Categoría: Opinión

  • ¿Para quién trabaja Ricardo Monreal?

    ¿Para quién trabaja Ricardo Monreal?

    Quien escuche hablar a Ricardo Monreal quedará, por lo menos confundido, usa deliberadamente una voz pausada, segura, inalterable, con civilidad y sin emociones. Su discurso procura ser congruente, justiciero, y piadoso. Rivaliza con los sacerdotes en el estilo, y en muchos casos, los supera. Sin embargo, “en política -discrepamos con Jesús Reyes Heroles- la forma ya no es fondo”, pues las disertaciones tienen seguimiento por parte de la población que las contrasta con las conductas teniendo éstas la “carga de la prueba”.

    La operación de Ricardo Monreal, en contra de Morena, y el presidente López Obrador, no nace con la adopción de un grotesco “monaguillo” importado de la ultraderecha mexicana, como es Ramírez, mejor conocido en el bajo mundo como “Giprian”. No, a este sujeto le había precedido como abierto “francotirador”, Alejandro Rojas Díaz Durán, quien fuera el coordinador de asesores de la bancada de Morena en el senado, y por si fuera poco, suplente del poderoso senador.

    En marzo de 2019, Alejandro Rojas, emitía un comunicado esperado: “He decidido renunciar a la comodidad de mi puesto (no hacía nada) en el senado de la república para ir en defensa de mis convicciones, mis principios y mis ideales…”. De la misma forma, aseguraba, buscaría la dirigencia nacional de Morena haciendo una “gira” por diferentes estados del país para conocer el “sentir” de los ciudadanos. Monreal iniciaba de esa manera el camino para hacerse del partido que facilitara su llegada a la ansiada candidatura en 2024. El prestigio del senador había quedado muy dañado en el proceso de selección para la jefatura de gobierno en 2018 por “malas artes” señaladas. El desprestigio de Alejandro Rojas Díaz Durán, su incondicional elegido, no era menor.

    2018, fue el año de mayor alegría democrática para el pueblo mexicano, se había logrado dar un gran paso en la búsqueda de un cambio trascendente que beneficiara a las mayorías. El candidato López Obrador arrasaba con un 53% de las votaciones que compartiría parcialmente con senadores y diputados federales. La inercia de popularidad de López Obrador habría influenciado, también, la elección de autoridades locales: gobernadores, presidentes municipales, síndicos y regidores. Nadie, en su sano juicio, podía cuestionar el éxito abrumador de Morena, sus candidatos y liderazgos. Pero, el proyecto monrealista estaba en marcha y no podía dejarse subyugar por la euforia nacional, su interés personal estaba por encima de todos.

    Es en el mes de enero de 2019 cuando Rojas, su emisario, desafiaría la concordia y unidad del partido, para denostar con infundios a sus principales liderazgos dando paso a un guerra intestina que ya no se detendría. Es el quién afirmaría Morena era controlado por “una nomenclatura que se adhería e impulsaba la revolución bolivariana de Maduro” (ratificaba la premisa fallida que seríamos como Venezuela) y era “una camarilla de tufo estalinista”. En marzo de 2019, la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena abría un procedimiento de oficio contra Rojas Díaz Durán por presuntas transgresiones a los documentos básicos de Morena. Seguirían numerosas denuncias y sanciones en el mismo tenor, que sospechosamente el TEPJF dejaría siempre sin efecto, conservando su militancia pero perdiendo credibilidad ante todos aquellos que habrían advertido su propósito por dinamitar al partido en el poder. A pesar de todo, lograría colar su candidatura para la encuesta por la presidencia del CEN de Morena en octubre de 2020, con un resultado desastroso.

    El pasado 25 de octubre, Layda Sansores, gobernadora de Campeche, en su programa denominado “Los martes del Jaguar”, presentaba presumibles conversaciones vía WhattsApp realizadas en el mes de junio de 2020, que habrían tenido Alejandro Moreno (alito), quien preside el PRI nacional y Ricardo Monreal Ávila, presidente de la JUCOPO y coordinador de Morena en el senado. Como síntesis rescatamos sus acuerdos:

    Monreal se ofrece a defenderlo por la investigación que la FGR realizó en su contra. Recordemos, terminó en una escandalosa y grotesca exoneración del priista.

    A cambio Alejandro Moreno se habría comprometido qué en las elecciones de Zacatecas en 2021, el PRI no formaría parte de la coalición con el PAN y el PRD.

    La gobernadora Sansores, ese día, concluye, son actos de corrupción graves de Monreal, quien está obligado a explicar porque trafica con la justicia para obtener beneficios personales. Y también le reprocha, en 2021, con la elección para alcaldías de la ciudad de México, el senador haya “metido las manos” a favor de las oposición habiendo recibido posiciones en las antiguas delegaciones.

    Niega Layda que el material difundido lo haya obtenido a través del espionaje, que a ella se lo entregaron de forma anónima, y siente un compromiso social para darlo a conocer.

    Al día siguiente, en un fallido “programa” que tuviera que ser sustituido por un video, Alejandro Rojas Diaz Durán, el empleado “mil usos” de Ricardo, acusa a Sansores y su familia de haber obtenido en 2006 múltiples terrenos a precios de ganga. También hace una defensa a ultranza de Monreal con el énfasis requerido: “Fue un ataque que viola los derechos humanos, viola la constitución y viola la ley. La verdad es que me parece que la intencionalidad es que se descarrile (no explica de donde) y tratarlo de hincar, pero yo creo no se va a hincar, no nos vamos a hincar, yo tampoco”.

    Apenas este viernes 27, el senador Ricardo Monreal presentaría ante la Fiscalía General de la República (FGR) una denuncia contra la gobernadora de Campeche por la filtración de presuntas conversaciones privadas con el dirigente nacional priista Alejandro (alito) Moreno, solicitando se le investigue y lleve a juicio por su presunta responsabilidad en los delitos de: intervención ilegal de comunicaciones privadas, la difusión de conversaciones obtenidas ilícitamente y peculado al haber utilizado medios públicos para dar a conocer el contenido de mensajes de texto.

    El coordinador de la bancada morenista abundaría en el camino probable del proceso: “Tras presentar la denuncia, se integrará una carpeta de investigación, los peritos determinarán si tengo razón y luego el ministerio público determinará si existen delitos”. “Y como tiene fuero la servidora pública, tiene que expresar la fiscalía su determinación de solicitar en la cámara de diputados la declaratoria de procedencia para someterla a los delitos que se han cometido, eso es lo normal”.

