Categoría: Opinión

  • La noche de los Reyes Magos

    La noche de los Reyes Magos

    Tengo 53 años y cada 5 de Enero, desde que tengo memoria hay algo de magia esa noche y muchos momentos de nostalgia y emociones inundan mi corazón, así como vienen grandes recuerdos también afloran lágrimas por esos, mis “Reyes Magos” que ya no están en la Tierra y se mudaron a otro plano y al centro del corazón.

    He de reconocer que el haber sido hija única me otorgó grandes privilegios y los Santos Reyes me dejaron siempre los juguetes que pedí y mis dulces, sobre todo la famosa bota de dulces de “Tutsi Pop” que en mi infancia eran la gloria. Para mí, solo me resta agradecer por tanto cariño e ilusión 

    En antaño, los Reyes Magos se instalaban en la Alameda Central del Distrito Federal, en la calle de Avenida Juárez se colocaban muchos templetes con Melchor, Gaspar y Baltazar con camello, caballo y elefante de cartón para que los niños se tomaran la fotografía con ellos, además de entregar la Carta, podías subirte a la feria que se colocaba en la Alameda sobre avenida Hidalgo con tiovivo y una pequeña rueda de la fortuna; había puestos de antojitos, elotes, esquites y vendedores de algodón de azúcar, era un reto capturar los restos del dulce que volaban con el aire y que eran sumamente codiciados.

    Era tradición ir a ver la “iluminación al Centro” y los escaparates de las tiendas, los más bonitos eran los de la desaparecida tienda de “Salinas y Rocha” (Se cayó en el terremoto de 1985) con figuras en movimiento, recuerdo unos angelitos que tocaban instrumentos musicales y que cantaban villancicos con otros muñecos vestidos de monaguillos, la decoración remataba con nubes de algodón y partituras musicales colgadas con hilo elástico. También en la tienda de artesanías ponían exposiciones de “Nacimientos”.

    Durante mi infancia, la Carta de los Reyes Magos no viajaba en globo como hoy, viajaba en un zapato que se colocaba abajo del Árbol de Navidad o en la ventana de la recámara, mi mamá me decía que con el zapato los Reyes sabrían la edad que yo tenia y me dejarían los regalos de acuerdo a mi edad o que así sabrían cuántos niños había en cada casa, después averigüé que la costumbre de dejar el zapato viejo para recibir un regalo viene de Holanda: durante los festejos de San Nicolás, los niños,  pobres en su mayoría, dejaban sus zapatos afuera de los templos y al salir de misa, las personas acaudaladas  dejaban obsequios en ellos, dinero o castañas, esto databa desde el siglo XVI.

    La noche de Reyes Magos casi nadie dormía, estábamos con la ansiedad ante el regalo prometido. La felicidad era a la siguiente mañana, cuando descubrías el obsequio tan anhelado, recibía yo tres regalos, uno correspondiente a cada Rey Mago, aunque los míos eran también Reinas Magas y lograron que yo viviera unas noches inolvidables. Fui una niña feliz y afortunada.

    El fin de las festividades de fin de año era el 6 de Enero, se partía una Rosca de Reyes y se bebía chocolate, quien encontrará al Niño Dios haría tamales y presentaría al Niño Jesús en el templo. Era pura fiesta y alegría en aquellos primeros años de mi vida. 

    Con el paso del tiempo me di cuenta que no todos los niños tenían la fortuna de que los visitaran los Reyes Magos, que muchos no tenían dinero suficiente para festejar, mi niñez transcurrió en los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo y que a mí me visitaban porque todos en la familia trabajaban y hacían posible esas noches maravillosas e inolvidables pero eso no era la realidad de muchos otros.

    En la primaria pública a la que yo iba nos hacían piñatas, para el Día de los Reyes ya habían reanudado las clases, nos daban unas bolsas con colaciones y una vez nos regalaron una pelota, para muchos compañeros ese fue el único obsequio. Ahí comencé a darme cuenta que existía la desigualdad y no alcanzaba a entender porqué los “Reyes Magos” hacían diferencias y a muchos niños, todos ellos muy buenos, no recibieron obsequios. 

    No es sencillo entender cómo funciona el Mundo cuando eres un infante, a medida que creces empezamos a comprender y apreciamos mucho más el esfuerzo de nuestros padres. Hoy en día muchas cosas han cambiado, no sé bien cómo celebran muchas familias esta noche porque no tuvimos hijos, así que mi esposo y yo no hemos tenido la oportunidad de ser “Rey Mago”, si acaso comemos una Rosca de Reyes con chocolate.

    Este Año Nuevo 2023 ya hemos superado el encierro de la Pandemia, hace dos años, por primera vez los Reyes Magos no llegaron, muchos niños se quedaron esperando pero la venta de juguetes se suspendió, así que también el COVID-19 encerró a los míticos astrólogos y no salieron a repartir ilusiones, este año será diferente y los Reyes Magos han vuelto.

    Deseo de corazón que ningún niño se quede sin obsequio, hay también un esfuerzo de la iniciativa privada para obsequiar juguetes a los niños menos afortunados y convocan al altruismo de la sociedad, es el ya famoso “Juguetón” presidido por Jorge Garralda, una labor loable y que yo aplaudo que consiste en recopilar juguetes nuevos en las televisoras de TV Azteca y en caravanas salen a repartir regalos a las comunidades más pobres, aquellas que el Neoliberalismo dejó rezagadas…

  • Ovidio

    Ovidio

    El Jueves 5 de Enero, nos despertamos con la noticia de la detención de Ovidio Guzmán, hijo del Chapo Guzmán y líder de la célula “Los Menores” del cártel de Sinaloa, una noticia que no había sido confirmada por alguna autoridad federal, sólo por los reportes de muchos medios de comunicación, videos y posts publicados en las redes sociales. 

    Lo que provocó la aparición de narcobloqueos y que el Gobierno de Sinaloa diera la indicación de cerrar todas las actividades dentro del estado para seguridad del pueblo sinaloense. 

