Categoría: Opinión

  • Talento para mentir

    Talento para mentir

    Felipe Calderón me parece el personaje más cínico en la vida política de nuestro país, militarizó al país durante su sexenio y hoy se manifiesta en contra de la presencia de las fuerzas armadas en tareas de seguridad.

    Sumergió a la nación entera en un clima de violencia nunca antes visto y hoy habla de la crisis de inseguridad; impulsó una supuesta guerra contra el narco y hoy es parte de las voces que acusan (sin prueba alguna) nexos de AMLO con el cártel de Sinaloa.

    Sus políticas económicas afectaron de manera significativa a la población y su gestión resultó incapaz de resolver una sola de las demandas con causa social.Por ejemplo en el sector campesino, de la misma manera en que su antecesor Vicente Fox, hizo todo lo posible por desmantelar el aparato estatal dejando al agro a merced del modelo neoliberal y no sólo mantuvo la continuidad y avance de las empresas transnacionales, terminó por consolidarlas en el marco legal.

    Calderón Hinojosa, en su era, tuvo un sello característico: ordenó la vinculación de las empresas privadas con la clase política para beneficiarse en dos planos, el económico y el electoral. La estrategia empleada por Calderón durante su mandato consistió en dividir y corromper al movimiento campesino creando numerosos membretes que acaparaban los recursos destinados para el campo establecidos en programas sociales.

    Incluso en la Ciudad de México, aparecían organizaciones pseudo campesinas que se beneficiaban de esos programas sin que jamás llegaran a uno solo de los núcleos agrarios de la capital.Con Calderón la economía popular recibió golpes trascendentales como el famoso “tortillazo” de inicios de su sexenio que no hizo más que evidenciar lo endeble de su gobierno en todas las áreas y cuyo resultado, a pesar de la demagogia empleada y el uso reiterado de un discurso por demás populista, culminó con la legitimización del gobierno federal al alza en los precios de la tortilla, pactando con las empresas acaparadoras de siempre como MINSA, BIMBO y con la complacencia del Consejo Nacional Agropecuario, o sea con los privilegiados, dejando desprotegido y en completa exclusión al campesino de a pie.

    De hecho, en aquel entonces, solo la Confederación Nacional Campesina fue reconocida con interlocución con el movimiento campesino. Nada raro tratándose de la huella priísta que siempre transitó en los gobiernos blanquiazules.Para nadie es un secreto que, durante el calderonismo, el “tortillazo” fue el precedente de la crisis alimentaria que vio el encarecimiento de la canasta básica que creció al menos en un 65% y que obligó a Calderón a presentar un plan de liberación de gravámenes para la importación de arroz, maíz, soya, trigo y sorgo a sabiendas que medidas de esa naturaleza, terminarían a la larga agudizando la crisis alimentaria.

    No quedó hasta ahí, incluso llegó a implementar burdos programas asistencialistas que sostenían que con 7.8 pesos diarios, una familia de cinco integrantes tendría oportunidad de comer arroz, frijol y totilla ¡Dos veces al día!El caso es que el amasiato de Calderón con las empresas dejó en claro el menosprecio al sector campesino que en la actualidad sigue padeciendo las consecuencias de las políticas neoliberales características de su mandato.

    Por esa razón hoy llama la atención el cinismo con el que señala Felipe Calderón las políticas actuales y sí, tiene razón, para mentir se necesita talento, para ser cínico, también. Pero bueno, el cinismo calderonista y la mentira no asombran, lo que asombra es la desmemoria de algunos, pues a pesar de la evidencia que nos otorga la historia, hoy existen organizaciones campesinas que traicionan sus causas y tradiciones para sumarse a movimientos identificados con el PAN.

    Felipe Calderón excede de manera inexplicable su nivel de cinismo, sobre todo con las declaraciones recientes del secretario de gobernación sobre una posible investigación o denuncia en La Haya. Salta la duda, o está libre de toda acción que lo vincule con García Luna y sus nexos con el narco o de plano no le queda más remedio que “echarse para adelante” como Alito para no desdibujar sus pretenciones políticas (o las de Margarita) antes de tiempo.

    Opto por la segunda con la esperanza de que la justicia llegue para los miles de muertos inocentes durante la guerra contra el narco.

    Para acabarla de amolar

    Salinas Pliego es todo un fanfarrón al que no le quedó más remedio que pagar en abonos chiquitos para pagar poquito sus impuestos. Este tenaz delincuente fiscal, cuyo origen de su fortuna ha sido más que documentado, arremete de manera grosera contra aquellos que evidenciaron sus mecanismos para evadir al fisco.

    Entre expresiones vulgares trata de ocultar la profunda molestia que le ocasiona haber pagado 2 mil 772 millones de pesos (y sigue adeudando otros 31 mil millones).

    El caso es que, tanto los simpatizantes de la Cuarta Transformación como los opositores al régimen, deberían de reconocer que este es un triunfo claro con nombre y apellido, mismo que terminó siendo temible en el SAT y que hoy tiene muy nerviosos a varios.

  • Día de Muertos, Reforma Electoral, Calaverita al INE

    Día de Muertos, Reforma Electoral, Calaverita al INE

    La flaca le dice a LORENZO
    Su majestad Córdova, ¡Ya vine!
    Ahora si te pasaste de sonso
    Y te creíste rey del INE.

