Categoría: Opinión

  • ¿En qué no mintió Samuel García?

    ¿En qué no mintió Samuel García?

    A casi un año de la llegada al poder de Samuel García, nuevamente, el estado de Nuevo León sufre del gatopardismo, pero a peor.

    Durante campaña, hubo un bombardeo de demagogia. Por toda la ciudad, se veían espectaculares de su imagen y con la muletilla “el único que…”. Pero todo eso ha quedado ahí.

    Resulta que los temas más importantes han ido a peor: seguridad, transporte, servicio de agua, entre otros temas, como la corrupción, solo relucen datos negativos.

    Sobre la seguridad, las últimas semanas en el estado han sido terribles para algunos neoloneses. Simplemente, este pasado lunes se registró un conflicto entre la policía estatal y un grupo delicuencial, en el municipio de Anaya. 

    A esto habría que sumar cómo el estado se ha posicionado en los primeros lugares en violencia contra la mujer y feminicidios. 

    Del transporte, por otra parte, los problemas no paran tampoco. Se aseguró, por ejemplo, que no habría aumentos al servicio de metro, pero a los meses se le dio luz verde. Según se afirmó, para mejorar el servicio. 

    A la fecha, no se nota ningún cambio. Máquinas dispensoras de boletaje fuera de servicio; que no dan cambio que deberían, entre otros detalles. Asimismo, de las instalaciones en general, no se nota mejora alguna. Al contrario, varias estaciones tienen mantas con leyendas de estar en mantenimiento.

    Ahora, sobre el transporte urbano, siguen habiendo unidades que no cumplen con las exigencias para brindar servicio. Tampoco han llegado las unidades de transporte que de prometieron, provenientes de China, las cuales, por cierto, se prometió que serían unidades eléctricas, y resulta que no lo son.

    Sobre el agua, el mismo Samuel García llegó a reconocer que no sabía cómo estaba la situación. Sin embargo, eso no le impidió decir en campaña que sería el ”único” en defenderla.

    Hay colonias que aún tienen problemas con el servicio del vital líquido, a pesar de la captación de agua de las últimas lluvias en semanas pasadas.

    Para ese punto, se alegó que no podían activar el servicio porque debía pasar por varios procesos, como si la gente no supiera que el agua saliera turbia o que no la pudiera utilizarla para otras actividades.

    Otra cosa importante sobre este punto son las tarifas del servicio. Agua y Drenaje de Monterrey sigue sin dar respuestas satisfactorias a las facturas de montos irreales que cobran por aire.

    Por último, sobre la corrupción, se ha revelado que el estado de Nuevo León ha realizado varios contratos millonarios con empresas fantasmas. Esto provoca que el “Nuevo León incorruptible”, exista la corrupción.

    Y no solo son casos con empresas fantasmas, sino que también de influyentismo, donde se contratan servicios de personas cercanas a gobierno o que forman parte de él.

    Peor aún, algunos funcionarios han sido premiados por hacer su trabajo, lo cual también es un acto de corrupción. Autoreconocerse no tiene ningún mérito.

    En fin, la lista parece ser algo larga. Por tanto ¿en qué no mintió Samuel García antes de llegar al poder?

    Con los datos aquí descritos, en cuatro rubros,  ha fallado rotundamente. Sin embargo, sí ha cumplido en algo. 

    Esto es: seguir utilizando redes sociales como red de información oficial, lo cual ya se ha detallado cómo esto es un asunto solo para ganar seguidores. 

    Pues bien, todo esto es seguir con la idea del «metaverso», donde todo es color de rosa.

  • VICENTE FOX O LO QUE NATURA NON DA…

    VICENTE FOX O LO QUE NATURA NON DA…

    [—Hola, Fox; habla Fox. Te llamo para invitarte a que nos tomemos una foto con los expresidentes y el actual. —¿Quiénes irían, Fox? —Iríamos tú, Salinas, Zedillo, Calderón, López y yo… —Pero, ¿va a ir ya sabes quién, no? —Así es. La idea es demostrar que México es primero. —Yo no voy, Vicente, te agradezco, pero va a ir aquel. Y falta Peña Nieto, y el pobre tendría que ir disfrazado. Además, por ahí andan diciendo que tú y no andamos muy bien de la cabeza…].

    ***

    Es difícil saber cuál de los expresidentes neoliberales le hizo más daño al país. Cuando pienso en Peña Nieto y en el agravio a los derechos humanos, la crisis por violencia, el enorme crecimiento de la deuda externa y, sobre todo, Ayotzinapa, me digo “este es el peor”; pero aparece Felipe Calderón y el drama de la guerra que se inventó este desmemoriado que un día sí y otro también escribe o reproduce mentiras en la red; y así llego a Fox, el expresidente ridículo, soberbio e ignorante, que dice llevarse a todos los presidentes de este siglo de calle, incluido a Juárez (sic), pero cuyo mayor “éxito” fue haber delinquido para que Calderón llegara ilegítimamente a la Presidencia. Y no hablaré mucho de Zedillo y su Fobaproa, el fraude del siglo; de Salinas y su neoliberalismo corrupto y devastador. Y vuelvo a lo mismo: es peor Miguel de la Madrid, que impuso al Innombrable, al Padre de la Desigualdad Moderna. Mi conclusión entonces es esta: ¡cada uno es peor que el otro! ¡Y viceversa!

    ***

    Han pasado 22 años desde que alcanzó la presidencia y el cambio que prometió fue un engaño. ¿Qué piensa de eso?

    Lo que dices es una marranada. Mejor díselo a López, que mira cómo está dejando al país. Pobre México, en manos de López y tan lejos de Estados Unidos.

    En su campaña, usted dijo que abriría las listas del Fobaproa y denunciaría a los corruptos, pero terminó condonando los impuestos a las grandes empresas. Perdonar 3 mil millones de dólares por la venta de Banamex fue una locura.

    En mi gobierno, nos enfocamos en los más pobres. A una vendedora de nopales que sale a la banqueta a vender sus productos le dimos acceso a que los empacara y echara a andar una pequeña empresa para venderlos a Estados Unidos, pero no quiso…

    Vicente Fox dilapidó en gasto corriente miles de millones de pesos provenientes de los altos precios del petróleo y la alta producción de barriles que llegó a su máximo histórico; abandonó a los pobres a su suerte en beneficio de los privilegiados, se postró ante el Papa y ante el presidente de Estados Unidos en agravio de Fidel Castro y por ende del pueblo cubano; además, ofreció a los ingleses nuestro gas en bandeja de plata. 

