Categoría: Opinión

  • Neoliberalismo y cultura

    Neoliberalismo y cultura

    “… la población mexicana ha vivido y sobrevivido a los estragos de este esquema que penetró más allá de lo económico, pues se presume que logró infiltrarse en el subconsciente social, educativo y cultural de gran parte de la población.” 1

    El largometraje El proyecto cultural del Neoliberalismo nos muestra de manera didáctica y clara la puesta en marcha en nuestro país de este modelo desde principios de los años 90 y a lo largo de seis sexenios, es decir a partir de Miguel de la Madrid y hasta Enrique Peña Nieto.

    Sin embargo, la descripción, análisis y reflexiones que nos invita a llevar a cabo este documental, a lo largo de poco más de hora y media, rebasa la cara más visible del neoliberalismo, es decir las privatizaciones, la pobreza, la corrupción y la represión.

    Y es que el propósito central de los autores es develar algo que suele pasar inadvertido y que se encuentra muy en el fondo de nuestra conciencia. Es decir, el sentido común que el modelo económico dominante creó e introyectó en la cotidianeidad de la sociedad mexicana. 

    Pero en ¿qué consistió esa narrativa? ¿cuáles fueron sus fundamentos y el sustento ideológico? Se comienza con el individualismo por sobre la colectividad. Las consabidas frases del tú puedes, eres tú, luego tú y solo tú promovidas por el modelo de la “superación personal” imperante por décadas excluye al “otro” o a los “otros” y a las implicaciones que las acciones del individuo tienen sobre la comunidad.

    El historiador Pedro Salmerón afirma que el neoliberalismo tiene una mercancía ideológica a la que llama echaleganismo. Qué útil resulta esta aportación sobre todo cuando la vinculamos con aquella idea socialmente reproducida y que sigue tan vigente acerca de que no importa tu condición social, siempre que se lo proponga “alguien puede llegar a ser millonario”; reafirmando que los verdaderos “valores” dependen del dinero que tengas disponible, “tanto tienes, tanto vales”. 

    En el auge del neoliberalismo, de acuerdo con cifras de la OCDE que el propio Salmerón subraya, México era el país con menor movilidad social, por lo que los millones de mexicanos pobres tienen más del 90% de posibilidades de seguir viviendo en la pobreza. 

    Si bien al neoliberalismo se le ha considerado solamente como un modelo económico este documental se explica que es mucho más que eso, es una doctrina, no un modelo económico, no es una política coyuntural. En realidad, es una reconfiguración histórica del capital, que modifica las relaciones sociales, reconfigura las formas políticas, los entramados culturales, las subjetividades, en fin, constituye un nuevo ciclo de acumulación del capital por despojo, como ocurrió con millones de hectáreas, con los recursos que en ellas se encontraban y cuyos propietarios originarios fueron echados de sus tierras, perseguidos o asesinados. La política represiva de los gobiernos prianistas encubrieron todo esto con, entre otras estrategias, una supuesta guerra lanzada contra la delincuencia y/o el narcotráfico.

    Les recomiendo ampliamente ver y analizar con atención El proyecto cultural del Neoliberalismo. Para ello, dejo aquí el enlace. 1El proyecto cultural del Neoliberalismo. Producción de John Ackerman. Narrado por Damián Alcázar. Se los recomiendo en esta liga lo encuentran: https://youtu.be/44iAkhHxrhg

  • DON CLAUDIO Y SU PANDILLA

    DON CLAUDIO Y SU PANDILLA

    Un “empresario y filántropo” como Claudio X. González cercano a la oposición, que promueve un movimiento de odio, venganza y rencor y que en una muy peculiar ocasión, propuso tomar nota de aquellos que apoyaran por “acción o por omisión” al movimiento de la 4T y al gobierno de López Obrador, el cual el lo llama “un gobierno dictatorial, persecutorio y destructor”, solo reveló parte de su verdadero rostro, nos muestra su perfil psicópata y su mente perversa; nosotros resumimos que aquella propuesta que lanzó a través de su cuenta de twitter acompañada de la frase “tomen nota”, no era más que la elaboración de UNA LISTA NEGRA para tomar venganza y hacer persecución política por si un día regresaba la derecha al poder.

    Este ser que ahora resulta despreciable por su modus operandi para la mayoría de los mexicanos, es el mismo que un día apoyo la reforma energética de Peña Nieto, acompañado de un discurso y una narrativa que sonaba muy convincente, ya que “personas” como él han estudiado y desarrollado técnicas de persuasión; utilizan palabras técnicas, varían el tono de voz , difunden miedo y magnifican consecuencias desastrosas en caso de no hacer lo que su discurso incita, también hacen negocios con la mayoría de los medios de comunicación, para hacer entrevistas a modo con datos y reportajes falsos o con medias verdades, en su caso ha llegado a pagar a “periodistas” que escriben en diarios relevantes como el Washington Post como: León Krauze, Loret de Mola entre otros.

    Hasta hoy Claudio X González, ha intervenido tratando de bloquear y boicotear cada proyecto, propuesta, iniciativa o programa que beneficie a la sociedad mexicana y principalmente a los pobres y mas necesitados, lo peor es que de su parte junto con la oposición, siguen sin proponer un proyecto de nación, no tienen un buen discurso ni siquiera un buen candidato para el 2024, su “lucha” solo esta basada en odio, rencor, insultos y desacredito vs Lopez Obrador y el proyecto de la 4ta TRANSFORMACION.

    La gran pregunta es ¿por qué ClaudioX hace todo esto?

    Realmente no tenemos que ir muy lejos, en los anteriores gobiernos él fue sumamente beneficiado con grandes licitaciones para sus “empresas” y las de sus amigos empresarios, Claudio X ha recibido miles de millones a través de sus muchas “fundaciones” en su mayoría fantasmas y “asociaciones civiles”, ha echo de su intervencionismo un gran negocio, ha evadido y ayudado a evadir impuestos a sus grandes amigos empresarios y políticos, triangulando y haciendo movimientos muy calculados para evadir el fisco, al grado de especulación de lavado de dinero!

