Categoría: Opinión

  • ¿Qué hay de la reforma laboral? Una deuda pendiente con los trabajadores

    ¿Qué hay de la reforma laboral? Una deuda pendiente con los trabajadores

    Durante el periodo neoliberal, los grupos vulnerables han sido los mas afectados, los más pobres siempre pagando los platos rotos, los trabajadores los más sacrificados, durante ese periodo se hicieron una gran cantidad de reformas en materia de derechos sociales, reformas que lapidaron los derechos laborales y de seguridad social, además de que el aumento al salario mínimo era una burla, con el pretexto de que, si se aumentaba el salario mínimo, iba haber inflación.

    La reforma laboral de 2012 de Felipe Calderón fue sin duda, una de las más dañinas para los derechos laborales y de seguridad social, ya que decide legalizar el outsourcing, esas prácticas fraudulentas y abusivas que solo beneficiaban a los empresarios. 

    También dicha reforma limita el pago de los salarios caídos hasta por un año, sin importar la duración del procedimiento laboral.

    Todo siempre pensando en beneficio de los patrones y no de los derechos de los trabajadores.

    Desde el año de 1970, las reformas a la Ley Federal del Trabajo, han sido encaminadas a beneficio de las elites del poder, pero nunca encaminadas a velar por los derechos de los trabajadores, jamás se ha tocado la Ley Federal del Trabajo para modificarla en el sentido de aumentar los derechos de los trabajadores, pese a que México es uno de los países con las jornadas laborales más largas y con menos días de vacaciones.

    De los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico; México es el país en donde, en promedio, se dedican más horas al trabajo, en promedio, 2,137 horas al año; mientras que la mayoría de los países de la OCDE tienen un promedio de 1,730 horas. Es decir, que en México se trabaja 23% más horas.

    Los otros cuatro países que siguen al nuestro, con más horas de trabajo en promedio son Costa Rica (2,060 horas al año), Corea del Sur (1,967), Rusia (1,965) y Grecia (1,949). Por su parte, los países con menos horas promedio de trabajo son Dinamarca (1,380), Noruega (1,384), Alemania (1,386), Holanda (1,434), y Suecia (1,452).

    Por lo que se refiere a las vacaciones; en México se conceden 6 días por el primer año laborado, sólo China y Nueva Guinea conceden menos días de asueto a los empleados: cinco, cada uno. 

    Por su otra parte están países como Francia y Finlandia, donde se otorgan 30 días hábiles de periodo vacacional; los británicos también son de los que más descansos gozan: 28 días hábiles. En Italia son 26. 

    En Latinoamérica, Cuba, Perú y Panamá son los países con más días: 30, que se pueden tomar de corrido, igual que en Brasil, donde suman 26. 

    En Uruguay son 20 días, aunque cada cuatro años de antigüedad se aumenta un día más. 

    Para la Organización Internacional del Trabajo, (OIT) el mínimo de vacaciones que debería tener un trabajador es de 18 días al año.

    Sin embargo, y pese a que somos uno de los países con las jornadas laborales más altas y con menos días de vacaciones a nivel mundial, los legisladores del periodo neoliberal jamás hicieron reformas encaminadas a mejorar estos derechos en la Ley Federal del Trabajo (LFT), pues sus reformas en lugar de aumentar derechos de los trabajadores, como ha quedado precisado, les quitaban.

    La llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido fundamental para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos y se ha preocupado en gran parte por los derechos sociales.

    En el derecho laboral se llevó a cabo la reforma a la LFT para derogar el sistema de contratación por outsourcing, para terminar con esos esquemas abusivos, reforma que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de abril de 2022.

    Por lo que se refiere al salario mínimo, ha sido el único presidente que realmente ha llevado a cabo un aumento real al mismo, ya que durante todo el periodo neoliberal solo se aumentaba un peso por año o en ocasiones dos pesos y eso ya lo consideraban un gran aumento.

    Con este gobierno, en enero del presente año, es el cuarto aumento consecutivo al salario mínimo general, que ha permitido pasar de $88.36 pesos diarios en 2018 a $172.87 para este 2022, con lo cual se ha logrado recuperar el 71% del poder adquisitivo del salario mínimo.

    Con el aumento al salario mínimo llevado a cabo por este gobierno de la 4T, México asciende 13 posiciones a nivel internacional con respecto al 2010, colocándose en el lugar 67 de 135 países, por arriba de naciones como Papúa Nueva Guinea, que hace 12 años estaba arriba del país con un salario mínimo más alto.

    De esta manera, se avanza en el objetivo del gobierno de lograr que al final de la administración el salario mínimo permita cubrir la canasta básica definida por el Coneval para dos personas de una familia, lo que ayude a reducir la pobreza laboral y abonar a la justicia social.

    Por lo que se refiere al tema de vacaciones y jornada laboral que han estado intocados desde la Ley Federal del Trabajo de 1970, la senadora Bertha Alicia Caraveo integrante del Grupo Parlamentario de MORENA, ha presentado al congreso “PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS SOBRE EL DIGNO DESCANSO (VACACIONES DIGNAS) A LAS PERSONAS TRABAJADORAS, INCAPACIDAD POR PATERNIDAD Y REDUCCIÓN DE JORNADA LABORAL”

    Los puntos sustanciales de la reforma son los siguientes:

    La iniciativa quiere modificar el artículo 76 de la ley para que el periodo de vacaciones pagadas “en ningún caso” pueda ser “inferior a los doce días laborables”. Esto supondría un aumento de seis días con respecto al mínimo actual.

    El dictamen, establece que, a partir del sexto año, el periodo de vacaciones aumentará dos días por cada cinco de servicios.

    La reforma plantea además otros cambios., el partido del Gobierno quiere reducir la jornada laboral realizada durante el día (de las ocho actuales) y a seis horas la realizada durante la noche (ahora está en siete). 

    También se planea un aumento, de cinco a 20 días laborables remunerados, “a los hombres trabajadores por el nacimiento de sus hijos.