    Dijo que acabaría con la corrupción, pero permitió que los hijos de Marta Sahagún, Manuel y Jorge Alberto Bribiesca, traficaran influencias y manejaran información privilegiada con recursos de dudosa procedencia. ¿El caso Oceanografía fue el orgullo de su nepotismo?

    Mientes con todos los dientes. Liderando mi Gabinetazo me encargué de pillos, tepocatas, alacranes, alimañas, víboras prietas, pues admiré siempre a mi maestro Maquío (Manuel Clouthier).

    ¿Y de veras acreditó con él las materias de Historia, Civismo, Ética, Ideología, Formación intelectual?

    No lo sé, pero en mi gobierno cumplí con aquello que prometí: “honestidad, trabajar un chingo y ser poco pendejo”.

    Pero con Vamos México, la organización que fundó en 2001 Marta Sahagún, se allegaron de los recursos de la Lotería Nacional, los que también se fueron a empresas fantasma. ¿Qué les dice a los que le gritaban “no nos falles, no nos falles”? 

    Los mismo que les dije entonces, que me siento a toda máquina…

    Pero lo primero que intentó fue gravar con el IVA alimentos y medicinas… ¿Por qué es tan duro con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador?

    Porque tenemos un Estado fallido. Con su política de “abrazos, no balazos” ha dejado que los criminales hagan lo que quieran, han criminalizado más la frontera. 

    ¿Qué hubiera hecho usted mejor como presidente de México?

    Yo hubiera hecho más o menos lo mismo que en aquel tiempo.

    ¿Hubiera vuelto a contratar a Genaro García Luna?

    ¿Quién es ese?

    ¿Cree que la oposición recuperará la Presidencia?

    Sólo falta que Va por México le suelte las riendas a los grandes candidatos que tenemos. ¡Y que abran las puertas, señores, a competir por México!

    Más allá de sus gracejadas, balandronadas y disparates, Vicente Fox pasa a la historia como un presidente por demás dañino o, en sus términos, “una tepocata, una víbora prieta”, pues nos dejó un país controlado en buena medida por el crimen organizado y connivente con el poder económico; redujo el tiempo del Estado en las concesionarias de los medios; no hizo nada en Atenco para evitar la violación y tortura de más de 30 mujeres. Peña Nieto dio la orden, pero él era el presidente; además, para colmo, apoyó a aquel sujeto del copete alto, en contra de su mismo partido, para que fuera presidente (o lo que haya sido). El que sacó al PRI de Los Pinos hizo todo para volverlo a meter.

    Producto del mercado, esta especie de Chapulín Colorado que tomó pastillas de grandotolina, exvendedor de coca-colas, nunca cumplió lo que prometió, así fuera “un vocho, educación para los hijos y un changarro”.

    Una de las escasas obras que hizo, con deuda pública, que ni siquiera inauguró en su sexenio, la terminal 2 del aeropuerto internacional de la Ciudad de México sufre un severo daño estructural, pero su rancho está incólume y, eso sí, critica todo lo que hace AMLO. ¿Qué nos dice al respecto?

    Que me veo obligado a estar en política porque al país se lo está llevando el carajo.

    ***

    Vicente, en Madrid, en el Congreso de la Lengua Española, usted llamó José Luis Borgues al escritor argentino. “Lo que natura non da, Salamanca non presta”, susurró el entonces director del Fondo de Cultura Económica, y dicen que eso le costó el puesto, pues Sari Bermúdez (de célebre apodo), titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, lo escuchó. Diez años después, le atribuyó falsamente el Nobel al autor de El Aleph cuando felicitó al políticamente infumable Vargas Llosa olvidando a García Márquez. Han pasado otros diez años. ¿Ahora sí ya leyó el maestro argentino?

    […]

  • PARA NO OLVIDAR… EL GRAN ENGAÑO

    PARA NO OLVIDAR… EL GRAN ENGAÑO

    Recordar nos mantiene vivos, alertas, conocedores. Y en un equilibrio, hay que usar esos “recuerdos” para aprender y crecer. 

    Nos situamos en las elecciones del año 2000, algunos las clasifican como uno de los sucesos que han “cambiado al país”. El PAN llega al poder, Vicente Fox llega al poder, a ¿sacar a quién o a qué? ¿Al PRI? Más bien fue un cambio pactado, antes de que se profundizara el descontento social. Un cambio superficial no alteraba realmente nada (para ellos), pero sí la perspectiva de la gente y eso es lo que buscaban, el poner un partido por el otro que estaba mejor disfrazado, total, ¿qué más da? ¿Qué más da cuando empresas transnacionales como Coca-cola se encontraban en el trasfondo, o eran parte de…? 

    Desde luego que continuó la privatización, la represión al pueblo, la pobreza, en fin, el mismo modelo: el neoliberalismo, siguiendo los pasos de personajes como la ex ministra de Inglaterra, Margaret Thatcher, quien acabó con los sindicatos y privatizó las empresas del estado. La represión a movimientos y pensadores de izquierda o que buscaban luchar por sus tierras, como ya mencioné, no fue excepción durante el sexenio de Fox, teniendo como antecedentes lo ocurrido en San Salvador Atenco, Texcoco, cuando Peña era gobernador del Estado de México, así como atacar al entonces jefe de gobierno de la CDMX, López Obrador, con un grupo del PAN encabezado por Diego Fernández de Ceballos, mismo sexenio en el cual también trataron de desaforarlo. 

    Vicente Fox llevaba en la frente una gran marca que, aunque no se veía, representaba su inmensa ignorancia. Llegó representando a las grandes empresas, era ex gerente de Coca-Cola, empresa que tuvo un grandísimo crecimiento en su sexenio y que se debió al TLCAN. Y así fue como se volvió más fácil encontrar en los pueblos más alejados Coca-Cola que agua, hospitales, escuelas o electricidad. Hasta arraigarse aquella bebida dentro de la cultura del mexicano, en nuestros días, incluso más que la bebida milenaria “Pulque”. 

    La popularidad del refresco incrementó al igual que la diabetes (se duplicó) entre 2000-2007. Sí, fue un gran cambio pero para la transnacional Coca-Cola y no para el pueblo mexicano, no para la salud del mexicano. 