    Ese es Claudio X y su pandilla, un ser que pareciera tener como credo la doctrina de Maquiavelo, [El fin justifica los medios], no les importa el país, ni los mexicanos y menos los pobres; solo se toman unas cuantas fotos simulando ayudar a las personas en necesidad, hacen eventos de recaudación y le piden recursos al gobierno, pero todos eso va a parar a sus bolsillos y a sus cuentas en los paraísos fiscales.

    Hoy nos sale con otra mas de sus falsas actuaciones, disfrazado de el buen samaritano defendiendo al INE, por que el sabe que es una de sus ultimas cartas , anteriormente el INE trabajaba al servicio de la oligarquía, incluyéndolo a él , manipulando las elecciones para sus propios intereses, manejado con alto grado de corrupción; a Claudio X, no le interesa el INE, lo defiende por que sabe que con la reforma electoral, él y su pandilla dejarán de ser mantenidos con recursos que le pertenecen al pueblo; ¡YA NO MÁS, CLAUDIO X, YA DEJA DE MENTIR. YA SABEMOS QUIÉN ERES!

    Un abrazo y ¡nos leemos en la próxima!

  • Elecciones fraudulentas

    Elecciones fraudulentas

    Se lleva a cabo la elección de un tercio de la Mesa Directiva de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México, mejor conocida como ASSA de México. Los estatutos de esa agrupación establecen cambios de la tercera parte de la dirección sindical periódicamente. La intención de esta estructura es evitar cacicazgos y eternización de individuos en esos cargos.

    Este año toca al tercio que incluye a la posición más importante de ese sindicato, que es la de Secretario General, que lo es debido a la Ley Federal del Trabajo, recientemente reformada pero cuyas mieles todavía no pueden ser saboreadas por las trabajadoras y trabajadores de éste país. 

    En la citada ley, el Secretario General, por sí solo, puede hacer acuerdos con las empresas sin rendirle cuentas a nadie, aunque después haya que poner el contrato a consideración de las asambleas, es la firma del que ostente esa cartera la que cuenta. Esto pone en manos de una persona lo que tendría que ser una contratación colectiva, lo que en los hechos es un pacto realizado por una sola persona.

    En el caso de ASSA, el actual Secretario General, Ricardo del Valle Solares está postulado como candidato para un quinto periodo, lo que parecería positivo, si no se tratara de una elección plagada de irregularidades, trampas, presiones y formas de violencia, que si bien no ha llegado a ser física, no deja de serlo. 

    El gremio de sobrecargos ha estado denunciando todas las irregularidades cometidas por del Valle, quien actúa haciendo cómplices de sus trapacerías a los funcionarios de la STyPS quienes no actúan con la absoluta imparcialidad que debieran debido a la cercanía de Arturo Alcalde Justiniani, abogado asesor de Ricardo del Valle y padre de la actual titular de la Secretaría del ramo, Luisa María Alcalde. 

    Los intereses de algunas empresas de aviación que operan en México han generado una situación incierta que derivó en que nuestro país perdiera la Categoría 1 de seguridad aérea, beneficiando solamente a las aerolíneas extranjeras y poniendo en crisis y en riesgo a las nacionales. Todo esto viene gestándose desde la “bajada del aire” de la Compañía Mexicana de Aviación. 

    México tiene todas las condiciones para recuperar la Categoría 1 de seguridad aérea. La posibilidad de operar una aerolínea con una mayoría de capital nacional, a cargo del gobierno federal, recuperando para sí los slots y rutas de Mexicana, su nombre y el enorme prestigio de la marca, que dicho sea de paso, no se ha perdido a pesar del tiempo que lleva sin volar. 

    Solo es cuestión de tiempo para ver si todas las trapacerías de Alcalde Justiniani y Ricardo del Valle hacen mella en la voluntad de todas y todos los agremiados a ASSA de México. Queda en el aire saber qué hace un diputado de  Movimiento Ciudadano en el local donde se lleva a cabo la elección, cuando este individuo no es miembro del sindicato, pero que está asociado con Alejandra Barrales, ex senadora por mayoría relativa por el PRD y que fuera Secretaria General de ASSA en 1995, quedando en el puesto por 6 años siendo cuestionada porque durante los seis años de su gestión hubo varias irregularidades, tales como en el manejo de las pólizas de seguros por monto rondando los cinco millones y medio de aquellos años. Una situación similar puede estarse encubriendo en la actualidad. Habrá que estar muy atentos al resultado de la elección y apoyar todas las denuncias de irregularidades que se presenten.

    En el país de la 4T, ya no se pueden tolerar acciones antidemocráticas que son contrarias al interés de los trabajadores y trabajadoras y serán ellos y ellas los actores principales en arrancar a los patrones y sus esbirros, todo lo que legalmente les pertenece y más. La lucha de las trabajadoras y trabajadores de ASSA, deben ser adoptadas solidariamente por todos. Ojalá que el SNTTTASS, dirigido por Miguel Ángel Yudico Colín, actúe solidariamente y se haga visible su inclinación por la democracia sindical y la reivindicación de los trabajadores de aviación, de quienes fue el principal representante por muchos años, convirtiéndose en punta de lanza del movimiento obrero nacional. Ojalá que la dirección de esa otra agrupación, tenga memoria y no avale a Del Valle ni a Alcalde.

  • “Mis amigos muertos”

    “Mis amigos muertos”

    “Mis amigos muertos” es el nombre de un bello disco entonado por José Cruz, cantante del emblemático grupo de blues- rock mexicano Real de Catorce, agrupación que toma su nombre del pueblo minero y fantasmal de San Luis Potosí, lugar que para varias generaciones de macizos cosmonautas ha significado la tierra prometida del peyote y el viaje astral; el álbum que vio la luz en 1989, incluye grandes rolas como Recargado, que versa: Recargado en un auto a la espera/ De una razzia un misil o la luna/ Derretida mi sombra de cera/ Fuera de los aislados cafés/ En la jaula ciudades enteras/ Para echarse a vagarlas sin fin… “Mis amigos muertos” palabras que hoy parafraseamos con respeto como modesto homenaje.

