Categoría: Opinión

  • Justicia laboral y seguridad social para los trabajadores mexicanos

    Justicia laboral y seguridad social para los trabajadores mexicanos

    Tuvieron que pasar muchos años para que llegara un gobierno que escuchara todas las voces y atendiera los planteamientos de los sectores marginados.

    En materia laboral, por décadas se vivió en la simulación y el olvido. Los aumentos salariales resultaban una burla o insulto a la inteligencia de la población; la consigna era no tocar los intereses de “los señores empresarios”, por el contrario, había que quitarle al pueblo para que un grupo selecto mantuviera sus privilegios (FOBAPROA).

    En tiempos de Calderón, adoptaron la subcontratación (outsourcing), fórmula que les permitió hacer uso de la fuerza de trabajo pero limitando, o evadiendo, el pago de prestaciones a las que por ley se tenía derecho. También había complacencia para defraudar al fisco.

    Bajo ese esquema, muchos empresarios adoptaron la idea, que el gobierno tenía que brindarles beneficios de toda índole, ya no eran suficientes los ingresos producto de la actividad que desempeñaban, querían más.

    Algunos eran, y son, movidos por la idea de que hacen mucho por el país al generar fuentes de empleo, esa es su contribución. Y en efecto, han contribuido, pero a dejar un legado de pobreza y desigualdad, no se puede generalizar, pero son pocas las empresas que ofrecen un salario y trato digno al talento humano, pues mientras unos cuantos, mediante la explotación, se hacían más ricos, la gran mayoría de los mexicanos, se hundía en la pobreza.

    Desde el gobierno había complicidad para que continuaran los empleos mal pagados, jornadas de trabajo inhumanas, sin normas y garantías de seguridad, sin prestaciones; en lugar de sanciones, había premios.

    Y cómo no estar al servicio de los “oligarcas” si eran los que financiaban sus campañas políticas. Es obvio que no podían traicionar los intereses de sus socios o patrones. Por cierto, muchos de ellos hoy siguen financiando las campañas de odio contra todo lo que representa el Obradorismo y la Cuarta Transformación.

    Hoy, a cuatro años de gobierno, se logró la eliminación de la figura de la subcontratación, con lo que más de 3 millones de personas fueron reconocidas por sus verdaderos empleadores. También se ha aumentado de manera considerable el salario mínimo, pasando de $88 a 172 pesos, (en la frontera se fue a más del doble). Y ya se trabaja para el aumento que habrá de darse en 2023. En lo referente al reparto de utilidades, en un año se tuvo un incrementó de 100 mil millones de pesos.

    Este gobierno, ha logrado que quienes se desempeñan en la economía informal puedan acceder a seguridad social, tal es el caso de las trabajadoras del hogar y de periodistas independientes.

    De igual manera, se ha fortalecido la figura de los sindicatos con procesos de selección de sus representantes mediante una democracia real; en dicho ejercicio han participado más de 2 millones de trabajadores de todo el país.

    Hay que descartar también, que 2 millones 339 mil jóvenes se han capacitado para el trabajo como aprendices de mediante el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, contando con seguro social y un salario de $5,258. Programa que no solo benefició a quienes se capacitaban sino que para las empresas significó un ahorro, pues de manera gratuita y a lo largo de todo un año formaron al talento humano joven, de acuerdo a las necesidades específicas de su centro de trabajo. Lo que, en periodo de pandemia, resultó de mucha ayuda.

    Con la reforma al sistema de pensiones se disminuyeron las semanas de cotización en el seguro social, pasando de 1250 a solo 750, mientras que las aportaciones patronales tendrán un incremento gradual, lo anterior se traduce en que las personas trabajadoras alcanzarán un fondo para el retiro más digno en menos tiempo. Por otro lado, se han disminuido las comisiones por el manejo de Afores.

    Mención aparte merece el hecho que mientras a los ex presidentes se les retiró la pensión por resultar insultante e inmoral, se fortaleció la de los trabajadores mexicanos. Por cierto, no hay que olvidar que algunos ex presidentes hoy laboran, o laboraron, para empresas a las que beneficiaron durante su paso por el gobierno. O sino pregúntele a Ernesto Zedillo y a Felipe Calderón.

    Hay que destacar también el aumento al periodo de vacaciones de los trabajadores del sector privado, el cual pasará de 6 a 12 días para el primer año de trabajo.

    Además, con el nuevo modelo de justicia laboral se prioriza la conciliación entre las partes, con lo que se busca que conflictos que duraban años ahora puedan ser resueltos en un periodo máximo de 45 días.

    Por lo anterior, hay que dejar en claro que este gobierno, no busca afectar a los empresarios, no son sus enemigos, esa es la idea que mediáticamente se ha tratado de vender, por el contrario, se busca que sean ejemplo de cumplimiento y aportación a la nación, cero corrupción por el bien del país.

    No se puede lograr el avance y el desarrollo sin la suma de todos, pero hay que decirlo con claridad, ya no hay privilegios ni se permite el influyentismo. Se fomenta la inversión pero sin afectar los ingresos públicos ni el patrimonio de las familias mexicanas. Esto es parte de las políticas públicas que trae consigo el modelo de gobierno denominado “humanismo mexicano”.

    Engrane #1

    La marcha de este 27 de noviembre fue todo un éxito, se reafirmó, no solo la fortaleza o músculo del presidente, sino también la esperanza de que es posible la construcción de un mejor país.

    Engrane #2

    Los de siempre no saben distinguir entre acarreo y movilización. Era lógico que se necesitaban autobuses para el traslado, que no acarreo, aún no se pone en práctica la teletransportación sino la participación hubiera rebasado por millones la de este domingo.

    Engrane #3

    Vimos a un hombre, que a pesar de su edad, no se rinde y marchó codo a codo, hombro a hombro, con aquellos a los que los de oposición llaman “indios pata rajada”.

    Engrane #4

    El señor de los Chantajes ya definió de qué lado está, cínicamente sigue sacando provecho de los espacios a los que accedió gracias a la figura del presidente Andrés Manuel López Obrador. Algunos urgen un proceso de expulsión, piden que a Monreal no se le dé el lujo de irse cuando él quiera.