    El PAN, la ultraderecha, y la principal fuerza de “oposición” en nuestro país que negocia para los magnates y sus empresas, que se subordina ante las órdenes de un Claudio X González, de un Gustavo de Hoyos. Esta vez, ¿para qué empresa buscarán el gran cambio? 

    Y ahora, solo va caminando en los grandes y exclusivos centros comerciales, en donde no lo vea el pueblo, en donde la historia no lo pueda juzgar, de su familia ni hablar…

  • LA LUCHA ES LARGA: LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES LLEVARÁ CASI 300 AÑOS

    LA LUCHA ES LARGA: LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES LLEVARÁ CASI 300 AÑOS

    Alcanzar la plena igualdad de género, uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), podría llevar cerca de 300 años si continúa el ritmo actual de progreso, así lo señala un nuevo informe de ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA); el organismo encargado del empoderamiento de la mujer estima que se necesitarán hasta 286 años para cerrar las brechas existentes en materia de protección legal y en eliminar leyes discriminatorias, 140 años para lograr la representación equitativa en los puestos de poder así como en liderazgo en el lugar de trabajo y al menos 40 años para lograr una representación igualitaria en los parlamentos nacionales.

    La Agenda 2030, reconoce que las mujeres y las niñas son sujetos de discriminación y violencia en todos los lugares del mundo. La igualdad entre los géneros no es sólo un Derecho Humano fundamental, sino la base para conseguir un mundo próspero y sostenible. Este ODS (5) es de vital importancia para las mujeres jóvenes y niñas, ya que requieren al igual que toda persona la facilidad del acceso a la educación; al trabajo, atención médica y a las decisiones políticas y económicas.

    Como resultado, el estudio de la ONU sobre el progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en específico el ODS 5, observa el análisis que, de persistir las actuales condiciones, no se podrá cumplir con la meta que busca alcanzar la igualdad entre géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas para 2030; de acuerdo al análisis de ONU mujeres que destaca que varios desafíos como la pandemia de Covid-19, el cambio climático y los conflictos violentos agravan aún más las disparidades de género.

    Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, dijo: “Este es un punto de inflexión para los Derechos de las mujeres y la igualdad de género a medida que nos acercamos a la mitad del camino hacia el 2030”.

    El estudio revela que para erradicar el matrimonio infantil para 2030, el avance deberá ser 17 veces más rápido en comparación con la última década, y se espera que las niñas de los hogares rurales más pobres y en áreas aquejadas por conflictos sean las más afectadas.

    Para Sima Bahous; “Es crucial que nos movilicemos ahora para invertir en nosotras, las mujeres y niñas en un intento por recuperar y acelerar el progreso igualitario; ya que los datos muestran regresiones indiscutibles en las vidas de las mujeres—en cuanto a ingresos, seguridad, educación y salud— que empeoraron por las crisis mundiales. Cuanto más tardemos en revertir esta tendencia, más nos costará a todas y todos”.

    El informe de ONU Mujeres; también señala un preocupante retroceso en la reducción de la pobreza, una situación que probablemente se verá agravada por el aumento de los precios en productos de la canasta básica; este flagelo observa en dicho estudio, golpeará más duramente a las mujeres y niñas, pues se vaticina que a finales de este año aproximadamente 383 millones sufrirán en esta condición, en comparación con 368 millones de hombres y niños.

    Otros datos desalentadores del informe revelan que, a nivel mundial, el sexo femenino perdió aproximadamente 800 mil millones de dólares en ingresos debido a la pandemia y a pesar de que hubo un repunte, se vislumbra que su participación en el mercado laboral sea menor en 2022 que antes de la pandemia (50,8%, comparado con el 51,8% de 2019).

    Pero, y en nuestro país ¿como vamos en esta materia?, de acuerdo a una investigación realizada por el IMCO, Centro de Investigación en Política Pública, en el mes de julio del presente año, México ha avanzado tres posiciones en el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). 

    Señala el IMCO que México se ubica en el lugar 31 a nivel global, de un total de 146 países, con 76.4 puntos de 100 y ocupa la cuarta posición en la región de América Latina y el Caribe. En este estudio del Foro Económico Mundial en el que el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) participó como socio local, se señala que el mayor desafío para las mujeres en México es la igualdad de oportunidades y su participación económica. Esto responde principalmente a la brecha salarial, pues en promedio, por cada 100 pesos que percibe mensualmente un hombre, una mujer gana 86 pesos.

    También se establece en la investigación del IMCO que el puntaje de México se ha visto beneficiado por el cierre de la brecha en educación y salud, mientras que persisten los retos para lograr la paridad en términos políticos y económicos.

    En cuanto al mercado laboral, el IMCO muestra que nuestro país tuvo una mejoría marginal en la calificación de Participación y Oportunidades Económicas en comparación con el año pasado (0.7 puntos porcentuales). Esto se debe a que, si bien aumentó en gran medida el porcentaje de Legisladoras y Directivas, las secuelas de la pandemia provocaron una disminución en la tasa de participación económica femenina y un incremento significativo en la brecha salarial de género.

    Un dato importante que se observa en nuestro país es el establecido en el Proyecto de Presupuesto de Egresos (PPEF) 2023, donde se considera un total de 346 mil 077 millones de pesos para la igualdad entre hombres y mujeres, los cuales dentro del Anexo 13; equivale al 4% del presupuesto total, 43% mayor en términos reales a lo aprobado para 2022.

    Finalmente, ONU Mujeres señala: “Si no tomamos medidas inmediatamente, los sistemas legales que no prohíben la violencia contra las mujeres, no protegen los Derechos de las mujeres en el matrimonio y la familia y no garantizan los mismos Derechos de poseer y controlar tierras podrían seguir existiendo por muchas generaciones más”.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Cárteles de Felipe Calderón, origen inequívoco de la inseguridad en México

    Cárteles de Felipe Calderón, origen inequívoco de la inseguridad en México

    La inseguridad pública es una terrible circunstancia derivada de los permisivos e irresponsables actos de gobiernos anteriores, en especial el bestial  narcogobierno  de Felipe Calderón, que no solo veía  con desdén e hipocresía su crecimiento exponencial, sino que alentaba sus prácticas y fortalezas desde un poder político con la fragilidad de sus antecedentes.