    José Cruz el alma y vida de Real de Catorce, ha sido un sobreviviente, este 2 de noviembre cumplió 67 años que hay que festejar; no lo ha derrotado una terrible enfermedad llamada esclerosis múltiple que hace años prácticamente dejó su cuerpo destruido salvo para cantar, ni lo derrotaron las traiciones de managers y algunos ex compañeros desangelados que cuando irrumpió el mal en su organismo lo dejaron cobardemente solo; quizá por su arte como vía para trascender al mal y la adversidad, quizá por sus ganas de vivir en el rinconcito de una canción lenta y azul, quizá por aferrase al resuello del mundo en un tambor, sigue siendo uno de los chamanes que encabeza la escena rocanrolera urbana, guiando las profecías y sueños musicales, de los que están y ya no están.

    De los ochentas y noventas, y las maratónicas tocadas de siempre en domingo, a la segunda década del siglo XXI, surgieron grandes contribuciones musicales, que en esencia nunca perdieron las trincheras del circuito de la periferia urbana -que abraza y estruja a la palpitante Ciudad de México-, se expandieron por los confines de los pueblos y comunidades del México profundo a lo largo del cuerno de la secuestrada abundancia, hasta establecerse como hitos y leyendas en el sur de Estados Unidos -entre los paisanos más alegres, rebeldes y olvidados-; de ahí, de esa república imaginaria que va de Neza hasta Los Ángeles California, de Texcoco a Texas, y de Tapachula hasta Tijuana, son residentes perpetuos los héroes de vagabundos, juglares de los Hoyos Funky que brotan como salpullido en cualquier lugar donde haya una bocina, focos, y un terreno para tocar: los amigos muertos que hoy no están: Rockdrigo González, Lalo Tex, Arturo Huizar y Charlie Monttana, y seguramente otros notables más.

    Este disímbolo cuarteto de ángeles del infierno urbano, cada cual, con su agrupación y estilo, nunca perdieron el sabor de la tierra mojada de sus orígenes, y respondieron con creces, verdadera calidad e infinita espontaneidad cuando fueron llamados a los grandes recintos -que algunas veces comparten los monopolios nacionales y extranjeros del espectáculo con sus legítimos dueños-, así fuera el Foro Sol, el Palacio de los Deportes, el Auditorio Nacional, o en la plaza pública el Zócalo y decenas de estadios, teatros, y foros; siempre a la altura, prendiendo al respetable y hablando de tú a tú con los grupos del otro rock, el apapachado y domesticado que nunca los tentó.

    Rockdrigo González murió siendo la más grande promesa del rock nacional, su edificio se derrumbó tras el crujir de la tierra en el sismo del 19 de septiembre de 1985, las grabaciones que dejó en álbumes o en formato casete se cuentan con los dedos de las manos, pero cada disco y cada rola competen a un himno que lo convocó a no perecer jamás.

    Everardo Mujica Sánchez mejor conocido como Lalo Tex, era un ingeniero y profe de Matemáticas, con sus carnales dio vida a una banda eminentemente rocanrolera llamada Tex Tex, que hoy día sigue bregando en el camino de la autogestión, porque el hijo de Lalo heredó la voz principal y la tradición. Lalo Tex la hacía de compositor, guitarrista y cantante hasta que partió víctima de un infarto la madrugada del 18 de enero de 2016 en un hospital capitalino, después de brindar un concierto -dónde permaneció tocando sentado y agobiado pues ya advertía sentirse muy mal- en el frontón El Puente, en Chimalhuacán. Lalo Tex partió pocas horas después de haber compartido el rocanrol hasta el final de su lugar en el mundo; partió estoico, después de hacer lo que más le gustaba.

    Arturo Enrique Hernández Huizar o simplemente Huizar caminó a la otra realidad el 25 de abril de 2020, ha sido quizá la más grande y reconocida voz de heavy metal mexicano, en una relación de encuentros y desencuentros con Luzbel, la banda que invariablemente estará asociada a su peculiar estilo vocal, y que en sus mejores épocas fueron teloneros de Black Sabbath en México.

    Charlie Monttana partió repentinamente también de un paro cardíaco el 28 de mayo de 2020; era un auténtico Rock-Star que nunca dejó de viajar en metro, ni de vivir el estilo de vida rocanrolero, en el corazón del barrio, se ganó el reconocimiento por su desenfado y autenticidad el lugar en el más íntimo o el más grande escenario; era la alegría de las históricas tocadas de cada domingo, y la sublimidad de las baladas y batallas de la soledad. 

    Qué grandes carteles se armaban entre todos con Charlie Monttana en sus versiones de solista, o como Mara o Vago, las bandas que dio vida y auge; Tex Tex y su incesante cotorreo, Luzbel con Huizar o Huizar solamente; Rockdrigo fue de una época previa, aunque seguramente también compartió escenarios con ellos en los grandes festivales, en gran medida Rockdrigo fue un formador musical, ellos iniciaban sus proyectos al amparo del sacerdote rupestre.

    Cuentan que Lalo Tex lloró cuando se subió al metro y un chavo apareció tocando su rola “Toque Mágico”, de los cuatro hay nuevos juglares, versiones y cantantes que reviven su música en las esquinas de las ciudadelas perdidas y en los fanales del transporte urbano, sean micros, peseras o colectivos.

    Se ha estudiado que, en el contexto de la cultura Nahua de los antiguos mexicanos, antes y después de la conquista española, en términos generales, la muerte no era considerada un evento penoso o angustiante, aun cuando los poetas y artistas cantaban a la caducidad de la vida y las angustias de la agonía. Se piensa que el hombre es responsable, junto con las divinidades de la muerte, de la permanencia del universo total. El universo creador permanece en la música de los que no están físicamente, pero lo están en sus rolas que caminan solas de voz en voz, y de generación en generación, a la contra de la marginalidad a la que quieren condenarlos, quienes tienen el poder de encumbrar productos musicales artificiales. 