    Engrane #5

    En Veracruz y otros estados, algunos “servidores” ya están pensando más en el siguiente proceso electoral que en la responsabilidad y compromiso que tienen con la ciudadanía. ¡Ojo! aquellos que aspiran al gobierno de Veracruz, no sea que por adelantados pierdan lo que creen ya tener en la palma de la mano, no traicionen las premisas de la 4T, y sobre todo, no defrauden la confianza que se les depositó para desempeñar determinado cargo, primero está la atención a la población y después los intereses personales.

  • La Marcha del Millón, la conmemoración de la Transformación

    La Marcha del Millón, la conmemoración de la Transformación

    En punto de la hora de la cita, 9 horas del día, en el paseo de la Reforma, en el Ángel de la Independencia, ya había miles de personas desde ese monumento y hacia atrás estaba llena toda la avenida, el pueblo alegre esperando a su líder.

    En días pasados, durante la mañanera, en Palacio Nacional, el Presidente de México convocaba a todo el movimiento transformador de la 4T y en general al Pueblo de México, a marchar para celebrar otro año del gobierno de la gente; previo a su cuarto informe, el presidente invitó a todos sus seguidores a manifestarse con gusto y alegría, con ánimo de celebración.

    Mientras tanto en los medios desde el día del anuncio y hasta hoy, Claudio X y su grupo de oligarcas volvió a lanzar una campaña mediática, de esas que antes le funcionaban, para intentar opacar lo que iba a suceder; que si son acarreados, que si es una contramarcha y hasta ridiculeces, como decir que AMLO no tiene derecho a marchar porque lleva ventaja por ser Presidente.

    “La oposición toma de la Democracia sólo lo que le conviene”.

    Si ellos marchan con acarreados pagados, como quedó evidenciado en fotos, videos y testimonios, “son ciudadanos ejerciendo su derecho a la libre manifestación”, pero cuando un Presidente nacido de la lucha por la justicia, se acompaña de todo un pueblo que son evidente mayoría, demostrado lo anterior con votos, en encuestas y en la medición de la popularidad como segundo mejor calificado del mundo; entonces ellos, la oposición minúscula salen a promover campañas pagadas de desinformación y convierten al pueblo en acarreados (#yoSoyAcarreado) y a su líder, presidente y compañero de lucha en un represor; que risa.

    En fin, puro veneno al viejo estilo de “Un peligro para México” pero eso ya no les funciona, los ciudadanos ahora se organizan y se informan, ya no les llega, ni les afecta la desinformación mediática, este es un pueblo politizado y comprometido, que participa y se organiza en contra de esos elitistas y racistas (YoSoyIndioPatarajada).

    Como dice el Presidente…“Con el pueblo TODO sin el pueblo NADA”. 

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha llegado al Ángel de la Independencia en su vehículo blanco que lo llevó al lugar de la cita, o mejor dicho, casi llegó, porque no pudo seguir avanzando debido a la gente aglutinada que quería saludarlo, tomarse la foto, abrazarlo, darle un beso; un verdadero Rock star el señor.

    Así las cosas, el Presidente tuvo que apearse y comenzar a avanzar, acompañado por las “Corcholatas” Claudia Sheinbaum, Adán Augusto y Marcelo Ebrard; mientras la gente lo cuida, lo saluda, le abre paso entre la muchedumbre, es así que esta que puede ser la última vez que Andrés Manuel marche, nadie quiso faltar a la cita. Hoy se hace historia con esta Marcha del Millón de personas (sabemos que fueron más).

    Ya en el Zócalo los espera una plancha llena, con un templete que dirige una verbena popular, con música de mariachi mezclada con grupos musicales, tambora, batucadas y los gritos “Es un Honor Marchar con Obrador” en las redes me encuentro una desbandada de bots pagados por la oposición, en campaña permanente repitiendo el guion de acarreados, ardidos, contramarchistas, les pagaron. La realidad es que solo tenemos que bloquearlos, a sus canales y se acabo el problema. Por otro lado, es sano que se expresen ideas distintas al gobierno, pero no debemos olvidar que, en democracia la MAYORÍA manda y la derecha no es mayoría, el dinero del presupuesto ahora es para todos, para el desarrollo nacional, no solo para unos cuantos, ni para que se lo roben o despilfarren en lujos y gastos suntuosos; para eso votamos por este Proyecto de Transformación.

    Poco a poco la gente se va acomodando en la explanada del Zócalo, mientras se escuchan canciones de Juan Gabriel en la voz un Mariachi, la gente canta, ondean banderas de México, de Morena, de la 4T y pancartas de sus Estados, pueblos y comunidades como los de San Luis Potosí, Sonora, Michoacan, Del Estado de México, de Atizapán,  Cuautitlán Izcalli, Toluca (#GenteDeIzquierdaToluca), pueblo de Me´Phaa, chontales, Mijes, gente de Morena, estructura del partido del Trabajo PT, amas de casa, estudiantes, proletarios y no vi por ahí a Ricardo Monreal, quien prácticamente y como siempre lo dijimos, ya se destapó como candidato de todas las derechas.

    En las mantas se lee “vengo acarreado por amor a México”.

    En el Estado de México ya queremos ver así a la gente, una marea guinda barriendo en pútrido gobierno Dictatorial del Priismo del grupo Atlacomulco, que no permitió la alternancia en las pasadas elecciones por la gobernatura, usando viejas artimañas avaladas por el INE, la compra de votos, mapachismo, acarreo, robo de actas, campañas negras, desvío de recursos públicos, uso indebido de atribuciones y todo tipo de delitos que no encontraron castigo de el corrupto sistema de tribunales electorales del Estado de México; por eso es que el presidente señala que es tiempo de definiciones, no podemos seguir teniendo ni soportando árbitros electorales vendidos y corruptos, jueces y magistrados corruptos. Ya es tiempo de transformar al INE, los partidos de oposición no lo entendieron, no concurrieron al llamado para aportar y aprobar una reforma constitucional en materia política y la consecuencia para ellos será similar a lo ocurrido en la reforma Energética, no la aprobaron y el pueblo se los cobró en las urnas y de cualquier manera se reformó la Ley Electrica en aquella oportunidad; hoy la dosis se repite, no lo entendieron. Votaran en contra, aun así, la Ley se reformará, el pueblo se los cobrará en las urnas, perderán el estado de México y las elecciones en 2024.

