Categoría: Opinión

  • México para potencia mundial

    México para potencia mundial

    México siempre ha tenido los recursos para ser una gran potencia económica en el mundo, sin embargo, las pésimas políticas empleadas en sexenios anteriores han oprimido ese sueño de muchas y muchos mexicanos. Hoy en día, a cuatro años de haber heredado un país roto, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha logrado posicionar a México con buenos resultados económicos, incluso superando cifras de países desarrollados, con lo cual, de seguir las mismas políticas, este país ocuparía en un futuro un lugar como potencia mundial.

    Como primer punto, se encuentra la fortaleza del peso mexicano, ya que se posicionó como la segunda moneda más fuerte del presente año, la primera fue el rublo, esto significa que ha avanzado un 5.76% frente al dólar. Es por ello que se han alcanzado logros como lo fue en la publicación de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos) donde México se encuentra en el sexto lugar de las mejores economías de los 34 países por cuales se conforma.

    También la inversión ha sido un aspecto imperante, ya que se han superado expectativas, gracias a las políticas empleadas, como a la negociación de tratados comerciales: T-MEC y con China (donde ya no se vela únicamente por los intereses y ganancias extranjeras o de una minoría). 

    Por otra parte, fabricas alrededor del mundo reconsideran abrir o invertir en México, entre ellas la construcción de una empresa de Tesla (México ha tenido importantes posiciones en la fabricación de automóviles) y alrededor de 400 empresas asiáticas. 

    Otro punto es la autosuficiencia energética, la cual en sexenios pasados ya estaba a un punto de privatizarse y ser vendida a intereses de las élites, lo cual no traía consigo ningún beneficio a la nación, pero llegaron a “vender las naranjas para comprar el jugo”. El gobierno de López Obrador no solo ha contenido la gran alza de precios de los energéticos que dejaron en 2018, sino que también ha puesto un plan de autosuficiencia energética, como eficiencia refinerías que solo trabajaban al 20% y que ahora lo hacen a un 70%, mientras que las demás que no estaban en funcionamiento, ya lo están, así como la construcción de la refinería Olmeca de Dos Bocas, la compra de una en Texas. Durante la guerra actual de Rusia–Ucrania, México vendió a muy buen precio los combustibles, Pemex y CFE están en proyectos internacionales, lo cual ha hecho que muchos inversionistas se interesen en poner su capital en la nación del águila devorando a la serpiente.

    Para finalizar, México es una economía emergente que en vez de sumergirse bajo el agua debido  a los problemas internacionales, el gobierno de López Obrador ha salido del agua; en una opción neutral y mediante sus políticas ha hecho un trabajo sobrehumano. Y de haber heredado un país demasiado roto económicamente, en seguridad y demás, ahora ha logrado posicionarlo con excelentes resultados económicos, con lo cual, de seguir así, México será en un futuro una poderosa potencia mundial.

  • Si politiza, humaniza y hace bien

    Si politiza, humaniza y hace bien

    En la mañanera del miércoles volvió a repetir que se repite:

    — Por eso yo parezco disco rayado, repito y repito y repito. Porque hay quienes se creen las mentiras y es momento que digo: les están mintiendo, les están jugando el dedo en la boca, es lamentable que no estén informados, que les manipulen… 

    Lo hace con frecuencia: el presidente López Obrador suele repetir que se repite, que tiene que ser reiterativo. También es usual que explique a qué se debe que lo haga y en quiénes está pensando al hacerlo:

    — Y sobre todo hay que pensar en los jóvenes. La labor de un dirigente es concientizar, es como la de un predicador cívico, democrático, esa es la labor de un dirigente. Un escritor, un intelectual, no se debe repetir o no debe usar caminos trillados o lugares comunes, pero un dirigente sí, hay que estar constantemente hablando.

    Consecuente, AMLO insiste sistemáticamente, repite y repite, machaca, y sin embargo, al mismo tiempo, abona nuevos temas y sigue marcando la agenda nacional. Resulta evidente para tiros y troyanos que él es quien se encarga de surtir la mayor parte del combustible que mantiene viva en México la discusión en torno a la cosa pública. ¿Discusión? Eso digo, discusión, a sabiendas de que la palabra suele entenderse mal, como sinónimo de pleito.

    Discusión, de acuerdo con el diccionario de la RAE, tiene dos significados: primero, “análisis o comparación de los resultados de una investigación, a la luz de otros existentes o posibles”, y segundo, “acción y efecto de discutir”. Ahora bien, discutir, en principio no quiere decir pelear, reñir, sino “examinar atenta y particularmente una materia”. En segunda acepción, discutir significa “contender y alegar razones contra el parecer de alguien”.

    Pero ¡ojo!, efectivamente discutir es sinónimo de contender, es decir, de disputar, de altercar, pero no picándose los ojos, gritoneando consignas y escupiendo mentiras, sino invocando razones, esto es, argumentos, demostraciones. A diferencia de lo que pueda creer un montón de gente que hoy en México se asume como oposición, uno no debe discutir para salirse con la suya a toda costa y como sea, sino trayendo a cuento razones. Si, como se supone, todo asunto enmarcado en el ámbito de la res pública debería ser atendido por todos y todas teniendo en mente como fin último el beneficio público, su discusión es por antonomasia positiva, benéfica. Nos conviene hablar de nuestros problemas comunes. La afirmación anterior, claro, no es más que una verdad de Perogrullo, una perogrullada que años y años de partidocracia, oligarquía y agandalle salvaje han hecho que olvidemos. 

