En el marco de la X Cumbre de Líderes de América del Norte a celebrarse en nuestro país y que convocará al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, al presidente de los Estados Unidos de América (EUA), Joe Biden, y a nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es que realizo el siguiente escrito debido a lo que nuestro jefe del ejecutivo ha expresado como sus deseos o propuestas para esas reuniones.
Un poco de historia
Ya van varias mañaneras donde AMLO ha expresado que en esa Cumbre propondrá se tenga algo parecido a la Alianza para el Progreso como la que propuso el ex presidente de EUA John F. Kennedy para ayudar a los pueblos de toda América. La única crítica que ha vertido nuestro presidente a esa alianza del pasado ha sido el hacer a un lado a Cuba, por lo que en ésta si se le tomaría en cuenta.
Pero es necesario agregar que dicha Alianza para el Progreso (1961) tenía como principal objetivo frenar el avance de la Revolución Mundial que con la influencia de la Revolución Cubana se esperaba surgiera en toda Latinoamérica, por eso era lógico excluir al pueblo de Cuba de dicha alianza, ya que se le buscaba aislar de todos los demás pueblos latinoamericanos.
Esa inversión o ayuda a los demás gobiernos buscaba hacer lo que se hizo con el Japón o con la Alemania capitalista. Es decir, invertir todo el dinero posible para detener el avance del comunismo, no para mejorar las condiciones del pueblo de esos países sino solamente para defender los intereses geopolíticos de los EUA.
Sin embargo, dicha alianza “nació muerta” como dijeron en su momento Ernesto Guevara de la Serna (El Ché) y Salvador Allende, ya que no fructificó después de la muerte de Kennedy y los Estados Unidos sacaron su verdadera cara dando el apoyo militar y político a las dictaduras sangrientas de nuestra América, violando todos los derechos humanos y realizando miles de asesinatos para defender sus intereses.
Una alianza actual
Es evidente que no queremos una Alianza para el Progreso ahora, por eso lo que propone AMLO es distinto. Hasta la llamó una Alianza para la prosperidad de los pueblos de América. Pero no es el nombre lo único distinto, se busca una integración de los países con pleno respeto a la soberanía de cada uno, de que se les trate como iguales sin hegemonías.
Esta atrevida propuesta parte de fortalecer a toda la región del continente debido a la amenaza rusa o china. Y es que el mismo AMLO ha explicado que mantener un equilibrio de fuerzas con las otras zonas del mundo permitiría evitar la tensión bélica que podría llevar una hegemonía de China sobre el mundo, ya que seguramente los EUA buscarían la guerra como medida de solución.
Es decir, la visión de AMLO parte de la búsqueda de la paz mundial. Pero no es ingenuo nuestro presidente, sabe que solamente se puede conseguir ésta si se le destina tiempo, recursos y esfuerzos al combate a la corrupción y a las desigualdades sociales. No puede existir paz sin justicia social, eso lo tiene claro.
Un pueblo que camina
Por ello, estos 9, 10 y 11 de enero seremos testigos de acuerdos entre los tres dirigentes de Norteamérica sobre salud, seguridad, migración, pobreza, educación, y un largo etcétera. Sin embargo, el foco estará también puesto en esta otra distinta propuesta que México piensa proponer para construir aún más su liderazgo continental.
Veremos que pasa en esa Cumbre, lo cierto es que esa idea de paz mundial, de integración latinoamericana y americana parte de una visión del mundo donde priva lo público sobre lo privado, al pueblo sobre los grandes magnates, ya lo dijo mi presi: “Por el bien de México, primero los pobres”.
Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y Twitter @CarlitosMarx5
En la primera conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, presenta la nueva imagen del Gobierno de México en la que se puede ver a Francisco Villa, con la leyenda “2023 Año de Francisco Villa” y será utilizada por toda la Administración Pública Federal. ¿Por qué conmemorar al llamado Centauro del Norte en el quinto año de gobierno del presidente López Obrador? Porqué el próximo 20 de julio se cumplen 100 años de su muerte. De la misma forma que se conmemoro la muerte de Ricardo Flores Magón en el 2022, en el 2021 con la consumación de la independencia de México, el 2020 con Leona Vicario y en el 2019 con Emiliano Zapata.
En 1910, Francisco I. Madero lideró una lucha revolucionaria contra la dictadura del general Porfirio Díaz que culminó con la batalla de Ciudad Juárez y la caída del dictador. Una vez que Madero fue elegido presidente tras la renuncia de Díaz, la oligarquía porfiriana, integrada por militares, reaccionarios, científicos iniciaron la contrarrevolución contra el Apóstol de la Democracia, organizando a la prensa y a la caricatura para embestir mediáticamente la figura de Madero. Pero fueron los militares porfiristas quienes darían la estocada final con el asesinato de Madero y el vicepresidente José María Pino Suarez en febrero de 1913 y subió a Victoriano Huerta al poder. El doble magnicidio causó indignación en el país y desencadenó la etapa más violenta de la revolución. En el norte del país, se alzaron nuevas rebeliones en contra del régimen de Huerta en dos ejes (norte y sur) y sus líderes tenían similitudes y diferencias. Estos eran Emiliano Zapata en el sur; y en el norte con Venustiano Carranza y Francisco Villa.