    UNA GRAN DIFERENCIA CUANTITATIVA, PERO SOBRE TODO UNA ENORME DIFERENCIA CUALITATIVA EN LAS PERSONAS DE LA MARCHA; YA QUE EN ESTA DE HOY HUBO ALTA CONCIENCIA MORAL, ORGANIZACIÓN CIUDADANA, COHESIÓN POLÍTICA E IDENTIDAD CULTURAL.

    En las entrevistas se nota la diferencia entre la marcha opositora, aquella de “No le toque ahí al INE” y llena de gente desinformada, pero odiadora; no, aquí son personas avispadas, informadas, comprometidas, que marchan alegres, que aman a México y a su Presidente. Pudimos ver a nuestros migrantes de USA que nos visitaron para caminar con alegría acompañando a nuestro Presidente.

    El pronóstico de número de concurrentes dicho el pasado 13 de noviembre fue:

    “Un chingo y dos montones” el aforo en la marcha de AMLO: Martí Batres

    En general es una marcha sin incidentes, aunque con un Epigmenio Ibarra que de pronto se sintió mal y tuvo que detenerse y sentarse, pero que fue oportunamente asistido. Mientras escribo mi texto me dieron ya las 13 horas mirando en las redes (en la Tele no lo verás, no veas TV) que el Presidente sigue caminando y aun no llega a la explanada.

    El contingente sigue avanzando, indígenas de Oaxaca, de Chiapas marchan por delante del Presidente, mientras todos van cantando Cielito Lindo. De verdad ¿creen que esto se construye con acarreados? 

    En conclusión, un éxito la marcha, la verbena, el plantón, el CUARTO INFORME DE GOBIERNO, los 100 puntos que mencionó el Licenciado Andrés Manuel López Obrador para conocer todo aquello en lo que ha mejorado nuestro México.

    A mi me preocupa cuanto quedará de la oposición en el 2024. No, es broma, en realidad no me preocupa.

    Recuerden siempre…

    “No hacerle mal a nadie y hacerle bien a quien puedas”

    J.J. Álvarez Fuster, mi padre.
  • LA MARCHA DEL PUEBLO

    LA MARCHA DEL PUEBLO

    Estando en la marcha del pasado 27 de noviembre, las grandes masas te hacían sentir como una gota de agua dentro de un inmenso mar. Estando con la multitud comprendías profundamente la lucha ancestral de nuestro país, al mismo tiempo que era imposible ver el final e inicio de la marcha del pueblo.

    El sol de la Ciudad de México se hizo presente y nos acompaño con su fuego durante toda la marcha. Fue un día histórico, la gente llegaba por todas partes y de todas partes, llegaba en familia, llegaba organizada, llegaba en camión, en metro, en carro, a pie, y por todos los medios posibles… la gente iba por convicción y con una gran responsabilidad con la transformación de nuestro país. Todos esperábamos ver, abrazar y caminar codo a codo junto al presidente. 

    Había gente bailando, cantando, tocando música, mostrando sus mantas, carteles, playeras y demás cosas alusivas al presidente o a la marcha; en las calles se respiraba democracia. Marchábamos con el corazón, con amor, con ideales y no con odio ni clasismo, ni racismo. Marcamos por todas y todos los que cuando lo intentaron terminaron masacrados por los gobiernos del PRI y del PAN, marchamos porque tenemos memoria histórica, marchamos por el buen manejo del gobierno en los sectores de salud, seguridad y educación, marchamos porque nuestros abuelos reciben un apoyo, porque nosotros los jóvenes mediante un estímulo somos apoyados para seguir estudiando, marchamos por nuestros pueblos originarios.  

    Los gritos de alegría y emoción finalmente nos fueron llevando hacia el zócalo, en donde el pueblo se encontraba dispuesto a escuchar el cuarto informe del presidente López Obrador. El pueblo comenzaba a gritar “Reelección” cuando el predisente volvió a recordar sus ideales maderistas, abriendo paso a enumerar 110 acciones y logros del gobierno de la 4T. Aquel cuarto informe además de cerrarlo con una gran vitalidad, lo cerró con la frase de Benito Juaréz “Con el pueblo todo sin el pueblo nada”. 

    El mitote no terminó ahí, la gente seguía bailando y demostrando esa enorme felicidad de haber participado en una marcha histórica. “Vengo y voy caminando, ayúdame a llegar al zócalo” decía el cartel que una persona cargaba con orgullo. En una entrevista nos dijo que venía desde Veracruz, había salido caminando de aquel estado y llegado mediante la ayuda de personas, decía que el pueblo mexicano es un pueblo bondadoso. La marcha estuvo llena de personas valientes y con un gran compromiso, llamarlos acarreados es una grosería.

    Esta enorme marcha es el resultado de una gran de democracia y del apoyo de los mexicanos al presidente. No somos acarreados, no somos “patas rajada” y eso fue lo que miles de mexicanos salimos a defender. 

  • La marcha y el Humanismo mexicano

    La marcha y el Humanismo mexicano

    “… la multitud no odia, odian las minorías. Porque conquistar derechos provoca alegría, mientras que perder privilegios provoca rencor”.

    Mensaje en una de las decenas de pancartas que circularon este memorable domingo por las calles.

    Con el fin de confrontar las versiones que la narrativa opositora utilizó para menospreciar lo que sabía ocurriría con la participación multitudinaria en la marcha del domingo 27, por decenas se mostraron carteles para ironizar acerca del supuesto acarreo.

    Así lo mostró aquel que enfatizaba soy acarreado de mi conciencia y que sintetiza realmente el orgullo con el que miles y miles de mexicanos asistimos a la celebración por el cuarto año del gobierno de la Cuarta Transformación.

    La pasión y el amor mostrados hacia el presidente puede constatarse con tan solo contemplar alguno de los videos que por todas las redes sociales y en transmisiones en directo y en programas posteriores en Youtube pueden apreciarse cabalmente y para ello no hay forma de fingir o pretender simular. Una vez más la expresión del amor con amor se paga.

    Sin duda una expresión histórica e inédita no solamente en nuestro país sino en amplias zonas del mundo ya que se llevó a cabo para mostrar la simpatía y el respaldo a una figura presidencial a cuatro años de iniciado su mandato, con todas las desventajas que conlleva el desgaste político para una figura pública. En el caso de López Obrador la fortaleza de su imagen se vio refrendada una vez más.