    Aquí ponemos un comparativo de la actual ley y de como quedaría con la reforma:

    Ley Federal del Trabajo actualPropuesta de reforma
    Artículo 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta.Artículo 61.- La duración máxima de la jornada será: siete horas la diurna, seis la nocturna y seis horas y media la mixta.
    Artículo 76.- Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios76. Las personas trabajadoras que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período anual de vacaciones pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a doce días laborables, y que aumentará en dos días laborables, hasta llegar a veinte, por cada año subsecuente de servicios. A partir del sexto año, el período de vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.
    Artículo 78.- Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones, por lo menos.78. Las personas trabajadoras deberán disfrutar en forma continua doce días de vacaciones, por lo menos


    Sin duda es un avance en materia de derechos sociales, por lo que hacemos un llamado a los legisladores para que se avale el proyecto en su totalidad, TANTO EL AUMENTO DE DIAS DE VACACIONES COMO LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL, es una deuda que se tiene con los trabajadores, no puede ser que seamos el país con las jornadas laborales más altas y con menos días de vacaciones a nivel mundial.

    Recordemos que el trabajo y salario digno son derechos humanos consagrados en nuestra constitución, por lo que la citada reforma no solo está consolidando los derechos laborales, sino que está promoviendo y protegiendo la salud física y mental de los trabajadores que también es un derecho humano consagrado en nuestra constitución.

    Ya es tiempo de llevarla a cabo, hoy que tenemos un gobierno humanista y que está verdaderamente comprometido con los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

    Por lo que también apelo a la conciencia de los legisladores neoliberales para que atiendan el llamado del pueblo y puedan comenzar a saldar la gran deuda que tienen en materia de derechos sociales y de seguridad social aprobando en su totalidad el proyecto de reforma.

    Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la ley federal del trabajo en materia de derechos humanos sobre el digno descanso post laboral (vacaciones dignas) a las personas trabajadoras, incapacidad por paternidad y reducción de jornada laboral, presentado por la senadora Bertha Alicia Caraveo integrante del Grupo Parlamentario de MORENA.

    https://www.oecd.org/acerca/

    https://www.gob.mx/stps/prensa/entra-en-vigor-incremento-al-salario-minimo-del-22?idiom=es

  • La Ambición Vulgar

    La Ambición Vulgar

    A cuatro años (en números redondos) de iniciada y a dos de terminar su primer periodo de gobierno, la auto nombrada 4T ha dado pasos firmes orientados hacia el cumplimiento de los objetivos que se planteó el proyecto alternativo de nación, representado por el actual presidente de la república: AMLO.

    Pero han sido eso: pasos en la dirección que trazó un diseño de país que representaba un concepto totalmente nuevo en cuanto a las estructuras sociales y políticas que conformaban este maltrecho cúmulo de pueblos, etnias, rancherías, barrios, colonias, zonas residenciales, algunas ciudades que no acaban de nacer y ya están colapsando y una sola ciudad que se convulsiona a la vista de todos, pero sigue recibiendo, alimentando y sustentando (sólo-dios-sabe-cómo) al grueso de la población que busca algo de movilidad social y algunas opciones de desarrollo intelectual y artístico, que se llama México.

    Una sola entrevista a Claudia Ruíz Massieu a manos del punzante y directo Julio Hernández “Astillero”, deja ver el espectáculo lamentable que presenciaremos en el siguiente período electoral, que se antoja algo turbulento y eso sí, nada aburrido:

    Presuntos candidatos, o aspirantes a serlo, con hilos de marioneta tan marcados y evidentes, que serán incapaces de responder cuestionamientos puntuales que puedan poner en entredicho a sus titiriteros, a quienes todos conocemos. Por otro lado, discursos vacíos que de tan redundantes y demagógicos, provocarán cada vez más náuseas en el electorado actual, que ha aprendido a identificar toda esa jerga política que se vale de eufemismos, sinónimos interminables, palabras rimbombantes gastadas, que no tienen mayor significado y propuestas tan vagas, que siguen utilizando el nombre de México, como si de un objeto o mejor aún, un ser individual y ajeno se tratara: “esto es por México”, “con la mira puesta en México”, “mi único interés es México” y así al infinito, dando la impresión de que ese “México” es un menor de edad abandonado a su suerte, un ser desvalido que requiere de salvadores o héroes que se compadezcan de él y tomen su turno para ahora sí, de una vez por todas “resolver todos  los retos a corto, mediano y largo plazo, que nos presentan las realidades del mundo actual”, parafraseando a cualquier político convencional, entrevistado en cualquier programa, por cualquier comentarista proveniente de esa antigua realidad que colapsó demasiado rápido para dar tiempo a esas sub especies sociales, de mutar o siquiera reflexionar en un plan de supervivencia, ante el cataclismo que las expulsó de la palestra y los círculos privilegiados de opinión que constituían la tan llevada y traída “comentocracia” en su momento.

    Retomando el planteamiento inicial acerca de los pasos (y nada más que eso) que se han dado en dirección a una transformación del status quo, parece imposible que la tan vapuleada oposición, no haya notado que en seis años era imposible bajar el precio de los combustibles, transformar el sistema de salud en uno de primer mundo, terminar con la galopante violencia producto de un espiral originado en años previos o lograr un crecimiento exponencial de la economía, aunque sí ha sido posible construir una refinería y adquirir otra en el extranjero, rehabilitar las existentes y ponerlas a producir de acuerdo a su capacidad, rehabilitar y construir hospitales que en otro tiempo, sólo sirvieron para tomarse fotos, cobrar impuestos a enormes contribuyentes antes privilegiados, que han servido para financiar sin deuda la inmensa mayoría de la operación del gobierno, o crear una Guardia Nacional que tenga presencia en los territorios más violentos, inhibiendo lentamente los crímenes de alto impacto, sin olvidar el enfoque en el respeto a los DDHH en sus labores policíacas. Todo esto sin mencionar la enorme maquinaria de apoyos sociales a quienes menos tienen y la creación de instituciones como el Banco del Bienestar, que vino a arrebatarle a los partidos y operadores políticos, aquél botín que indiscriminadamente saqueaban para fines electorales o de enriquecimiento ilícito.