    En días de guardar reconocemos a los músicos urbanos y apreciamos en toda su magnitud el legado de su obra colectiva.

    José Cruz permanece con la flama de aquellos años, damos gracias a su perseverancia festiva frente al quebranto y el dolor; para resarcirse desde la misma poesía por la que hablan todos los amigos muertos, para vaticinar nuevos caminos y soñar con la generosidad de seguir escuchando, seguir cantando, seguir sonriendo. La trascendencia del alma blusera que nunca muere.

  • Datos matones

    Datos matones

    Ya en las postrimerías de la tarde, terminando una de esas dilatadas comidas familiares de domingo, ahora tan frecuentes porque el bicho lo permite, hace poco me ocurrió algo que seguramente ha sufrido más de uno… o una, pues. La plática de sobremesa ya había rebasado los linderos de lo ameno para volverse francamente desquiciante, luego de que el típico primo con ínfulas de fifí había pasado de las indirectas traperas a las muy directas… 

    — Y es que por culpa de López estamos peor que nunca —fue la aseveración que me colmó el plato.

    En casos así, me dirán, la prudencia dicta que lo mejor es decir buenas tardes, repartir besos y apapachos, reclamar el itacate de ocasión y salir de ahí cuanto antes; o tal vez intentar un olímpico giro temático, estratagema siempre fácil de ejecutar cuando uno conoce las profundidades del alma de su gente, y sabe de qué pies cojean y cuáles son los asuntos que realmente pueden prendarlos: 

    — ¿Y qué Pachuca por Toluca, Jaimito? –pude haber soltado, y sin duda alguna hubiera permitido que buena parte de los comensales tuviera ahora sí algo qué aportar a la tertulia y muchos chascarrillos que reciclar. Previsiblemente, después de los sarcásticos lamentos por la suerte del Club Toluca, la charla se habría encaminado a las burlas contra los americanistas ahí presentes, luego a los amores y odios que Memo Ochoa sigue despertando entre la afición y de ahí a Qatar… Risas, santa paz, y cómo no tía, le acepto otra cervecita…

    Pero no, ese día no atendí a Dear Produnce: — ¿Estamos? ¿Quiénes, Odilón? ¿En qué estamos peor que nunca?

    Los minutos siguientes los ocupa una escena que todos conocemos: enmarcada en un silencio sepulcral a cargo de los prudentes y de los y las que de política y de religión mejor no hablan, la respuesta consabida: — Sí, estamos, todos, ¡peor en todo!

    Segunda llamada de doña Prudencia: Ok, no capitules, pero mejor záfate del embrollo: — Uy, qué triste que todo esté peor, que todos estemos mal, ¡y yo sin darme cuenta, hombre! Bueno, tiíta Gertrudis, comimos como reyes, exquisito y abundante, y la compañía fue una delicia. Muchas gracias, nosotros nos vamos, eh… 

    Por supuesto, de nuevo, no atendí a la cordura… 

    — A ver, por favor danos un ejemplo. 

    Como era de esperarse, el pobre Odilón no pudo pasar de proferir imprecisas generalidades —“Nadie se siente seguro en este país”—, lugares comunes vacuos —“El señor ataca desde su púlpito mañanero a sus críticos”—, prejuicios —“¡Qué puede saber López de macroeconomía si ni habla inglés!”— y sobre todo, un batido de falsedades. Aquí debo acotar que creo firmemente que en la mayoría de los casos mi pariente no mintió, quiero decir, espetó afirmaciones que no son ciertas, sí, pero las soltó sin saberlo, al contrario, como muchos pejefóbicos y criticones por puro aspiracionismo —si estoy en contra del Peje me veo más fifí—, nada más repitió embustes que la mediósfera tradicional le ha metido en la cabeza, absolutamente convencido de que así son las cosas —aquí no tiene caso ejemplificar; ustedes saben a cuáles me refiero—.

    Lo que siguió entonces fue una andanada a cuenta y cargo de un servidor, un aluvioncito de datos matones. Ya saben:

    • No sólo no se ha devaluado nuestra moneda a treinta pesos por dólar, como amenazaba la derecha, sino que se mantiene fuerte, nada más y nada menos que como la tercera divisa más apreciada del mundo frente al dólar.
    • El peso mexicano se aprecia en el año 20% frente al won surcoreano, 25% frente al yen y 21% frente a la libra.
    • La percepción de la inseguridad pública es actualmente la más baja desde que se mide ese indicador.
    • Pese a la crisis económica internacional, la amenaza de recesión en Estados Unidos, la incertidumbre por la guerra en Ucrania y los exabruptos balísticos de Corea del Norte, la inversión extranjera directa y la confianza empresarial en México se mantienen.
    • Se anticipa un crecimiento de 7.5% en la producción de manufacturas.
    • En el segundo trimestre del 2022 el PIB turístico se expandió 19.3% frente al mismo periodo del 2021.
    • En el último trimestre, la economía creció 4.7% en su comparación anual, y el crecimiento para 2022 va a ser mucho más alto de lo que preveían todos los organismos internacionales.
    • La inflación en México es más baja que en Europa.
    • La pensión a los adultos mayores aumentará en 2023 en 25%
    • El homicidio doloso en la CDMX ha bajado 60%
    • En septiembre, estuvieron ocupadas 2.4 millones de personas más que en el mismo mes de 2021, y la tasa de desocupación sigue a la baja.
    • Nuestras exportaciones a Estados Unidos alcanzaron cifra récord en septiembre.

    En fin, jalé el gatillo y así lo mantuve un rato hasta que, seguramente por conmiseración, intercedió una prima… 

    — ¿Nadie quiere otro flancito? 