    Como podemos ver, la denuncia penal es muy frágil y el senador Monreal sabe jamás prosperaría. Puedo asegurar, el intento quedará en el terreno de lo mediático buscando “lavarse un poquito la cara”. La gobernadora ya demostró en un proceso similar que nadie podrá demostrar haya intervenido las comunicaciones privadas de Alejandro Moreno, por tanto, su difusión no es ilegal.

    Con respecto al terrible delito de peculado en que incurren de manera hasta inconsciente los funcionarios públicos haciendo uso de los recursos del pueblo en forma artera, puedo decir muy poco en el caso de Layda Sansores. Donde podría abundar algo más es en el uso discrecional de los tiempos en varios empleados del senado encabezados por Alejandro Rojas Diaz Durán y Gibrán Ramírez, cuya encomienda principal, tal parece, es la promoción personal, electoral y defensa de su jefe político, el doctor Ricardo Monreal Ávila.

    A veces pienso la interpretación de la ley es muy burda y se emplea con un doble rasero. Ejemplo: El hackeo hecho por los “Guacamaya Leaks” a la SEDENA fue absolutamente ILEGAL y la información le fue entregada a Carlos Loret de Mola y a otros periodistas, que en opinión supuesta del doctor en derecho Monreal, la difundieron ILEGALMENTE. Luego entonces debemos esperar nuestro celoso guardián de la Constitución y de las leyes que de ella emanan, denuncie penalmente a todos, claro, con la salvedad de que deberá demostrar que ellos fueron los que intervinieron las comunicaciones de la SEDENA.

    “Hace 26 años Andrés y yo iniciamos ésta lucha” o “Yo fundé Morena con Andrés”, son frases atribuibles a la ignorancia y al descaro fácil de Ricardo para lavar su pasado. NUNCA podría ser considerado entre los lideres históricos de la izquierda mexicana simplemente porque no estuvo ahí. Hace 26 años chantajeaba al PRI con su partida si no le daban la candidatura al gobierno de Zacatecas, López Obrador le ayudó desde el PRD para que pudiera ser gobernador. La vida política de nuestro presidente era más antigua y mucho más profunda.

    Por otra parte, es justo decirlo, el único fundador de Morena en un reconocimiento honesto, se llama Andrés Manuel López Obrador, y sí, fue acompañado por decenas de miles de ciudadanos honestos que estuvieron ahí, muchos, de manera fortuita.

    El senador Monreal, también sabe, nunca sería siquiera considerado para entrar a la encuesta de Morena (el mismo se marginó) y por ello, y otras “pequeñeces”, no será su candidato presidencial. Sin embargo, ha optado por golpear al partido y a los precandidatos más avanzados desde adentro, para debilitarlos y encontrarse con alguno de ellos…afuera.

    “Conocerse a uno mismo no sólo es la cosa más difícil, sino también la más incomoda”

    (H.W. Shaw)
  • Guerra híbrida estrategia de desestabilización

    Guerra híbrida estrategia de desestabilización

    Para desestabilizar un gobierno democrático y obtener el control de los recursos, la economía y la política, a favor de los intereses de la élite, se ensayarán estrategias no convencionales.

    Daniel Marmolejo. Guerra Híbrida. Capítulo I. Documental. YouTube. 13/Nov/2019.

    Variadas resultan las acciones que los opositores al gobierno de la 4T realizan un día sí y otro también con el fin de ir construyendo cotidianamente una narrativa mentirosa contra el actual gobierno mexicano. Lo primero que salta a la vista son las campañas que, con variados temas, dirigen mediante todos los medios corporativos y redes sociales a su alcance, pretenden ser “creativas” aunque resultan de corto alcance y limitada duración en las tendencias mediáticas. 

    Sin embargo, junto con esta manipulación e infodemia los reaccionarios se “organizan como miembros libres de la sociedad civil”, para fundamentar la “defensa de la libertad” y ser sujetos de jugosos apoyos económicos que organizaciones internacionales siempre están dispuestas a aportar a quienes luchan contra la “dictadura y el comunismo”. Asimismo, promueven “movilizaciones” callejeras en las que no muestran ningún poder de convocatoria, al menos hasta ahora.

    No olvidemos el trabajo político que llevan a cabo en los congresos, federal y locales mediante los partidos de oposición, así como los vínculos, ya demostrados, con magistrados y jueces quienes contribuyen otorgando amparos y órdenes dirigidas a los ministerios públicos para liberar a miembros de la delincuencia organizada o de “cuello blanco”. 

    Otro frente son las relaciones que mantienen con gobiernos, medios y sectores financieros internacionales que sirven de “caja de resonancia” y son a la vez origen y seguimiento de temas y campañas contra el gobierno legítimamente constituido desde le 1 de diciembre de 2018. 

    Estas tácticas, sumadas a otras más, tienen su propia coherencia interna, conforman estrategias de desestabilización y dan origen a lo que algunos expertos han llamado la guerra híbrida. El amplio abanico de acciones se ha ido haciendo cada vez más sofisticado pero siempre, con el fin de evitar, que gobiernos “no amigables” o afines a los propósitos que el capitalismo requiere para mantener su predominio mundial, se consoliden y sus experiencias sirvan como ejemplo para otros pueblos, gobiernos y líderes sociales. 

    En Guerra Híbrida1, serie de tres documentales elaborados entre 2019 y 2020, Daniel Marmolejo explica las estrategias convencionales y no convencionales cuyo objetivo es la desestabilización de las estructuras formales institucionales para someter a la población a los designios de una élite económico-financiera. 

    Creo que el propósito de sometimiento de la población está dirigido a aquellos sectores cuyo nivel de información es reducido y generalmente ofertado por los medios corporativos de comunicación. Aunque también producen dos resultados: 1) Generar el ambiente social necesario para llevar a cabo cualquier acción, sea ésta utilizando los cauces jurídicos institucionales o bien extremos, bajo la hipótesis de que la capacidad de reacción social podrá ser controlada y, el 2) Reducir a su mínima expresión las movilizaciones de rechazo y de abierto apoyo al gobierno que pretende ser o ha sido removido. 

