrutabas del espectáculo social que se organizaba o las fiestas de temporada como las posadas. Tenía que alcanzar el tiempo para comer, beber, bailar, escuchar los discursos, llevar a cabo los rituales, lo que era menester de acuerdo con el festejo. ¿Aún los aguantan? Sigo soportando los tacones de 10 centímetros por horas, el baile, la comida, todo; sin embargo, al siguiente día ya siento el agotamiento y pago factura. Les tengo una noticia, el presidente Andrés Manuel López Obrador nos ha demostrado que a sus 69 años aguanta marchar junto a su pueblo por más de cinco horas, no sé si a eso se refería Nietzsche con súper hombre. El domingo 27 de noviembre Paseo de la Reforma se transformó en la fiesta pública más grande que hemos tenido en la CDMX desde hace mucho tiempo. 

  • Guerras judiciales: hoy es Argentina, mañana puede ser México

    Guerras judiciales: hoy es Argentina, mañana puede ser México

    Buenos Aires. Ayer, un tribunal condenó, sin pruebas, a la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión y una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por la “Causa Vialidad”. En ese contexto, la vicepresidenta afirmó que este fallo es grotesco y sustentado en planteos que fueron derrumbados durante los tres años de juicio. 

    Y bueno, ustedes se preguntarán: ¿qué es la Causa Vialidad? Es la concesión de fondos para obras viales de Santa Cruz, provincia de Argentina, entre 2003 y 2015, periodo que gobernó el Kirchnerismo. Se le acusa a Cristina de favorecer con 51 licitaciones públicas provinciales al empresario (argentino) Lázaro Báez.  Según el poder judicial, Cristina beneficiaba a Báez con contratos por una relación de amistad, cuya hipótesis es descabellada porque no hay ninguna prueba de ello. 

    La Causa Vialidad no está aislada de las guerras judiciales, también conocidas como lawfare, que se han dado en América Latina contra líderes populares de izquierda, como Lula da Silva (Brasil), Rafael Correa (Ecuador) y Pedro Castillo (Perú). Como ustedes ya conocen, los jueces, cercanos al expresidente Mauricio Macri y la oposición- encabezada por Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich- están utilizando el lawfare para obstaculizar a Cristina para que no participe en las próximas elecciones presidenciales en 2023, dado que podría ganarlas. 

    Quiero señalar que la vicepresidenta ha sido perseguida judicialmente desde 2015, empezando por el Caso de la AMIA -esto luego de la muerte del fiscal Nisman- pasando por el caso “Dólar Futuro” hasta llegar a la “Causa Vialidad.” Con la complicidad de los medios de comunicación, en particular del periódico Clarín- muy parecido al Diario Reforma de México-, han tratado de imponer a la opinión pública la misma narrativa de los jueces corruptos: Cristina es una “ladrona” y merece ir a la cárcel. En efecto, en su portada del 7 de diciembre de 2022, Clarín califica al fallo como histórico y presume que la vicepresidenta no será candidata en 2023. 

    Y aunque Cristina ya anunció que no participará en las elecciones de 2023, la sentencia puede demorar varios años, ya que en estos momentos corre el plazo legal para las apelaciones anta la Cámara de Casación Penal. ¡Nada está perdido aún! Es momento que Sergio Massa, actual ministro de economía, Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires y Máximo Kirchner se pongan las pilas para comenzar el kirchnerismo sin Cristina. 

    Por último, quiero enfatizar que América Latina es nuestro espejo, por lo tanto, el lawfare se puede aplicar, en México, para derrocar al gobierno del presidente López Obrador, incluso, en 2005, quisieron desaforarlo cuando era Jefe de Gobierno para que no participara en las elecciones presidenciales de 2006.

    No podemos olvidar que el poder judicial en México está igual de corrompido como el argentino, un claro ejemplo fue cuando los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votaron para eliminar la prisión preventiva para los delitos de evasión fiscal y con ello proteger a los ladrones de cuello blanco. 

