Categoría: Opinión

  • La ruindad rampante

    La ruindad rampante

    Desde el inicio del sexenio del nefasto dueño de la “Colina del Perro”, José López Portillo, quienes vivimos de nuestro trabajo en México, hemos sido violentados y victimados por la voracidad inclemente de los patrones que han estado protegidos y cobijados desde la cúpula del poder público, llámese Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial. 

    En algún momento de la historia reciente de la República, el poder Judicial llegó a ser más confiable que cualquiera otro, pero a partir de la llegada al poder de los tecnócratas neoliberales-neoporfiristas, esta confianza se convirtió en recelo y devino en franca desconfianza hasta convertirse en desprecio absoluto.

    Para la clase trabajadora llevar un asunto al nivel de un juez, magistrado o ministro, era garantía de obtener una justicia más o menos rápida y siempre favorable al interés de las organizaciones obreras o de los trabajadores y trabajadoras en lo individual, pero al llegar al poder Miguel de la Madrid Hurtado, la historia cambió radicalmente, pues él mismo siendo presidente electo, obligó a los trabajadores de Mexicana de Aviación afiliados al SNTAS en aquél momento en huelga, a regresar a trabajar con la empresa requisada, con la amenaza de reprimir con la fuerza pública a la Asamblea General, y lo hizo aun sabiendo del desfalco de más de tres mil millones de pesos que esa línea aérea había sufrido por parte de quien fuera director general Enrique Loaeza Tovar. La corrupción del sistema se generalizaba en el gobierno.

    A partir del inicio del salinismo, la destrucción de las grandes empresas que pertenecían al país, fue iniciada sin la menor consideración de las consecuencias económicas ni políticas que esta forma de desgobernar a la República tendrían sobre las generaciones futuras. Se instituyó la corrupción como forma de negocio para los funcionarios públicos y para el sector privado, grandes empresarios y nuevos millonarios fueron surgiendo con los recursos de las arcas nacionales, cuya riqueza viene de los vastos recursos naturales de nuestra tierra, pero sobre todo del trabajo de la población. Esa fue la “nueva política” que nos llevaría al llamado primer mundo y solamente ha servido para enriquecer a unos cuantos y empobrecer a las mayorías, especialmente a los trabajadores del campo, en quienes se generó la necesidad de emigrar para tratar de conseguir mejores condiciones, ya fuera en las ciudades como centros industriales, o fuera del país como jornaleros agrícolas sin ningún derecho en los Estados Unidos.

    Esta nueva clase de millonarios, pronto comprendieron que la única forma de continuar enriqueciéndose sin límites, era cooptando políticos o introduciendo a sus testaferros en las altas esferas políticas para controlar desde esos puestos, el poder público y los recursos del estado. Así crecieron los delincuentes de cuello blanco, creyendo que aquello duraría por siempre y como su ambición no tiene límites, ni tienen llenadero, empezaron a ocupar espacios que, en otros tiempos, se considerarían delincuenciales y devinieron en traficantes de influencias, drogas, armas, etc., y en secuestradores y estafadores de todo tipo. De este modo convirtieron al país en campo fértil de corrupción, racismo, clasismo y la violencia fue el resultado más lógico de la secuencia, dada la enorme competencia que en todos los casos apareció y que era imposible, por ilegal, regular.

    Hoy, que aparece un gobierno cuya arenga principal es “MUERA LA CORRUPCIÓN, MUERA EL RACISMO, EL CLASISMO” y que, junto con ésta, lanza un poderoso grito en favor de la paz mundial, las más ruines voluntades se manifiestan en contra, al unísono de los poderes más obscuros y fascistas de nuestros días.

    La 4T sigue en deuda con la clase trabajadora mexicana, pero su combate por una verdadera purificación de la vida de la República, deja una estela de esperanza que no puede diluirse en el futuro inmediato. “Con los trabajadores todo, sin los trabajadores nada”.

  • That’s all, folks!

    That’s all, folks!

    Transitamos tiempos malos para la confianza. Las verdades absolutas escasean en nuestros días. Incluso la que hasta hace poco se consideraba la incuestionable proveedora de certezas, la ciencia, ha perdido crédito. Para no ir más lejos, desde hace poco más de dos años, la soberbia fe en los llamados datos duros se desmoronó: un bichito microscópico zamarreó nuestra arrogancia tecnológica y desenmascaró la ridícula altanería de la datamancia y otras supersticiones modernas, para dejarnos sorpresivamente encuerados frente a la incertidumbre…

    In deed, hoy día casi todos estamos de acuerdo en que lo más seguro es que quién sabe. Con todo, quedan algunas sentencias respetables, una que otra verdad que la enorme mayoría de la gente asume como axiomática y no pone en duda…, al menos de entrada. Una de esas máximas es la que a rajatabla establece que nada es eterno. Dejando aparte a los afortunados mortales que ahora mismo se encuentren sufriendo un episodio de enamoramiento, y haciendo a Dios a un lado —si algo así se puede hacer con un ser Omnipresente—, creo que no conozco a nadie que discuta el aserto: nada es eterno.

    No obstante, hay ciertos casos ante los cuales tal certidumbre se tambalea. En concreto, estoy pensando en dos —que quizá, en última instancia, resulten ser el mismo—: la permanencia del capitalismo y de la hegemonía mundial de Estados Unidos. Me explico. Aunque tal vez hoy nadie se anime a defender la idea de que el capitalismo y el control del mundo por parte de los gringos sean perpetuos —como hace treinta años sostenía muy seriamente el señor Fancis Fukuyama (The end of history and the last man, 1992)—, a la hora que uno se atreve a decir que ahora sí el imperio del Tío Sam está en las últimas, ya no digamos que el capitalismo está terminando de terminarse, la respuesta generalizada es de franca incredulidad: No, no creo. Ni tú ni no veremos eso. Llevo un montón de años escuchando lo mismo, y ahí siguen y seguirán… ¿Será?

