Categoría: Opinión

  • A esta Marcha, sí voy

    A esta Marcha, sí voy

    El presidente AMLO dijo: “No es la causa de un partido, de un movimiento, es la causa de todo un pueblo. Así es, mi partido es México”, en alusión a la próxima marcha del Domingo 27 de Noviembre; esperemos que los aspirantes a la candidatura por Morena a la presidencia respeten lo dicho, y no lleven a su gente, pensando que es un acto de campaña adelantado impulsado por AMLO, por ejemplo Claudia Sheinbaum, que ya anda muy girita en campaña, sin respetar ninguna regla. Esperemos respeten el objetivo de la marcha, que es apoyar a AMLO, exclusivamente a AMLO.

    Adicionalmente, a los que acudiremos, no caigamos en provocaciones creadas por la oposición, recordemos que varios grupos feministas han anunciado sus intenciones de marchar ese día, casualmente el Domingo 27 de Noviembre y no se presentaron en la marcha de la dichosa “defensa del INE”, una coincidencia, ¿no? Y seguramente, los grupos golpistas, como los anarquistas, antorchistas, pseudo maestros, pseudo padres de niños con cáncer, harán acto de presencia y de provocación.

    Tenemos que ser muy inteligentes y guardar la calma y así evitar algún altercado durante la marcha. Caminar tranquilos, calmos, y cuidando a nuestro presidente, ya que hay algunas alertas sobre la seguridad de AMLO durante la marcha.

    También, desde mi punto de vista, todas aquellas personas que publican encuestas a diario en pro de alguno de los posibles candidatos por Morena a la presidencia, y defendiendo el triunfo de su candidato, de ese día, y literal apestando a los demás posibles candidatos, lo único que hacen en debilitar a la 4T; si realmente son pro 4T, debemos demostrar unidad, ya será el momento de apoyar a su pre pre candidato favorito y después a apoyar al candidato por Morena, hay que ser congruentes con la 4T, y no caer en los vicios y actitudes prianistas.

    Después de la marcha en defensa del INE, en donde los marchantes argumentaron marchar a favor de México, la democracia y en pro del pueblo, sólo pasaron algunos días, para que el PAN demostrara lo contrario, en particular en contra de los niños y menores de edad de la Ciudad de México, al votar en contra en las becas para estos. Y como siempre, sólo sus demostraciones sociales, como esa marcha, es un verdadero ejercicio democrático, y la marcha del 27 de Noviembre, sólo será de acarreados, un berrinche de AMLO, para demostrar que es más que ellos… la oposición siempre denostando al pueblo, a ese pueblo al que tendrá que pedir el voto en el 23 y en el 24.

    A parte de que hay videos, y videos demostrando que los acarreados fueron llevados por los disque líderes de la oposición.

    Hablando de la oposición, ha salido un nuevo paladín, extraído de la ultra derecha, y además lo presume abiertamente, me refiero al fracasado modelo, fracasado actor, por supuesto al fracasado cantante, a Eduardo Verástegui, quién pareciera ser el as bajo la mano de Claudito X. González, ¿será que por fin se dio cuenta que con el PRI, PAN, MC no hay futuro? ¡Ah sí!, me faltó el PRD. ¿Será que quiere replicar el éxito de Peña? Recordemos que muchos votaron por Peña, sólo por estar “guapo”, espero que el pueblo haya aprendido del error, y en estos tiempos, ya no sea factor si es o no guapo. Espero no caigan en la fantasía de votar por alguien “guapo” sea la mejor opción.

    Verástegui es el claro de ejemplo de la perversión de la ultra derecha, de la puerta para afuera, muy religioso, muy entero, muy moral, muy recto, pero para dentro, todo lo contrario, tal vez debería salir, y ser feliz, pero don dinero es don dinero, capaz de tener a varios atrás de esa puerta.

    Mientras tanto el pelafustán que aboga por la unidad y reconciliación, sigue haciendo promesas con las cúpulas opositoras, la pregunta es qué le prometerá por su apoyo. Monreal, Gibran y todo su grupito deben de ser expulsados de Morena, al no cuadrar con la 4T ni con Morena; ya es tiempo.

    Insisto, todos los que somos pro 4T, tenemos que permanecer unidos, ya será tiempo de apoyar a nuestro aspirante favorito para la candidatura por Morena, y después, aunque no haya ganado nuestro favorito, tendremos la obligación de apoyar al candidato de Morena.

    Y el crudo invierno se hace cada vez más presente en Europa, trayendo más problemas de energía y económicos; a la vez que EUA, cada vez da pruebas de arrepentimiento de provocar una guerra contra Rusia, una guerra que por fin se dio que cuenta que perderá y que les está trayendo más problemas económicos.

    A la vez que en los países de la Unión Europea hay cada vez más protestas en contra del apoyo a una Ucrania por mucho nazi, una Ucrania que gusta de exhibir la tortura a rusoparlantes y a soldados rusos que fueron capturados. Una Ucrania que no ha podido y cada vez, se ve más derrotada ante el poder de Rusia y sus aliados.

    Una Ucrania que goza del apoyo de la cúpula de los lideres de la Unión Europea, un apoyo efímero y sólo en papel y en propaganda en los medios occidentales, también se creyeron que las redes sociales son la vida real de facto.
    Por cierto, la Reforma Electoral, ya llegó al Congreso, y como habían anunciado, los prianistas votaran en contra, tendremos que esperar qué pasa y cuando se recurre al plan B de la Reforma.

    Recuerden el Domingo 27 de Noviembre, hay que salir a apoyar a AMLO, apoyar a México.

  • Marcha por la transformación. Marcha del pueblo

    Marcha por la transformación. Marcha del pueblo

    El próximo domingo se va llevar a cabo un evento histórico, ya que el pueblo de México tiene una cita con su presidente para marchar juntos del ángel de la independencia al zócalo.

    El motivo es una celebración por los logros que ha llevado a cabo nuestro presidente, Lic. Andrés Manuel López Obrador, durante estos 4 años de su gestión.

    Y es que no es poco lo que hay que celebrar, recordemos que, desde su llegada a la presidencia, ha llevado a cabo varias acciones en beneficio del pueblo de México.

    Aquí vamos a señalar algunos de manera enunciativa mas no limitada y no van en orden de importancia ya que todos son de gran trascendencia:

    1.- Desde su llegada llevó a cabo el  programa de austeridad republicana y combate a la corrupción,  eliminando gastos infructuosos, se bajó el sueldo como presidente de México, bajó el sueldo a altos funcionarios, (recordemos que los del INE se ampararon para seguir percibiendo sus sueldazos) eliminó las pensiones millonarias  a expresidentes, cancelación de las condonaciones ultra millonarias a los grandes empresarios y de fideicomisos orientados a favorecer a los amigos del poder, las compras amañadas de medicinas a solo 10 empresas, las renegociaciones de las altas tarifas de gasoductos por el transporte de gas y del pago millonario a privados por el uso de reclusorios “cárceles de lujo”. 

    Con la austeridad republicana y el combate a la corrupción se han generado ahorros significativos que se han orientado a los programas de bienestar social y a la construcción de infraestructura sin endeudar al país.

    2.- Combate al Huachicol.

    3.- Combate a la mafia de las gaseras, lo cual genero una disminución en los precios del gas y también la incorporación del gas del bienestar.

