Categoría: Opinión

  • La pelota manchada

    La pelota manchada

    Son tiempos de fútbol en el mundo, la pelota corre en un pequeño país de medio oriente y logra captar la atención de millones de personas como cada cuatro años. Así es, hablamos del mundial que se lleva a cabo en la nación de Qatar, uno de los más polémicos de la historia o quizás no lo es tanto (en comparación con los anteriores). De eso y más son las siguientes reflexiones que tuve a bien poner aquí en mi opinión.

    Fútbol negocio

    Sin duda el capitalismo que buscar convertir todo en mercancía y sacar provecho de ello, para beneficio de pocas personas en detrimento de la gran mayoría de la población, no tardó en hacer del fútbol un gran negocio. El deporte más practicado y popular del mundo genera hoy en día ganancias de más de 20 mil millones de euros anuales, mismos que se quedan en muy pocas manos.

    No es de extrañarse que en el fútbol profesional opera toda la maquinaria mercantilizadora del sistema económico, privando claramente el aspecto monetario antes que el deportivo, social y/o cultural. No importan los trabajadores y trabajadoras de toda la industria futbolera, mucho menos tiene relevancia la afición de cada equipo.

    Estamos hablando del fútbol negocio, donde todo es mercancía y se busca que se venda al mejor postor. Aquí, al igual que en todo lo demás, se pueden romper las leyes en total impunidad mientras se tenga poder económico y buenas relaciones. Por ello, sabemos de la gran corrupción que pocas veces es sancionada (acaso Qatar no compró mediante sobornos su copa del mundo actual).

    Geopolítica del fútbol

    El poderío económico de los países también juega un papel importante en el reparto y acomodo del mundo futbolero, tan sólo hay que ver en qué lugares se concentran las principales ganancias (Europa obtiene 15 mil millones de euros al año, de éstos la mayor parte en las ligas de Francia, Inglaterra, Italia, España y Alemania) para poder notar que existe un eurocentrismo muy marcado.

    Por otro lado, en términos geopolíticos se puso interesante que los últimos tres mundiales habían sido en países miembros del bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) rivales económicos y políticos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), principalmente de los Estados Unidos. No fue de a gratis que con ese viraje interesante salieron a relucir los casos de corrupción de Joseph Blatter (expresidente de la FIFA) para moverlo de ese sitio y poder tomar el mundo del fútbol en manos estadounidenses, no es casualidad que el siguiente mundial será en esas tierras. Hay mucho dinero de por medio.

    Ahora tocó a los qataríes ricos comprar el mundial actual con algunos milloncitos que les sobran. Este país también tiene su importancia estratégica al ser la tercera nación con mayores reservas de gas del mundo, lo cual lo pone en el escenario de la geopolítica como un lugar de suma importancia. No le iban a negar que hicieran su torneo de futbol de naciones.

    Pero la pequeña nación de medio oriente ha salido a la polémica por sus condiciones sociales. Y es que estamos hablando de una monarquía con medidas que parecen más del medievo que del siglo XXI. La población LGBTTTQ+ tiene prohibido existir, las mujeres son sumamente violentadas y reducidas a objetos de los varones y no hablemos de derechos laborales también casi inexistentes.

    Tan solo hay que ver que se usó a población de migrantes de los países de India, Pakistán, Bangladesh, Filipinas, Kenia y Nepal para construir los estadios del mundial, donde según los conteos murieron más de 6 mil 500 personas por las pésimas condiciones laborales y es que en estos campos de trabajo (casi de concentración al estilo fascista) se laboró de entre 16 a 18 horas diarias todos los días de la semana con tareas al aire libre bajo temperaturas que alcanzan los 50 grados, además de las viviendas precarias que les fueron asignadas.

    Asimismo, el órgano rector del juego de pelota, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) es caracterizada por su incongruencia, alza la voz contra injusticias cometidas pero calla otras más graves, incluso ha llegado al absurdo de pretender separar la política de lo que ocurre en la cancha y su industria, como si fuera posible parcelar y meter en una burbuja ficticia al fútbol (a los especuladores de Wall Street les gustaría eso).

    Así tenemos a una FIFA sancionando el grito homofóbico en los estadios, pero protegiendo a Qatar y sus leyes medievales (a todas luces sexistas y homofóbicas), también los tenemos sancionando duramente el racismo pero permitiendo y alentando las barras neonazis de Europa. La incongruencia es su esencia, hasta podríamos decir que el órgano rector es sumamente conservador y sólo es congruente con obtener más dinero a costa de lo que sea.

    La pelota de todos y de todas

    El mundial de Qatar es polémico por lo ya mencionado, quizás no sea el más criticable de la historia, recordemos que ya se han tenido torneos de países en lugares con una gran violación de derechos humanos, tan solo hay que recordar el de Argentina 1978 en plena dictadura militar o el de México 1970 con un régimen autoritario asesino de estudiantes.

    Analizar el fútbol desde un punto social nos ayuda a entender muchísimas cosas, en él se encuentran reflejadas las dinámicas del sistema económico dominante, pero también es un espacio colectivo que podemos aprovechar para generar conciencia y entender nuestra realidad. Debemos seguir en el partido por un mundo mejor, nuestro equipo es mayoría y tenemos amplias posibilidades de ganar por goleada. Que la riqueza sea como la pelota, de todas y de todos.

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5 
  • APUESTA POR EL FASCISMO

    APUESTA POR EL FASCISMO

    El pasado 29 de octubre de este año, en un salón de la colonia Santa María la Ribera de la capital, se dio un concierto a unas 300 personas rapadas, ataviadas con la suástica y tatuajes nazis, corearon consignas hitlerianas y fascistas, coincidiendo con los 101 años de la fundación del Partido Nacional Fascista italiano (Partito Nazionale Fascista en italiano), fundado por Benito Mussolini; el 13 de noviembre, la clase media alta mexicana marchó en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE), organizada por el empresario Claudio X. González y Gustavo de Hoyos Walther, en esta manifestación de protesta, una mujer vestida de blanco denostó su racismo llamando al actual presidente de México “indio de Macuspana”; y en los días 18 y 19 de noviembre de 2022 se llevaron a cabo la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en un hotel de la Ciudad de México, precedida por René Bolio Halloran, dirigente anticomunista y ex militante del Partido de Acción Nacional (PAN), y Eduardo Verástegui, ex actor y ahora presidente de la CPAC.

    En este cónclave conservador asistieron personajes de la derecha ultraconservadora como Steve Bannon, ex asesor de Donald Trump; el chileno José Antonio Kast; Eduardo Bolsonaro, hijo del saliente mandatario de Brasil Jair Bolsonaro; el senador estadounidense Ted Cruz; y Santiago Abascal, presidente del partido político español Vox. Bolio Halloran en una reciente entrevista con el periodista Álvaro Delgado menciono el motivo del cónclave:

    Tenemos que enfrentar un mal que esta difundiéndose por todo el mundo y en nuestra América. Está toda la izquierda llegando al poder con políticas que están haciendo más pobre y más miserable a este planeta…Tenemos que hacerle frente, nuestras libertades están amenazadas, nuestras familias, el tema de la vida. 