    En el año 2012, el procurador general de la República priista, aseguraba que durante la presidencia de Calderón habían nacido entre 60 y 80 cárteles pequeños y medianos, cuya permanencia y “éxito” estaban asegurados. Por su parte, el 7 de febrero de 2017, el CIDE (Centro de Investigación y Desarrollo Económicos) publicaba estudios que mostraban en esa fatídica administración los grupos del narcotráfico crecieron más de un 900% y “el aumento de la violencia derivada de la “estrategia” para combatirlos había deteriorado las condiciones de seguridad en el país”. 

    No es un dato menor establecer: la mayoría de los grupos predominantes del narcotráfico en México hasta la fecha, nacieron durante el fatídico, cómplice y permisivo mandato de Felipe Calderón Hinojosa. La familia Michoacana (2006), Jalisco Nueva Generación (2007), Grupo Beltrán Leyva (2008), Guerreros Unidos (2011) y Templarios (2011).

    Hay quienes de forma ingenua o perversa ( ciudadanos desorientados o políticos aviesos) pretenden culpar al gobierno actual ignorando el origen de nuestra inseguridad ya que estos grupos  por su infraestructura y poderío económico resultan ser un grave problema transexenal que ha debido ser abordado con métodos multidisciplinarios y la creación de una alternativa de persuasión con instrucción militar incorruptible. 

    En México, todas las personas que se precien de conocer la evolución del país y sus sobresaltos, en términos de seguridad, saben perfectamente cómo, y “a manos de quien”, perdimos nuestra tranquilidad y certidumbre relativa que alguna vez disfrutáramos.

    Muchos de los que ahora componen el poder legislativo, y aquellos que los antecedieron, son cómplices por acción u omisión, y deberán reparar parcialmente sus daños ayudando en el fortalecimiento de una guardia nacional que representa hoy nuestra mejor apuesta. 

    Recordamos en México, las policías civiles, nombradas y “supervisadas” por los gobernantes en turno, eran fácilmente corrompidas por la delincuencia organizada. El mejor, y más grotesco ejemplo, lo tenemos en el Secretario de Seguridad de Calderón, Genaro García Luna y los “superpolicías”, que eran condecorados por el “presidente” a la menor provocación. Los “angelitos”, ahora lo sabemos, tenían estrechos vínculos con el narcotráfico y acudían a la tortura para fabricar delitos a ciudadanos inocentes que se significaran como trofeos en su “lucha” selectiva contra la delincuencia. Todos estos “paladines de la seguridad” hoy enfrentan delitos que la sociedad sobradamente conocía. 

    La policía federal, nefasta herencia del gobierno multicitado, fue quizá una de las muestras más concretas de la corrupción existente. Su disolución y posterior incorporación de los elementos menos dañados a la guardia nacional nos permitió conocer sus formas de operar. El presidente López Obrador diría: “La corporación se echó a perder y poco se puede hacer por ella salvo cerrarla de la mejor manera”. La mayoría de sus elementos no pasaban la menor prueba de confianza ni someros análisis toxicológicos, era un cáncer que se estaba extirpando, a pesar de la pública defensa que haría en su favor el cinismo opositor. Todavía subsisten en la guardia nacional un poco más de 23 mil empleados civiles que eventualmente serán trasladados a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSCP) en virtud de la reforma que determinó pasar el control operativo a la Secretaría de la Defensa Nacional para que ésta no sea contaminada por las viejas prácticas. 

    Las modestas policías estatales y municipales viven condiciones de abandono por razones de presupuesto y acoso sistemático por parte de la delincuencia organizada que les corrompen con una facilidad inusitada. Lo anterior, deja a la población indefensa ante el delito permanente. Esto, justifica la urgente necesidad de contar con la cobertura de protección por parte de la Guardia Nacional en todo el país. 

    Algunos cuestionan, la mayoría de los países no tienen sus policías militarizadas, y eso es cierto, sin embargo, las condiciones extremas de inseguridad al cual fue llevado nuestro país, exigía un  esquema de protección a la población más serio, más profundo, y sobre todo, con eficiencia académica, entrenamiento y preparación que sólo la milicia desarrolla. Como podemos ver, existía la disyuntiva de volver a confiar la seguridad de nuestra población en advenedizos como Felipe Calderón, Genaro García Luna, Cárdenas Palomino y demás “generales de ocasión” que se venden al mejor postor, o cambiar radicalmente la estrategia.

    Las anteriores argumentos, fueron suficientes en el poder legislativo para que la Guardia Nacional quedara bajo la supervisión y control en la Secretaría de la Defensa Nacional. No así para Ricardo Monreal, quién con su abyecta abstención, suma sus esfuerzos a una desprestigiada oposición que buscará, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declare la inconstitucionalidad de esta iniciativa del presidente López Obrador. Esperamos no prospere la incongruencia que debata una realidad irrefutable.

    La semana que terminó, fue aprobada por el pleno de la cámara de diputados con una mayoría calificada (335 votos) el dictamen de reforma constitucional que amplía hasta 2028 la presencia de las fuerzas armadas en labores de seguridad. Es el PRI (Partido Revolucionario Institucional) quien presenta la iniciativa de reforma con argumentos válidos pues no se puede soslayar la necesidad de contar con el ejército y la marina en momentos de coyuntura para la seguridad del país. La Guardia nacional está incompleta todavía y la fragilidad de las policías locales es muy evidente. 

    A pesar de este esfuerzo en los diputados, en el senado, esta reforma constitucional requerirá 85 de los 128 votos disponibles, por lo que el coordinador de Morena en ese recinto, Ricardo Monreal Ávila, anticipa el fracaso, y de alguna manera, su propia incapacidad para operar con los otros grupos parlamentarios su aprobación. También sería necesaria la aceptación de 17 congresos locales que resultaría altamente probable.

    La fatiga de “Alito” Moreno por congraciarse con sus detractores oficiales, ofreciendo a una parte del PRI en la cámara de diputados para este propósito, ha chocado con el PRI de Claudio X González que se hace fuerte en el senado. Y si bien es cierto, no veremos aprobada la propuesta de “buenas intenciones” del chacal priista, su contribución al desmembramiento de la inmunda coalición “Va por México” es apreciable. 

    “La ambición suele llevar a los hombres a ejecutar los menesteres más viles, por eso para trepar se adopta la misma postura que para arrastrarse”

    Jonathan Swift 
  • La Infodemia como estrategia desestabilizadora

    La Infodemia como estrategia desestabilizadora

    … Antonetti dispone de toda la máquina digital de Atlas Network, una fundación internacional de derecha, financiada por Estados Unidos, en la que participan intelectuales, escritores, periodistas, empresarios, políticos y figuras públicas, y que han montado una maquinaria para desestabilizar gobiernos y montar campañas contra figuras de izquierda en América Latina…

    Julián Macias Tovar. Pandemia Digital.