    4.- Ha sido un gobierno para todos, pero con énfasis en los más pobres, “Por el bien de todos, primero los pobres”, por lo cual ha llevado a cabo diversas acciones:

    5.- Se ha dado atención especial a los pueblos indígenas de México; es una ignominia que nuestros pueblos originarios vivan desde hace siglos bajo la opresión y el racismo, con la pobreza y la marginación a cuestas. Todos los programas del gobierno tendrán como población preferente a los pueblos indígenas de las diversas culturas del país

    • Se publicó la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas el 4 de diciembre de 2018.
    • Entregar becas educativas a estudiantes de nivel básico que provengan de familias de escasos recursos.
    • Otorgar becas de $800 mensuales para todos los estudiantes de nivel medio superior.
    • Otorgar becas de 2,400 pesos mensuales a 300,000 estudiantes universitarios en situación de pobreza
    • Mediante el Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras la totalidad de niñas y niños verificados por el censo ya reciben un apoyo de manera directa. En el caso de la SEP, ya se cuenta con presupuesto y lineamientos aprobados para el Programa Expansión de la Educación Inicial, cuyo Convenio se envió a los gobiernos estatales.
    • Poner en funcionamiento 100 universidades públicas con carreras acordes a cada región

    6.- Elevar a rango constitucional el derecho de los mexicanos a los programas sociales, como las becas para estudiantes y la pensión para adultos mayores, apoyo a personas con alguna discapacidad

    7.- Programa Jóvenes construyendo el futuro; con este programa se incorpora a los jóvenes al sector laboral, para que adquieran experiencia y sean contratados por las empresas.

    8.- Programa Sembrando vida. Recordemos que este programa y el de jóvenes construyendo el futuro han sido retomados por varios países del mundo.

    9.-Aumento real al salario mínimo; recordemos que todo el periodo neoliberal. Apenas y lo aumentaban de 1 a 2 pesos por año, bajo pretexto de que si lo aumentaban más iba a haber inflación.

    10.- Se llevó a cabo la reforma Laboral, para eliminar la outsourcing que había sido incorporada por gobiernos neoliberales, recordemos que Felipe Calderón decidió legalizar esas prácticas abusivas para beneficio de los empresarios que con esa figura se dedicaron a lapidar los derechos laborales y de seguridad social de todos los trabajadores, lo cual se convirtió en un cáncer del derecho social en el periodo de Peña Nieto.  Gracias a nuestro presidente se han ido eliminando esas prácticas abusivas y varias empresas han incorporado a sus trabajadores a su plantilla laboral, ya no como outsourcing.

    11.- Actualmente se llevó a cabo la aprobación a otra reforma laboral en materia de vacaciones dignas, aumentando el periodo de vacaciones inicial de 6 a 12 días al año, ya que México es uno de los países a nivel mundial que tenía menos días de vacaciones,

    Tenían los trabajadores un periodo de vacaciones tan vergonzoso, mismo que fue sostenido por todos los años del periodo neoliberal, a los cuales nunca les importaron los derechos sociales y menos los derechos laborales y de seguridad social.

    12.- En materia de Impuestos ha habido grandes logros:

    • -No ha aumentado un solo peso de impuestos e incluso bajó el IVA en la frontera del 16 al 8 %, recordemos que los gobiernos neoliberales aumentaban cada año el ISR y el IVA y que en su momento nos dieron un madrazo aumentando el IVA del 8 al 16 %, dañando ampliamente a los mexicanos.
      -Asimismo, bajó la tasa del ISR a personas fiscas con actividad empresarial del 35% a una tasa que va desde el 1 hasta el 2.5 % dependiendo de sus ingresos.
      -También eliminó el IVA a productos de higiene intima como apoyo a la economía de las mujeres.
    • Es importante precisar que ha habido una recaudación histórica al haber cancelado las condonaciones ultra millonarias de impuestos a los grandes empresarios.
    • Ahora pagan impuestos los que antes no pagaban.

    13.- En Economía, se observa una gran estabilidad económica, el peso no se ha devaluado frente al dólar, por el contrario, se ha apreciado “nuestra moneda es la más fuerte de América Latina”, no se recurrió como lo hicieron otros países al endeudamiento para enfrentar con éxito la pandemia de Covid-19

    14.- Ha llevado a cabo grandes obras de infraestructura estratégicas para el desarrollo del país, como son las siguientes:

    • a) Construcción de la refinería “Olmeca” Dos Bocas en Paraíso, Tabasco; la cual después de un periodo de prueba estimado en seis meses empezará a refinar petróleo para la producción de gasolinas y diésel, que junto a la refinería “Deer Park” que se compró en Houston, Texas y las seis refinerías existentes, las cuales fueron rehabilitadas, México logrará ser autosuficiente en gasolinas y diésel y turbosina y, con ello, dejar de importar estos combustibles a precios caros.
    • b). – Otras obras de infraestructura estratégicas es la construcción del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles (AIFA), 
    • c) Ya lleva grandes avances en la construcción del Tren Maya el cual se va a inaugurar en 2023, provocando un gran desarrollo en las comunidades del Sur del País.
    • d) Ha llevado a cabo la modernización de puertos;
    • e)  la construcción del tren del Istmo de Tehuantepec; 
    • f) la rehabilitación de las vías férreas y los puentes de Coatzacoalcos a Palenque,
    • g)  la construcción de obras hidráulicas, centrales eléctricas,
    • h)  la construcción de carreteras y autopistas, entre otras. 

    Todo ello, sin contratar deuda pública, ni aumentar los impuestos.

    15.-Ha rescatado el sector energético de los extranjeros, recordemos que Con Carlos Salinas de Gortari se hicieron reformas a las leyes y a la Constitución para favorecer a empresas privadas y sobre todo extranjeras en la generación de energía eléctrica con el menoscabo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), lo cual fue el inicio de las privatizaciones en el sector energético, se continuó con la reforma energética de Peña Nieto en 2013. Con estas reformas, las empresas privadas recibieron concesiones ventajosas para maximizar sus ganancias. 

    Por ello nuestro presidente llevó a cabo una propuesta de reforma constitucional para echar para atrás las reformas entreguistas de los neoliberales y el Presidente presentó la iniciativa de reforma eléctrica, la cual fue rechazada al no alcanzar la mayoría calificada en la Cámara de Diputados por el voto en contra de legisladores “traidores a la patria” de la oposición qué en lugar de defender los intereses de la Nación, defendieron los intereses de empresas extranjeras como “Iberdrola”.

     Sin embargo, el Presidente previniendo y como siempre defensor de los intereses del pueblo de México había presentado iniciativa de reforma a la ley de la Industria Eléctrica, la cual fue declarada constitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; con ello, se les puso un alto a la rapacidad de las empresas privadas y ahora se fortalece a la CFE en beneficio de la Nación y sobre todo de los usuarios.

    16.- En materia de salud, recordemos que los gobiernos neoliberales dejaron en ruinas el sector salud, con todo el cinismo del mundo los periódicos chayoteros publicaban fotos de hospitales que supuestamente inauguraba Peña Nieto, pero que en realidad estaban en obra negra, nuestro presidente se ha dedicado a concluirlos.

    El gobierno federal concluyó la rehabilitación de 180 hospitales y Centros de Salud que tenían obras inconclusas, abandonadas o con alguna situación que no permitía su avance, como parte del plan de Infraestructura del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi)-

    17.- Incorporó a nuestra constitución la consulta para revocación de mandato, para que en el caso de que un presidente no responda a los intereses del pueblo, pueda ser revocado de su mandato.