    Además de la enorme satisfacción que representó esta conmemoración con la toma de las calles por parte del movimiento Lópezobradorista, ayer acudimos a la acuñación oficial del Humanismo mexicano. Como preámbulo el presidente reafirmó su Por el bien de todos, primero los pobres, y señaló que: “… esa frase debiera ser la esencia de la actividad política porque es sinónimo de humanismo y una forma distinta de entender la importancia del poder, cuyo ejercicio, como he dicho muchas veces, solo es puro y virtuoso cuando se pone al servicio de los demás”.

    Asimismo, aseguró que ahora lo principal es tenerle amor al pueblo… Sin ese sincero sentimiento, nada bueno se puede hacer en la vida y menos en la política… La auténtica política es profundamente humana en su fundamento, esencia y, sobre todo, cuando se practica en bien de todos…”.

    La pregunta que hizo López Obrador fue ¿Cómo definir en el terreno teórico el modelo de gobierno que estamos aplicando? Mi propuesta, indicó, será o sería llamarle Humanismo mexicano. Porque si tenemos que buscar un distintivo Humanismo mexicano, no solo por la frase atribuida al literato romano Publio Terencio de que ¨nada humano nos es ajeno¨ sino porque nutriéndose de ideas universales, lo esencial de nuestro proyecto proviene de nuestra grandeza cultural milenaria y de nuestra excepcional y fecunda historia política. Y continuó planteando cuáles son los principios económicos, políticos y sociales del Humanismo mexicano y que inspira a la Cuarta Transformación.

    Y al ofrecer explicarlo de manera breve dijo: en lo político no aceptamos el derrotismo, estamos a favor de lo que expresó el padre de nuestra Patria Miguel Hidalgo y Costilla, el pueblo que quiere ser libre lo será. De igual manera, en el terreno de la democracia, consideramos básico actuar como el insigne presidente Francisco I. Madero… quien llamó al pueblo de México a tomar las armas contra la dictadura porfirista… cuya prosperidad solo beneficia a una minoría, no al pueblo ni a la nación.

    De este criterio se desprende también nuestro fundamento de política económica pues sostenemos que el progreso sin justicia es retroceso. Nuestra tesis es que no basta el crecimiento económico, sino que es indispensable la justicia. La nueva política económica moral y social aplicada desde al principio del gobierno actual ha desechado la obsesión tecnocrática de medirlo todo en función de indicadores de crecimiento que, a decir del presidente, no necesariamente reflejan las realidades sociales, ya que lo fundamental no es cuantitativo, sino cualitativo, es decir la distribución equitativa del ingreso y de la riqueza…

    Continuando con la descripción del modelo de gobierno López Obrador puntualizó que más allá del simple crecimiento económico, es fundamental desterrar la corrupción y los privilegios para destinar todo lo obtenido y ahorrado en beneficio de las mayorías del pueblo y de manera específica en beneficio de los más pobres y marginados. En cuanto a la estrategia de política social indicó que ésta descansa en respetar y atender a todas y todos otorgando preferencia a los pobres y humillados… la frase primero los pobres… debería ser la esencia de la actividad política, porque es sinónimo de humanismo y una forma distinta del poder cuyo ejercicio, como lo he dicho muchas veces, solo es puro y virtuoso cuando se pone al servicio de los demás…

    E interroga ¿quién defiende a un gobierno democrático? Y él mismo respondió: el pueblo, básicamente el pueblo. Recordó la famosa frase de Ricardo Flores Magón solo el pueblo puede salvar al pueblo y añadió lo dicho por el presidente Benito Juárez con el pueblo todo, sin el pueblo nada. Y afirma contundente por eso nunca vamos a traicionar al pueblo… nada se logra sin el pueblo.

    La descripción del Humanismo mexicano finaliza con un consejo dirigido a los jóvenes que pretendan dedicarse al noble oficio de la política que no olviden que lo principal es tenerlo amor al pueblo, querer al pueblo, profundo amor al pueblo… Refiriéndose al presidente Lázaro Cárdenas recuerda que a él le mortificaba el disgusto mostrado en los semblantes de funcionarios públicos ante la demanda de auxilio o de justicia de la gente pobre…

    La auténtica política es profundamente humana en su fundamento, en su esencia, sobre todo cuando se practica en bien de los demás y en especial de los pobres. Una conclusión, acorde con lo planteado en su mensaje luego de la marcha resulta ilustrativa y de gran reflexión para quienes defendemos el cambio de régimen, el presidente la formula a través de un entrañable llamado a que sigamos haciendo historia, a continuar impulsando el cambio de mentalidad, la llamada revolución de las conciencias, a que hagamos realidad el Humanismo mexicano.

  • La marcha de AMLO añade otra fecha histórica a nuestro calendario

    La marcha de AMLO añade otra fecha histórica a nuestro calendario

    Esta es una aventura que hermanó a millones de mexicanos bajo el criterio de ser “acarreados”, pero con  sus convicciones. La historia nace desde el primer momento en que el presidente anuncia habría de encabezar una marcha para informar a la población sobre actos de gobierno en su cuarto año, y definir el nombre de un modelo de gobierno político, económico y social.

    Ese mismo día, varios amigos y muchos compañeros, me contactaron a través del teléfono y redes sociales, para decirme les emocionaba la posibilidad de acompañar al presidente en una marcha, palabras más, palabras menos, que podría ser la última.

    Y si, López Obrador, que hiciera de marchas y mítines su arma principal para difundir su proyecto de nación y conceptos sobre una política humanista, ha dicho reiteradamente, que al terminar su mandato se retirará de la política. Quedan poco menos de dos años para que ese plazo se cumpla, y en el inter, habrá dos importantes elecciones que inhibirían legalmente su participación. Esto confirmaba la sospecha fundada de no volver a ver al líder social y político más importante en la historia moderna de México, en las calles…

    Iniciaron los preparativos, como acostumbra la izquierda, siempre con el trabajo colectivo voluntario por delante. No podían darse el lujo de pasar por alto una oportunidad tan emocional como trascendente. Siempre, al margen de ubicaciones locales y foráneas, se requería acceder a un transporte con oportunidad y suficiencia. No hay que olvidar, en muchos casos, esos autobuses se convierten en hoteles involuntarios que disminuyen los costos. Revivieron las “coperachas” de los que tienen poquito, y las aportaciones de los que más tienen, y qué además, disfrutan hacer esa distribución solidaria de sus recursos. 