    Recuérdalo: hasta hace poco tiempo México era un país en donde se solía tomar como sabio y prudente al sujeto que opinaba que lo más civilizado era no discutir ni de política ni de religión, incluso no faltaba quien agregara que ambos asuntos eran más bien cuestiones “muy personales”. Hago a un lado a la religión —y eso, nomás para no caer en digresiones—, y digo que no, que es justo al contrario: no hay nada más social y civilizado que discutir la cosa pública. 

    “La razón por la cual el hombre es un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: … el hombre es el único animal que tiene palabra” —zóon lógon échon—, sostiene Aristóteles en su Política, un libro que tiene más de dos mil trescientos años. Las bestias también pueden expresar placer y dolor, concede el filósofo, “pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente a los demás animales: poseer, el solo, el sentido del bien y del mal, y de lo justo y lo injusto, y de los demás valores, y la participación comunitaria de estas cosas constituye la casa y la ciudad”.

    Y únicamente tomando en cuenta esto es que puede entenderse a qué se refería exactamente el filósofo cuando definió al ser humano como un politikón zôion, expresión griega que suele traducirse como “animal social”. El sapiens es un ser vivo — zôion— que califica con el adjetivo politikón, es decir, perteneciente a la polis, a la ciudad, y la ciudad no es sólo un sitio geográfico, un conglomerado de edificaciones y habitantes, sino un conjunto social, una comunidad política: una comunidad de hombres y mujeres que se ponen de acuerdo para que les vaya bien. “La comunidad perfecta es la ciudad… que subsiste para el vivir bien”.

    Aristóteles sostuvo que sin polis no hay propiamente sociedad humana. Pensaba que antes de la polis la humanidad no había alcanzado la plenitud de su propia esencia, que es la vida civilizada. Así que hablar de política civiliza, humaniza. Quien se esfuerza por politizar a la ciudadanía no polariza, al contrario: humaniza. Y sí, bien vale la pena repetirlo como disco rayado: la cosa pública no es un asunto personal, es un asunto público, de civilidad, y si alguien politiza, humaniza y hace bien.

    • @gcastroibarra
  • Las Doce Uvas para el Año Nuevo 2023

    Las Doce Uvas para el Año Nuevo 2023

    Estamos ya a unas horas de terminar el año 2022 y para nuestro país este tiempo ha sido de recuperación económica y progreso a paso lento porque había sido muy saqueado y las Reformas Laboral, Energética, Electoral, etc. En mucho perjudicaron al Pueblo de México pero a diferencia de otros sexenios no cerramos con aumentos de impuestos, alzas de gasolina y gas, el peso está estable y la fluctuación del Euro y del dólar americano han bajado (cosa inédita en otros tiempos) y se han cotizado en menos de veinte pesos, por primera vez en décadas el peso mexicano se fortalece y el país se vuelve un imán para la inversión extranjera y nacional.

     No hay pretexto para subir costos de productos de la canasta básica así que, no aceptemos aumentos de precios y también estar atentos a los incrementos de impuestos de cada estado de la República Mexicana porque desde el Poder Ejecutivo (Léase Presidencia) no se ha ordenado NINGÚN INCREMENTO en impuestos o servicios y sí un aumento al Salario Mínimo así que quizá y pese a los efectos mundiales de la crisis por la Pandemia del COVID-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania en nuestro país no hay razón para una difícil cuesta de Enero. 

    Ahora es importante no excederse en gastos superfluos, no endeudarse de manera exagerada y tratar de administrar bien el dinero, sí usted puede ahorre, compre algunas monedas de plata u oro (sí el dinero le alcanza), invierta y no derroche, eso ayuda mucho. Igualmente use el crédito de manera sana para no poner en riesgo su estabilidad y la de su familia y comenzar el Año Nuevo con la mejor energía y ánimo.

    En mi país se tiene por costumbre comer Doce Uvas con las campanadas del reloj cuando llega el Año Nuevo y se piden doce deseos así que de manera simbólica van los Doce Deseos que “El Tintero Rebelde” desea para México:

    • Salud y bienestar para cada uno de los habitantes de esta maravillosa Nación y que el logro constitucional de “Salud Gratuita para todos” sea pronto una realidad.
    • Justicia social, equidad, educación y seguridad social para todos, igualdad de oportunidades de desarrollo para cada uno de nosotros y el derecho a un trabajo con el pago de salario digno y respeto a los Derechos de los Trabajadores.
    • Erradicación total de cualquier práctica de corrupción desde la ciudadanía hasta las más altas esferas de Gobierno.
    • Que la #OposicionGolpista deje atrás la Guerra Sucia, el discurso de odio y sus vanos intentos de #GolpeBlando para derribar al Presidente López Obrador y acepten que la Cuarta Transformación representa el beneficio colectivo empezando a dignificar a las clases marginadas.
    • Deseo de todo corazón larga vida al Presidente Andrés Manuel López Obrador y a toda su familia, que siga trabajando con esa fuerte inspiración por mejorar al país, que tenga mucha salud y fuerza para que pueda continuar con su trabajo.
    • Deseo también que todos los Secretarios de Estado, sus colaboradores y todos los trabajadores se esmeren en sus actividades cotidianas, tengan buena actitud y sean partícipes de esta Cuarta Transformación, que su esfuerzo diario dé frutos para construir entre todos una Nación próspera, que a la vez también reciban una justa recompensa a su trabajo con salarios justos y buenas prestaciones.
    • Deseo también que la gente tenga acceso a la Educación, que lea muchos libros que alimenten su espíritu, que aprecien el arte en todas sus manifestaciones artísticas y culturales y que como Nación tanto ejecutantes como deportistas logren importantes metas y destaquen en cualquier lugar del mundo poniendo el nombre de México en alto.
    • Espero que los ciudadanos tengan mayor cultura política, que conozcan la Historia de México y que puedan analizar a profundidad los cambios sociales, que la Memoria Colectiva esté presente y que nunca más se permitan los retrocesos históricos y que las afrentas y represiones que como Nación hemos vivido, jamás vuelvan a repetirse. Nunca más un fraude electoral ni compra de votos.
    • Que cada uno de nosotros tenga mayor cultura cívica, que demos lo mejor de nosotros para mejorar nuestro actuar en la casa y en la sociedad.
    • Pido un deseo porque algún día la violencia se erradique, que los homicidios y feminicidios se frenen, que el Poder Judicial sea un verdadero impartidor de Justicia y que ésta no sea exclusiva para aquellos que tienen el dinero para comprarla.
    • Pido a todos los legisladores del país que actúen con congruencia y que vean por el bienestar de los votantes que les dieron a cada uno de ustedes esa curul, independientemente del partido político al que representan, nunca olviden que ustedes son servidores públicos y que el distrito y estado por el cual están votando representa también la esperanza de progreso de miles de ciudadanos, no antepongan intereses particulares antes que el beneficio colectivo. Pido también protección a los miembros del Ejército Nacional Mexicano, a la Secretaria de Marina y a cada uno de los miembros de la Guardia Nacional.
    • Mi último deseo es para ti mi querido lector, para todos mis compañeros y amigos de www.losreporteros.mx , que este 2023 tengas Salud, Alegría, Trabajo, bienestar y estabilidad económica, que puedas cumplir tus sueños y puedas aventurarte a conocer otros lugares del país y del Mundo. 

    ¡Levantó mi copa para que el Año Nuevo 2023 sea una maravillosa e inolvidable experiencia en nuestras vidas…Salud!

  • Objetivo: politización

    Objetivo: politización

    Nunca la sociedad mexicana había estado tan consciente, informada e interesada por la política y la vida pública del país. Nunca había habido tantas y tan variadas fuentes de información tanto de derecha como de izquierda. De hecho, antes no había una clara distinción de ambas como ahora. 

    Nunca había sido tan evidente que la historia tiene un peso relevante para comprender muchas cosas que acontecen en el presente, y que se puede aprender de esta para no repetir errores en el futuro o para emular las buenas acciones del pasado. Nunca los intelectuales orgánicos y el llamado círculo rojo habían sido tan vilipendiados y exhibidos por las mentiras y manipulación que habían promovido a partir de los intereses que representaban. 

    Nunca el ciudadano común había estado tan empoderado en democracia para ejercer un voto pensado, reflexivo y con sentido de ciudadanía. Nunca se había hablado con tanta claridad desde el poder y desde la oposición, donde ambos bandos, sin reparo, hablan de sus intenciones y de lo opuestos que son sus proyectos. 

    Nunca había habido mensajes de ida y vuelta que corrieran tan rápido a través de la opinión pública y que tuvieran eco en instituciones y acciones. Nunca había habido tanta pasión sin violencia en la vida pública del país, como desafortunadamente pasa en otros países. Nunca se había exhibido tanto los errores y aciertos de ambos bandos, ni había habido tantas interpretaciones de los datos económicos, políticos y sociales que expresan el desempeño de México en comparación con otros.

    Nunca el ciudadano común había podido expresar su opinión con tanta claridad y sin miedo a represión como ahora, en donde, en todo caso, es cuestionado desde las mismas redes sociales y foros de política. Nunca se había confrontado e insultado tanto al presidente de forma directa (en las mañaneras) o indirecta por parte de sus detractores a través de las redes sociales o los medios convencionales. Nunca los partidos políticos que antes fingían posiciones opuestas y que, en el fondo, representaban los intereses de las élites habían actuado en bloque contra el proyecto que representa a las mayorías.

    Nunca los proyectos estratégicos de inversión pública del país habían sido tan criticados o admirados por los analistas y, en general, por la sociedad. Nunca se había tenido una posición tan firme y definida en términos geopolíticos; en primer lugar, con Estados Unidos en temas tan sensibles como migración, economía y alianzas estratégicas; en segundo lugar, nunca se había estado tan hermanado con América Latina, especialmente con gobiernos progresistas; y finalmente, nunca se había tenido una posición tan digna frente al intervencionismo europeo solapado por gobiernos neoliberales. 

    Nunca se habían impulsado políticas públicas tan poco ortodoxas desde la perspectiva de los grandes teóricos que cuestionan el intervencionismo del Estado y que defienden el libre mercado, y al mismo tiempo, nunca se había demostrado tan claramente que en tiempos de adversidad como una pandemia o una guerra, el Estado (y no el mercado) juega un papel fundamental para salvaguardar el bienestar de los más pobres y vulnerables. 

    Nunca el poder mediático había sido tan obvio en sus expresiones, pero también, nunca había sido tan exhibido como ahora. Los medios de derecha nunca habían pasado por una crisis de credibilidad y confianza tan grave como ahora, pero al mismo tiempo, nunca habían sido tan fuertes económica y políticamente para defender sus intereses.