    Un operativo que inició en la madrugada, al parecer entre 4 y 5 de la mañana, un operativo que ahora sí fue bien estructurado y bien hecho por parte del gobierno federal y estatal, a diferencia del operativo fracasado, nombrado “Culiacanazo” del 17 de Octubre de 2019, un operativo donde fue puesto en libertad por orden de AMLO, para evitar matanzas de los familiares de los militares que participaron y salvaguardar a la población local, un operativo que no fue autorizado por la federación y fue realizado por la Marina, por un grupo creado y en pro de los intereses de EUA; dicho grupo fue disuelto y sus miembros respondieron ante las autoridades, después que una investigación donde se mostraba la infiltración del crimen organizado y traición al país. Tal vez, por está razón la Marina fue excluida del operativo del 2023. 

    En conferencia de prensa, por parte del Gabinete de Seguridad Nacional la secretaria de Seguridad Ciudadana Federal, Rosa Isela Rodríguez, el General Secretario de la SEDENA Luis Crescencio Sandoval, el Almirante Secretario de Marina Rafael Ojeda Guzmán y el Secretario de Gobernación Adán Augusto López, por instrucción de AMLO informaron que efectivamente, se realizó la detención de Ovidio Guzmán, mediante un operativo de la SEDENA, y Guardia Nacional, el SEMFI, la FGR, y la SSC de Sinaloa.

    El detenido fue trasladado desde Sinaloa hasta la Ciudad de México, a las instalaciones de la  FEMDO  – Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada.

    Recordemos que Ovidio Guzmán, no es el líder de la célula que controla el Noreste de México, el líder real es su medio hermano mayor Iván Archivaldo Guzmán, que está a las órdenes del Mayo Zambada, el gran capo – actual – de México. 

    De acuerdo a algunos medios de comunicación y publicaciones en las redes sociales, los bloqueos continuaron en Sinaloa, sobre todo en Culiacán, Mazatlán y algunas otras ciudades. 

    Ahora Ovidio, tendrá que esperar el proceso para ver si es extraditado a EUA, obviamente, apelará y veremos que resuelve las instancias judiciales del país sobre el futuro de Ovidio.  

    Durante el mismo Jueves, se publicaron muchos videos sobre la situación de Sinaloa, los narcobloqueos en las calles de Culiacán, que trataron de evitar que sacaran a Ovidio del Estado, mismos que fracasaron, un video del que se presume un helicóptero tipo back hawk disparando en contra de los guardaespaldas de Ovidio (esto no fue confirmado por las autoridades, el video fue publicado por un vecino, que lo grabó), algunas publicaciones de que hubo disparos al avión de la Fuerza Área Mexicana donde presuntamente trasladaban a Ovidio hacia la Ciudad de México. 

    También un video de los pasajeros dentro de un avión de Aeroméxico que estaba en alguna de las pistas del Aeropuerto Internacional de Culiacán, y sería baleado. Más tarde, la aerolínea confirmó que la aeronave recibió un disparo y aclaró que ni los pasajeros ni la tripulación sufrieron algún daño, y serían resguardados, sin indicar dónde. 

    Ahora, esta detención, tiene consecuencias tanto sociales, políticas, económicas. 

    La detención es un golpe muy grande a las huestes del Cártel de Sinaloa, que involucran al Borolas, al parecer todos los caminos llevan a la detención de FECAL, ¿será que México entrega a Ovidio y EUA entrega a FECAL, o México entrega a Ovidio y EUA se encarga de entambar al Borolas? 

    Aparte de éxito del operativo, éste demostró la fuerza que tiene el Estado, es una forma de callar a aquellas voces que dicen que el Narco tiene el poder de combatir al Estado.

    Los que salen ganando, el Estado Mexicano, la federación, AMLO y Adán Augusto López, probable artífice del operativo y candidato presidencial de MORENA, y que seguramente repuntará en las encuestas reales de MORENA.  

    Y una vez más, el gobierno de AMLO, deja en ridículo a la oposición, que ya presume y atribuye la detención de Ovidio a la visita de Biden, algunos otros reprochan la captura del hijo de “El Chapo”, como siempre, si lo capturan, malo, si lo dejan libre, malo, el chiste es decir que todo está mal,  la oposición quedando como payasos.

    A la oposición le cayó de peso la detención de Ovidio, por qué será… 

    Mientras tanto, habrá que aguantar la retórica opositora de cómo se puso en peligro a la población, que si el avión de Aeroméxico, que si los bloqueos, que si las tiendas, que si el avión de la FAM, que si AMLO lo hizo por ordenes de Biden. Y habrá que ver, cómo se desarrolla el proceso de Ovidio Guzmán. 

    Tengan todos y cada uno de ustedes, un Feliz Año Nuevo, un año donde podamos cumplir nuestros sueños y estemos bien y cada vez mejor.

  • Las practicas del PRI en tiempos electorales se vuelven a repetir

    Las practicas del PRI en tiempos electorales se vuelven a repetir

    El nombre de Alejandra del Moral pasaba desapercibido para las y los mexiquenses, sin embargo, no es así desde que comenzó una propaganda política anticipada en el Estado de México. Se pueden observar espectaculares con el intento de posicionar a la candidata del PRI; no obstante éstas no son las primeras “apariciones” de dicha aspirante a la gubernatura, sino que fue hace algún tiempo usando el nombre del presidente López Obrador para tratar de llegar a la gente, al pueblo al que por cierto, Alejandra del Moral nunca ha llegado…

    En diferentes partes del Edomex se han visto numerosos espectaculares con su nombre y frases dando a suponer “ser la salvadora para los mexiquenses”. Estos espectaculares no son de menor importancia, porque siendo campaña anticipada estaría violando el Art.134 Constitucional, y no respetando a los demás candidatos, ya que hace semejanza a empezar el juego de manera ilegal, antes que los demás participantes. 

    Durante el periodo neoliberal en México, existía un despilfarro de dinero a publicidad, en especial para campañas electorales de partidos preferidos (PRIAN) como si se tratara de vender alguna marca, ideas y promesas que por cierto nunca fueron cumplidas. Desde la entrada del gobierno encabezado por  AMLO se disminuyó consideradamente el presupuesto a publicidad.