    Ahora bien, la oposición tratará de utilizar la guerra judicial para meter a la cárcel a AMLO, dado que su gobierno incomoda a la plutocracia y bancocracia mexicana. En ese sentido, el mandatario mexicano dijo, durante su mañanera, que si sus detractores lo quieren meter a prisión después de que termine su sexenio, estará en su rancho de Chiapas esperando. 

    • Sigue a José Manuel Fuentes en Twitter como @JoseyyyJose
  • El extraño enemigo

    El extraño enemigo

    Si usted lee “un personaje de la política nacional”, podría pensar en Vicente Fox o en Felipe Calderón, incluso en Lilly Téllez, Kenia López o Alito Moreno… O quizá se acuerde de Patricia Mercado o de Ernesto Ruffo… Dependerá de sus querencias y sus referentes, así que también podrían venirle a la cabeza Pablo Gómez o Ifigenia Martínez o Alejandro Encinas… Claro, no faltarán quienes piensen de inmediato en Andrés Manuel López Obrador. Y si le cambiamos el adjetivo “nacional” por “internacional”, usted podría pensar en el megalómano y mega-anómalo míster Donald Trump o en Luiz Inácio Lula da Silva.

    Ocurre que la política es un fenómeno humano poliédrico: tiene muchísimas caras, semblantes buenos, virtuosos, y también fachas horribles, perversas. A la política se dedican Indira Vizcaíno y Ricardo Monreal. Desde determinado punto de vista, la política es la búsqueda del bien común, pero desde su antípoda puede entenderse sencillamente como la lucha por el poder. El puente, me parece, lo trazó bien doña Hannah Arendt: “La política trata del estar juntos y los unos con los otros de los diversos. Los hombres se organizan políticamente… a partir del caos absoluto de las diferencias”.

    Dialéctico también, para el marxismo clásico, la política no es otra cosa que la expresión del motor de la historia, puesto que la “la historia de toda sociedad… es la historia de la lucha de clases” y “toda lucha de clases es una lucha política”. En este orden de ideas, para que haya política —lucha política, si se me permite el pleonasmo—, es necesario el desacuerdo.

    Dicho lo anterior, espero que no caiga en saco roto la siguiente advertencia: es un riesgo real para la Cuarta Transformación el hecho de no tener enemigo alguno en la oposición. Porque hay que decirlo: como están las cosas, el triunfo de la oposición no sólo es moralmente imposible, es imposible a secas. Tienen candidatos para aventar para arriba, y de todos y todas no se hace uno solo. Tanto Enrique de la Madrid Cordero como Claudia Ruiz Massieu Salinas no tienen otros argumentos que una especie de alcurnia aristocrática priísta, un súper poder de juguete.

    Las posibilidades de la señora Lilly Téllez son tan serias como las del stripper neocristero Eduardo Verástegui. ¿Y qué decir de la experiencia de los aspirantes naranjas o de la frescura de los dinos azules y rojos? Aunque parezca increíble, el excandidato panista, hoy fugado, Anaya, sigue apareciendo en sus encuestas… ¿O tiene caso mencionar siquiera a lo que queda del PRD y sus suspirantes, Mancera y Aureoles? En suma: la oposición no es obstáculo para que en 2024 la Cuarta Transformación continúe.

    El lunes en la noche, en la Cámara de Diputados, Leonel Godoy Rangel expresó bien la situación durante su intervención: “En el 2024 les vamos a ganar los nueve estados que van a estar en disputa, y les vamos a ganar la Presidencia de la República, y les vamos a ganar la mayoría calificada del Congreso de la Unión… Tenemos que estar unidos, organizados, porque depende de nosotros y de nadie más ganar la Presidencia de la República en el 2024. No depende de esa oposición que no tiene proyecto”.