En Chihuahua, Abraham González había encabezado rebeliones armadas contra la dictadura de Porfirio Díaz. Pero el más relevante en la lucha revolucionaria fue Francisco Villa, llamado también “el Centauro del Norte” o “el Robín Hood mexicano”. Su verdadero nombre era Doroteo Arango y había nacido en la Hacienda Río Grande, en Durango. Él era un coronel de irregulares maderistas, ex-bandolero, peón de hacienda, arriero y minero. A pesar de su analfabetismo, era muy inteligente, desconfiado y con una popularidad muy grande, que en un mes formó un ejército con el cual arrojaría a las guarniciones federales de todo el estado de Chihuahua. Sus tropas salieron de una gran parte de la Laguna (lugar de donde llegó mucha gente de todo el país sin intereses definidos de clase). Fueron conocidos como la División del Norte, el cual contaba con más de 50 000 hombres, compuesta por artesanos, obreros, pequeños comerciantes, empleados humildes, rancheros, mineros, peones, vaqueros, arrieros, bandidos, etc. Los villistas se organizaron en un principio en caballerías ligeras, móviles y fluidas y se armaron gracias a las ganancias obtenidas del ganado expropiado, los saqueos y los botines de guerra. Para finales de 1913 e inicios de 1914, tras una larga y sangrienta guerra regional, toma Torreón, libera Ciudad Juárez en una brillante operación conocida como el ataque del “tren fantasma” termina ocupando la capital de Chihuahua, formando un gobierno regional, que llama la atención de la prensa estadounidense. En particular el caso de John Reed, quien escribiría México Insurgente, una de las mejores narraciones de la Revolución mexicana y una historia que convertiría a Reed en un periodista enamorado de los peones mexicano, publicado en julio de 1914.
Volviendo al presente, hay que preguntarnos ¿Por qué reivindicar la figura de Villa en la historia de México como el revolucionario del pueblo? En un conversatorio con la Dra. Cristina Gómez Álvarez, historiadora y profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en el programa el Chamuco Tv, menciona que tras la caída del muro de Berlín y la caída del socialismo en 1989, con la publicación del libro El fin de la historia y el último hombre por Francis Fukuyama en la que expuso que el pensamiento crítico, marxista y la concepción materialista de la historia no existe. De modo que se inició una nueva historiografía, es decir, una nueva forma de analizar e interpretar la historia, con una visión neoliberal centrada en lo político, omitiendo los factores de orden económico y social. Desde el inicio del modelo económico neoliberal con Margaret Thatcher en Inglaterra y Ronald Reagan en los Estados Unidos, el conservadurismo ha ido imponiéndose en el mundo con un individualismo radical, la feroz competencia, el miedo a las movilizaciones, a la libertad y a la igualdad social. Concretamente, la historia estuvo acotada por este modelo neoliberal, que fue insertándose en la historiografía mexicana, hasta volverse hegemónica en los centros de educación superior, elaborando una reinterpretación histórica excluyendo la palabra revolución.
Cuando llega el presidente López Obrador, derrumbó la mentalidad neoliberal y esta concepción de independencia y revolución en la academia. Porque todos los días contribuye a la formación de la conciencia histórica con las conferencias matutinas. Pongamos el caso del libro Historia del pueblo mexicano, editado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones en México (INEHRM), cuyo enfoque está dirigido al análisis de las transformaciones sociales de la Independencia, la Reforma, la Revolución y los movimientos del siglo XX.
Para terminar, es importante reivindicar la figura de Francisco Villa, no solo porque es el centenario de su muerte, sino porque es necesario romper el paradigma de la historiografía neoliberal en la academia. Se tiene que volver a leer los libros de México Insurgente de John Reed, la biografía narrativa de Villa escrita por Paco Ignacio Taibo II y las novelas de la revolución como Vámonos con Pancho Villa de Rafael Muñoz y Cartucho de Nellie Campobello, ambas ambientadas en el norte del país, escenario donde Villa llevó a cabo sus luchas. Para tratar de entender y no juzgar.
Sin pueblo, sin credibilidad y sin verdadera vocación por servir, son presentados los aspirantes de oposición, militantes de los ahora partidos en decadencia y en crisis de reputación, y con fama de mentir, robar y traicionar… Sí, los mismos que intentaron impregnar la cultura del individualismo en nuestro país y que ahora hacen frente al proyecto denominado por el presidente López Obrador como “Humanismo mexicano” que apuesta al crecimiento colectivo con justicia.
Un voto es decisivo en tiempos de transformación al momento en que significa votar por un proyecto alterno de nación y no solo por un candidato o persona. Las urnas se vuelven el medio para cambiar lo que siempre ha predominado y para darle empuje a un cambio en favor al progreso.
A mediados de este año naciente, 2023, estará en discusión la candidatura de dos estados que han vivido bajo el yugo del Revolucionario Institucional, que, aunque dicho partido ha tenido varias fases, la última de estas fue en beneficio al lucro de las grandes empresas mexicanas y extranjeras, poniendo su poder hegemónico al servicio de éstas.
Debido a las prontas elecciones, como mexiquense me resulta imprescindible dar mi opinión y concientizar, en especial a las juventudes, de este hermoso estado que alguna vez fue habitado por grandes ancestros como los toltecas que influyeron en otras culturas, entre ellas la azteca, mismos que vivían en unidad social y armonía con la madre naturaleza: Calpulli. El año pasado comencé con una serie de artículos destinados a este mismo objetivo como es el caso de “Una corporación criminal: EDOMEX”, y en esta ocasión, le daré continuidad por medio de la toma de conciencia…
Ser mexiquense implica ser parte del estado con más habitantes a nivel federal, en donde abunda la población joven (0-29), misma que representa el 52.3% de la población. Mientras que tan solo los jóvenes de 20-29 años representan el 16.38% de los mexiquenses, es decir, 2 millones 782 mil 686. Es por ello que la participación de este sector es fundamental para terminar con los casi 100 años del PRI en el poder, que ha mantenido con la ayuda de compra de votos y demás prácticas antidemocráticas.