    (El pueblo pone, el pueblo quita)

    18- Aumentar el catálogo de delitos graves (corrupción, robo de combustible, portación ilegal de armas, evasión fiscal y delitos electorales).

    19.- Eliminar el Estado Mayor presidencial y el CISEN. No espiar a ciudadanos ni a opositores.

    20.- En materia de seguridad se crea la Guardia Nacional para garantizar la seguridad pública en el país.

    Asimismo, la estrategia de seguridad impulsada por nuestro presidente de “abrazos no balazos” que consiste en atacar las causas, (lo que lleva a los jóvenes a delinquir y caer en manos del crimen), es la mejor estrategia que se puede realizar para poder combatir la delincuencia, la cual tendrá efectos positivos en unos años.

    21.- Actualmente se encuentra en próxima discusión el proyecto de reforma electoral, la cual es indispensable para la democracia, algunos puntos son:

    • Elección de Consejeros y de Magistrados Electorales mediante voto popular, el primer domingo del mes de agosto y siendo los candidatos postulados por los Poderes de la Unión.
    • Desaparición de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) y Tribunales Electorales Locales y federalización de las elecciones.
    • Eliminación de las diputaciones plurinominales y reducción del número de legisladores federales y locales, pasando la Cámara de Diputados a 300 diputaciones y la Cámara de Senadores a 96 Senadurías.
    • Cambio de modelo de elección de diputados, senadores y ayuntamientos para que éstos sean elegidos mediante el sistema de representación pura, en donde el porcentaje de votos que obtenga un partido político, será el porcentaje de legisladores o miembros de ayuntamientos que tendrá.
    • Reducción de los integrantes de los Ayuntamientos en los Municipios, estableciendo un límite de hasta 9 regidurías de forma proporcional a la población de cada municipio.
    • Eliminación del financiamiento público ordinario de partidos políticos nacionales y locales y conservación del financiamiento público para campañas electorales.
    • Reconocimiento de la posibilidad de implementar el voto electrónico.
    • Reducción de los tiempos en Radio y Televisión en materia electoral, suprimiendo los tiempos fiscales y reducción al 33% de participación ciudadana para que la Revocación de Mandato sea vinculante.
    • Modificación a las excepciones constitucionales para difundir propaganda gubernamental, ampliando las excepciones para que se pueda difundir propaganda gubernamental que se considere relativa a servicios públicos y aquellas de carácter informativo con relación a los procesos electorales.
    • Creación de la Legislación Única en Materia Electoral, conjuntando toda la normatividad en materia electoral en un solo instrumento normativo.

    Pero definitivamente su más grande logro es la revolución de las conciencias, gracias señor presidente por devolvernos la dignidad como pueblo de México.

    Aquí dejo la lista porque no voy a terminar, pero como hemos visto, tenemos mucho que celebrar, así que cuando pregunten los opositores ¿por qué vamos a marchar?, aquí la respuesta.

    Logros que no ven los opositores, logros llevados a cabo por un presidente que viene de abajo, del pueblo, que sabe nuestras carencias y los que necesitamos, el presidente más humilde pero el más sabio, cosa que no le perdonan los opositores, pues lo odian por ser del pueblo, por haber nacido en un Pueblito del estado de Tabasco y no haber estudiado en Harvard, pero que por eso mismo es sabio.

    Y las mismas razones por lo que lo odian los opositores, todo el pueblo lo amamos, porque es el primer presidente que gobierna para todos, el primer presidente que voltea a ver a los olvidados por los neoliberales, a los más pobres, esos que tanto les incomodan.

    Bendita Tierra de Macuspana que nos regaló este gran ser humano,  al que los opositores le llaman pata rajada, pues ojala todos fueran pata rajada y no unos ladrones, entreguistas, traidores, vende patrias que han dejado millones en pobreza que solo quieren regresar al poder para destruir todos estos logros que ha cumplido nuestro presidente, porque para esos miserables es dinero tirado a la basura, todo aquel que no entre en sus cuentas en Andorra, todo el dinero destinado beneficio del pueblo y a obras para el pueblo., siempre será dinero tirado a la basura.

    Por eso y por muchas cosas más, jamás vamos a permitir que regresen los miserables neoliberales.

    Ya solo me resta decirles que nos vemos el próximo domingo 27 en el ángel, tenemos una cita a las 9:00 horas. para marchar junto con nuestro gran líder, gran ser humano, nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Es un honor marchar con Obrador.

    Seguimos haciendo historia.

  • Un estudiante llamado Ricardo Flores Magón

    Un estudiante llamado Ricardo Flores Magón

    A fines del siglo XIX Ricardo Flores Magón ya era un legendario dirigente estudiantil. Solo tenía 17 años cuando en 1892 participó en las movilizaciones estudiantiles contra la tercera reelección de Porfirio Díaz en la presidencia de México. El originario del pueblo de San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca enclavado en la sierra mazateca había llegado desde niño a la Ciudad de México con todo un legado de la cosmovisión indígena a cuestas, para posteriormente estudiar leyes en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

    Su formación política inicial no solo devino de la educación básica curricular -sino esencialmente de las enseñanzas de su padre, quien amaba la tierra, su comunidad y los frutos colectivos y compartidos-, Teodoro Flores fue un militar mestizo de raíces indígenas que combatió en la guerra contra la intervención estadounidense, con el grado de teniente coronel, bajo el mando inspirador del presidente Benito Juárez García. Quizá por ese profundo amor a la Patria que le inculcó su padre, quien ofrendó su vida en la defensa de la soberanía contra el intervencionismo apoyado ingratamente por los conservadores, es que Ricardo Flores Magón desde sus primeros pasos participó en el despertar de los jóvenes estudiantes contra el tirano.

    La primavera democrática que calentó el movimiento estudiantil de 1892, como un gran ejercicio de participación popular promovido por los jóvenes contra la reelección de Porfirio Díaz; en el que Ricardo Flores Magón y su hermano Jesús tuvieron una destacada presencia junto con cientos de estudiantes que al calor de estas batallas se iniciaron en la militancia política, informando, elaborando manifiestos, repartiendo periódicos, trabajando en brigadas y logrando la organización popular para la movilización; tuvo como respuesta la represión, y Ricardo estuvo a punto de ser fusilado sino es porque la propia masa radicalizada tuvo un último filo para resguardarlo. No obstante, este fue el año en que Ricardo Flores Magón pisó por primera vez la cárcel, donde pasó un total de 22 años en periodos intermitentes de su vida, como un asiduo frecuente a las rejas debido a nunca claudicar de sus ideas políticas.

    Un estudiante llamado Ricardo Flores Magón comprendió a la luz del movimiento, que la formación política es resultado de la praxis colectiva de comunicarse con el pueblo y lograr su concientización; de ahí también se adentra en la labor periodística dimensionando la magnitud del poder de la pluma contra las injusticias. Del análisis y descripción de aquel momento negro en la historia nacional que correspondió a nueva reelección del Dictador en 1892, Flores Magón comparte una de sus frases icónicas: “Los hombres de nivel moral más bajo, ocupaban en el Gobierno los puestos más altos”. 

    En el texto Apuntes para la historia. Mi primera prisión, Ricardo Flores Magón narra desde la cárcel del entonces “Condado de Los Ángeles, California”, la memoria de aquel 1892, que recupera y publica el 18 de mayo de 1908, como objeción de su propia historia personal, pues tres días había escrito y desplegado a la opinión pública un nuevo manifiesto del Partido Liberal Mexicano, que convocaba en concreto a la insurrección para derrocar al Dictador Porfirio Díaz.