    Marmolejo lo dice así: destruir la escala de valores de la sociedad el fin máximo de la guerra híbrida. La guerra híbrida la estamos viviendo en los medios de comunicación porque es lo más evidente, es ahí en dónde se ve qué es lo que pasa, qué es lo que buscan esos medios con esos mensajes, buscan que a la larga y en un descuido hasta pueden “desorientarnos”, nos pueden hacer dudar del camino que llevamos y de que el camino que seguimos es el adecuado… donde está la guerra híbrida fuerte es en el poder judicial. 

    En voz del expresidente ecuatoriano, Rafael Correa, en la primera parte de Guerra Hibrida se describe brevemente el concepto de guerra jurídica la cual fue utilizada en los casos de Dilma Rousseff y Luiz Inácio Lula da Silva. A decir de Correa los eternos poderes que siempre dominaron a Latinoamérica cuentan con una estrategia reaccionaria bien articulada regionalmente y no es casual que se dé la misma forma de persecución contra líderes progresistas en Ecuador, Brasil, Argentina. Esto se fundamenta en dos ejes: el supuesto fracaso del modelo económico de izquierda y la pretendida falta de fuerza moral de los gobiernos progresistas. 

    Las palabras del expresidente ecuatoriano, por cierto formuladas en una conferencia impartida en México, son congruentes con lo afirmado por el presidente López Obrador cuando en una de las conferencias de prensa matutinas, describe las acciones de la oposición utilizando la guerra jurídica: lluvia de amparos, sabotaje legal en los amparos del aeropuerto, los amparos para la refinería, los amparos para el Tren Maya, estamos cumpliendo legalmente con todo, pero si hay intereses creados lo tenemos que decir.

    La ofensiva de la reacción está basada en el modelo subversivo occidental de ¨regime change¨, conocido como revolución de color. En un interesante análisis publicado, el 1 de agosto de 2019, por Heinz Dieterich, titulado Avanza desestabilización contra Andrés Manuel López Obrador, afirma que este tipo de subversión se basa teóricamente en cuatro fuentes: 1. los trabajos de Gene Sharp de la Albert Einstein Institution (AEI) en Nueva York; 2. las tesis del  Center for Applied Noviolent Actions and Strategies en Belgrado (CANVAS); 3. los teoremas de la Social Identity Theory de Henry Tajfel y John Turner, y 4. las múltiples universidades de élite (Harvard, Columbia, etc.) y think tanks estadounidenses (Carnegie, Brookings, Rand), que sirven al complejo militar-corporativo imperialista a mantener su dominio global.2

    Dieterich afirma que las llamadas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), son el modo operativo preferido por los desestabilizadores en México. Indica que sus contenidos son generalmente demagogias y argucias legaloides, ecologistas, proindígenas, derechos religiosos, democráticos, etcétera. Citan a “expertos”, “líderes sociales”, defensores de derechos humanos, burócratas lejanos y escritores renombrados, para adelantar cual caja de resonancia sus memes propagandísticos orwellianos. Tsunamis demagógicos contra los megaproyectos, la militarización de la frontera sur, la Guardia Nacional, la supuesta recesión económica, la violación de leyes y costumbres, la falta de respeto de AMLO a la división de poderes, etc., son algunas de esas demagogias que incesantemente procuran desestabilizar al único proyecto sensato y viable, que México ha conocido en las últimas cuatro décadas. 

    Lo anterior explica la postura asumida por López Obrador al cuestionar frecuentemente el papel de las ONG,por lo que ha sido muy criticado desde esas entidades y fuera de ellas. Cabe recordar que durante sexenios se canalizaron cuantiosos recursos oficiales, etiquetados como donaciones o aportaciones para fines alejados de tareas efectivamente de beneficio social o comunitario. Sin embargo, no todas estas organizaciones encubren intereses facciosos o económico-políticos, ya que las hay vinculadas a la defensa de derechos y diversas causas de beneficio a grupos vulnerables. 

    Un video dirigido a las bases de Morena y elaborado por su Instituto Nacional de Formación Política, con el título ¿En México se está instrumentando? explica de manera suscinta y breve las etapas que se siguen en la estrategia del golpe blando, así como qué debe hacer la población para contrarrestar sus efectos en contra de un gobierno democrático.3

    Parecería que ya estamos lejos de que la derecha y sus aliados extranjeros logren su propósito de impedir la conclusión del gobierno actual, dado lo avanzado del sexenio, sin embargo, conviene que estemos atentos pues el escenario electoral para el 2024, llegó muy temprano. A dos años la derecha está trabajando para problematizar todo aquello que resulte una traba en la continuidad con cambio de la 4T. Me refiero, solo por dar algunos ejemplos, a los “monreales”, a las divergencias internas en Morena, a la eventualidad de diferencias entre los candidatos guindas más relevantes, además de aquellas acciones políticas que los opositores por sí mismos sean capaces de generar. 

  • Pandemia en la prisión. Calaverita

    Pandemia en la prisión. Calaverita

    En tiempos de transformación,
    llegó la huesuda por cuarta ocasión.
    A ver si se llevaba por fin al pelón 

    Un poco consternada,
    Llegó a la famosa mañanera,
    con una listas de enfermos repentinos en salud. 

    De quien resultaba responsable nuestro presidente,
    Pues en una ocasión,
    A todos esos mencionó.

    -¡Oye Andrés Manuel! refirió la calaca
    ¿Éstos que están enfermos que les pasó?
    ¡El que decide a los enfermos y muertos debo ser yo!
    -Déjame, Te voy a explicar, contestó. 

    Tras los barrotes de metal,
    se esconde un terrible mal,
    que solo a delincuentes de cuello blanco
    les suele dar

    Se les sube la presión,
    es brinco la arteria del corazón 
    y se les desinfló un pulmón.

    Es tan grave el mal, que todos al hospital van a dar.
    -¡Ay no! ¡Otra pandemia! exclama la calavera. 

    Pudiera ser,
    Pero muy fina y selecta debe ser. 
    Mira que no le da a cualquier animal,
    Primero es necesario,
    que con manteca deba comer, 
    de colmillo retorcido, pero sin filo

    Manos blancas de marfil,
    Y suaves de princesa,
    Con grandes uñas para rascarse la cabeza. 
    Una gran ira deben guardan en su interior
    Huelen a azufre sus dedos retorcidos
    De tanto escribir sus impíos tweetillos,

    Vieras su lengua se retuerce, 
    como tlaconete en sal, 
    todo esto, cuando a la jaula van a dar,
    se les saltan los ojos, les hierve el pecho 
    y comienzan a apestar.