En donde, de acuerdo con testimonios de coordinadores priistas, en las elecciones de 2017, se daban entre 7, 000 y 10,000 pesos “por llevar una cuota de votantes“. Ser mexiquense también implica vivir sin seguridad, justicia y paz; vivir entre la impunidad… según el índice global de impunidad México 2022 publicado por la UDLAP, el Estado de México forma parte de los 5 estados que presentan menor número de elementos destinados a funciones de seguridad pública, así como, también forma parte de los estados con el máximo nivel de impunidad; y de las entidades en las que es más alto el grado de impunidad por homicidio doloso.
Mientras tanto, el PRI despliega una onerosa propaganda política, a su vez que la pobreza incrementa en un 48.9%, y lucra política y económicamente con el programa Salario Rosa. Ni hablar de su corrupto presidente, Moreno Cárdenas.
En los próximos comicios MORENA se enfrentará al grupo criminal de Atlacomulco. Durante una entrevista para los periodistas El dirigente de MORENA, Mario Delgado, reveló que el actual gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, ha venido acumulando autorización de deuda que no ha ejercido y eventualmente pueda ejercer en este año.
Por lo pronto, la maestra Delfina arranca arriba en intención de voto de acuerdo con una encuesta realizada por Enkoll, con un 55% mientras Alejandra del Moral (PRI) con un 29%. No obstante, lo que parece una lucha ganada puede tornarse en otro fraude electoral, como el de 2017. Por ello, salir a votar para evitar otro fraude y otra mala administración es vital. “Sólo el pueblo puede salvar al pueblo”.
Todos tenemos expectativas y metas para el inicio del 2023. Algunos desean cambiar su estilo de vida, alimentación o mejorar sus rutinas. En el caso de la presidencia, sucede de igual manera. Desde Palenque, Chiapas, López Obrador nos desea un próspero Año Nuevo y con eso un mejor año para el sexenio. El mandatario demuestra en cada ocasión que tiene para brindar su optimismo con los mexicanos.
En esta ocasión el presidente aprovechó para remarcar nuestra riquísima herencia cultural. Específicamente la de los pueblos originarios, la cual, desgraciadamente algunos mexicanos continúan rechazando. AMLO así declaró: “Qué mejor lugar para desear un buen año en el 2023, desear, en lo personal, que gocemos de salud y seamos muy felices. Y en cuanto a lo público decirles que estoy optimista y quiero transmitirlo a todos los mexicanos. ¿En qué baso mi optimismo? En lo que somos los mexicanos, en esta grandeza cultural. Somos herederos de grandes culturas, civilizaciones espléndidas”.
Detrás del Templo de las Inscripciones habló sobre su antigüedad, su representación y su simbolismo con respecto al concepto de civilización. Es decir, aseveró que nuestros pueblos originarios ya eran concretamente una civilización, y que dicho no ocurrió antes de la llegada de Occidente a nuestros territorios.
Además de hablar sobre nuestra herencia prehispánica, también hizo una increíble recapitulación sobre la historia de México con respecto a La Independencia, la separación de Iglesia y Estado, y de la lucha por la democracia. Aseverando y recordando la valentía de los mexicanos para mejorar, así como para confrontar nuestras adversidades.
Considero que el pueblo mexicano posee una inmensa fuerza. Siempre nos hemos caracterizado por nuestra valentía y voluntad para afrontar cualquier adversidad. A pesar de que los tiempos estén cambiando, no podemos permitir que los demás tomen decisiones por nosotros. Seamos conscientes y busquemos ser nuestra mejor versión para México.
Con la búsqueda de construir la Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de Las Américas, se llevará a cabo en la Ciudad de México, la décima Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN), del 09 al 11 de enero, siendo nuestro país el anfitrión.
Desde el 2005, Canadá, Estados Unidos y México reforzaron sus contactos políticos y la cooperación económica al establecer la Cumbre de Líderes de América del Norte, el foro al más alto nivel entre estos países. Desde entonces se han llevado a cabo nueve cumbres: en Waco, Texas (2005), Cancún, México (2006), Montebello, Canadá (2007), Nueva Orleans, Louisiana (2008), Guadalajara, México (2009), Washington, D.C. (2012), en Toluca, México (2014), Ottawa, Canadá (2016), Washington, D.C. (2021).
La Cumbre de Líderes de América del Norte es el nombre oficial de la reunión trilateral anual entre el primer ministro de Canadá y los presidentes de México y Estados Unidos, en este encuentro los tres mandatarios buscarán continuar el proceso de integración regional sobre los principios de respeto, soberanía y cooperación de buena fe, en beneficio mutuo de las tres naciones. En dicho espacio de la cumbre, se abordarán temas referentes a seis ejes: Diversidad, equidad e inclusión; cambio climático y medio ambiente; migración y desarrollo; competitividad, salud y seguridad.
Previo a dicho encuentro, sabiendo de la relevancia y las oportunidades que se pueden generar en la Cumbre, nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, propone como propósito más relevante de este encuentro, plantear las acciones que deban tomarse en 2023-2024 para reducir la pobreza y la desigualdad que están creciendo en las Américas, ésta es la más importante prioridad desde la perspectiva de nuestro mandatario.
“Se va a proponer que se construya la Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de las Américas, así lo conversó el Presidente López Obrador con el exsenador Dodd ahora en su reciente visita, y también se ha consultado con los canadienses”.