    Donde quiera se pueden leer listas de los “pendientes” que dejará este sexenio, centradas en los supuestos o presuntos actos de corrupción cometidos por personajes cercanos o familiares del presidente, pifias como el operativo fallido para capturar a Ovidio Guzmán, o fake news tan burdas como achacarle al mismo AMLO haber sido padrino de los hijos de aquél caído líder nacional del PRI, pero en ninguna se lee un verdadero análisis de algunas cosas que al ciudadano común nos afectan y que serían extremadamente atractivas de oír en boca de cualquier candidato o aspirante a serlo y que, a manera de conmiseración con la oposición, yo, un ciudadano cualquiera, pongo en sus manos (pues se nota que son incapaces de verlo), por ejemplo: ¿Qué se va a hacer con el estrés hídrico al que avanzan muchas regiones del país? ¿Cómo se va a lograr abatir la corrupción en los niveles medios y bajos del gobierno, que es en donde nos toca padecerla a quienes aún somos testigos o víctimas de funcionarios corruptos, sindicalistas, líderes de ambulantes, monopolios ilegales, cobros desproporcionados de comisiones y tarifas en casi todos los servicios?¿Cómo y cuándo se va a presentar un plan a mediano y largo plazo, auditable en pesos y centavos para habilitar policías municipales y estatales y así poder prescindir de la GN en un punto específico? ¿Cuándo vamos a empezar a ver las caras y nombres de esa horda inmensa de funcionarios corruptos procesados y condenados a perder no sólo su respetabilidad, sino la vida de privilegios de la que gozan a costa de nuestra desgracia y carencias?¿Cuándo vamos a endurecer las sanciones locales y/o federales hacia los depredadores de bosques, selvas y ejidos en pro de un desarrollo inmobiliario desordenado y voraz, que amenaza la supervivencia de ecosistemas y pueblos enteros a lo largo y ancho del territorio? Por mencionar sólo unos cuantos asuntos irresolutos hasta ahora.

    ¡Claro que hay pendientes! pero a quienes hoy dicen estar interesados en gobernarnos hacia el futuro parecen escapárseles y sólo encuentro algunas posibles respuestas a esta interrogante:

    Son y han sido tan privilegiados que no son capaces de ver el país real en el que están parados y las necesidades reales y prácticas de quienes poseen los votos o bien, aquellos rubros en los que hace falta trabajo, son precisamente aquellos en los que ellos (o sus amos) jamás habrían puesto el reflector, por ir en contra de sus intereses mezquinos y los negocios que los financian.

    DA CAPO

    Mientras no se escuchen palabras que lleguen hasta el fondo del corazón de la sociedad, que ha despertado ante el proceder de un presidente que es la viva imagen de un gobernante de y para el pueblo, el único desfile que veremos no será el de aspirantes a una candidatura para servir a la gente, sino sólo el de una pandilla de AMBICIOSOS VULGARES intentando engañar con trucos desgastados e inservibles a un pueblo que los había rebasado política e intelectualmente hace décadas, y sólo necesitó que su voz se hiciera escuchar una vez, para abandonarlos al eco de sus miserables y huecas mentiras.

  • La lucha del pueblo por su bienestar

    La lucha del pueblo por su bienestar

    El pueblo de México se ha caracterizado por su gran tradición histórica y cultural en la búsqueda y construcción de un Estado-Nación fundado en los Derechos Sociales. 

    En los momentos culminantes de las tres grandes transformaciones de nuestro país, se vislumbró la cuestión social en el centro de los pensadores críticos más adelantados de su época, y en los anhelos de quienes irrumpieron, protagonizaron y disputaron un cambio de régimen ante quienes defendían los status quo precedentes y caducos. Insurgentes, reformistas, liberales y revolucionarios acudieron a las ideas que significaran un proyecto social a favor de los más pobres.

    Encontramos este interés justiciero en los Sentimientos de la Nación de José María Morelos y Pavón, que en sus postulados expresaron: “Como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto.”

    También en el Programa del Partido Liberal Mexicano de Ricardo Flores Magón, documento que propuso que ya siendo derrocada la dictadura de Porfirio Díaz, se haría obligatoria la educación básica, se reglamentaría una jornada laboral de ocho horas, así como un salario mínimo para los trabajadores y se brindarían tierras de cultivo a los campesinos, entre muchas otras ideas sociales para el bienestar de las mayorías. 

    La Constitución de 1917, fue la primera en incluir los Derechos Sociales, marcando de esta forma un antecedente para el resto del mundo, lo que le otorgó el reconocimiento de “la primera Constitución social del Siglo XX”.

    “La nota característica de nuestra Carta Magna de 1917, es haber agregado, por primera vez un contenido social, al incluir principios como la libertad del trabajo; el establecimiento de una jornada máxima de 8 horas; la prohibición del trabajo industrial para mujeres y niños; la creación de un capítulo especial en materia agraria, que establecía que la propiedad originaria corresponde a la nación, tanto en tierras como en aguas y que el Estado puede imponer modalidades que dicte el interés público. La Constitución mexicana de 1917 fue la primera en el mundo que consignó derechos sociales agrarios, económicos y de trabajo, propiciando la transformación estructural progresista del Estado contemporáneo al encomendarle funciones sociales independientemente de sus funciones públicas”. (Pérez Rodríguez)

    En el mismo orden, la devolución a los campesinos de 18 millones de hectáreas, para cumplir con la dotación de tierras ejidales y productivas que emprendió Lázaro Cárdenas del Río durante su gobierno; significó un ejercicio inédito en el mundo de hacer justicia social directa a los pueblos originarios, que en 1910 se habían levantado en armas por ¡Tierra y Libertad!

    Después de la larga noche neoliberal -que desde 1982 desmanteló el Estado de Bienestar emanado de la Constitución de 1917-; con el triunfo del pueblo organizado que llevó a la silla presidencial a Andrés Manuel López Obrador, ha iniciado en 2018 -como dijo el Dr. Enrique Dussel-, el siglo XXI mexicano, donde nuestro país se vuelve a poner a la vanguardia de la cuestión social, no solo recuperando lo perdido (apoyo al campo, restitución de tierras, recuperación del salario y el poder adquisitivo, revalorización de la educación pública, gratuita y de calidad, la salud como derecho universal, reconstrucción y ampliación de la infraestructura social), sino desarrollando dos grandes políticas con un enfoque de Derechos Sociales universales, que han dado sentido, camino y dirección a la Cuarta Transformación de México, como son la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores que al día de hoy beneficia a10 millones y medio de mujeres y hombres, y la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, que reciben más de 1 millón de personas.