    Por eso el juego de la oposición y sus jilgueros es evidente: incentivar la insidia entre los seguidores de Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrad, los dos punteros de Morena. Será necesario tener mucho cuidado, recordar que el asunto no es quién sí o quién no tiene derecho de suceder a Andrés Manuel, ni siquiera quién tiene más derecho de hacerlo. El asunto es quién puede conducir mejor la continuidad de la 4T. De hecho, quien no entienda esto y en cambio crea que el asunto es una cuestión personal no es opción.

    Así que si apoyas a la jefa de gobierno de la Ciudad de México, pues #EsClaudia. Y si apoyas al secretario de Relaciones Exteriores, pues #EsMarcelo. Y si respaldas al secretario de Gobernación, pues es #EsAdan. Considero que tú y yo y todos quienes respaldamos al obradorismo tenemos derecho a expresarlo. No creo que convenga, eso sí, que el apoyo a quien creas que es la mejor opción deba basarse en atacar a los otros dos. Los adversarios son otros. Porque si #EsClaudia, será necesario que tenga el apoyo de Marcelo y de Adán Augusto; y si #EsMarcelo, será necesario que tenga el apoyo de Claudia y de Adán Augusto, y si #EsAdán, será necesario que tenga el apoyo de Claudia y de Marcelo. Antes que cualquiera de ellos #EsLa4T.

    Retomo lo que dijo el lunes el diputado Gerardo Fernández Noroña en su magnífico discurso también el lunes pasado en la Cámara: “Vamos a llegar unidos al 2024… Los vamos a hacer picadillo en las urnas”. Que tenga boca de profeta.

    El extraño enemigo que hay que derrotar no es la oposición.

    • @gcastroibarra
  • No sólo a Messi

    No sólo a Messi

    Como era de esperarse, por parte de la prensa reaccionaria, ultraconservadora, fifi, mediocre, ladina y acomodaticia, pero también por parte de cualquiera que tenga dos centímetros de frente, la propuesta de la legisladora María Clemente, por declarar persona non grata a Messi, se convirtió en motivo de burla. Y es que, para muchos que no entienden que la playera del tricolor, sin importar si es verde, blanca con vivos carmín, negra con rosa y una suerte de koala en ella, roja con una línea en zigzag parecida a la que tenia Charlie Brown en su distintiva playera amarilla, si tiene el calendario azteca en el frente o a Quetzalcóatl en la espalda, es el principal símbolo de identidad y unión entre los mexicanos. No.

    No se trata de un pedazo de tela maquilado por una empresa con no otro objetivo que el de venderlo. No. No es un mero uniforme que distingue a once jugadores de otros once dentro de la cancha. No. La playera de la selección nacional es y debe ser considerado como un Símbolo Nacional y debe ser protegido por la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional ─que espero pronto sea reformada para convertirse en la Ley sobre el Escudo, la Bandera el Himno y la Playera de la Selección Nacional─ de forma que nadie, en ningún rincón del mundo pueda despreciarla y quedar impune.

    Y es que, como estoicamente sostuvo la legisladora, Messi “mostró no solamente un despreció evidente, sino también una falta de respeto hacia los colores que aluden a aquellos que integran nuestro lábaro patrio, lo que desde una perspectiva soberana puede ser considerado como una conducta constitutiva de una afrenta en contra de nuestra identidad nacional.” No quiero imaginar el valiente exhorto que María Clemente hará a la Secretaría de Relaciones Exteriores cuando se entere que el color verde es apreciado por menos del 20% de la población mundial y el rojo no llega ni a un 15% ¿Qué clase de afrenta contra nuestra identidad nacional es esa? ¿Desde una perspectiva soberana como debemos actuar contra aquellos que desprecian los colores que integran nuestro lábaro patrio?

    Sin embargo, y sin que mi propuesta demerite el exhorto de la legisladora, ni mucho menos se confunda con una crítica o burla ramplona a la heroica actitud de María Clemente, quien si no se ha envuelto en la playera de la selección nacional para lanzarse desde lo alto de alguna edificación es porque es consciente de lo mucho que nuestro país la necesita, creo que es necesario ir más allá y no limitarnos a Lionel Andrés Messi Cuccittini.