    Otros, decenas de  miles, poblarían las carreteras y autopistas con el mismo destino. Muchos, llegarían a la ciudad del festejo por avión, en especial aquellos migrantes “cómplices” del bienestar en nuestro país.

    Ayer domingo,  muy temprano, todos se fusionarían en el sensible propósito de hacerle saber al presidente de la república que no estaba sólo, que contaba con el apoyo de su pueblo, no solo de aquellos 30 millones que lo llevaran al poder en 2018, ahora también estaban representados los 67 millones de ciudadanos inscritos en el padrón electoral que lo respaldaban por medio de sumatorias en las encuestas. El tuitero Carlos Chavira sería más explícito:

    “Hoy estamos juntos empresarios y obreros; trabajadores y comerciantes; jóvenes y adultos mayores; estudiantes y profesionistas; campesinos y productores. Millones de mexicanas y mexicanos que somos representados, por primera vez, por un gobierno legítimo, ajeno a los intereses”. 

    Por vez primera, veríamos una marcha que se extendiera desde el periférico sobre Paseo de la Reforma hasta llegar a la avenida Juárez, y de ahí al zócalo, era una enorme, larguísima, mancha humana de hermoso colorido. Los rostros, mayormente morenos, se veían exultantes, alegres, orgullosos de participar con libertad para mostrar su adhesión a un gobierno que les tomaba en cuenta. Atrás quedaban las restricciones en la libertad de expresión, las discriminaciones, no oficiales, por raza y posición económica. Era este otro pueblo, consciente de saberse escuchado y atendido en sus demandas de igualdad y de justicia. 

    Llegué al Ángel de la Independencia en punto de las 8:00 am. Creía había elegido el mejor horario para darme un espacio y así saludar a los amigos. Estaba equivocado, me había confundido nuestra impuntualidad eterna. La emoción de saberse parte de esa historia había motivado a la mayoría de las personas. El sitio estaba lleno, la gente expectante por la llegada del presidente López Obrador, quien no tenía prisa ni restricción por saludar a quien lo deseara con la menor provocación.

    El contingente era mayormente uniforme, los colores de Morena sobresalían. Gorras, chamarras, playeras, banderitas, y otros artículos se hacían notar. A la mitad de la marcha, se podía ver a un pequeño, pero ruidoso grupo del PT, que entendía era una buen espacio para hacer proselitismo partidista. Casi al final, con cierta timidez ideológica, participaba el partido verde ecologista de México. 

    Era una fiesta popular donde no se pedía permiso para expresar la alegría. Había proclamas, discursitos, música, baile, y bocadillos, preparados muchas horas antes de su partida al evento, para aguantar el desgaste que cobraban el traslado, la caminata, el sol y la espera.

    Vimos a muchos ciudadanos que se mimetizaban con la convicción de los marchistas incorporándose sin más a los festejos. Era difícil sustraerse a la simpatía que generaba la autenticidad de un movimiento y su líder incomparable.

    Aquel hombre “agonizante”, hipertenso, con gota, hipotiroidismo y tantos males, que nos vendiera Loret de Mola, arribaba al zócalo después de casi seis horas de caminata y convivencia con un pueblo que le gritaba en todo momento durante el trayecto ¡amor con amor se paga!. 

    El presidente hizo un amplio recuento de sus logros conocidos por tantos beneficiarios -todos los mexicanos-, en especial, los más desprotegidos, que ahora viven condiciones distintas a las que estaban sometidos por gobiernos conservadores que siempre trabajaron para unos cuantos privilegiados.

    Llegó el momento para definir el modelo político, económico y social que se lleva en México, porque, no es neoliberalismo ni populismo lo que nos distingue, enfatizaba López Obrador. Es “Humanismo mexicano” concluiría más tarde.

    Hace algunos años, recién logrado el triunfo del movimiento, en debates ante legisladores del PRI y el PAN, quienes se empecinaban en tachar de comunista a nuestro actual presidente, yo argumentaba que el proyecto de nación propuesto impedía por si mismo encasillarlo en un “ismo” tradicional, porque rescataba lo mejor de cada modelo, y que veríamos la implementación de una opción atípica, en donde prevalecería el respeto por todos los intereses legítimos. Así pudimos constatar que la propiedad privada ha sido respetada a ultranza, las empresas trabajan con las mismas expectativas, por fortuna en muchos casos, con mayor justificación social pagando impuestos y elevando sus salarios. Los programas sociales han crecido en congruencia con el presupuesto público, bajo una premisa humanista de “primero los pobres”, que no sólo moderan sus carencias, sino que alivian nuestras propias conciencias.

    Es cierto, ya no vivimos bajo un capitalismo salvaje, ni alcanzamos un socialismo o comunismo puro. La existencia de un estado fuerte y democrático nos aleja del anarquismo pernicioso. Tenemos un gobierno de izquierda que mantiene sus principios: combate la desigualdad en cualquiera de sus formas, acepta la rebeldía como una condición inevitable, y entiende el cambio permanente como una condición inexcusable para mejorar nuestros caminos.

    La marcha, esta marcha en especial, la habremos de recordar como un acto de comunión entre el gobierno y sus representados en donde prevalecieron el respeto, la empatía y sus emociones. Reitero mi tristeza por el adiós prematuro de un hombre excepcional a las calles que le vieron nacer. 

    “Si el hombre fracasa en conciliar la justicia y la libertad, fracasa en todo”

    (Albert Camús)
  • Las otras polarizaciones

    Las otras polarizaciones

    La oposición de derecha ha sido fértil y terca en la promoción de discursos hipócritas cuya única finalidad es la de obstaculizar el avance de las políticas sociales de la 4T.

    Que si la alianza de gobernadores con insinuaciones separatistas de la Federación. Que si el súbito brote epidémico de ecología entre la comunidad artística que se impuso la tarea de selvar del Tren Maya a los jaguares. Que si las bombas tremebundas ocultas entre los Guacamaya Leaks que han petardeado feamente. Que si la marcha en defensa de la democracia y los sueldos de los sultanes del INE encabezada por los más connotados mapaches electorales. Que si los majestuosos académicos exhibiéndose en paños menores intelectuales y chancletas morales para insultar al presidente.