    Los Apuntes de Flores Magón sobre 1892 nos dan un panorama sobre uno de los movimientos estudiantiles y sociales fundacionales, que han estremecido la vida pública de México:

    “Algo extraño ocurría en la ciudad de México al comenzar la primavera de 1892. La gente se movía, se agitaba, como si con la entrada de la estación se hubiera desentumecido en caduco organismo de la sociedad mexicana. Vibraciones juveniles reanimaban la vieja ciudad. Las sórdidas barriadas donde se pudre física y moralmente la gente pobre, ardían en una atmósfera de protesta. Las escuelas eran otros tantos clubs donde la juventud estudiosa hablaba de los Derechos del hombre, de Libertad, de Igualdad y de Fraternidad. En los pasillos de los teatros, en los casinos, en las calles, en las plazas, en las cantinas, en las tiendas, en los tranvías se hablaba del Gobierno en tono rencoroso. Los ciudadanos lanzaban miradas torvas a los gendarmes. Los policías secretos eran designados a voces y perseguidos por la estruendosa befa de los estudiantes. A gritos se referían chascarrillos acerca de Porfirio Díaz y su mujer. Todo indicaba que la autoridad había perdido su prestigio”.

    Posteriormente sobre el transcurrir de estas jornadas que marcaron un hito en la reorganización de la oposición a la Dictadura, y la corriente histórica y social emanada del juarismo y el liberalismo, a través de las cedulas madre de la articulación militante conocidas como clubes liberales; que lograron un gran movimiento democrático que, aunque fue derrotado significó el semillero de nuevos dirigentes sociales; Flores Magón nos comparte: 

    “Los clubs organizaron una manifestación pública en contra de la reelección y se señaló la mañana del 16 de mayo para llevarla a cabo, siendo el lugar de ésta el Jardín de San Fernando. Desde temprano se vio invadida por la multitud la amplia plaza en cuyo ángulo se encuentra el panteón donde reposan los restos de Guerrero, de Zaragoza, de Juárez y otros hombres ilustres.

    “La multitud hablaba alto; se sentía la necesidad de hablar alto después de tantos años de sepulcral silencio. El sol, el bello sol mexicano derrochaba su luz y calor; los rostros se volvían con frecuencia hacia el sitio donde duermen los héroes, como para arrancar una esperanza de vida donde reina la muerte. Una gran confianza y una gran fe henchían los pechos. Los estandartes de los gremios obreros y de las escuelas ilustraban el bello conjunto con sus colores fuertes y alegres. Abajo, se agitaban las cabezas de la muchedumbre acariciadas por un soplo épico. Arriba se balanceaban los penachos de los árboles al beso de la brisa de mayo.

    “La muchedumbre, puesta en orden, comenzó a desfilar. De los balcones llovían flores. Todo México entusiasmado asistía a presenciar la manifestación. Vivas a la libertad y mueras a la tiranía brotaban de todas las gargantas. Los estandartes brillaban al sol. Las bandas de música emocionaban a la multitud con sus acordes heroicos. En cada guardacantón, en cada carro, donde quiera que hubiera algo que pudiera servir de tribuna, se encontraba un orador, ora de levita, ora de blusa, atildados unos, broncos los otros como la tempestad.

    “El cielo azul ardía en la gloria de su sol de mayo. Más de quince mil personas formaban la enorme comitiva que se dirigió al barrio populoso de la Merced. A su regreso era un río humano de más de sesenta y cinco mil personas”.

    Finalmente, ante la hora de la cruda represión porfiriana, el entonces joven estudiante Ricardo, rememora los sucesos del desenlace:

    “Comenzaba yo a dirigir al pueblo un discurso de protesta contra la Dictadura cuando dos revólveres, empuñados por manos crispadas tocaron mi pecho con sus cañones, el gatillo levantado, pronto a caer al menor movimiento que yo hiciera, truncando salvajemente mi primer ensayo tribunicio. Rodeado de esbirros fui conducido a la azotea del Palacio Municipal donde encontré a una docena de camaradas de las escuelas que también habían sido detenidos. Tenía yo entonces diecisiete años de edad y cursaba el quinto año en la Escuela Nacional Preparatoria. Mis camaradas me informaron que también mi hermano Jesús había sido arrestado y llevado, como otros muchos a una de las Comisarías de Policía. El sol vaciaba lumbre sobre aquella azotea. La sed nos producía fiebre; pero el malestar físico era ahogado por nuestro entusiasmo. Soñábamos, pensábamos en alta voz. No se nos ocultaba que podíamos ser fusilados como tantos otros; pero éramos jóvenes, éramos soñadores y el miedo no se atrevía a llamar a nuestros corazones con sus dedos fríos. Formidables policías de a caballo dejaron sus bestias en el patio del edificio y subieron a vigilarnos. Nos decían que en la noche nos “darían agua”. Los déspotas mexicanos, por un eufemismo cruel cuando decretan la muerte de alguien, dicen a los esbirros: “den su agua a ése”. El cielo, irreprochable, brillaba intensamente. La vieja y maciza Catedral proyectaba en la bóveda de añil sus regios contornos. A lo lejos el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl levantaban sus nieves al cielo, como para evitar que lo manchasen los crímenes de los hombres. Algo como el bramido del mar sacudió nuestros cuerpos haciendo volar nuestros sueños y alejarse como mariposillas blancas. Era el pueblo que rugía”. (Flores Magón, Ricardo, 1908).

    Fueron en esas hondas jornadas, donde el joven Ricardo fortaleció su visión libertaria, su perseverancia de recuperar el mundo feliz y de fraternidad que conoció en su comunidad de origen, donde no había necesidad de intermediarios ni opresores para ayudarse mutuamente y compartir el pan y los frutos de la tierra que libremente era de todos. Tierra y Libertad era el camino. 

    En la praxis del movimiento de 1892 que topó con la brutal represión de la Dictadura, Flores Magón atisbó que los derechos se conquistan, que cada anhelo del humilde pueblo es terreno de disputa contra el poderoso. 

  • Y ahora el maíz transgénico

    Y ahora el maíz transgénico

    El Consejo Nacional Agropecuario, muy fiel a su costumbre de fabricar escenarios catastróficos cuando ve en riesgo sus intereses económicos por alguna iniciativa o decreto, nuevamente recurre al discurso alarmista que augura penas y hambruna para la población de aprobarse las medidas impulsadas por el actual gobierno en el tema del maíz transgénico.

    Al igual que la discusión sobre la prohibición del glifosato, no es de extrañarse la mentira vil con la que tratan de argumentar la defensa de este cancerígeno igual que lo hacen actualmente en contra de la prohibición de las importaciones de maíz transgénico propuesta por AMLO a partir de 2024. Ahora sale el CNA con una mentira más que trata de esconder su verdadera preocupación, argumentado que dicha prohibición siginifacría el fin del 42% del PIB alimentario y que esto afectaría a las familias mexicanas porque la disminución del grano obligaría a incrementar el porcentaje de impotación que por cierto, ha alcanzado sus niveles máximos por un claro estancamiento en la producción desde los gobiernos de Felipe Calderón y Vicente Fox, y sí, esa tendencia hasta ahora, no se ha podido revertir por más que el gobierno de López Obrador insista en priorizar la soberanía alimentaria.