    Es necesario y urgente declarar personas non gratas a Tiziano Ferro, por denigrar no solo a la mujer mexicana, al declarar que no son las más bellas del mundo argumentando que tienen bigote; a Enrique Bunbury quien cometió la nada poética afrenta de decir que las mujeres mexicanas son bastante feas; a Mónica Naranjo por despreciar veladamente la música norteña; al diseñador Tommy Hilfiger quien de forma terriblemente racista dijo que los mexicanos no merecemos sus diseños; a Eminem quien dijo sentir asco al escuchar mariachi o cualquier otro tipo de melodía originaria de México y Latinoamérica ─acá me parece necesario que se declare persona non grata a Eminem en toda Latinoamérica, sin embargo, respetando la soberanía de nuestros países hermanos, prefiero no hacerlo─ y a todo oligofrénico que, manifestando su poco capital cultural, ha declarado, de alguna u otra forma que algo mexicano no le gusta, le parece desagradable o lo desprecia.

    Entrados en gastos, habría que declarar persona non grata a Elvis Presley, debido a los rumores que aseguran que el “Rey del rock” dijo que prefería besar a tres negras que a una mexicana, no importa que Presley esté muerto o que solo sean rumores, la posibilidad de que lo haya pensado es suficiente para que ni su memoria pueda surcar nuestro territorio. Por último, no estaría de más hacer lo mismo con los seleccionados del combinado mexicano que representó a nuestro país en la Copa Mundial de la Fifa, Catar 2022 y al ‘Tata’ Martino quien, a pesar de exponer, desde un perspectiva soberana, la identidad nacional al escarnio internacional, sigue en nuestro país debido a que su contrato vence el 31 de diciembre y tiene que cumplir estos días porque no se le iba a poder pagar el mes completo, en caso de no llegar al Centro de Alto Rendimiento, en la Ciudad de México.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • No se trata de nosotros, sino de los demás

    No se trata de nosotros, sino de los demás

    Ya con un recorrido importante de la actual administración y después del éxito de la madre de todas las marchas, me pareció muy pertinente hacer algunas reflexiones acerca de qué nos identifica como movimiento de transformación del país en beneficio de la mayoría de la población, cómo continuar transformando nuestra realidad críticamente y cuál es nuestra visión de país. En las siguientes líneas coloqué apenas un pequeño bosquejo de mis momentos reflexivos.

    Un poco de memoria

    Conocer nuestra historia es fundamental para comprender de dónde venimos y en lo que nos hemos convertido, siempre pensar y repensar el pasado nos trae grandes enseñanzas pero también nos nutre de identidad, al darnos cuenta que las luchas por un mejor país son de muchas décadas y centurias atrás, mismas que han contribuido de muchas formas en las conquistas actuales.

    AMLO habló hace unos días que nuestra ideología sería el Humanismo Mexicano, mismo que precisamente se nutre de nuestra historia, de los grandes personajes y sus ideas. Esa nueva visión de comprender la realidad y de transformación tendría por estandartes a Miguel Hidalgo, José María Morelos, Leona Vicario, Josefa Ortiz de Domínguez, Benito Juárez, Melchor Ocampo, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Lázaro Cárdenas, todas las Adelitas y los héroes anónimos que dieron su vida por un mejor país en beneficio de las mayorías.

    Amor con amor se paga

    Con todo ese rico bagaje que nos dota de ideología y de identidad, podemos enarbolar ideas principales que caracterizan a nuestro movimiento de la Cuarta Transformación (4T), los principios básicos de No robar, No mentir y No traicionar al pueblo de México realmente son las guías básicas que nos deben de regir.

    Comprenderlas nos obliga a tener una congruencia que debe de ser a prueba de absolutamente todo, no podemos romper esos principios éticos que precisamente demuestran lo que hemos sido, lo que somos y lo que debemos de ser siempre. Quiénes los rompen precisamente reflejan que no pertenecen a nuestro movimiento, son oportunistas que solo buscan el poder por el poder, nosotros no somos así.