    En pasado miércoles 7 de septiembre en la sección Quién es quién en las mentiras de la conferencia matutina del presidente1, Ana Elizabeth García Vilchis se refirió a Julián Macías Tovar, titular del sitio Pandemia Digital2, especialista español en análisis del fenómeno de las noticias falsas, ataques organizados en las redes, campañas de odio, manipulación de informaciones para perjudicar a gobiernos y actores políticos, así como la amplia difusión en redes sociales de esas tácticas que integran una estrategia clara de desestabilización. 

    Al enfatizar en el análisis que el otrora responsable de las redes sociales del partido de izquierda española Podemos ha hecho de las granjas de bots que funcionan, incluso a nivel internacional, en contra de la imagen de López Obrador, García Vilchis citó como ejemplo el hashtag AMLO vete ya para abundar sobre las conexiones internacionales del movimiento anti-AMLO. Algunas conclusiones de Macías señalan que Estados Unidos está pagando a periodistas como Carlos Loret para atacar a AMLO a través de Atlas Network.

    Pero ¿qué es Atlas Network?3 Es una plataforma que financia proyectos políticos de extrema derecha en América Latina y economías emergentes de todo el mundo. En su página web afirma contar con 478 organizaciones asociadas en 96 países. “Cada año, se otorgan cientos de subsidios e inversiones en capacitación para promover, apoyar y fortalecer el trabajo de esos grupos”, afirma en su portal. A su vez Atlas recibe financiamiento de fundaciones de ultraderecha estadounidense como la de los hermanos Koch que apoyan a organizaciones negacionistas del cambio climático y en contra de minorías étnicas y migrantes, pero también obtiene recursos de grandes empresas como Phillip Morris y ExxonMobil.

    El responsable de Atlas Network en América Latina es Roberto Salinas León, presidente del Mexico Business Forum y director de Estrategia Económica de Televisión Azteca. El 9 y 10 de junio, encabezó el Latin America Liberty Forum 2022 que se enfocó en “cómo los socios de Atlas Network pueden revertir la marea estatista”. Contaron con participaciones de todo el continente, como Francis Fukuyama (“El fin de la historia”), Sergio Sarmiento, Valeria Moy (del Instituto Mexicano para la Competitividad) y Mariana Campos (de México Evalúa). La conferencia magistral la impartió Ricardo Salinas Pliego, dueño de Televisión Azteca y primo de Salinas León.3 

    Además, existen otros organismos como CLS Strategies  (Hacemos lo que sea necesario para ayudar a nuestros clientes a ganar cuando más importa), NED (Fundación Nacional para la Democracia), USAID, (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), que emplean a ex funcionarios de la OEA y la CIA, quienes promueven y difunden mensajes a través de los que se pretende etiquetar a líderes sociales y gobernantes, elegidos democráticamente, con calificativos de dictadores, como una de las estrategias recurrentes de la ultraderecha para denostarlos, aplicando el tercer principio de Goebbels, la transposición: culpar al rival de los defectos de uno mismo

    Macías Tovar afirma que hoy Estados Unidos lleva a cabo la Operación Cóndor 2.0. Las bombas en forma de odio son lanzadas desde medios y redes sociales, en lugar de en el Palacio de la Moneda, como ocurrió en Santiago de Chile el 11 de septiembre de 1973.Y agrega, son increíbles las similitudes de la Operación Cóndor (estrategia golpista y persecutoria de opositores desarrollada por Estados Unidos en América Latina durante las décadas de los 60 y 70) con la actualidad. Recurre a mecanismos definanciamiento para compra de políticos y medios de comunicación, guerra psicológica, información falsa y difusión de campañas masivas de odio y miedo.

    El especialista español publicó el 7 de septiembre de 2020 en su sitio pandemiadigital.net el artículo: El informe de Facebook confirma el apoyo de los EE. UU. al golpe de estado en Bolivia y contra los gobiernos de México y Venezuela, mediante el cual se confirma que Facebook desmanteló en agosto de 2020 una red de 46 páginas y diferentes perfiles falsos con campañas de desinformación apoyando el golpe de Estado en Bolivia y contra los gobiernos de México y Venezuela.  

    Macías identifica a CLS Strategies, empresa estadounidense vinculada con Atlantic Council y con José María Aznar, ex presidente español del derechista Partido Popular (PP), y a la Fundación para el Análisis y Estudios Sociales, la cual fue, hasta 2018, el “think tank” del PP de España y Bardají (vinculada con el partido VOX), así como a Atlas Network, la OEA, la USAID y la NED, organismos públicos estadounidenses, conocidos por financiar medios y organizaciones que operan contra los espacios políticos que no defienden los intereses económicos y geopolíticos estadounidenses.

    Asistimos a una fase superior de la manipulación y la difusión de noticias falsas o fake news. La sociedad enfrenta ya no solo al cerco informativo sino ahora también a la sistematización y procesamiento automatizado, a nivel masivo, de la mentira o de un nuevo universo en el que la verdad resulta incuestionable (posverdad o mentira emotiva), en el que la nueva verdad, creada exprofeso, coincide con las nociones que la retórica de la ultraderecha difunde, a través de la Infodemia. 

    El grado de complejidad que ha asumido el manejo de mensajes orientados a golpear o inclusive a derrocar a gobiernos democráticamente elegidos a través de los medios corporativos sumando a las redes sociales está apenas en estudio. Los hallazgos que especialistas independientes como Macías realizan todavía no son del conocimiento generalizado del ciudadano de a pie en México. Sin embargo, existen esfuerzos cuyo propósito es contrarrestar el efecto desestabilizador de estas campañas que las derechas en el mundo están promoviendo.

    Instituciones y medios públicos llevan a cabo en nuestro país destacadas acciones para evidenciar esta estrategia de mentiras y manipulación y ofrecer análisis y reflexiones al público, no especializado, que les permitan enfrentarla con información y conocimientos. Me refiero concretamente al Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, de la UNAM, el cual a través de Tlatelolco LAB pone a la disposición, en su sitio, análisis de tendencias y redes sociales desde la perspectiva de ciencia de datos, sistemas complejos y etnografía digital.4 

    Por su parte, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) ha desarrollado la plataformaInfodemi@, la cual transmite, a través del Canal 14, contenidos relacionados con desmentidos nacionales e internacionales, trampas del algoritmo, mundo digital, verificadores en el mundo, entre otros.5 Resulta de enorme ayuda recurrir a este programa para identificar la publicación de noticias o campañas falsas emprendidas en medios corporativos y/o redes sociales.   