    ¡De la noche a la mañana les brotan todos los males! 
    Que ni con todos sus millones,
    Se habían podido curar.

    -Que curiosa enfermedad, sólo a ellos les da.
    Entonces, todos se ponen mal.
    -Al principio creí que el polvito acumulado en prisión

    Les generaba esta terrible infección.
    Cuando les da la chiripiorca tras los barrotes de metal,
    Los envían a su mansión y desaparece todo mal.

    -¡Que grave enfermedad! 
    con razón tanta confusión, 
    estaban enfermos y ya no lo están.

    -¡Que caray! Ni a la tumba ni a la cárcel van a parar.
    Cuando el corrupto en prisión debe estar se muere el animal.

  • ¡No traicionar!

    ¡No traicionar!

    En algún momento Ricardo Monreal ha aceptado que no cabe en MORENA. Las pregunta es, ¿por qué su obsesión de seguir dónde no es bienvenido, cuál es su objetivo, acaso es estratégico, de infiltración, guerra sucia?

    Es evidente que tiene la posibilidad del chantaje político al referirte a su porcentaje de preferencia por su liderazgo, que la haría falta al movimiento de la 4T o a la oposición, para ganar la elección del 2024.

    Es indudable su capacidad política sobre todo con la negociación dentro de MORENA, así como con los partidos de la oposición. Se comenta de manera abierta que el trato con los miembros de los partidos opositores es de total respeto y consideración, se le ve de manera frecuente participando en eventos a los que es invitado conviviendo de manera amena.

    En contraste con sus compañeros de partido, la discusión por los acuerdos, la disputa por espacios de poder, los desacuerdos en torno a las candidaturas, es la constante. Esto es lo que genera suspicacia en la militancia, ya que a ciencia cierta es difícil saber cual es el objetivo real de su negociación pues con la experiencia de la más reciente elección en la que el beneficio de su gestión fue en favor de la oposición, acrecienta las dudas de su verdadera intención.

    La realidad es que al igual que muchos políticos del antiguo régimen, Ricardo Monreal utiliza el poder para cooptar grupos a través de la influencia que tiene con las autoridades para generar fortaleza, brindando recursos, dando preferencia dentro de los mismos programas sociales del gobierno, actuando de manera maquiavélica, para así lograr fuerza y utilizarla en su favor al puro estilo priísta con el objetivo de negociar en los distintos espacios de poder.

    Lo penoso es que esta es una práctica común por parte de algunos grupos dentro MORENA que a través de la disputa por el control de sus desiciones lastiman a la sociedad y al mismo movimiento sin importarles violentar los principios básicos: no mentir, no robar y no traicionar.

    ¿Cuál es la verdadera intención de Monreal, qué busca, qué pretende, a quién beneficia? Aunque se percibe que con sus desiciones MORENA ¡y el movimiento pierde!

  • La urgente información emergente

    La urgente información emergente

    Su negocio más logrado ha sido siempre el silencio. Paradoja mexicana: la información se cobra más cara en tanto menos informe. Cojera nacional: no veo, no oigo, no informo. Infamia familiar: poner en la mesa el pan comprado al costo de la dignidad.

    En los tiempos de gloria del PRI -los más oscuros para la sociedad mexicana- el 7 de junio, Día de la Libertad de Prensa, era la oportunidad anual para doblar el testuz ante el presidente en turno. Como si los dueños de medios dijeran: “No somos nada, o sólo somos lo que su buena merced decida que seamos, una mancha en la ropa, un pelo en la sopa, un violín desafinado, un tronco torcido, un perro en el Periférico, una mota de polvo, nada”.

    Eso, que fueran nada. Por lo común, el presidente decidía que periódicos y periodistas fueran lo que resultara del cruce de una marioneta con un bufón. La sumisión tasada. La profesión humillada. El decoro sobajado. La decencia ultrajada. La pluma acallada. La prensa vendida. Ah no, para buenos tiempos, los del PRI antes del naufragio.

    Ya en el pleno derroche neoliberal, los 52 mil millones de pesos de Peña Nieto (Festín de medios con publicidad oficial: Peña les dio 52 mil milloneshttps://contralinea.com.mx/interno/semana/festin-de-medios-con-publicidad-oficial-pena-les-dio-52-mil-millones/ ), los 38 mil millones de Calderón (Publicidad de Calderón costó 38 mil milloneshttps://contralinea.com.mx/medios/publicidad-de-calderon-costo-38-mil-millones/ ) y los 16 mil millones de Fox (Desenfrenado gasto oficial en publicidadhttps://www.eleconomista.com.mx/opinion/Desenfrenado-gasto-oficial-en-publicidad-20130629-0001.html ) compraron un silencio que bajita la mano nos costó 100 mil millones de pesos. 

    Pongámoslo así: es como si en cada butaca del Estadio Azteca (87,523 localidades), se hubiera dejado un saco con 1 millón 100 mil pesos destinados a la prensa. O así: que en cada butaca se hubieran acomodado 110 fajillas de billetes de 100 pesos. Son muchas fajillas, pero también fue mucha la desvergüenza.

    Nómina gorda pagada en lo oscurito. Caudal de corrupción disfrazada de nota informativa. Entumecimiento del sistema límbico. Los agudos comentaristas, los acuciosos investigadores, los tenaces defensores de la democracia, los inclementes reporteros que hoy acosan al presidente, las revistas “independientes” que hoy anuncian tremebundas catástrofes en su portada, nada vieron. 

    Nada de la concesión de medio país a empresas extranjeras. Del robo de la Presidencia por Felipe el Breve en 2006. Del derrame financiero a la campaña peñista de 2012. Del drenaje de recursos del Conacyt a empresas privadas. Del Fobaproa. Del “huachicol” con el que andaban los autos en todo el país. El sobrecito amarillo que los hacía reír también les nublaba la vista.

    En la coyuntura del arribo de la 4T al gobierno se comenzó a ver a esos medios anquilosados como lo que eran: dinosaurios del pleistoceno atrapados en el lodazal periodístico del que ya no saldrán y en donde agonizarán un rato más hasta que encuentren su destino. 

    Modorros por décadas de privilegios financieros no vieron venir el desastre y no supieron, no han sabido y todavía no saben cómo superar el rechazo público. Con su proverbial caradura, cuando les cierran el noticiero por falta de anunciantes acusan al presidente de ejercer la censura: un paso más de que da el gliptodonte para acabar de hundirse en el charco de brea del que no saldrá.