    ¿Qué quiso decir con esto? ¿A qué mal se refiere? Para entender estos acontecimientos hay que tomar en cuenta el panorama político en el que vivimos y que los cambios juegan un papel en la historia de la humanidad. 

    El triunfo de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia en julio del 2018 marcó una coyuntura en la historia de México y América Latina, porque marcó el fin de la era neoliberal, marcado por la corrupción y la impunidad,  que ostento el poder ejecutivo por más de 30 años y se sientan las bases hacia una democracia justa y equitativa, con políticas que reemplacen el modelo neoliberal, entre las que destacan la cero corrupción, la austeridad republicana, la separación del poder político del poder económico, apoyo económico a los adultos mayores, becas a los jóvenes de escasos recursos y la no condonación de impuestos a los grandes empresarios.

    También otras de las políticas a destacar son libertades a la comunidad LGTB y despenalización del aborto por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en septiembre del 2021. El modelo de la 4T tuvo un fuerte impacto popular en América Latina, el cual derivó en una ola de gobiernos progresistas, con dirigentes provenientes de los movimientos populares que han luchado por la igualdad y la justicia en contra del neoliberalismo en Argentina con Alberto Fernández, Pedro Castillo en Perú, Luis Arce en Bolivia, Gabriel Boric en Chile, Gustavo Petro en Colombia y el más reciente con Lula da Silva en Brasil.

    Ante toda una revolución, siempre viene una contrarrevolución. Tal como lo hicieron  Benito Mussolini y Adolf Hitler hace cien años, surgieron líderes ultraderechistas en Europa poniendo fin con décadas de legislación comunitaria en Francia, Italia, Hungría y España que explotan el miedo y frustraciones de la población para construir sus movimientos y consolidar una unidad nacional. 

    Ante la crisis del modelo económico neoliberal, agravado por la pandemia de Covid-19, causado por el nuevo coronavirus SARS CoV-2, la derecha mundial apuesta por el fascismo porque ve sus intereses amenazados en América Latina, usando los medios de comunicación para explotar los miedos, las frustraciones y los rencores de la población, con la firme creencia que unidos repelerán a la izquierda y así preservaran el estatus socioeconómico, la vida y la riqueza.

     Esta es una apuesta muy arriesgada, porque el camino del fascismo llevó al estallido de la Segunda Guerra Mundial que duró de 1939 hasta 1945, en la que murieron más de 100 millones de personas. Una lección que nos deja la historia es nunca olvidar las acciones humanas en el pasado, para no repetirlas.

  • ¡Menos debate público y más marchas!

    ¡Menos debate público y más marchas!

    Si no la conociera mejor, pensaría que la oposición mexicana es terriblemente mezquina. Molestarse con Andrés Manuel López Obrador porque convocara a marchar el próximo 27 de noviembre, no muestra más que ingratitud y poca estatura política. No se trata, como lo puede pensar la oposición Mc PRIANista (más el PRD) de un berrinche político o del ego lastimado de AMLO. No.

    No se trata de que desde presidencia sintieran que le habían arrebatado al obradorismo las calles que durante décadas fueron suyas para hacer sentir al gobierno el clamor popular y exigir que voltearan a ver a los de abajo. No ¿Quién podría creer eso? ¡Para nada! El que la arenga del 27 no tenga una bandera clara no significa que no tenga una bandera clara, simplemente, no está clara su bandera. La convocatoria presidencial responde a circunstancias y momentos claros y definidos de nuestra historia presente, a necesidades que nunca antes habían resultado tan evidentes, tanto, que resulta imposible nombrarlas.

    Sin embargo, a pesar de que resulta obvio que no se va a marchar para mostrar músculo político, mostrando músculo político, la oposición ─demostrando que no hay peor ciego que le que no quiere ver─ insiste en esa mediocre actitud de condenar la marcha, condenarla porque se convoca desde el poder, como si el poder no tuviera derecho de movilizar a la ciudadanía; condenarla porque ─le resulta imposible a nuestros nobles conservadores no ser clasistas─ “los que marcharon de rosa sí pagan impuestos, mientras que los que marcharan el 27 de noviembre, viven de los impuestos”; condenarla porque sí. Sin entender que desde Palacio Nacional, la invitación a marchar se lanza más como una ofrenda de paz, como una tregua, como un bajar la guardia ante los opositores que, enfrascados en su odio a todo lo que huela a chairo, no pueden entenderlo. No pueden entender que marchando, la 4T se pone al nivel de la oposición, que, carente de propuestas, medianamente logró convocar a la ciudadanía para respaldar una causa poco clara.

    En consecuencia, lejos de agradecer que López Obrador renuncie a debatir con ellos, renuncie a enriquecer la esfera pública, renuncie a transformar las conciencias en aras de consolidar su proyecto; y se lance a las calles para responder a la pírrica oposición en los propios términos que la pírrica oposición ha puesto sobre la mesa, sustituyendo la discusión por el marketing electoral, la educación por el arrastre masivo, las propuestas por el “somos más”; los opositores ─que ilusamente fantaseaban con la idea de que las calles son suyas, probablemente ilusionados con la iniciativa de privatizarlas─ toman como una afrenta el derecho que hace unas semanas defendían.

    Entrados en gastos, la suerte está echada, no hacen falta programas de gobierno, ni de uno ni del otro lado, no hace falta argumentar y presentar propuestas que transformen la realidad de la nación. Lo único que importa es seducir a la ciudadanía. Convocarla, movilizarla sin fines específicos, de una lado al otro, de arriba abajo. Lo demás es lo de menos. Todo puede suceder. Es importante dejar claro que el problema no es la marcha ─ni la una, ni la otra─ el problema son quienes marchan, el problema es apostarle a la consigna por encima de la reflexión. Sin embargo, y sin duda alguna, el problema se resuelve dándole menos vueltas a todo esto y saliendo a las calles a marchar.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • INVASIÓN EXTRANJERA; LA ULTRADERECHA

    INVASIÓN EXTRANJERA; LA ULTRADERECHA

    Cada uno de sus esfuerzos pareciera más inútil que el otro; sus esfuerzos son débiles, vacíos, sin razón y hasta absurdos; su historia conservadora, autoritaria, reaccionaria y… retrógrada, pareciera simplemente tenerlos sin cuidado, su panacea es negarla y asumirse logros ajenos, como el del demócrata y expresidente Francisco I. Madero.