    Hace apenas unos momentos leí lo que acaba de declarar el presidente de la Federación Rusa, Vladímir Vladímirovich Putin: “Los intentos de Occidente de crear un mundo unipolar han adoptado una forma repugnante”. El dicho, nada diplomático, importa por el contexto. Primero, Putin lo suelta en un momento de abierta confrontación con Washington, confrontación incluso bélica por intermediación de Ucrania y la OTAN. Segundo, Putin censura a Estados Unidos y a sus aliados —¿qué otra cosa es “Occidente” si no?— frente a su homólogo chino, Xi Jinping, en el marco de la cumbre de jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), la cual está celebrándose en Samarcanda, la segunda ciudad más poblada de la República de Uzbekistán. ¿Y quiénes están ahí reunidos? Bueno, los jefes de Estado de los ocho países que integran dicha organización intergubernamental: China, India, Kazajstán, Kirguistán, Rusia, Pakistán, Tayikistán y Uzbekistán. Y dicho así quizá no sea fácil justipreciar la proporción de la humanidad que se encuentra allí representada. Para comparar en corto, recordemos que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, el famoso T-MEC, integra un mercado de 493 millones de personas.…

    Bueno, tan sólo China ha sacado de la pobreza extrema en los últimos años a 800 millones de sus ciudadanos, y tiene tres veces más habitantes: 1,451 millones. La población total de los ocho Estados miembro de la OCS —de la que forman parte los dos países más poblados del orbe— asciende a 3.3 mil millones de seres humanos, es decir, 42% de la población total del planeta. Y si además consideramos a los otros seis países que participan en calidad de “asociados al diálogo” —Armenia, Azerbaiyán, Camboya, Nepal, Sri Lanka y Turquía—, deberíamos sumar otros 165 millones de hombres y mujeres —más o menos la misma cantidad de gente que la que habitamos México, Guatemala, Honduras y El Salvador, en conjunto—. Y podríamos anexar otro ingrediente: tanto Rusia como China e India forman parte de otra organización de cooperación internacional que trata de actuar al margen del dominio norteamericano, los Brics, en el que participan también Brasil y Sudáfrica, esto es, 272 millones de personas más, un monto que Canadá y México, principales socios de Estados Unidos, no alcanzamos juntos. Así que, si consideramos la OCS y los Brics, llegamos a 3,568 millones de seres humanos, el 45% de los sapiens.

    Como he argumentado ya aquí, con el componente demográfico deberíamos considerar también otros recursos como el territorio, los energéticos, el agua, la población en edad de trabajar, la capacidad de organización social, los niveles de acuerdo sociopolítico… En fin, yo no apostaría mucho a la perennidad de lo que pomposamente todavía llamamos el orden mundial actual.

  • País telúrico: Recuerdos del Terremoto de 1985

    País telúrico: Recuerdos del Terremoto de 1985

    Confieso que uno de mis mayores temores en la vida son los temblores de tierra, he sentido en carne propia la energía que se desprende con los choques de las placas tectónicas. Tenía yo quince años cuando tuve mi primera experiencia con un terremoto fue aquel fatídico jueves 19 de Septiembre a las 07:19 de la mañana que el movimiento nos cambió la vida a la mayoría de los habitantes del Distrito Federal, estábamos alistándonos para irnos a la calle: Mi mamá iba a trabajar y yo me inscribía en la Prepa 6, vivíamos en la zona de Anzures y en el camino veríamos escenas que nos dejaron perplejas.

    Estábamos preparándonos para salir, mi perro Toby esa mañana estuvo particularmente inquieto, pero no prestamos atención, en la radio escuchábamos “Batas, pijamas y pantuflas” en una estación que creo que se llamaba “Radio Cañón” cuando comenzó la oscilación, estaba leve al principio cuando de pronto vinieron unos jalones que no nos dejaban mantenernos de pie, mi abuela estaba en su cama y no podía levantarse, mi mamá se aferró al quicio de la puerta y no podía moverla para salirme, la casa parecía que tenía ruedas y el movimiento nos parecía eterno. Cuando acabó, no pensamos en revisar la casa, sí había cuarteaduras o sí algo se había caído, la luz se fue a medio temblor, aunque fue muy fuerte jamás pensamos que iba a alterar nuestra cotidianidad.

    Y las obligaciones estaban primero y mi mamá y yo, nos despedimos de mi abuela y salimos al trabajo y a inscribirme a la escuela como siempre. Tomábamos un pesero que iba de la Torre de PEMEX a Villa Coapa, había fila y la mayoría de la gente que estábamos en la fila estábamos con cara de susto pero no dimensionamos la magnitud del temblor. Cuando abordamos a combi el chofer nos comentó: No salgan, regrésense a su casa, hay derrumbes.

    Mi mamá y yo nos volteamos a ver, no hicimos caso y cuando fuimos por Circuito Interior y Río Mississipi todo era “normal”, había algo de tráfico pero no vimos nada extraño, no había ninguna estación de radio al aire, la tranquilidad se nos quitó cuando llegamos a la calle de Sevilla porque vimos el primer derrumbe en Sevilla y era una concesionaria de Autos Nissan que literalmente parecía una esquina de escombros.

    Avanzamos y llegamos a Ave. Álvaro Obregón y varios inmuebles tenían los vidrios rotos, como una famosa mueblería FIRENZE que estaba con las exhibiciones en el suelo, las sillas patas arriba, los floreros tirados como sí un gigante hubiese pisado todo. Algunas personas estaban en la calle, llorando, en pijama y unos caminaban sin rumbo. Olía a gas, a lo lejos se escuchaban sirenas de ambulancias, en el Metro Sevilla no había servicio y muchas personas iban caminando rumbo a Insurgentes. Llegamos precisamente a Avenida Insurgentes esquina con Yucatán y Monterrey, Colonia Roma y estaban varios edificios como sándwiches, otros parecía que se habían hundido, uno más tenía los últimos pisos literalmente colgando del lado, francamente lo que veíamos no podíamos creerlo y sin exagerar puedo decir que parecía que había caído una bomba. Era impactante y en esos momentos no había transcurrido ni una hora del terremoto.