    Neoliberales aún buscan la forma para poder exprimir dinero a favor de sus campañas, un ejemplo claro es el que ocurre ahora en Edomex, que considero es la cuna del PRI; su campaña anticipada comenzó desde mediados del año pasado, y como la mayoría de las ocasiones, el INE se hace de la vista gorda con sus aliados de ese partido político que tanto ha roto a México.

    Hace poco, a lo largo del país se difundieron espectaculares de Claudia Sheinbaum, actual jefa de gobierno y una de las posibles candidatas por MORENA a la presidencia en 2024, donde el INE actuó con rapidez y se criticó dicha acción instantáneamente catalogada de violación al Art. 134 Constitucional, así que ¿por qué el PRI lleva haciendo campaña anticipada, violando el Art. 134 Constitucional y el INE ni les llama la atención?

    Para finalizar, muchos mexiquenses saben que el PRI robó las elecciones pasadas de gubernatura a Delfina por MORENA, así que seguramente, sus actos ilegales de campaña anticipada mediante espectaculares, sólo muestra su miedo a perder 1 de las 2 gubernaturas que les quedan en el país, tienen miedo de no poder volver a manipular los resultados de la elección de este 4 de julio del año presente, porque seguramente salgan a favor de Delfina por parte del partido político MORENA.

  • Irredimibles

    Irredimibles

    ¿De plano son insalvables? ¿Debemos aceptar de una vez por todas que no tiene caso tratar de hacerlos entrar en razón? ¿Hay que reconocer sin ambages que toda esa gente permanecerá en los marasmos de la estupidez humana, en la negación sistemática de la realidad como último baluarte de su conservadurismo exasperado y ramplón?

    A diferencia de lo que sostiene el presidente López Obrador, yo pensaba que no, que aún valía la pena intentar despabilarlos, tratar de aguzarles el entendimiento a punta de argumentos… Es más, llegué a creer que era una especie de deber democrático esforzarse por ayudar a quitarles de encima el costal de prejuicios y juicios desatinados que les aplasta la mollera y los mantiene tan endiablados, tan dispuestos a seguir creyéndoles a quienes por tantísimos años les han tomado el pelo… Bueno, pues lamento informar a ustedes que el 2023 vino a traerme el chasco que asestó el puntillazo letal en lo poco que quedaba de mis ganas de andar redimiendo reaccionarios…

    Todo ocurrió en territorio WhatsApp, más precisamente en un grupo en el que convivimos cinco cincuentones, quienes, desde la remota prepa, hemos conseguido mantener nuestra amistad. Compartimos origen social y geográfico —¡salimos del mismo código postal!—, un montón de historias, gustos —el tocho, el basquet, el cine, la música…—, sentimientos… En materia política no hay consenso: de los cinco, dos enjuician negativamente al primer gobierno federal de la 4T —votaron en contra de AMLO y se han mantenido como críticos al presidente, a quien cada día detestan más— y tres tenemos una postura favorable. Los dos primeros son francamente pejefóbicos, en tanto que en los tres restantes hay cierta diferencia: uno apoya y valora de manera positiva a la actual administración, sin intervenir jamás en una discusión, en tanto que los otros dos somos felices chairos. 

    El episodio comenzó la mañana del 31 de diciembre pasado. El kickoff me correspondió a mí. Desde hacía algunos días, mi participación en el grupo se había limitado a “leer” los mensajes de los demás. Entrecomillo leer porque en nuestra pequeña comunidad, como en el mundo entero, la iconografía se ha impuesto sobre el texto: fotos, memes, emojis, stickers… Antes de que comenzaran los intercambios de buenos deseos por el inminente inicio de año, y considerando que mis cuatro amigos son buenas personas y a todos los estimo, que todos vivimos en México y que por ende el bien común también les atañe, escribí: “Pa’ cerrar el 2022 contentos y esperanzados…” Y enseguida, una tras otra, les fui enviando…:

    • Una gráfica de barras en la que se muestran los aumentos que ha tenido el salario mínimo de diciembre de 2018 al inicio de 2023: de $88.36 pesos diarios al inicio del sexenio a $207.44 pesos diarios —un incremento mensual de $1,052 pesos—.
    • Una pantallazo de una nota de primera plana en La Jornada: “El desempleo, en su menor nivel desde 2005: INEGI”.
    • Una gráfica que muestra el comportamiento de los puestos de trabajo registrados en el IMSS, desde el último mes del sexenio de Peña a diciembre de 2022. La mejora es evidente. Se destacan tres momentos: en noviembre de 2018, había 20.4 millones de trabajadores registrados al IMSS; en febrero de 2020, previo a la caída de causada por la pandemia, 20.6 millones… Vendría la debacle, con el peor momento entre junio y julio del 2020, y enseguida el despegue, para cerrar el 2022 con casi 22 millones.
    • Una foto de pantalla de la primera plana de El Economista: “Peso, la moneda que más se revaluó frente al dólar durante este año.
    • Otra gráfica: “Salario promedio. Remuneración mensual promedio de los trabajadores asegurados” [al IMSS]. Se muestra el comportamiento ascendente que ha tenido el indicador desde 2001, y cómo se ha acelerado desde que comenzó el gobierno de AMLO, para ubicarse en diciembre de 2022 en $14,768 pesos mensuales.
    • Otra gráfica de barras: “Variación del tipo de cambio respecto al dólar en los 49 meses de gobierno”. Se muestran los datos para las administraciones de Miguel de la Madrid a la actual. En todas, devaluación —las peores, con De la Madrid y Zedillo, 1,626.2% y 185.6%, respectivamente—, menos en la del licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública Andrés Manuel López Obrador; hasta aquel día, se reportaba una apreciación de nuestra moneda de 4.6%
    • Una gráfica sobre el comportamiento de los delitos del fuero federal, que entre diciembre de 2018 y noviembre de 2022 han presentado una baja de 30%
    • “Inversión extranjera directa al tercer trimestre”, una gráfica que muestra que el 2022 cerró con cifra récord: más de 32.1 mil millones de dólares. 
    • Una encuesta de El Financiero: “Califican el 2022 de bueno; 83% piensa que ’23 también lo será”.