    Y es que se pueden discutir los logros y alcances del proyecto de la Cuarta Transformación, pero, lo que es innegable, es que uno de sus mejores legados es la politización de la sociedad, lo que sin duda representa un avance para la democracia.

  • Maíz transgénico, el petate del muerto

    Maíz transgénico, el petate del muerto

    Para las organizaciones campesinas mexicanas, al menos las que se mantienen fieles a su tradición de lucha, existen dos temas que son fundamentales en su agenda, por un lado la implementación y consolidación de sistemas de comercio justo y equitativo que aminore las desigualdades y el agandalle de intermediarios y, por otro, el impulso a la agroecología como práctica sustentable necesaria para hacer frente, tanto a los efectos provocados por el cambio climático, así como coadyuvante en el fortalecimiento de la economía a nivel local.

    Ambos elementos poseen un objetivo claro que es el de alcanzar la soberanía alimentaria, y, en el caso de nuestro país, resultan ser de mayor importancia sobre todo en el contexto internacional con la pugna que sostiene el gobierno mexicano con Estados Unidos por el decreto lópezobradorista que prohíbe de manera paulatina el uso de maíz transgénico y el glifosato. Sin embargo, muy fieles a su costumbre, en las opiniones de una buena parte de la clase política (especialmente la identificada con la oposición) se prioriza el aspecto económico menospreciando el espíritu del decreto que no es otra cosa que la protección a la salud.

    Por supuesto que la derecha, organismos (y ahora algunos colectivos) que les sirven de parapeto cuando ven en peligro sus intereses, adoptan una posición retrógrada y decimonónica que los obliga a hacer uso de la principal arma que tienen y que saben utilizar muy bien: la mentira. Por esa razón, cuando no guardan silencio al verse rebasados por las evidencias, emprenden toda una campaña de desinformación valiéndose de los voceros de siempre en los medios de siempre. A pesar de ello, la élite agroempresarial tanto en México como en Estados Unidos, han visto encendidas las luces de alarma ante la postura del gobierno mexicano de no dar marcha atrás con el decreto.

    Las grandes asociaciones de productores de maíz ya comenzaron a pedir cuentas a sus operadores y cabilderos en México como el Consejo Nacional Agropecuario que por más empeño que ponen, no han podido doblegar la disposición del ejecutivo, lo más que se logró y pareciera circunscribirse a la voluntad de López Obrador, ha sido el aplazamiento del decreto hasta 2025; al mismo tiempo han comenzado a ejercer presión del lado norte de nuestra frontera para que su gobierno inicie las acciones legales pertinentes contra nuestro país por la supuesta violación al T-MEC. La reacción de los empresarios estadounidenses era de esperarse y claro que responde a la inconformidad que les provoca el decreto, lo que habría que cuestionar en este caso es que, tanto el senado de la república como la Cámara de Diputados, deberían de pronunciarse de manera conjunta para respaldar la disposición del ejecutivo, pero a como están las cosas, ya parece que va a salir un diputado o senador de la oposición a manifestar su respaldo a una de las decisiones más patriótica desde que se implementó el modelo neoliberal.

    El caso es que la presión ejercida por los productores de Estados Unidos es parte de su derecho, sin embargo hay dos cosas que habría que aclararles a esos granjeros: En primer lugar no es nuestro país el obligado a demostrar que el maíz transgénico en dañino para la salud, dado caso, son ellos los que deberían de demostrar lo contrario. En segundo lugar (y aquí hay que ser muy enfáticos) ni al gobierno federal ni a la ciudadanía nos pueden venir a espantar con el petate del muerto, ahora resulta que la prohibición afectará gravemente a la economía nacional y que serán los más pobres de este país los principales afectados. ¡Hágame el favor!

    El decreto de AMLO respecto al maíz transgénico es progresista y patriótico, se contrapone a las políticas neoliberales que tanto gustan a la oposición, no por nada, los políticos de aquí se someterán a la voluntad de los granjeros estadounidenses y sus aliados (o empleados mexicanos) para echar abajo el decreto y para ello continuarán con las campañas de mentiras a las que estamos acostumbrados. Ante eso, corresponderá a los colectivos campesinos retomar la bandera de la soberanía alimentaria que en muchas ocasiones nos hizo tomar las calles.

  • La Continuidad 

    La Continuidad 

    A unas horas de que finalice el año y con ello también se van difuminando los meses que le restan a un gobierno histórico; es momento de replantearnos y analizar el momento exacto que nos tocó presenciar y vivir. 

    El movimiento que articuló un individuo originario del sureste del país, esa región por años olvidada y dejada de la mano de Dios, que nos ha recordado que no existe lugar sin esperanza, que no hay una región del país en donde a pesar de los pesares siempre habrá lugar a incubar y mantener viva la llama de la fe y de la transformación. Somos un país y un pueblo rico en cultura desde tiempos inmemoriales, somos una región bendecida por Dios, por la naturaleza, o por quién haya decidido dotarnos de tanta riqueza biológica. 

    Lamentablemente hemos tenido la desgracia de caer y estar en manos de grupos humanos aprovechados que han lucrado y especulado con los recursos naturales, de los que somos parte y que pertenecen a todos. Ellos los han monopolizado casi siempre evitando el acceso a una vida más justa e igualitaria que nos beneficie a todos y que conjure los graves problemas sociales que se germinan en la desigualdad y en la inequidad. 