    Asimismo, en ese canal se transmite el programa #Polémica en redes. Este semanario aborda diversos temas sociales que causan discusiones en la red. Con un formato de mesa de debate se da voz a especialistas, organizaciones sociales, académicos, activistas e investigadores que analizan el tema y exponen sus diferentes aristas, revelando causas y esencia que las sustenta. 

    En el enlace compartido al final de este artículo pueden revisarse todos los programas que integran las tres temporadas de #Polémica en los que podrán encontrar interesantes discusiones y análisis relativos a temas como: violencia contra la mujer, migración, bots, derechos sexuales y reproductivos, Ayotzinapa, etiquetado claro, libertad de expresión, racismo y clasismo, reforma eléctrica y un largo etcétera.6

    Nos corresponde desenmascarar a estos estrategas de las mentiras y la manipulación. Fortalecer e incrementar nuestra información en torno a esta guerra en medios y redes y promover en nuestro entorno social y familiar la consulta y revisión de estos sitios y contenidos para enfrentar a la mentira con información, a la inferencia con evidencia, a los relatos con datos.

    Sin duda, en esta etapa de cambio los mexicanos tenemos un mayor grado de concientización. Se afirma, y no sin razón, que el pueblo de México es de los pueblos con menos analfabetismo político, esto se debe al renacimiento ocurrido en los últimos años. Ahora los vigilados pueden vigilar, reclamar sin mediación alguna. Como lo afirma Jenaro Villamil, titular del SPR, La interacción ha convertido esta nueva galaxia comunicacional en un nuevo y complejo ecosistema, con riesgos y posibilidades aún inciertos. Del tamaño del control y la concentración mediáticas que perduraron durante décadas, es ahora la explosión de rebeldía… La vacuna principal que tenemos los mexicanos es nuestro alto grado de concientización. Lo que repito y repito, el pueblo de México es de los pueblos con menos analfabetismo político, esto se debe al renacimiento que se dio en los últimos años, a lo que también hemos dado a llamar, revolución de las conciencias”7.     

    Debemos pues estar muy atentos. Villamil alerta acerca de lo que identifica como nuestro principal desafío: la rápida transmisión de la Infodemia. Es exactamente igual que el coronavirus, tiene una alta tasa de transmisión y proliferación porque la transmisión en redes sociales tiene que ver con algo que los ciudadanos tenemos que empezar a conocer: el poder del algoritmo. En las redes sociales, el algoritmo es la fórmula secreta que hace que nos llegue determinado contenido en Twitter, Facebook, YouTube, y tiene que ver con nuestros datos personales. El gran negocio en este tiempo… y ante el incremento del uso de las redes sociales, son nuestros datos personales y los que generamos cuando las usamos: miedos, angustias, preferencias, alegrías, pero sobre todo nuestros miedos”.

  • Disputa opositora

    Disputa opositora

    De acuerdo con las encuestas más recientes, la preferencia de la población en México se ha inclinado de forma clara en favor del presidente López Obrador y de su partido Morena. 

    Sin duda en las próximas elecciones por el estado de México y Coahuila, Morena tiene una gran posibilidad de sumar estos dos estados a los veintiuno ya gobernados por esa fuerza política, lo que refleja de manera evidente el más del 70% de preferencia que tiene el presidente, esto a pesar de los ataques por parte de los opositores que cuestionan la supuesta militarización de la seguridad, al igual que la crisis económica, pero sin mencionar que nuestro país se encuentra en condiciones aceptables gracias al manejo estratégico del gobierno mexicano reconocido a nivel mundial como una de las mejores economías emergentes, a pesar de la crisis económica generada por la pandemia. 

    Con estos antecedentes, la alianza conformada por el PAN, PRI y PRD se encuentra en su peor momento y comienza a naufragar sin rumbo a causa también de la ambición por parte de sus dirigentes a quienes no les importa más que su beneficio propio. 

    Era de esperarse una propuesta alternativa en torno a la extensión de la participación de las fuerzas armadas como apoyo para la seguridad, por parte de la diputada priísta Yolanda de la Torre, lo que significa poner a salvo por el momento a su dirigente Alito Moreno y al mismo tiempo quedar como una “alternativa al proyecto de la 4T”, de acuerdo con la opinión de algunos “criticos” panistas. 

    Al parecer tenemos en puerta una disputa por el control de la alianza opositora por parte de las dirigencias de panistas y priístas, por supuesto sin tomar en cuenta al PRD, partido en peligro de extinción, los opositores son capaces de todo, inclusive de traicionarse entre ellos, ya que lo único que los une son los intereses económicos que reciben por parte del poder económico a quienes han beneficiado sin importar el daño que ha generado al país la política neoliberal.

  • Los cargos públicos y el patrimonio personal

    Los cargos públicos y el patrimonio personal

    Además del clasismo, el racismo y la corrupción –que deben morir, sí-, la invasión española a México nos dejó como herencia lastres arraigados que entorpecen el avance de nuestro país.

    Uno de ellos es el de considerar al servicio público como una oportunidad de enriquecimiento mediante salarios que fuera del gobierno les sería absolutamente imposible ganar y que desde luego no obtendrían en las empresas de los empresarios que los defienden.

    Otro, es el de suponer que el cargo que desempeñan es un patrimonio personal que pueden llevar y traer a donde y como quieran, pero no una responsabilidad ante quienes se lo otorgaron.

    Stanley y Barbara Stein, historiadores norteamericanos, preguntan en su libro La herencia colonial de América Latina (Siglo XXI Editores, 1982): “(…) ¿podía un alto funcionario europeo regresar de un puesto después de cuatro años de servicio con un excedente de ganancias (…)?” Un funcionario europeo no, pero uno español sí, y esa costumbre perdura hasta nuestros días en México.

    Veamos como ejemplo de abuso salarial el lacerante caso del tristemente célebre Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, quien al término del “cordovato” se habrá alzado con la friolera de 28 millones de pesos ($262 mil pesos mensuales1 x 12 meses x 9 años), cantidad que a un salario mínimo le tomaría 445 años de trabajo en la fábrica de calzado alcanzar ($172 pesos diarios2 = 63 mil pesos anuales x 445 años = 28 millones de pesos). 