    Y hasta ahí. ¿Cuál fue la respuesta? Nadie dijo nada. Nadie comentó nada. Nadie contradijo nada. En el Whats atronaba la estridulación de los grillitos imaginarios. El silencio perduró horas. Ya en la noche, el intercambio tradicional de buenos deseos de año nuevo. Y de nuevo el silencio: la política, la cosa pública dejó de ser tema…, hasta el 4 de enero, cuando los dos antiamlo del grupo comenzaron a mandar memes celebrando como una enorme victoria de la oposición algo que, hasta entonces, no se había confirmado: que el avión que traerá a Biden no vaya a aterrizar en el AIFA. Esa fue la gota que derramó el vaso. Suspiré y apagué el celular:

    — Andrés Manuel tiene razón. Que les vaya bien. No tiene caso.

    • @gcastroibarra
  • 2023: Año de Francisco Villa

    2023: Año de Francisco Villa

    Este año se cumple un centenario de la partida física -tras una emboscada perpetrada el 20 de julio de 1923-, del general revolucionario Francisco Villa. El gobierno de la Cuarta Transformación de México dedicará el año completo en memoria y homenaje al genio militar, dirigente nacional de la revolución mexicana, bandolero social y mítico representante de las causas sociales de los desprotegidos del alba del siglo XX. Nuestro preciado Robin Hood. 

    Una mañana de septiembre de 2022, retomando los dichos populares que se han compartido de voz en voz, el presidente Andrés Manuel López Obrador inició su habitual conferencia de prensa con una anécdota, que dijo se le atribuye al general revolucionario Francisco Villa, quien alentaba a sus Dorados -cuerpo élite de la División del Norte – cuando la situación estaba complicada, siempre les decía: “ánimo, que lo que viene está peor”. Pero después dio contexto a esta frase aseverando que le inspiraba arrojo ante la interminable guerra sucia, que el movimiento de la transformación de México ha vencido una y otra vez, gracias al respaldo popular.

    Existe toda una tradición muy rica de historias, frases y memorias que se han trasmitido entre generaciones para atesorar los principios del villismo, cómo un movimiento social histórico, legítimo y vivo a favor de los pobres; de ese potente arsenal de acontecimientos -como el hecho que Villa cuando fue gobernador de Chihuahua confiscó tierras para repartirlas, ordenó bajar el precio de la carne a un 85 por ciento menos de lo que costaba, aplicó la misma política con el frijol, el maíz y quitó los impuestos de importación en la Aduana de Ciudad Juárez a los productos básicos que consumía la población, entre otras medidas-, emana el convencimiento de que los de abajo pueden ejercer un programa de gobierno a favor del pueblo.

    El New York Times reseñó así el breve pero relampagueante gobierno de Villa en Chihuahua, ocurrido del 8 de diciembre de 2013 al 7 de enero de 1914 al fragor del proceso revolucionario que cimbraba todo México: “Sentía una verdadera pasión por las escuelas y estableció cincuenta planteles de educación en la ciudad. Hizo que el Ejército hiciera funcionar los tranvías, la planta de luz eléctrica, los teléfonos y el agua potable. Instaló molinos de harina y mataderos de ganado. Cerró las cantinas e hizo fusilar a uno de sus propios soldados cuando lo encontró en estado de ebriedad”.

    El notable escritor Paco Ignacio Taibo en una charla denominada Villa y la Revolución Mexicana efectuada en 2010 reflexionó: ¿Qué es lo que hay en esencia en el fenómeno del movimiento villista y el ejército de la División del Norte? Básicamente una cosa: la venganza. El derecho de los jodidos a vengarse de los abusos, de los agravios, de una sociedad mentirosa, fraudulenta. Benévola con el rico, cruel con el pobre; de una sociedad que produce miseria y en la cual hay una doble justicia y una doble moral”.

    Por su parte, y esto explica por qué Francisco Villa y el villismo han sido incomodos para las elites conservadoras de nuestro país, el historiador Friedrich Katz en su monumental obra Pancho Villa, señaló: “La ideología de Villa tuvo siempre consecuencias concretas. Su odio a la oligarquía se manifestó en la confiscación de sus tierras y propiedades. Su convicción de que debía producirse una redistribución de la riqueza se expresó en los masivos repartos de alimentos y otros bienes a los sectores más pobres de la sociedad. Su compromiso con sus soldados se reflejó en las enormes sumas que dedicó a los heridos, y a los huérfanos y viudas de esos hombres”.

    Ha dejado el villismo numerosas lecciones y definiciones donde predomina la opción preferencial a favor de los pobres, de la cual nuestro movimiento de transformación ha abrevado, asumido y potenciado en la construcción de un estado de bienestar y derechos sociales.

    Así como Pancho Villa nunca dejó de ver por los hijos y viudas de los soldados revolucionarios muertos en combate, hoy el cambio verdadero reivindica a los adultos mayores para que ejerzan como derechohabientes a una vejez digna, luego de haber ofrendado su vida al servicio de su Patria y al amor a su familia.

    La misma guerra sucia de los poderosos contra todo lo que ponga en riesgo el estatus quo y los privilegios de las élites, enfrentó el general Villa, lo llamaban ladrón o bandido, simplemente por estar del lado correcto, el de la historia y la defensa del pueblo.

    Pero como bien escribe Katz acerca de la coherencia de Villa a lo largo de su vida y hasta que una ráfaga de balas cerró sus ojos: 

    “¿Era Villa, como sus enemigos lo pintaban, un simple bandido deseoso de poder y riqueza? De haberlo sido, hubiera actuado después de su derrota a la manera de los corruptos políticos latinoamericanos, del tipo de Batista en Cuba o Somoza en Nicaragua, cuando son militarmente vencidos: se llevan lo que pueden del tesoro estatal con la idea de llevar una buena vida en el exilio. Villa tuvo la oportunidad de hacer otro tanto. Durante mucho tiempo controló el tesoro de la División del Norte. Wilson le había ofrecido asilo en Estados Unidos. Pero eligió volver a la vida dura, salvaje y en extremo peligrosa de un guerrillero”.