    En Derecholandia están desesperados, malhumorados diría yo. Sus discursos van cargados de contradicciones con graves violaciones a las leyes de la lógica y de la razón.

    El fracaso de la ultraderecha en los tiempos de la 4ta Transformación ha sido mayúsculo, nada como en sus buenos tiempos, en los que el PAN llevaba a cabo un proyecto fascista en México con la revista racista, antisemita y pro-hitleriana, “La Reacción (?)”, hecho que queda muy marcado en nuestra historia a pesar de que con el neoliberalismo, cambiaron, o intentaron cambiar, la narrativa de su partido bajo una serie de banderas que incluían: el partido del progreso, de la democracia, de los empresarios progresistas etc.

    En el presente se han quedado sin resultados y la mala costumbre del injerencismo se ha hecho notar en la pasada cumbre global de ultraconservadores (CPAC) que se llevó acabo en nuestro país, y en donde se hizo un llamado a formar un (verdadero) frente conservador nacional en México; al mismo tiempo que el hijo de Bolsonaro, Eduardo Bolsonaro, destapó al actor Eduardo Verástegui (tipo Zelenky) como posible candidato de la extrema derecha rumbo al “24”, y quién de igual forma, recibió el apoyo de Donald Trump, quién a su vezmencionó quese necesita detener “la propagación del socialismo”. 

    En dicha cumbre, Verástegui se lanzó contra el presidente López Obrador acusándolo de “socialista y autoritario”, usando los mismos falsos argumentos de la oposición. También acusó al régimen de “destruir las instituciones e impulsar ideologías progresistas importadas desde el extranjero”, cuando él mismo está siendo impulsado y apoyado desde el extranjero, sin perder de vista que Verástegui también organizó el CPAC por primera vez en México, organización que fue creada en EE. UU.

    El actor también acusó al titular del Ejecutivo de militarizar al país, cosa que ya se ha desmentido en diversas ocasiones. No obstante, no se quedó hasta ahí con su discurso, sino que también recurrió a una fake news al decir que “AMLO quiere prohibir los nacimientos navideños”, cosa totalmente falsa, porque en México NO existe ninguna iniciativa que busque prohibir esto. No obstante, su idea era y es plantear que el presidente “busca desaparecer al catolicismo en nuestro país”, sabiendo que el pueblo mexicano es mayoritariamente católico.

    “Ya deja las mañaneras, ya olvida tu popularidad. Era más popular el Chavo del Ocho y nunca quiso gobernar”, decía el actor, olvidándose de lo que significa una democracia y olvidándose que las mañaneras sirven para informar, para disminuir el analfabetismo político, al ser una estrategia de comunicación que impulsa la concientización y deja ver a los mexicanos cuál es la realidad de nuestro país y del escenario político, sin dejar a un lado y priorizando la libertad de expresión y de opinión. 

    El presidente López Obrador se está enfrentando a todo este grupo de políticos y de medios de comunicación convencionales a nivel internacional que promueve la rancia Ultraderecha conservadora, con el único fin de impulsar su narrativa y regresar a los enormes privilegios que el PRI y el PAN permitieron durante años. 

    Su regreso no parece fácil, Los conservadores se van debilitando cada vez más; Su modelo neoliberal que subordinó nuestra economía nacional a las políticas de las potencias neoliberales (EE. UU) y al capital de los privados fracasó, la alianza Va X México fracasó, Un(d)idos por México como era de esperarse, carece de fuerza, principios y unidad. Mientras que este nuevo movimiento político conjunta distintas fuerzas nacionales e internacionales, con una presencia más clara y evidente de influencias extranjeras que con Claudio X. González, como la de todos estos ultraderechistas apoyados por la iglesia católica, el apoyo de Trump, del senador Republicano Ted Cruz y de diputados europeos. La pregunta es: ¿Les alcanzará? La marcha del 27 de noviembre marcará un gran cambio, mostrando el “músculo” que posee el presidente Andrés Manuel López Obrador, que posee la 4ta Transformación

  • LA DEMOCRACIA MAS CARA DEL MUNDO

    LA DEMOCRACIA MAS CARA DEL MUNDO

    Hemos escuchado hablar infinidad de veces sobre la Reforma Electoral que propone el Presidente López Obrador, la cual traerá grandes beneficios para México.

    En esta columna quiero recalcar algo importante. México cuenta con la democracia más cara del mundo. ¡Sí!, es una realidad. El costo por votante es de 25 dólares promedio; es decir, si hacemos la conversión a pesos mexicanos, un voto nos cuesta 485 pesos. en Rusia es de menos de la mitad de un dólar, a ellos le cuesta solamente 8.52 dólares.

    Entonces si hablamos de que el costo por campaña es de 1,923 millones de dólares y el número de electores son 76 millones aproximadamente, estamos hablando que el total que el INE desembolsaría serían 36 mil 860 millones de pesos.

    Tenemos la democracia mas cara del mudo, incluso comparándonos con países donde el número de votantes es dos o tres veces mayor y esto a pesar de que los procesos electorales tanto en 1988 hasta 2012 han sido duramente cuestionados.

    Por eso, la idea de la Reforma Electoral NO es desaparecer al Instituto Nacional Electoral sino transformarlo y reformarlo a INEC (Instituto Nacional de Elecciones y Consultas), pues aparte de organizar las elecciones en las 32 entidades federativas, será el encargado de propiciar un ambiente democrático y transparente en las Consultas Populares, las cuales ya son un derecho ciudadano estipulado en el artículo 35 de nuestra Carta Magna.

    Otra de las aportaciones de esta Reforma Electoral es la reducción del presupuesto a partidos políticos. Se propone eliminar el financiamiento ordinario y que los partidos cubran ese gasto mediante aportaciones de sus simpatizantes y militantes. Este financiamiento se obtendrá exclusivamente en tiempos de campaña electoral.

    No podemos desperdiciar esta gran oportunidad que nos brinda el Presidente López Obrador.

    Vale la pena salvar la democracia, pero con legitimidad, eficiencia, transparencia y credibilidad, donde la decisión de los ciudadanos sea respetada y acatada.

    Fuente e la información: BBC

    • Presidenta de Que Siga La Democracia Querétaro
  • Actualizan Ley Olimpia para contemplar la “sextorsión” como violencia digital 

    Actualizan Ley Olimpia para contemplar la “sextorsión” como violencia digital 

    En el mundo cibernético actual, con el cada vez más recurrente uso de las redes sociales y la digitalización de múltiples actividades cotidianas, el chantaje sexual es un problema que va en aumento, ya que los ciberdelincuentes utilizan imágenes privadas de las víctimas para hacer amenazas y peticiones graves,  afectando y vulnerando los bienes o integridad de las personas.