“El objetivo central (de la alianza) será el combate a la pobreza y lograr una distribución más igualitaria de los recursos en las Américas a partir del fortalecimiento de las relaciones comerciales y de todo tipo en el continente para mantener a América del Norte como principal potencia económica a nivel global, lo que permitiría establecer nuevos vínculos con el resto del continente, basados siempre en el respeto mutuo”.
El objetivo de la construcción de la Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de Las Américas, por parte de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador es el de un verdadero líder, para reducir la pobreza y lograr una distribución más igualitaria de los recursos en las Américas.
La agenda propuesta del 9 al 11 de enero también contempla paralelamente reuniones bilaterales entre el Presidente de México con su homólogo estadounidense, Joseph Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.
En la reunión con el presidente Biden, que tendrá lugar el lunes 9 de enero, se plantearán acciones para fortalecer las relaciones comerciales bilaterales y acelerar los proyectos de infraestructura fronteriza. Además, atenderán temas como la migración, movilidad laboral, comercio, seguridad, educación, cultura y el cambio climático.
Al respecto de esta reunión con el mandatario estadounidense aseguró el jefe del Ejecutivo: “Va a ser una muy buena reunión, histórica. El Presidente Biden, quiere tiempo para que conversemos; no se trata de tener muchas reuniones, sino de que podamos conversar para imaginar qué podemos hacer en beneficio de nuestros países, de nuestros pueblos y yo tengo mucho interés en hacerle el planteamiento de que busquemos la integración de América”. Además, informó, se presentará el Plan Sonora como parte del diálogo sobre el fortalecimiento de las cadenas productivas regionales y la transición hacia la electromovilidad.
El mandatario refirió que este proyecto integral potencializará a Sonora, principalmente en la industria automotriz, con la visión de producir más vehículos eléctricos a favor del cuidado del ambiente. De igual manera se tiene previsto que el miércoles 11 de enero, el presidente López Obrador y el primer ministro, Justin Trudeau, conversen en reunión bilateral sobre estrategias que favorezcan a los pueblos indígenas y comunidades históricamente marginadas, la promoción de la inversión, así como el trabajo conjunto.; éste es un gran punto de encuentro entre las propuestas del ministro Trudeau y las que ha expresado el Presidente López Obrador, hay mucho interés internacional respecto a esto, lo que se ha hecho con los yaquis y con otros pueblos originarios de México.
El éxito de la cumbre para nuestro Presidente radica en la la construcción de la Alianza para la Prosperidad de los Pueblos de Las Américas, en la unión de estas tres naciones, para buscar combatir la pobreza y marginación, con el compromiso que los líderes de Estados Unidos y Canadá asuman, para hacer frente a los desafíos que se vienen generando en todo el continente Americano.
La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
No tengo la más mínima intención de herir susceptibilidades, pero en política decir la verdad hace ineludible lacerar sentimientos y emociones, antes de acabar el último programa del noticiero Sin Máscaras del 2022 mencione que el nuevo año, este ya naciente 2023 sería el año de las grandes definiciones, donde muchas caretas se pondrían y otras se caerían. El presidente López Obrador menciona recurrentemente en sus conferencias matutinas que la política entre otras cosas es tiempo, y creo que es tiempo de responder una pregunta que todos los días me hacen en el programa y que he eludido deliberadamente y esa pregunta es: ¿Quién será el próximo presidente de México? Me he guardado este análisis el ultimo año y ahora lo comparto con todos ustedes. Para empezar, ¿Cuántos presidenciables reales existen? Solamente tres, no le busquen más, y en efecto, son las tres personas que el presidente ha definido como hermanos en las mañaneras, Adán Augusto López Hernández, Claudia Sheinbaum Pardo y Marcelo Ebrard Casaubon.
Hay varias máximas en política, una de ellas es: “El que quiere, el que puede y el que debe”, ¿Quién quiere? Me queda claro que quien mas desea poner la cadera en la silla presidencial es Marcelo Ebrard, el canciller tanto en su formación como su vida la ha tenido bajo la visión del destino, que su presente ha sido definido gracias a su talento político, pero también gracias a una fuerza superior que mandata qué es lo que sucede en el mundo, desgraciadamente para él, veo el mismo destino que su maestro y mentor Manuel Camacho Solís, quien también quería y el entonces presidente de la república le arrebató abruptamente ese sueño, de cuna neoliberal a la causa de un proyecto personal, ese es el trayecto que recorre Ebrard. ¿Quién puede? Sin duda Claudia Sheinbaum, la llegada de Sheinbaum a la presidencia de México estoy seguro que resultaría en un gran avance para las mujeres, resulta muy atractivo el poder votar a la primera presidenta de la historia, el gran problema de la Dra. no es la Dra., sino la gente que la rodea, que le colabora y que le aconseja, personalidades siniestras que emborrachan de prepotencia al más mínimo rastro de poder; como administradora la Dra. Sheinbaum ha logrado un gobierno maravilloso, pero como operadora política ha sido la debacle a tal grado de casi perder toda la Ciudad de México en las elecciones intermedias, y sí, eso incluye al saboteador y traidor de Ricardo Monreal.