    Con mucho sueldo y poco esmero
    Ya te ganaste la tumba
    Gastando tanto dinero
    Tu reinado se derrumba.

    AMLO propone que venga la reforma
    LORENZO que defendamos al INE
    Pero eso es barrer mal la alfombra
    Quieres que el pueblo te mime.

    La huesuda ya anima a MORENA
    Mientras se lleva a la fosa a LORENZO
    Que hasta hoy llora como nena
    Porque en el INE quedó como menso.

    Es interesante saber que el Presidente de México, tendrá la oportunidad de participar por segunda vez de un conjunto importantísimo de reformas electorales que ayudarán consolidar a la Democracia en nuestro país.

    En este ámbito de ideas, se puede observar que la reforma planteada alienta el ahorro en el gasto público, acorde a cumplir con la promesa de campaña de austeridad, en la cual el INE no puede quedar fuera, no podemos seguir sosteniendo órganos de gobierno suntuosos, fuera de lugar en esta etapa de recomposición y justicia social que emprendió la cuarta transformación del Presidente AMLO.

    NO PUEDE HABER GOBIERNO RICO Y PUEBLO POBRE.

    Las principales propuestas de cambio que el pueblo de México espera son:

    • La transformación del INE en el nuevo y renovado Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC).
    • Elección de consejeros y magistrados mediante el voto de la ciudadanía.
    • Eliminación de diputaciones plurinominales y reducción del número de diputados.
    • Desaparición de OPPLES y Tribunales Electorales locales.
    • Reducción del financiamiento público a los partidos políticos.
    • Creación de una Legislación Única en Materia Electoral.

    Todo lo anterior representa la más sentida y cantada necesidad de un México más justo, donde además se respete el voto, no existan instituciones fraudulentas, manipulación del voto desde dentro del instituto electoral, el cual, debe ser un árbitro, no como ahora que desempeña abiertamente una parte en el juego político a favor de la derecha.

    De acuerdo con lo señalado en la propuesta de reforma, el INEC será el único órgano electoral encargado de organizar las elecciones federales y locales, y continuará siendo independiente, pero no del pueblo.

    Así mismo, se señala que dicha institución este integrada por 7 y no 11 consejeros, eliminando 4 puestos a dicho cargo; esos consejeros deberán ser elegidos a través del voto de los ciudadanos, de una lista propuesta por:

    • Diputados
    • Senadores
    • Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
    • el presidente de la República

    Todos estos son candados necesarios para evitar la tentación de comprar la voluntad del instituto electoral y que pueda ser controlado por un solo individuo o grupo, de ahí la importancia de la participación plural de los poderes para proponer a los candidatos a consejeros del nuevo instituto electoral.

    Un cambio indispensable de la reforma electoral 2022 en el INE será la eliminación de Organismos Públicos Locales (OPPLE) y Tribunales Electorales, donde el INEC organizaría la totalidad de los procesos electorales en todos los niveles; municipal, estatal y nacional, ahorrándonos cientos de millones del presupuesto, dinero que puede usarse para el desarrollo.

    Pero esto no es suficiente, pues existe un reclamo muy sentido de los ciudadanos con respecto a la conformación del congreso de manera democrática. Los representantes del pueblo deben ser electos por el pueblo, todos¡.

    La integración del Congreso: senadores y diputados.

    Se eliminarán 32 puestos de senadores y 200 de diputados “plurinominales” (electos por representación proporcional del partido).

    Además;

    • Pasar de una diputación por 250 mil habitantes a una por cada 420 mil.
    • Cambiar de un senador por cada 984 mil 325 habitantes a un senador por cada millón 312 mil 500
    • Reducción de diputaciones locales, no más de 15 legisladores en comunidades con un millón de habitantes.

    Creación de una Legislación Única en Materia Electoral.

    Es de gran relevancia la conformación de la codificación electoral única,  que se deberá incluir toda la normatividad en materia electoral en un sólo instrumento, evitando las actuales contradicciones y redundancias, así como los presupuestos redundantes que nos cuestan a todos. 

    Finalmente se destacan otros cuatro puntos trascendentes para la consolidación Democrática en la Cuarta Transformación de México:

    • Modificaciones en la propaganda gubernamental en procesos de elección.
    • Reducción del porcentaje requerido para que la revocación de mandato sea vinculante.
    • Reducción en los tiempos de radio y televisión en publicidad de materia electoral para los partidos.
    • Implementar el voto electrónico.

    Y recuerda…

    “No hacerle mal a nadie y hacerle bien a quien puedas”

    J.J. Álvarez Fuster.
  • CARLOS LORET DE MOLA O EL VENDEDOR DE MENTIRAS

    CARLOS LORET DE MOLA O EL VENDEDOR DE MENTIRAS

    Te rola Borolas la nota atonal. Sal o roba, Loret

    Si Julio Scherer García se expresaba de Carlos Denegri como “el mejor y el más vil de los reporteros” de mediados del siglo XX, Carlos Loret ha demostrado ser el peor y el más vil en las primeras décadas del XXI. Si Carlos Denegri vendía su silencio en beneficio de políticos priistas corruptos acrecentando así sus bienes, Carlos Loret prostituye igual su silencio, pero más sus mentiras, y con ello ha hecho crecer su riqueza, quiero decir su dinero, porque este nieto de un exgobernador de Yucatán del mismo nombre, y producto del ITAM, es en realidad un tipo muy pobre…

    Para Jenaro Villamil, titular del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Loret de Mola “no es un periodista, es un gestor de guerras de lodo y de odio al servicio de los grupos más corruptos y nefastos del país… Su resentimiento es el tamaño de su deshonestidad”.