  • La oposición con el tiempo encima

    La oposición con el tiempo encima

    2023 comenzó con varias noticias interesantes para la vida política de nuestro país, pero quizá en los días del 2 al 11 de enero, lo más noticioso sea la elección de la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que desde este momento estará a cargo de Norma Lucía Piña y por supuesto la visita de Biden y Trudeau a nuestro país con motivo de la Cumbre Anual de los líderes de América del Norte.

    De ambos temas se ha hablado a profundidad por la trascendencia que tienen para la política interior y exterior del país y no es para menos, estamos ante dos casos que impactarán de manera significativa el acontecer político, y, en consecuencia, irán acaparando la atención de los analistas que no dejan pasar oportunidad para desinformar “debidamente” lo que considerarán “las derrotas” de López Obrador.

    Para muestra un botón: basta una ligera revisión de la elección de la Suprema Corte para ver la manera en que la cada vez más rapaz oposición (hoy de plácemes), trata de agenciarse el triunfo de Norma Lucía utilizando a sus voceros de la prensa, sin saber que la traición generada en la élite de la SCJN y su amplia red de complicidades para alcanzar la presidencia, poco a poco se les puede revertir, ya sea en este sexenio o en el otro. Hasta parece raro que a estas alturas los autores intelectuales de dichas complicidades se olviden de un clásico de la literatura universal como es el Príncipe de Nicolás Maquiavelo. Una revisadita al capítulo 8 de aquella publicación no les caería nada mal, “no se puede llamar virtud, el asesinar a sus ciudadanos, traicionar a los amigos, no tener palabra; estos medios harán ganar poder pero no gloria”

    Pero bueno, la experiencia nos dice que cada semana es tema nuevo y que cada tema o noticia tienen periodo de caducidad, así que la elección de la corte se esfumará como muchas otras que tiene programada la red anti AMLO. Por lo tanto, seguramente la próxima semana ya estarán hablando los opositores de la vestimenta del presidente o su lenguaje corporal durante la visita del canadiense y el estadounidense.

    No obstante, la realidad es que el tiempo se le vino encima al PAN, PRI y lo que sea que representen sus diversos aliados, los próximos cuatro meses oscilarán entre las elecciones de Coahuila y el EDOMEX, pasando por la elección de los 4 consejeros del INE incluyendo a los verdaderamente impresentables Lorenzo Córdoba y Ciro Murayama. Por lo tanto, las baterías cargadas de mentira, difamación y manipulación, en buena medida se destinarán a los comicios y a la rebatinga del INE. De ahí que estaremos llegando al mes de junio con los triunfos virtuales de MORENA en ambas entidades y muy próximos al inicio del año electoral con rumbo al 2024.

    El caso es que se les vino la noche a los detractores de López Obrador, no tienen el tiempo suficiente para posicionar a un aspirante y lejos están de presentar un proyecto que de alguna manera pueda representar o hacer que la ciudadanía se sienta representada. Por esa razón, cada día encontraremos más y más campañas de desinformación y de odio a la que destinarán cuantiosos recursos, quizá como nunca se haya visto y miren que ya en la elección del 2006 vimos cada cosa que ni a la revista el “alarma” se le hubiera ocurrido. Con todo eso y coincidente con las voces que señalan a una oposición derrotada, toca entonces al lópezobradorismo y a los genuinos representantes de la Cuarta Transformación (los poquitos que hay) alejarse de las pugnas intestinas tan similares a las del PRD. Probablemente en buena medida ahí radique el triunfo. No vaya a ser que la soberbia y la ambición de muchos les complique el escenario.

  • La conversación

    La conversación

    Los últimos días se ha puesto de moda hablar sobre plagio, más allá del escándalo alrededor de la tesis en cuestión me gustaría compartir mi experiencia alrededor del tema para cuestionar actividades que se fundamentan en la propiedad intelectual de otros para obtener beneficios. Hace poco más de diez años, cuando estaba trabajando en una universidad pública era frecuente que mis colegas se ausentaran con regularidad de sus oficinas. Cuando eso pasaba no era extraño que algún profesor tuviera una necesidad con carácter de urgente.  

    En alguna de esas ocasiones, uno de los profesores que yo no conocía, pues era reciente mi incorporación al trabajo, me preguntó por mis colegas y al decirle que en el día no había aparecido me pidió de manera encarecida escanear un documento que tenía que enviar en las siguientes horas. Yo accedí y al mismo tiempo que lo hacía el profesor me preguntó sobre el tiempo que tenía ahí y a lo que me dedicaba.

    Le conté sobre mis actividades en el área y mis intereses de investigación. Se interesó mucho en el último tema y me fue cuestionando ciertas cosas. Platicamos un poco extenso sobre mi proyecto y la visión que yo tenía sobre cuáles podrían ser las causas probables de las observaciones sobre el tema, le di algunas hipótesis que tenía y me expresó lo interesante que era mi trabajo. Terminamos de guardar los documentos escaneados y se fue. 

    Un par de meses después me tocaba organizar un coloquio de investigación para el departamento en donde sólo profesores adscritos al mismo participaban. En el periodo de recepción de propuestas de ponencias el profesor con el que había platicado aquella tarde entregaba como proyecto la conversación que habíamos tenido aquella tarde. Me abrumó la capacidad de memoria que mostraba porque incluso tenía el orden argumentativo que había preguntado para que desarrollara mi idea. La conversación estaba plasmada en esa cuartilla y media que presentaba como su propio trabajo, sólo un poco aderezada con autores que él manejaba para ciertos conceptos. Eso era un plagio, pero ¿cómo comprobar que mi trabajo de un año para elaborar mi tesis de licenciatura estaba en manos de alguien que ni siquiera había tenido que leer el texto? Además, lo que yo había dicho no estaba escrito en la tesis, sino que formaba parte de un proceso posterior de lecturas y reflexiones. 