    Es muy buena cantidad de centavos para quien ha hecho una especialidad de la persecución a periodistas como Erick Gutiérrez o Alina Duarte, además de obstaculizar elecciones y crear un chile chipotle enfurecido que nos dijo nuestro precio en plena cara a insumisos y retobados que reprobamos su despótico proceder. Obsérvese el tránsito que va desde “¡Este puño sí se ve!” del papá comunista Arnaldo a “¡Este sueldo sí se ve!” del hijo neoliberal Lorenzo en sólo una generación para que no digan luego que no hay movilidad social en México.

    Dice la 4T: “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, porque no es justo que un asalariado requiera 445 años para ganar lo que un funcionario del INE obtiene en sólo 9 años. No: “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.

    Como un escalofriante vaticinio de los saqueos por los que atravesaría México durante el siglo XIX con el porfiriato y el XX con el neoporfiriato neoliberal, escriben los Stein: “Los grandes buscaron los cargos coloniales por la oportunidad que éstos ofrecían de darles fortuna personal a ellos (y) a los miembros de sus amplias familias (…)”. Descripción que anticipa a ciegas a las aciagas familias Monreal, o Zavala Gómez del Campo, o Montiel – Del Mazo, o Salinas – Ruiz Massieu.

    Según los Stein, “a las colonias fluía una sucesión de virreyes elegidos entre la alta nobleza e investidos de amplios poderes discrecionales para su enriquecimiento”.  Sustitúyanse las palabras “alta nobleza” por “élite neoliberal” para darle una lectura acorde al clasismo y al racismo imperantes hasta 2018 y se entenderá la cita. El resto del párrafo no requiere modificación.

    En el caso de los cargos considerados como patrimonio personal, dicen los Stein: “Los cargos públicos en todos los niveles eran considerados como un instrumento legítimo para promover el interés privado por encima del bien común”. El interés privado dicta que un funcionario de cualquier Secretaría puede utilizar el vehículo a su cargo para llevar a los niños a la escuela o acudir con la familia a comer en un restaurante del centro comercial. Es una de las pequeñas raterías, además de la ociosidad durante el horario de trabajo, que complementan el sueldo. 

    Pero hay casos verdaderamente graves, como el de los senadores Germán Martínez Cázares y María Lilly del Carmen Téllez García (Lilly Téllez), quienes llegaron al Senado de la República por Morena y, al entrar en desacuerdo con el partido por la razón que sea, se llevaron el cargo conferido por los votantes para usufructuarlo políticamente de acuerdo a sus intereses.

    Nadie cuestiona su derecho a discordar del presidente López Obrador. Tienen derecho a disentir y a hacerse una trenza con sus nuevas creencias; a lo que no tienen derecho es a llevarse el cargo como si fuera un bien mueble de su propiedad que pueden trasladar a donde gusten.

    Ambos carecen de carisma y arrastre personal y si algo lograron fue por haberse montado en la ola lopezobradorista, lo cual es clarísimo en el caso de Martínez Cázares, pues llegó por la vía plurinominal sin que nadie votara por él. 

    Perdóneseme la grosería de hablar en primera persona para poner un ejemplo de lo anterior. En 2018, en las elecciones para gobernador, voté por Ricardo Sheffield no porque se tratara de Ricardo Sheffield sino a pesar de que se tratara de Ricardo Sheffield. Representaba a Morena, es decir a López Obrador, y voté por AMLO vía RS. Muchos malagradecidos llegaron a puestos públicos por la 4T y no por sus méritos políticos. Sería justo que regresaran el cargo y se dedicaran a construir su propio camino y que dejaran de beneficiarse de la lucha de aquél a quien hoy, ya senadores, tanto repudian.

    “¡Muera la corrupción! ¡Muera el clasismo! ¡Muera el racismo!”, dijo el presidente en el Grito del pasado 15 de Septiembre. La corrupción, el clasismo y el racismo forman parte de una herencia profundamente nefasta contra la que “hemos dicho basta y echado a andar”.

  • La ruindad rampante

    La ruindad rampante

    Desde el inicio del sexenio del nefasto dueño de la “Colina del Perro”, José López Portillo, quienes vivimos de nuestro trabajo en México, hemos sido violentados y victimados por la voracidad inclemente de los patrones que han estado protegidos y cobijados desde la cúpula del poder público, llámese Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial. 

    En algún momento de la historia reciente de la República, el poder Judicial llegó a ser más confiable que cualquiera otro, pero a partir de la llegada al poder de los tecnócratas neoliberales-neoporfiristas, esta confianza se convirtió en recelo y devino en franca desconfianza hasta convertirse en desprecio absoluto.

    Para la clase trabajadora llevar un asunto al nivel de un juez, magistrado o ministro, era garantía de obtener una justicia más o menos rápida y siempre favorable al interés de las organizaciones obreras o de los trabajadores y trabajadoras en lo individual, pero al llegar al poder Miguel de la Madrid Hurtado, la historia cambió radicalmente, pues él mismo siendo presidente electo, obligó a los trabajadores de Mexicana de Aviación afiliados al SNTAS en aquél momento en huelga, a regresar a trabajar con la empresa requisada, con la amenaza de reprimir con la fuerza pública a la Asamblea General, y lo hizo aun sabiendo del desfalco de más de tres mil millones de pesos que esa línea aérea había sufrido por parte de quien fuera director general Enrique Loaeza Tovar. La corrupción del sistema se generalizaba en el gobierno.

    A partir del inicio del salinismo, la destrucción de las grandes empresas que pertenecían al país, fue iniciada sin la menor consideración de las consecuencias económicas ni políticas que esta forma de desgobernar a la República tendrían sobre las generaciones futuras. Se instituyó la corrupción como forma de negocio para los funcionarios públicos y para el sector privado, grandes empresarios y nuevos millonarios fueron surgiendo con los recursos de las arcas nacionales, cuya riqueza viene de los vastos recursos naturales de nuestra tierra, pero sobre todo del trabajo de la población. Esa fue la “nueva política” que nos llevaría al llamado primer mundo y solamente ha servido para enriquecer a unos cuantos y empobrecer a las mayorías, especialmente a los trabajadores del campo, en quienes se generó la necesidad de emigrar para tratar de conseguir mejores condiciones, ya fuera en las ciudades como centros industriales, o fuera del país como jornaleros agrícolas sin ningún derecho en los Estados Unidos.