Con Sheinbaum ocurre un fenómeno interesante y al mismo tiempo peligroso, ya que la estructura de la Ciudad de México ha dedicado recursos, tiempo e inteligencia no solo para promover la imagen de la Jefa de Gobierno, (lo cual considero legítimo) sino al mismo tiempo arreciar en ataques directos a sus compañeros partidistas, el caso mas claro es el de Marcelo Ebrard, basta con darse una vuelta a la temperatura de Twitter para ver cómo los principales promotores de Claudia Sheinbaum son al mismo tiempo los más feroces críticos, por no decir kamikazes en contra del canciller, con una furia como si se tratase de un opositor o peor, ¿Cuál es el motivo? Pues desde luego hacer un poco más grande la ventaja de la Dra. en las encuestas que ella lidera, y tengo malas noticias para el canciller, ya que lo han logrado y Marcelo Ebrard ha sido desplazado al tercer lugar de las encuestas rumbo a 2024, esta información viene directa desde la Secretaría de Relaciones Exteriores. Pero cuidado, porque éstas al mismo tiempo son malas noticias para la Jefa de Gobierno, ya que esta guerra de exterminio preelectoral interna gana encuestas, sí, pero también el INMENSO ODIO, olvidémonos del propio Ebrard sino de las bases sociales que respaldan al canciller, concretamente dos zonas electoralmente geoestratégicas, Jalisco y Nuevo León, dos de las principales cinco economías del país, dos estados que juntos tienen una población de casi 15 millones de personas. Las consecuencias no es que sean inevitables, ya son una realidad, las bases sociales de Sheinbaum jamás apoyaran a Ebrard y viceversa, la UNIDAD en esa dupla es un mito.
Ebrard quiere, Sheinbaum puede y Adán Augusto López Hernández debe, Adán Augusto será el próximo presidente de México y estas son mis razones para pensarlo: Primero, no solo es el hermano del presidente de México, es su hermano y su paisano.
El mismo día que nombraron a Adán Augusto secretario de Gobernación hubo una reunión en la oficina de la jefa de gobierno de la CDMX, una fuente que estuvo en esa reunión me dice que se enteraron del nombramiento justo como lo hizo el resto del país, a través del canal de YouTube del presidente. La Dra. preguntó al aire “¿Qué opinan?” y lo único que se escuchó fue un: “Está interesante”, a lo que Sheinbaum respondió: “Él ya está la carrera presidencial”. Desde el día 1 en el que Adán Augusto se convirtió secretario de Gobernación, los presidenciables supieron que se trataba de una potencial posibilidad de relevo para AMLO.
Sorprendiendo a propios y extraños (incluyéndome), logró la resurrección de las reformas constitucionales del presidente, hizo el trabajo que le correspondía a Ricardo Monreal sin el elemento del chantaje, es el único político de la historia del país que visita todos los congresos locales de los estados, y hay un factor de él que no se sabe públicamente, construye estructuras de movilización y operación política tan grandes como para subyugar a todo un partido político como puede ser el PRI.
Subestimar a Adán Augusto es un error estratosférico, su vida política se define en una sola palabra: Lealtad. Cuando se fundó MORENA, el primer político con cargo público que salió para unirse al nuevo partido de AMLO, fue Adán Augusto siendo senador en 2014. Pero es que la relación con el presidente no es política, es familiar. Cuando AMLO era opositor hace 40 años en Tabasco el padre de Adán Augusto, Don Páyambe López fue el primero en financiar y apoyar a Andrés Manuel en su cruzada por la democracia, Adán Augusto y Andrés Manuel se conocen prácticamente desde adolescentes. Adán Augusto es trilingüe, habla perfectamente bien el español, inglés y francés, estudió derecho en la Universidad de Derecho Comparado y es Maestro en Ciencias Políticas, ambos estudios realizados en Francia. Secretos y virtudes del tabasqueño saldrán a la luz poco a poco.
Pero dejando a un lado los estudios, la academia, la vasta experiencia política y otras habilidades del medio, el tabasqueño es el único de todos los presidenciables que no rompió la regla más sencilla del manual: respetar los tiempos, respetar al presidente, respetar la gobernabilidad del país. No hay rincón del país que no esté atiborrado con el dogmático: “Es Claudia”, o “Con Marcelo Sí”, ambos eslóganes desde mi punto de vista irrespetuosos en los tiempos y jugando en la lógica priista del viejo régimen, por ejemplo, “Es Claudia”, ¿Para qué? ¿Para quién? O ¿Por qué? “Es Claudia” es un mensaje de que algo o alguien puede ser una persona o puede ser una entidad haya elegido a Claudia, para no dar rodeos, juega en la lógica de que el presidente eligió desde las alturas del poder a Claudia Sheinbaum y que como emisarios de la divinidad se le comunique a la sociedad que “Es Claudia”, jugando en el paralelismo del dedazo, en el caso de la campaña de Ebrard “Con Marcelo Sí” por lo menos juega en la lógica de la encuesta.
Ambos han cometido un error nefasto, y es que aún sin ser candidatos a nada, cometieron la equivocación de repartir el gobierno y los puestos antes de tiempo, por eso a partir de este año comenzara una guerra en la cámara de diputados y senadores entre los propios legisladores de MORENA, los diputados y senadores de Sheinbaum vs los diputados y senadores de Ebrard. En el caso de los soldados de Sheinbaum se encuentran los legisladores Miguel Torruco (CDMX), Patricia Armendáriz (Chiapas), Mauricio Cantú (Nuevo León), entre muchos otros, estos tres son muy simbólicos ya que representan la promoción de Sheinbaum en el centro, sur y norte del país respectivamente, no estoy descubriendo el hilo negro, todos ellos compartieron públicamente que PAGARON espectaculares en todo el país con la silueta de la Dra. y el ya mencionado “Es Claudia”, la unidad es un mito cuando se da rienda suelta a la búsqueda del poder, la pregunta del millón ¿hay alguien que pueda reconciliar?, ¿hay alguien que pueda poner orden en el partido, en el legislativo, y mas importante, entre los lideres políticos que se están hiriendo sin piedad mutuamente? La respuesta es SÍ.