    Odilón ya no quiso… 

  • SIMULACIÓN SINDICAL

    SIMULACIÓN SINDICAL

    La construcción de una planta cervecera en Veracruz, perteneciente al emporio global Constellation Brands, generó gran entusiasmo entre los obreros porteños, debido a la importante oferta de trabajo que traería consigo.  Un estimado de 2,000 empleos directos y aproximadamente 10,000 plazas laborales indirectas.  Muy favorable la situación para incentivar la reactivación económica en esta zona del sureste mexicano.  

    Sin embargo, todo ha quedado en simulaciones.  La complicidad de la empresa transnacional con autoridades gubernamentales federales, que se hacen de la vista gorda, ha generado un ambiente de conflicto laboral.  Constellation Brands importó el amasiato que sostiene con el Sindicato de Trabajadores Prestadores de Servicios (SITRAPESC) y los reclamos justificados de organizaciones gremiales veracruzanas no se hicieron esperar.  Las prácticas desleales de Constellation Brands y SITRAPESC son la principal razón para que a donde quiera que van generen incertidumbre y desconfianza entre los trabajadores de las regiones donde se instalan.

    Es aquí donde la Secretaria del Trabajo y Previsión Social debe tomar cartas en el asunto y realmente proteger los intereses de los trabajadores, como tanto lo ha solicitado el presidente López Obrador.  Este contrato signado entre Constellation Brands y SITRAPESC va en contra incluso de las regulaciones requeridas previo a la resolución del T-MEC.  Sobre todo en el rubro que advierte que los empleadores deben observar el principio de no injerencia en los procesos de legitimación establecidos por la Ley Federal del Trabajo (LFT) y los convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).  Pero esto simplemente es una pantalla, la empresa y el sindicato cuidan sus posturas sin pensar debidamente en los obreros.  Además de que no han mostrado interés en acordar empleos para jornaleros jarochos.

    Sindicatos veracruzanos han protestado contra estas acciones de la cervecera y la asociación gremial que la acompaña.  Constellation Brands dejó Mexicali, huyendo de la polémica pero llega a Veracruz y no modifica sus formas.  No son agradecidos con la tierra que los acoge.  CONAGUA les autorizó concesiones a modo para explotación de recursos hídricos, los cuales de inicio son derecho de los veracruzanos.  Y aún con estas canonjías brindadas, no se toman el interés por contratar obreros calificados de la zona.  Su prioridad son los foráneos.  Al respecto, la Asociación Sindical de Trabajadores Veracruzanos (ASTRAV) fue contundente y lanzó este mensaje: “Constellation Brands NO permitiremos que traigas sindicatos de fuera.  Ocuparás nuestra agua así que trabajaremos nosotros”.  Urge que dependencias estatales y federales atiendan este foco rojo, antes de que escale y se descontrole.

    Desafortunadamente las autoridades parecen solapar el contubernio de personajes no veracruzanos, quienes mueven los hilos en este teatro de marionetas.  Por un lado se sabe que la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), propiedad del senador suplente Pedro Haces Barba, protege las necesidades de SITRAPESC y Constellation Brands por mediación del diputado local Enrique Santos Mendoza, quien convenientemente preside la Comisión de Transporte en la Legislatura veracruzana.  Estos amarres de Haces Barba se empatan al tipo de juego de su compadre, el sudcaliforniano, Romel Ledezma Abaroa Director General de la Administración Portuaria de Veracruz.  Tal parece que cuando surgen problemas laborales colindantes al Puerto, estos dos personajes se encuentran orgánicamente.  No luce nada bien que funcionarios públicos y líderes sindicales, de la supuesta nueva generación, se vean envueltos en esquemas de favoritismo y corrupción laboral.

    Por el bien de todos, primero los sindicatos que cuidan genuinamente a sus trabajadores.  Son ellos la piedra angular de la recuperación económica en México.  Confío en que el presidente Andrés Manuel López Obrador escuche con atención lo que se está aconteciendo en Veracruz.  Porque, con la planta de café que se terminó de construir en la primera mitad de este año, no hubo conflictos.  Pareciera que donde se entrometen Haces Barba y sus secuaces, ahí sí, siempre se presenta la simulación sindical. 

  • Requiem por UVALDE

    Requiem por UVALDE

    Estos días de Otoño son muy melancólicos, en Estados Unidos de Norteamérica el 31 de Octubre se celebra Halloween, las familias decoran sus hogares con fantasmas, calabazas, personajes de películas de terror, abren las puertas de sus casas obsequiando dulces; niños y jóvenes recorren las calles para recibir sus dulces ante la petición de “Trick or Treat” que se traduce como “Dulce o travesura”, muchos califican esta celebración como algo oscuro, sin embargo es una festividad que disfrutan mucho tanto niños como adultos que gozan el usar divertidos atuendos y  asustar a la gente.

    En México, por el contrario, los últimos días de Octubre y los primeros días de Noviembre son festividades dedicadas a la cosecha y a honrar a Todos los Santos y a los Fieles Difuntos. Es tradición que la noche del 31 de Octubre a las doce de la noche se enciendan las veladoras de la Ofrenda para recibir a las almas de los “Muertos Chiquitos” o los niños y jóvenes que murieron en la pubertad, el 1º de Noviembre a las doce se encienden las veladoras para recibir a los espíritus de nuestros antepasados y todos nuestros familiares que fallecieron en edad adulta. 

    Son días de reflexión, tristeza, alegría y tomar conciencia de lo efímero de la existencia y la ilusión de continuidad en el misterioso más allá, quizá muy en el fondo de nuestro ser muchos quisiéramos que nuestra existencia se prolongue después de la muerte y confiamos en que durante dos noches mágicas nuestros seres queridos vienen después de cruzar la frontera entre la Vida y la Muerte, para convivir con nosotros.

    Hice toda esta introducción para hablar acerca de un tema muy doloroso que desde que aconteció da vueltas en mi mente y me ha dejado pensando mucho en las familias y la población de UVALDE, Texas: la terrible masacre en Robb Elementary School en donde un tirador solitario, un joven hispano Salvador Rolando Ramos de 18 años de edad, asesinó sin compasión a veintiún personas, diecinueve niños y dos profesoras.