    La conducta descrita es definida por la Organización de las Naciones Unidas como sextorsión, actividad que supone el chantaje por un ciberdelincuente para que la víctima realice una determinada acción o entregue una cantidad de dinero con la amenaza de publicar o compartir imágenes íntimas que tiene de ella.

    Si bien la conducta antisocial denominada sextorsión puede ser realizada contra cualquier persona, es menester puntualizar, que las mujeres somos el grupo social más afectado, esto derivado de los estereotipos de género que todavía existen en México, la hipersexualización del cuerpo femenino, así como la violencia de género en sus distintas modalidades y expresiones.

    La violencia contra la mujer debe entenderse como cualquier acción u omisión basada en su género, que cause muerte, daño psicológico, físico, patrimonial, económico o sexual; en espacios físicos o virtuales donde acontecen estos actos de violencia contra el género femenino.

    En nuestro país ya habíamos  avanzado al reconocer la violencia digital con la Ley Olimpia aprobada en 2021, Ley que se reconoce la violencia digital como un tipo de violencia contra las mujeres que incluye acoso, hostigamiento, amenazas, insultos y vulneración de información privada, así como la difusión, distribución, publicación de contenido sexual sin consentimiento, aprobación o autorización de textos, fotos, videos o datos personales, a través de internet, redes sociales, correo, apps, o cualquier otro espacio digital y de comunicación.

    Esta Ley que dio un paso histórico en 2021 para proteger los derechos de las niñas y mujeres, y de forma principal su intimidad y su pleno desarrollo sexual, al aprobar la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que trajo consigo una reforma al Código Penal Federal que tipificó como delito la violencia digital y mediática, así como el acoso, hostigamiento y difusión de contenido sexual en contra de mujeres en plataformas de internet o a través de redes sociales.

    De nueva cuenta en el país damos un paso importante en el reconocimiento y protección de los derechos humanos de las mujeres, el 16 de noviembre, las diputadas y  diputados integrantes de la LXV Legislatuta Federal consideraron necesario actualizar y robustecer la Ley Olimpia, a efecto de contemplar a la “sextorsión” como una modalidad de violencia contra las mujeres, siendo que esta conducta transgrede y vulnera los derechos humanos al interior del Estado mexicano; por lo que en el Pleno de la Cámara de Diputados se aprobó, por unanimidad de 480 votos, el dictamen que considera como violencia digital la acción dolosa de amenazar, chantajear, coaccionar o extorsionar a exhibir contenidos sexuales sin consentimiento previo, por medio de las tecnologías de la información y la comunicación.

    La iniciativa tiene por objeto tipificar el delito de violencia digital. Para ello propone considerar violencia digital a la acción de amenazar, chantajear, coaccionar o extorsionar a una persona mayor de edad con exponer, distribuir, difundir, exhibir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar o compartir imágenes, audios o videos reales o simulados de contenido íntimo sexual de su persona sin su consentimiento, sin su aprobación o sin su autorización, eso con el objetivo de obtener un lucro o beneficio.

    La adición se hace al artículo 20 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia o Ley Olimpia al considerar necesaria la actualización de la Ley para contemplar la “sextorsión” como una modalidad de violencia contra las mujeres que transgrede y vulnera los derechos humanos de las mexicanas.

    Con la modificación a la Ley Olimpia, el Código Penal Federal sancionará toda acción dolosa que sea considerada como “sextorsión”. Actualmente, la sanción penal a nivel federal es de 3 a 6 años de prisión, 300 a 600 días de multa y el pago por reparación de daños y perjuicios ocasionados a la víctima.

    La incidencia de la conducta antisocial conocida como sextorsión ha ido incrementándose en los últimos años. Según estadísticas del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México del mes de mayo del presente año, la “sextorsión” se halla en el cuarto lugar de incidencia delictiva respecto a las modalidades de extorsión que ocurren en la Ciudad de México.

    De acuerdo a un estudio de Microsoft, la ‘sextorsión’ entre desconocidos (no confundir con la realizada entre personas que se conocen y exparejas) afecta al 3% de la población. En Facebook, de hecho, se producen más de 54.000 casos al mes.

    De acuerdo a INEGI, el  36.4 por ciento de las mujeres de entre 20 y 29 años de edad que utilizaron Internet en 2019 fueron víctimas de ciberacoso en los últimos doce meses, frente al 27.2 por ciento de los hombres. Además, se estima que 70 por ciento de las víctimas son adolescentes y mujeres, por lo que las “afecta de forma desproporcionada por su propio género”.

    En México, el principal blanco de las sextorsiones o extorsiones sexuales en línea han sido mujeres de 18 a 30 años de edad, en un 52%, según reveló un reporte recién publicado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México en el que se analizaron las cerca de 119,000 atenciones brindadas a mujeres de todo el país y del extranjero, en los últimos 14 meses.

    Está claro que la lucha por los derechos de las mujeres y niñas mexicanas sigue; al fortalecerse  la Ley Olimpia se busca reconocer como violencia digital aquellas acciones de difusión o exhibición de contenido íntimo que no necesariamente se consuma, pero que sí busca extorsionar o amenazar a las mujeres, por lo que fue necesario la oportuna actualización y fortalecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia derivado del dinamismo social en el territorio nacional, así como a la generación de nuevas conductas y modalidades de violencia contra el género femenino, siendo que dichas conductas, como la “sextorsión”, vulneran los derechos humanos de las mujeres y transgreden la dignidad de las personas.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Revoluciones y revolucionarios

    Revoluciones y revolucionarios

    ¿Será cierto que un mundo mejor es posible?¿Cuántas veces se han visto personas que se apasionan desmesuradamente por el dinero y por el poder, logrando desdibujarse como humanos y erigirse como hienas? Capaces de faltar a todas las leyes, incluyendo a las de su conciencia.

    Robo, despojo, destrucción y muerte vienen de la mano con el imperioso deseo del dinero y afán de dominio que han llenado de guerras y sangre la historia de la humanidad. El siglo XX, fue parteaguas de las luchas populares en defensa de los inalienables derechos del hombre.

    En medio de la opresión, el hambre, la desigualdad y la mano de hierro del Estado, surgen en diversos puntos del planeta hombres y mujeres dispuestos a entregarse por la vida, los derechos y el bienestar de los demás.

    México da ejemplo de bravura, alzando el puño el 20 de noviembre de 1910, contra la dictadura de Porfirio Diaz. Zapata Y Villa abanderan las demandas justas de la Lucha armada contra la oligarquía mexicana. Grandes logros políticos, económicos, laborales y sociales de la revolución engrandecieron a nuestro pueblo.

    Posteriormente la Revolución Rusa, en octubre de 1917, de las mayores victorias que el mundo puede festejar.
    Animados los austriacos; llamaron los obreros al estallamiento de huelgas a finales de 1917. Y en enero de 1918, emprenden una lucha armada contra el fascismo.