    Carlos, ni bien comenzó este sexenio, anunciaste tu nueva plataforma Latinus y señalaste que tu trabajo “periodístico” lo tenías que hacer fuera de México porque habías hecho enojar “a alguien”, pero seguido se te ve por acá…

    ¿Dije eso? No me di cuenta…

     “No me di cuenta” es la frase indisociable de Carlos Loret. Eso ha dicho siempre que lo descubren como productor de montajes, como inventor de mentiras. 

    ¿Por qué razón todos tus “reportajes” se caen a las primeras de cambio? Te pongo ejemplos y me rebates si no…

    En 2001, en Afganistán, le pagaste a los “dueños” de un tanque de guerra ruso, que los estadounidenses habían colocado como parte de la escenografía, para que dispararan un cañonazo y la audiencia creyera que estabas en peligro. Jaime Hernández, periodista de La Jornada, te delató. 

    Si fue así, no me di cuenta.

    Esa cobertura “consagró” a Loret como corresponsal de guerra. “Hemos llegado aquí arriesgando nuestra vida…”, presumía. Años después daba conferencias y decía: “Llegué donde ningún reportero…”.

    En 2005, fuiste estelar en un montaje televisivo que organizaste junto con Genaro García Luna, entonces titular de la Agencia Federal de Investigación y hoy detenido en Estados Unidos por narcotráfico –y vecino tuyo en Miami–, en el que se simuló la detención en flagrancia de tres presuntos secuestradores, entre ellos Florence Cassez e Israel Vallarta, y la liberación de tres víctimas. Se torturó y se violaron derechos humanos en vivo. 

    No me di cuenta que era un montaje.

    ***

    Instrucciones: escriba “No me di cuenta” en todas las respuestas de Loret de Mola.

    2011. Fuiste guionista, narrador y protagonista en “De panzazo”, un documental en el que se denuesta a los maestros acusándolos del estancamiento de la educación en México, financiado por Claudio X González.

    2012. Entrevistaste a modo a Javier Duarte y transmitiste un montaje televisivo que le sirvió como distractor al propio exgobernador de Veracruz, quien preparaba su fuga.

    2016. Dijiste que AMLO propuso a Agustín Carstens para Hacienda y que respaldaba un incremento al IVA en medicamentos y alimentos, impuesto que de hecho bajó en algunas zonas.

    2017. Convertiste el terremoto en otro show mediático: la invención de Frida Sofía, una niña atrapada bajo los escombros del Colegio Rébsamen, a la que tú y Televisa dieron cobertura de 24 horas, no tuvo otro propósito que generar más rating.

    2021. Afirmaste, como la mayoría de los medios corporativos, que el abasto de medicinas con López Obrador se “acrecentó”, y que sólo en el IMSS 10 millones de personas no tienen ninguna medicina, pero todos los martes en la Mañanera el Dr. Jorge Alcocer, secretario de Salud, informa cómo se distribuyen los millones de medicamentos hasta en las zonas más alejadas del país.

    2022. El reportaje de Latinus sobre José Ramón, el hijo mayor del presidente no tenía sustento. La dichosa Casa gris había sido rentada, y ya no vivía en ella. El supuesto conflicto de interés, en el que supuestamente se influyó para que Baker Hughes obtuviera un contrato con Pemex fue desmentido por autoridades estadounidenses. 

    Acusaste de corrupción a Jenaro Villamil, pero el “reportaje” sobre las torres de transmisión del SPR miente, pues omite que las tres empresas que menciona están siendo demandadas precisamente por incumplimiento. 

    Ahora aseguras que reporteros de Latinus han sufrido ataques de un directivo de una de las sucursales del Banco del Bienestar (lo cual, viniendo de ti, apodado Lord Montajes, es difícil de creer). Entonces culpas de eso a “los ataques permanentes del presidente al periodismo crítico”. 

    ***

    Carlos Loret, el vendedor de mentiras, cree que evidenciarlo en las Mañaneras es atacarlo. Se siente importante porque aparece allí. Un amigo me dijo que el presidente es tan sagaz que agarra a Loret de punching back porque es tan insignificante, tan translúcido, que le sirve muy bien para ejemplificar el sucio resplandor de las alcantarillas de la derecha más corrupta. No me lo dijo así, pero eso entendí.

    Lo cierto es que alguien que se dice periodista y no se da cuenta de nada miente u oculta la información, porque el verdadero periodismo es ajeno a todos esos personajes que viven de la plataforma mafiosa llamada Latinus  –incluidos la hija del gran Julio Scherer y la bola de opinadores, como el payaso Loretito y Brozo, su patiño– que saben perfectamente que no son sino guaruras enfundados para proteger a sus verdaderos dueños: Roberto Madrazo Pintado, el exgobernador de Tabasco en cuya campaña gastó más que Bill Clinton; Silvano Aureoles, el ridículo exgobernador de Michoacán del banquito verde; Patricia Olamendi, la subsecretaria en Relaciones Exteriores en la época de Fox, entre otros políticos y empresarios, es decir traficantes de influencias.