    Al hablar con mis compañeros ayudantes era sabido que ese profesor utilizaba los trabajos de sus alumnos para tener “inspiración” para algunas de sus publicaciones, sobre todo artículos de investigación y ellos decían que no sólo él, sino que salieron varios nombres de académicos que hacían lo mismo y aunque los estudiantes reclamaban, los profesores no tenían ningún reparo. En ese momento la explicación que daban a ese fenómeno era que la presión que ejercía el Sistema Nacional de Investigadores para publicar y mantener las becas de los niveles más altos los llevaba a realizar ese tipo de actividades con mucha frecuencia. No sé si el SNI tenga el poder de corromper de esa forma a una persona que trabaja para producir conocimiento a través de sus investigaciones, lo que sé es que hay gente que sin escrúpulos pasará por encima de los demás sin tomar conciencia de ello. 

    Cuando me topé de frente con el profesor en cuestión le comenté que me había parecido muy interesante que nuestra conversación de mi proyecto de investigación le interesara tanto que estuviera plasmado en su propuesta para el coloquio que se organizaba en el departamento. Noté que se sorprendió por algo, no entendí si fue porque yo lo hubiera leído o porque le estaba reclamando.

    Me dijo que, en efecto, nuestra conversación lo inspiró para escribir sobre un tema que pensaba que era muy interesante y que quizá en algún momento pudiera invitarme a dar alguna clase junto con él para que sus estudiantes ajustaran mejor su forma de percibir ciertos problemas sociales. Esto último me tomó a mí de sorpresa ¿cómo era posible el cinismo de la persona que tenía enfrente? ¿no sabía lo grave que era tomar las ideas de otra persona como propias? Y su invitación a dar clases con él me parecía devastadora. 

    Años después, al ser estudiante de posgrado, lo primero que hacía era pedir referencias sobre los profesores que yo tendría antes de las primeras clases y era sorprendente la cantidad de académicos que llevan a cabo el plagio intelectual de sus estudiantes. Mi estrategia siempre era no hablar mucho cuando había riesgo y al entregar trabajos o ensayos hacer alguna especie de reseña de los textos leídos y colocar algunas ideas reflexivas, pero no esforzarme demasiado. Eso quizá haya mermado en mi formación y como dijera el presidente, también existen y conozco sus honrosas excepciones.

    Xunu’

    Feliz año 2023, que el espíritu se renueve en este año y tengamos muchas experiencias gratas en todos los sentidos. Gracias por la lectura constante y gracias al equipo de Los Reporteros MX por la oportunidad de escribir esta columna. Nos encontramos en el siguiente diálogo. 

  • GABRIEL QUADRI O EL DISCURSO DEL RIDÍCULO

    GABRIEL QUADRI O EL DISCURSO DEL RIDÍCULO

    El racismo, el clasismo, la misoginia, la farsantería y la estulticia tienen un límite. Y ese límite, ese tope, lleva por nombre Gabriel Quadri. Si los mal llamados opositores hicieran un concurso para premiar al político que ha dicho las mayores estupideces, el ganador sería sin duda ese tipo de extrema derecha que nadie sabe por qué es diputado por el PAN desde 2021 en Coyoacán. Aunque, no se crean, tendría reñida competencia con algunas senadoras de su mismo partido.

    Quadri, recordemos, fue candidato presidencial de Nueva Alianza (esa cosa que engendró Elba Esther Gordillo en 2005) en las elecciones federales de 2012. ​Trabajó para el Consejo Coordinador Empresarial y fue director general del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable; con disfraz de ecologista, este personaje autorizó un tiradero industrial en Guadalcázar, San Luis Potosí, durante su periodo como secretario del Instituto Nacional de Ecología, con lo cual provocó daños ambientales y graves enfermedades. 

    Gabriel, ¿qué opinas de que la Sala Superior del Tribunal Electoral te ha incluido en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, por comentarios transfóbicos en ataque a la legisladora Salma Luévano?

    El Tribunal Electoral restringió mi libertad de expresión sobre temas relacionados con la ideología de género, lo cual constituye un atropello al sistema democrático; tomaré acciones legales. Mis derechos políticos de participar en elecciones siguen intactos. Nos vemos en 2024. La ideología trans pretende deshumanizar y cosificar a las mujeres y convertirlas en personas gestantes. Esperemos que no lo permitan.

    Tuiteaste que el presidente –a quien de manera absurda llamas Calígula– “gasta tres veces más en los viejos que en los jóvenes. Así, ¿hacia dónde lleva a México?”, pero AMLO te desmintió al afirmar que lo destinado a la educación es más de un billón, además de las becas y la atención a los jóvenes.

    Él solo quiere los votos de los pobres, pero estos son sus primeras víctimas pues les niega una educación de calidad, es decir, privada.

    ¿Sigues pensando que si México no tuviera que cargar con Guerrero, Oaxaca y Chiapas, sería una potencia emergente?

    Es verdad, pero claro que no se puede… Esos que viven ahí también son mexicanos (lamentablemente).

    ***

    Este ridículo personaje no hace más que vomitar delirantes expresiones clasistas y misóginas. Es un reaccionario al servicio de los grupos empresariales, pero quién sabe si en realidad les ayuda, cuando respalda, por ejemplo, al cártel inmobiliario, en vez de dejar que la justicia haga su trabajo. En opinión de Fabrizio Mejía Madrid, Quadri, junto con Krauze y otros, representan un sector de la opinión que no han logrado pensar el mundo de otra manera que no sea el de la Guerra Fría anterior a la caída del muro de Berlín.

    ¿Por qué crees que cuando termine su mandato Andrés Manuel será el primer expresidente en prisión?

    Ahí está, por ejemplo, el abominable atentado contra el gran Ciro Gómez Leyva, que ocurre en el contexto de odio, polarización, mentiras y violencia promovidas desde su Palacio todos los días. Mi solidaridad y apoyo a Ciro. Mi condena a los delincuentes y a López. 

    ¿De veras piensas que liquidar o vender Pemex es adecuado? 