    Posteriormente la Revolución Alemana, en noviembre de 1918, derrotando al imperio existente. Revolución Boliviana en 1952 impulsada por clase obrera y posteriormente la campesina.

    En 1959, la Revolución Cubana vence a la dictadura de Fulgencio Batista. Y la valentía de sus lideres impregnan de rebeldía a las juventudes de la época.

    El 8 de Octubre de 1967, es asesinado por la CIA, en La Higuera, Bolivia, el Comandante revolucionario Ernesto “Che” Guevara. Suceso que enciende el fuego para las posteriores rebeliones en el mundo.

    En mayo de 1968 los obreros y estudiantes franceses sorprenden al mundo con la mayor huelga general de la historia, poniendo en evidencia la crisis del capitalismo europeo y a su Estado represor. Una revolución contra el sistema imperialista, que obligó al gobierno a dar giros en las estructuras económicas y sociales.

    A la par de esta lucha francesa, detonan otras luchas estudiantiles en diversos países, entre ellos México, Italia, Japón, Estados Unidos, Alemania, Turquía, Brasil.
    Todas las movilizaciones de esta histórica etapa revolucionaria fueron cruentamente reprimidas por los Estados.

    Ese mismo año del 68, el 4 de abril, asesinan a sangre fría al líder revolucionario Martin Luther King, catalogado como un asesinato de Estado, el suceso enciende aún más los ánimos de estudiantes contra el régimen capitalista.

    La Liga Comunista 23 de Septiembre, fundada en mayo de 1973, con principios revolucionarios – guerrilleros; luchó durante una década contra el imperialismo y el Estado burgués mexicano.

    El 11 de septiembre de 1973 fue ultimado el presidente revolucionario Salvador Allende, a manos de la CIA con anuencia del ejercito chileno, dando golpe de Estado; derrumbando así los sueños de millones de personas en Chile. 25 de abril de 1974, los revolucionarios obreros de Portugal vencen a una dictadura militar de 50 años.

    La Revolución de Nicaragua con el FSLN, vence en 1979 al dictador Anastacio Somoza después de casi una década de lucha. A finales del siglo XX, en 1998, triunfa la Revolución Bolivariana del Comandante Hugo Chavez en Venezuela.

    Miles de hombres y mujeres han dado la vida por las causas justas de sus pueblos. Muchos revolucionarios, líderes natos, fuertes, consumados, cuya inteligencia, entereza, estrategias políticas y militares (en algunos casos) fueron la piedra angular para lograr los cambios estructurales que el pueblo anhelaba. Otros, revolucionarios, parecieran invisibles en la historia, pero cada uno de ellos ha sido una pieza necesaria en el engranaje de la lucha popular.

    Un revolucionario no es aquel que necesariamente toma el fusil y sube al monte; un revolucionario es el humano que tiene la capacidad de entender el mundo; visualizar cuando es necesaria una transformación y tener las agallas para lograrla. Un revolucionario posee un amor infinito por el pueblo, tanto, que sería capaz de ofrendar su conocimiento, su tiempo, sus fuerzas y hasta su vida, por regenerar, enriquecer y embellecer el mundo que le rodea.

    AMLO también es un revolucionario

    “El revolucionario verdadero esta guiado por grandes sentimientos de amor”. Así lo dijo el Che y así lo demostró hasta el dia que la CIA arrebató su existencia. Un revolucionario es quien pone el ejemplo; es aquel que primero piensa en el otro, antes que en él; es quien se asegura que todos hayan comido, y al final, se sienta a comer; es el hombre y la mujer que cada paso, cada palabra, cada pensamiento, es por la construcción, por la unificación, por la verdad y por la felicidad de todos.

    “Si no hay para todos, no habrá para mi” Decía el comandante Guevara, quien luchaba no solo por la libertad y la justicia, sino por “Un hombre nuevo”; formar un revolucionario en cada mujer, en cada hombre, en cada niño y niña. Donde el colectivismo esté por encima del individualismo. Donde la lucha de uno, sea la lucha de todos.

    No hay derrota en la lucha, hasta que el mismo hombre oprimido decide callar y permanecer inmóvil.

    Cierro mi texto con un homenaje al maestro Cirilo Virgen Ramos, revolucionario valiente e incansable; líder social que hizo del magisterio de Jalisco un frente de lucha y justicia. Hoy a 12 años de su partida, su recuerdo sigue presente.

  • La “marcha ‘patito’ del 13” frente a la “marcha del 27”

    La “marcha ‘patito’ del 13” frente a la “marcha del 27”

    En México, y algunos países de Latinoamérica, por razones que resultan ahora ociosas de explicar, “patito” es sinónimo de falso, engañoso o fingido, como fuera la marcha “del odio”, o marcha de “los pendejos”, llamada así por muchos, que encuentran una justificación ampliamente compartida.

    Veamos, la reforma electoral, en su iniciativa, en ningún caso sugiere la desaparición del INE, tampoco del TEPJF, la propuesta, al contrario, es fortalecerlos en beneficio de la democracia, evitando los fraudes electorales que consejeros y magistrados, en complicidad con algunos partidos políticos, alientan y facilitan. Pero, este planteamiento, es apenas una pequeña porción de la iniciativa de reforma. 

    PAN, PRI y PRD, con la sospechosa abstención de Movimiento Ciudadano, harían una campaña en contra de la reforma electoral bajando a su pequeño e ignorante electorado solamente la hipotética “desaparición del INE”. Y así vimos en esa vergonzosa y humillante marcha de sus obligados “seguidores”, como militantes de los tres partidos, clasemedieros confundidos, y trabajadores de las alcaldías prianistas, repetir sin cesar mentiras preconcebidas por sus convocantes sin el pudor de la cultura y el conocimiento: “El INE no se toca”, “Yo defiendo al INE” y otras frases “patrióticas” amañadas.

    Fue muy fácil darse cuenta por entrevistas específicas y la centralización en su “lucha”, los “marchantes” NO tenían las más remota idea de lo que hacían, qué significaba la reforma electoral NI su contenido, y estaban siendo usados miserablemente por los partidos “ofendidos”.

    Como todos los lectores saben, en la víspera del evento, el INE había ocultado los resultados de una encuesta que ellos mismos habían ordenado. En ella se consignaba claramente los mexicanos, por abrumadora mayoría, habrían exigido se aprobara la reforma electoral sin restricciones.

    Sin embargo, debemos recordar, los legisladores del PAN, PRI, y PRD, no quieren representar a sus electores, es decir, a quienes votaron por ellos, y todavía, a pesar de esto, cuentan con un 25% (en su conjunto) del total nacional en la intención de voto. Esos partidos obedecen ilegalmente a una oscura cofradía de apátridas y saqueadores, sin saber que las organizaciones partidarias tienen como dueño absoluto al pueblo de México. En el futuro inmediato, si no desaparecen, deberán regresar a sus legítimos propietarios.