    La inversión social en México de este sexenio es inédita e histórica, es el primer llamado de justicia social en los últimos tiempos. Los adultos mayores vuelven a tener un papel en su familia y en la sociedad, como es el deber ser. Las mujeres, jóvenes, niños, personas con discapacidad, estudiantes y los pueblos originarios, son el motivo de los esfuerzos incansables del equipo de gobierno que dirige Andrés Manuel López Obrador. 

    En términos sociales, la posibilidad de tener lo indispensable para la alimentación, la educación y la salud es invaluable; es una victoria cultural contra el egoísmo, el individualismo y la pauperización; es un triunfo de la universalidad contra la focalización. Es un legado del obradorismo, que el pueblo de México ya ha hecho suyo: la materialización del Estado de Bienestar.

  • Las falsas esperanzas de la derecha

    Las falsas esperanzas de la derecha

    A través del tiempo, las diversas historias de la mitología griega nos han deleitado con sus moralejas a las problemáticas que atañen a la naturaleza del ser humano. Cronos, por ejemplo, nos cuenta del padre que se come a sus hijos antes la ambición de gobernar el universo que obtuvo, cuando él mismo traicionó a su progenitor. Al final del relato, los hijos junto a su madre conspiran contra él, para arrebatarle el poder y librarse de su mandato, no sin antes provocar rencor entre sus propios descendientes. De esta manera, el mismo Cronos se vuelve víctima de lo que causó con sus propios errores y ambición mientras gobernaba el universo y sucumbe ante un joven Zeus, que representa los vientos de cambio ante una realidad poco favorecedora para sí y los suyos.

    En días pasados, en el festejo de los veinte años de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), presidida por el Nobel de literatura Mario Vargas Llosa, se llevó a cabo, en el cierre de eventos, la ponencia de los expresidentes de México Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, José María Aznar por España y Sergio Moro (exministro de justicia) de Brasil.

    Durante aquella reunión, y como no podía ser de otra manera, los exmandatarios mexicanos arengaron contra el actual gobierno federal nacido de un triunfante movimiento de izquierda, que se ha compaginado con sus símiles por todo el continente americano. En su ponencia, Zedillo alzó la voz para alegar que en América Latina se tendrá otra década perdida, refiriéndose a un crecimiento mediocre en economía, políticas públicas equivocadas al momento de crear reformas y la vuelta al pasado en cuanto a actitudes e ideologías, que conllevan al fracaso de dicho movimiento.

    Calderón por su parte realizó una premonición alarmante y cual Nostradamus en sus mejores épocas vaticinó que, a más tardar en un mes, la democracia en México caerá. Los dos coincidieron en que los personajes populistas, es decir los líderes emanados del pueblo, que están más asociados y ligados a la gente y no a la élite de un país, utilizan la “democracia que ellos dejaron” para llegar al poder y desde ahí, destruirla.

    Calderón además pintó un México apocalíptico en el cual, existe sumisión de los otros poderes que conforman al Estado Mexicano; en otras palabras, sumisión de parte de los jueces que en repetidas ocasiones durante lo que va del sexenio, han parado importantes obras de trascendencia nacional, mediante el uso de amparos y suspensiones o bien las dos cámaras, de diputados y senadores, en donde, por ejemplo, se echó por tierra la reforma en materia energética que resultaba en la no dependencia de transnacionales extranjeras para el consumo de electricidad o hidrocarburos.

    Resulta curioso poder observar que, la derecha mundial cuenta consigo misma para provocarse lo más alucinados sueños húmedos cuando de “defender” lo que entienden por democracia, se trata. Realizan foros entre ellos, para escucharse a sí mismos tener la razón de acuerdo a su manera de pensar y en consecuencia, aplaudirse por haber tenido la grandiosa idea de autoinvitarse a dichos eventos, añorando las viejas glorias de que fueron integrantes y aplaudir sus logros para saquear los países que gobernaron mientras omiten mencionar, convenientemente, los reproches de los pueblos, a los cuales quieren volver a someter a la esclavitud de sus mandatos. Personas y realidad, por cierto, que desconocen.

    El también exconsejero de Iberdrola, mencionó a Carlos Loret, enalteciendo su oficio de presentador de noticias, que no periodista, a quien hizo mártir de este   gobierno, al que responsabilizó de su exilio a los Estados Unidos cuando Loret era el más prestigioso conductor de la cadena Televisa. Por supuesto, desde su trinchera conservadora, eludió mencionar que durante su participación como conductor en esa empresa, Loret fue junto con las autoridades, creador de telemontajes dirigidos por el entonces secretario de seguridad pública de Calderón, Genaro García Luna, hoy preso en Estados Unidos por complicidad con el crimen organizado. Durante su intervención, al exmandatario michoacano se le notó por momentos fúrico, nervioso y también temeroso, detrás de su fachada de bravucón y provocador, la misma con la que comenzó una guerra contra el crimen organizado, de la que, a la fecha, seguimos viviendo sus consecuencias.

    La derecha mexicana, tal vez como en otros países, es sinónimo de corrupción, engaño, manipulación y saqueo de bienes; hacen libros que no leen, realizan protestas sin gente, escriben cosas que no piensan, se dicen liberales, pero buscan volver a los regímenes monárquicos y a la subyugación hacia las grandes potencias mundiales. Son falsos liberales que llegaron al poder marcados por el famoso “dedazo” o por fraudes electorales, defienden instituciones como el INE, antiguo IFE, al que no le ha quedado más remedio que ser demócrata cuando no ha tenido de otra.

    El mito de Cronos nos enseña que todo mandato llega a su fin, que por muy fuerte y poderoso que hayas sido, no serás capaz de mantener el poder eternamente, que el tiempo nada lo perdona. Uno escucha la perorata de dichos expresidentes y supuestos líderes de ultraderecha y lo único que demuestran es su avaricia, su ambición por volver a los fueros que los hicieron mandamases, los dirigentes del destino de millones a los que condenaron a la miseria y muerte. Si acaso de lo que no se han dado cuenta esos supuestos líderes es que, hace algunos años, las palabras que ahora emplean en sus discursos fueron vencidas y ellos condenados al ostracismo por la gente, por el tiempo, y por sus propias acciones.