    Carlos Loret, ¿has leído a Ryszard Kapuscinski? Dice que el oficio del periodista no puede ser ejercido correctamente por nadie que sea un cínico. Que el que sueña con ser periodista no puede ignorar a los pobres, que son el 80 por ciento de la población del planeta. ¿Qué opinas?

    No me di cuenta…

  • La democracia es al INE como el INE a la democracia

    La democracia es al INE como el INE a la democracia

    No hay fecha que no llegue, ni plazo que no se cumpla. Y todo indica que ha llegado la hora ten temida de discutir la reforma electoral que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso. 

    Reforma electoral que, bien nos dicen demócratas y defensores del bienestar social de la talla de: Pascal Beltral del Río, Xóchitl Gálvez, Denise Dresser, Claudio X. González, Felipe Calderón, Sergio Sarmiento, Javier Lozano, Santiago Creel, Fernando Belauzarán, Ricardo Anaya, Esteban Arce, Kenia López Rabadán, Marko Cortés y la Conferencia del Episcopado Mexicano (cuya hipotética autoridad moral ─la de todos ellos─ no necesita más que una desatenta ojeada a su biografía para desmoronarse), no busca otra cosa que no sea destruir al sinfín de veces heroico Instituto Nacional Electoral, cuna de la democracia mexicana, bastión de los valores de la transparencia, la equidad y la tolerancia, origen de la pluralidad en nuestro país y ─sobre todo─ aparato ideológico que garantiza que a través del cambio (lo que en la jerga electoral se conoce como alternancia) todo permanezca exactamente igual.

    La fervorosa defensa del INE, las etiquetas ─hashtags los llaman estos adalides de la mexicanidad─ con las que han inundado redes sociales, de la naturaleza de #ConELINENo y #ElINENoSeToca, hacen eco del elemento fundamental de un sistema democrático que favorece la permanencia del orden social establecido: la inamovilidad institucional del Instituto Nacional Electoral. La defensa del orden social que el INE garantiza depende del anquilosamiento del propio INE, de preservarlo como una institución inamovible, incambiable y eterna.

    Para lograrlo, para consolidar al INE como un elemento imperecedero en la vida de los mexicanos, y en consecuencia garantizar la supervivencia de un modelo que garantice la continuidad ad infinitum, no hay mejor camino que asociar de forma indisoluble al INE con el concepto de democracia. Es decir, en la mente de todos y cada uno de los ciudadanos mexicanos, INE debe ser sinónimo de democracia, a tal punto que cuando piensen en democracia piensen en el INE. No importa que el INE no sea más que un medio, una herramienta que contribuya a la construcción de un entramado democrático. No. 

    Lo importante es que el solo acto electoral, el mero ejercicio del voto, se considere el quehacer democrático, la esencia misma de la vida en democracia. A tal grado que, con solo votar se reafirme en el imaginario colectivo la inserción de nuestra vida política en el modelo democrático. Las condiciones previas al ejercicio electoral: el desarrollo de la consciencia ciudadana, el garantizar condiciones materiales para que la gente pueda dedicarle tiempo a pensar en la cosa pública, la verdadera autonomía del órgano electoral que permitan construir una autentica democracia, poco importan. 

    Lo que importa es que se simule el juego democrático, que se utilicen las elecciones como una válvula de escape del malestar social, y ─principalmente─ que todo se mantenga como debe mantenerse, que la paz social y las buenas costumbres de unos cuentos no se pierdan. Por eso es importante que la comentocracia antidemocrática en pro de la democracia no deje de insistir en que, si el PRI dejó de ser el partido hegemónico en el ’97, fue gracias al IFE; que, si Morena llegó a la presidencia en 2018, fue gracias al INE. En otras palabras, que se siga insistiendo en que fue la herramienta electoral la que permitió las transformaciones en las últimas décadas, y no la participación ciudadana. De lo contrario, los ciudadanos podrían creer que son un agente de cambio y desbordarse, poniendo en entredicho los privilegios de quienes no deben dejar de ser privilegiados.

    Entrados en gastos, es por ello que, el discurso ‘democrático’ dominante insiste tanto en apoyarse, más como muleta que como muletilla, del opaco y dudoso concepto de alternancia. Lo han elevado ─con justa razón─ a rango de valor absoluto, teniendo un lugar garantizado en el panteón de los héroes nacionales. Porque la alternancia permite jugar con la sensación de que se ha dado un cambio sin que ese cambio se tenga que dar realmente. La alternancia posibilita una sensación de bienestar sin que sea necesario materializar ese bienestar. 

    Cambian las caras en el gobierno, cambian los colores que apoyan a esas caras, cambian sloganes, cambian intenciones, cambia todo y todo se mantiene sobre la misma línea. El día que esa masa que llamamos ciudadanía, se de cuenta que la alternancia no solo no es suficiente, sino que es atole con el dedo, será el día en el que habrá que encumbrar un nuevo concepto para garantizar que la gente siga votando por lo que quiera votar, pero el sistema se mantenga inamovible, intocable, como el INE.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Ni seguro, ni popular

    Ni seguro, ni popular

    El mes que recién terminó es dedicado mundialmente a la lucha contra el cáncer de mama. Muchas mujeres fallecen actualmente por esa condición, siendo una de las principales causas por las cuales pierden la vida. A pesar de múltiples estudios e innumerables investigaciones, en la actualidad seguimos sin tener certeza si en algún futuro cercano contaremos con la vacuna que salve miles de vidas por esa enfermedad.