    No hay que olvidar, los partidos políticos en nuestro país son inmensamente ricos, y la ironía es que son financiados, a través de nuestro gobierno, por un pueblo mayormente pobre. De ahí que uno de los puntos con mayor trascendencia de la reforma es la disminución excesiva de recursos para estos vividores. Por encuesta del mismo INE, el 93% de los mexicanos buscan disminuir este insultante dispendio.

    Si los manipulados marchistas del pasado día 13 de noviembre hubieran leído con interés cívico el contenido en la iniciativa de la reforma electoral jamás se habrían expuesto a formar parte integral en la “marcha de los pendejos”.

    Existen dos cálculos o versiones en la cantidad de personas que desfilaron ese penoso día. Algunos opinan fueron 60 mil, otros que 600 mil. Los menos, se dejaron traicionar por un optimismo enfermizo que lo elevó a un millón de participantes. En cualquier caso, es doloroso para nuestra conciencia colectiva existan tantos incautos. Son los mismos que aceptaron Andrés Manuel López Obrador era un peligro para México, que seríamos comunistas, que tendríamos motines y saqueos por la hambruna, que  el dólar y otras divisas se irían a la nubes, que los  energéticos se volverían inalcanzables, que sus casas tendrían que ser compartidas por familias ajenas, en fin, que alcanzaríamos el caos y destrucción que ellos mismos prepararon durante tantos años. ¡Qué difícil ya resulta creerles cuando ha sucedido lo contrario en México a pesar de lo terrible de la guerra y la pandemia!

    Sin embargo, no todo está perdido para la credulidad estúpida de los “marchantes”, es el momento de contrastar el movimiento monotemático del día 13 (“El INE no se toca”) a la amplia exposición que tendremos el día 27 sobre la reforma electoral a cargo del más brillante y propositivo de todos los presidentes en la historia de nuestro país.

    Hago un breve recordatorio de los urgentes cambios y beneficios posibles:

    • El INE no desaparece (cambia de nombre y seguirá autónomo)
    • Reducción del número de diputados (de 500 a 300)
    • Consejeros y magistrados elegidos por la gente (no por los partidos)
    • Eliminación de organismos electorales locales (por su duplicidad)
    • Reducción del número de senadores (de 128 a 96)
    • Financiamiento a los partidos políticos sólo para las campañas electorales (deberán sobrevivir con el apoyo de su militancia)
    • La consulta popular será vinculante con el 33% y no 40%
    • Posible instrumentación del voto electrónico 

    La marcha que realizará el Presidente de la República no tendrá un efecto o  propósito electoral, busca, como siempre, mantener un estrecho vínculo con la población que permita conocer el sentido de la reforma y sus actos de gobierno.

    El próximo 27 de noviembre de 2022 será otro día extraordinario, como todos aquellos que fueron elegidos por López Obrador, para impulsar por todo el país, la ilusión, la esperanza y los proyectos, que cada día se hacen realidad en beneficio de las mayorías. 

    No hay que olvidar, por eso lo reitero. La marcha “patito” NO fue un reclamo ciudadano, fue una expresión política falsa que unió, una vez más, a los partidos para defender sus intereses económicos (miles de millones de pesos)  cuotas políticas de control y premios (plurinominales) y extender la sujeción de consejeros y magistrados para imponer “oficialmente” fraudes electorales.

    “La marcha del 27” es incomparable, tiene fuentes, ingredientes y propósitos distintos. La convocatoria parte de un presidente de la república atípicamente comprometido con el México que todos deseamos. Un presidente, cuya popularidad, trabajo y resultados son inéditos en la historia de nuestro país, situándolo desde ahora, como el mejor gobernante que se recuerde.

    Si bien es cierto, Andrés Manuel López Obrador hizo un partido para competir y legislar, no es este un apéndice para gobernar. Es él quien invitó a la marcha y no Morena. Tampoco es necesario el concurso de los veintidós gobernadores afines, pues tiene, por si mismo, la fuerza moral y simpatía para llegar a toda la población mexicana que intentará acompañarle.    

    “Este mundo físico no tiene dos cosas iguales. Cada comparación es torpemente tosca”

    (Rumi)
  • La primera marcha histórica de la 4ta. Transformación

    La primera marcha histórica de la 4ta. Transformación

    El martes de la semana pasada, el presidente de México anunció en la conferencia matutina que se llevará acabo una marcha con motivo del 4to informe de gobierno del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino el día sábado 27 de noviembre desde las 9 de la mañana.

    Esta noticia ha sido analizada desde diversas aristas, donde incluso la derecha llega a pensar a Andrés Manuel, igual que ellos de iracundos, insisten en llamarla la marcha de la revancha o de la venganza. Mientras que en los sectores populares y progresistas la noticia cayó como un enorme respiro a lo que representa en sus orígenes la 4ta transformación, MORENA y la lucha popular.

    La izquierda, acostumbrada a marchar y caminar de lado de la oposición exigiendo el cumplimiento de sus derechos, hoy marchará triunfante a lado de su presidente con hasta ahora 98 compromisos cumplidos de 100 que prometió.

    Y a diferencia de las movilizaciones organizadas por la derecha basadas en el resentimiento, el día sábado 27 de septiembre, saldrá a marchar la alegría. Como en los viejos tiempos, ante el anuncio de la movilización comenzaron a llegar cientos de mensajes a los diversos grupos de WhatsApp del movimiento, de vecinos y amigos para organizarnos y asistir todos juntos a la movilización; no ha habido necesidad de convocar de manera mucho más puntual para que los compañeros asistan a la movilización. Todos estamos puestos para acompañar a nuestro presidente, quien anunció que marchará a lado del pueblo de México.

    Entonces no se puede dejar de pensar la cantidad de veces que marchamos como oposición a lado de nuestro ahora presidente, o la cantidad de veces que nos vimos reprimidos por los granaderos capitalinos y los policías federales, o cuando los grupos de infiltrados y provocadores vandalizaban comercios y mobiliario público para generar un enfrentamiento con policías que finalmente terminaban por detener a compañeros que se manifestaban de forma pacífica.

    Hoy, después de tantos años, marcharemos junto al máximo representante del Estado, a quien eligió el pueblo de México y ha hecho una excelente labor; “quien nada debe, nada teme”, dice AMLO, y por eso puede salir a caminar tranquilamente con la gente; “al presidente lo cuida el pueblo”.