Como dije antes las bases de Claudia y Marcelo no son indisolubles, tienen serios problemas en apoyar a otro perfil, pero ambas bases se encuentran en la figura de Adán Augusto López Hernández, una fuente que tiene relación con Clara Brugada, alcaldesa de Iztapalapa, le confesó que en una reunión con la Dra. Claudia Sheinbaum, la Jefa de Gobierno comentó que de ganar la candidatura Adán Augusto López Hernández se sumaría a él sin pensarlo; cuando cuestioné si era el mismo caso con el canciller, solo hubo silencio.
En una eternidad siempre se puede iniciar de nuevo, y bien decía Lázaro Cárdenas que Tabasco era el laboratorio de la revolución, no necesariamente por su fuerza armamentística sino por su fuerza ideológica, todo apunta que Tabasco nuevamente será el laboratorio, pero ahora de la transformación y me atrevo a decir, que incluso de la continuidad, solo el tiempo lo dirá, yo solo tengo 20 años.
Se inicia la batalla de 2023, que solo es continuación de la, hasta ahora, interminable lucha que imponen las relaciones de producción y que es motor de la historia. La transformación de la conciencia colectiva se presenta en mejores actitudes, aunque el consumismo se enseñorea de la actividad social en esta época de los años; finales y principios de ciclos cuasi arbitrarios relacionados con la órbita planetaria y el curso del sol en la galaxia que nos lleva de viaje hacia el futuro en esta pequeña nave llamada Tierra.
Encuentro una lectura harto antipática en las redes sociales, alguien hace una captura de pantalla de lo que espeta; con absoluta intención manipuladora, mordaz y sin sentido de la ética ni razón; el tal ni activista, ni empresario, ni honesto Claudio X. González en la que dice que se despilfarra el erario público en obras inútiles e innecesarias como el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la Refinería Olmeca y otras. Habrá que decirle con claridad, que pagar a sus huestes por denostar al Presidente de la República Mexicana sí es un despilfarro inútil, porque al Pueblo y a la inmensa mayoría de la llamada clase media, ya no se les puede engañar ni manipular tan fácilmente.
Habrá que ver que en menos de un año, el AIFA se ha convertido en uno de los diez aeropuertos con más operaciones del país y que a sus instalaciones estará llegando el mandatario de Canadá y muy posiblemente el de los Estados Unidos de América. Tendría que saber que el Tren Maya, sin haberse terminado, ya es fuente de ingresos para millares de familias del Sureste Mexicano y genera una derrama económica que ya es visible en muchísimas comunidades, antes olvidadas por los gobiernos aplaudidos por entes como el Sr. X.
Si habláramos de la Refinería Olmeca, le contaré al pequeño grupo de lectores de estas líneas, que hace poco más de un año, visité dos municipios tabasqueños aledaños a la instalación petrolera y nuevamente lo hice hace una semana. Las diferencias son visibles en muchos aspectos, pero lo más notable es la actitud de los habitantes de ambos municipios, hay más alegría, hablan con optimismo de su presente y su futuro inmediato, crecen las oportunidades y las alternativas educativas y ocupacionales. Calles, carreteras, edificios públicos y hasta las iglesias, han mejorado su aspecto y su condición. Aquello que parecía abandonado y que se deterioraba por el paso del tiempo, se ve restaurado y mejorado.
Todo lo anterior, sería suficiente para hablar bien de la refinería, pero hay que agregar que incidirá de manera muy positiva en la economía nacional porque evitará que las refinerías extranjeras puedan imponer sus precios a los combustibles y a todos los productos que se obtienen en las refinerías y que podrán ser procesados al irse recuperando paulatinamente la petroquímica básica en las plantas de Coatzacoalcos y Minatitlán.
El triple ni, señor X, no se atrevió a llamar despilfarro al Ferrocarril Transístmico ni a sus ramales que correrán hacia el sur y el sureste, continuando con el desarrollo del sistema de transporte eficiente y efectivo de personas y mercancías entre todo el Sur Mexicano, el Norte Centroamericano, el Golfo de México y la Costa del Pacífico y sus conexiones hacia el Norte Mexicano y la Costa Este de los Estados Unidos de América.
Ninguna de las grandes obras del inicio de la 4T puede ser considerada despilfarro por nadie en su sano juicio, porque el desarrollo comercial, industrial y social que producirán, beneficiará directa e indirectamente a todos; la Refinería Olmeca bajo la administración de Petróleos Mexicanos, las redes ferroviarias NACIONALES, los puertos y las aduanas del país, el sistema aeroportuario y la recuperación del nombre y el prestigio de Mexicana de Aviación, bajo la batuta de las Secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, que además también tendrán efecto en las finanzas públicas pues liberarán recursos para cubrir los montos de las pensiones de militares y marinos jubilados.
La nueva revelación del ninini (ni empresario, ni activista, ni hombre honrado) Claudio X. González es, en verdad, una muestra de que ha perdido el sano juicio y quizás le convendría iniciar su éxodo hacia la Península Ibérica y quedarse por allá.
Los pendientes relacionados a las pensiones del IMSS, ISSSTE y la recuperación de los recursos de las AFORES por parte de los trabajadores mexicanos, requieren reformas más profundas que ya no pueden esperar. Existen personas cuyas cotizaciones al IMSS empezaron en 1998 y ya tienen edad y necesidad para jubilarse en la actualidad, pero recibirían pensiones menores a siete mil pesos mensuales, cuando sus ingresos actuales sobrepasan los quince mil pesos. Esta sigue siendo agenda de justicia social pendiente que tendría que ser abordada antes de terminar el sexenio, al igual que la revisión de los montos de las pensiones actuales, en especial aquellas que no llegan al promedio del salario de cotización de los afiliados al IMSS.