    El movimiento que se ha aglutinado en torno al político mexicano más importante de los últimos cien años ha puesto el dedo en la llaga abierta con saña en las últimas décadas por los enemigos de la patria y del pueblo de México. Este movimiento de millones de hombres y mujeres con intereses en lo comunitario y preocupados por una sociedad más justa hemos reivindicado los ideales más altos de los luchadores sociales. Creemos y queremos una patria para todos, un país en donde los pobres, por el bien de la sociedad en su conjunto, sean los primeramente atendidos y visualizados. 

    Como ya se ha dicho y repetido hasta el cansancio ésta lucha se trata de una pugna entre los históricos grupos que han antagonizado en el devenir de los tiempos y se concentra entre los de ideas de avanzada, los liberales y los que preferirían mantener el status quo, los conservadores, aquellos que por sus ventajosos privilegios defienden lo establecido para no ceder en sus desproporcionadas canonjías. 

    Hoy estamos viviendo tiempos de transfiguración de lo social, vemos severamente enojadas y disgustadas a las clases otrora dominantes quienes acusan de un gobierno totalitario, autócrata e ineficiente a aquél que les dejó desprovistos de la seguridad que les proporcionaba el constante flujo de efectivo proveniente del presupuesto público. También se encuentran muy irritados los “empresarios” que antes eludían o evadían su obligación tributaria, que decir de funcionarios públicos que se apartaban de la realidad en sus esferas burocráticas de prebendas y tráfico de influencias en dónde podían multiplicar sus ingresos exponencialmente pues se coludían en los famosos moches y arreglos en lo oscurito. 

    Molestia aparte la de sus voceros, los cometócratas (todos aquellos periodistas a modo y presuntos líderes de opinión) que vivían en una realidad alterna lejanos de lo verdaderamente social y quienes se servían siempre con la cuchara grande según se tratara de alabar o ensalzar a sus patrocinadores políticos de quienes recibían sus ingresos más altos y a los que cínica y descaradamente protegían sin tocarlos con el pétalo de una rosa a pesar de sus desastrosas carreras llenas de oprobio e ineficiencia. Cómo certeramente lo ha afirmado el presidente, unas focas aplaudidoras o matraqueros que ahora callaban como momias cuando se llevaba a cabo el saqueo más grande a la nación, pero que ahora cuál perros sin bozal despotrican en contra del poder ejecutivo más legítimo en décadas. 

    En fin, el año que culmina y el año que comienza tiene ciertos vientos de nostalgia, de saber que no habrá un político del tamaño que se requiere en la presidencia de la República, habremos de buscar con lo aprendido en este periodo que él o la que se encuentre al frente del movimiento deba comportarse a la altura que requiere la continuidad de esta lucha.

    Feliz Año Nuevo a todos y que sea este 2023 el preámbulo de la victoria augurada en 24.

  • Universidades y las tesis de grado

    Universidades y las tesis de grado

    Mucho se ha dado de qué hablar sobre la ministra Yasmín Esquivel Mossa y su «presunto» plagio de trabajo de tesis, presentado en 1987. Y sí, es presunto porque no se debe olvidar un principio jurídico fundamental como la presunción de inocencia. 

    Aunque se puede hablar del asunto, solo la máxima casa de estudios, la UNAM, es la autoridad correspondiente para determinar si hubo o no un plagio.

    Y esto parece una obviedad, pero en ocasiones es necesario aclararlo, ya que el juicio social suele olvidarse de la generalidad de los derechos fundamentales. Además, conviene recordarlo porque una nota breve, que no pasa de 30 líneas, no debería tomarse como el hecho correcto, sobre todo por su falta de profundidad. 

    Por lo mismo, más allá de si existe o no un plagio (del cual ya se tiene un primer pronunciamiento de la UNAM) este asunto no se vuelve grave porque involucre a una ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sino la aparente poca seriedad que se tiene en la evaluación de trabajos de tesis por todos los involucrados de las instituciones universitarias.

    En este caso particular, de lo que yo puedo hablar solo es de lo que he presenciado. Muchas veces a los sinodales se les entregan tesis cuyo examen es al día siguiente, por lo que se puede considerar como irreal leer un trabajo académico de un día para otro (si bien sí es posible hacerlo) menos convincente será poder leer varios.

    A esto hay que sumar la excesiva carga de revisión de tesis a los asesores, lo que provoca que al tesista le resulte una odisea reunirse con ellos y tener un seguimiento aceptable sobre lo que se está trabajando.

    De ahí que muchos trabajos de tesis, a pesar de no cumplir con los parámetros metodológicos, se aprueban. Pero el caso importante resultan ser los trabajos que resultan ser plagios, lo cual daña profundamente la confianza y prestigio de las universidades.

    Por tanto, en los últimos años las universidades han puesto en marcha programas y aplicaciones que detectan la similitud entre trabajos, pero estos esfuerzos no son suficientes cuando se lidia con la corrupción, el tráfico de influencias o el nepotismo.

    Para tales casos existe, como se sabrá, un trato especial. Además, muchas aplicaciones antiplagio solo pueden detectar similitudes en trabajos alojados en la red. Esto significa que nada impide plagiar un texto que no se encuentre digitalizado.

    Sin embargo, no todo acaba ahí. Últimamente, se ha demandado eliminar el trabajo de tesis como una vía de titulación (recuérdese lo expresado por el empresario Carlos Slim). Pero esto puede acrecentar los problemas de las profesiones en México. 