    Hoy sigue siendo uno de los retos más importantes de salud pública y al cual deben ir destinados un número significativo de recursos para no dejar sin atención a la población y el arma principal ante este flagelo sigue siendo la detección oportuna que las propias mujeres pueden propiciar practicando la auto exploración y el estar atentas a cualquier cambio que noten en su cuerpo.

    En ese contexto, es importante recordar que el Presidente Andrés Manuel López fue el protagonista y principal benefactor de una de las fundaciones que ha contribuido a la lucha de ese tipo de cáncer en México, sin embargo, también es importante hacer algunas consideraciones que hoy han colocado al primer mandatario como uno de los culpables por la cancelación de otorgar más presupuesto para ese tipo de fundaciones.

    Es muy visible  el denuesto y tergiversación de la información en medios de comunicación y con “periodistas” afines a los gobiernos anteriores han emprendido en contra del gobierno actual sendas campañas de golpeteo, acusándolo de dejar sin tratamientos oncológicos a cientos de mujeres que se atendían en esas instituciones. Sin embargo, omiten lo principal. No se han dado a la tarea de hacer su trabajo de periodistas e ir a investigar qué fue de los recursos que mediante el denominado Seguro Popular les era asignado presupuestalmente  y si en realidad cada centavo de ese dinero era bien aplicado y se encuentra justificado con tratamientos, investigación y atención a pacientes de cáncer. 

    Es públicamente conocido que por ejemplo, FUCAM A.C al menos no fue gratuita al cien por ciento ni siquiera cuando le llegaban recursos públicos etiquetados como seguro popular, y por el contrario, la gratuidad en éste centro médico no era tal para quienes ahí acudían.

    Todas las pacientes de FUCAM que eran de diferentes segmentos económicos de la población terminaban pagando sus propios tratamientos de quimioterapia entre otros paliativos, sin embargo, ahora los pseudo periodistas golpistas quieren hacer creer en sus reportajes y notas que la cancelación del seguro popular es un duro golpe a la salud y economía de esas mujeres cuando esto sucedía con seguro o sin él.

    También resulta una incógnita por ejemplo, el ver como en esta Fundación que se construyó en un terreno por la zona de Coapa que fue donado por el entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador al principal fundador de esa institución, el médico, Fernando Guisa Hohenstein en lugar de construirse más espacios para la atención médica se gastaron cuantiosos recursos públicos en hacer un ostentoso auditorio así como también diversas prácticas de nepotismo al interior de dicho nosocomio. 

    Es importante hacer una verdadera auditoría detallada de los recursos públicos que se asignaron a esta fundación y en qué fueron aplicados para transparentar y desestimar las infundadas acusaciones que hoy se le hacen al gobierno federal. Éste debe dejar en evidencia el porqué canceló la asignación de presupuesto a esas instituciones y subrayar que es mejor invertir ese dinero en los hospitales especializados del sector salud del propio Estado mexicano, evitando con ello que particulares comerciantes de la salud y sus familiares se beneficien del dinero del pueblo.

  • No al «estado de chueco»: expresidentes deben ser juzgados

    No al «estado de chueco»: expresidentes deben ser juzgados

    Una de las grandes esperanzas de muchos mexicanos al votar por Andrés Manuel López Obrador fue que, por fin, se podría hacer justicia, por los daños sufridos a la nación y a muchas personas por varios expresidentes.

    Sin embargo, jurídicamente, y desde ese entonces, ya no era algo que dependiera del ejecutivo, sino del fiscal general.

    No obstante, si bien ya no depende del ejecutivo federal, su voluntad se vuelve una razón de peso para crear una oportunidad. Pero, tampoco había en ese entonces ni la hay ahora. 

    Incluso, si se recuerda, se realizó una consulta popular para enjuiciar a expresidentes, la cual, por cierto, no tenía como propósito que el ejecutivo federal realizara esta acción, sino que cambiara su postura al respecto.

    Esto último porque en múltiples ocasiones el ejecutivo federal ha mencionado que “no es su fuerte la venganza”. Aunque quizá lo dice de esta manera, porque así puede entenderse desde la oposición, quienes no han dudado en jugar esa carta y denunciar «persecución política», como si del ejecutivo federal dependiera la procuración de justicia.

    Pero es esto mismo lo que hace que la voluntad del ejecutivo federal sea una razón de peso que ayude a hacer posible un juicio a expresidentes.

    Por lo mismo, esto no significa que desde un principio los votantes se hayan confundido. Si bien el ejecutivo federal carece de facultades para investigar y juzgar a expresidentes, que tenga voluntad para hacerlo es un elemento indispensable para que se logre dicho objetivo.

    Además, no se trata de un asunto de venganza. Hacer justicia, como principio moral, no se relaciona con cuestiones que no sean virtuosas.

    Por lo mismo, decir que “el pueblo ya los juzgó”, como ya sentenció el ejecutivo federal, no es hacer justicia propiamente.

    Una justicia así no requiere de nadie en particular ni de su voluntad; solo sería un cúmulo de impresiones sin certeza alguna. Por tanto, se ocupa más que un «ya están manchados».

    Por todo, violar la ley, como lo han hecho varios expresidentes, merece tener consecuencias y sanciones jurídicas. Si no las hay, ¿dónde queda el estado de derecho? Peor aún, se haría apología a ese «estado de chueco» al que tanto le desagrada al ejecutivo federal (y a cualquiera con un sentido racional de lo que es hacer justicia).