    Eso haremos en 2024 y liberaremos al país de la onerosa carga que esta paraestatal representa.

    ¿Serás presidente en 2024?

    No sé si yo, pero ganaremos, pues es insostenible la vida con López. Ahora hay más pobreza. Mentira que López haya mejorado los salarios.

    ¿El INE no se toca?

    Hay quienes hoy hacen doblar las campanas por la democracia, pero la batalla por su defensa aún no ha terminado. Vienen ahora los tiempos para defender el sistema electoral que hemos construido durante décadas agotando todas las vías jurídicas disponibles.

    ¿Qué piensas del avance de la izquierda en Latinoamérica?

    Condenamos enérgicamente la conducta injerencista de López en los asuntos internos de la República del Perú, y su complicidad con el expresidente golpista Pedro Castillo, quien quiso disolver al Congreso.

    ¿Algo más?

    En 2024 detendremos y revertiremos la absurda obra del tren maya y retomaremos la construcción del aeropuerto internacional en Texcoco. El primero será un circuito ciclista; el segundo, no. 

    ***

    El pensamiento de Quadri –es un decir– devela, además de un trastorno mental, un racismo exacerbado; ejemplos sobran, como cuando dice: “López lleva gradualmente a México a un golpe militar, una vez que fracasó su intento de capturar y destruir a la autoridad electoral”; “mejor que de una vez suban el salario mínimo a mil pesos diarios. Así se acaba la pobreza de un plumazo”; “Biden se hace un enorme daño siendo blandengue con López, Cuba, Venezuela y Nicaragua. Tendremos espías cubanos igual que en Venezuela”… De Quadri no hay que hablar mal: Quadri se ataca solo.

    ***

    Pero el problema no es solo esta deshonra de la cultura hípster. A toda la derecha mexicana le cuesta trabajo aceptar los logros que en cuatro años ha tenido el gobierno de la 4T, como la recuperación del poder adquisitivo que se había perdido durante 40 años; la activación de los programas sociales (pensión a adultos mayores, becas a jóvenes estudiantes, jóvenes construyendo el futuro y apoyo a sectores desprotegidos); la construcción de grandes obras (tren maya, aeropuertos, refinerías, etc.), así como el establecimiento de programas de combate a la corrupción y de políticas de austeridad.

    ¿Repatriarás los restos de Porfirio Díaz? ¿En serio?

    Al asentir moviendo cejas y lentes, esta suerte de cómico de ínfima calidad con cara de Groucho ¡Marx! da cuenta de las bondades y calamidades de la democracia mexicana en la que puede andar sin tapujos y sin ser corrido de los reflectores de los medios corporativos, como sí lo fue de los micrófonos de CNN Internacional con estas palabras: “Si usted viene a propalar su discurso de odio, este no es el canal: no lo aceptamos”.

  • ¿Alianza para el progreso?

    ¿Alianza para el progreso?

    En el marco de la X Cumbre de Líderes de América del Norte a celebrarse en nuestro país y que convocará al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, al presidente de los Estados Unidos de América (EUA), Joe Biden, y a nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es que realizo el siguiente escrito debido a lo que nuestro jefe del ejecutivo ha expresado como sus deseos o propuestas para esas reuniones.

    Un poco de historia

    Ya van varias mañaneras donde AMLO ha expresado que en esa Cumbre propondrá se tenga algo parecido a la Alianza para el Progreso como la que propuso el ex presidente de EUA John F. Kennedy para ayudar a los pueblos de toda América. La única crítica que ha vertido nuestro presidente a esa alianza del pasado ha sido el hacer a un lado a Cuba, por lo que en ésta si se le tomaría en cuenta.

    Pero es necesario agregar que dicha Alianza para el Progreso (1961) tenía como principal objetivo frenar el avance de la Revolución Mundial que con la influencia de la Revolución Cubana se esperaba surgiera en toda Latinoamérica, por eso era lógico excluir al pueblo de Cuba de dicha alianza, ya que se le buscaba aislar de todos los demás pueblos latinoamericanos.

    Esa inversión o ayuda a los demás gobiernos buscaba hacer lo que se hizo con el Japón o con la Alemania capitalista. Es decir, invertir todo el dinero posible para detener el avance del comunismo, no para mejorar las condiciones del pueblo de esos países sino solamente para defender los intereses geopolíticos de los EUA.

    Sin embargo, dicha alianza “nació muerta” como dijeron en su momento Ernesto Guevara de la Serna (El Ché) y Salvador Allende, ya que no fructificó después de la muerte de Kennedy y los Estados Unidos sacaron su verdadera cara dando el apoyo militar y político a las dictaduras sangrientas de nuestra América, violando todos los derechos humanos y realizando miles de asesinatos para defender sus intereses.

    Una alianza actual

    Es evidente que no queremos una Alianza para el Progreso ahora, por eso lo que propone AMLO es distinto. Hasta la llamó una Alianza para la prosperidad de los pueblos de América. Pero no es el nombre lo único distinto, se busca una integración de los países con pleno respeto a la soberanía de cada uno, de que se les trate como iguales sin hegemonías. 

    Esta atrevida propuesta parte de fortalecer a toda la región del continente debido a la amenaza rusa o china. Y es que el mismo AMLO ha explicado que mantener un equilibrio de fuerzas con las otras zonas del mundo permitiría evitar la tensión bélica que podría llevar una hegemonía de China sobre el mundo, ya que seguramente los EUA buscarían la guerra como medida de solución.

    Es decir, la visión de AMLO parte de la búsqueda de la paz mundial. Pero no es ingenuo nuestro presidente, sabe que solamente se puede conseguir ésta si se le destina tiempo, recursos y esfuerzos al combate a la corrupción y a las desigualdades sociales. No puede existir paz sin justicia social, eso lo tiene claro.

    Un pueblo que camina

    Por ello, estos 9, 10 y 11 de enero seremos testigos de acuerdos entre los tres dirigentes de Norteamérica sobre salud, seguridad, migración, pobreza, educación, y un largo etcétera. Sin embargo, el foco estará también puesto en esta otra distinta propuesta que México piensa proponer para construir aún más su liderazgo continental.