    Su agonía trajo buenas noticias. Emergió un grupo de informadores verdaderamente independientes que aun con sus limitaciones financieras, técnicas y quizá hasta personales hacen la cobertura informática del cambio que se percibe en el país. Se trata de proyectos que abrieron opciones para las audiencias y de audiencias que encontraron opciones en esos proyectos.

    La crítica parasitaria grita que estos periodistas están financiados por el régimen. Pero, ¿qué van a saber de honestidad si no tienen más perspectiva para juzgar que su propia experiencia, donde ellos sólo son los pajecitos de los poderosos?

    Su acusación es falsa. Los recursos provienen del público que los escucha. En muchos casos, los colaboradores de esas páginas participan por el sólo gusto de manifestar su opinión y no reciben pago a cambio. Habrá algún periodista que ceda a la tentación del dinero porque los santos están en el santoral y no en la vida diaria. Pero esa no será la suerte de todos.

    Hay que mencionar algunos de esos nombres. Son Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela, en Los Periodistas, y en Sin Embargo. Vicente Serrano y Toño Ruiz en Sin Censura. Zeltzin Juárez, Hans Salazar, Amir Ibrahim y Manuel Pedrero, en Los Reporteros Mx. Erick Gutiérrez y Gateau 2008 en Sin Línea Mx. Los Chamucos: El Fisgón, Hernández y Rapé. Más una lista nutrida –aunque incompleta- de periodistas, reporteros, medios y comentaristas: Meme Yamel, Jorge Gómez Naredo, Revolución 3.0, Revista Polemón, Malthus Gamba, Juncal Solano, etcétera, a los que deben sumarse los valiosos equipos editoriales y los colaboradores de esas páginas.

    Cuando un servidor público le insinuó a un ama de casa que le debía una gratificación por el trámite, ésta, despectiva, le respondió: “Ay, eso ya ni se usa”. Pasó de moda la dádiva. Así de lejana se ve la corrupción a sólo cuatro años de iniciada la 4T. Así de triste, solitario y final se ve el periodismo servil.

  • Sobre la educación

    Sobre la educación

    El proceso de lecto escritura empieza desde el dibujo, los trazos de rayas y rayones en papeles, libros, paredes, etc. La coordinación fina, esencial para este proceso, nunca ocurre igual en cada ser humano; en muchísimas ocasiones termina hasta la adolescencia.

    ¿A los docentes nos ha tocado lidiar con adolescentes que no quieren escribir más que en el teclado de la computadora o el teléfono, muchas veces y en todos los casos, la letra es casi ilegible. Después de algunos ejercicios para desarrollar la coordinación fina, que no de caligrafía, la letra mejora y empiezan a no sentir flojera de escribir.

    El asunto es que el proceso de cada uno es diferente. Quienes hemos tomado la responsabilidad de formar y educar, tendríamos que evitar masificar y generalizar para respetar y apoyar los procesos individuales.

    El seguimiento a cada niño necesita ser así, individualizado; el mismo docente por dos años, se requiere de una entrega pedagógica escrita y presencial con el niño y los padres o los responsables de ellos y ellas al terminar los ciclos de 2 años. Un calendario escolar empatado al calendario normal y una responsabilidad auténtica en comprender el perfil de egreso de cada fase y tener un alto porcentaje de logros por parte de los docentes.

    La educación no puede mirar de soslayo el bajo rendimiento académico sin tomar cartas en el asunto y hacerlo de manera integral. Tampoco puede no actuar o asustarse al encontrar a niñas y niños con capacidades sobresalientes. Un programa así existió en los ochenta del siglo pasado, pero el salinismo lo despreció y desapareció, tanto el apoyo especial para quienes tenían más bajo aprovechamiento, como para los sobresalientes.

    La detección de el talento de cada persona tendría que ser una prioridad, porque todos tenemos algún talento y generalmente no se desarrolla por la masificación en la educación.

    Una asignatura pendiente para la 4t.

  • PELOTA MANCHADA

    PELOTA MANCHADA

    El fútbol fue el primero y el más sincero amor de mi adolescencia.  Me dio mucho.  Recuerdo con amplia nostalgia, las mañanas de sábado o domingo, en mi natal Veracruz, durante la final de temporada deportiva cuando llegaba a los campos municipales del Fraccionamiento Virginia en Boca del Río a las 7:30 horas y el sol no terminaba de evaporar el rocío en el zacate de las canchas.  Olor a hierba húmeda, cal regada (sí, soy de aquel tiempo), calor porteño, recordadas jarochas de madre y escalofríos en las pantorrillas, perfecta combinación para brindarse a la afición veracruzana; la más apasionada de México y constantemente, la más defraudada.

    Y justo en honor a esa gente que ama desbordadamente a sus equipos de futbol, relataré un poco de esas dos caras de la divisa corrupta que muchos políticos veracruzanos han explotado para apaciguar o motivar a los electores jarochos.  El primer gran Mago de Oz de los tiempos modernos, fue Dante Delgado.  Trajo de vuelta a primera división a los Tiburones Rojos del Veracruz en la campaña 89-90.  Pero no lo hizo desde la profunda bondad de su corazón (si es que tiene bondad o corazón).  Fue un grotesco ardid de control social.  Sus dos patrones: Carlos Salinas de Gortari y Fernando Gutiérrez Barrios le habían dejado la gubernatura jarocha interina y necesitaba afianzar su base popular.  Los goles de Jorge Alberto Comas le dieron tranquilidad hasta que ingresó al penal de Pacho Viejo, preso por desvío de recursos públicos.  Curiosamente el equipo lo compró con cargo al erario veracruzano.

    Pasaron los años y le llegó el tiempo a Fidel Herrera Beltrán de ser gobernador.  Hazañas conocidas por todos, las que el Tío Fide aplicó en todo momento para meterle mano a las arcas estatales y robarse TODO.  Cientos de obras públicas pagadas y nunca terminadas, la gran mayoría ni siquiera las empezó.  Pero el destino le puso en su camino al promotor deportivo Guillermo Lara y Los Tiburones Rojos se volvieron la caja chica durante la plenitud del pinche poder que ejerció El Negro Herrera.  Compra y venta de jugadores a costos desproporcionados pero sobre todo, salarios pagados a futbolistas que devolvían un porcentaje en efectivo a los dueños (públicos y privados) del equipo.  Todo mientras la gente llenaba el estadio para corear con júbilo a sus Escualos en cada partido.  Alguna vez pregunté a un personaje cercano a Herrera Beltrán si esto era justo y respondió: “le aprendes de política al jefe, una vez que te subes a la Suburban y cierras las puertas todo se queda afuera y es juego nuevo”.