  • VIVIMOS EN UN MUNDO DONDE SE EXPANDE LA INCERTIDUMBRE FABRICADA

    VIVIMOS EN UN MUNDO DONDE SE EXPANDE LA INCERTIDUMBRE FABRICADA

    Es una gran reflexión de Giddens. Y en efecto, ante una acción que nos atemoriza (ya sea de manera fundada o, a veces, sólo imaginaria), solemos pensar, imaginar e incluso dar por hecho lo peor. Mente catastrófica, le dicen. Y si a una mente catastrófica le sumamos la comunicación masiva, surge entonces la incertidumbre catastrófica.

    No sólo Loret de Mola, hay diversos medios de comunicación que insisten en fabricar incertidumbre e inflamar los miedos de las personas respecto al Tren Maya, cuya construcción no sólo era necesaria desde hace muchos años, sino que además nos está dando descubrimientos arqueológicos maravillosos. 

    En estos días, se dio a conocer en La Mañanera que derivado del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), inscrito en la magna obra del Tren Maya que conduce el Gobierno de México, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron una elaborada estela con relieves en ambas caras, en la Zona Arqueológica de Uxmal, en Yucatán. Son tesoros de los antiguos mayas que están viendo la luz nuevamente y que el mundo entero podrá disfrutar.

    ¿Por qué es importante comunicar a las ciudades de la península de Yucatán? Porque gracias a que no estaban comunicadas de manera directa se han ido quedando en el rezago más absoluto. Muchos poblados y ciudades pequeñas no cuentan ni siquiera con carreteras pavimentadas, sólo terracería. Ya son siglos en los que el abandono a los ciudadanos de esa zona (y la oaxaqueña) ha creado una pobreza y un retraso terribles, y es justo que se les dedique atención. Cualquiera que haya viajado a esa zona lo sabe: los caminos son terribles. Ya era hora de invertir ahí.

    Otra buena noticia de la zona maya: con 19 votos a favor y tres en contra, el Congreso de Quintana Roo aprobó la despenalización del aborto en la entidad. MORENA garantiza derechos a las mujeres. Es, sin duda, el partido más progresista que tiene México. Y que, según se ve en el panorama político, que tendremos.

    Y para cerrar, cito a Enrique Galván Ochoa, periodista, quien escribió de manera atinada que “la historia de México está ligada a la de sus devaluaciones. Del presidente Echeverría a Peña Nieto, todos dejaron caer la moneda, pero los mayores devaluadores son José López Portillo, Ernesto Zedillo y Miguel de la Madrid. Andrés Manuel López Obrador ha revaluado la moneda”. Lo cual, seguramente, les da pavor a los detractores políticos: AMLO no sólo ha mantenido fuerte a la moneda mexicana, sino que lo ha logrado en medio de una crisis mundial.

  • Ciberseguridad, un desafío para cualquier país

    Ciberseguridad, un desafío para cualquier país

    La adopción de la tecnología y herramientas digitales ha impactado en el aumento de los casos de robo de información, lo que ha afectado el patrimonio de personas, familias, empresas y gobiernos.

    Nuestro país ha sido una de las naciones que más ha tendido a la alza los ciberataques, esto indica la necesidad de impulsar estrategias de ciberseguridad en los distintos órdenes de gobierno, pues recientemente hemos visto como han afectado las funciones de la administración pública, por lo que se deben proponer políticas públicas que busquen la protección tanto del patrimonio de la sociedad como de las actividades de la administración pública para prevenir ser vulnerados desde el exterior.

    Recientemente vimos como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) fue hackeada, de la cual extrajeron 6 terabytes de datos con documentos inéditos de 2016 a 2022, y como la Plataforma Nacional de Transparencia fue objeto de alrededor de 59.8 millones de ataques cibernéticos.

    México ocupa el primer lugar con 85 mil millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2022, lo que representa un aumento del 40% en cifras anuales. Le sigue Brasil con 31.5 mil millones de ciberataques durante el mismo periodo de tiempo y Colombia en tercer lugar con 6.3 mil millones; siendo los tipos más frecuentes de ataques cibernéticos: El robo de identidad, Fraudes financieros, Pérdida de propiedad intelectual, Phishing o estafas.

    La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) realiza el Índice de Ciberseguridad Global (ICG) de forma periódica y en la última versión (2020) situó a México en el lugar 52 de 182 países evaluados, con una calificación de 81.68.

    A nivel global nuestro país ocupa el cuarto lugar entre las naciones con mayor posibilidad de sufrir un ataque, nuestra nación se encuentra en una situación vulnerable, dado que cada 11 segundos se registra un intento de ciberataque, cuando en 2019 era de uno cada 19 segundos, este dato de acuerdo a Carla Rodríguez, directora de Desarrollo de Negocios en Ciberseguridad de la Embajada de Israel en México, durante su participación en el Congreso de Ciberseguridad e Inteligencia 2022.

    En el mundo más de 5 mil millones de personas usan Internet, lo que significa que el 63% de la población total del orbe ya está en línea y tiene acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); este dato de acuerdo al nuevo informe ‘Digital 2022 April Global Statshot’ de DataReportal. En mala República Mexicana tenemos 80 millones de cibernautas, más las instituciones públicas, privadas y sociales, eso nos habla de la coordinación que debemos procurar para enfrentar a los ciberdelincuentes.