    A medida que aquel pesero avanzaba la destrucción aumentaba, se percibía un ambiente sepulcral, solamente escuchabas exclamaciones de asombro, yo he de confesar que parecía que estaba viendo una película y no captaba la dimensión del desastre a pesar de lo evidente, las calles lucían empolvadas, a lo lejos se vislumbraba humo y personas vagando empolvadas y como evadiendo la realidad.

    Cruzamos Monterrey, había varios edificios ladeados, uno muy impresionante en la esquina de Campeche; otro en el cruce con Baja California, era un negocio de pinturas. Gente en pijama estaba reuniéndose en las calles, algunas rostros estaban llorosos. Atravesamos el Viaducto y en Amores casi esquina con Obrero Mundial había otro edificio que albergaba unas oficinas de Gobierno que a primera vista se veía muy dañado, afortunadamente eran pocos los empleados que habían llegado porque la entrada era a las ocho am, estaba una escuela primaria y recuerdo a algunas maestras regresando a los niños que iban con sus padres, solo resguardaron a los pequeños que llegaban solos. El vehículo siguió avanzando y mi mamá se bajó en su oficina y yo me seguí con la idea de inscribirme, ni ella ni yo captamos el desastre a pesar de lo que vieron nuestros ojos, fue como un extraño letargo.

    En el camino a Coyoacán la combi se fue vaciando y el chofer me llevó a la puerta de la Prepa 6; yo me bajé y me dirigí a la puerta, estaba cerrada, esperé un rato y algunos empleados llegaron con cara de miedo y un vigilante nos informó que las inscripciones se suspendían hasta nuevo aviso y me otorgaron el teléfono de la Prepa, en ese tiempo no había internet, ni nada parecido, los teléfonos eran públicos y ya.

    Me fui a tomar mi combi a la calle de Abasolo, ahí comencé a sentir miedo porque ya había una fila de gente y pocas unidades que iban abarrotadas, decían que no había Metro y que muchas calles estaban cerradas por los derrumbes yo calculo que habrían pasado apenas tres horas desde que ocurrió el terremoto. Cuando logró subirme a la combi por fin pudimos escuchar la radio, era la transmisión de Jacobo Zabludowsky en donde iba recorriendo las calles y describiendo el horror que se vivía en las calles.

    Hablaba de los derrumbes en Paseo de la Reforma, dijo que se había colapsado el Hotel Continental en la esquina de Reforma e Insurgentes, que cerca de Lafragua reportaron otros edificios a punto de caer; cuando llegó a Avenida Juárez explicó que había posiblemente personas soterradas en cada calle, que el Edificio de Salinas y Rocha, el Edificio Aztlan, el Hotel Regis, el Hotel del Prado estaban en ruinas y que el célebre reloj del Haste Stelee se había detenido justo a las 07:22 minutos, pues a todos nos tomó por sorpresa, poco a poco la gente empezaba a organizarse como podía para intentar levantar las piedras en búsqueda de sobrevivientes.

    La combi no pudo avanzar porque las calles estaban cerradas, en Avenida Universidad se había caído un edificio de departamentos, no recuerdo en qué calle nos bajamos y yo caminando llegué al trabajo de mi mamá en un Internado de Niñas ubicado en Adolfo Prieto y San Borja. Ahí sí lloramos y estaba consternada por haberme dejado irme a la Prepa yo sola, pero de verdad les aseguró que no captamos la verdadera dimensión del desastre, yo tenía quince años y era un tanto ingenua, creo que el terremoto me volvió madura en unas horas.

    Las noticias iban llegando y algunos padres de familia llegaron por sus niñas. Algunas maestras llegaron tarde, recuerdo a Cristina, la trabajadora social que llegó llorando porque se había caído él área de Gineco Obstetricia del Hospital Juárez en el que ella trabajaba y que estaba lleno de bebés, días después ahí se presentaría un milagroso rescate pues dieciséis bebitos sobrevivieron, no así sus madres, médicos y enfermeras. Todo el panorama era trágico.

    Se cayó Televisa y la torre de transmisiones, el Café Súper Leche, el Edificio de la Secretaría de Marina, el Hotel Versalles, el Hotel de Carlo, el CONALEP, la Torre 4 del Conjunto Pino Suárez, el Edificio Nuevo León de Tlatelolco, el Hotel Romano, el Instituto Cultural Teresiano, la Secundaria no. 3 en Avenida Chapultepec, el Edificio del Periódico Cine Mundial, la Escuela de Computación DataMex en Insurgentes y Uruapan, los Edificios A1, B2 y C3 del Centro Urbano Benito Juárez, muchas vecindades en Tepito, la Colonia Morelos, La Merced y Peralvillo,  algunas construcciones aledañas a Garibaldi en donde pernoctaban los Mariachis, el Hospital Juárez, el Cine Roble, el Centro Médico, Sears de Lindavista, muchas edificaciones en la Colonia Doctores, en la Colonia Obrera, varios talleres de costureras en Tlalpan y San Antonio Abad, los Televiteatros en dónde se exhibían “Kuman”con Tathiana y Cristal y Acero y “Vaselina” con Timbiriche, el Edificio de Radio Fórmula y un número incalculable de derrumbes. 

    Aquel jueves no recuerdo cómo volvimos a casa y afortunadamente toda mi familia estaba bien, nadie conocido murió en aquel día, no había servicio telefónico en algunas zonas, los teléfonos públicos fueron gratuitos, los soldados . Televisa e Imevisión transmitieron día y noche así como algunas radiodifusoras, las ambulancias no dejaron de sonar  a ninguna hora, no había vehículos suficientes y los autos particulares trasladaron heridos. Los cadáveres se iban llevando al Estadio de Béisbol y se convirtió en la gran morgue. Hubo poca acción del Presidente Miguel de la Madrid quien rechazó la ayuda internacional, el terremoto sacó a flote su poca sensibilidad y su incapacidad ante la emergencia, que ya se había manifestado el año anterior con la explosión de la Gasera de San Juan Ixhuatepec. 