    Lo peor estaba por llegar.  Del divorcio de Fidel Herrera y Javier Duarte sobrevivió un huérfano muy malcriado.  Supuestamente mitad empresario y mitad político: Fidel Kuri Grajales, también priista como todos los villanos en esta historia hasta el momento.  Tipo soberbio, misógino y déspota. Diputado en innumerables ocasiones.  Con la anuencia de Herrera Beltrán y el padrinazgo de Víctor Flores, el eterno líder sindical ferrocarrilero, se adueñó de los Tiburones Rojos.  Trapacerías por aquí y por allá lograron empantanar a la escuadra jarocha.  Una vez más la afición pagó todos los platos rotos.  Así, la fértil plaza futbolera se quedaba sin futbol y con la amenaza de perder posiblemente, para siempre, el histórico nombre de un equipo que muchos héroes, en el pasado, hicieron grande.  Los fraudes de Fidel Kuri lo llevaron a pasar más de un año en prisión.  Y ahora, mientras continúa su proceso fuera de la cárcel, encargó a su abogado declarar: “Se reitera a toda la afición veracruzana que va a regresar el equipo, que (Kuri) va a volver al equipo y lo va a hacer el mejor equipo de México”.  No cabe duda que el tiempo pasado en la sombra no le quitó lo boquiflojo.

    Lo bueno es que son otros tiempos, mejores para algunas cosas, eso sí.  Por ejemplo, el gobernador Cuitláhuac García no ha ensuciado el deporte.  Ha sabido diferenciar su rol como político y ha permitido que empresarios deportivos serios lo asesoren.  Es el caso de un experimentado Carlos Bremer, que no sólo sabe de finanzas y de deportistas, sino que tiene una mano izquierda muy fina para declarar con firmeza en favor de sus asesorados, cuando es necesario blindar sus intereses.  Fue entonces que tras las fanfarronas palabras de Kuri y su abogado, el banquero Bremer precisó: “…está muy complicado lo de los Tiburones, muy complicado.  Hay vetos de todos tipos, no está fácil.  Estamos viendo porqué camino podemos devolverle el futbol a los veracruzanos y plantearlo con el gobernador, nos lo encargó mucho”.  Estas palabras del financiero regiomontano deberían dar esperanza a los jarochos porque hay un tipo serio, que sabe de deportes, velando porque regrese el balompié al Puerto y se maneje responsablemente.  En otras ocasiones he sido crítico del gobernador Cuitláhuac pero si ahora logra mantenerse lejos de la tentación del futbol y deja que Bremer haga su chamba, le seguiré aplaudiendo en esto.  Para mí, la separación del futbol y el Estado es sagrada.  Ya es tiempo de desinfectar, la pelota manchada.  

  • Reforma electoral, Europa y el vulgar traidorcito

    Reforma electoral, Europa y el vulgar traidorcito

    Mientras la 4T se prepara para la Reforma Electoral, la oposición se ha vuelto loca defiendo a Lorenzo y al INE, con los mismos alegatos de siempre, el fin de la democracia en México; sumando a los dichos, Morena quiere un INE a modo.

    Y como es inminente que esta reforma pasará, o al menos eso parece, la oposición luce cada vez más desesperada, tan desesperada, y patética, que solicitó “ayuda” a la Unión Europea. Nuevamente mostrando su mente colonial, parece que se les olvida, que México ya lleva más 100 años libre de Europa.

    Obviamente los Europeos han hecho menciones apoyando los dichos de la oposición y defendiendo al INE, alegando de que de aprobar la Reforma electoral, será el fin de la democracia en México; ¡pero por favor! Número 1: Los gobiernos europeos tienes mayores problemas que el INE en México, por ejemplo el tema de los energéticos para el Invierno, que ya está próximo. Número 2: Europa no puede hablar de democracia, después de sus muestras de represión y un fascismo cada vez más incipiente; y tercero, la verdad es que al común de los mexicanos no nos importa la opinión de Europa. 

    Una Europa, cada vez más fascista y nazi, o por lo menos los gobiernos de esas tierras que la han llevado al debacle. 

    Y como siempre, el que sufre de las pésimas decisiones de los gobiernos europeos, es el pueblo, que sufrirá, lo que se viene como un Invierno muy cruel (cruel por el frió que hará).

    Y todo causado por seguirle el juego a EUA en su vendetta contra Rusia, de parte de Obama y sus lacayos. 

    Una Europa que se ha visto inmersa en manifestaciones y en huelgas en contra de las sanciones hacia Rusia, exigiendo soluciones reales a la crisis de combustibles que sufren, soluciones para el invierno que ya viene, y exigiendo, en algunos países, la salida de la Unión Europa y de la OTAN, que sólo le han servido a EUA y sus intereses económicos, principalmente. 

    Y es que a Europa, se le suma otro gran problema, la industria petrolera de EU está preparándose para un posible decreto presidencial que limitaría las exportaciones de combustibles, esto para ayudar en algo a los gringos; recordemos que siguen en una crisis económica. Ahora, como Biden cumplirá el ofrecimiento de combustibles a Europa, que es a un alto costo, lo que ha provocado una crisis económica en Europa.

    Y todo por seguirle en juego a EUA, y apoyar al gobierno ucraniano con el payaso de Zelenski, que sólo sabe pedir dinero a los europeos, a los gringos, exigir el apoyo de la comunidad internacional, y posar para las fotos, desde otro país. 

    Veremos qué pasa con Europa y el Invierno.

    Regresando a México, tenemos que el martes pasado en la transmisión del programa de la gobernadora Layda Sansores expuso algunas conversaciones que vinculan al vulgar traidorcito – Ricardo Monreal – con Alito, donde aparte de ayudar a proteger las propiedades de éste último, también expuso que operó y puso dinero a favor de Sandra Cuevas en la alcaldía Cuauhtémoc y de Lia Limón en Alvaro Obregón (ambas en la Ciudad de México), obteniendo en la última, el control de los puestos en los que se puede extorsionar, lo que no es asombrarse después de que el traidorcito muestre empatía y defienda a estás 2 señoras. 