    Pero no solo despierta la alegría de ciudadanos, esta movilización anunciada por el jefe del Ejecutivo y por el líder legítimo y moral de la izquierda en México; regresa la vida al partido político MORENA, permite que los militantes que hoy están decepcionados de la toma de decisiones que ha ejercido la dirigencia, por encima de los intereses de las vastas mayorías; hoy se vuelvan a reagrupar y marchar como lo han sabido hacer siempre, en unidad, con convicción y fortaleza.
    Incluso en esta movilización surgirán muchos reivindicados panistas, perredistas y priistas, que de última hora se sumaron a MORENA y se hicieron consejeros del partido; ahora marcharán rodeados de “su gente” para demostrar que están con el presidente y dirigentes, pelearán los espacios en la comitiva que marche junto a Andrés Manuel. Sin embargo, aun con ello, la calle es el espacio legítimo de la militancia de base de MORENA, de los militantes más fieles a los ideales y principios que enarbola nuestro presidente, conocemos a sobra el movimiento y las fortalezas de la movilización.

    En un movimiento estratégico de ajedrecista Ruso nivel de Garry Kaspárov, el presidente de México anuncia una movilización que conociendo a los morenos, resurgirá en lo más profundo de la organización. Un movimiento popular que tomará fuerza para reivindicar las causas legítimas del movimiento de izquierda y que volverá a las calles para impulsar en los procesos electivos posteriores, la continuidad de la 4ta transformación; y debemos reconocer que solo AMLO tiene esta capacidad de convocatoria y movilización enorme, de despertar en las bases decepcionadas y dispersas de nueva cuenta los anhelos de organización, esa chispa que sólo está determinada por el gran incentivo colectivo que surge de la propuesta de quien realmente representa de manera legítima los anhelos de la población.

    Si la coalición dominante de nuestro partido no aprovecha la oportunidad que le dará la movilización, perderá el impulso que permitiría ganar las elecciones de 2023 en el Edo México y Coahuila; en 2024 retomar las Alcaldías de la Ciudad de México y ganar la presidencia de la república de nueva cuenta. La confianza excesiva de la dirigencia partidista puede convertirse en un factor que nulifique la victoria en muchos distritos electorales, el menosprecio a la militancia de base a su organización y a sus características y expresiones será el acabose que diluya la participación fortuita y voluntaria a nombre de los candidatos que se definan en aras de la estrategia política para triunfar desde la fama y personalidad antepuesta al proyecto de nación en los diversos encargos públicos.

    La movilización tiene esa característica del incentivo colectivo de reivindicar el proyecto de caminar con los ideales y principios en la mano, el dirigente que se equivoque y pida a sus correligionarios pronunciar su nombre a grito pelado para que lo escuche el presidente y se sepa presente en la movilización, lo único que ganará será el desprecio de quienes caminan de manera voluntaria construyendo el movimiento patriótico de transformación.

    Ya entrados más en los asuntos internos del partido, desfilaremos y de la mano todos los compañeros afines al movimiento, con todas y cada una de las diferencias que existen en MORENA: Oficialistas, convencionistas, monrealistas, arribistas, puritanos, estatutarios, empresarios por la 4T, idealistas, comités de base y afinidad, entre otros tantos; pero no sólo este mosaico será característica de la marcha triunfal el 27 de noviembre, sino también veremos desfilar políticos que antes fueron antagónicos a la izquierda, empresarios, gobernadores, Alcaldes, diputados, senadores, dirigentes, presidentes municipales y un largo número de personalidades y funcionarios.

    La marcha tiene dos enormes vertientes: La primera, ampliamente comentada al principio de este texto y la segunda, en la intencionalidad del político tradicional: Números, fotografías y cercanía con el presidente, desfilar en el primer círculo, en el segundo círculo o con todos los demás.

    Pues finalmente el presidente expresó: La marcha es “también para ver si la gente está contenta con la transformación, si vamos bien”

    Diferentes son las aristas, la intención de marchar, las ganas y las fortalezas; la gran fiesta de la democracia es ésta, un mosaico de voluntades en una sola movilización, la lección es para la derecha; cuando se marcha con voluntad, se trabaja con pasión y fervor para nuestra patria y nuestro pueblo, se brindan oportunidades en igualdad de circunstancias para todos los sectores de la población, y se atienden de raíz las problemáticas sociales, y se puede vivir mejor.

    Andrés Manuel mostrará en esta marcha que antecede su informe, el nivel de aceptación constante y progresivo que ha mantenido durante su mandato, y será el anuncio de la continuidad de la 4ta transformación.

    Morenistas de base deben tomar las estructuras y permear en los corazones de militantes y simpatizantes con la bandera de la democracia y la lucha popular. Que MORENA se reconozca en la fortaleza de su militancia y en la organización de sus bases; no habrá 3 millones de militantes desfilando en las calles (número del “nuevo” padrón histórico): Quienes estaremos ahí, codo a codo como desde hace décadas, seremos los mismos en el caso de MORENA, que reforzamos y protegemos las trincheras ideológicas y de principios. Allá nos vemos, camaradas, en la punta de lanza de la movilización.

  • La ultraderecha se reúne en México

    La ultraderecha se reúne en México

    “… estamos uniendo a figuras de la derecha para aprender, para conocernos y para ser una red que pueda llevar a cabo un frente”

    René Bolio. Director de la CPAC

    Mientras que en varios países europeos la ultraderecha se fortalece hasta alcanzar el gobierno o al menos disputárselo a los actuales gobernantes, el péndulo de la política latinoamericana se encuentra favoreciendo a gobiernos que han resultado electos en procesos electorales legítimos. 

    Sin embargo, en nuestro continente no hay duda de que la crisis del neoliberalismo mantiene “agazapadas” a las ultraderechas y aun sin el gobierno mantienen importantes cotos de poder en diversos ámbitos de la vida nacional de sus países. Esto lo confirmamos al revisar los procesos electorales en los que gobiernos nacionalistas y progresistas obtuvieron cerrados triunfos frente a partidos y organizaciones lidereadas por personajes casi todos identificados con las mismas posiciones protofascistas.

    Y es que las fuerzas reaccionarias se encuentran en un proceso de recomposición. Revisando estrategias, identificando posturas ideológicas, creando redes y formando cuadros entre los jóvenes para engrosar sus adelgazadas, por ahora, filas partidistas y organizativas.

    En México han ocurrido en las dos últimas semanas al menos tres eventos que muestran algunos indicios de la actividad conservadora. El primero fue aquel concierto clandestino en la colonia Santa María La Rivera amenizado por bandas de corte nazi con la asistencia de más de 300 muchachos identificados con tatuajes, vestimentas y alegorías fascistas. El segundo fue la marcha “el INE no se toca” en la que desfilaron toda clase de personajes identificados con la oligarquía corrupta que extraña los privilegios idos en aquellos tiempos en los que el “país era de ellos”. Y finalmente, el tercero es la reunión cumbre de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) realizada durante el viernes y sábado pasados. 