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc
  • Indigna el indigno

    Indigna el indigno

    El 2 de noviembre de 2016, Ricardo Monreal, el entonces delegado en Cuauhtémoc, llegó a la locación, en las calles Ignacio Mariscal y Ramón Alcázar, de la colonia Tabacalera donde se filmaba la película ROMA, acompañado por personal de la delegación a impedir que siguieran filmando; él mismo guardó los conos de señalamiento en su cajuela; personal de la producción le entregó los permisos federales que autorizaban la filmación y ni los leyó, actuó de forma déspota, indicó que solamente él era el que daba los permisos, incluso algunos del personal que lo acompañaba arremetieron a golpes contra miembros del staff de Roma, principalmente dos mujeres y otros cinco miembros que tuvieron que ser hospitalizados y también les robaron celulares carteras y otras pertenencias. 

    Monreal además grabó un video y lo subió a redes presumiendo su acto ilegal y torpe, autoritario y prepotente. 

    Cualquiera que haya participado en una producción y más tan importante como ésta, producida, escrita y dirigida por Alfonso Cuarón, sabe que los permisos son de los primeros requisitos que se consiguen para iniciar un rodaje.

    Monreal provocó, llegó en montón, después del gran escándalo mediático, no le quedó de otra, pidió disculpas, pretendía ser jefe de gobierno en las elecciones de 2018. 

    Después, también hizo berrinche al perder la encuesta, amenazó con irse; logró una promesa con AMLO de ser el líder de la coalición en el senado, cosa que todo mundo acató.

    Pero siguió reptando una y otra vez, sirviéndose del cargo para sus intereses, pasando por varios episodios desafortunados, haciendo su camino de ambición, creando estructuras paralelas y atacando a la jefa de gobierno, al grado de traicionar al movimiento en la elección intermedia, denostar al gobernador de Veracruz y dando opiniones contrarias en varias ocasiones a las propuestas y acciones del ejecutivo.

    Por eso es muy reconfortante el tratamiento y exposición que Layda Sansores dio cuando ventiló las conversaciones de WhatsApp del celular que dejó Alito en su residencia cateada en Campeche. 

    Por la dignidad de los ciudadanos y por las amenazas de Monreal: El indigno que indigna. 

    Que se rodea de ambiciosos vulgares y coincide con la escoria corrupta de la política.

  • La chacota o el imperio de los resentidos

    La chacota o el imperio de los resentidos

    No se hagan, acéptenlo: la pretendida y patentemente fallida oposición entretiene. A la pobre derecha nomás nada le sale bien, pero, eso sí, ameniza, aporta todos los días material abundante y variadito para el solaz y la chacota. Sus políticos —es un decir— y jilguerillos mediáticos no se cansan de hacernos reír. Así que no hay que escatimarles el mérito. No pasa un día sin que la reacción de este país nos regale por lo menos alguna que otra sonrisita. Las carcajadas francas no faltan a lo largo de la semana. Sus desatinos, mentiras, yerros, prejuicios, olvidos y estruendosas insensateces provocan jolgorio y esparcimiento entre el respetable.

    El bloque conservador mexicano muestra en este punto una incuestionable semejanza con el megalómano y mega-anómalo Donald Trump: son una mina inagotable de sentido del humor involuntario. Incluso para quienes prefieren, en lugar de reírse de ellos, dejarse llevar por la indignación y el enojo, diariamente ofrecen motivos. La diversión por lo pronto está asegurada. La oposición divierte.

    No faltará quien sostenga que nada tiene de malo aprovechar ahora que tanto esparcimiento producen todavía. Por supuesto, nada es para siempre; de hecho, el vacío ideológico del prianismo y sus satélites naranja y amarillo está llegando cada vez más frecuentemente a un nivel de patetismo melodramático que comienza ya a provocar pena ajena. ¿Entonces? ¿A seguir mientras se pueda en la juerga y el sano cachondeo a costa de los conservas? No soy nadie para recomendar seriedad, pero ¡aguas!, hay un riesgo y no es menor.

    Diversión es también el nombre de una acción militar, la maniobra destinada a dirigir la atención del enemigo hacia un punto de menor importancia, para debilitarlo en la acción principal. Ni en mi más loco alucine pensaría que su humorismo involuntario es estrategia voluntaria, no, pero el efecto es el mismo. Tampoco hay que olvidar que un sinónimo de divertirse es distraerse, y distraer significa, además de entretener, “apartar la atención de alguien del objeto a que la aplicaba o a que debía aplicarla”. Divertir → distraer → despistar → descuidar… Andar distraído es andar en Babia.

    Ejemplos sobran. Uno: ¿cuál de estas dos informaciones tiene más potencial para la distracción? 

    a) El señor De la Madrid junior, quien aún no ha amarrado siquiera en el PRI la candidatura a la Presidencia, ya anda ofreciendo secretarías de Estado, entre otras, la de Gobernación a la desgobernada Lilly Téllez, del PAN. 

    b) La secretaria de Bienestar del gobierno federal, Ariadna Montiel Reyes, durante su comparecencia en el Senado de la República informó que durante el gobierno de AMLO en 1,627 municipios —esto es, dos tercios del total— se redujo la pobreza, y de ellos, 1,425 —57% del total—salieron de la pobreza extrema.

    No me van a negar que la primera información da pie a un montón de chanzas y ofrece una veta de enormes potencialidades para la burla, mientras que la segunda no sólo no tiene ni pizca de graciosa, sino que además exige determinados conocimientos y cierta reflexión para comprenderla. Luego, no se necesita ser un genio para saber qué nota será más comentada y tendrá más eco en el ágora. Chacota mata análisis.

    En su novela Antes de que hiele, Henning Mankell dice: “Vivimos bajo un diluvio de desinformación, de rumores y de muy pocas noticias decisivas”. Cierto, y en la primera información del ejemplo que acabo de plantear resulta evidente que el escritor sueco tiene razón. La ocurrencia del suspirante tricolor abre ricas posibilidades para la distracción:

    — Ahora que Claudia Ruiz Massieu le ofrezca a Enriquito la cancillería.