    La creciente dependencia a las soluciones digitales exige medidas de protección cada vez más fuertes, la ciberseguridad es uno de los mayores desafíos para las fuerzas de seguridad ya de cualquier país.

    Con la previsión de que las pérdidas mundiales debidas a la ciberdelincuencia alcancen los 6 billones de dólares este año, la población cuenta con que los gobiernos mejoren las normas de ciberseguridad y protejan los datos personales y financieros, cada vez más expuestos.

    Las pérdidas económicas en México ocasionadas por los ciberdelincuentes ascienden a más de 925 mmdp, lo que exige repensar la ciberseguridad en el país, afirmó Ezequiel Aguiñiga, presidente del Consejo de Administración de Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México).

    México no cuenta con una Ley dedicada al delito cibernético, lo cual es urgente; el artículo N° 211 del Código Penal prevé el delito informático, por lo que urge una Ley de Ciberseguridad, a fin de crear y fortalecer las leyes que ayuden a prevenir, erradicar y aplicar sanciones a los delitos asociados a la seguridad informática; aunado a que como país se han firmado compromisos internacionales como el Capítulo 19 del T-MEC y el Capítulo 14 del Tratado Integral Progresista de la Asociación Transpacífico, donde se establecen los lineamientos necesarios para garantizar la existencia de condiciones de seguridad que permitan prevenir, detectar y dar respuesta a los incidentes cibernéticos.

    Respecto al tema de ciberseguridad el Secretario General de la de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Sr. Houlin Zhao,  afirmó: “En estos tiempos difíciles, la dependencia sin precedentes de las TIC para impulsar a la sociedad, la economía y la industria, hace que sea más importante que nunca asegurar el ciberespacio y crear confianza entre los usuarios”; “Los gobiernos y la industria deben colaborar para que las TIC sean siempre seguras y fiables para todos. El índice de Ciberseguridad Global es un elemento clave, ya que ofrece una instantánea de las oportunidades y lagunas que se pueden abordar para fortalecer el ecosistema digital de cada país”.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • EL PUEBLO NO OLVIDA

    EL PUEBLO NO OLVIDA

    Aunque mis recuerdos son borrosos por la edad que en aquel entonces tenía, no puedo olvidar el día en que por primera vez vi una manifestación; yo iba caminando con mi familia; cuando comencé a ver personas sosteniendo carteles, a carros detenidos que formaban parte de la manifestación, y claro, el ruido de los megáfonos…

    Entonces yo, siendo una niña de primaria, le pregunté a mi papá que qué era lo que ocurría, él me contestó que era por los gasolinazos, le entendí que no era nada bueno para las familias, nada bueno para nuestro país. También recuerdo escucharlo hablar sobre que debemos consumir local y evitar comprar en empresas extranjeras. Sí, era el sexenio de Peña Nieto, el sexenio en el que los precios de la gasolina incrementaron alrededor de un 80%. Especialmente después de la “liberación del mercado”. Tan solo el Diésel pasó de 11.01 DIC-12 a 19.98 AGO-18. Ni hablar de la reforma eléctrica de 2013 (con una supuesta “agenda verde”) implementada en 2014 y que entregó nuestra soberanía a manos de la globalización. 

    Quizá en ese entonces no sabía exactamente qué significaba un gasolinazo, pero tenía la palabra bien grabada en mi mente. Al preguntarle a mi papá que, si se acordaba de aquella ocasión, su respuesta fue inmediata. “sí, las cosas se pusieron feas. ¿No te acuerdas?”, me contestó. Y comenzó a platicarme de los asaltos a los negocios, comerciales y casas; muchas de las calles estaban vacías. La violencia se desató como respuesta al despertar del pueblo reflejado en las protestas y manifestaciones.

    Detrás de todo eso, se encontraba el entreguismo y los contratos por encima de todo, se encontraba el nombre de empresas como Odebrecht; se encontraban las importaciones (eran más del 60% de las gasolinas que consumía nuestro país), se encontraba el huachicol, nivel récord de tomas clandestinas con Peña Nieto de 12,581, según datos de Pemex. 

    Los gasolinazos que se vivían eran insostenibles para los mexicanos, aun así, lograron terminar con muchas manifestaciones, aunque no en su totalidad. La gente sabía que el país necesitaba nuevas refinerías y darle mantenimiento a las existentes, trabajo que la 4T hizo con la nueva refinería Olmeca, la compra de Deer Park y el mantenimiento a las 6 refinerías. Además, no ha habido gasolinazos, es decir, subidas del precio del gas por encima de la inflación. Al contrario, ante una crisis económica internacional, México ha tenido un crecimiento de 4.7%. 

    Por eso al momento en el que preguntan si este gobierno es diferente ¡claro que es diferente! Es la Cuarta Transformación de nuestro país, y los jóvenes estamos conscientes de ello porque recordamos, porque investigamos, porque vimos y sentimos la preocupación de nuestros padres por la subida de precios, por la inseguridad y porque, hay que decirlo (aunque nos llamen ninis, comprados etc.), ningún otro gobierno nos ha apoyado tanto como el de López Obrador a seguir estudiando, a poder ayudar a nuestros padres con gastos, a educarnos financieramente de la manera más libre, a sentir que tenemos un apoyo y seguir adelante con confianza.