    Juan Cortina Gallardo, presidente del CNA vuelve a operar con sus cabilderos y utiliza los medios de comunicación a su alcance para vaticinar (avalado por “especialistas”) que la prohibición impactaría en la inflación, lastimando los bolsillos del consumidor; además miente al asegurar que el uso de maíz transgénico no genera riesgos para la salud aún y cuando invesigaciones del Instituto de Ecología de la UNAM han demostrado científicamente los daños potenciales que ocasiona para la salud como el cáncer, las malformaciones congénitas y los abortos espontáneos. Pero al igual que en el tema del glifosato, no sólo causa preocupación que el decreto de López Obrador se enfrente a la oposición de los operadores de Monsanto, sino que haya senadores de MORENA como Ricardo Monreal que avalen la posición del CNA sin que les importe en lo más mínimo ni la soberanía alimentaria ni la salud de los consumidores.

    A pesar de la enorme riqueza biocultural del maíz y lo que representa en la cultura mexicana, tanto para el consumo humano como para el consumo no humano, hoy se pretende someterlo nuevamente a los intereses económicos que optan por continuar bajo la política de importación, principalmente proveniente de los Estados Unidos que actualmente ronda más de los 20 millones de toneladas importadas. Esta práctica pudiera revertirse si la política pública se encamina a la prohibición total del maíz transgénico reconociendo que las variedades nativas poseen propiedades con capacidad probada para satisfacer la necesidad alimenticia, lo que reduciría los efectos nocivos del transgénico. Sin embargo, como ha sucedido desde la aparición del modelo neoliberal, las transnacionales han encontrado en las cámaras tanto de diputados como de senadores, importantes aliados que terminan doblegándose ante ellas sin recato alguno.

    Es completamente cierto que la actual demanda de maíz no logra cubrirse con la producción nacional, pero también es cierto que la causa ha sido el abandono del sector agrícola y que lejos nos encontramos de solucionarlo, es decir, difícilmente podría lograrse en el corto plazo, sin embargo el principal problema era comenzar con la prohibición y para ello, el decreto presidencial, por supuesto que constituye el primer avance, pero este ahora se ve en riesgo por la absurda postura de Monreal y varios de sus correligionarios. No obstante, toca ahora a colectivos presionar en la cámara de senadores para que no se concrete este nuevo atentado a la salud de los consumidores.

    Monreal marca su destino al ponerse al servicio del CNA y Monsanto, al menos la postura de la CODUC como organización campesina es clara: defenderemos la soberanía alimentaria a toda costa y eso implica primeramente oponernos a quiénes hoy defienden el maíz transgénico. Si esa es la ruta que habrá de seguir el senador traicionando a AMLO, en el pecado llevará la penitencia.

  • Por la esperanza

    Por la esperanza

    El lunes falleció Pablo Milanés, un grande, su deceso nos hace pensar que se acaba una era. Su música es un referente para una generación que vivió, tanto dentro como fuera, momentos históricos convulsos en Cuba. Los más jóvenes poco se sentirán atraídos por las letras cargadas del halo de protesta que tenían los trovadores. Pienso que su música estaba caracterizada por la esperanza. Le cantan a un pueblo que yergue su esfuerzo para mantener el espíritu intacto ante la indiferencia del mundo.  

    Podríamos pensar en los movimientos culturales que forman a los jóvenes de la actualidad. Algunos piensan que el reguetón es un movimiento que revoluciona las sociedades y me parece un tema muy controversial. Conocí ese ritmo cuando daba clases en preescolar, los niños tenían que elegir la música que bailarían en el festival del 10 de mayo. No es extraño que sus gustos tuvieran ese entorno, pues sus madres eran muy jóvenes. En ese momento las letras eran más inocuas que explícitas. Esa forma parte de la educación sentimental y los valores de su generación, muy lejos de la trova. Quizá podamos celebrar su apertura al erotismo y criticar el impacto que éste tiene en los niños viven esa cultura. 

    Cuando estuve en Serbia mis amigos expresaron su amor por las telenovelas mexicanas pues representaban el escape de los conflictos bélicos de los 90. Lo mismo pasó con las películas que en los años 50 iniciaron un movimiento de cantantes serbios que interpretaban las traducciones de música ranchera. Esa moda no perduró, pero en la actualidad se bailan en los antros música latina, la cual nosotros conocemos como reguetón, aunque también hay lugares donde se baila salsa. La cultura se mezcla con los sucesos sociales, son su reflejo. 

    Si expresara la política de México en una canción sería la que versa “ahorita ya no sé si tengo fe”. ¿Por qué no aplicaría esa canción a todas las traiciones que el pueblo de México ha sufrido por parte de los gobernantes que destruyen, vulneran o permiten el aumento de la desigualdad social? No puedo llegar a la parte de “quién no sabe en esta vida la traición tan conocida que nos deja un gran amor” porque varias entrevistas del domingo 13 de noviembre nos dejaron claro que hay quien desconoce los episodios trágicos en la vida nacional.  

    Las circunstancias políticas y sociales me hacían desistir de la idea de que un cambio pudiera darse, justo cuando llegó la guerra contra el narcotráfico. La inseguridad creció, los secuestros exprés, a los que cualquiera estaba sujeto, fueron una innovación terrorífica del crimen organizado. Finalmente, el retorno de un dinosaurio que parecía perdido en el abismo. El nuevo PRI que tomó el poder para devastar al erario con su voracidad potenciada gracias a la incertidumbre de su futuro moviendo los hilos a largo plazo nos llevaron al extremo. No sé en qué punto estamos, pero sé que comienza un nuevo camino democrático en la política mexicana y tampoco veo que exista un movimiento musical que lo acompañe. 

    Cuando ganó la presidencia López Obrador sólo veía una ventaja en ello, que la posibilidad de recobrar la esperanza en una administración distinta fuera el incentivo para cambiar nuestras acciones cotidianas. No sé si eso se ha logrado, lo que sí podemos observar es que cada día las personas se interesan más en la vida política del país. Quizá en algún momento veamos que se lee más, se busca más, se investiga más, que los debates comienzan a dejar de ser insultos y que se construya una oposición digna de tener una contienda de cualquier magnitud. 

    Jürgen Habermas afirma que los marcos temporales de un siglo no son tan importantes por el cambio en el número de la centena, sino que existen acontecimientos significativos que modifican a la sociedad, los llamó el “siglo corto”. Es decir, un suceso disruptivo que transforma el orden social con tal magnitud que puede considerarse el inicio o el fin de algo. Por ejemplo, los avionazos de las torres gemelas, que modificaron los protocolos de ingreso a los Estados Unidos. Quizá, así como comienza a perecer la era de la trova cubana, la inanición del PRI los lleve a la extinción y ese será el fin de una era. Habrá que pensar la canción que podemos dedicarles, aunque el presidente dice que “Ya supérame” es la adecuada. 

    El 27 de noviembre veremos el tamaño de la ilusión en el porvenir de buena parte de la población que saldrá a las calles. Ha dicho Andrés Manuel que es una marcha para celebrar y la gente con la que he platicado a eso asistirán, a festejar quizá el inicio de un siglo corto. Se tomarán las calles para convertirlas en una fiesta donde se departirá por la alegría de no permitir que quienes nos arrancaron la fe y la esperanza regresen a gobernar. Será un día histórico y quizá la última vez que marcha el presidente, pues ha dicho que al finalizar su mandato se retira de la vida política, por esa razón nadie quiere faltar. Esperemos que la música no falte y que los insultos brillen por su ausencia. 