    Como ya se ha expresado, muchos trabajos de tesis son aprobados a pesar de no tener una calidad mínima aceptable. Además, a nivel profesional, el trabajo de tesis es la opción más antipolular; la gran mayoría obtiene su título universitario por vías alternas, las cuales no suelen representar una exigencia académica.

    En fin, mucho ayudaría una investigación que muestre la gran parte de los problemas que se presentan en las universidades cuando se presentan tesis de grado. Esto ayudaría a tener una mejor visión sobre las profesiones y otros temas que son más profundos, como la representación en la función pública.

  • Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan

    Arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan

    Este viernes 30 de diciembre se cumplen 100 años de la fundación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Sobre el Estado socialista más poderoso de la historia y su importancia en el mundo les vengo a hablar en este escrito, donde pienso señalar algunas reflexiones sobre los logros y los errores que se cometieron a lo largo del siglo XX en este conglomerado de países en su lucha contra el capitalismo.

    Todo el poder a los soviets

    Eran los comienzos del siglo XX y el mundo entraba en un conflicto imperialista (llamado primera guerra mundial) donde las potencias mundiales -y sus principales empresas- se disputaban zonas del globo con importancia estratégica (recursos naturales) para su desarrollo capitalista, es decir, para continuar con el enriquecimiento de unos cuantos en esas naciones.

    Era una más de las barbaridades del sistema económico imperante. La guerra de los ricos trajo grandes estragos a la gran mayoría de la población. Siempre el pueblo es quien sufre los conflictos bélicos entre potencias. Millones de personas muertas, otras más con lesiones graves y muchísimas con daños psicológicos de por vida.

    En ese contexto en la Rusia zarista surgían dos revoluciones en 1917 (febrero-marzo y octubre) que traían consigo transformaciones radicales en esa sociedad. Era la toma del poder por el pueblo ruso que liderados por el partido Bolchevique (principalmente) se hacían del gobierno para poder construir su sociedad en su beneficio.

    Sin embargo, pasando esos diez días que conmovieron al mundo y llegado el final de la guerra imperialista (1918) sucedía la invasión de 14 países occidentales a Rusia en apoyo del ejército blanco que buscaba restaurar la monarquía. Más de 3 años de guerra civil donde el ejército rojo podría derrotar a los invasores e iniciar de mejor manera la construcción de esa nueva sociedad.

    Es entonces cuando se pueda aligerar un poco el comunismo de guerra y se comienza con la restauración de los países y la implementación de algunas medidas que ya habían tomado. Con ese ambiente favorable, se conforma la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas el 30 de diciembre de 1922, los países firmantes fueron Rusia, Bielorrusia, Ucrania y la República Transcaucasiana, más adelante se sumarían otros para dar un total de 15 integrantes del Estado Plurinacional Soviético (Armenia, Georgia, Lituania, Turkmenistán, Estonia, Azerbaiyán, Kazajistán, Moldavia, Ucrania, Letonia, Bielorrusia, Kirguistán, Rusia, Uzbekistán y Tayikistá).

    La Revolución Mundial

    Tanto la Revolución de octubre como la creación de la URSS trajeron consigo una oleada de revoluciones a nivel mundial, su ejemplo y su impulso a través de la Tercera Internacional y del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) llevaron a que poco más de la tercera parte de la población y territorio del planeta viviera bajo regímenes socialistas.

    La amenaza comunista llevó a los ricos del mundo a implementar y apoyar al fascismo como medida que contuviera por todos los medios la Revolución Mundial. Cuando se salió de control y se dio una segunda guerra imperialista, los soviéticos fueron los que derrotaron a los nazis y salvaron al pueblo del planeta del dominio de los fascistas.

    Aun así, se implementó una guerra fría contra los comunistas o luchadores sociales del globo, donde se perpetraron los peores casi genocidios y múltiples violaciones de derechos humanos (tan solo con ver las dictaduras de Latinoamérica de esos años basta como ejemplo). Y todo para que los ricos pudieran mantener su dominio que solo los beneficia a ellos.

    Logros soviéticos

    Mencionaremos algunas de las conquistas y logros obtenidos por el pueblo soviético para que podamos dimensionar precisamente su importancia. Iniciamos con derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, el derecho a interrumpir su embarazo en los primeros años fue fundamental (aunque después por decisión de Estado se haya vuelto a prohibir solo por unos años).

    Siguiendo el hilo de la mujer soviética, se le brindó una igualdad plena con el hombre. Salarios iguales, prestaciones similares, consideraciones especiales como guarderías para mamás trabajadoras y permisos laborales por embarazos, además de mismos derechos políticos. Estamos hablando de una verdadera revolución dentro de la revolución soviética.

    En cuanto a derechos de la clase trabajadora en general, hablamos de ya jornadas menores muchas veces a las 8 horas diarias, de vacaciones de hasta un mes anuales pagadas, de jubilaciones dignas, de defensa de derechos laborales con sindicatos fuertes que veían por sus agremiados y de más beneficios.

    La salud pública era universal y gratuita. Evidentemente, ésta tenía los mejores servicios posibles. Ayudado eso a la buena alimentación del pueblo soviético (contrario a lo que dicen las mentiras de la propaganda capitalista) se llevó a un nivel de vida muy alto, por encima de las naciones del bloque contrario (EUA y OTAN).