    Las Iglesias y los parques se convirtieron en albergues improvisados, la sociedad civil fue la que se organizó para ayudar cómo se pudiera a los miles de afectados que perdieron todo:Solicitaban latas, arroz, frijol, cereales, pañales, papel de baño, ropa limpia y en buen estado, cobijas, palas, materiales de curación y medicamentos. Todo hacia falta.

    Yo recuerdo haber vaciado literalmente el ropero para llevar prendas al albergue de la Parroquia Nuestra Señora Reina de la Paz, repartir con mi mamá latas de atún y arroz para un lugar en la Colonia Cuauhtémoc por que ahí preparaban comida para los rescatistas, dos días después fui a ayudar a organizar despensas que Carmen Salinas (Éramos vecinas) iba a donar para las personas damnificadas de Tepito; los reflectores estaban también con Plácido Domingo quien tenía familiares que vivían en el Edificio Nuevo León y trabajaba en el rescate. Son muchos los recuerdos de la Ciudad Rota, del espíritu de Solidaridad que despertó en muchos de nosotros y también el nerviosismo y miedo de que siguiera temblando. 

    El viernes 20 de Septiembre a las siete cuarenta hubo otro terremoto y ahí muchos enloquecimos por que ya habíamos dimensionado la magnitud del desastre, también teníamos noticias dispersas de un tsunami en Michoacán, derrumbes en Acapulco, daños en Chilpancingo y el estado de Morelos pero la mayoría de los daños se centraron en la capital. Hubo escasez de agua en algunas colonias, no había luz, el olor fétido invadió las calles, fueron tiempos de tristeza y en algunos momentos renació la esperanza para los que tuvimos la fortuna de salvar la vida y nuestras viviendas. 

    Septiembre de 1985 nunca se me borrará de la memoria, algunos recuerdos son difusos y otros claros como el agua, fue muy fuerte haber repetido la experiencia el mismo 19 de Septiembre pero de 2017 horas después del simulacro volvió a retumbar la Tierra y hubo desastres, pero nunca como aquel jueves gris de 1985, ruego a Dios que nunca vuelva a temblar con semejante furia, aunque eso es impredecible.

  • ÁGUILA Y JAGUAR SOMOS

    ÁGUILA Y JAGUAR SOMOS

    La evolución de las conciencias en México, comenzó en Tenochtitlán pero la interrumpimos sin querer, queriendo.  Éramos dueños de nuestra fuerza interior, de nuestros sueños y de nuestros deseos; hasta que llegaron aquellos con espejitos y nos mostraron que el sometimiento no tiene éxito si únicamente es físico.  Para controlar a un pueblo se le debe robar su identidad y entonces logras manipular su albedrío.  Tardamos 499 años hasta que en el 2018, resurgiera el orgullo original que inició la transformación de nuestra nación.    

    Nos criaban para trascender.  Aunque existiera diferenciación en los roles que nuestros ancestros desempeñaban.  Los corazones se contagiaban de lo que moralmente prevalecía en la sociedad.  Antonio Velasco Piña en su libro Tlacaélel, el Azteca entre los Aztecas; develó la esencia del proceder mexica: “Así como el guerrero jaguar era la representación del ser que es ya dueño de sí mismo y que se halla al servicio de sus semejantes, el guerrero águila simbolizaba la conquista de la más elevada de las aspiraciones humanas: la superación del nivel ordinario de conciencia…”. 

    Nuestros referentes eran imponentes: portaban armaduras fabricadas de algodón imitando las pieles de un águila o un jaguar, los animales más temidos y respetados de la región. Sus nombres verdaderos eran ocelopilli (noble jaguar o guerrero jaguar) y cuauhpilli (noble águila, guerrero águila).  No utilizábamos motes para comunicar nuestra grandeza.  No existían los llamados Jamaicón, Piojo o Chicharito.  Nuestra visión era amplia y totalizadora.  No éramos aspiracionistas, sino legítimos propietarios de nuestro ser.

    Y entonces llegaron los dioses de cuatro patas que corrieran escupiendo fuego desde sus miembros superiores.  Nos dejamos arrebatar lo nuestro por causa de un gobernante confundido y cómodo.  Moctezuma Xocoyotzin se escudó en su costumbre, en su conservadurismo y entregó la majestuosa identidad azteca; la olvidó.

    Siglos de luchas constantes fueron forjando de nuevo el corazón de los originarios.  Nos fuimos integrando a la nueva esencia de nación que se forjó.  La naciente raza fue despertando.  Nos hicimos mexicanos arraigados en Aztlán.  La evolución de nuestro país tomó sentido a partir de que entendimos que nuestra obligación es ser libres.  Nos despojamos de una obesa y moribunda corona, evolucionamos.  Nos quitamos de encima un gobierno afrancesado, evolucionamos.  Decidimos romper con las cadenas esclavistas del neoliberalismo, nos vamos transformando.

    Ahora México es más fuerte.  Respetado.  Amado.  Tenemos como líder, un presidente que conoce la historia de quiénes somos.  Un visionario que respeta la voluntad de la mayoría y honra a los eternos olvidados.  Los jodidos ahora tienen quien los respalde.  Nuestro país avanza hacia un equilibrio social reencontrándose con el humanismo real, no el prometido en los viejos discursos electoreros.  Hoy celebro adueñarme de México, con orgullo y convicción.  Me reconozco azteca, tolteca, maya, tlaxcalteca, yaqui, rarámuri, chilango, regio, jarocho, choco, y más, porque mexicano soy.