  • APUESTA POR EL FASCISMO

    APUESTA POR EL FASCISMO

    El pasado 29 de octubre de este año, en un salón de la colonia Santa María la Ribera de la capital, se dio un concierto a unas 300 personas rapadas, ataviadas con la suástica y tatuajes nazis, corearon consignas hitlerianas y fascistas, coincidiendo con los 101 años de la fundación del Partido Nacional Fascista italiano (Partito Nazionale Fascista en italiano), fundado por Benito Mussolini; el 13 de noviembre, la clase media alta mexicana marchó en defensa del Instituto Nacional Electoral (INE), organizada por el empresario Claudio X. González y Gustavo de Hoyos Walther, en esta manifestación de protesta, una mujer vestida de blanco denostó su racismo llamando al actual presidente de México “indio de Macuspana”; y en los días 18 y 19 de noviembre de 2022 se llevaron a cabo la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en un hotel de la Ciudad de México, precedida por René Bolio Halloran, dirigente anticomunista y ex militante del Partido de Acción Nacional (PAN), y Eduardo Verástegui, ex actor y ahora presidente de la CPAC.

    En este cónclave conservador asistieron personajes de la derecha ultraconservadora como Steve Bannon, ex asesor de Donald Trump; el chileno José Antonio Kast; Eduardo Bolsonaro, hijo del saliente mandatario de Brasil Jair Bolsonaro; el senador estadounidense Ted Cruz; y Santiago Abascal, presidente del partido político español Vox. Bolio Halloran en una reciente entrevista con el periodista Álvaro Delgado menciono el motivo del cónclave:

    Tenemos que enfrentar un mal que esta difundiéndose por todo el mundo y en nuestra América. Está toda la izquierda llegando al poder con políticas que están haciendo más pobre y más miserable a este planeta…Tenemos que hacerle frente, nuestras libertades están amenazadas, nuestras familias, el tema de la vida. 

    ¿Qué quiso decir con esto? ¿A qué mal se refiere? Para entender estos acontecimientos hay que tomar en cuenta el panorama político en el que vivimos y que los cambios juegan un papel en la historia de la humanidad. 

    El triunfo de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia en julio del 2018 marcó una coyuntura en la historia de México y América Latina, porque marcó el fin de la era neoliberal, marcado por la corrupción y la impunidad,  que ostento el poder ejecutivo por más de 30 años y se sientan las bases hacia una democracia justa y equitativa, con políticas que reemplacen el modelo neoliberal, entre las que destacan la cero corrupción, la austeridad republicana, la separación del poder político del poder económico, apoyo económico a los adultos mayores, becas a los jóvenes de escasos recursos y la no condonación de impuestos a los grandes empresarios.

    También otras de las políticas a destacar son libertades a la comunidad LGTB y despenalización del aborto por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en septiembre del 2021. El modelo de la 4T tuvo un fuerte impacto popular en América Latina, el cual derivó en una ola de gobiernos progresistas, con dirigentes provenientes de los movimientos populares que han luchado por la igualdad y la justicia en contra del neoliberalismo en Argentina con Alberto Fernández, Pedro Castillo en Perú, Luis Arce en Bolivia, Gabriel Boric en Chile, Gustavo Petro en Colombia y el más reciente con Lula da Silva en Brasil.

    Ante toda una revolución, siempre viene una contrarrevolución. Tal como lo hicieron  Benito Mussolini y Adolf Hitler hace cien años, surgieron líderes ultraderechistas en Europa poniendo fin con décadas de legislación comunitaria en Francia, Italia, Hungría y España que explotan el miedo y frustraciones de la población para construir sus movimientos y consolidar una unidad nacional. 

    Ante la crisis del modelo económico neoliberal, agravado por la pandemia de Covid-19, causado por el nuevo coronavirus SARS CoV-2, la derecha mundial apuesta por el fascismo porque ve sus intereses amenazados en América Latina, usando los medios de comunicación para explotar los miedos, las frustraciones y los rencores de la población, con la firme creencia que unidos repelerán a la izquierda y así preservaran el estatus socioeconómico, la vida y la riqueza.

     Esta es una apuesta muy arriesgada, porque el camino del fascismo llevó al estallido de la Segunda Guerra Mundial que duró de 1939 hasta 1945, en la que murieron más de 100 millones de personas. Una lección que nos deja la historia es nunca olvidar las acciones humanas en el pasado, para no repetirlas.

  • ¡Menos debate público y más marchas!

    ¡Menos debate público y más marchas!

    Si no la conociera mejor, pensaría que la oposición mexicana es terriblemente mezquina. Molestarse con Andrés Manuel López Obrador porque convocara a marchar el próximo 27 de noviembre, no muestra más que ingratitud y poca estatura política. No se trata, como lo puede pensar la oposición Mc PRIANista (más el PRD) de un berrinche político o del ego lastimado de AMLO. No.

    No se trata de que desde presidencia sintieran que le habían arrebatado al obradorismo las calles que durante décadas fueron suyas para hacer sentir al gobierno el clamor popular y exigir que voltearan a ver a los de abajo. No ¿Quién podría creer eso? ¡Para nada! El que la arenga del 27 no tenga una bandera clara no significa que no tenga una bandera clara, simplemente, no está clara su bandera. La convocatoria presidencial responde a circunstancias y momentos claros y definidos de nuestra historia presente, a necesidades que nunca antes habían resultado tan evidentes, tanto, que resulta imposible nombrarlas.

    Sin embargo, a pesar de que resulta obvio que no se va a marchar para mostrar músculo político, mostrando músculo político, la oposición ─demostrando que no hay peor ciego que le que no quiere ver─ insiste en esa mediocre actitud de condenar la marcha, condenarla porque se convoca desde el poder, como si el poder no tuviera derecho de movilizar a la ciudadanía; condenarla porque ─le resulta imposible a nuestros nobles conservadores no ser clasistas─ “los que marcharon de rosa sí pagan impuestos, mientras que los que marcharan el 27 de noviembre, viven de los impuestos”; condenarla porque sí. Sin entender que desde Palacio Nacional, la invitación a marchar se lanza más como una ofrenda de paz, como una tregua, como un bajar la guardia ante los opositores que, enfrascados en su odio a todo lo que huela a chairo, no pueden entenderlo. No pueden entender que marchando, la 4T se pone al nivel de la oposición, que, carente de propuestas, medianamente logró convocar a la ciudadanía para respaldar una causa poco clara.

    En consecuencia, lejos de agradecer que López Obrador renuncie a debatir con ellos, renuncie a enriquecer la esfera pública, renuncie a transformar las conciencias en aras de consolidar su proyecto; y se lance a las calles para responder a la pírrica oposición en los propios términos que la pírrica oposición ha puesto sobre la mesa, sustituyendo la discusión por el marketing electoral, la educación por el arrastre masivo, las propuestas por el “somos más”; los opositores ─que ilusamente fantaseaban con la idea de que las calles son suyas, probablemente ilusionados con la iniciativa de privatizarlas─ toman como una afrenta el derecho que hace unas semanas defendían.

    Entrados en gastos, la suerte está echada, no hacen falta programas de gobierno, ni de uno ni del otro lado, no hace falta argumentar y presentar propuestas que transformen la realidad de la nación. Lo único que importa es seducir a la ciudadanía. Convocarla, movilizarla sin fines específicos, de una lado al otro, de arriba abajo. Lo demás es lo de menos. Todo puede suceder. Es importante dejar claro que el problema no es la marcha ─ni la una, ni la otra─ el problema son quienes marchan, el problema es apostarle a la consigna por encima de la reflexión. Sin embargo, y sin duda alguna, el problema se resuelve dándole menos vueltas a todo esto y saliendo a las calles a marchar.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • ¿Siempre gana el poder?