    Esta nueva clase de millonarios, pronto comprendieron que la única forma de continuar enriqueciéndose sin límites, era cooptando políticos o introduciendo a sus testaferros en las altas esferas políticas para controlar desde esos puestos, el poder público y los recursos del estado. Así crecieron los delincuentes de cuello blanco, creyendo que aquello duraría por siempre y como su ambición no tiene límites, ni tienen llenadero, empezaron a ocupar espacios que, en otros tiempos, se considerarían delincuenciales y devinieron en traficantes de influencias, drogas, armas, etc., y en secuestradores y estafadores de todo tipo. De este modo convirtieron al país en campo fértil de corrupción, racismo, clasismo y la violencia fue el resultado más lógico de la secuencia, dada la enorme competencia que en todos los casos apareció y que era imposible, por ilegal, regular.

    Hoy, que aparece un gobierno cuya arenga principal es “MUERA LA CORRUPCIÓN, MUERA EL RACISMO, EL CLASISMO” y que, junto con ésta, lanza un poderoso grito en favor de la paz mundial, las más ruines voluntades se manifiestan en contra, al unísono de los poderes más obscuros y fascistas de nuestros días.

    La 4T sigue en deuda con la clase trabajadora mexicana, pero su combate por una verdadera purificación de la vida de la República, deja una estela de esperanza que no puede diluirse en el futuro inmediato. “Con los trabajadores todo, sin los trabajadores nada”.

  • SHEINBAUM SE APODERA DE MORENA, Y EBRAD…

    SHEINBAUM SE APODERA DE MORENA, Y EBRAD…

    Este día sábado 17 de septiembre se llevó a cabo el 3er Congreso Nacional de Morena para la “renovación” de su órgano nacional, con la participación de los 3 mil congresistas del país de los 300 distritos federales, en una jornada maratónica se eligieron primero a consejeros nacionales y posteriormente a las carteras que integrarán el CEN nacional de esa institución.

    Pero ¿cuál es la relevancia de este ejercicio partidista? Definitivamente es trascendental y de vital importancia para las aspiraciones de las llamadas “corcholatas” 

    RECAPITULANDO: En los ejercicios propios que se llevaron a cabo en las renovaciones de las entidades federativas del país, ya se establecía como una ventaja para Claudia Sheinbaum la colocación de congresistas en todos los distritos afines a ella, dado a que la participación interna de sus equipos fue bastante notoria y muy activa, lo cual es legítimo ya que ella es militante de ese partido, hasta ahí todo dentro la lógica, por otro lado los muy pocos simpatizantes de Adán Augusto también hacían lo propio dentro de sus esfuerzos posibles, pero llamaba mucho la atención el poco interés de los equipos del canciller por dicha participación en ese proceso interno.

    Y cómo era de esperarse la actuación de los equipos Sheinbaum-Adán fueron ganando terreno en los todos los distritos federales del país, operadores políticos muy conocidos nunca le faltó a esta dupla, lo que llevó a nivel nacional a tener mayoría de congresistas, obviamente sin resistencia se pueden lograr estas posiciones; sin embargo hay que señalar que dentro de esos equipos existen diversas corrientes y no necesariamente corren en la misma dirección, aunque son más los de la jefa de gobierno que los del secretario de Gobernación. De esta forma se preparaban para un congreso nacional que avizoraba las condiciones de un final esperado.

    Sencillamente la mayoría de consejeros nacionales y después las carteras del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, incluyendo a un Alfonso Durazo como presidente de consejo, sucediendo a Bertha Luján, se inclinaron a favor de Claudia Sheinbaum, porque no es un secreto que el gobernador de Sonora ha externado su apoyo irrestricto a la jefa de gobierno; por otra parte, muy extrañamente desde un día antes ya se publicaba en redes sociales un listado de cómo quedarían conformadas las carteras del CEN de Morena. Casualmente, tal cual así quedaron al final de la jornada, por ahí pasada la media noche.

    Ahora bien, una vez conocidos los resultados se vuelve evidente quién controla a partir de hoy a Morena, por lo que viene otra pregunta, ¿cómo piensas ganar un proceso de selección interno, en un partido que controla uno de los aspirantes por el mismo cargo que tú? La respuesta se vuelve lógica, pero la dejamos a la imaginación y juicio del lector.

    Tal vez por eso es que a título propio, el mejor canciller que ha tenido México en la historia, aprovechando la coyuntura del momento decidió honrar la memoria de la Reina Isabel II entre otras actividades por Europa, sí bien es cierto que Marcelo Ebrard cuenta con una aprobación sumamente alta, se antoja difícil ganar una encuesta de un partido que no cuenta con condiciones favorables para él, aún cuando la ganara de una manera aplastante y contundente, el efecto de este proceso interno deberá traer consigo los próximos días y tal vez semanas, la actuación y actualización de la ruta qué seguirá cada una de las corcholatas.

    Vivimos en tiempos de política adelantada y por ende de decisiones estratégicas; hoy más que nunca se vienen a la mente las palabras del senador Ricardo Monreal las cuales cito: “Soy el arma secreta de Morena”, lo que nos lleva a la inferencia de que hablaba que pudiera ser ese “factor decisivo” o una especie de “comodín”; no olvidemos la demostración de control y poder que dio en el Senado “colocando” al Senador Alejandro Armenta como presidente de la Cámara y aún sumar los 52 votos que representa la oposición a favor de él; actualmente el “satanizado” Monreal se encuentra muy claramente administrando los tiempos, los cuales  se presumen casi en sus límites.

    Tampoco se debe descartar el factor Gerardo Fernández Noroña que ve con muy buenos ojos la propuesta de Marcelo Ebrard, estos dos “reconocidos” o “no” como tales, siguen siendo corcholatas que juegan en el papel sucesorio y que cuentan con una aprobación interesante, destacándose el diputado federal del PT en las últimas semanas, manteniendo una alza sostenida en las encuestas; una vez más se manifiestan los tiempos con vientos electorales de 2024. Muy pronto se tendrán que visualizar las rutas a seguir de cada uno de los aspirantes. A las definiciones les queda muy poco tiempo y este mismo año podríamos tener claridad de lo que pasará de cara a la sucesión presidencial.