    • No, mejor Turismo, pa que repita.
    • ¡Y el Banco de México a su tío! ¡Ja, ja, ja!

    Pero más allá del cotorreo, ¿qué trascendencia tendrá el episodio?

    Como bien advierte Byung-Chul Han en su ensayo No-Cosas, “nos acostumbramos a percibir la realidad como una fuente de estímulos, de sorpresas…”, así que si la realidad no me aporta eso, fuegos artificiales y alboroto, no la atiendo, ¡qué aburrido! Desde luego, esta situación no es nueva. Recuerdo que hará unos treinta años un alumno de cierta universidad autónoma, muy decente él, pidió la palabra para pedirme:

    — Sería bueno que nos pusieras unas dinámicas para que la clase fuera más divertida.

    Con la paciencia que me caracteriza le respondí que yo acudía a esas aulas en calidad de docente, no de payaso, que lo que estaba tratando de armar era una cátedra no un circo, y que si él quería podía irse a su casa, prender la tele y divertirse de lo lindo. Eso sí, recuerdo que mi respuesta divirtió a muchos.

    Hoy día es incuestionable que los conservadores han apostado por el pastelazo y el vodevil para llamar la atención: ríanse de mí, ódienme, pero no me olviden, ténganme presente. Y lo han conseguido. Quizá en sí mismo no sea negativo para el bien público que uno se siga burlando de tanta estulticia…, siempre y cuando, claro, guardemos cabeza para atender lo importante, y lo importante es que este país está cambiando radicalmente. Ok, qué risa que los conservas estén ya repartiendo secretarías…, pero atendamos y difundamos informaciones decisivas. Por ejemplo, además de que la X. Galvéz va a meter ooooootra demanda, ¿sabías que de los 623 municipios indígenas que hay en México, casi siete de cada diez redujeron su situación de pobreza? Es sólo un ejemplo.

  • Domesticar a los locos bajitos

    Domesticar a los locos bajitos

    El pasado viernes 21 de octubre, escuché una cantidad impresionante de canciones que han formado parte de mi educación sentimental, diría Gustave Flaubert. Impresionante por varias cosas: la calidad interpretativa y musical de quienes daban vida al acto melódico y el acompañamiento; el sonido de primera que le hacía honor al cantante, la nitidez, el volumen; finalmente el intérprete, cantar durante dos horas sin descanso es una maravilla y fue muy emocionante ver a Serrat motivado, disfrutando de su concierto. Todas las canciones fueron emblemáticas, aunque no he dejado de tener en mi cabeza “Esos locos bajitos”. 

    En el recital para televisión Música maestro de 1981, Serrat hace una introducción que engloba la idea central de su canción: “los niños no son más que locos bajitos y tienen la evidencia… son bajitos. Y que están locos, nada más hay que vivir con ellos, nada más hay que sentir cada uno de estos sueños que los adultos con las tijeras raras les va cortando para convertirlos en estas cosas que andan por nuestras calles con pantalones y faldas…” https://www.youtube.com/watch?v=ki6GEcteLao. Es una pieza hermosa, tierna, que nos tendría que hacer pensar en la sociedad que formamos con cada acción, cada palabra, con nuestro ejemplo y la osadía de nuestras decisiones. 

    Dice Serrat “por su bien hay que domesticar”, la expresión es fuerte y descriptiva, no por denostar el aire poético de la canción, sino que en muchas ocasiones se mira a la infancia desde la incomprensión, la necesidad de domar sin darles tiempo, sin entender que cada uno lleva un ritmo. En este ciclo escolar, me han solicitado una constancia para justificar que un niño de cinco años seis meses, repitiera tercer grado de preescolar, pues debido a muchas circunstancias sólo había pisado la escuela un par de meses en esos tres años. 

    Mi sorpresa fue grande al ver que el requisito de ingreso a educación primaria es de seis años cumplidos al 31 de diciembre del ciclo escolar https://www.aefcm.gob.mx/preinscripciones-gobmx/archivos-2022/preinscripciones_06012022.pdf. Considero un cambio errático por parte de la SEP. Los profesionales que conocen sobre el desarrollo del niño tienen claras las diferencias de edad en términos de habilidades cognitivas, socialización y madurez. Los bebés pasan muchos años concretando su desarrollo fuera del vientre de la madre, no son como otros mamíferos que pueden caminar o correr minutos después del alumbramiento. Los niños de entre tres y seis años siguen terminando de osificar los huesos que aún son cartílago y sí, por eso parecen de goma. Escribir, por ejemplo, es un acto tan complejo que requiere de años de “entrenamiento”, las falanges deben tener ya la suficiente fuerza y destreza para que los trazos dejen de ser temblorosos. 

    El proceso de lectoescritura no depende solamente de la memorización de letras o sílabas, requiere también de coordinación ocular, vocabulario, dicción, procesos de imaginación. El preescolar es la etapa más importante para los pequeños, ya que ahí es donde se realizan la mayor cantidad de conexiones neurológicas, las cuales permitirán a la postre, el desarrollo de habilidades cognitivas complejas. El juego es una actividad primordial, éste conformará el desarrollo de habilidades que acompañarán al niño durante toda su vida. Por ello joden tanto con la pelota. 

    ¡Atención papás! El preescolar es un espacio sólo para jugar. Aunque algunos quieran que lean escriban, sumen y resten, eso sólo entorpecerá su desarrollo. Las actividades cognitivas complejas no tendrían que tocarse hasta después de los seis años, que es un corte de aprendizaje estandarizado, quiere decir que ya son capaces de eso y más. 

    Cuando se aplican pruebas neurológicas a los recién nacidos y hasta los dos años, los psicólogos hacen un “corte de caja” donde a ciertas edades cronológicas ya tendrían que haberse desarrollado conexiones nerviosas específicas. Sucede lo mismo con los niveles escolares más avanzados, a menos de que los niños tengan un coeficiente intelectual superior. ¿Qué implicaciones tiene que un niño más chico ingrese a la escuela de forma anticipada? El más interesante diría, es la segregación social que arrastrarán todo el tiempo ya que no tienen los mismos intereses y esa factura la pagará la carencia de un vínculo social con sus “falsos” iguales; hay otros, por supuesto. 