    A nosotros y nosotras nos mueve el interés colectivo, no buscamos cargos públicos para enriquecernos, solo queremos servir al pueblo de México desde donde nos toque construir políticamente. Siempre siendo humildes y serios, trabajando en todo momento, sin descanso alguno.

    Tenemos derecho a todo, menos a rendirnos en nuestros encargos. El pueblo de México necesita personas comprometidas con la transformación de la realidad en su beneficio. Que no se equivoquen nuestros adversarios de la derecha rancia, nunca se ha tratado de nosotros, se trata de los demás.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • LUCHANDO CONTRA LA DESIGUALDAD

    LUCHANDO CONTRA LA DESIGUALDAD

    “Existe una evolución tendencial a lo largo de la historia hacia una mayor igualdad social, económica y política. Las revoluciones, las revueltas, las luchas sociales y las crisis juegan un papel central en la historia de la igualdad”. Es lo que menciona el economista francés Thomas Piketty en su más reciente libro Una Breve Historia de la Igualdad. ¿Cómo se está combatiendo a la desigualdad en los cuatro años que lleva AMLO gobernando? ¿Estamos avanzando hacia una igualdad? ¿Es suficiente lo que ha logrado?

    México posee una de las mayores concentraciones de riqueza a nivel mundial, el 1% de la población concentra el 25% del ingreso, cifra dos o tres veces más de la que se da en los países avanzados de Europa. Pero al mismo tiempo, tiene un crecimiento muy bajo de su PIB per cápita. El presidente Andrés Manuel López Obrador ha reiterado en numerosas ocasiones, hasta mencionarlo en sus libros Hacia una economía moral y A la mitad del camino, sobre el modus operandi de los neoliberales.

    Durante los sexenios pasados, un pequeño grupo dedicaban a en privatizar los bienes públicos, realizar jugosos negocios al amparo del poder público y a desmontar el estado del bienestar moldeado a partir del cardenismo. No impulsaba el crecimiento económico, la creación de empleos e incumplió con sus responsabilidades de garantizar el bienestar social de los mexicanos. Los sectores de salud y educación se abrieron al sector privado, dándoles un golpe fuerte a la capacidad del estado de tomar el control de su propio destino.

    En cambio con el gobierno de López Obrador, se han aplicado programas sociales en beneficio de agricultores y pescadores, adultos mayores, jóvenes sin empleo ni lugar en las aulas, estudiantes, madres solteras y personas con discapacidad. Como parte del Plan de Infraestructura del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), 180 hospitales  y centros de salud fueron rehabilitados realizados con una inversión de 11 mil 536 millones de pesos, que se tenían abandonadas o en alguna situación que impedían su avance. Por otra parte, el salario mínimo incrementó el cual beneficiara a 6.4 millones de trabajadores tras décadas de retrocesos sistemáticos del poder adquisitivo. 

    No obstante, ante estas decisiones que se han hecho por el bienestar del pueblo de México aun hay mucha resistencia por parte de la oposición. La derecha posee recursos materiales para generar golpes blandos para menguar todos los logros antes mencionados. El dinero por parte de empresarios como Claudio X. González y Gustavo de Hoyos Walther que aprovechan sus capitales para financiar alianzas en contra de la 4T; las instituciones como el Instituto Nacional Electoral (INE), que manejan grandes concentraciones de capital para organizar las elecciones según “sus criterios” o multar a cualquiera que incumpla con “las leyes o las decisiones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)”; los medios de comunicación; y a un grupo del mundo académico e intelectual que elabora las justificaciones, la legitimidad, de la distribución desigual de los bienes y servicios a nivel nacional e internacional.

    Según mi punto de vista, las crisis económicas, la pandemia de Covid-19 y la revolución de las conciencias para recuperar ese estado de bienestar que fue desmantelado después de 36 años de pillaje neoliberal para que ascienda un proyecto que lo trascienda para alcanzar un auténtico cambio pacífico de régimen que acabe con la desigualdad.