    Narrativas infladas a las que se les sale el aire y terminan en el suelo, pisoteadas y añadiendo más descrédito a sus promotores. Entre estos discursos se encuentra el de la polarización.

    Esta polarización se refiere exclusivamente a la que deriva de los polos políticos, donde en uno de ellos se encuentra la aprobación de más del 70% de los ciudadanos al presidente López Obrador –como lo demostró la marcha de este domingo 27 de noviembre- y en el otro, triste, desparpajado y sin rumbo, se encuentra la oposición. Pero no alude a las polarizaciones económicas, culturales o raciales que se practican en nuestra sociedad.

    Hay polarización económica cuando la dependienta de una zapatería en un centro comercial recibe un salario de $5,300 pesos mensuales y está encargada de vender zapatillas Bally de $71,000 pesos: más de un año de trabajo le costaría a ella comprar uno solo de los pares que vende. 

    A la oposición nunca le interesó abordar y mucho menos disminuir esa polarización. Recuérdese  que la política económica obligaba a sujetar los salarios para controlar la inflación, hasta que la 4T demostró que eso era una mentira.

    Hay polarización cultural cuando los detentadores oficiosos de la cultura suponen que sus ambiciones económicas deben ser sufragadas por el presupuesto público e incluso se indignan si el Estado rechaza hacerlo. 

    Un ejemplo es el berrinche de los cineastas por que no se les quiso apoyar con los gastos de su fiesta particular para la entrega de los Arieles. Como si tuvieran cara de exigir después de presentar mazacotes al estilo de No manches, Frida. ¿Y a quién en Los Mochis, en Topolobampo, en Tarimoro o en Rincón de Romos le importa esa película? 

    Polarización del racismo que viene desde las castas en la época de la invasión española. Del mestizo al cambujo. Del zambayo al no-te-entiendo. Del lobo al calpamulato. Brusca crónica de castas que sólo revela el desprecio al distinto, al que es pobre, y que se repite hoy cuando se lanzan descalificaciones como “pata rajada” o “acarreados”. El delito de ser pobre y ser moreno.

    Esas polarizaciones “no se tocan” ni se mencionan en medios ni son tema en debates porque así conviene a los ex propietarios del presupuesto público. 

    Pero son también las polarizaciones económica, social y cultural que la 4T sí toca. Aumenta el salario mínimo. Privilegia los programas sociales no como un recurso para hacerse de clientela electoral sino para redistribuir la riqueza. Antepone el lema de que la paz es fruto de la justicia (social, económica, cultural). 

    Toca esas polarizaciones para abreviar las brechas que separan a los que todo tienen de sobra de los que apenas tienen para vivir. Y eso el pueblo lo reconoce. Y se presenta a la plaza pública a refrendar ese reconocimiento. Que lo diga si no la asistencia a la marcha del domingo 27 de noviembre.

  • Humanismo Mexicano

    Humanismo Mexicano

    Al momento de escribir esta columnilla, ya se conoce el nombre con que se conocerá a la base ideológica que se está formando a partir del inicio de la Cuarta Transformación de la vida pública de México. El título llama a muchos conceptos y pensamientos que habrán de transformar la filosofía del poder en México.

    Se anticipan muchas críticas y descalificaciones, así como apropiaciones a posturas anteriores a la actual, se le tildará de muchas formas, pero la verdad es que los fundamentos sociopolíticos, filosóficos y espirituales, resultan de un profundo análisis de la realidad mexicana, que está hecho a ras de suelo sin usar filtros teóricos, dogmas y si, en cambio, apego al conocimiento del país y a lo lento que pueden ser los procesos transformadores en nuestra cultura, 

    Los grandes pasos dados por el actual régimen han llegado a la creación de un concepto de que tenderá a convertirse en la corriente de pensamiento que busque, con persistencia y tenacidad, el beneficio cada vez más tangible y vivo de la mayoría del Pueblo Mexicano, sin olvidar a ninguna minoría, por alejada que esté del pensamiento revolucionario que implica el Humanismo Mexicano, pues cambia por completo la concepción del poder y la política y lo modela hacia aquel en el que se debe servir al Pueblo como máxima demanda ética.

    La posibilidad de encontrar en la historia de México y en la esencia de todas las culturas que han existido y que actualmente coexisten en el país el profundo sentido humanista, cuyas tradiciones y posiciones están lejos y opuestas a todo individualismo estéril y antigregario que solo defiende y subsiste con la única finalidad del beneficio personal, contra el gran beneficio de la colectividad que forman todas las culturas que viven y comparten un mismo territorio, en este caso, la República Mexicana.

    La forma de gobernar y administrar la hacienda pública, los recursos naturales y las capacidades de producción de México, son la sólida base sobre la que se erige ésta concepción que no soslaya los valores y la tradición solidaria de la inmensa mayoría de nosotros, los mexicanos y las mexicanas de a pie, que vivimos día a día con el producto de nuestro trabajo, hoy precarizado porque no hemos sabido defender nuestras organizaciones gremiales y sindicales, ni nos hemos atrevido a crear nuevas y mejores formas de lucha para que este Humanismo Mexicano incluya en sus concepciones la mejora constante de los trabajadores, así tuviera que ser en contra de los mezquinos intereses de la patronal que hoy nos oprime y nos explota.

    “El Pueblo que quiera ser libre lo será”, me suena muy cercano a “la emancipación de los trabajadores debe ser obra de los trabajadores mismos”. Creo que es tiempo de tomarle la palabra al Humanismo Mexicano y hacer nuestra parte organizándonos y tomando las riendas de nuestras organizaciones gremiales y sindicales, y creando las que sean necesarias para ser sujetos actuantes de la transformación que propone la corriente de pensamiento y acción que ha propuesto el Presidente López Obrador en favor de nuestra propia subsistencia.

    Los trabajadores y trabajadoras de México estamos viviendo un momento de oportunidad inigualable, hay que aprovecharlo. La coyuntura que se ha abierto nos presenta una posibilidad muy importante si, organizadamente, especialmente entre aquellos gremios cuyos patrones se piensan dueños del destino de las vidas de quienes trabajan para ellos y en los que o no hay sindicatos, o los hay al servicio descarado y amafiado de la patronal. 