    36 años de neoliberalismo, de corrupción y de manipulación no se olvidan; no se borran de los recuerdos de un pueblo, manifestaciones, injusticias, ni un saqueo a la nación… se quedan marcados en nuestra conciencia; por eso, EL PUEBLO NO OLVIDA.

  • “No tengo pruebas, pero tampoco dudas”

    “No tengo pruebas, pero tampoco dudas”

    Ante la evidente crisis bajo la cual navegan los llamados opositores, los cuales en su oportunidad defraudaron toda confianza que la ciudadanía les otorgó, buscan regresar al poder valiéndose de toda porquería posible para restar adeptos al movimiento obradorista.

    En lugar de coordinar esfuerzos para construir una oferta política que busque atender las demandas de la población, están más preocupados en unir fuerzas para debilitar la popularidad del líder moral del movimiento, la cual por cierto, con cada embate, se fortalece cada vez más.

    El presidente lo ha manifestado en muchas ocasiones, el pueblo ya ha abierto lo ojos y ya no se puede engañar fácilmente, por lo que a pesar de que han tratado de desvirtuar la realidad que hoy vivimos, “el pueblo sabio” está más despierto que nunca y tendrán que hacer uso de otra estrategia para aspirar siquiera regresar al poder. 

    Resulta de risa la manera de hacer política de los grupos opositores al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quienes usan como bandera política toda “causa”, que antes abandonaron, con la intención de desacreditar a la Cuarta Transformación.

    Y es que, al puro estilo de “no tengo pruebas, pero tampoco dudas”, los opositores propagan todo chisme o información falsa, con la intención de confundir a los electores con miras al próximo proceso electoral. No les preocupa el bienestar y estabilidad del país, su lucha es por recobrar los privilegios que, en las urnas, perdieron.

    Ejemplo de ello es el libro “El Rey del Cash”, digno de revista de chismes o programa de espectáculos, donde sin pruebas o evidencias claras, se busca cuestionar la honorabilidad del presidente López Obrador. De lo que se trata es de propagar basura, sostenida en los dichos de los que en el pasado hundieron al país. 

    A esa ola de difusión de mentiras están sumados intelectuales orgánicos, mercenarios de la comunicación, defraudadores fiscales, saqueadores extranjeros, organizaciones y asociaciones que hacen negocio con la pobreza, delincuencia organizada, entre otros más que fueron afectados con el arribo de la 4T.

    No hay que ser pitonisos para identificar que los ataques tienen patrocinadores, aquellos que han sido bautizados como “damnificados de la 4T”; todos esos que perdieron privilegios han formado un bloque para vender la idea de que hay un gran descontento en la ciudadanía, la realidad es más clara que el agua que concesionaron, por años, a empresas refresqueras y cerveceras.

    Basta con recordar las palabras de Alazraki, quien dejó al descubierto la estrategia que han estado implementando los “conservadores”, “mientras más mentiras digas contra morena, mejor te va”. 

    Es así que lo que le queda al actual gobierno es seguir sentando las bases de la transformación, a la población seguir participando, de manera activa, en la vida pública del país; ya lo dijo el presidente, “con el Pueblo todo, sin el Pueblo nada”.

    Engrane #1

    Dice Ricardo “berrinches” Monreal, que no se va de Morena por el respeto que le tiene al Presidente López Obrador, -permítame reír un poco-. Mientras tanto, Layda, la gobernadora de las exclusivas, ventiló algunos pecadillos del Señor de los Chantajes, éste responde con que es guerra sucia y procede legalmente; así como se fue con todo contra el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, ahora lo hace contra la gobernadora de Campeche. La naturaleza de Monreal es atacar a los suyos, su definición es clara, y no se va de Morena no por respeto al Presidente, sino porque aún le conviene seguir haciendo uso de los espacios de poder que ostenta gracias a la 4T, espacios desde donde les resulta útil a los grupos opositores, quién sabe si sea lo mismo cuando ya no esté en ellos.

    Engrane #2

    Desde el extranjero, Felipe Calderón y Ernesto Zedillo, critican al Presidente Andrés Manuel López Obrador, lo acusan de instaurar una dictadura y aprovechan para darle clases de como gobernar al país, que cinismo el de ese par, uno nos heredó un país en llamas, controlado por la delincuencia, y el otro, una deuda que varias generaciones tendrán que pagar, además de la continuidad de la política privatizadora, muy característica de los grupos de derecha.

    Engrane #3

    Suenan muchos nombres para ser candidato o candidata, de la oposición, rumbo a la contienda presidencial de 2024, la mayoría teniendo como principal mérito, ser odiadores del presidente, ninguno (a), con calidad moral, no obstante, los de Morena deben estar muy atentos a lo que viene, pues se espera un proceso electoral lleno de descalificaciones, con un árbitro que ha dejado muy claro el bando en el que participa. Claudia y Marcelo, no son López Obrador, por lo que no será fácil para ellos sortear lo que está por venir. La unidad será fundamental para que salgan fortalecidos en 2024.

    Engrane #4

    Cambiamos por última vez el horario en nuestro país; dicen los opositores que ahora nuestras mujeres están más en riesgo porque oscurece más temprano. -No les digo-, son de risa sus argumentos, todo buscan desvirtuar.

    Engrane #5

    Hermoso fue ver que en muchos estados y municipios, se celebró, a lo después grande, las festividades de “Día de Muertos”,  de dos años difíciles por la pandemia, los mexicanos pudimos salir a las calles a celebrar parte de nuestras tradiciones.