    ¿Siempre gana el poder?

    Como ya se sabrá, la semana pasada se aprobó, por el Congreso de Nuevo León, los cambios constitucionales para que la revocación de mandato sea posible durante la administración de Samuel García.

    Pero ¿Qué podemos esperar después de un proceso de revocación de mandato con un resultado vinculante? Teóricamente, se diría que es un logro ciudadano, pues el fundamento de una revocación de mandato es la pérdida de la confianza. Sin embargo, esto no parece ser así, ya que el punto crucial es lo que viene después. Algo de lo que se ha hablado poco o casi nada.

    De ser vinculante, no se puede hablar de un logro ciudadano, porque no son los ciudadanos quienes deciden quién sucederá a quien se debe de ir.

    De acuerdo con la Constitución de Nuevo León, al revocarse el mandato al gobernador, será el Congreso el que decida quién gobernará por los tres años restantes. Esto da lugar a pensar muchas cosas. Principalmente, que la aprobación a la revocación de mandato para la administración de Samuel García no es resultado de un esfuerzo en fortalecer la democracia, sino que tiene otra intención.

    No es secreto que, en las últimas semanas, han surgido diversas rencillas entre el Congreso de Nuevo León y Samuel García. Tal ha sido la situación que ya se ha hablado de un posible juicio político.

    Además, si se recuerda, esta misma legislatura fue la que votó para que la revocación de mandato fuera hasta 2025 (que, en realidad, sería posible hasta 2030) pero ahora revirtió las cosas.

    Por todo, validad de esta forma la revocación de mandato en Nuevo León es formar parte de un juego sucio orquestado por el Congreso, ya que, como ya se advirtió, será este el que decida quién sucederá a Samuel García, en caso de revocarle el mandato.

    Será la misma situación que ocurre actualmente con la elección del fiscal general en el estado, cuyo predilecto es Adrián de la Garza. De este modo ¿Quién será su favorito para gobernar por tres años? Al final, parece que el poder siempre gana.

  • Firme dilema

    Firme dilema

    Donde quiera se lee a feministas combatir entre ellas sobre dos posturas opuestas: aceptar o disentir sobre un tema que radicaliza a unas y modera a otras, el tema (que no me corresponde abordar ahora) etiqueta incluso las razones de un bando como “discurso de odio”, lo que activa inmediatamente la batería de sensores en redes en contra de aquellas que se atrevan a disentir sobre una postura que pelea sobre derechos identitarios que las otras no están dispuestas a aceptar.

    Al etiquetar como “discurso de odio” alguna postura en un debate público, lo que se está haciendo es exiliarlo de la conversación, silenciarlo tajantemente por considerar que una postura opuesta a alguna conducta o estilo de vida atenta contra los derechos humanos y corre el riesgo de propagarse como fundamento para enfoques más radicalizados, que incluso puedan llegar a extremos violentos o hasta genocidas.

    En sí misma esta lógica se antoja un tanto violenta, ya que arrebata la voz a un interlocutor basada en prejuicios que intentan prevenir resultados funestos, actuando justo como ellos temen que se actúe sobre ellos, lo cuál constituye un dilema extremadamente intrincado, pues nos coloca frente al acertijo de elegir qué discursos son indignos de coexistir y cuáles deben prevalecer en una sociedad libre y democrática, desapareciéndolos de un golpe junto con sus portadores, aunque siempre evitando llegar a ser explícitos en su afán exterminador.

    Es decir, se trata de desaparecer discursos radicales “anti derechos”, sopesando cuál derecho es más importante y provocando automáticamente otro tipo de debates sobre cuáles derechos son fundamentales, más importantes o prioritarios para cualquiera.

    Por supuesto que, como es de esperarse, cada una de las partes en un debate político, cree poseer la razón, el argumento maestro que terminará con cualquier duda y habrá de triunfar sobre las supuestas sinrazones de su contraparte, ignorando que el motor de ambos es preservar su punto de vista frente al otro, que puede estar basado en temores, experiencias negativas o positivas, sensación de amenaza a su estilo de vida, creencias religiosas, posturas políticas y muchos más sesgos que serían extremadamente convincentes si nos halláramos frente a uno sólo de los debatientes.

    Ante esta disyuntiva, permítaseme ilustrar un choque de estas posturas que, de tan evidente, se antoja caricaturezco, pero dista mucho de serlo si lo filtramos a través de la problemática violencia machista que caracteriza y aflige a nuestra sociedad: El afán de visibilizar el clasismo, privilegiando expresiones culturales que las élites consideran “de abajo” (ya esto parte de un prejuicio clasista y condescendiente), aunque estas hagan apología y enaltezcan incluso la violencia machista hacia las mujeres.

    No necesito refrescar en esta columna de opinión las espeluznantes cifras de feminicidios e impunidad que ensombrecen cualquier esfuerzo de cualquier gobierno local o federal por mejorar la percepción de seguridad en la sociedad, basta con dar un ligero seguimiento a casos recientes que evidentemente han sido manipulados para tratar de encubrir a delincuentes o torpemente manejados para tratar de proteger a políticos, y esto sólo en aquellos que por alguna extraña razón logran hacerse públicos y representan historias atractivas para medios de comunicación, dejando una desazón innegable en el espíritu social, que nos lleva continuamente a preguntarnos ¿qué hacer fuera de verificar rostros de conductores de plataformas, instruir a las hijas sobre cuidados extremos en fiestas y reuniones o incluso tratar de dar tips de supervivencia y defensa personal en situaciones en las que irremediablemente ya es su vida la que está en juego?

    Pregunta que se antoja retórica y sin embargo, si la convertimos en negativa, tiene mejores posibilidades de ser contestada al pensar en qué NO hacer.

    Recientemente un payaso conocido como “Platanito”, alguno de esos personajes que han ido caducando rápidamente, pues son parte de un pasado reciente que se desvaneció en el momento en que nos reconocimos como una mayoría oprimida con voz propia, y decidimos dejar de reír ante bromas de mal gusto a costa de la desgracia social del desafortunado, hizo mofa en su grotesco acto de uno de los casos de feminicidio encubierto más reciente y reavivó el debate sobre qué es tolerable y qué no en una sociedad convulsa por problemas que se han ranciado a través del tiempo sin encontrar solución.

    Otro conocido “comediante” o mejor dicho anecdotero masivo, de esos que llaman “standuperos”, salió en defensa de tan deslucido personaje, esgrimiendo como argumento que la labor del cómico era retratar la sociedad y no poner solución a los problemas, haciendo gala de la evidente ignorancia y falta de bases profesionales para llevar a cabo su labor, puesto que el artista en su naturaleza posee un espíritu inconforme y ha de retratar incluso las caras más desagradables de la sociedad que atestigua su acto, pero no para disculparlas, ni para mofarse y mucho menos para desactivarlas mediante una suerte de exorcismo, sino para producir en el público una repugnancia vestida de reflexión sobre sus propias miserias, es decir: crear conciencia social, lo cuál evidentemente, no ha sido jamás la intención del citado payaso sin que esto signifique que su deficiente desempeño artístico justifique su -evidente- discurso de odio.