    El Humanismo Mexicano puede representar una apertura y oportunidad inigualable para conseguir que la organización de trabajadores y trabajadoras progrese democráticamente, del mismo modo que puede representarlo para organizaciones comunitarias proletarias para forzar al poder y a la derecha patronal a entregar aquello que en derecho corresponde a quienes producen la riqueza.

    La fuerza de trabajo, necesita empezar a ser reconocida como un valor humano que debe ser reivindicado, y no desde el poder público, sino desde el amparo de la organización popular de barrio, de gremio, cuyo poder tendría que estar limitado solamente por la voluntad colectiva de la mayoría de quienes la integren, para partir de ahí a la lucha pacífica por arrancar, de quien haya que hacerlo, todo aquello que por el propio trabajo de las comunidades, es creado como riqueza que detentan quienes no la crearon. 

    La Cuarta transformación, ha dado a luz al Humanismo Mexicano, es la oportunidad de hacer de esta forma de pensamiento, el instrumento de mejora del proletariado mexicano.

  • ¿De que está hecho?

    ¿De que está hecho?

    A las 8 de la mañana salí de casa, se me había hecho tarde. Pensaba esperar la marcha sobre la calle Francisco I Madero . Desafortunadamente se mencionaba que al presidente lo estaban deteniendo desde el momento que arrancó la marcha.

    Decidí moverme para encontrarme con la vanguardia sobre avenida a Juárez, hasta que la encontré a la altura del hemiciclo a Juárez; se veía un cúmulo de gente vitoreando: “Es un honor estar con Obrador” Sabía que lo alcanzaría a ver.

    Observé cómo avanzaba el grupo que lo venía cuidando, hombres y mujeres jóvenes, no más de veinte. Venía Epigmenio Ibarra de espaldas con la cámara al hombro, capturando la imagen del evento, se le notaba cansado. Más tarde me enteré que unas calles después se había sentido mal, se recargó sobre el cofre de una camioneta, al parecer para descansar pero el agotamiento lo venció, a pesar de ser un hombre muy fuerte y con la experiencia de haber sido corresponsal de guerra, el agotamiento de la marcha fue brutal.

    Todavía avanzamos por varias horas hasta la entrada a la plancha del Zócalo entre un mar de gente feliz, cantando, vitoreando al presidente, se veía lo mismo jóvenes, niños, ancianos, familias completas, personas con alguna discapacidad y de todos los estados del país. Incluso migrantes que orgullosos mostraban carteles de la ciudad de dónde provenían.

    Fue la madre de todas las marchas, el cansancio se notaba en la mayoría de los rostros pero también la satisfacción de haber cumplido.

    Ya con la plaza llena, el presidente Andrés Manuel López Obrador inicio su mensaje agradeciendo la asistencia a su convocatoria, se le veía cansado pero feliz, muy satisfecho de haber cumplido con el recorrido e inició su cuarto informe de gobierno….
    A pesar del cansancio de tantos días de trabajo y desgaste no solo físico sino también mental, el presidente cumplió como siempre, sin queja alguna.

    Me preguntó ¿qué lo mueve?, ¿por qué tanta fortaleza?, ¿de que está hecho el presidente?, ¿por qué le tiene tanto amor al pueblo?

  • El mito de la meritocracia y el “echaleganismo”

    El mito de la meritocracia y el “echaleganismo”

    Desde la derecha más liberal, el esfuerzo individual representa la razón y motivo del porqué los ricos son ricos, y porqué los pobres son pobres, es decir, tú tienes lo que trabajes y te esfuerces, pero, ¿es así realmente?

    La evidencia empírica muestra que esto es tajantemente falso en diferentes niveles. El campesino indígena que trabaja 16 horas al día para recibir unos pesos en las condiciones más precarias, definitivamente no se esfuerza menos que el junior del Tec de Monterrey que heredó la subgerencia de su papá, y cuyo primer sueldo es de 50 mil pesos mensuales (2500 dólares), colmado de privilegios y atenciones por las que no trabajó, simplemente las heredó.

    Pero eso es solo a nivel económico, porque a nivel social el campesino indígena jamás tendrá el capital cultural y social del junior, y tampoco tendrá acceso a sus oportunidades, a sus servicios de salud, a sus instituciones educativas y laborales, y de facto, su expectativa de vida es mucho menor y estará condicionada por una serie de adversidades que nada tiene que ver con “echarle ganas” o con esforzarse mucho.

    En este ejemplo es más o menos clara y obvia la comparación y evidencia, sin embargo, hay un segmento de la población que vive engañado por el discurso de la meritocracia y que no se da cuenta que es víctima de un sistema con condiciones estructurales injustas y desiguales, y que la posibilidad de movilidad social es casi nula. Dicho segmento de la población está representado por un tipo de clase media aspiracionista que, bajo el engaño del “echaleganismo”, apoyan y justifican proyectos de derecha como el neoliberalismo, y que en el fondo, favorecen más a la oligarquía y perjudican a las grandes mayorías, de la cual ellos mismos forman parte.

    La meritocracia viene acompañada de individualismo, un pseudo valor neoliberal que prima y enfatiza el ganar y triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales. Este pseudo valor ha mermado la visión comunitaria y social tan importante para el desarrollo de los pueblos que deberían estar siempre en unidad y comunión para defender lo suyo. Individualismo y meritocracia son la mezcla perfecta para el desastre, y la única forma de revertirlo es a través de gobiernos que promuevan políticas públicas en favor de igualdad de oportunidades y ayuda asistencial para los que menos tienen, por un lado; y generar conciencia social para que haya un despertar ciudadano que implique progreso y desarrollo igualitarios basados en valores, por el otro.

    México debe deshacerse de una vez por todas del falso discurso individualista meritocrático y entender que la situación de su gente no es producto de su esfuerzo individual solamente, sino de condiciones que han sido dadas por proyectos políticos que no pretendían ayudar a las grandes mayorías, sino favorecer a una minoría rapaz.

    Como apéndice y según datos de la OCDE, México es el país en donde se trabajan más horas por año; y Dinamarca, Noruega y Alemania (países con el índice de Desarrollo Humano más alto), donde menos, lo que evidencia la falsedad del discurso meritocrático con una correlación inversa casi perfecta. Entonces, no se trata de trabajar más, se trata de seguir promoviendo el despertar ciudadano para exigir cada día mejores gobiernos, entendiendo que, a largo plazo, esto es más determinante que el esfuerzo individual de cada uno.