Queda pendiente la entrega para aquellos a quienes les interese, sobre las carreteras libres y de cuota que recorren el Golfo de México, desde Campeche, hasta el sur de Tamaulipas.
Que el 2023 logremos consolidar la Revolución de las Conciencias.
A principios del 2011 ya estaba echada a andar toda la estrategia delictiva para imponer de nuevo al PRI en el gobierno del Estado de México, mientras que la tortilla y el maíz alcanzaban aumentos anuales acumulados de 11% y 40% en sus precios. Al mismo tiempo, se vivía el enésimo escándalo dentro de la PGR sobre la colusión de funcionarios públicos para impulsar nuevos fraudes inmobiliarios.
Pero al gobierno espurio de Felipe Calderón más le importaba en control de daños, frente al desastre de su administración de cara a las elecciones presidenciales del 2012. Así que lo que priorizaron fue mantener el control de la prensa convencional y así poder exigirles su silencio.
El 24 de marzo de aquel año, presenciamos un acto de subordinación voluntaria de los medios de comunicación hegemónicos que, al firmar el acuerdo propuesto con un gobierno usurpador, aceptaron silenciar su cobertura sobre la violencia descarnada que se vivían en todos los rincones de México, y que durante los primeros años de ese sexenio no tuvieron pudor en llamar “guerra contra el narcotráfico”. Justo esta semana de fin de año, el presidente Andrés Manuel López Obrador recordó y expuso en la mañanera quienes fueron los “comunicadores y periodistas” que hoy atacan a la Cuarta Transformación, pero en aquel momento aceptaron callar su voz y renunciar a su responsabilidad social de informar por petición expresa del poder político.
Aquel pacto de silencio a cambio de prebendas, se nombró como Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia, donde confluyeron los dueños de los medios de comunicación masiva con los principales representantes del periodismo gansteril, justo quienes hoy prender ocupar el lugar de oposición política al gobierno de México.
Más allá de las vueltas que dio la vida, es fundamental recordar este hecho porque aquel silencio comprado, hoy es complicidad con el régimen represor de Felipe Calderón que aún tiene pendientes sendos juicios internacionales por contrabando de armas derivados del operativo Rápido y Furioso; así como las acusaciones directas de sus responsabilidades en crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, frente a la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya.
Esos comunicadores tienen responsabilidades directas el aceptar callar y mentir sobre la “guerra” que emprendió Calderón, supuestamente a las estructuras criminales, pero que en la práctica solo favoreció a uno de esos grupos, dejando como resultados concretos los altísimos índices de letalidad propios de países con guerras abiertas o bajo ocupación militar. Para justificarse, aceptaron la narrativa gubernamental de que todas las víctimas eran delincuentes, criminalizando de manera a priori a miles de mexicanos que fueron asesinados, secuestrados y desaparecidos, ya fueran por algún grupo criminal o por los propios agentes del estado en colusión con ellos.
Doce años después, estamos presenciando como las élites conservadoras que por décadas vivieron medrando el erario público se han refugiado en el ejercicio del periodismo, como también lo hacen con las organizaciones civiles, para constituirse en reacción a este gobierno y seguir defendiendo sus intereses de grupo o los negocios de sus patrocinadores.
Juzgar a la víctima o lucrar con estos relatos es un lugar que les gusta ocupar cuando denuncian supuestos “ataques y estigmatización al periodismo”, que, según ellos, solo promueven la “polarización y la escalada de la violencia.”
Pero el mero ejercicio de memoria que se promueve todas las mañanas desde Palacio Nacional, los vuelve a desenmascarar en su hipocresía, pues si el ideal del periodismo es la verdad, ellos prefirieron canjearlo por el confort de sentirse privilegiados en un país de injusticias y desigualdad. Esa es la verdadero doctrina e ideal que defienden: el puro amor a venderse por dinero.
Termina el 2022 e inicia el quinto año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. El saldo se muestra positivo con respecto a las acciones emprendidas por la administración federal. Y de acuerdo al ejercicio estadístico #AMLOTrackingPoll, conducido por Consulta Mitofsky de Roy Campos para El Economista, el 28 de diciembre del aún presente año el ejecutivo nacional obtuvo una aprobación del 61.5 por ciento de acuerdo a la medición digital que se realiza de la función pública. Fuerte golpe a los inocentes opositores, quienes continúan infructuosamente la denostación hacia López Obrador. Veamos.
Para muchos críticos del gobierno federal, la relación entre AMLO y Biden no es la mejor. Gritan y manotean cada que hay oportunidad para hacer notar que México no está en sintonía con las políticas de liderazgo que propone EEUU para la región y el resto del mundo. Que no estamos actualizados con las campañas de mejora ambiental y el uso de energías limpias, que no estamos representados por un Jefe de Estado que sepa comportarse en reuniones bilaterales, prácticamente que no estamos al nivel de los gringos. Nada más alejado de la realidad.