    Ahora bien, las y los soviéticos eran personas con niveles intelectuales importantes. El analfabetismo desapareció en los primeros años, pero al ser la educación universal, colectivista y gratuita todas las personas tenían estudios superiores y leían bastante. Estamos hablando de los pueblos más preparados que han existido.

    También se tenía un gran impulso por el deporte que llevó a competiciones mundiales como fútbol y sobre todo los juegos olímpicos donde la URSS tuvo muy buenos resultados. No hay que olvidar que esto parte de una idea donde el ocio y los deportes son derechos de las personas y hay que fomentarlos y potenciarlos.

    Una sociedad atrasada en varios sentidos se convirtió en una súper potencia gracias a la economía socialista que planificó su producción, que colectivizó la tierra y que se fortaleció para en un primer momento poder subsistir ante el bloqueo de naciones capitalistas. Los planes quinquenales y todo lo bien estructurado de la economía soviética permitieron también que la crisis mundial de 1929 no les afectara.

    En el ambiente armamentístico también se tienen avances importantes y es que, al ser un pueblo acechado por las potencias capitalistas, se debía armar a la población y fortalecer todas las defensas. Eso precisamente, fue el principal motivo por el cual los poderosos nazis cayeron rendidos ante el ejército rojo que destruía la amenaza fascista del mundo. Sí, la URSS ganó la segunda guerra mundial.

    Finalmente, debemos mencionar que en el terreno científico de la carrera espacial los logros son descomunales. El primer satélite en el espacio, primer hombre y primera mujer en el espacio, además de primer animal también. Esos avances demostraban que esta nueva sociedad podría desarrollar también tecnología avanzada que podía superar a la capitalista y que además ésta sería usada en beneficio de la humanidad y no de unos cuantos.

    Legado y memoria

    Podemos sin duda aprender de los errores de la URSS que probablemente la llevaron al colapso en 1991, así como nadie pueda negar su legado en cuanto a todo lo que ya vimos lograron. Llevar a cabo lo realizado en ese contexto tan complicado, con el poder imperialista estadounidense amenazando y también con la responsabilidad de ser el hijo o hija mayor que debía mostrar hacia dónde debía caminar las izquierdas del mundo, resulta fascinante.

    Se equivocan los conservadores, el comunismo no murió, siempre que existan las desigualdades sociales producto del capitalismo voraz y mientras estemos vivos quienes estamos convencidos de que un mundo mejor es posible, se mantendrá el fantasma recorriendo y asustando a los más ricos que temen les llegue la justicia social y una sociedad equitativa sea construida.

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5 
  • PLAGIO

    PLAGIO

    Lo primero que tenemos que hacer es tener pleno conocimiento sobre qué entendemos por plagio. Plagiar es copiar  en lo sustancial obras ajenas, atribuyéndoles como propias. El historiador francés Marc Bloch menciona sobre el plagio en su obra Apología para la historia, llamándolo “el acto más inocente del mundo en la Edad Media”; el analista o el hagiógrafo medieval, se apropiaban pasajes enteros de escritos de autores más antiguos, sin remordimientos.

    Al observar dos monumentos antiguos dos escenas guerreras esculpidas en piedra. Remiten a dos campañas diferentes, pero se representan con rasgos casi idénticos. El arqueólogo con sus ojos observadores dirá: “Uno de los dos artistas seguramente plagió al otro, al menos que se conformaran ambos con reproducir un modelo estereotipado”. Por otra parte, un caso de plagio se dio en la legendaria Biblioteca de Alejandría del año 331 a.C., según cuenta Plutarco en su obra de los Los Diez Oradores, el político ateniense y célebre orador Licurgo, encargado de los cultos de Dionisio, “evitó que la corrupción manchara los textos de las obras dramáticas” por lo que ordenó que se hicieran copias de las mismas atribuyéndose como suyas.

    Ptolomeo III, solicitó en préstamo a  Atenas obras originales tales como los textos homéricos La Ilíada y La Odisea, los textos de Esquilo entre otros. Galeno, médico griego del siglo segundo que trabajó en la biblioteca y la examinó los fondos de la misma para realizar sus críticas a Hipócrates sigue mencionando que no devolvieron jamás  los textos originales sino entregaban hermosas copias. Los libros que eran llevados a la Biblioteca y eran copiados con la rapidez posible. Los originales se quedaban en la Biblioteca tomándolos como suyos.

    Por otro lado, la película Amadeus (1984) de Milos Forman, una historia ficticia sobre cómo el compositor italiano de la corte de José II de Habsburgo Antonio Salieri, considero todas las obras del grandioso Wolfang Amadeus Mozart como suyas, por una insana obsesión por ser el mejor compositor que haya existido. 

    Esto nos hace reflexionar que los móviles del plagio, pueden ser por la incapacidad o mediocridad de escritores, compositores, artistas o historiadores se pueden aprovechar de personas con el talento único para pintar obras, escribir novelas hasta la historia, algo que para mí considero intolerable.

    Uno de los casos más fuertes de plagio ocurrió en el 2012, es el caso de Sealtiel Alatriste. Alatriste, quien fungiera como Coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recibió el Premio Xavier Villaurrutia en enero del  mismo año y recibió acusaciones de plagio tras la publicación de un artículo en la revista Letras Libres por Guillermo Sheridan en la que expreso su inconformidad, mencionando que el galardonado “mintió” y “engaño” a las letras e inteligencia mexicanas. Alatriste y el escritor Felipe Garrido fueron acreedores del mismo premio. Como consecuencia de estas acusaciones que recibió Alatriste, renunció al premio y a su cargo en la UNAM, enterrando su credibilidad y su prestigio académico. 