    En la reunión de las fuerzas ultraconservadoras del continente, a la que asistieron también representantes de países fuera de la región, se dieron cita desde el ideólogo racista artífice del triunfo de Donald Trump en 2016, Steve Bannon, la supuesta activista contra la trata y acusada de corrupción, Rosi Orozco, hasta Ramfis Domínguez-Trujillo, nieto del dictador de República Dominicana Rafael Leónidas Trujillo, Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente de Brasil, así como Santiago Abascal, presidente del partido español Vox, quien participó de manera virtual.

    “Dios, patria y familia”. explicó René Bolio Ollaran director de la CPAC en México, a Álvaro Delgado, periodista de SinEmbargo, son los estándares que reúnen a figuras y políticos ultraconservadores. Estamos uniendo a todas estas figuras de la derecha “para aprender, para conocernos y para ser una red que pueda llevar a cabo este frente”. Tenemos que enfrentar a un mal que está “difundiéndose por todo el mundo, en nuestra América está toda la izquierda llegando al poder con políticas que están haciendo más pobre y miserable a este planeta…  Aquí en México no existe una fuerza representativa de lo que se le llama derecha, conservadurismo, no existe ese partido y bueno, esperemos que se pueda crear en algún momento para sumarnos o que haya líderes que compartan esto también para sumarnos a ellos”.

    El otrora militante del PAN que incluso intentó formar su propio partido político subrayó que se “debe enfrentar el mal… formando una red ya que nuestras libertades, nuestras familias, el tema de la vida está en peligro… El enemigo es el mismo y nosotros estamos haciendo cada quien una lucha en su propio país. La idea es conocernos, integrarnos y tratar de sacar esto adelante. Esta lucha va a tardar muchos años, pero tenemos que organizarnos, tenemos que conocernos y tenemos que aprender”, expuso Bolio a Delgado Gómez.

    La reunión de ultraderechistas contó entre sus organizadores al actor Eduardo Verástegui quien expresó en su alocución como presidente del evento que “… el Presidente Andrés Manuel López Obrador busca concentrar el poder del Estado en él mismo a través de la militarización y la reforma para destruir al Instituto Nacional Electoral… y corrompiendo el orden constitucional del país, atribuyéndose facultades que no tiene, manipulando el poder judicial e ignorando el poder del Congreso y la autonomía de agencias administrativas”.

    Al referir que el presidente le dijo a “Steve Bannon, al presidente Trump, a todo el CPAC, que éramos violentos, fascistas, racistas, clasistas, afirmó que su “respuesta la daría el sábado a las 6 de la tarde… Pedir el respeto a la familia no es ultraderecha, defender la vida no es ultraderecha… Estamos en contra del proyecto totalitario”. Enfatizó que “en México hay una derecha cobarde agrupada en el PAN… La verdadera derecha está huérfana” e hizo un llamado a crear un auténtico partido de derecha. “Yo creo que es importante pensar en un futuro en un partido que represente a la mayoría del pueblo mexicano”. 

    Elsa Méndez exdiputada en Querétaro por el PAN, coincide plenamente con la necesidad de que la ultraderecha se agrupe y cuente en México con un partido y confía en que este evento lleve a formalizar dicho plan. “… Estamos listos para dar la batalla en nuestros países. Estoy lista para formar parte. Yo estaría a favor de crear un partido como Vox en México a partir de este movimiento. Estamos defendiendo el sentido común expanista desde abril del 2022.  Y seguramente impulsará a Verástegui de quien afirma “… tiene aceptación y es congruente”.

    “Siempre lo he dicho: Yo creo que en México no tenemos una representación política de ningún partido. Han sido pocos los políticos que han tenido una postura firme y clara en estos valores que compartimos, por eso es importante que a través de este movimiento va a surgir algo muy importante para nuestro país”, agregó Méndez.

    Por cierto, en plena coincidencia con la otrora legisladora panista, Eduardo Bolsonaro diputado brasileño candidateo a Eduardo Verástegui para la presidencia de México y afirmó “… Imagínense tener un candidato inteligente y guapo”. 

    Aun y cuando el péndulo de las posturas y gobiernos está en Latinoamérica a la izquierda y podría preverse que así seguirá en los próximos cinco a diez años, el progresismo de nuestro continente debe estar alerta ya que, como lo apreciamos a través de la información consultada, la ultraderecha busca unirse, fortalecerse y generar movimientos y organizaciones políticas para confrontar a la izquierda latinoamericana en todos y cada uno de los países en los que actualmente se gobierna en favor de las mayorías marginadas. 

    Las oposiciones ultraderechistas en el continente realizan estrategias desestabilizadoras en todos los países con gobiernos nacionalistas y de izquierda. En Perú el presidente Pedro Castillo a menos de año y medio de haber asumido la primera magistratura ha enfrentado intentos de remoción procedentes de los poderes legislativo y judicial, instrumentos de las oligarquías nacional e internacional. 

    En Argentina la vicepresidenta Cristina Kirchner sufrió un atentado el 1 de septiembre y actualmente se encuentra sometida por el poder judicial de su país, en un claro caso de lawfare, a una acusación por la que el fiscal general pide una condena de 12 años de prisión y su inhabilitación para ejercer cargos públicos, con el propósito de evitar su eventual candidatura a la presidencia de su país.

    En Colombia, Chile y Bolivia la situación no es menos compleja. El presidente Gustavo Petro ha sufrido embates del crimen organizado, instrumento de opositores abiertos y encubiertos, a través del asesinato de figuras y representantes populares. Al mandatario chileno, Gabriel Boric, le han organizado manifestaciones, promovidas por grupos de presión, tales como la de los transportistas, como aquellos años de la Unidad Popular. En Bolivia el presidente Luis Arce está atento a fuertes rumores de que se está instrumentando un nuevo golpe de estado. 

    Los retos son diversos y de naturaleza distinta. Sin embargo, la fortaleza que esgrimen los gobiernos deriva del apoyo popular que los eligió y hoy por hoy los sostiene en el poder. En México sin duda este factor es determinante en la confrontación de la 4T con las élites económicas, políticas y mediáticas. 

    En México eventos por venir contrastarán con los afanes ultraderechistas. El 25 de noviembre tendremos la oportunidad de ser sede de la reunión de presidentes de la Alianza del Pacífico en Oaxaca, a la cual asistirán los primeros mandatarios de Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Costa Rica, estos dos últimos como invitados especiales en vías de su incorporación a esta alianza y la celebración de la marcha anunciada por el propio presidente López Obrador, a realizarse el domingo 27, seguramente mostrará la fortaleza de su gobierno basada en el apoyo popular el que, procedente de todo el país, le dará a ese día un sentido verdaderamente histórico. 

    Para la elaboración de este artículo se consultaron las siguientes fuentes, mismas que recomiendo revisen con atención.