    Integremos esta nación con las diferencias que nos hacen fuertes a todos.  Miro hacia adelante sin olvidar mi pasado, sin dejar fuera a nadie.  Porque en México, águila y jaguar somos, ¡siempre!

  • Guardia Nacional, Alito y la Reina

    Guardia Nacional, Alito y la Reina

    El 14 de Septiembre fue aprobada, con 335 votos a favor, 152 en contra y 1 abstención, la reforma a la Guardia Nacional para ampliar el período de participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, hasta el 2029.

    Aparte de lo obvio, lo que le molestó en demasía a los pianistas, prdistas y mcistas, fue que el PRI, por esta ocasión fue aliado de Morena. Y culpan directamente a Alito, al mismo, que hace algunos días atrás, defendían a capa y espada, de los intentos de censura y ataques en los diferentes episodios del programa de Layda Sansores. 

    Ahora los priístas son los grandes traidores de “México”, de acuerdo a los otros miembros de la oposición. Pero el PRI será aliado de Morena de forma intermitente, de forma permanente, o lo fue en un intento de salvar a Alito, ya veremos qué pasa con Alito. Mientras tanto los priístas más antiguos, que curiosamente, son las más corruptos, han urgido sacar de las filas a Alito y se han expresado en contra de la Reforma a la Guardia Nacional.

    La oposición, aparte del drama de la militarización, imposición de la dictadura y demás berrinches falsos, están en contra de que las Fuerza Armadas apoyen en la seguridad pública, básicamente, porque es más difícil corromperlas y casi imposible robar del presupuesto de seguridad de los municipios, un ejemplo claro de esto, es como en un municipio, de repente el presidente municipal anda en una camioneta de lujo, digamos una Ford Rapture y los policías andan en patrullas que se andan desarmando, obviamente, ese presidente municipal prometió apoyo al cuerpo de seguridad local… 

    Vaya, a la oposición se le acaba el negocio de chupar presupuesto de la seguridad pública en municipios por eso la urgencia de aumentar el presupuesto a cada municipio en ese rubro.

    Por otro lado, el TEPJF reconoció que no hubo violencia de género en el tuit, donde se buscaba inhabilitar a la diputada federal Andrea Chávez, con esta revocación de sentencia, también quedan a sueltas Ana María Vázquez, Erick Gutiérrez, y muchos más que sufrieron de la censura del INE. Ahora, tal como lo señala Internacional Human Rights es importante que dimitan o sean cesados los censuradores, porque socialmente ya quedaron expuestos, los que si, están en contra de la libertad de expresión. 

    Y el tema, que a muchos pro 4T se “trastornan” y parece que no entienden, es el tema de la muerte de la Reina Isabel de Inglaterra, independientemente de si se apoya o no a la monarquía, primero hay que entender y respetar que la monarquía constitucional en la vive Reino Unido, es decisión exclusivamente de ellos, así como nosotros pedimos respeto y no intervención cuando algún otro país quiere entrometerse en temas nacionales, así nosotros tenemos que hacerlo. Enfurecerse y ser hasta groseros por publicar algo relacionado con la Reina, es caer en un fanatismo, sin razón. Ese mismo fanatismo puede llevar a perder a la 4T en las futuras elecciones en México. 

    Además de lo anterior, la muerte de la Reina Isabel, nos guste o no, es tu tema de historia mundial, se terminó una época, para bien o para mal, pero es parte de la historia y estamos viviendo la historia. No hay que ser cerrados, porque si lo fuéramos, seríamos como los prianistas/mc que tanto criticamos. 

    Disfruten las fiestas patrias, el desfile, la comida.

  • ¿PRIMOR? En la Reforma a la GN

    ¿PRIMOR? En la Reforma a la GN

    El temor, angustia e inseguridad que acechan las calles, ese pensamiento y sentimiento de miedo por el cual varias de las y los mexicanos, hemos sentido y que lamentablemente muchos ya han vivido. Mientras, personajes políticos del PRIAN sentados, ciegos de la realidad que acechaba a México, protegiendo y apoyando al crimen organizado, y a sectores favoritistas del sector privado mediante sus famosos  sobornos millonarios, llegaron a incrementar la inseguridad en México hasta en un 200%, y cuya cifra total de homicidios de Calderón será revelada hasta 2024. En  México antes del 2018 no existía un gobierno que velara por los intereses de las y los mexicanos ¿cómo lo está haciendo? ¿Por qué dicen que México se está militarizando?

    Durante mucho tiempo se reprimió a los estudiantes, crearon rezagos en la sociedad a personas inocentes e incluso la partida de este mundo terrenal por incidencias delictivas y claro todavía existen estos deplorables hechos, sin embargo, viendo los datos podremos ver que en este gobierno ha existido una disminución, podremos ver que, a pesar de enfrentar una pandemia mundial, una guerra y otros hechos externos al país, pero que sí influyen, la imagen y economía de México han mejorado.

    Sin embargo, todo cambio radical, conlleva una gran lucha, una gran paciencia, constancia y una gran unión como trinchera para poder superar los obstáculos que se interponen en el camino, poder luchar contra a la marea.

    Durante una encuesta ejecutada por Reforma, mexicanos concuerdan en que el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido más efectivo en el combate de la inseguridad con un 39%, mientras que el de Calderón y Enrique Peña Nieto fue menor al 12%. Una de las medidas más recientes que ha encabezado López Obrador ha sido la reforma a la Guardia Nacional; Ampliación del periodo en el que las Fuerzas Armadas podrán cooperar con la Guardia Nacional en materia de Seguridad Pública. Esta ampliación fue aprobada el día 14 de septiembre del presente año 2022 por diputadas y diputados.