John Kerry, enviado presidencial especial de Estados Unidos para el clima, fue recibido en febrero y en octubre. En ambas ocasiones se avanzó en la agenda conjunta para fortalecer las políticas de cooperación en materia de seguridad, el impulso a la defensa del medio ambiente y el cambio climático. Y en cada ocasión, los acuerdos se realizaron con suma cordialidad. Incluso una declaración del mismo Kerry lo avaló: “En el mundo necesitamos concentrarnos en lo que López Obrador está haciendo acá, y no es solamente el tema de la reforestación; es un programa que se concentra en el pueblo, en la vida de la gente, en el trabajo, en la posibilidad de quedarse donde vive, de estar conectado con la tierra como parte de su futuro”.
En el año que concluye también se renovó el nivel de liderazgo de México en Latinoamérica. Lula siendo candidato a la presidencia de Brasil fue cobijado en Palacio Nacional. AMLO declaró que es una bendición para su pueblo y que traerá igualdad y alegría. El presidente López obrador realizó una gira por Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba. Y sin duda, fortaleció la figura de nuestro país como referente para la zona. Se continuará avanzando con firmeza al respecto.
En infraestructura se inauguraron el AIFA y la Refinería Olmeca. Y aunque el desgarre de vestiduras estuvo al orden del día en las fechas respectivas a cada inicio de operaciones, los proyectos están en marcha y funcionando. Con todo y que la oposición cacareó más la tlayudas de la señora Guadalupe o las inundaciones de Dos Bocas, la movilidad y la autosuficiencia de combustible, no se detendrán. Y es que culmina el año con un periodicazo en el morro al más escandaloso hater de AMLO: Alazraki. Roberto Palazuelos le dijo a Carlitos: “…nunca en la historia de México, un presidente de la República, había puesto los ojos en el sureste como los ha puesto este presidente (¡Sí, es cierto! –confirma Alazraki)…yo en ese sentido, no tengo más que elogios…estamos navegando”.
Claro que también hubo situaciones no muy positivas en el 2022 pero lo más significativo es que AMLO las ha sabido sortear con entereza. Viene un nuevo año con tremendas expectativas para la consolidación de la Cuarta Transformación y el aseguramiento de un sexenio más para quién sepa llevar la estafeta que ya comienza a pasar el presidente. Lo mejor para TODOS los mexicanos está por venir. Dios nos bendiga.
Hace ya más de una década Cristina Pacheco visitó con sus cámaras la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En aquella ocasión la titular del programa televisivo “Aquí nos tocó vivir” hizo entrevistas a las alumnas de Ciencias de la Comunicación y les preguntó sobre los motivos de estudiar esa carrera. Las chicas entre nervios y palabras entre cortadas le contestaron que para salir en la tele.
Así es, la UNAM tiene años despolitizando a los estudiantes, creándoles valores en la lógica del lucro, el éxito personal, la competitividad y produciendo soldados al servicio de los oligarcas neoliberales. Las autoridades de Polakas (como le decimos coloquialmente) han sido ex priistas y hasta compadres de gente como el notorio neoliberal Narro Robles, quienes se han encargado de modificar los programas de estudio, diplomados y especializaciones. Estos últimos enseñan temas como Diseño de Imagen Política, Marketing Político y Compras Gubernamentales en la Administración Pública Federal. Los contenidos hablan por sí solos del tipo de mentalidad que finalmente ha podido penetrar en las mentes de gran parte de los alumnos.
Por otro lado, San Juana Martínez a través del portal Sin Embargo Mx, escribió acerca de los casos de corrupción en el alma máter de México que han sido públicos y notorios. Por ejemplo, dice la periodista “se descubrió que un grupo de profesores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón que recibieron una beca del Conacyt, ocupaban también una plaza de tiempo completo, algo violatorio a los reglamentos internos y federales.” Y así otros muchos casos de favoritismos y complicidades.
Continúa San Juana: “Es evidente que unos cuantos viven de este presupuesto y gozan de privilegios como los altos salarios para rectores, funcionarios, y un grupo de docentes que se aprovecha de las partidas presupuestarias para viajes al extranjero o investigaciones poco claras. Por ejemplo, un director de facultad percibe 107 mil 951 pesos al mes, 21.7 veces más que un maestro o un ayudante de asignatura, que recibe una percepción de 4 mil 963 pesos.”
Asegura la directora de Notimex que algunos rectores ganan más que los gobernadores. Por ejemplo, el Rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, ha gozado de un jugoso salario de más de 359 mil pesos mensuales con percepciones adicionales incluidas. Además hay un derroche sin control en los pagos que la máxima casa de estudios hace a conferencistas como la opinóloga Denise Dresser, famosa por cobrar jugosas cantidades por sus exposiciones que van desde 50 mil hasta 450 mil pesos.
Por lo tanto urge limpiar a la UNAM, que ha caído en las garras de partidos políticos de derecha como el PAN y el PRI y organizaciones empresariales como la Coparmex. La corrupción y el derroche en el uso del presupuesto de la UNAM ya han sido denunciados por el presidente Andrés Manuel López Obrador en La Mañanera. Dice el mandatario que la UNAM utiliza como escudo su supuesta autonomía para utilizar el dinero del pueblo mexicano y convertirse en empresa inmobiliaria para así obtener su moche.
Los reflectores están puestos en el problema, los medios alternativos están informando de todo esto, es buena hora (antes que pase una verdadera tragedia como lo sería la imposición de Lorenzo Córdova como rector), para que los estudiantes, maestros y trabajadores juntos despierten y vuelvan a organizarse y protestar en unidad, para evitar tal calamidad y que la que otrora fuera un orgullo de universidad siga deteriorándose en su calidad académica y sirva para botín privado de unos cuantos. Como es el caso del equipo de futbol de los PUMAS que no es de la UNAM pero que sí recibe cada año, millones de pesos del presupuesto de nuestra máxima casa de estudios.