    El asesino, armado con un verdadero arsenal, antes ya había atacado a su abuela en su propia casa y robó la camioneta de su abuelo para dirigirse a la que había sido su escuela, disparando contra una Funeraria que estaba enfrente de la Escuela Primaria Robb, después se le ve ingresando a la Primaria cuya puerta estuvo abierta porque justo ese día se había realizado la Ceremonia de Fin de Curso, los padres y familiares de los niños ya se habían ido y las actividades escolares transcurrieron con tranquilidad hasta que Ramos irrumpió para cambiar muchos destinos, él se atrincheró durante 77 minutos antes de que la Policía de Texas pudiera abatirlo, sembrando el pánico entre niños, profesores que estaban en el interior de la primaria y padres desesperados que llegaron al saber lo que estaba ocurriendo y los policías que esperaban afuera y que parecía no sabían cómo reaccionar.

    Aquel mortífero ataque rompió en mil pedazos muchos corazones, quitó la vida a diecinueve niños hermosos quienes eran la alegría y orgullo de todas sus familias; de dos maestras de Cuarto Grado: Eva Míreles e Irma García, quiénes fallecieron protegiendo a sus alumnos y dos días después murió de un infarto el esposo de Irma, Joe García justo al volver de un primer homenaje en las afueras del colegio.

    El ataque ocurrió el 24 de Mayo de 2022 entre las 11:28 am hasta las 12:50 pm, además de los 22  fallecidos, incluido el tirador hubo 19 heridos, fuero 77 minutos de terror que reiteró, cambiaron el destino de muchas vidas. Los tiroteos en las escuelas de los Estados Unidos de Norteamérica ocurren con mucha frecuencia, rompiendo la cotidianidad escolar y marcando para siempre a las familias de las víctimas, a los sobrevivientes y a las comunidades enteras, esto ha movido el debate del derecho a la venta y posesión de armas de fuego. 

    La mayoría de los niños que murieron en Uvalde, Texas fueron hispanos, por la cercanía de esta población con la frontera entre México y Estados Unidos de Norteamérica la mayoría de las familias eran bilingües, incluso la del tirador. Este evento tocó de manera directa a nuestro país. Muchos niños de Uvalde tuvieron raíces mexicanas. Ignoro los motivos de sus padres y abuelos para haber emigrado al país del Norte buscando mejores oportunidades de vida y buscando seguridad social y una vida tranquila para su familia y tuvieron que enfrentar esta tremenda situación. 

    No me atrevería a decir porque emigraron porque desconozco sus motivos individuales, pero sí lo hicieron durante los últimos 35 años pues también ellos lo hicieron por culpa del Neoliberalismo, también pueden ser víctimas colaterales de un proyecto que acrecentó la desigualdad y la falta de oportunidades de desarrollo en su propio país de origen, como ha dicho el Presidente López Obrador, sí la gente quiere probar suerte en otro país que lo haga pero por su propio gusto y no por qué su Tierra le niegue la oportunidad de vida digna y progreso.

    Estos días de celebración de Halloween y Día de Muertos debieron ser muy difíciles para los padres, hermanos, abuelos, tíos, primos y amigos de las víctimas, todos ellos no han tenido un momento de paz y están en la búsqueda de respuestas de la policía por la acción tardía durante el tiroteo, de las autoridades de Uvalde,  de estar intentando vivir un duelo que se ha interrumpido en la búsqueda de Justicia y que están visibilizando a las víctimas para que el Mundo conozca la vida y sueños de aquellos niños Inocentes cuyas vidas fueron arrancadas súbitamente por un joven que guardaba mucho odio en su interior cuya familia no vio el peligro de su aislamiento y que ignoraba el Arsenal bélico que había adquirido y descargó su furia sin razón, trastocando destinos.

    En Uvalde, Texas veintidós  familias celebraron el Día de Halloween de manera distinta porque faltaron sus niños, algunos de ellos tienen más hijos y a pesar del dolor, los padres se están esforzando por continuar la vida porque tienen otros hijos, intentando aparentar que la vida sigue pero ya nada es igual.  Diecinueve disfraces infantiles se quedaron guardados en un cajón, diecinueve calabazas vacías quedaron ahí quietas porque sus dueños ya no pudieron salir a las calles a pedir dulces con sus caritas maquilladas y sus gritos entusiastas de “Dulce o truco”. 

    Hubo dos casas más donde quedaron familias rotas porque la madre y sus dos padres también fallecieron, dejando en la orfandad e indefensión a sus propios hijos, tampoco allá las cosas fueron iguales.  También me imagino que para la familia Ramos la vida no será nunca igual y la culpa los invade porque simplemente no se dieron cuenta de lo que su nieto planeó.

    En lugar de eso hubo algunas veladas en memoria de los niños fallecidos en la  Robb Elementary School, en San Antonio Texas hubo un “Muertos Fest” dedicado a ellos, en Uvalde hubo una Ofrenda Monumental, escuelas de USA también erigieron “Ofrendas” para honrar la memoria de los pequeños, una fue muy simbólica en donde pusieron pupitres con las fotografías de los niños y aquellas cosas que más les gustaban. El coraje y dolor de los padres también está presente como lo que escribió Ana Rodríguez en su Tweeter: “Deberíamos estar eligiendo un disfraz de Halloween para ella pero en lugar de eso estamos haciendo una Ofrenda para ella” o la Marcha de los Niños Muertos que terminó en la Mansión del Gobernador de Austin, Texas.