    Ante este fenómeno social de efervescencia discursiva no debemos eludir las incongruencias que se nos presentan disfrazadas de “reivindicación del pueblo”, puesto que nos arriesgamos a rodear todo aquello que tiene qué ver con la pobreza y la sencillez con una especie de santidad que le quita sus evidentes vicios y condiciones propiciatorias para muchos de los peores males de la sociedad (que no son privativos de las clases bajas, debo señalar, sino coexistentes en todos los estratos bajo diferentes contextos y rostros), privilegiando expresiones culturales que, aunque presentes y evidentes, no necesitan mayores plataformas pues cuentan con grandes estructuras económicas y mediáticas tanto lícitas como ambiguas, así como la simpatía de las masas populares que las abrazan como expresiones locales de realidades que son vistas como “normales” en los contextos en que se desarrollan, pero que no forman parte del imaginario de una patria justa para todos, pacífica y propicia para el desarrollo de todos sus habitantes, así como el alcance de los ideales más altos de convivencia social.

    Así, se intenta reconstruir el tejido social y dignificar a los oprimidos enalteciendo las expresiones culturales que han nacido justamente de aquello que lo ha destruido, con el único objeto de enseñarles a amar, fomentar y conformarse con un estilo de vida que protege y perpetúa aquellas estructuras sociales y culturales que garantizan la supervivencia del status quo, aún cuando esté basado en la esclavización y la cosificación de aquellos, los más vulnerables, para el funcionamiento de las dinámicas de poder generalizadas.

    DA CAPO

    “Y, de paso, hasta el perro voy a envenenarte
    Y no te imaginas qué alacrán te echaste
    En tu perra vida, vas a hallar la calma
    Hasta que te mueras o hasta que me mates”

    Versa el fragmento de una famosa canción de una banda popular que vio una de sus cúspides artísticas en el escenario de la Plaza de la Constitución, el zócalo más importante de la República Mexicana, financiados por un gobierno de izquierda, en donde fueron vitoreados mientras proferían insultos misóginos a la audiencia entre canción y canción.

    Apenas hace un día (al momento de escribir estas líneas), esta misma agrupación fue abucheada durante su aparición en el espectáculo de medio tiempo de la NFL y sin embargo, creo que aún no por las razones correctas.

  • La pelota manchada

    La pelota manchada

    Son tiempos de fútbol en el mundo, la pelota corre en un pequeño país de medio oriente y logra captar la atención de millones de personas como cada cuatro años. Así es, hablamos del mundial que se lleva a cabo en la nación de Qatar, uno de los más polémicos de la historia o quizás no lo es tanto (en comparación con los anteriores). De eso y más son las siguientes reflexiones que tuve a bien poner aquí en mi opinión.

    Fútbol negocio

    Sin duda el capitalismo que buscar convertir todo en mercancía y sacar provecho de ello, para beneficio de pocas personas en detrimento de la gran mayoría de la población, no tardó en hacer del fútbol un gran negocio. El deporte más practicado y popular del mundo genera hoy en día ganancias de más de 20 mil millones de euros anuales, mismos que se quedan en muy pocas manos.

    No es de extrañarse que en el fútbol profesional opera toda la maquinaria mercantilizadora del sistema económico, privando claramente el aspecto monetario antes que el deportivo, social y/o cultural. No importan los trabajadores y trabajadoras de toda la industria futbolera, mucho menos tiene relevancia la afición de cada equipo.

    Estamos hablando del fútbol negocio, donde todo es mercancía y se busca que se venda al mejor postor. Aquí, al igual que en todo lo demás, se pueden romper las leyes en total impunidad mientras se tenga poder económico y buenas relaciones. Por ello, sabemos de la gran corrupción que pocas veces es sancionada (acaso Qatar no compró mediante sobornos su copa del mundo actual).

    Geopolítica del fútbol

    El poderío económico de los países también juega un papel importante en el reparto y acomodo del mundo futbolero, tan sólo hay que ver en qué lugares se concentran las principales ganancias (Europa obtiene 15 mil millones de euros al año, de éstos la mayor parte en las ligas de Francia, Inglaterra, Italia, España y Alemania) para poder notar que existe un eurocentrismo muy marcado.

    Por otro lado, en términos geopolíticos se puso interesante que los últimos tres mundiales habían sido en países miembros del bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) rivales económicos y políticos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), principalmente de los Estados Unidos. No fue de a gratis que con ese viraje interesante salieron a relucir los casos de corrupción de Joseph Blatter (expresidente de la FIFA) para moverlo de ese sitio y poder tomar el mundo del fútbol en manos estadounidenses, no es casualidad que el siguiente mundial será en esas tierras. Hay mucho dinero de por medio.

    Ahora tocó a los qataríes ricos comprar el mundial actual con algunos milloncitos que les sobran. Este país también tiene su importancia estratégica al ser la tercera nación con mayores reservas de gas del mundo, lo cual lo pone en el escenario de la geopolítica como un lugar de suma importancia. No le iban a negar que hicieran su torneo de futbol de naciones.

    Pero la pequeña nación de medio oriente ha salido a la polémica por sus condiciones sociales. Y es que estamos hablando de una monarquía con medidas que parecen más del medievo que del siglo XXI. La población LGBTTTQ+ tiene prohibido existir, las mujeres son sumamente violentadas y reducidas a objetos de los varones y no hablemos de derechos laborales también casi inexistentes.

    Tan solo hay que ver que se usó a población de migrantes de los países de India, Pakistán, Bangladesh, Filipinas, Kenia y Nepal para construir los estadios del mundial, donde según los conteos murieron más de 6 mil 500 personas por las pésimas condiciones laborales y es que en estos campos de trabajo (casi de concentración al estilo fascista) se laboró de entre 16 a 18 horas diarias todos los días de la semana con tareas al aire libre bajo temperaturas que alcanzan los 50 grados, además de las viviendas precarias que les fueron asignadas.

    Asimismo, el órgano rector del juego de pelota, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) es caracterizada por su incongruencia, alza la voz contra injusticias cometidas pero calla otras más graves, incluso ha llegado al absurdo de pretender separar la política de lo que ocurre en la cancha y su industria, como si fuera posible parcelar y meter en una burbuja ficticia al fútbol (a los especuladores de Wall Street les gustaría eso).

    Así tenemos a una FIFA sancionando el grito homofóbico en los estadios, pero protegiendo a Qatar y sus leyes medievales (a todas luces sexistas y homofóbicas), también los tenemos sancionando duramente el racismo pero permitiendo y alentando las barras neonazis de Europa. La incongruencia es su esencia, hasta podríamos decir que el órgano rector es sumamente conservador y sólo es congruente con obtener más dinero a costa de lo que sea.

    La pelota de todos y de todas

    El mundial de Qatar es polémico por lo ya mencionado, quizás no sea el más criticable de la historia, recordemos que ya se han tenido torneos de países en lugares con una gran violación de derechos humanos, tan solo hay que recordar el de Argentina 1978 en plena dictadura militar o el de México 1970 con un régimen autoritario asesino de estudiantes.

    Analizar el fútbol desde un punto social nos ayuda a entender muchísimas cosas, en él se encuentran reflejadas las dinámicas del sistema económico dominante, pero también es un espacio colectivo que podemos aprovechar para generar conciencia y entender nuestra realidad. Debemos seguir en el partido por un mundo mejor, nuestro equipo es mayoría y tenemos amplias posibilidades de ganar por goleada. Que la riqueza sea como la pelota, de todas y de todos.

    • Redes: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5  y Twitter @CarlitosMarx5