    Si bien se sabe que después, Yolanda, la diputada del PRI, propuso a su partido votar a favor de esta reforma. y claro, se empezó a mencionar “PRIMOR” una mezcla entre PRI y Morena. En noticieros y medios de comunicación mencionan en su mayoría al PRI, como si hubiera sido el gran salvador por votar a favor. Y desde mi punto de vista fue una decisión crucial que el PRI tuvo que tomar, porque este partido conservador ya estaba en sus bajos más históricos (como lo mencioné en mi columna “LOS BAJOS HISTÓRICOS DEL PRI ¿QUÉ ESTA PASANDO EN EL EDOMEX?”) y que para recuperar aprobación o reconocimiento tuvo que formar esta alianza para no decaer más. En cuestión de votos, para la aprobación en la cámara de diputados esto benefició a la reforma, y no hay nada mas allá. 

    Esta reforma tiene como función mantener a las fuerzas armadas operando para la seguridad de México, en un plazo establecido. Si bien el delito de secuestro ha disminuido en 53%, los delitos fiscales en 40%, robo a transporte publico 37% y el homicidio doloso en 10%.

    Sin embargo, la falsa e incompetente oposición llama a este hecho como “militarización” y lo reitero “incompetente”, porque a través de falacias mal elaboradas lo han hecho. Mediante su amarillismo de información, desde el compartir videos falsos de militares revisando carros (sin mencionar que estaban buscando a una mujer secuestrada, y que posteriormente la pudieron encontrar) , hasta un comunicado de la Guardia Nacional externando el cuidado de las redes sociales a los usuarios para evitar la violencia cibernética (diciendo que ahora quieren controlar las redes sociales); finalizo con esta argumentación: ¿Qué tipo de bajos argumentos son estos?

  • La nueva perspectiva en la educación básica de México ante el modelo globalizador

    La nueva perspectiva en la educación básica de México ante el modelo globalizador

    En medios de comunicación se ha hablado mucho del nuevo plan de estudios propuesto en 2022 para la educación básica en México, sobre todo de la supuesta carga ideológica que conlleva, sin embargo, no se han reconocido, en contraparte, los aportes que podrían ser pertinentes para el momento actual y su valía para la perspectiva de futuro.

    Por ello, vale la pena analizar los aspectos rescatables de todo el documento, con énfasis en dos de ellos que, si se enfocan y aplican correctamente, podrían ser muy útiles en aras de conseguir progresos y avances significativos como sociedad; reconociendo las debilidades, carencias, vicios, contradicciones y grandes desigualdades que históricamente guarda la educación básica en México. También es importante reconocer que, independientemente de lo valioso o pernicioso del nuevo modelo educativo, conseguir su puesta en marcha es una tarea titánica que ahora mismo se ve lejana, y que requerirá de un gran ejercicio de coordinación y voluntad política.

    Dentro de los fundamentos del plan de estudios, el primer aspecto a resaltar es el reconocimiento de la comunidad como núcleo de los procesos educativos. La escuela no es un espacio aislado, sino que su razón de ser está en relación con la vida de las personas que acuden a ella. La escuela debe ser un punto de encuentro, socialización y construcción de relaciones afectivas que potencie el desarrollo de la comunidad, y la gran diferencia con el modelo globalizador es que este último hace énfasis, mayormente, en el desarrollo del individuo para “el mundo”, ignorando que cada comunidad tiene características que la diferencian de otras. Es fundamental referirse a la comunidad como el ente básico muy bien delimitado sobre el cual tienen que recaer los beneficios del proceso educativo, por lo que los proyectos y productos de las carpetas de evidencias deberían ir enfocados hacia el bienestar de la comunidad como entorno inmediato, no como ideas buenas aplicadas en abstracto para el mundo. 

    Con relación a la estructura curricular, el segundo aspecto a resaltar es la inclusión del pensamiento crítico, el cual, por definición, es antidogmático, deconstructor, cuestionador, reflexivo, y que con la base de valores sociales y humanos adecuada, debería llevar a la búsqueda de la justicia y la igualdad como ejes rectores para la construcción de una mejor sociedad. Mientras el modelo globalizador -y ni qué decir del modelo memorístico de antaño- ofrece explicaciones y respuestas para comprender los fenómenos que acontecen en el entorno, el pensamiento crítico cuestiona, desde diferentes ópticas, esas respuestas y explicaciones que se enseñaban como verdades dadas, pero sobre todo, comprende cómo, quién y para qué se construyeron.

    En una primera fase, el pensamiento crítico implica dejar de trasmitir conocimiento para tratar de llegar a él a través del diálogo, de la investigación, del cuestionamiento; y en una segunda fase, para generar pensamiento revolucionario en beneficio de los más desprotegidos, de la clase trabajadora, y en contra de la opresión, la dominación y el imperialismo.

    Si solo estos dos elementos fueran llevados a cabo exitosamente en la implantación del nuevo plan de estudios de educación básica, ello implicaría una ruptura paradigmática de grandes dimensiones en el imaginario colectivo de la sociedad mexicana, y de impactos tangibles muy benéficos para las generaciones venideras.

  • Uno, dos, tres José María Morelos, es la consigna

    Uno, dos, tres José María Morelos, es la consigna

    Desde sus primeras campañas militares la fama de generalísimo José María Morelos y Pavón traspaso las fronteras coloniales españolas. Dicen que cuando Napoleón Bonaparte organizaba la invasión a Rusia y supo de las proezas de Morelos exclamó: “Si tuviera cinco hombres como Morelos, conquistaría el mundo”. 

    Otras fuentes dicen que dijo “dos Morelos”, y algunas más aseguran que dijo “con diez Morelos”, algunos más dicen que no hay certeza de que el emperador francés haya nunca dicho eso; lo cierto es que la capacidad organizativa que caracterizó a José María Morelos era ya legendaria en la segunda década de siglo XIX, y reconocida allende las fronteras de la Nueva España -en tiempos de la revuelta insurgente donde el humilde cura con raíces afro se convirtió en el genio militar que con un ejército popular compuesto por campesinos indígenas del altiplano y por negros y mulatos de la costa; mantuvo a raya al ejercito realista compuesto por contingentes de militares profesionales, siempre emancipando nunca conquistando, a extensas regiones del sur.