    Veremos que pasa en esa Cumbre, lo cierto es que esa idea de paz mundial, de integración latinoamericana y americana parte de una visión del mundo donde priva lo público sobre lo privado, al pueblo sobre los grandes magnates, ya lo dijo mi presi: “Por el bien de México, primero los pobres”.

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5
  • 2023, EL AÑO DE FRANCISCO VILLA

    2023, EL AÑO DE FRANCISCO VILLA

    En la primera conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, presenta la nueva imagen del Gobierno de México en la que se puede ver a Francisco Villa, con la leyenda “2023 Año de Francisco Villa” y será utilizada por toda la Administración Pública Federal. ¿Por qué conmemorar al llamado Centauro del Norte en el quinto año de gobierno del presidente López Obrador? Porqué el próximo 20 de julio se cumplen 100 años de su muerte. De la misma forma que se conmemoro la muerte de Ricardo Flores Magón en el 2022, en el 2021 con la consumación de la independencia de México, el 2020 con Leona Vicario y en el 2019 con Emiliano Zapata.  

    En 1910, Francisco I. Madero lideró una lucha revolucionaria contra la dictadura del general Porfirio Díaz que culminó con la batalla de Ciudad Juárez y la caída del dictador. Una vez que Madero fue elegido presidente tras la renuncia de Díaz, la oligarquía porfiriana, integrada por militares, reaccionarios, científicos iniciaron la contrarrevolución contra el Apóstol de la Democracia, organizando a la prensa y a la caricatura para embestir mediáticamente la figura de Madero. Pero fueron los militares porfiristas quienes darían la estocada final con el asesinato de Madero y el vicepresidente José María Pino Suarez en febrero de 1913 y subió a Victoriano Huerta al poder. El doble magnicidio causó indignación en el país y desencadenó la etapa más violenta de la revolución. En el norte del país, se alzaron nuevas rebeliones en contra del régimen de Huerta en dos ejes (norte y sur) y sus líderes tenían similitudes y diferencias. Estos eran Emiliano Zapata en el sur; y en el norte con Venustiano Carranza y Francisco Villa. 

    En Chihuahua, Abraham González había encabezado rebeliones armadas contra la dictadura de Porfirio Díaz. Pero el más relevante en la lucha revolucionaria fue Francisco Villa, llamado también “el Centauro del Norte” o “el Robín Hood mexicano”. Su verdadero nombre era Doroteo Arango y había nacido en la Hacienda Río Grande, en Durango. Él era un coronel de irregulares maderistas, ex-bandolero, peón de hacienda, arriero y minero. A pesar de su analfabetismo, era muy inteligente, desconfiado y con una popularidad muy grande, que en un mes formó un ejército con el cual arrojaría a las guarniciones federales de todo el estado de Chihuahua. Sus tropas salieron de una gran parte de la Laguna (lugar de donde llegó mucha gente de todo el país sin intereses definidos de clase). Fueron conocidos como la División del Norte, el cual contaba con más de 50 000 hombres, compuesta por artesanos, obreros, pequeños comerciantes, empleados humildes, rancheros, mineros, peones, vaqueros, arrieros, bandidos, etc. Los villistas se organizaron en un principio en caballerías ligeras, móviles y fluidas y se armaron gracias a las ganancias obtenidas del ganado expropiado, los saqueos y los botines de guerra. Para finales de 1913 e inicios de 1914, tras una larga y sangrienta guerra regional, toma Torreón, libera Ciudad Juárez en una brillante operación conocida como el ataque del “tren fantasma” termina ocupando la capital de Chihuahua, formando un gobierno regional, que llama la atención de la prensa estadounidense. En particular el caso de John Reed, quien escribiría México Insurgente, una de las mejores narraciones de la Revolución mexicana y una historia que convertiría a Reed en un periodista enamorado de los peones mexicano, publicado en julio de 1914. 

    Volviendo al presente, hay que preguntarnos ¿Por qué reivindicar la figura de Villa en la historia de México como el revolucionario del pueblo? En un conversatorio con la Dra. Cristina Gómez Álvarez, historiadora y profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en el programa el Chamuco Tv, menciona que tras la caída del muro de Berlín y la caída del socialismo en 1989, con la publicación del libro El fin de la historia y el último hombre por Francis Fukuyama en la que expuso que el pensamiento crítico, marxista y la concepción materialista de la historia no existe. De modo que se inició una nueva historiografía, es decir, una nueva forma de analizar e interpretar la historia, con una visión neoliberal centrada en lo político, omitiendo los factores de orden económico y social. Desde el inicio del modelo económico neoliberal con Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en los Estados Unidos, el conservadurismo ha ido imponiéndose en el mundo con un individualismo radical, la feroz competencia, el miedo a las movilizaciones, a la libertad y a la igualdad social. Concretamente, la historia estuvo acotada por este modelo neoliberal, que fue insertándose en la historiografía mexicana, hasta volverse hegemónica en los centros de educación superior, elaborando una reinterpretación histórica excluyendo la palabra revolución.  

    Cuando llega el presidente López Obrador, derrumbó la mentalidad neoliberal y esta concepción de independencia y revolución en la academia. Porque todos los días contribuye a la formación de la conciencia histórica con las conferencias matutinas. Pongamos el caso del libro Historia del pueblo mexicano, editado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México (INEHRM), cuyo enfoque está dirigido al análisis de las transformaciones sociales de la Independencia, la Reforma, la Revolución y los movimientos del siglo XX.

    Para terminar, es importante reivindicar la figura de Francisco Villa, no solo porque es el centenario de su muerte, sino porque es necesario romper el paradigma de la historiografía neoliberal en la academia. Se tiene que volver a leer los libros de México Insurgente de John Reed, la biografía narrativa de Villa escrita por Paco Ignacio Taibo II y las novelas de la revolución como Vámonos con Pancho Villa de Rafael Muñoz y Cartucho de Nellie Campobello, ambas ambientadas en el norte del país, escenario donde Villa llevó a cabo sus luchas. Para tratar de entender y no juzgar.