  • Mis razones para ir a la Marcha de la Alegría

    Mis razones para ir a la Marcha de la Alegría

    Para quiénes tienen la gentileza de leer mis apuntes no será sorpresivo que yo acuda a marchar con el Presidente Andrés Manuel López Obrador el próximo 27 de Noviembre del 2022 y que además, defienda el Derecho Ciudadano a expresar y refrendar nuestro apoyo a la #CuartaTransformacion.

    ¿Por qué marcharé con nuestro Compañero Andrés Manuel? Mi primer motivo es AGRADECER su trabajo incansable por defender a un PUEBLO que durante décadas ha vivido oprimido y que hoy está saliendo adelante, si bien el proceso no es sencillo, al menos hoy se comienza a transformar la vida de la mayoría de los ciudadanos. 

    La prioridad del Presidente López Obrador es DIGNIFICAR a las personas, sin importar edad o género, los PROGRAMAS SOCIALES DEL BIENESTAR por primera vez son una realidad tangible: Apoyos a los Adultos Mayores; Becas para los Jóvenes construyendo al futuro;  apoyo a las Madres Solteras; la construcción e inauguración de las Universidades del Bienestar en comunidades que estaban rezagadas y que a veces, solamente contaban, si bien les iba con una Escuela de Educación Secundaria; el maravilloso programa nacional e internacional de Sembrando Vida que consiste en reforestar bosques con árboles maderables y la siembra de árboles frutales y hortalizas, que, además de beneficio al ecosistema también es un generador de empleo directo para hombres y mujeres en su lugar de origen, así no tendrá que salir huyendo de su tierra para arriesgar su vida en la búsqueda de mejores oportunidades en tierras extranjeras.

    Marcharé en apoyo a la construcción de las obras magnas del “Sexenio del Bienestar” porque en esta administración pública el dinero de los impuestos se está convirtiendo en obras TANGIBLES y en beneficio directo a las comunidades y a todo México. 

    Me llama poderosamente la atención esa crítica feroz al #AeropuertoInternacionalFelipeAngeles que es una de las construcciones más bonitas y funcionales que he visto en mi vida, he tenido la oportunidad de visitar algunos aeropuertos en USA y en Europa y el nuestro, está bastante bonito y hasta elegante, obviamente las aerolíneas y vuelos poco a poco están integrándose e irá creciendo más día a día. Además en los terrenos aledaños están trabajando en la construcción de aduanas, oficinas de Correos de México, servicios de mensajería como DHL, hay también fraccionamientos muy lindos en los alrededores, vías de acceso, estaciones del Mexibus, restaurantes, los baños temáticos (El de la Cultura Maya me sigue fascinando), unos Museos preciosos, como el #MuseoDelMamut (que no estaba planeado pero los cementerios de los Mamuts afloraron y se les dio un espacio hermoso mostrando los vestigios arqueológicos y las osamentas) y un aumento de la plusvalía en Zumpango, Estado de México. No cabe duda que quienes lo critican, ni siquiera lo conocen. ¡Vayan, el #AIFA es de todos!

    Iré a la Marcha para refrendar mi apoyo en el rescate de #PEMEX, por la oportuna compra de la #RefineriaDeerPark y por haber cumplido con la construcción y funcionamiento de la magnífica #RefineriaOlmeca, aunque los opositores según ellos apuestan por las “energías limpias” la realidad es que el motor del Mundo son los energéticos y son fuente de riqueza y la mayoría de los satisfactores que usamos en nuestra vida cotidiana tienen como base el petróleo, no solo es el diésel, gas o gasolina.

    Marcharé en apoyo por la aplicación de la #PoliticaDeAusteridad o la criticada #AusteridadRepublicana (Es que nadie en las Secretarías de Estado puede ganar más que el Presidente) ah pero la oposición se rasga las vestiduras expresando que el representante del Poder Ejecutivo es un mediocre por eso, pero ACLAREMOS QUE LA AUSTERIDAD REPUBLICANA es en las Secretarías como Secretaria de Relaciones Exteriores, la Secretaria de Educación Pública, etc. Se ha aplicado una política de ahorro, se han reducido los gastos superfluos a costa del Erario, si un Secretario o Funcionario Público quiere comprar un artículo de lujo CON SU SALARIO, puede hacerlo más no, con cargo a la Secretaria para la que trabaja. En ningún momento aplica para las Empresas de la Iniciativa PRIVADA, los salarios en ese caso son decisiones de los corporativos, ahí el Presidente no se involucra porque no es su competencia.

    Lo acompañaré el próximo domingo por colocar a nuestro país como una de las economías más estables y el fortalecimiento del Peso Mexicano frente a otras divisas a pesar de la Crisis Mundial por la Pandemia del COVID. Acudiré en gratitud por hacer CONSTITUCIONAL nuestro DERECHO A LA GRATUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD, por la creación del INSABI, por la eficiencia en la aplicación de las vacunas y la magnífica organización ante la emergencia a pesar de haber recibido un deficiente y muy saqueado Sistema de Salud Pública (que hasta se tuvo que hacer una Rifa del Avión Presidencial para reunir fondos, que nunca se olvide cuál fue la intención de aquel a sorteo de la Lotería Nacional).

    Iré porque me da mucha alegría que los oligarcas el día de hoy ya pagan impuestos y con la recaudación se hacen Obras como el #TrenMaya que está generando empleos en el Sureste y que rescata ese sistema de transporte de pasajeros y carga con el que el Presidente Ernesto Zedillo acabó. 

    Iré también por apoyar la creación del Corredor del Istmo de Tehuantepec que beneficiará las importaciones y exportaciones.

    Iremos porque es un demócrata y humanista, que busca ante todo DEFENDER EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA DE TODOS LOS CIUDADANOS.  Voy también para exigir que la #ReformaElectoral sea aprobada y que los Partidos de la Oposición Miserable no la tiren como lo hicieron con la #ReformaElectrica. 

    Voy a marchar porque me siento orgullosa y feliz de tener a un hombre HONESTO, DIGNO Y CONGRUENTE en la Presidencia de mi país, porque a mí no me ha fallado, es más, me tiene SORPRENDIDA porque él sí ha cumplido sus promesas de campaña, con Andrés Manuel López Obrador sí son hechos y no palabras. #SigueSiendoUnHonorMarcharConObrador