    Esta experiencia en campaña le proporcionó a Morelos una amplia visión organizativa, que dio fortaleza a sus ideas y base social a sus iniciativas políticas, fundadas en la esencia de contraponer la representación popular a un régimen vertical, opresor, colonialista, despótico y extranjero; la horizontalidad en la toma de decisiones ante la explotación y la esclavitud. El anhelo de construir un lugar más justo entre iguales, dio pie a la liberación de pueblos y regiones, que comprendieron el derecho a decidir sobre su destino. Como señaló Patricia Galeana: “El líder insurgente marcó el surgimiento del Estado mexicano con la creación de la provincia de Tecpan (1811), origen del actual estado de Guerrero. En esta provincia se eligió al primer representante popular, para el primer congreso nacional, José Manuel de Herrera.” (Galeana, 2015)

    Morelos defiende y organiza la idea de una República en sustitución del virreinato, sueña con un modelo de gobierno que integre a los dirigentes de la revolución -emanados y representativos justamente de las provincias-, en contraposición a la idea de un “Protectorado Nacional” como pensaba Ignacio López Rayón, a quién arrebató el liderazgo de la Independencia, rebasándolo con una visión radical del estado de los asuntos públicos. Una República construida desde abajo, surgida como él aseveró, de la “fuente pura del pueblo”:  es la aportación de Morelos como hombre de palabra y acción.

    “Fue en septiembre de 1813, cuando Morelos dominaba desde Oaxaca hasta Acapulco y de ahí a Orizaba, que convocó al Congreso de Anáhuac para elaborar el Decreto constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Carlos María de Bustamante había querido que el Congreso se reuniera en Oaxaca, pero Morelos prefirió que fuera en sus dominios originales. Creó la provincia de Tecpan, que corresponde a los actuales límites del actual estado de Guerrero, y dio a Chilpancingo rango de ciudad capital, para que fuera la sede de la representación nacional. Hubo diputados electos por Tecpan y Oaxaca y se designó a representantes de todas las provincias en poder de los realistas. Por la parte independiente de México, se eligió a José Manuel Herrera, representante por Tecpan, y a José María Murguía, que representó a Oaxaca. Por la parte “oprimida de la nación” fueron electos: Ignacio López Rayón, por Guadalajara; José Sixto Verdusco, por Michoacán; José María Liceaga, por Guanajuato; Carlos María Bustamante, por México; Andrés Quintana Roo, por Puebla, y el doctor José María Cos, por Veracruz.” (Galeana, 2015)

    Con el ideal de la representatividad popular como fundamento para la abolición del antiguo régimen, en un célebre documento de 23 puntos, Morelos presentó su proyecto de Constitución con el nombre de Sentimientos de la Nación, en la apertura del Congreso de Chilpancingo, el 14 de septiembre de 1813. De esos puntos, en función de su perspectiva de transformar la realidad desde las bases del pueblo, Morelos expresó: 

    • 5°. Que la Soberanía dimana inmediatamente del pueblo. 
    • 6°. Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos. 
    • 11°. La Patria no será del todo libre mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el tiránico, substituyendo el liberal. 
    • 12°. Que como la buena ley es superior a todo hombre las que dicte nuestro Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto. 
    • 13°. Que las leyes comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados.

    Así, la Independencia de México se radicalizó por el papel de José María Morelos, como señala Ernesto Lemoine: “Porque los pueblos respondieron al llamado de su caudillo, y en aquellos en que pudieron efectuarse comicios para la designación de electores, los humildes votantes, habituados durante siglos a vivir bajo un sistema de opresión, de tiranía y de servidumbre, despertaron de pronto ante una realidad que nunca hubieran imaginado: el rescate de su libre albedrío”. (Lemoine, 2015).

    Por la obra del Generalísimo Morelos, la Independencia culminó en la primera Constitución, el pacto fundacional del nuevo régimen. El 22 de octubre de 1814 once constituyentes signaron la Constitución de Apatzingán, que estableció un régimen republicano, semiparlamentario, pues el poder Legislativo, es decir la representación directa del pueblo, tenía prevalencia sobre los poderes Ejecutivo y Judicial, aunado a que el Ejecutivo era un cuerpo colegiado.

    La Constitución de 1814 en su exposición de motivos declaró que se sustituía “el despotismo de la monarquía de España”, por diputados emanados del poder del pueblo, que con ello se preservaba la Patria, “de la tiranía doméstica”. Comprender que no hay transformación profunda de régimen sin tener su raíz en la participación y representación del pueblo, es una de las premisas del legado del Siervo de la Nación, como el mismo quiso llamarse. 

    ¿Por qué admirar el genio militar de Napoleón si nosotros tenemos nuestro Morelos? Entre un insurgente y un conquistador nuestras simpatías se decantan por quien supo ponerse al lado de los humildes y oprimidos. El hombre sencillo que puso lo mejor de sí para acabar con el antiguo régimen donde él mismo fue discriminado y sus semejantes esclavizados. Su nombre, que pasó a la inmortalidad con el rompimiento del sitio de Cuautla, también tiene que ser considerado en los anales del pensamiento libertario como intérprete del sentir de las masas que lo acompañaron hasta su cruel condena. Morelos es un verdadero intelectual y pensador de avanzada, que terminó por definir los rasgos de una República sin distinciones que seguimos construyendo todos los días, a pesar de la reacción.

  • El valor de la independencia

    El valor de la independencia

    El 16 de septiembre se conmemora el 212 aniversario del grito de la independencia que diera pie al surgimiento de nuestra nación. Durante el hecho histórico que originó el movimiento independentista, el cura Hidalgo, que representaba al pueblo humilde de la entonces colonia española, a la postre sería hecho preso por su pensamiento subversivo, excomulgado y asesinado; siendo además humillado al ser exhibida su cabeza en la plaza principal de Guanajuato, durante un periodo de 10 años.