    No obstante, ante la más reciente acusación a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Yasmín Esquivel Mossa. El tribunal universitario llevó a cabo  una exhaustiva investigación en la tesis de la ministra titulada Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del artículo 123 apartado A. El cual determinó que existían coincidencias con la tesis del plagiado Edgar Ulises Báez Gutiérrez.

    Por lo que hay que preguntarnos lo siguiente ¿Por qué el afectado no ha reclamado sus derechos o expresar su inconformidad como lo hizo Sheridan? ¿Porqué sorprendernos de la reciente acusación de plagio atribuido a la ministra mientras que el ex presidente Enrique Peña Nieto, habiendo ocupado el cargo ejecutivo más alto de la nación, cometió plagio en su tesis de licenciatura, salió impune y sin ruido mediático? ¿Y por qué la acusaron ahora que va a ser la candidata a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en sustitución de Arturo Zaldívar? Sin pretender la defensa alguna para quien cometa el delito de plagio. Está previsto en el artículo 427 del Código Penal Federal, que impone prisión de seis meses a seis años y de trescientos a tres mil días multa, a quien publique a sabiendas una obra sustituyendo el nombre del autor por otro nombre.

  • LA INFORMACIÓN COMO FACTOR DESESTABILIZADOR

    LA INFORMACIÓN COMO FACTOR DESESTABILIZADOR

    Las guerras han ido evolucionando al igual que la información ha cambiado su manera de propagación y la manera en que es controlada. Las oligarquías multimediáticas han tomado fuerza con el mal llamado “libre mercado”. Al punto de que quien controla los medios, controla la información, las narrativas y por ende las mentes de un pueblo consumidas por la desinformación. 

    El control plutocrático de la propaganda multimediática ha hecho que la nueva arma de guerra sea la desinformación. Así mismo, los golpes de estado convencionales, en el caso de Latinoamérica, ahora son perpetuados por medio de guerras judiciales, lawfare, o golpe blando. Se trata de persecuciones políticas que tienen por objetivo la destrucción de imagen pública y la inhabilitación en el ámbito electoral de un adversario. Es decir, la destrucción de la democracia con uso de las leyes y de la propia constitución (torcida). Esta guerra jurídica se da con ayuda de los medios de comunicación, los autoproclamados “poseedores de la verdad”. 

    En México esta herramienta antidemocrática, se dio con el desafuero del, ahora presidente López Obrador entre 2004 y 2005, combinada con una amplia cobertura mediática con el fin de desacreditarlo e incapacitarlo como posible candidato en el año 2006, cosa que la movilización de más de 1 millón de mexicanos y mexicanas pudo detener. Sin embargo, tras un fraude cometido antes y después de las urnas, el PAN salió “triunfador” con el candidato Felipe Calderón, para después iniciar una sangrienta guerra que los mexicanos pagaríamos con nuestra seguridad y bienestar. 

    El más reciente caso de lawfare se dio hace unas semanas, en Perú con el depuesto presidente Pedro Castillo y la imposición de la usurpadora Dina Boluarte. El trabajo de los medios de comunicación ha sido presentar dichas situaciones de destitución “constitucional” como una “lucha contra la corrupción”, no obstante, tras bambalinas se esconde una lucha contra un proyecto de nación que propone mayor soberanía en cuestión de los recursos naturales y mayor intervención del estado en cuestiones económicas. Pero ¿Quién está detrás? Y ¿Quién financia dichos golpes de estado? 

    El papel de Estados Unidos es clave puesto que opera a través de los medios de comunicación, de “intelectuales”, organizaciones (partidistas) “no gubernamentales”, de instituciones y agencias como la USAID ligada a la CIA. Un claro ejemplo es el del pseudo escritor y ultraderechista peruano Vargas Llosa, quien preside la Fundación Internacional para la Libertad, patrocinada por CATO INSTITUDE y ATLAS NETWORK, esta primera, financiada a su vez por KOCH INDUSTRIES y vinculada a Mike Pompeo, ex jefe de la CIA y ex secretario de estado, y esta última ligada al “empresario” Salinas Pliego (Tv azteca).

    La información se ha vuelto un negocio y una estafa, tan solo George Soros paga el 30% de los relatores de la ONU para promover su repulsiva agenda. Por otra parte, Estados Unidos lleva las riendas del internet, con una ventaja muy amplia. Esto puede poner en riesgo la seguridad nacional de otros países al monopolizar el discurso. Es por ello por lo que, el desafío al que nos enfrentamos es al manejar, interpretar y analizar la información de manera adecuada. Las redes sociales han abierto una puerta muy grande para esto, no obstante, también son un instrumento político peligroso y destructivo, basta recordar lo sucedido a Donald Trump.

     Los recursos naturales son propiedad del estado y no debemos permitir que, a través de los engañosos medios de comunicación financiados por gobiernos extranjeros, las trasnacionales se apoderen de ellos. Es el momento de apoyar la democracia de los países en la que no es respetada. La voluntad del pueblo es la única decisión válida dentro del intervencionismo. No a la imposición, no a la represión, no al racismo y clasismo. Fuerza a Perú y fuerza a todo el pueblo de América Latina.