    ¿Qué habrá originado el cambio en la edad de ingreso a primaria? La única respuesta que puedo dar es la ansiedad de los padres por que sus hijos comiencen la formación de manera anticipada. Las actas de nacimiento apócrifas de Santo Domingo y los conflictos legales que los adultos pusieron en marcha para que sus hijos entraran antes, hicieron efecto. Bien dice Serrat que “nada ni nadie puede impedir que sufran […] que decidan por ellos, que se equivoquen”, pero que la presión social tome decisiones entorpecidas por ellos nos debería de llevar a cuestionarnos lo que le exigimos a nuestra infancia. 

  • ¿Tesla en Nuevo León?

    ¿Tesla en Nuevo León?

    En los últimos días, se reportó en medios la presencia de Elon Musk, fundador de Tesla y SpaceX, en el municipio de Santa Catarina, Nuevo León. Aparentemente, en la zona de la Huasteca; lugar estratégico para dar forma a sus posibles proyectos.

    Según se dice, hay planes para realizar una inversión millonaria en la entidad, lo cual convertiría a Nuevo León en una sede nueva de sus armadoras. Además, se proyecta haya un buen beneficio al aprovechar la frontera con Texas, lugar donde está su matriz.

    Ahora bien, así dicho, parece ser que no hay ningún problema, pues en lo primero que se piensa cuando se alude inversión extranjera es en generación nuevos empleos. Sin embargo, de confirmarse lo que se dice en medios, que Tesla llegue a Nuevo León, en realidad, no representa un beneficio como tal.

    En primer lugar, habría que poner un «pero» sobre el lugar, ya que la Huasteca fue declarada por la Unesco, en 2006, como una zona de reserva de biosfera. Aunque bien, esto nunca ha sido respetado del todo, por lo que bien podrían aprobarse los permisos necesarios para «dar luz verde» al proyecto de Musk.

    En segundo lugar, en los intentos de Tesla por entrar en territorio europeo, se ha topado con diversos obstáculos, principalmente por el recurso del agua. Pero esto, al parecer, tampoco parece ser una preocupación para aquellos que aplauden o se alegran por la noticia.

    Esto resulta significativo y llama mucho la atención, ya que, para la producción de un vehículo, se necesitan entre 1300 y 4300 litros de agua, dependiendo del modelo y proceso de fabricación. Entonces, de llegar Tesla a Nuevo León, esto significaría sumar una nueva empresa a aquellas 15 que gastan 43 veces más agua que toda la población de la entidad.

    Esto lleva a un tercer punto, pues hace poco más de un mes, se declaró, vía decreto, el «fin de la crisis» de agua en Nuevo León, algo inaudito, ya que se generó mucha sospecha sobre este asunto. Algunos aseguraban que no había tal crisis, sino que era una estrategia para obtener recursos de la federación, por lo que, una vez obtenido el cheque, todo volvió a la normalidad. Otros decían que era fruto de una mala gestión en la administración del vital líquido por parte de Agua y Drenaje de Monterrey; entre otras hipótesis.

    Por tanto, ¿Resulta prudente que Nuevo León arriesgue su agua por atraer inversión extranjera? Pues bien, el tiempo dirá si realmente fue una nueva idea. Mientras, los spots del estado, vía Agua y Drenaje de Monterrey, siguen bombardeando: las calles, con espectaculares de bañarse en tres minutos; la radio y la televisión, con advertencias por no cuidar el agua debidamente; y redes sociales, con información diaria de los niveles de agua en la entidad.

    Con otras palabras, el estado de Nuevo León le carga la responsabilidad del cuidado del agua a los ciudadanos, como si las empresas, con distintos giros, no representaran un problema. Acá el mensaje parece ser: «se puede explotar los recursos naturales, siempre y cuando se pague por ello».

    Por lo mismo, el punto aquí lleva a plantearse qué tanto se está dispuesto a dar a cambio para que Tesla llegue a Nuevo León. Cierto sector, por lo común, piensa que este tipo de asuntos representan un progreso para la sociedad, aunque quizá el progreso real sería reconocer lo invaluable que son los recursos naturales. De otra forma, no se ha aprendido nada.

  • NO, NO PIENSO PAGAR UN RÁBANO: SALINAS PLIEGO

    NO, NO PIENSO PAGAR UN RÁBANO: SALINAS PLIEGO

    Y pagó los 2 mil 800 millones… y no precisamente con rábanos. Lo hizo de muy mala gana, sin un poquito de vergüenza por no haber pagado en tiempo, sin una disculpa siquiera. Al contrario, arremetió contra quien tuviese enfrente.

    El empresario, balconeado públicamente por no pagar impuestos, presumió de haberlo hecho. Como si todos los ciudadanos que pagamos al SAT presumiéramos cada vez que lo hacemos. Pero el ego de Ricardo Salinas Pliego estaba tan molesto, ya por haber tenido que pagar, ya por la balconeada, ya por haber perdido los múltiples amparos con los que pretendía evadir el pago, que despotricó contra Citlali Hernández (por su sobrepeso, cosa que en nada incumbe al empresario), y hasta a David Faitelson le tocó regaño. Por otro asunto, pero se desquitó con él también. El demonio anda suelto.

    “Los envidiosos no quieren lo que tú tienes, quieren que tú no lo tengas” es un dicho, anónimo hasta dónde sé, pero es muy posible que haya sido un mexicano quien lo acuñó. 

    La envidia es un anti-valor muy común en nuestra sociedad y de la que se aprovechan las personas que publican en medios masivos para manipular a las personas. Saben bien que el mexicano de clase media para arriba no soporta ver a personas indígenas o de menor nivel social con lujos. Y si no, que le pregunten a Yanitza Aparicio. Los mass-media conocen esa rabia heredada de tiempos de la Colonia y la usan de manera afilada en sus comunicaciones. 

    Tal es el caso de Federico Döring, quien desde siempre ha tenido un buen nivel social y económico, pero no soporta ver a José Ramón López (hijo mayor de AMLO) disfrutar de un partido de beisbol, con sus tenis y su reloj. Y no es que él quiera esos objetos, porque seguramente los tiene, el punto es que no quiere que el hijo del presidente los tenga. José Ramón es un adulto que se mantiene solo y, si se da esos gustos lujosos, es su asunto, no de su padre ni de nadie más.