    La gesta, por demás heroica, se llena de relevancia en nuestros días cuando está por cumplirse una semana del fallecimiento, en otros confines geográficos, de la reina de Inglaterra, quien sustentó dicho cargo por más de 70 años.

    Es increíble que, a más de 2 siglos de iniciado y concluido dicho movimiento que diera origen a nuestro México, en estos días permanezca un pensamiento colonialista, que empuja a quien lo posee a anhelar pertenecer a una institución tan carente de sentido en la actualidad, como un reinado; con personas que aún hoy se piensan tocados y ordenados por Dios, para cumplir con su mandato, mientras otros más, les hacen honores como si aquello fuera cierto. Lo más inverosímil es pensar que esta idea de pertenencia, traspase fronteras hasta nuestro territorio y exista personas que añoran ser súbditos de una monarquía como la inglesa y lloran el deceso de un personaje histórico tan polémico (por decir lo menos), como la extinta Isabel II y a su vez, se regocijan con el nombramiento al trono de su sucesor y no menos polémico hijo, el ahora Rey Carlos III.

    Con una historia tan rica y basta como la mexicana, de lucha por las garantías individuales y cargada de afrentas con el fin de tomar control de nuestros recursos, surge la pregunta sobre por qué una persona (o un grupo de ellas), buscarían volver al castigo de llamarse “súbditos” en pleno siglo XXI, ¿quién pretende hacernos creer que es mejor vivir arrodillado ante un monarca que nada ha ganado y nada le ha costado, que vivir con la frente en alto para salir adelante? No debemos olvidar que la monarquía inglesa tiene un pasado oscuro, marcado por el saqueo hacia los países africanos y el esclavismo de su gente. 

    Si algo nos ha enseñado la historia es que, quien no aprende de sus errores está condenado a repetirlos y los que ahora buscan formar parte de un reinado extranjero o extrapolarlo hacia nuestras fronteras, son los mismos que se sintieron cómodos replicando dichos actos de vejación y represión contra su propio pueblo, los que han vivido como reyes sin serlo, a expensas de la marginación de personas a las que condenaron a vivir en la miseria. Los antipatriotas.

    Ea pues, festejemos la independencia nosotros, los mexicanos de a pie, los que no olvidamos nuestras raíces, los que sabemos el costo de luchar por un trabajo que hasta hace poco era a todas luces mal remunerado y representaba la esclavitud moderna; los que como el cura Hidalgo hace más de 200 años, nos cansamos de ser víctimas bajo el yugo de unos cuantos, para comenzar a dirigir nuestro destino. A los otros, a los que se pensaron reyes y se descubrieron súbditos, feliz nuevo reinado.

    Nosotros gritaremos independencia y que siempre viva México.

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc
  • Apropiarse de la vida

    Apropiarse de la vida

    La relación con la naturaleza y la sociedad es lo que genera aprendizaje, el ser humano percibe desde el vientre materno sonidos y sombras, en un proceso que va aumentado en función del desarrollo de la corteza cerebral; al nacer, los bebes interactúan y relacionan estímulos y ambientes. Van formando conocimiento mediante la experiencia y de acuerdo a etapas de desarrollo. Se construye conocimiento mediante el análisis de todo lo que rodea y las niñas y los niños crean hipótesis a veces muy profundas de lo que perciben. 

    Si la infancia transcurre en un medio agrícola, esa será la riqueza para el niño o niña o será lo urbano lo que los acompañe, junto a las costumbres de casa o de comunidad.

    Las niñas y los niños van a aprender lo que les interese y lo que este en su medio. Además, con el desarrollo de lenguaje que es  muy necesario y lo afectivo. Exista o no un maestro. 

    No es solo de una manera, o conforme a un método es la combinación de situaciones muy amplias.

    Por eso es absurdo pensar que hay un solo método para aprender a leer o aprender matemáticas o a bailar o tocar guitarra. Si esto fuese así pues habría sociedades donde todos manejarían dichos conocimientos.

    Es muy probable que un hijo de músico este motivado a ese gusto, así como es más posible que un hijo de científico se acerque a ese conocimiento, pero no es únicamente esa motivación puede haber y los hay quienes nadie en su casa es matemática o músico y esa es su actividad.

    Esto lo traigo a colación por la mala leche de la pregunta que ningún secretario de educación anterior podría responder y que muchos se sorprendieron.

    “¿Cómo va a aprender, trátenos de poner un ejemplo, ¿cómo va a aprender un niño las matemáticas en segundo de primaria que ya esté en el nuevo modelo educativo?”, cuestionó Dithurbide a la titular de la SEP, a lo que Leticia Ramírez dijo “No podría contestar eso”. La maestra Lety todavía no acaba de llegar y ya querían que conociera la nueva propuesta del programa piloto.

    El paso es tener lenguaje, entre más amplio se puede entender mejor para el caso de las matemáticas son abstractas y se adquieren de forma seriada es decir van de número, enteros, cuentas, sumas, restas, multiplicas y divides y todos generamos métodos distintos, tanto razonados como mecanizados, posteriormente fracciones números negativos y un largo etcétera.

    Va aumentando el grado de avance de un paso a otro.

    En todo caso lo que favorece es conocer etapas de desarrollo y generar actividades que interesen y apliquen, que resuelvan situaciones y que desarrollen lenguaje.

    Pero cuantas personas son profesionistas y no tienen idea ni de aritmética. 

    La secretaria de Educación, contesto la verdad y no se justificó. La pregunta fue muy de detalle y no se puso a construir una respuesta demagógica respecto a un programa que apenas se está conociendo, que es piloto. la nueva escuela mexicana es una propuesta que se ha ido construyendo en muchos meses de trabajo. 

    Y con lo dedicada, profesional y excelente persona que es la nueva secretaria en poco tiempo va a dominar. 

    La idea es que las niñas y los niños junto con sus madres, padres y docentes se apropien del conocimiento.