    En la parte de Alito, mencionan a un Santiago, sin aclarar que fuera Santiago Nieto, ex paladín de la UIF, si el mismo que anunció que se sumaría a la “campaña” de Marcelo Ebrard, lo que cayó muy pesado a las huestes de la Sheinbaum.

    Esas huestes que enaltecen a la actual jefa de gobierno y que presumen de un un trabajo excepcional y ser la líder en todas las encuestas de Morena, o por lo menos en las encuestas hechas por sus “seguidores”; recordemos que Morena perdió la Ciudad de México, sí, la perdió, en parte de culpa de Monreal y sus manejos a modo, para ganar favores en su desmedida avaricia por ser presidente, y por el pésimo trabajo que ha hecho la señora Claudia, principalmente por la gestión durante los picos más altos de la pandemia, donde AMLO y López-Gatell tuvieron que intervenir y dictar el proceder durante aquellos tiempos, que a muchos de sus “seguidores” se les ha olvidado.

    Esperemos que sucede en los próximos días.

  • ¿Qué hay de la reforma laboral? Una deuda pendiente con los trabajadores

    ¿Qué hay de la reforma laboral? Una deuda pendiente con los trabajadores

    Durante el periodo neoliberal, los grupos vulnerables han sido los mas afectados, los más pobres siempre pagando los platos rotos, los trabajadores los más sacrificados, durante ese periodo se hicieron una gran cantidad de reformas en materia de derechos sociales, reformas que lapidaron los derechos laborales y de seguridad social, además de que el aumento al salario mínimo era una burla, con el pretexto de que, si se aumentaba el salario mínimo, iba haber inflación.

    La reforma laboral de 2012 de Felipe Calderón fue sin duda, una de las más dañinas para los derechos laborales y de seguridad social, ya que decide legalizar el outsourcing, esas prácticas fraudulentas y abusivas que solo beneficiaban a los empresarios. 

    También dicha reforma limita el pago de los salarios caídos hasta por un año, sin importar la duración del procedimiento laboral.

    Todo siempre pensando en beneficio de los patrones y no de los derechos de los trabajadores.

    Desde el año de 1970, las reformas a la Ley Federal del Trabajo, han sido encaminadas a beneficio de las elites del poder, pero nunca encaminadas a velar por los derechos de los trabajadores, jamás se ha tocado la Ley Federal del Trabajo para modificarla en el sentido de aumentar los derechos de los trabajadores, pese a que México es uno de los países con las jornadas laborales más largas y con menos días de vacaciones.

    De los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico; México es el país en donde, en promedio, se dedican más horas al trabajo, en promedio, 2,137 horas al año; mientras que la mayoría de los países de la OCDE tienen un promedio de 1,730 horas. Es decir, que en México se trabaja 23% más horas.

    Los otros cuatro países que siguen al nuestro, con más horas de trabajo en promedio son Costa Rica (2,060 horas al año), Corea del Sur (1,967), Rusia (1,965) y Grecia (1,949). Por su parte, los países con menos horas promedio de trabajo son Dinamarca (1,380), Noruega (1,384), Alemania (1,386), Holanda (1,434), y Suecia (1,452).

    Por lo que se refiere a las vacaciones; en México se conceden 6 días por el primer año laborado, sólo China y Nueva Guinea conceden menos días de asueto a los empleados: cinco, cada uno. 

    Por su otra parte están países como Francia y Finlandia, donde se otorgan 30 días hábiles de periodo vacacional; los británicos también son de los que más descansos gozan: 28 días hábiles. En Italia son 26. 

    En Latinoamérica, Cuba, Perú y Panamá son los países con más días: 30, que se pueden tomar de corrido, igual que en Brasil, donde suman 26. 

    En Uruguay son 20 días, aunque cada cuatro años de antigüedad se aumenta un día más. 

    Para la Organización Internacional del Trabajo, (OIT) el mínimo de vacaciones que debería tener un trabajador es de 18 días al año.

    Sin embargo, y pese a que somos uno de los países con las jornadas laborales más altas y con menos días de vacaciones a nivel mundial, los legisladores del periodo neoliberal jamás hicieron reformas encaminadas a mejorar estos derechos en la Ley Federal del Trabajo (LFT), pues sus reformas en lugar de aumentar derechos de los trabajadores, como ha quedado precisado, les quitaban.

    La llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido fundamental para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos y se ha preocupado en gran parte por los derechos sociales.

    En el derecho laboral se llevó a cabo la reforma a la LFT para derogar el sistema de contratación por outsourcing, para terminar con esos esquemas abusivos, reforma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril de 2022.

    Por lo que se refiere al salario mínimo, ha sido el único presidente que realmente ha llevado a cabo un aumento real al mismo, ya que durante todo el periodo neoliberal solo se aumentaba un peso por año o en ocasiones dos pesos y eso ya lo consideraban un gran aumento.

    Con este gobierno, en enero del presente año, es el cuarto aumento consecutivo al salario mínimo general, que ha permitido pasar de $88.36 pesos diarios en 2018 a $172.87 para este 2022, con lo cual se ha logrado recuperar el 71% del poder adquisitivo del salario mínimo.

    Con el aumento al salario mínimo llevado a cabo por este gobierno de la 4T, México asciende 13 posiciones a nivel internacional con respecto al 2010, colocándose en el lugar 67 de 135 países, por arriba de naciones como Papúa Nueva Guinea, que hace 12 años estaba arriba del país con un salario mínimo más alto.

    De esta manera, se avanza en el objetivo del gobierno de lograr que al final de la administración el salario mínimo permita cubrir la canasta básica definida por el Coneval para dos personas de una familia, lo que ayude a reducir la pobreza laboral y abonar a la justicia social.

    Por lo que se refiere al tema de vacaciones y jornada laboral que han estado intocados desde la Ley Federal del Trabajo de 1970, la senadora Bertha Alicia Caraveo integrante del Grupo Parlamentario de MORENA, ha presentado al congreso “PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS SOBRE EL DIGNO DESCANSO (VACACIONES DIGNAS) A LAS PERSONAS TRABAJADORAS, INCAPACIDAD POR PATERNIDAD Y REDUCCIÓN DE JORNADA LABORAL”

    Los puntos sustanciales de la reforma son los siguientes:

    La iniciativa quiere modificar el artículo 76 de la ley para que el periodo de vacaciones pagadas “en ningún caso” pueda ser “inferior a los doce días laborables”. Esto supondría un aumento de seis días con respecto al mínimo actual.

    El dictamen, establece que, a partir del sexto año, el periodo de vacaciones aumentará dos días por cada cinco de servicios.

    La reforma plantea además otros cambios., el partido del Gobierno quiere reducir la jornada laboral realizada durante el día (de las ocho actuales) y a seis horas la realizada durante la noche (ahora está en siete). 

    También se planea un aumento, de cinco a 20 días laborables remunerados, “a los hombres trabajadores por el nacimiento de sus hijos.

    Aquí ponemos un comparativo de la actual ley y de como quedaría con la reforma:

    Ley Federal del Trabajo actualPropuesta de reforma
    Artículo 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta.Artículo 61.- La duración máxima de la jornada será: siete horas la diurna, seis la nocturna y seis horas y media la mixta.
    Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios76. Las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a veinte, por cada año subsecuente de servicios. A partir del sexto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.
    Artículo 78.- Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones, por lo menos.78. Las personas trabajadoras deberán disfrutar en forma continua doce días de vacaciones, por lo menos


    Sin duda es un avance en materia de derechos sociales, por lo que hacemos un llamado a los legisladores para que se avale el proyecto en su totalidad, TANTO EL AUMENTO DE DIAS DE VACACIONES COMO LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL, es una deuda que se tiene con los trabajadores, no puede ser que seamos el país con las jornadas laborales más altas y con menos días de vacaciones a nivel mundial.

    Recordemos que el trabajo y salario digno son derechos humanos consagrados en nuestra constitución, por lo que la citada reforma no solo está consolidando los derechos laborales, sino que está promoviendo y protegiendo la salud física y mental de los trabajadores que también es un derecho humano consagrado en nuestra constitución.

    Ya es tiempo de llevarla a cabo, hoy que tenemos un gobierno humanista y que está verdaderamente comprometido con los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

    Por lo que también apelo a la conciencia de los legisladores neoliberales para que atiendan el llamado del pueblo y puedan comenzar a saldar la gran deuda que tienen en materia de derechos sociales y de seguridad social aprobando en su totalidad el proyecto de reforma.

    Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la ley federal del trabajo en materia de derechos humanos sobre el digno descanso post laboral (vacaciones dignas) a las personas trabajadoras, incapacidad por paternidad y reducción de jornada laboral, presentado por la senadora Bertha Alicia Caraveo integrante del Grupo Parlamentario de MORENA.

    https://www.oecd.org/acerca/

    https://www.gob.mx/stps/prensa/entra-en-vigor-incremento-al-salario-minimo-del-22?idiom=es

  • La irrelevancia de la ONU a nivel geopolítico

    La irrelevancia de la ONU a nivel geopolítico

    La Organización de las Naciones Unidas es un organismo que se creó en 1945 para mantener la paz y la seguridad internacionales. Su sede central está en Nueva York, y eso tal vez ya dice mucho. 

    Aunque en el papel la ONU tiene un lugar protagónico en el concierto de las naciones, la realidad es muy distinta, y muestra de ello es su irrelevancia en eventos tan importantes como guerras o la pandemia del COVID, donde al final se hace lo que diga Estados Unidos y sus socios occidentales, lo que intimide su poderío militar, lo que castigue económicamente su dólar, lo que exprese la opinión pública de sus medios y lo que sus empresas penetren en todos los mercados.

    La “comunidad internacional” (también conocida como Occidente, el eje del bien, los enemigos del terrorismo, la liga de la justicia, los defensores de las causas justas o el adjetivo ridículo que se le ocurra al lector) ejerce su poder al margen de la ONU. Son, en realidad, un puñado de países armados hasta los dientes y que controlan los recursos y finanzas de la mayor parte del planeta a través del sometimiento y la intimidación, demostrando en cada ocasión la irrelevancia de la ONU cuando hay diferencias y conflictos internacionales.

    En México, el presidente López Obrador ha criticado en reiteradas ocasiones el papel de este organismo, y con razón. Su mecanismo Covax creado para la repartición justa de vacunas durante la pandemia de COVID fue un rotundo fracaso, condenando a muchas personas de países pobres a su suerte y a la buena voluntad de otros. Al final, cada país tuvo que comprar y negociar por propia cuenta. Incluso México amenazó con denunciar por incumplimiento y demora en la entrega de vacunas.

    El caso más paradigmático sobre el gran fracaso de la ONU lo protagoniza Rusia, a partir de la invasión a Ucrania. El 12 de octubre la Asamblea General de la ONU rechazó los referéndums por los que el Donbass y las regiones de Jersón y Zaporozhie pasaron a formar parte de Rusia, ya que fueron calificadas como ilegales las votaciones que promovió el presidente ruso Vladimir Putin. El resultado fue abrumador: 143 a favor, 35 abstenciones y 5 naciones en contra, lo cual era más o menos de esperarse, ya que, aunque Moscú pidió votación secreta para evitar las clásicas tácticas intimidatorias de Washington, los resultados se hicieron públicos, como es costumbre. 

    Desde los medios occidentales se celebró este resultado como una acción más en pro del aislamiento y debilitamiento del Kremlin, sin embargo, la realidad es muy distinta. Por ejemplo, Turquía votó en contra del referéndum, pero el 14 de octubre el presidente Erdogan confirmó que Moscú y Ankara trabajarán juntos en la creación de un Hub gasístico en Turquía; Brasil también fue parte del grupo de los 143 países a favor del rechazo, pero el 15 de octubre se anunciaba la importación de diésel desde Rusia y países árabes; por su parte, Arabia Saudita se sumó al rechazo del referéndum, pero al mismo tiempo lideraba en la OPEP el mayor recorte petrolero en años, el cual afectaba los intereses geopolíticos de Estados Unidos; y así cualquier cantidad de ejemplos de países en el mundo que, en la ONU y para “no hacer enojar a Estados Unidos”, votan a favor de lo que dicta la Casa Blanca, pero en la realidad operan y se acercan a Moscú tanto como necesitan y les conviene, y México no es la excepción. Muestra de ello es el acuerdo de cooperación espacial que se firmó antes de la guerra, y que, en defensa de su soberanía, el gobierno de la 4T mantiene por así convenir a los intereses de la nación.

    La ONU tiene actualmente un papel más subordinado a los intereses geopolíticos de Occidente que en favor de la paz y la seguridad internacionales, y su credibilidad y utilidad va a la baja, indudablemente.