    Recordemos y honremos la memoria de las víctimas Inocentes de #Uvalde y nunca olvidemos sus rostros y nombres, Descansen en Paz

    • Nevaeh Alyssa Bravo, 10 años
    • Jacklyn Cazares, 9 años
    • Annabell  Rodríguez, 10 años
    • Makenna Lee Elrod, 10 años
    • José Manuel Flores, 10 años
    • Eliana García “EllieG”, 10 años 
    • Uziyah García, 8 años
    • Amerie Jo Garza, 10 años
    • Xavier López, 10 años
    • Jayce Carmelo Luevano, 10 años
    • Tess Mata, 10 años
    • Miranda Mathis, 11 años
    • Alithia Ramírez, 10 años
    • Maite Rodríguez, 10 años
    • Alexandria “Lexi” Rubio, 10 años
    • Layla Salazar, 10 años
    • Jailah Nicole Salguero, 10 años
    • Eliahana Cruz Torres, 10 años
    • Rojelio Torres, 10 años 
    • Eva Mireles, 44 años (Profesora)
    • Irma García, 48 años (Profesora)
    • Joe García, (esposo de la Maestra Irma durante 24 años)
  • Reaprendiendo a respetarnos

    Reaprendiendo a respetarnos

    La palabra respeto hoy en día es un término que está muy devaluado y desvirtuado en nuestra sociedad. Pareciera que  la consideración y valoración ante alguien o algo, así como reconocer el valor social o tener especial deferencia ante otro ser humano o nuestra comunidad es algo que ya no le interesa a la gran mayoría. Sin embargo es uno de los valores fundamentales que el ser humano debe tener  presente a la hora de interactuar con personas a su alrededor para vivir en paz.

    La Ley de Cultura Cívica vigente en la Ciudad de México, está basada precisamente en los principios de respeto, corresponsabilidad, legalidad, solidaridad, honestidad, equidad, tolerancia e identidad, para preservar el orden público, por medio del conocimiento, ejercicio y cumplimiento de derechos y obligaciones.

    En ella el respeto es el eje central. Se trata de considerar la integridad física y psicológica hacia todas las personas, cualquiera que sea su condición socioeconómica, edad, sexo, religión, preferencia sexual o grupo étnico. Muchas formas de respeto se basan en la relación de reciprocidad y reconocimiento mutuos.

    El respeto al ejercicio de los derechos y libertades de todas las personas, a la conservación del medio ambiente y de la salubridad general.  El respeto en beneficio colectivo, del uso de los bienes públicos, su preservación y cuidado. Llámense espacios deportivos, culturales y áreas verdes y parques y bosques. 

    La Cultura Cívica trata de garantizar la convivencia armónica de las personas y sustentarse en deberes ciudadanos tales como brindar un trato digno a las personas, respetando la diversidad que caracteriza a la comunidad; Prestar apoyo a los demás, especialmente a las personas victimizadas o en situación vulnerable; Prevenir riesgos contra la integridad física de las personas o permitir la libertad de acción de las personas en las vías y espacios públicos.

    Otra palabra clave para lograr que la armonía prevalezca en una gran urbe como la nuestra es la solidaridad. Como por ejemplo, requerir la presencia policiaca en caso de que alguien se percate de la realización de conductas o de hechos violentos que puedan causar daño a personas o bienes de terceros o que afecten la convivencia armónica; Conservar limpias las vías y espacios públicos y participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de los mismos. 

    Dice esta ley de convivencia que es un deber ciudadano hacer uso adecuado de los bienes, espacios y servicios públicos conforme a su naturaleza y destino; Cuidar el equipamiento y mobiliario urbano, así como los bienes de interés cultural, urbanístico y arquitectónico de la ciudad; Contribuir a un ambiente adecuado para la niñez, su desarrollo, salud y bienestar; Proteger y preservar la flora y fauna en áreas verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas y suelo de conservación de la Ciudad de México.

    Otra palabra esencial es la cordialidad que significa la amabilidad y la gentileza de una persona. Se utiliza con referencia al trato civilizado, demostrando buena educación y en el caso de la civilidad se refiere a cosas como utilizar adecuadamente la estructura y señalización vial; Mantener en buen estado las construcciones propias, así como reparar las averías o daños de la vivienda o lugar de trabajo que pongan en peligro, perjudiquen o molesten a las personas y prevenir que los animales de compañía causen daño o molestia a las personas. 

    La consideración es otro vocablo imprescindible. Este concepto está vinculado a una meditación o reflexión, pensamiento o cavilación acerca del otro. También puede incluso ir más allá y asociarse a una estimación o valoración positiva entre personas. En la Ley que nos ocupa incluye cumplir las normas de seguridad y prevención contra incendios y demás temas en materia de protección civil relativas a la seguridad de la comunidad en espacios públicos, establecimientos comerciales y lugares de acceso público.

     Y finalmente otra palabra clave, contribuir que significa ayudar, apoyar, aportar. Por ejemplo: Generar un ambiente libre de contaminación auditiva que altere la tranquilidad o represente un posible riesgo a la salud de terceros, trátese de vivienda de interés social, popular o residencial; contribuir al orden y tranquilidad públicos, sin afectar el desarrollo normal de las actividades de los demás.

    ¿Cómo podremos lograr que la sociedad capitalina evolucione hacia este comportamiento y código ético? A las autoridades de la Ciudad de México les corresponde evitar que todo lo plasmado en esta ley se quede en el simple papel como una lista de buenos deseos y para ello debe ejercer efectivamente y en los hechos las multas, sanciones, penalizaciones correspondientes. Así como diseñar, producir y promover programas televisivos y radiofónicos de manera permanente necesarios para la promoción, difusión, conocimiento y desarrollo de la cultura cívica y el respeto a través de los medios de comunicación masiva, escuelas y centros culturales.

    Mientras no se le dé a la policía capitalina (como en otros países)  las atribuciones y capacidad necesarias para hacer cumplir estas leyes y conceptos, los capitalinos seguiremos viendo cómo de manera casi generalizada, el respeto entre los habitantes de esta ciudad es cosa del pasado.

  • México supera expectativas de crecimiento al doble

    México supera expectativas de crecimiento al doble

    Hoy en día, los resultados de crecimiento económico han contradicho las bajas expectativas, por lo que se ha superado lo esperado. Esto es algo que consecuentemente, resulta positivo a México, a pesar de haber recibido un México saqueado, ensangrentado, violentando y demás, el actual gobierno ha llevado un plan a favor del beneficio mutuo.