    Pero del tweet de Döring se agarraron los comunicólogos –que en esta era lo somos todos al estar tran estrechamente conectados en la Internet– y no faltaron los medios y los periodistas que replicaron con altavoz la gran noticia de que José Ramón López fue a ver el beisbol, usando tenis de marca alemana y un reloj caro. De esos relojes que duran más que una o dos vidas humanas y que se heredan de padres a hijos y a nietos.

    Una vez más, en lugar de que nos den gusto los logros de los demás mexicanos, mejor tundirlos a tweets y periodicazos. 

    Cada quien puede hacer con su dinero, lo que desee.

  • Buen Fin 2022: Fortalece al comercio formal con las mejores ofertas del año

    Buen Fin 2022: Fortalece al comercio formal con las mejores ofertas del año

    La Secretaría de Economía, junto con el SAT, la Profeco y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) anunciaron el Buen Fin 2022, con este programa se busca fortalecer el mercado interno y ofrecer productos y servicios a precios bajos a favor de los consumidores, se llevará a cabo del 18 al 21 de noviembre; en esta edición viene con un sentido social y la finalidad de apoyar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes).

    Este programa del Buen Fin surge inspirado en el  Black Friday norteamericano cuyo origen se remonta a los años 60, momento en que el comercio minorista estadounidense quería aumentar sus ventas durante las fiestas, celebrándose el primer viernes después de Acción de Gracias, en los Estados Unidos. En nuestro país la historia de El Buen Fin nace como una iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), en asociación con el gobierno federal y varias organizaciones del sector privado e instituciones bancarias para reavivar la economía mexicana, ayudando a la par a los mexicanos a comprar cosas a un precio mucho más bajo que el establecido normalmente.

    La primera edición de este programa se realizó en el año 2011, estableciéndose su anualidad, siempre antes del viernes negro como una forma de adelantarse al Black Friday del país vecino; y, en esta ocasión tendrá lugar la edición número 12, donde se ofrecerán  increíbles beneficios a los consumidores, más allá de los descuentos habituales sobre los precios base; además de ofertas con pagos a meses sin intereses, uno de los principales motivadores para adquirir una gama de productos. Otra de las razones por la que se decidió realizar este evento en noviembre es para que los clientes pudieran aprovechar el puente del 20 de noviembre, y claro, también para aprovechar los adelantos del aguinaldo.

    Durante el Buen Fin 2022, se espera que los comercios reciban  a 27 millones de clientes por día y  aunque no se mencionó de manera oficial la meta de ventas estimadas para esta edición, de acuerdo con el presidente de la CONCANACO- SERVYTUR, Héctor Tejeda, se prevé que la comercialización oscile hacia los 195,000 millones de pesos.

    El Buen Fin 2022; busca específicamente apoyar la economía interna, fomentar el consumo y fortalecer el comercio formal; lograr que las promociones y ofertas que ofrezcan los comerciantes y empresas participantes en “El Buen Fin” se encuentren entre las mejores del año, respecto a calidad, precio y en estricto apego a lo señalado en la normatividad vigente; llevar beneficios a las familias mexicanas; fomentar e impulsar la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas establecidas en el territorio nacional, con el fin de sumar a este segmento empresarial a la economía digital del país, a través de la capacitación, conocimiento, uso y aprovechamiento de herramientas tecnológicas que les permita su inclusión al comercio electrónico, en el marco del programa “El Buen Fin”. 

    El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) Ricardo Sheffield, destacó que ya se está llevando a cabo el operativo para verificar que los comercios no aumenten los precios de los 450 productos que más se venden en este periodo, para con ello evitar abusos en los precios, descuentos y promociones que serán ofrecidos al consumidor.

    En esta ocasión participan en el “El Buen Fin”, la Secretaría de Economía (ECONOMÍA), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Secretaría de Turismo (SECTUR), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), en lo referente al Sector Público; por parte del Sector Privado, el Consejo Coordinador Empresarial, A. C. (CCE), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (CONCANACO- SERVYTUR) -como coordinador general del Sector Privado-, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, A. C. (ANTAD), la Asociación de Bancos de México ABM, A. C. (ABM), la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) y la Asociación Mexicana de Internet, A.C. (AIMX), quienes son “Miembros Fundadores”, y la Asociación Mexicana de Venta Online, A.C. (AMVO), como “Invitado Permanente”.

    Referente a la puesta en marcha de este programa para 2022, la Secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, dijo que el Buen Fin “Responde a un marco de política económica que implica generar un bienestar para la economía familiar y las unidades, así como de proporcionar apoyos para fortalecer el mercado interno, sobre todo el de pequeños y medianos negocios”, quienes se enfrentan a los problemas de la inflación mundial.

    Asimismo Raquel Buenrostro anunció que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) otorgará premios por 500 millones de pesos a consumidores y empresas que participen del 18 al 21 de noviembre en “El Buen Fin”, para la obtención de estos premios los consumidores deberán pagar con tarjetas de crédito y débito de bancos participantes y comercios registrados, realizando una compra mínima de 250 pesos en comercios registrados.

    “Este sorteo del SAT, se realizará el próximo 9 de diciembre y aporta 500 millones de pesos en premios, tanto para los que compran, como para los que venden, en espera de que salgamos adelante con el bienestar para todas las familias. El sorteo se realizará el 9 de diciembre y tendrá dos premios mayores: Uno para el consumidor de 250,00 pesos y otro para el establecimiento de 260,000 pesos; así como 326,247 diferentes premios, dando un total de 500 millones de pesos”; expuso.

    Por su parte los comercios que quieran formar parte de este programa y participar deberán registrarse, en el sitio oficial www.elbuenfin.org, un proceso que es gratuito en todas las etapas de registro, además de que se les permitirá usar la marca.

    El Buen Fin, busca democratizar la participación de todas las empresas de nuestro país, permite que negocios y empresas de todos los tamaños aprovechen esta ventana para ofertar sus productos y servicios, ayudando a la par a los mexicanos a comprar cosas que consideren necesarias a un precio mucho más bajo que el establecido normalmente.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira