Categoría: Opinión

  • Perspectiva Escolar

    Perspectiva Escolar

    En esta segunda década del S XXI, la escuela requiere transformarse de manera que su involucramiento en la transformación de la realidad, más allá de mero agente susceptible de manipulación, se convierta en el eje desde el que se generen las propuestas sociales, económicas y políticas para que, con su propia identidad, cada comunidad se comprometa con su entorno local para incidir en el del componente social del que se trate.

    Cada comunidad educativa (CE) está compuesta por varios elementos que tendrían que centrarse en la formación de las niñas, los niños y de la identidad misma de la propia colectividad. Tendrían que considerarse parte de la CE, las niñas, los niños, los padres de familia y/o los encargados de su cuidado y custodia al estar afuera del espacio escolar, las maestras, los maestros y todo el personal que trabaja en las escuelas incluyendo a las autoridades. Del mismo modo, a cada persona que transporta colectiva o individualmente a todos estos elementos, así como a quienes viven en el entorno inmediato a la escuela, así como a quienes rodean las viviendas de las familias de estos niños y niñas.

    Hasta antes de la década de los 60 del S XX, la mayoría de las mujeres mexicanas solamente trabajaban en “las labores del hogar” sin otra remuneración que el agradecimiento de sus familias. A partir de esos años, su integración en el mundo de los asalariados se fue incrementando exponencialmente hasta llegar casi al 40% de la población económicamente activa en la llamada economía formal, lo que hace alrededor del 46% de las mujeres mexicanas, en lo que el 29% de ellas trabajan en el sector informal.

    Lo anterior impacta de manera directa a la educación de la niñez. Partiendo de la base de que tanto el padre, cuando éste aparece en la familia, como la madre, están ocupados la mayor parte del tiempo en conseguir los recursos para mantenerse a si mismos y a sus dependientes económicos, su progenie queda al garete o al cuidado de extraños, de ahí que la perspectiva escolar tenga que ser modificada de manera radical y tome en sus manos la responsabilidad social de la educación y la formación de cada niña y niño que sean abrazados por el espacio educativo, tanto público como privado y, por ende, terminemos con el estigma de que “la educación se trae de la casa”, refiriéndonos a “la casa” como a la familia.

    La disfunción familiar en nuestros días es casi una constante en todas las clases sociales, va desde la formada por la “madre soltera”, hasta la del “padre soltero”, pasando por una serie de modalidades de familia que tendrán que ser tema de un análisis posterior. Sin embargo, todos los casos tienen un denominador común, las hijas e hijos representan una problemática tal para los individuos, que los confronta con la solución y satisfacción de las necesidades económicas, soslayando las emocionales y espirituales de las que difícilmente se habla y que parecieran secundarias o poco importantes, pero lo son tanto o más, porque de ellas depende el desarrollo equilibrado y sano de la mentalidad y el pensamiento de cada estudiante.

    La perspectiva escolar debe cambiar para que la escuela, que no la educación como concepto, sino específicamente cada escuela, se convierta en el necesario hogar de cada persona que ahí convive a diario y por ello, sería necesario que su horario de labores se viera incrementado, aunque esto implicara tener un segundo turno de personal educativo que bien podría ser cubierto de manera rotativa por miembros de la comunidad educativa externa de la escuela, pero que podrían ser preparados y formados para contagiar esta cultura e identidad comunitaria, tanto a los niños, como al resto de los habitantes de la propia comunidad en cuestión, ya sea una escuela en el medio urbano sobrepoblado o en el medio rural cuya población está distribuida en espacios mayores y con distancias más grandes entre cada núcleo familiar.

    La propuesta es simple, que la escuela se convierta en el centro del desarrollo formativo, no solamente de los niños y las niñas, sino sobre todo de cada comunidad que la rodea. La formación de las nuevas generaciones es una responsabilidad que debe recaer en todos y cada uno de los miembros de la sociedad, sin importar el nivel socioeconómico al que cada individuo pertenezca, poniendo siempre como prioridad el beneficio de los estudiantes, desde el preescolar, hasta el nivel universitario.

    Ya es tiempo de que la escuela y la familia no pongan en el otro la responsabilidad de formar individuos sanos cuya meta vital sea ser útiles para poder ser felices. El tiempo de decir “eso es asunto de la escuela”, o “ese es asunto de la familia” debe terminar y el involucramiento de la escuela en cada aspecto del desarrollo pleno de cada ser humano que pise sus aulas, necesita ser total y con un profundo compromiso colectivo e individual que esté siempre en la mente y el corazón de cada adulto que interviene en el proceso. Así también, la escuela podrá ser agente de mejoramiento de la salud mental de cada persona que intervenga en la formación de la niñez.

    El análisis del papel de la escuela y el planteamiento de cómo mejorarlo, requiere de mucho más, por eso intentaré contribuir un poco más en el futuro.

  • AMBOS TOP

    AMBOS TOP

    Muchos han advertido que la carrera hacia la elección del 2024 la apresuró el presidente Andrés Manuel López Obrador con la famosa pasarela de corcholatas.  Sin embargo, considero que la estrategia le funcionó porque logró liberar tensión hacia algunas de las reformas políticas que promovió al momento que se incrementó el ruido pre electoral.  Esta aventada al ruedo, provocó que los involucrados en la hipotética sucesión presidencial sacaran la casta y se pusieran a chambear con más ímpetu y en mejor forma de lo que venían haciéndolo.  Los cuadros del presidente tienen su encanto pero mis favoritos son dos: Adán y Marcelo.

    El secretario de gobernación, Adán Augusto López Hernández, es un político que ha hecho su carrera en el servicio público con responsabilidad y mesura.  Siempre se ha conducido con temple y su mano izquierda es magistral.  El ejemplo más inmediato que pudimos atestiguar para validar que su manejo político es extraordinario, fue durante su presentación en el Senado de la República para el análisis del IV informe del presidente López Obrador.  Por diestra y siniestra se abalanzaron los senadores opositores para interpelarlo, con mucha mala entraña algunos, quisieron meterlo en camisa de once varas pero salió airoso.  En esta ocasión más que cuarto bat, lo noté como un pitcher de control.  Ese tipo de pitcher que coloca la bola en la zona que más daño le hará al bateador.  Emilio Álvarez Icaza, ponchado.  Kenia López Rabadán, ponchada.  Xóchitl Gálvez, ponchada.  Juego perfecto.

    Fue tanto divertido como doloroso escuchar la respuesta que dio don Adán a la majadera Gálvez cuando esta última levantó un pizarroncito que decía: “AMLO TRABAJÓ CON ECHEVERRÍA”.  Con autoridad, el tabasqueño le actualizó a la senadora su calendario político y argumentó: “…se le olvida que el hoy presidente de la República en 1970, por si no se acuerda que Echeverría fue presidente de México del 70 al 76, cursaba el segundo año de preparatoria, en una preparatoria en Villahermosa que se llama Manuel Sánchez Mármol, entonces…”.  Mi mente inmediatamente, para ir acorde a la situación, imaginó a la panista haciendo la conocida voltereta de Condorito: ¡PLOP! 

    Otro gran elemento en el lineup del presidente Andrés Manuel es Marcelo Luis Ebrard Casaubón.  Finísimo diplomático, con aplomo y presencia cosmopolita.  Se ha enfrentado a varias crisis globales en este gobierno y ha sabido enfrentarlas con gallardía, como el experimentado político que es.  La pandemia del COVID-19 lo obligó a sobrellevar difíciles negociaciones con farmacéuticas y otros países para acceder a la compra de vacunas o donaciones de las mismas.  Sin duda el gobierno federal manejó mejor que en muchas otras naciones, que a los mexicanos se nos vacunara y claramente Ebrard fue pieza clave para lograrlo.

    A Marcelo lo veo como el tremendo pelotero Rickey Henderson, gran bateador y poseedor de un valioso récord: más bases robadas en una sola temporada profesional.  Así es nuestro canciller, su carisma le permite estar atento y adueñarse de los reflectores cada que lo considera pertinente.  Porque no son casuales sus éxitos y alguno que otro tropiezo en redes sociales, las maneja a la perfección.  Tiene un timing excepcional para colocar su agenda pero siempre respetando la pauta que marca el presidente.  Además, posee una ventaja sobre el resto de los prospectos presidenciales, conecta con grupos más allá de las fronteras de MORENA.  A muchos, eso no les gusta pero mientras la mayor cantidad de votos sigan determinando el ganador en una elección, este recurso será el más apreciado por cualquier político que intente trascender.

    Falta mucho pero por ahora, mis peloteros favoritos son Adán y Marcelo: ¡ambos top! 

  • País telúrico: Recuerdos del Terremoto de Septiembre de 1985 (Segunda parte)

    País telúrico: Recuerdos del Terremoto de Septiembre de 1985 (Segunda parte)

    El artículo anterior fue muy doloroso al ser redactado y al revisar le encontré varios errores de sintaxis, pido disculpas pero fue un tanto traumático rememorar aquella experiencia, esos días aciagos y grises que cambiaron para siempre mi destino y el de millones.

    El saldo real de los muertos por los terremotos de Septiembre de 1985 nunca fue dado a conocer con claridad, hubo muchos desaparecidos y también, la mayoría de las noticias se centraron en la capital del país; se habló de alrededor de cuarenta mil muertes y de unos cuatro mil rescatados con vida, la Secretaría de Protección y Vialidad del DF decía que los fallecidos se calculaban entre seis mil trescientos,  las cifras que se manejaron eran totalmente dispares, no podemos olvidar que tanto en Jalisco, Guerrero, Colima, Michoacán y Morelos los sismos también afectaron a la población y no recuerdo que se hiciera un reporte público.

    Es importante destacar que en 1985 no se contaba con redes sociales, los medios de comunicación se reducían a radio, periódicos y televisión, en los tres rubros hubo afectados y fallecidos: en Radio Formula, que estaba en Dr. Río de la Loza, se derrumbó el área del edificio qué albergaba las cabinas de transmisión, en mi columna anterior señalé que al momento del sismo estábamos escuchando “Batas, pijamas y pantuflas” a través de Radio Cañón y días después supimos que sus locutores: Gustavo Armando Calderón y Sergio Rod fallecieron durante su transmisión en donde intentaban que la audiencia guardara la calma (Su programa iniciaba a las 06:30 am de lunes a viernes), muchos trabajadores del grupo también murieron.

    En Televicentro  se transmitía el legendario programa “Hoy mismo” conducido por  Guillermo Ochoa y Lourdes Guerrero y las imágenes del programa matutino son ya emblemáticas del principio del terremoto grabado y transmitido en vivo: Lourdes Guerrero dijo: “Esta temblando un poquito, ah caray”, Juan Dosal con expresión de pánico y María Victoria Llamas intentando mantener la tranquilidad mientras la lámpara se mecía amenazante sobre los conductores y de pronto silencio. Murieron ahí: Ernesto Villanueva, Jefe de Información de Noticieros Televisa y “Hoy mismo”; Félix Sordo, locutor, periodista y conductor de televisión, mucho personal administrativo y de producción y cámaras fallecieron soterrados en Chapultepec 18 y la torre de televisión caería sobre la avenida para dejar huella de aquel trágico acontecimiento: se dice don Emilio Azcárraga Milmo lloró cuando vio su empresa en ruinas y a sus compañeros atrapados bajo los escombros, pero ordenó que se pusieran de pie los que quedaron y fueran a las instalaciones de Televisa San Ángel a informar a la gente.

    Los servicios telefónicos colapsaron pero Teléfonos de México puso el servicio gratuito en todas las cabinas telefónicas de la capital, pero se pedía a los ciudadanos que sus llamadas fueran breves. Como las noticias fueron catastróficas la televisión: Televisa e Imevisión, además de dar noticias del temblor también tuvieron servicio a la comunidad y trabajaron de día y de noche para brindar un poco de calma a todos los mexicanos que se encontraban en otros estados y buscaban noticias de familiares y amigos.

    Aunque mucha corrupción afloró por edificios modernos que colapsaron por no hacerse con el material adecuado y mala planeación, mafias en la industria maquiladora con las costureras explotadas injustamente, al extremo que muchas murieron en sus máquinas de coser y estaban encerradas con candado y no pudieron salir de los talleres, de ahí derivó el Movimiento 19 de SEP.

    Muchas personas que perdieron sus hogares permanecieron por años en campamentos improvisados al lado de los escombros de sus casas colapsadas y se organizaron en movilizaciones sociales. Surgieron “Los Topos” que eran rescatistas que después de la emergencia, liderados por “LaPulga” él sobrenombre de Marcos Efrén Zariñana (El rescatista Estrella del 85) , configuraron la “Brigada de rescate de los Topos Tlatelolco “ que ha viajado a diversas partes del mundo a atender desastres naturales.

    Otro punto muy negativo fue la tardía reacción y acción del Presidente Miguel de la Madrid Hurtado quien primero, antes de dimensionar el desastre, rechazó la ayuda internacional, prohibió también que los soldados participaran en las labores de rescate de manera inmediata (Yo no sé quién suponía que iba a apoyar a los ciudadanos ante la emergencia).  Salió de la Residencia Oficial Los Pinos hasta las cuatro de la tarde para recorrer algunas zonas afectadas y su primer mensaje a todo México fue : Tres días después. Puedo afirmar que hizo más por la población  afectada el Periodista Jacobo Zabludovsky con su recorrido informativo que el tibio De la Madrid. El pueblo le manifestará su repudio durante la inauguración del Mundial de Fútbol “México 86”. 

    Repito, fueron los actos de solidaridad espontánea del pueblo ayudando al pueblo lo que permitió que la Ciudad Rota enfrentara semejante desastre y las crisis venideras producto de aquel  violento movimiento telúrico de 8.2 en escala de Richter y dos minutos de duración lo que modificó nuestra cotidianidad y cambiará nuestra percepción y acción ante los desastres.

    Se ha instituido la Protección Civil como práctica diaria, es penoso decirlo pero aún hay quienes no toman en serio los Simulacros o quienes se molestan cuando la Alerta Sísmica suena ante temblores leves y tenemos que evacuar. La experiencia nos ha mostrado que los sismos ocurren en cualquier momento y por extraña coincidencia han ocurrido en las mismas fechas: el 19 y 20 de Septiembre de 1985, el martes 19 de Septiembre de 2017 y el 19 de Septiembre de 2022 lo volvimos a experimentar después del ejercicio del simulacro, esta ocasión los mayores daños son en Michoacán y Colima, igualmente han ocurrido el 7 de Septiembre de 2017 y el 7 de Septiembre de 2021, nada tienen que ver con la Ley de Atracción o pensamiento colectivo, la realidad es que en nuestro país convergen cinco placas tectónicas y nos ubicamos en el Cinturón de Fuego, tenemos que aprender a enfrentar el miedo y a actuar frente a las calamidades. No nos queda otra opción.

  • El 30 de septiembre es el Día Internacional del Podcast, la radio reinventada

    El 30 de septiembre es el Día Internacional del Podcast, la radio reinventada

    “Honrar un legado es crearle un nuevo futuro innovador y revolucionario”.

    La creación del podcast se remonta a 2004; por entonces era simplemente una innovación tecnológica que facilitaba a las emisoras de radio la difusión de sus programas en diferido. Las estaciones podían publicar los podcasts en Internet y los oyentes podían descargarlos a su conveniencia. 

    ¿Qué significa Podcast?

    La palabra “podcast”, inventada por el periodista del diario The Guardian Ben Hammersley, es la contracción de “iPod” (el lector portátil creado por la empresa estadounidense Apple que permitió a los usuarios descargar ficheros de audio) y de “broadcast” (difusión, en inglés), reflejó cabalmente ambas características.

    ¿Qué es un podcast?

    Definido por geeknetic como: Un podcast es un archivo de audio que pertenece a una serie de episodios relacionados con alguna temática y que podemos encontrar generalmente agrupados en plataformas dedicadas exclusivamente a esto. Generalmente se puede referir a podcast como un episodio en concreto o a un programa completo que incluye muchos episodios.

    ¿Por qué se conmemora hoy el Día del Podcast?

    Se celebra desde 2014 debido a que Steve Lee junto con su padre, Dave Lee (fundador de Modern Life Net, un sitio web que alojaba podcasts con temas diversos), celebraron el Día Nacional del Podcast con la reproducción de un streaming que duro seis horas. Lo hicieron el año en el que el formato podcast cumplía una década desde que naciera gracias a Adam Curry y Dave Winer. 

    Se transmite en plataformas , las más comunes son: Podcast Go, iVoox, Google Podcast, Player FM, Spotify, Tuneln Radio, CastBox, SoundCloud, Spreaker, Itunes, entre otras.

    Por su versatilidad digital pueden escucharse en cualquier lugar, día u hora a través de tu celular, tablet o computadora.

    Actualmente es una plataforma y medio de comunicación con mucha influencia, debido a que todas y todos pueden comunicar a través del poder de su voz diversos temas: política, salud, deportes, religión, finanzas y todos los temas que puedan ser de tu interés, seguramente los encontraras.

    Porque tu voz tiene poder, aquí estaré escuchándote. Comparte tu canal para seguirte.

    Hasta que la dignificación del pueblo se haga costumbre, hasta que el pueblo reconozca el poder de mantenerse informado y unido. No dejaremos nadie atrás.

  • Cabeza de vaca, Nordstream, Europa y un cuchillo 

    Cabeza de vaca, Nordstream, Europa y un cuchillo 

    Como ya muchos saben, el 1 de Octubre en Tamaulipas habrá nuevo gobernador y será Américo Villarreal, lo que trae una esperanza a los tamaulipecos que le han sufrido con los gobiernos priistas y con los panistas, por lo menos en los últimos 4 gobiernos (incluyendo el que está por terminar).

    El día miércoles 28 de Octubre, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó el triunfo del morenista Américo Villarreal como gobernador de Tamaulipas en la elección del 5 de Junio.

    Al final todos los intentos de los panistas y del actual gobernador García Cabeza de Vaca fallaron en impedir que Américo Villarreal llegará a la gubernatura. 

    La pregunta es, ¿Cabeza de Vaca estará en la entrega de poder o ya está en franca huida? Recordemos que tiene varios asuntos con la justicia. Recordemos, también que Tamaulipas se convirtió en refugio en los secuaces del Borolas, donde se siguieron con sus “negocios millonarios” al amparo del gobernador García. 

    Las clásicas acusaciones del narco, involucrado en las elecciones en aquel estado, no prosperaron, en el momento en que los panistas defensores del régimen en Tamaulipas no pudieron presentar alguna prueba de su dicho, como ya es costumbre, siguen creyendo que la narrativa en Twitter, principalmente, es reflejo de la realidad, y se les olvida, que todos los “likes” “retweets” y “comentarios a su favor”, en su gran mayoría son hechos por personas contratadas por ellos mismos y generados en granjas de bots. 

    En otro lado del mundo, parte de la flota de EEUU hizo “maniobras” cerca de Dinamarca y por alguna extraña coincidencia, los gasoductos Nordstream 1 y 2 tienen fugas, dañando el poco suministro a Europa, principalmente a Alemania… muy casual ese mismo día, el gasoducto del Báltico entre Noruega y Polonia, que también por casualidad, pasa  por Dinamarca, entra en operaciones.

    ¡Cuántas casualidades! pasan por tierras nórdicas con la presencia estadounidense. 

    La pregunta es, EUA podrá suministrar la cantidad necesaria de energéticos a Europa, porque a la fecha no ha podido cubrir la demanda, como lo hacía Rusia. 

    Un claro ejemplo de la incompetencia de EUA, es que el litro de gasolina en Alemania está en $50 pesos mexicanos (información confirmada por un conocido alemán, que vive precisamente en Alemania), al final la oposición mexicana tenía razón el litro de gasolina llegaría a 50 pesos, sólo que se equivocaron de país donde sucedería tal desgracia. 

    La Unión Europea, sigue celebrando sus “triunfos” sobre Rusia, mientras que el pueblo sigue padeciendo la crisis económica producida por sus propios gobernantes. 

    Mientras que el payaso presidente de Ucrania pide a gritos desesperados ataques nucleares sobre Rusia, Ucrania se empieza a separar, y EUA sólo amenaza a Rusia, por alguna razón, se le olvido que el que tiene las de perder es precisamente ese país y obviamente el Mundo. 

    Pobre Unión Europea, se hizo pelele de EUA, el mayor criminal de guerra en el Mundo, y ha llevado su debacle a sus aliados en Europa Occidental, que lo siguen fervientemente. Es decir, estamos viendo y viviendo la caída del régimen Occidental. 

    Por cierto, en el inminente derrumbe de liberalismo europeo, los neonazis escalan posiciones en el gobierno, al igual que pasó en Ucrania, de forma similar a los fascistas que ganaron en Italia, ¿será que EUA alienta y apoya a todos estos grupos?, tal cual ha hecho en Ucrania, ¿será que EUA ya tiene un gobierno neonazi? Digo porque fascista ya lo tiene, desde Obama, el gran demócrata para algunos, el gran criminal de guerra para otros.

    Es importante este problema, el mundo entero será afectado si los grupos neonazis y fascistas siguen acumulando gobiernos. 

    Ese es el resultado de la ineptitud neoliberal y sus oligarquías. Lo peor es que ni cuenta se han dado del problema en el que están metidos.

    Pero bueno, no es sólo que EUA, Europa viven un debacle, sino también el PAN, aparte de perder su alianza “vamos x México”, los ridículos de Marko Cortez, y la sobrina de Borolas, fueron a la Unión Europea a denunciar las atrocidades de AMLO en México, creerán que seguimos en el Virreinato o  en realidad que fueron a ofrecer a cambio de favores, por ejemplo derrocar el movimiento de la 4T. 

    La UE no puede ni con sus problemas, problemas reales, porque en redes sociales y discursos todo es perfecto, pero la realidad es otra, y los panistas quieren que intervenga en México, esto al ver que la inferencia gringa no ha producido algún efecto positivo para ellos. Los panistas haciendo el ridículo como siempre. 

    Lo del señor del cuchillo, como lo llamó AMLO, pues ya todos sabemos lo que pasó, un señor clasista, obviamente prepotente, apoyado por su hijo, igual de clasista, prepotente, mentiroso, ambos corruptos, veremos si la justicia le llega en los próximos días, y veremos la defensa panista en todo su esplendor, defendiendo lo indefendible, por ejemplo, la corrupta Sandra Cuevas, alcalde de Cuauhtémoc, ya salió con todo a defender al señor del cuchillo y a su pobre hijo, el alcalde de la Miguel Hidalgo, por cierto también presumió unos baños de color blanco en un mercado, como ejemplo de su excelente gobierno, se le ha olvidado, por mencionar, arreglar las calles de toda la demarcación, 

    Pero esperemos que pasa en el mundo durante los próximos días.

    Por cierto, y casi se me olvida, recordemos que el aborto es un derecho, que tenemos que respetar, es decisión exclusivamente de la mujer, Que tengan el derecho del aborto, no es obligación a hacerlo. Cada una de ellas, sabrá si lo hace y por qué lo hace. Aprendamos a respetar a los demás.

  • La indefensión de los gobernados ante la violación de derechos humanos por parte de las autoridades electorales

    La indefensión de los gobernados ante la violación de derechos humanos por parte de las autoridades electorales

    ¿Qué pasa cuando un órgano que debe ser garante de la democracia como debiera ser el Instituto Nacional Electoral (INE), se encarga de violentar los derechos humanos de los gobernados?

    Tal y como ocurrió con el ataque al derecho a la libertad de expresión, por parte del órgano electoral, derecho consagrado en el artículo 7º de nuestra constitución, ¿podemos o no acudir a solicitar el amparo y protección de la justicia federal?

    Primeramente, conviene precisar que la ley de amparo señala en su articulo 61 las causales de improcedencia y entre ellas se encuentra la siguiente:

    • Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:
    • XV. Contra las resoluciones o declaraciones de las autoridades competentes en materia electoral;

    En efecto, tenemos que el artículo 61, fracción XV de la ley de amparo, establece que el amparo es improcedente contra las resoluciones o declaraciones de las autoridades competentes en materia electoral, sin embargo, dicha fracción, no puede interpretarse y aplicarse en forma literal, pues ello se traduciría en crear un fuero favorable a las autoridades electorales.

    Al interpretar la referida disposición legal, la Suprema Corte de Justicia y los Tribunales Colegiados han sustentado que la misma es aplicable cuando el asunto verse sobre la defensa de derechos político-electorales o actos que incumban a la materia electoral, y de los criterios establecidos por el Máximo Tribunal, para delimitar esos conceptos se advierte que debe resultar pacífica la apreciación tanto de los derechos políticos como de los derechos político-electorales, a la par de las garantías individuales, como especies del género de derechos fundamentales o humanos.

    Por su parte, el legislador constitucional, en los artículos 41, fracción IV y 99, fracción V, de la Carta Magna, ha precisado que sólo es admisible considerar como derechos político-electorales los de votar, ser votado, asociación y afiliación libre y pacífica para tomar parte en los asuntos políticos del país.

    En efecto, para que se actualice la causa de improcedencia señalada,  deben concurrir dos condiciones, a saber; que los actos reclamados provengan de autoridades en materia electoral y se trate de actuaciones propias de dicha materia; esto es, la referida improcedencia es aplicable sólo cuando se busca la salvaguarda exclusiva de derechos político-electorales en contra de actos de autoridades electorales que actúan dentro del ámbito electoral, ya que la defensa en contra de esos actos procede por la vía de los medios de impugnación especializados en la materia propiamente electoral.

    Sin embargo, los actos de censura llevados a cabo por el INE no se relacionan con actuaciones dentro de la órbita electoral, ni se pretende la protección de derechos político-electorales, ya que es notorio que el INE está violentando el derecho humano a la libertad de expresión, derecho consagrado en el artículo 7º de nuestra constitución y en tratados internacionales de derechos humanos firmados por México.

    En esa tesitura es que no debería existir ningún impedimento por parte de los gobernados para acudir a solicitar el amparo y protección de la justicia Federal en contra de violaciones a los derechos humanos por parte del INE, tal y como sucedió con los actos de censura que ha llevado a cabo en contra de varios gobernados al obligarlos a bajar de la plataforma de Twitter publicaciones y al prohibir que sigan publicando.

    En tal virtud es que si bien la ley de amparo, establece la improcedencia del juicio de garantías contra las resoluciones o declaraciones de los organismos y autoridades en materia electoral, de las tesis que en diferentes épocas ha sostenido la Suprema Corte de Justicia en relación con esta causa de improcedencia, se advierte claramente que el criterio imperante, acorde con el orden constitucional y, por ende, con la naturaleza y objeto del juicio de amparo, es el de que tratándose de leyes o actos que se vinculen con derechos políticos o en materia electoral, es improcedente el juicio de amparo, y sólo de manera excepcional podrán combatirse a través de éste, siempre y cuando se vinculen en sentido estricto con la posible violación a los derechos fundamentales, pues, precisamente, ése es el ámbito de protección de este medio de control constitucional, en tanto se trata de la máxima garantía que la Norma Fundamental otorga a los ciudadanos para la salvaguarda de esos derechos.

    Por lo tanto es que se llega a la conclusión que el juicio de  amparo es totalmente procedente en contra de actos de autoridades electorales cuando violenten derechos humanos, como aconteció en el caso del INE que violentó el derecho a la libertad de expresión, consagrado en  el artículo 7º de nuestra constitución, en relación con los  artículos 1o., 6º, 14, 16, 22 y 133 de la Constitución, así como los artículos 5, 13 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 2, 7 y 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

    Ojalá todos los ciudadanos acudan a este medio de defensa cuando se sientan violentados en sus derechos y no se dejen llevar por la supuesta improcedencia, pues es la única forma de crear precedentes.

    No omito mencionar que también es importante que nuestros legisladores se den a la tarea de analizar a fondo estos supuestos de improcedencia establecidos en la ley de amparo, porque se presta a que las autoridades actúen de manera arbitraria por considerarse intocables y si es posible hacer una reforma señalando en el mismo precepto excepciones a esa causal de improcedencia, cuando se trate de violación a los derechos humanos, con el objeto de no dejar a los gobernados en estado de indefensión y para que exista una mayor seguridad jurídica. 

  • ¿Dónde están las policías municipales y estatales?

    ¿Dónde están las policías municipales y estatales?

    La discusión sobre el tipo de mando que debería tener la Guardia Nacional ha generado mucha controversia. Están aquellos que piensan que debería haber un mando civil desde el deber ser teórico-constitucional, y el contraargumento del presidente López Obrador propone conservar un mando militar para mantener e imponer la disciplina necesaria en un cuerpo de seguridad tan grande y de reciente creación, con la intención de que no se corrompa como su más reciente antecesora: la policía federal.

    Dicha conversación se enmarca en un debate más amplio sobre la supuesta militarización del país. Por un lado, está la sociedad civil que, de forma acertada, señala que el ejército y la marina no deberían desempeñar funciones de seguridad como lo hacen actualmente; y por otro lado, está la evidente realidad,  que tiene que ver con un país con tasas de violencia similar a la de zonas en guerra, y que cualquier análisis medianamente serio admite que, al día de hoy, no es posible prescindir de la ayuda de las fuerzas armadas, porque ello sería suicida ante la incapacidad y mala gestión de policías municipales y estatales para hacerse cargo del problema.

    A este respecto , surge otro debate que tiene pocos reflectores en los medios de comunicación convencional, pero que es importante en la discusión nacional sobre seguridad, y tiene que ver con el señalamiento constante al gobierno federal, y en particular a la figura del presidente López Obrador como responsable único de la seguridad en México, ignorando o no queriendo ver el papel omiso y fracasado que han tenido muchos gobiernos estatales y municipales, quienes han utilizado al Obradorcentrismo como la herramienta de comunicación política para deslindarse de su responsabilidad en este delicado tema. Los casos más evidentes son los gobiernos de Guanajuato, Estado de México y Jalisco (gobernados por el PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, respectivamente), y cuyas tasas de homicidio contribuyen a casi la mitad del total nacional en los últimos meses. 

    Entonces, ¿dónde están las policías municipales y estatales de estos Estados y cómo contribuyen a mantener la paz? Intelectuales orgánicos de derecha han señalado constantemente la falta de recursos y un desinterés del presidente López Obrador para fortalecer el nivel local, pero, si el tema fuera solo de recursos, ¿cómo se explica que con el actual pacto fiscal hay policías exitosas en Coahuila, Yucatán, y Ciudad de México? (por citar algunos ejemplos). El caso de la Ciudad de México es paradigmático con el liderazgo de Claudia Sheinbaum y la gestión de Omar García Harfuch. No es casualidad que ahora ella lidere la mayoría de encuestas con miras a 2024.

    El gobierno federal no puede y no debe asumir las responsabilidades de gobiernos locales, y sin un engranaje perfecto entre los diferentes niveles de gobierno, es imposible que funcione cualquier estrategia de seguridad, incluso la diseñada por los mejores expertos y aprobada por todos los poderes del Estado, pero no solo eso, ya que si hubiera una vigilancia y exigencia desde los medios y la sociedad civil hacia los estados y municipios como la hay hacia lo que ocurre en Palacio Nacional, los resultados serían tal vez otros, o al menos, habría mejores intentos que los actuales.

    Es evidente que el tema de la Seguridad Pública es complejo e incluye muchas y diversas variables, y también es cierto que la vigilancia y exigencia ciudadana no trascenderá en tanto no exista un verdadero Estado de Derecho e Impartición de Justicia a través de instituciones sólidas, sin embargo, la opinión pública debería enfocar mejor su crítica si lo que se busca es coadyuvar a tener un mejor país.

  • La desproporción emocional del presidente

    La desproporción emocional del presidente

    Así de ese tamaño fue la expresión utilizada por Dante Delgado al ser entrevistado por Ciro Gómez Leyva para referirse a Andrés Manuel López Obrador con motivo de la reciente discusión sobre la guardia nacional. En el terreno de las descalificaciones y la verborrea que acompaña a los personajes políticos aglutinados en “la oposición”, una expresión de esta naturaleza podría ser cualquier cosa al calor del momento, pero no, en lo absoluto queda como una expresión más de un opositor, si se analizan a fondo varios factores, en un futuro cercano constataremos que trae consigo la estrategia de construir una narrativa que haga ver a Andrés como un loco.

    Bueno, de entrada, el presidente al menos en el imaginario de la oposición, si que está loco, acabar de esa forma con el régimen de privilegios de los que gozaban los lastres del sistema (políticos, empresarios, intelectuales, periodistas, etc.) no podría darse en una persona cuerda, sino en un desequilibrado mental incapaz de respetar a la oligarquía. Pero más allá de ese imaginario y lo simpático que resulta ver a la desenfrenada y desesperada oposición no hallar la manera de disminuir los adeptos del presidente, vayamos a lo serio: No es un tema menor los alcances que puede tener el uso sistemático de estas expresiones.

    Los dirigentes de los partidos analizan una y otra vez los elementos que constituyen su fracaso frente a Andrés. Electoralmente no son competitivos a pesar de las disputas en MORENA (que las hay); políticamente no ven frutos reales que se traduzcan en nuevos adeptos y por si fuera poco, sus alianzas parlamentarias sólo han tenido un par de logros significativos como la Reforma Eléctrica o el regreso a comisiones de la iniciativa de Reforma de la Guardia Nacional. Pero la verdadera alianza, la que realmente les importa que es la electoral, no sólo se tambaleó, prácticamente feneció y ni por donde puedan nuevamente reorganizarse. Pero este escenario no incluye a Dante Delgado precisamente, el veracruzano tiene más que claro el papel que debe jugar desde aquí hasta el 2024 y no es otra cosa que oscilar como una oposición a Andrés Manuel sin mezclarse con la otra oposición, salvo en coyunturas de carácter legislativo. Esta pose no es nada nuevo, de hecho, ha sido una de las principales características del actuar político de Dante Delgado, el ir anteponiendo lo que electoralmente le reditúe e incremente sus prerrogativas como partido, por encima de cualquier proyecto democrático o lo que signifique una alternativa para la sociedad. Por supuesto que es criticable el actuar del senador, pero nadie puede negar que le es efectivo; gobierna tres estados y municipios importantes entre los que destaca Monterrey, eso sin contar su presencia significativa en el congreso federal y en los locales. Es cierto, a Movimiento Ciudadano le reditúa más ir sólo en los procesos electorales dado el crecimiento que le representa, pero el mismo Delgado entiende que en las contiendas electorales de 2023 y 2024, esa realidad comenzará a cambiar en sentido negativo.

    Por esa razón Dante se encuentra ante la necesidad de actuar y ganar terreno frente al propio presidente, pero sabe que por la vía del debate abierto o el actuar de sus representantes populares poco obtendrá (de la actuación de los gobernadores de MC mejor ni hablemos). De ahí que peligrosamente comience a utilizar este tipo de expresiones cuyo objetivo es incidir en el imaginario colectivo para hacer ver a AMLO como loco, como un mandatario con desproporción emocional. Pero esta estrategia no sólo es de Dante; sumemos la publicación de Mario Di Constanzo en su cuenta de twitter: “Conozco bien al presidente, lo traté muy de cerca y mucho tiempo y les puedo asegurar que su estado mental no es el de antes”

    Tratándose de la oposición y la violencia desproporcionada a la que nos tienen acostumbrados, poco falta para ver un nuevo atentado a la inteligencia de la sociedad y, por muy descabellado que sonara, no asombraría que en los próximos días se vaya incrementando este tipo de señalamientos encaminándolos hacia supuestos “problemas mentales del presidente”. No olvidemos que uno de los principios en los que puede “faltar” el presidente de la nación es el “impedimento mental”. 

    Por su puesto que un escenario de tal naturaleza jamás se concretaría, pero utilizarlo como parte del discurso político, es de las últimas herramientas que le quedan a personajes tan detestables como Dante Delgado. A pesar de eso, poca mella harán en la opinión pública, está claro que Andrés se perfila para terminar la última etapa de su sexenio con la mayor aprobación de la historia del presidencialismo en México y con una oposición a la que se le acabó el tiempo.

    Para acabarla de amolar.

    Qué habilidad ha mostrado el Secretario de Gobernación en las últimas semanas, sobre todo cuando se trata de hacer frente a la oposición. No sólo es firme y contundente ante quiénes han querido exhibir fallas en el gobierno, tiene una gracia que genera empatía entre propios y extraños. Quizá por eso, muchos que anteriormente veían a Marcelo Ebrard como el único capaz de generar equilibrios entre las fuerzas políticas, comiencen a ver al responsable de la política interior como una alternativa real para la sucesión. Dicen los “analistas” (videntes del acontecer político) que todo está definido hacia la jefa de gobierno, pero… a más de uno, como que ya le entró la duda.  

  • No hay plazo que no se cumpla

    No hay plazo que no se cumpla

    Septiembre es un mes simbólico para el territorio nacional, es llamado el mes patrio porque el 15 se festeja el grito de independencia. Aunque, hay que considerar que este año el festejo fue mayor debido a que por vez primera después de dos años de pandemia se pudo tener una reunión masiva, sumado a la aceptación del gobierno en turno. Fue impresionante la cantidad de gente que se congregó no sólo en el Zócalo capitalino, sino que, tal como versa nuestro himno nacional, todos los centros de México se llenaron de vivas. Este año el festejo se prolongó también en el centro de la Ciudad de México en el concierto del sábado pasado. No cabe duda que la gente ya estaba habida de juerga. 

    Por desgracia, este mes también tiene sus matices obscuros. Conmemoramos dos de los eventos sísmicos más catastróficos que han impactado la zona centro del país. El mismo 19 hemos tenido un fuerte sismo que casi nos hace pensar que podría ser una nueva tradición del mes más mexicano. Aunque la anécdota se haya convertido en un chiste macabro. Está por terminar el mes, pero antes de que fenezca tenemos una cuenta pendiente. El viernes 30 de septiembre los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México nos han invitado a un debate con Lorenzo Córdoba, tiene antecedentes tal evento. 

    El 29 de agosto en la FES Acatlán Alejandro Torres le dijo que no era bienvenido en la UNAM por racista, joven que inicia este movimiento y la convocatoria. El 5 de septiembre Álvaro Delgado afirma que “los amigos de Lorenzo Córdova en la UNAM violaron legalidad para mantenerle la plaza XXX” https://www.sinembargo.mx/05-09-2022/4248232. La tensión que Córdoba Vianello ha generado entre los universitarios, nace de la intensión de que al salir del INE el consejero presidente se convierta en rector de la máxima casa de estudios. Y por la experiencia que se tiene al usar a sus amigos y colegas para guardarle el lugar en la UNAM, no podemos más que pensar que esa sea la usanza del distinguido señor.

    Hace dos semanas el maestro Víctor Álvarez presentó una petición en change.org titulada “baja de la UNAM de Lorenzo Córdova Vianello por violación a la legislación universitaria”. Hasta el día 27 de septiembre ha recibido 2 mil 298 firmas: https://chng.it/fBjXwZPf87. Los comentarios que he recibido al compartirla es que la petición no servirá de nada porque la UNAM es apática y desinteresada. Quizá más que una falta de interés, existe un sector universitario para el cual Lorenzo Córdova es una especie de héroe que pudo defenderse en contra de las arbitrariedades del presidente López Obrador y tendrá la oportunidad de, sobre el argumento de la autonomía, mantener en la universidad prácticas que violan la legislación. 

    A partir del 29 de agosto Córdoba Vianello ha continuado con sus visitas a los distintos campus de la UNAM, para hablar sobre el trabajo del INE. Qué casualidad que sólo sea en la universidad nacional y ninguna otra institución de educación superior haya tenido hasta el momento el gusto. Sin embargo, ahora se mantiene la separación entre ponentes y asistentes. No es pertinente que se haga público otro video incómodo. 

    El viernes 23 de septiembre los jóvenes de la organización Universitarixs por la democracia entregaron en las instalaciones del INE la invitación formal al evento para el consejero presidente. Pues bien, no hay plazo que no se cumpla. Tenemos una cita este viernes 30 de septiembre en la Plaza de las tres culturas a las 14:00 horas en el Debate por la democracia. Donde veremos quiénes asisten al llamado. La agrupación tiene redes sociales y, aunque no se ha anunciado, quizá a través de ellas se transmitirá el evento. Pueden seguirla en Facebook: https://www.facebook.com/Universitarixs-por-la-democracia-103562252513133, Instagram: @uxdemocracia, y Twitter: @uxdemocracia. ¡Éxito compañeros!

  • Apocalipsis ya… ¿Allá?

    Apocalipsis ya… ¿Allá?

    Ngozi Okonjo-Iweala, la primera mujer que dirige la OMC, asumió el cargo en 2021 y terminará su gestión en 2025. ¿Cómo se imaginará ella que estarán las cosas para entonces? Por lo pronto, la nigerina —licenciada en Economía magna cum laude en Harvard y doctora en Desarrollo por el MIT— no avisora un futuro agradable para nadie: “Pienso en una recesión mundial. Estamos al borde de ella.”  

    ●   Luego del paso de Fiona, todos los municipios de Puerto Rico han sido incluidos en la declaratoria de Desastre Mayor. El huracán Ian acaba dejar devastada y a oscuras a Cuba, y ahora mismo Florida lo espera en estado de máxima emergencia.  

    ●   Hace apenas unos días CNA Insider estrenó el documental Humanity’s Biggest Crisis Since World War 2? The Perfect Storm. Divivido en dos entregas, la primera de ellas comienza con un epigrafe firmado por Tharman Shanmugaratnam, Senior Minister de Singapur: “Enfrentamos la confluencia de varias inseguridades duraderas —geopolíticas, económicas y existenciales—, y cada una refuerza a las demás. Hemos entrado en una prolongada tormenta perfecta.”  

    ●   Los gasoductos Nord Stream 1 y 2, que transportan gas desde la costa rusa hasta la alemana han sido saboteados; el combustible se derrama en el mar Báltico. Por ello, la OTAN ya acusó a Putin de atentar en contra de la seguridad europea, no importa que en febrero Biden haya declarado que, si Rusia invadía Ucrania, eso haría Estados Unidos precisamente, cortar el paso del gas por los Nord Strem.  

    ●   En pantalla, la primera advertencia, con todo e imágenes de somalíes en los huesos: “Unas 345 millones de personas sufriendo hambre…” Y de golpe, el listado: “Guerras, pandemias, hambrunas, inflación, cambio climático y desastres naturales… Estamos presenciando la mayor crisis que la humanidad haya enfrentado desde la II Guerra Mundial.”  

    ●   Media mañana del miércoles 28 de septiembre, y leo una nota que ensombrece todo: la embajada de Estados Unidos en Moscú acaba de pedir a todos sus connacionales que abandonen de inmediato Rusia, “mientras haya opciones de viajes comerciales.”  

    ●   Hace también unos días el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó su Informe sobre Desarrollo Humano 2021/22. Este año, el eje temático no podía ser más claridoso: “Tiempos inciertos, vidas inestables”. En el texto introductorio alerta: “Vivimos en un mundo de preocupaciones: la pandemia de COVID-19 persiste, hay guerra en Ucrania y otros lugares, las temperaturas baten récords, se registran incendios y tempestades.”  

    ●   “A menos de que realicemos cambios mayores en la manera en la que tratamos a la Naturaleza es un hecho que pronto enfrentaremos más brotes pandémicos”.  

    ●   El PNUD sostiene que el combo de desasosiegos que sufre el mundo “se deriva de tres fuentes de incertidumbre nuevas e interconectadas: los sistemas planetarios desestabilizados por el Antropoceno, la búsqueda de transformaciones sociales de gran envergadura para aliviar las presiones planetarias y la intensificación generalizada de la polarización”. El fraseo no es muy claro. Explicaron mucho mejor el primer elemento en su propio Informe hace dos años: “Para sobrevivir y prosperar en esta nueva era, debemos trazar una nueva senda del progreso que respete los destinos entrelazados de las personas y el planeta, y reconozca que la huella material y de carbono de quienes más tienen está socavando las oportunidades de las personas que menos tienen.”

    Dicho en corto, o cambiamos el sistema que prioriza el lucro en favor de una microminoría —eso que el neoliberalismo llama “crecimiento económico”— o nos lleva el diablo. Y no, no lo hemos cambiado, al contrario: se han acelerado los motores de la explotación. Los dos siguientes elementos se explican más fácil: dado que es evidente que nos estamos encaminando al abismo, hay fuerzas sociopolítico en todo el orbe luchando por dar un golpe de timón, y eso causa enfrentamientos, polarización: acción, reacción.  

    ●   El mismo Shanmugaratnam sostiene que por todo el planeta hay “una sensación de malestar social, una pérdida de confianza, una pérdida de optimismo.” Y obvio, la peor forma de enfrentar problemas colectivos es hacerlo desorganizadamente.  

    ●   La hambruna no sólo causa enfermedad y muerte: hunger is quickly turning into anger.  

    ●   Ninguno de los diversos retos actuales es nuevo, “pero su interacción presenta un nuevo complejo de incertidumbre.” Según el PNUD, 6 de cada 7 personas en todo el mundo afirman sentirse inseguras con respecto a muchos aspectos de su vida.

    Y ayer, durante la comparecencia del secretario de Gobernación en la Cámara de Senadores, la panista Xóchitl Gálvez mostró un pizarroncito con una leyenda: “AMLO trabajó con Echeverría”. Fue de lo que más llamó la atención, quizá por lo pueril de la “acusación”. ¿Son esos los problemas de México? Seguramente no. No obstante, la anécdota muestra qué tan distantes podemos sentirnos del Apocalipsis que parece gestarse allá, en el mundo. Claro, por definición, el fin del mundo es ubicuo, nada se escapa. Pero eso sí, tiros y troyanos, conservas y progres, deberíamos aceptarlo: aquí en México, el Apocalipsis se contempla lejano.