    Si bien, la semana pasada, el INEGI dio a conocer que el crecimiento del PIB de agosto del presente año tuvo un crecimiento de 4.7%, superando las expectativas al doble ¿a qué se debe este crecimiento? La causa se puede derivar de diversas acciones que se han empleado, por que como se sabe, México a diferencia de la mayoría de los países durante la pandemia no se endeudo, y además no se le dio priorización al “rescate” de grandes empresas, mas bien, se opto por un plan que apoyar a su población. 

    Hablando a nivel internacional, no es nuevo saber que a estas alturas México ha superado en cifras a países desarrollados, como lo es la de Estados Unidos, Alemania y China con 3.9% (Aunque consideraría que el gobierno chino esta de alguna manera suprimiendo su economía, para que así no le pegue tanto la inflación). Sin embargo, países que en su mayoría pertenecen a la derecha, emplearon un modelo económico erróneo durante la pandemia; en contra de su población, y en beneficio de sus bolsillos. Mediante el recorte de impuestos grandes empresas, rescate exagerado a empresas, el endeudamiento, la impresión de dinero, que casualmente se aglomero en unas cuantas manos, cuando supuestamente era en rescate de la economía, y demás.  

    La oposición y uno que otro “experto” no esperaban y no aceptaban en absoluto, los crecimientos económicos que México ha tenido. Es ahí donde el amarillismo, en especial en medios de comunicación conservadores, y manipulables, polarizan los hechos y pensamientos a su público, y no es sorprendente saber que “periodistas” como Loret reciben dinero para poder manipular y desinformar a la población. 

    Por otra parte, la economía mexicana ha recuperado sus proporciones anteriores a la pandemia, lo cual significa una estabilización y también en algunos sectores un crecimiento, que a su vez no había tenido México nunca. Es de saber que, los buenos y duraderos resultados, no resultan de la noche a la mañana, lo que quiero decir es que, México ha pasado por diversos lamentables escenarios del neoliberalismo, de endeudamiento, de ensangrentamiento, de violencia, y de saqueo, que no se pueden erradicar tan fácil, sin embargo, López Obrador ha nadado en contra de la marea, a favor de los intereses de las y los mexicanos, sus bases son solidas y es lo que ha ayudado. Mediante un trabajo arduo, humanista, superando expectativas y de calidad, es lo que ha caracterizado a la 4T. 

  • Hermano dame tu mano…

    Hermano dame tu mano…

    “Vamos juntos a buscar, una cosa pequeñita que se llama libertad…” retumba en el eco político de hoy en día esa canción en la voz de la gran Mercedes Sosa, ya que nuevamente los países de Nuestra América vuelven a tomar el rumbo hacia gobiernos de izquierda con distinto matiz, pero que en el fondo se traduce en alguna mejoría de las mayorías de esas naciones. De ello hablaremos en el presente texto a propósito de la reciente victoria de Lula en Brasil.

    Sube y baja

    Sin duda a través del siglo XX vimos como se desarrollaba en lo particular en Latinoamérica la lucha por la revolución mundial impregnada de la guerra fría. Así, pudimos notar como el imperialismo estadounidense tuvo que instaurar dictaduras militares y desaparecer físicamente a toda persona que luchara por sus derechos.

    Los traumas sociales que vivieron todos los países latinoamericanos son de una magnitud gigantesca. Tan solo hay que observar el fenómeno de los desaparecidos para darnos una idea de ello. Se impuso con sangre el orden desigual del capitalismo, donde pocas personas concentran la riqueza injustamente y la mayoría de la población vive en pobreza.

    Ejemplos de triunfo fueron pocos como la Revolución Cubana y la Revolución Sandinista que sufrieron de un acoso tremendo por los dueños del dinero extranjeros. Otro caso, como el de Chile será la demostración de que en la medida de lo posible no iban a permitir que llegara la izquierda a gobernar.

    Con el “fin” de la guerra fría a finales del pasado siglo parecía ser que el capitalismo voraz había resultado vencedor. Sorpresa se llevaron unos años después cuando comenzaron a emerger varios gobiernos de Latinoamérica que a través de elecciones burguesas llegaron al poder las izquierdas y eso trajo una confrontación hacia el imperialismo estadounidense.

    Venezuela y, como casi siempre, Cuba llevaron la batuta y liderazgo que después fue retomado por varios países de Sudamérica que miraban a la izquierda y, como buena oleada, se conjuntaban para entablar lazos fraternos y buscar de alguna forma plasmar el ideal bolivariano de una América unida y antiimperialista.

    Conservar el viraje

    Sin embargo, esta efervescencia de gobiernos de izquierda duró poco más de una década, ya que poco a poco fueron perdiendo las elecciones y al poder fue llegando una derecha enfurecida, rancia y reaccionaria (con tintes fascistas). Ejemplos de ello fueron los gobiernos de Macri (Argentina) y de Bolsonaro (Brasil) que dejaron desastres a su paso, buscaron destruir todas las conquistas sociales de los anteriores gobiernos populares.

    Y como un sube y baja, una montaña rusa o la metáfora que quiera utilizar, pareciera que existe una alternancia de gobiernos con ideologías contradictorias. No obstante, México fue un parteaguas al llegar en 2018 la izquierda por primera vez en muchísimos años, a partir de ahí volvieron los gobiernos de izquierda a muchos países, incluso llegaron a unos donde nunca lo habían logrado, Colombia es el claro ejemplo de ello.

    Cada uno de estos gobiernos, donde el triunfo reciente de Lula en Brasil es la cereza del pastel, en la medida de lo posible ha buscado mejorar las condiciones de la mayoría de la población, luchando cada día contra los poderes económicos dominantes que les cuesta mucho ceder aunque sean cosas mínimas.

    La tarea de toda persona en Latinoamérica ahora es defender todos esos gobiernos de izquierda, profundizar los cambios sociales en beneficio de las mayorías empobrecidas, que la dignidad se haga costumbre y no permitamos el regreso de la derecha fascistoide… “Hermano dame tu mano hecha puño, que no necesito más…”

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5