Categoría: Opinión

  • El Presupuesto Social de La 4T

    El Presupuesto Social de La 4T

    Es menester de análisis que, en el marco del cuarto informe de gobierno del el presidente Andrés Manuel López Obrador hacer notar que, una diferencia diametral con el caduco y corrupto sistema Neoliberal es la atención a la pobreza, a los sectores sociales en rezago y el reparto de la riqueza nacional de manera más equitativa. Así es que el Presidente ha asegurado que, “como nunca” la Cuarta Transformación ha procurado la igualdad entre hombres y mujeres, así como el apoyo a jóvenes, niños y niñas en México. 

    Durante sus conferencias matutinas, el titular del Ejecutivo Federal ha señalado que, a través de ocho programas sociales, el gobierno ha impulsado acciones de equidad de género y para el bienestar económico del mexicano más necesitado.

    Sembrando Vida (Fortaleciendo la Economía)

    Sembrando Vida es uno de los principales programas sociales y medioambientales del presidente López Obrador. En su primer año de implementación se buscó llegar a la meta de 575 millones de árboles plantados; según reportó la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores. 

    El programa cubre 19 entidades federativas, como son Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. 

    Asimismo, el proyecto considera el apoyo económico de 5 mil pesos mensuales a aquellos trabajadores que cumplan con ciertos criterios, como ser campesinos mayores de edad, que habiten en localidad rurales, con ingreso inferior a la línea de bienestar rural y ser propietarios o poseedores de 2.5 hectáreas disponibles para ser trabajadas en proyecto agroforestal. 

    Becas para el Bienestar Benito Juárez (Contra la deserción escolar)

    Una promesa cumplida del presidente fue la de abrir oportunidades a los jóvenes para tener acceso a la educación y trabajo digno para combatir el fondo de la inseguridad pública del país. 

    Ante ello, AMLO puso en marcha el programa de Becas para el Bienestar, dirigido a menores de 18 años pertenecientes a hogares en situación de pobreza extrema y que estudian en una escuela pública, ya sea preescolar, primaria, secundaria o preparatoria. 

    El apoyo económico es de 800 pesos mensuales que se entregan de manera bimestral por un periodo de cinco bimestres, es decir, los 10 meses del ciclo escolar. 

    Jóvenes Construyendo el Futuro (Capacitación para el empleo)

    El programa a cargo de la Secretaría del Trabajo contempla dos modalidades: Estudios Universitarios y Capacitación Laboral.

    En el primero de ellos se brindan 2 mil 400 pesos a los estudiantes del nivel universitarios, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública; mientras que con la segunda se brinda a los jóvenes beneficiarios la oportunidad de vinculación a un centro de trabajo en donde recibirá capacitación hasta por año, recibiendo además una beca mensual de 3 mil 600 pesos y un certificado que avale su experiencia. 

    Jóvenes Escribiendo el Futuro (Mejores Universitarios)

    Con ese programa se proyectó llegar a 300 mil estudiantes de nivel superior con necesidades económicas y que se encuentren inscritos en alguna institución pública. 

    El apoyo se brinda a estudiantes de un máximo de 29 años cumplidos al momento de ser censado y que pertenezca a una institución pública que tenga alta prioridad. 

    La beca es de 2 mil 400 pesos mensuales y se entrega de manera bimestral, es decir, 4 mil 800 pesos por los cinco bimestres del ciclo escolar. 

    Programa pensión para el bienestar de las personas con discapacidad (igualdad sin discriminación)

    El apoyo del programa está dirigido a personas con discapacidad que pertenezcan a grupos indígenas, cuya edad sea de 0 a 64 años, así como para niñas, niños y jóvenes con discapacidad permanente de 0 a 29 años que habiten en zonas urbanas de alta y muy alta marginación. 

    El monto a recibir por concepto de esta beca es de 2 mil 550 pesos que son entregados de manera bimestral por medio de una tarjeta bancaria. 

    Programa Nacional de Reconstrucción 2019 (justicia ante contingencias)

    Luego del terremoto ocurrido en septiembre de 2017, una gran cantidad de familias se vio afectada en su patrimonio, por lo que, a través de este programa se pretende impulsar proyectos  de reconstrucción con un apoyo de 8 mil millones de pesos, en las zonas más afectadas, como lo son Chiapas, México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Ciudad de México. 

    Programa de Mejoramiento Urbano (Mejores entornos)

    Este programa tiene por objetivo mejorar las condiciones de habitabilidad urbana con atención prioritaria en ciudades de 50 mil o más habitantes que forman parte del sistema Urbano Nacional 2018. 

    Se trata de mejorar la: instalación, construcción y renovación de equipamiento urbano y espacio público, de infraestructura básica, complementaria, de elementos ambientales y ordenamiento del paisaje urbano, además de otros subsidios complementarios. 

    Mientras tanto y para conocimiento de como la 4T permea hasta las bases de la Administración.

    Manzanillo, Colima, un caso de Emprendimiento Social.

    En el marco del programa “Emprendiendo Mi Autoempleo 2022”, el gobierno Municipal de la C. Griselda Martinez Martinez, desde su Dirección de Desarrollo Económico y Turístico, en coordinación con Participación Ciudadana del ayuntamiento de Manzanillo, realiza la entrega de la tercera edición de este programa municipal, mismo que opera con recursos 100 por ciento municipales, y que en esta ocasión, tiene como meta beneficiar a 750 emprendedores con una inversión de 12 millones de pesos.

    El programa que ayuda a los ciudadanos para Autoemplearse, se aplica ya en: El Charco, Río Marabasco, La Culebra, El Chavarín, La Central, El Naranjo, Santiago Centro, Jabalí, Valle Paraíso, Salagua centro, Santa Carolina, Vista del Mar, Marimar I, II y III, La Floreña, San Buenaventura, Nuevo Cuyutlán, Ejido V. Carranza, Santa Rita, El Garcero, El Colomo, Las Torres, El Rocío, Punta Chica, Libertad, Campos, Villa Florida, Manzanillo centro, Valle de las Garzas barrio 1, 3, 5, Jalipa, Ejido Francisco Villa, Tapeixtles, Punta de Agua, Camotlán, Huizcolote, Puertecito de Lajas, Llano de la Marina, El Ciruelito, Veladero de Camotlán, La Rosa de San José de Lúmber y Canoas.

    El programa va dirigido a las mujeres y los hombres del municipio de Manzanillo que se encuentren en situación de vulnerabilidad social y/o económica, sean mayores de 18 años de edad, que preferentemente radiquen en las zonas de atención prioritaria en el territorio del municipio y que sean emprendedores y/o operen una microempresa como fuente de empleo.

    El presupuesto es todos, por años se olvido a millones de mexicanos, ahora todos gozan de los programas sociales que ayudan a mejorar la vida de millones y no solo de unos cuantos.

  • Chile: 4 de septiembre de 1970 

    Chile: 4 de septiembre de 1970 

    “La historia enseña que jamás las clases propietarias se dejan desposeer sin resistir con violencia, por más democrático, legal y moderado que aparezca el proyecto de transformaciones. Por lo demás, el programa de la UP era el apropiado para su tiempo, y lo muestra lo hondo que caló en las masas populares”.  

    Diversos autores. Allende vive 30 años, ediciones ICAL. Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz. Santiago de Chile 2004.

    El pasado 4 de septiembre recordamos el triunfo del gobierno de la Unidad Popular en Chile, encabezado por el presidente Salvador Allende Gossens. Efectivamente, en esta fecha conmemoramos la victoria de un movimiento social encabezado por una figura política con la estatura moral del Compañero Presidente, obtenida gracias al compromiso que durante toda su trayectoria mantuvo con las luchas y demandas de la mayoría de los chilenos.

    Al llegar al gobierno Allende conservó en la base de su cotidianidad, como jefe de Estado, la convicción de que los cambios, de que las transformaciones en un país las hacen los pueblos organizados. Las mayorías marginadas de todo proceso de desarrollo y bienestar son las verdaderas protagonistas de los cambios, esa era una gran convicción y fundamento del ideario de Allende.

    Aquel 4 de septiembre de 1970 cuando el presidente se dirigió a la población que lo vitoreaba estaba escuchando a un pueblo que, emocionado hasta las lágrimas, mostraba su plena convicción de que el crisol diverso de fuerzas políticas integradas en la Unidad Popular abría un capítulo inédito en la historia de más de siglo y medio de dominio de una clase incapaz de asegurarle a todos los chilenos el progreso y la felicidad que tanto requerían.

    De esa oligarquía chilena, la cual por cierto siempre se desentendió del pueblo marginado, y que vio con gran preocupación el triunfo de un gobierno democrático que enfrentaría por fin el atraso, la ignorancia y el hambre del pueblo chileno y que, identificado con el mismo, otros pueblos latinoamericanos escuchaban en el grito de ¡Venceremos! la esperanza de que los cambios también son posibles a través de caminos pacíficos.

    La Unidad Popular se dio a la tarea de terminar con los monopolios, la recuperación de sus riquezas naturales apropiadas por las empresas extranjeras y sus socios nacionales. La reforma agraria enfrentó al latifundismo imperante en el campo y se eliminó el sistema fiscal puesto al servicio del lucro. 

    La vía chilena al socialismo emprendió la tarea de trabajar, con la participación ciudadana, en la realización conjunta de las tareas de la transformación. El interés personal se integró a la generosa conducta del quehacer colectivo. Esta praxis se orientó hacia el desarrollo de una conciencia popular. A esa tarea comunitaria se le sumó una nueva moral junto con el patriotismo y un sentido revolucionario que debían imprimir en sus acciones cada uno de los hombres integrantes del gobierno.

    Allende enfatizó en la labor comprometida que los jóvenes le debían al cambio, puso especial atención en la juventud que se encontraba atrapada en la decadencia de un sistema que nunca la atendió y que por lo mismo se mantuvo marginada y atrapada en la futilidad, en las drogas, en el individualismo y en el egoísmo del que fueron víctimas. 

    Recordemos aquellas palabras que el Compañero Presidente Salvador Allende dirigió en ocasión de su visita a la Universidad de Guadalajara, el 2 de diciembre de 1972, cuando afirmó que … ser joven en América Latina y no ser revolucionario es hasta una contradicción biológica… Por ello, los invitó a que se sumaran con toda su fuerza, vitalidad, conocimientos y convicción al pueblo trabajador quien tiene en sus manos la labor transformadora de la sociedad. 

    La Unidad Popular en Chile debió enfrentar a una derecha nacional e internacional que durante tres años llevó a cabo una vasta estrategia de sabotaje, desestabilización y golpismo para ir minando poco a poco la fuerza con la que los chilenos condujeron los cambios en el país. 

    Rememorar lo acontecido durante los años setenta, en nuestro país hermano nos lleva, parafraseando a Pablo Neruda, de la libertad a la traición … desde la victoria apetecida del pueblo que llegó a establecer su derecho a la vida, hasta los gritos de libertad y cacerolas que los momios coreaban en las calles, mientras que los patrones victimarios, disfrazándose de proletarios, decretaban la huelga de los señores que recibieron de Nixon los dineros. Treinta monedas para los traidores, remata Neruda en su poema Libertad y cacerolas.

    A 52 años el pueblo chileno recupera su protagonismo y lleva a La Moneda, de nuevo a través de las urnas, a un joven presidente de izquierda, Gabriel Boric. Su proyecto para renovar la Constitución heredada por los golpistas sufrió recientemente una derrota, pero con el liderazgo de su jefe de Estado y los legisladores afines el movimiento popular se encuentra reorganizándose para retomarlo y lograr una propuesta constituyente que aglutine a todas las fuerzas políticas. 

    Chile está dejando atrás aquellos tiempos de canallas que por décadas eclipsaron la voluntad y la participación popular. El Compañero Presidente estaba en lo correcto cuando en sus últimas palabras de aquel fatídico 11 de septiembre de 1973, le dijo al pueblo chileno: … sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.

  • Pensiones III

    Pensiones III

    La responsabilidad del Estado con relación a la calidad de vida de las personas de la 3ª edad, se ve amenazada por la inflación y la falta de conciencia de los entes neoliberales que quieren seguir adueñándose de los recursos que se destinan y no tienen una actitud solidaria, socialmente responsable ni de conciencia o amor al prójimo. 

    Si hablamos de quienes tienen una pensión por su edad y que nunca fueron protegidos, ni cubiertos por la limitada seguridad social, y siempre quedaron entrampados en el subempleo o en ir consiguiendo chambitas temporales que les permitieron sobrevivir al día, o incluso tener buenos ingresos, pero de manera irregular y sin generar ninguna seguridad financiera, tendremos que aceptar que el monto actual de las pensiones consagradas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es insuficiente y aún precario y debiera ser mucho mayor, cargando su peso presupuestal en la recuperación fiscal de las grandes empresas cuyas contribuciones siguen siendo mucho menores a lo que debieran y a lo propuesto por organismos internacionales.

    Hace unos días, algún defensor del concepto “son pobres porque quieren”, afirmaba que, en el fondo la gente es floja y por eso no “progresa”. Es evidente que nunca ha visto de frente al rostro de la verdadera pobreza, cuyo dolor y desesperación es contagioso para quien tiene un poquito de alma en el cuerpo, y algo de conciencia y humanidad formados en su corazón. 

    En el sistema capitalista, la fuerza de trabajo produce su salario y el costo del producto final, en las primeras horas de cada jornada y más del 70% del tiempo restante, crea la riqueza de la que se adueña quien posee el centro de trabajo o la empresa y de este valor, el Estado solo recibe una aportación un poco mayor al 8%, pero también recibe la misma proporción del salario, amén de las aportaciones del trabajador, cuando está afiliado, al IMSS. 

    Por lo general, las empresas encuentran los resquicios creados en las leyes fiscales que sus personeros en el Congreso de la Unión crearon en el pasado, para no contribuir lo suficiente y adueñarse de la mayor parte del producto del trabajo y así enriquecerse más. Lo que ocurra en el ámbito de la fuerza de trabajo, ya no es de su competencia y evadirán la responsabilidad que apropiarse del producto del trabajo de otras personas y pretenderán que el Estado asuma esa responsabilidad. 

    Al Estado, efectivamente le corresponde la responsabilidad de proveer de servicios y recursos a la sociedad, pero también le corresponde la obligación de obtener lo que en justicia le pertenece al trabajo para poder repartirlo con justicia, en obras, servicios y, desde luego, en seguridad social y pensiones para toda la gente que haya llegado a la edad en que es merecido disfrutar del tiempo laborado y en que, además, ya no es físicamente posible trabajar y producir con la misma eficiencia que antes, a sabiendas que la experiencia adquirida puede resultar desperdiciada por la ideología del capitalismo que prefiere desechar lo que considera inservible. Para la mentalidad neoliberal, neoporfirista y fascista, los seres humanos somos desechables en cuanto ya es imposible exprimir más utilidades de nuestras vidas. 

    En la actualidad existe un enorme ejército de jóvenes y viejos que no tendrán acceso a pensiones justas y que tampoco tienen acceso a ingresos acordes con los costos que supone una vida con tranquilidad financiera que les permita una vida feliz y satisfactoria, que en el fondo, es la finalidad real del Estado, pero que no se puede alcanzar por las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo que persisten en el capitalismo salvaje de nuestros días.

    México tuvo un sistema de pensiones que era envidiado por el mundo y, aunque era mejorable en muchos aspectos, la burocracia dorada de los gobiernos de la segunda mitad del S.XX y los primeros del S. XXI, prefirieron destruirlo para pretender crear un sistema de ahorro para el retiro que dependiera de los trabajadores, sin responsabilidad real y efectiva de la patronal, que fuera negocio para algunos, obligatorio y sin verdaderas opciones para los trabajadores y trabajadoras, sin cobertura para quienes trabajaran por su cuenta, y todo, aunque a la larga fuera insuficiente para tener una vida digna y una vejez tranquila para ninguno.

    Para este resultado último, tenían preparado el discurso, que ya empiezan a espetar en la cara de quienes no pueden acceder a una pensión justa ni suficiente, en el que dicen “era tu responsabilidad ahorrar para tu vejez”. Ineludiblemente se trata de una responsabilidad social que, ni el Estado ni la patronal, querían asumir en todo ese periodo y que actualmente apenas alcanza para cubrir el hambre de los viejos. 

    Queda en el aire la pregunta, ¿qué será de los jóvenes que ya no tendrán una pensión vitalicia o a quienes sus patrones ni siquiera tienen afiliados al IMSS o los tienen registrados con el salario mínimo? ¿Qué será de ellos cuando llegue la hora de retirarse y se den cuenta de que los ahorros para su retiro han servido para enriquecer más a algunos y que no serán suficientes para sobrevivir con dignidad?

    Cuando yo cumplí veintiocho años, ya vivía en un departamento propio, trabajaba 9 horas diarias, con dos días de descanso y seguía estudiando. ¿Cuántos jóvenes pueden decir algo así, habiendo recibido un título universitario en la actualidad? Esa puede ser una forma de medir la realidad económica actual y que es producto del capitalismo salvaje del llamado neoliberalismo que no es más que fascismo al que nos sometieron los regímenes de la segunda mitad del S. XX y los primeros años del S.XXI. 

    La 4T no puede dejar esta deuda sin saldar con el futuro de quienes la hemos respaldado y luchamos por construir un México mejor sin violencia. Las facturas crecen. 

  • De Iztapalapa para la Ciudad

    De Iztapalapa para la Ciudad

    El sábado pasado, la Alcaldesa de Iztapalapa Clara Brugada Molina tuvo un acto sin precedentes en Tlalpan, donde se llevó acabo el foro “Así gobierna la izquierda”; ahí Clara Brugada expuso los retos que ha tenido al gobernar una de las Alcaldías más complejas, donde se concentra el mayor número de población y también de marginación social, y que hoy es un faro de esperanza, que sin duda se convierte en una nueva forma de preservar y considerar el Derecho a la Ciudad.

    Y es que, en la narrativa expuesta por la Alcaldesa, se parte del estigma social al que estamos acostumbrados a escuchar y que envilecen, minimizan y menoscaban a la población de nuestra demarcación.  Clara hace un breve recuento de cómo el tema de la inseguridad, la falta de luminarias, el abandono y la marginalidad social propiciada por las malas gestiones de gobiernos anteriores, han provocado este estigma en la población. Incluso, que muchos de los habitantes en un momento ocultaron su origen Iztapalapense y conforme va narrando, con detalle con un tono de voz que sube y baja como quien desea expresar algo con orgullo, explica cómo se ha salido de los niveles más altos de exclusión social, pobreza e inseguridad. 

    Los ciudadanos Tlalpenses ahí presentes escuchaban con asombro cómo la Alcaldía considerada de mayor rezago, violencia y pobreza, poco a poco y aún con la pandemia, ha cambiado en su totalidad. Estos cambios se deben a la forma de hacer gobierno, de ahorrar y utilizar el presupuesto público para beneficio de la gente más pobre. “A los pobres, lo mejor de lo mejor”; y entonces, narra que la gente de Iztapalapa está politizada y es exigente en sus derechos; la evaluación y escrutinio a los gobiernos locales son incentivados por la participación y con ello deviene una gran vocación de gobierno.

    Explica que la clave está en atender las periferias, brindar los mejores servicios a la gente, atender el rezago social y las problemáticas de raíz, “en la punta del cerro, también hay progreso.” Se puede progresar brindando servicios que en un principio estaban solo destinados a los más privilegiados, se puede cambiar la situación social; por ejemplo, hoy en Iztapalapa se cuenta con una escuela de música con instrumentos que antes solo aquellos que podían pagar  las clases y comprar el instrumento tenían accesibilidad, o con una de las 10 UTOPÍAS que tiene: Una pista de hielo donde los niños y jóvenes hacen deportes como patinaje artístico y hockey sobre hielo, impensable antes para aquellos que no tienen recurso suficiente para pagarse este tipo de educación artística y deportiva; incluso a lo largo de su exposición habla de la UTOPIA Libertad, que se encuentra a un costado del reclusorio y donde la gente puede practicar tenis, ¡sí!, ese deporte reservado para los más privilegiados, con orgullo dice “son las canchas de tenis públicas y gratuitas que no existían en ninguna parte de Iztapalapa”.

    Mientras comenta uno de los logros más importantes de su gestión que son las UTOPÍAS con albercas olímpicas y semi olímpicas, escuelas de música, atención integral a adultos mayores, fisio terapeutas, clases de música, baile, talleres, artes, cine, cultura, atletismo, deja a todos impresionados con estas enormes obras educativas, deportivas y recreativas, salidas del presupuesto público y puestas a disposición de toda la población y totalmente gratis, lo que ella llama un nuevo modelo de bienestar único.

    Las UTOPÍAS, surgen de la consulta ciudadana, de preguntarle a la gente qué necesidades existen, y explica: “Los aspirantes cometen el error de solo ir a visitar a la gente en campaña, y cuando son gobierno nunca más regresan; se tiene que regresar con la gente, atender a la población mediante la generación de proyectos que ayuden a las mayorías; los gobiernos de izquierda son grandes transformaciones.” 

    Y entonces, como la melodía del Bolero de Ravel en la cúspide de su mensaje, hace vibrar Iztapalapa en el sur de la Ciudad de México y continúa con la exposición de los grandes proyectos, como son la iluminación total de las principales calles de barrios, colonias y pueblos y lanza un reto a la ciudadanía en general:“Vayan y encuentren una calle mejor iluminada que Iztapalapa.”

    En las pantallas se visualizaron imágenes de la Alcaldía desde los cielos totalmente iluminada, que por su puesto reduce los índices de inseguridad y anota con la presentación de los murales que hoy distinguen las colonias y senderos de la Alcaldía iluminados. “8300 murales, Iztapalapa se transformó en un lienzo enorme, la Alcaldía con más murales en todo el mundo”, donde están plasmados los anhelos y deseos de la población. Estos caminos no solo son luminarias y murales, son parte de la construcción de espacios públicos con visión de género, explica. La ciudad se pensó desde una lógica por y para los hombres, sin una perspectiva adecuada hacia la mujer; y con leve sonrisa y feliz de la hazaña dice: “Este programa nacido en Iztapalapa ya lo retomo el gobierno de la Ciudad”. Contra todo estigma social de inseguridad en Iztapalapa, haciendo honor a la iluminación enorme y brillante de los senderos seguros que resaltan los colores de los murales pintados. Dice: “Hoy el mejor momento para visitar Iztapalapa es en la noche.”

    Escuchar a la alcaldesa Clara Brugada hablando del progreso en Iztapalapa da esperanza a la gente, deja ver cuál es ese rumbo efectivo de la verdadera continuidad de la 4ta transformación.

    Entre senderos seguros, UTOPÍAS, escuelas, parques temáticos y recreativos, servicios para la población, el programa de vales de economía local, huertas urbanas, museos interactivos, atención integral a las mujeres víctimas de violencia, mi beca para empezar, el sistema público de cuidados, mujeres estudiando, políticas públicas con perspectiva feminista y más acciones sociales tiene al público presente perplejo y admirado de todo lo que se puede hacer con un gobierno de Izquierda al servicio del pueblo. Vale la pena escucharla, y esperemos que pronto este ejercicio se replique en las demás Alcaldías, porque hasta hoy como Iztapalapa no hay dos.

    Finalmente, Clara Brugada deja la vara muy alta a quienes aspiren a ocupar un encargo en las Alcaldías de la Ciudad y concluye su exposición que ha sido interrumpida numerosas veces por los aplausos del público con 15 propuestas para la Ciudad de México que dan señal de la enorme posibilidad, de que en el 2024 ya exista un relevo para la 4ta transformación en Morena y en la Ciudad de México.

  • PIRATAS AL ACECHO

    PIRATAS AL ACECHO

    Al parecer, la cuatro veces heroica Ciudad y Puerto de Veracruz no puede quitarse de encima los problemas que surgen cuando personas y empresas sin escrúpulos, dañan el entorno laboral de la zona.  Por un lado, la Administración del Sistema Portuario Nacional Veracruz (ASIPONAVER) determina regulaciones que dañarán gravemente el proyecto del Tren Maya que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha defendido con tanto ahínco. 

    Y no sólo afecta al gobierno federal, también al ayuntamiento de Veracruz.  La alcaldesa, en recientes fechas, ha manifestado que la ASIPONAVER ha dejado de proveer por años, recursos que se utilizaban para infraestructura vial en la ciudad.  Poco le interesa al director general contribuir en el desarrollo de las vías de comunicación, federales o municipales.  Por el otro, la empresa cervecera Constellation Brands no escucha las peticiones de los obreros veracruzanos para ser tomados en cuenta en las labores de construcción de su planta.  Pasemos a los detalles.

    El icónico proyecto del Tren Maya ha sobrepasado un sinnúmero de obstáculos: amparos concedidos por jueces corruptos, campañas de difamación concebidas por pseudo ambientalistas “preocupados”, sindicatos como CATEM de Pedro Haces Barba que demoraron el inicio del suministro de los materiales pétreos para la obra porque, prometieron abastecer a las empresas constructoras, volúmenes de balasto que no pudieron cumplir; entre otros pesares.  Sin embargo, en este momento parece que la mayor amenaza viene desde adentro del sistema político.  Fuego amigo, le llaman muchos.

    La ASIPONAVER ha emitido un comunicado a las empresas constructoras del Tren Maya quienes contratan a los transportistas responsables del traslado del balasto desde los bancos del material hacia los muelles donde se cargan los barcos y las barcazas con destino al Puerto de Progreso, en Yucatán.  En el escrito, limitan el acceso a los muelles a discreción.  Para ser más precisos: “Que a partir del día 13 de septiembre de 2022 y en lo sucesivo, no se podrá realizar la maniobra de acopio de piedra balastro en muelle 9, la cual consiste en descargar un máximo de 4,500 toneladas de la piedra a muelle y con máximo 36 horas antes de la embarcación, lo anterior fundado en la regla 72 de las Reglas de Operación del Puerto de Veracruz, en la cual se establece que la Administración se reserva el derecho de autorizar el espacio en muelle para la operación de las maniobras”.  

    Las autoridades castrenses encargadas del puerto y de las aduanas, no han entendido que los recintos portuarios son facilitadores del comercio.  No deben arbitrariamente ajustar las reglas de operación en forma visceral.  Recuerden señores, el Puerto no es una instalación militar sino una entidad comercial que llena de orgullo y provee sustento a miles de veracruzanos.

    La información llegó a las empresas transportistas responsables del traslado y las maniobras.  El director de operaciones de ASIPONAVER fue el encargado de transmitir la noticia regulatoria.  Pero quien encabeza la dirección general es el ex Almirante Romel Eduardo Ledezma Abaroa y su criterio para resolver estas situaciones es prácticamente nulo.  No puede entenderse que la rigidez del cumplimiento de una regla sea llevada al extremo y afrente el buen término de un proyecto que beneficiará económica y socialmente a millones de personas en el sureste del país.  No coincide la misión de proteger y servir a los ciudadanos, de las Fuerzas Armadas, con la ejecución obtusa de un personaje emanado de las mismas como lo es Romel Ledezma.  

    No estoy pidiendo que no se cumplan las reglas pero si le exijo al director de ASIPONAVER que no impida el desarrollo del país y afecte a empresarios transportistas, amenace miles de empleos e interrumpa el crecimiento de la parte más afectada del país por los anteriores gobiernos.  Tal parece que sigue estando en la dirigencia de la ASIPONAVER, un recalcitrante neoliberal que no respeta las políticas sociales del presidente más humanista que ha tenido México.  No rompa las reglas ex Almirante, sólo encuentre, ¡el cómo sí!

    La otra afectación a la vida laboral de miles de veracruzanos que temen quedarse sin oportunidades de empleo, viene de parte de un particular, específicamente una trasnacional: Constellation Brands.  Después de mover su proyecto de construcción de una nueva planta cervecera, desde Baja California, encontraron en Veracruz las condiciones adecuadas para establecerse en la zona cercana al Puerto Jarocho.

    Empresarios y trabajadores locales se han pronunciado para ser escuchados y ser tomados en cuenta para desempeñar las labores que requerirá la construcción de una fábrica de cerveza.  Sin embargo, temen ser desplazados por obreros y transportistas foráneos.  Es sabido que existen intereses externos a las necesidades veracruzanas, que pueden afectar la contratación de mano de obra porteña.

    Es muy importante que Bernardo Martínez, representante de la empresa cervecera, se acerque a los obreros y transportistas para ser considerados en la construcción que está por iniciar.  Los veracruzanos son gente que recibe con brazos abiertos a los que vienen de fuera.  Se quitan la camisa por quien la necesite.  Se requiere que las empresas socialmente responsables, como pudiera ser Constellation Brands, contribuyan al mejoramiento económico de la región y no sólo extraigan riqueza.

    Hay piratas acechando el Puerto Jarocho.  Es muy importante mantener la buena relación entre empresas y proveedores de empleo.  Cabe recordar que los veracruzanos se saben defender y de ser necesario, se manifestarán pacíficamente pero con mucha fuerza.  Los piratas no serán bienvenidos en el Puerto.  ¡Nunca más!  

  • El izquierdismo es tendencia mundial

    El izquierdismo es tendencia mundial

    Imaginemos un resorte ordinario sobre una superficie, y supongamos que alguien o alguna entidad somete presión a este resorte con ayuda de su dedo. Tarde o temprano lo tendrá que soltar, y dependiendo de la soltura este rebotará. Bueno, algo parecido a esto esta aconteciendo en el mundo en relación sociedad-poder (gobierno y sector privado). ¿Cuál es la postura de México? ¿Cuáles países latinoamericanos han despertado? ¿Por qué tanto pleito en Europa?

    ¿Hasta dónde llegarían los limites humanos de soportar la opresión? Si bien se sabe, hoy en día la situación mundial es un juego total; las variables macroeconómicas tras una pandemia sanitaria mundial, una guerra Rusia-Ucrania, falta de suministro energético y de combustibles en países europeos, mal manejo económico por parte de Estados Unidos, etc., han vulnerado a países del mundo entero. Sin embargo, no todo empieza desde esos puntos, que llamaría parteaguas, en nuestro querido planeta, los poderíos han imperado desde monarquías, organizaciones, gobiernos, entidades y demás, con el fin de el sometimiento de los demás a su favor.

    México es un gran ejemplo de lo anterior mencionado, desde tiempos de conquista, se vivió la derecha, es decir el bien de un sector en particular. Lo cual trajo consigo varias luchas de conciencia, luchas sociales, y demás. Últimamente había existido un periodo llamado neoliberal o neo-porfirismo, por parte de la derecha (aunque algunos se disfrazaban de izquierda) consecuentemente el cambio tuvo que trascender a una lucha en contra de la corrupción, una lucha a favor de autosuficiencia de México lo que hoy vivimos como la 4T, encabezada el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. 

    Por mucho tiempo a Latinoamérica la catalogaban como “el patio trasero de Estados Unidos” y mencionó “catalogaban” ya que si bien Latinoamérica siendo libre y no saqueada seria la potencia mas importante del mundo (debido a las grandes reservas de petróleo, litio, entre otros más combustibles y elementos, también debido a sus zonas estratégicas de comercio, flora y fauna que posee). 

    Bolivia (con la mayor reserva de litio en el mundo) había sufrido un golpe de estado, cuando Evo Morales fungía como presidente, sin embargo, las y los bolivianos salían a marchar y a destituir esa derecha encabezada indirectamente por poderíos, y al final gano la izquierda (aunque desafortunadamente Evo ya no siguió como presidente). de manera más genérica mencionaré a otros países latinoamericanos de la izquierda: Cuba, Honduras, Venezuela, Argentina, Chile.

    En cuanto a Europa, siendo dependientes del suministro de combustibles básicos para su supervivencia como el gas y el petróleo, posiblemente pasen un invierno muy frío. Ya que Rusia y Ucrania, mayoritariamente sus proveedores de combustibles, se encuentran en una guerra. Sin embargo, países como Alemania, Inglaterra, Italia, y demás, se ponen el pie, imponiendo sanciones y enajenándose. En consecuencia, ha existido una gran inflación mas alta que la de México, que ha desencadenado protestas ciudadanas y a su vez destitución de ministros y presidentes, como lo fue el caso de Inglaterra y Italia.

    Desde mi punto de vista, movimientos nuevos en lucha de ideales, igualdad, progreso y demás han surgido con mas frecuencia. En todos los niveles, como lo son los alumnos de la UNAM en contra de que Lorenzo Córdova llegue a ser rector de esa casa máxima de estudios, y además de la ejecución de una verdadera democracia al INE. Tanto éste como los demás anteriormente mencionados pasarán a la historia, y ésta misma será quien los juzgue.

  • ¿Todavía existe #FRENA?

    ¿Todavía existe #FRENA?

    Tendría yo aproximadamente dieciséis años cuando se despertó en mí la conciencia política, recuerdo que siempre me indignó la injusticia y poco a poco fui aprendiendo que era importante sumar mi voz a otras voces para fortalecer alguna causa.

    Desde que yo cumplí  dieciocho años en algunas ocasiones he participado en marchas, mítines y he tenido algún activismo social y político, además de un espíritu combativo un tanto férreo y hasta idealista, muchas veces asistí a manifestaciones que exigían diferentes causas: recuerdo que la primera fue cuando fue el Fraude Electoral en tiempos de Miguel de la Madrid Hurtado, en  aquella polémica elección presidencial con Cuauhtémoc Cárdenas, Manuel Clouthier y Carlos Salinas de Gortari en donde iba ganando el Candidato de la Izquierda y de repente se cayó el sistema dando por ganador invencible a Salinas, hubo movimientos ciudadanos y recuerdo un mitin en donde Clouthier, el candidato del PAN convocó a la unidad de los partidos y los ciudadanos nos sumamos en defensa de la Democracia porque era necesario esclarecer aquella misteriosa caída del sistema. 

    Durante mis años de estudiante en la Prepa #6 comencé a devorar libros, muchos de Editorial ERA en donde se hablaba de movimientos sociales y leí muchos textos de Monsiváis y de Elena Poniatowska que alimentaron mi espíritu de lucha; cuando trabajé en la SEP participé en Marchas de Maestros en demanda de mejores salarios; cuando estudié en la ENAH alguna ocasión marchamos en apoyo a los campesinos o una marcha conmemorativa del Movimiento de 1968; pero las que se volvieron más constantes y significativas para mí fueron las de Andrés Manuel López Obrador.

    Cuando el compañero López Obrador comenzó su movimiento y yo lo conocí como político fue durante su campaña para ser el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y por coincidencia me tocó estar en el Centro de la ciudad el día de su Cierre de Campaña porque m mamá y yo fuimos a hacer algunas compras y lo vimos pasar frente a miles de ciudadanos que le manifestaron abiertamente su apoyo. Yo escuché atentamente sus palabras y a partir de ahí me sumé a aquel movimiento que tenía el Escudo del Sol y la Esperanza del cambio y nunca se equivocó.

    Fueron los años de la decepción del fallido sexenio foxista y recuerdo haber llegado de trabajar y que mi mamá me dijo que iban a desaforar a López Obrador para encarcelarlo, salimos a las calles, y  las avenidas estaban cercadas por gente y tenían cartulinas apoyando al Jefe de Gobierno, cerca de la Alameda había una pantalla y desde ahí creo que trasmitieron la llegada de Andrés Manuel al Senado, pronunció su épico discurso y gracias a que pacíficamente salimos a las calles, evitamos que se cometiera una injusticia.

    Con López Obrador he estado en todas las marchas a las que nos ha convocado, mi madre me acompaño en muchas, caminando desde el Ángel hasta el Zócalo, el Paseo de la Reforma muchas veces ha sido testigo de los pasos de ciudadanos conscientes que exigimos Democracia a gritos , el “Voto x Voto y Casilla x casilla”, se volvió un himno y la suma de miles de voces en el Zócalo gritando al unísono “Es un honor estar con Obrador” y movimos nuevas conciencias. Estuvimos en el Plantón de Reforma y acudimos a escuchar a Andrés Manuel hablando en las mañanas y las tardes acerca de Historia nacional y política, creo que gracias a su visión  pude entender mejor la dinámica social de este país de contrastes.

    También acudí a varias marchas silenciosas que me han dolido profundamente y fueron las del 5 de Junio en reclamo y exigencia de #JusticiaPorLaGuarderiaABC, hecho terrible que hasta hoy no se ha podido esclarecer y los culpables, gente directamente relacionada a las cúpulas del PAN y familiares directos de Margarita Zavala, siguen impunes, no olvidemos a esos 49 bebés que fueron víctimas Inocentes de la corrupción y el tráfico de influencias.

    Hago todo este recuento porque cuando veo las absurdas Marchas de #FRENA con consignas sin pies ni cabeza, donde sí acarrean gente con engaños y que lanzan consignas porque SEGÚN ELLOS ESTAMOS VIVIENDO EN UNA DICTADURA BOLIVARIANA, donde exigen a gritos sacar a un tal “López” que se está acabando al país, ¿No se estarán refiriendo a #LOPEZkenia, la desagradable legisladora panista que piensa que su trabajo es armar escándalo y dar de gritos? #FRENA es un movimiento muy bizarro, sin dirección, donde no se sabe si algunos manifestantes confundieron el mitin político con la peregrinación a La Villa, donde hasta La Guadalupana anda por ahí y donde han pretendido poner un plantón permanente en la plancha del Zócalo hasta que el Presidente de México renuncie por el mal desempeño y que el aire las voló porque estaban vacías, al final no resistieron las inclemencias del tiempo y un día desaparecieron, pero no del todo.

    #FRENA tiene además a Gilberto Lozano como su líder quien lanza consignas amenazantes, que tiene delirios mesiánicos y hasta los mismos organizadores no se ponen de acuerdo en las demandas y hasta se han dado golpes y microfonazos en el Monumento a la Revolución (hay videos que ha hecho YouTuberos como Rata Política, Ale Salazar o Wicha que han documentado estas manifestaciones). Gilberto Lozano es agresivo, mentiroso, ya no distingue quiénes son sus amigos o enemigos, resulta que hasta el domingo insulto a #LillyTellez con un tono vulgar y misógino, semanas antes se enfrascó en un pleito casado con el insufrible Pedro Ferriz de Con quien alguna vez tuvo el sueño guajiro de ser Candidato a la Presidencia.

    Dejando de lado a Lozano, yo quisiera saber REALMENTE ¿qué les indigna tanto a los simpatizantes de #FRENA respecto a este Gobierno? ¿No están de acuerdo con el aumento al Salario Mínimo? No hay problema, quédense con su sueldo anterior y regrésenle a su patrón el dinero que aumentó el Presidente. ¿No les agradan las nuevas Refinerías? Bueno pues no consuman productos derivados del petróleo y no usen gasolina para trasladarse, lleven su protesta a su vida cotidiana y sean congruentes. ¿Les indigna la falta de seguridad en sus estados? Pues primero EXIJAN A LOS GOBERNADORES que cumplan con su compromiso y obligaciones con sus ciudadanos, recuerden que cada estado es AUTÓNOMO y no todo es competencia del Poder Ejecutivo. Lean la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para que vean cuáles son las facultades y obligaciones del Presidente de la República porque muchos de los reclamos que lanzan contra López Obrador son competencia del Poder JUDICIAL.

    ¿Les indignan los Programas Sociales? Pues no los reciban ya que los consideran una afrenta al país, ah pero se justifican diciendo “Es que son mis impuestos” pues sí, pero antes esos impuestos se los llevaban a paraísos fiscales. Le reclaman a “López” que se ponga a trabajar, qué más quieren que haga sí el Presidente no descansa ni los domingos o toma vacaciones, ni cuando tuvo COVID dejó sus funciones y estuvo supervisando a los Secretarios. Reclamaron su renuncia pero se negaron a participar en el Ejercicio de la Revocación del Mandato e hicieron todo lo posible por sabotearlo. Reclaman cese a la violencia pero se indignan por la Guardia Nacional en las calles, por fin, nada les parece y su oposición raya en lo surrealista.

    Ustedes Gente de #FRENA son agresivos, han llegado a extremos de incitar al Magnicidio y eso es uno de los peores delitos que señala la Constitución Política, por eso les digo: Léanla porque andan muy confundidos. Dejen de faltarle al respeto a nuestra Bandera usándola en manifestaciones que son contrarias al bienestar del país. Respeten la Investidura Presidencial, dejen de insultar y sean verdaderos patriotas, ahora resulta que en sus mítines algunas oradoras son venezolanas que ofenden a nuestro Presidente, al que les recuerdo que ha sido el más votado y que aunque les duela: ES EL ÚNICO PRIMER MANDATARIO MEXICANO QUE SÍ HA CUMPLIDO CON SUS PROMESAS DE CAMPAÑA y va a terminar su gestión.

    Por favor, no sean absurdos y reconozcan que por primera vez en décadas tenemos un buen gobierno, más honesto sería que dijeran que son ustedes opositores porque perdieron privilegios. Les recuerdo que, millones de mexicanos refrendamos nuestro apoyo a López Obrador y seguimos defendiéndolo por AMOR Y CONVICCIÓN.

  • Yo no canto por cantar

    Yo no canto por cantar

    Siempre conmemorar una vez más el golpe de Estado sucedido el 11 de septiembre de 1973 en Chile me genera mucha tristeza e impotencia, aunque también emociones de valentía y amor al pueblo expresadas en el último discurso del presidente Salvador Allende antes de perder la vida. Hoy, con el revés de la izquierda ocurrido hace unos días en ese país se hace necesario escribir el presente texto hablando de dos sucesos distantes en casi medio siglo, pero pertenecientes del mismo proceso histórico.

    Levántate

    Y mírate las manos, para crecer estréchala a tu hermano…decía el gran cantautor popular chileno Víctor Jara en aquellos años donde justamente el pueblo chileno en 1970 en una gran alianza de las izquierdas de ese país se lograba el triunfo histórico por la vía electoral llevando al gran Salvador Allende como presidente de esa nación sudamericana.

    Fueron tres años de gobierno donde se consiguieron avances importantes en política pública para beneficio de las mayorías chilenas, de su clase obrera y campesina. Sin embargo, también fue una época de conflictos cada vez más ríspidos con la derecha nacional e internacional que buscó desestabilizar y boicotear todo lo que emprendiera el gobierno de la Unidad Popular.

    Fue así que en contubernio con la Agencia Central de Inteligencia del gobierno de los Estados Unidos (CIA por sus siglas en inglés) y los poderes económicos dominantes, los militares al mando del nefasto Augusto Pinochet dieron un golpe de Estado ese 11 de septiembre de 1973 e instauraron el neoliberalismo y una dictadura que cobró miles de muertos y desaparecidos.

    Hoy es el día que puede ser mañana

    Juntos iremos unidos en la sangre…y así pasaron casi dos décadas para que se quitará al dictador pero no se terminó con la dictadura de facto ni con el modelo económico, solo se permitió que existieran elecciones “libres” pero el privilegio ni el poder de la oligarquía fue tocado. Tan es así que la constitución pinochetista continuó por mucho tiempo (hoy sigue vigente).

    Recibimos el nuevo siglo con un Chile en efervescencia por los movimientos sociales, principalmente del pueblo Mapuche y sobre todo de estudiantes que pusieron en jaque al modelo económico neoliberal y demostraron su rotundo fracaso como proyecto político de bienestar social hacia las mayorías.

    Con varios altibajos fue hasta hace unos pocos años que volvió el Chile rebelde de magnitudes importantes donde lograron hacer temblar al presidente Piñera y rechazaron mediante un plebiscito la constitución pinochetista. Además producto de estos movimientos sociales es que llegó a la presidencia el joven político de izquierda Gabriel Boric.

    Se han intentado muchas reformas importantes ya en este gobierno de izquierda, la más importante fue que se llevó a cabo un proceso constituyente para redactar una nueva constitución, la cual aún con el boicot de la derecha se pudo concretar. Podríamos estar hablando de una de las constituciones más progresistas de América Latina.

    No obstante, el pasado domingo mediante un voto obligatorio el pueblo chileno voto en su gran mayoría en contra de la nueva constitución, por lo cual se deberá llevar a cabo otro proceso constituyente para crear una distinta. La derecha y los poderes económicos hicieron de las suyas y se recuperaron, aprovecharon los errores del gobierno de Boric y el costo que se tiene cuando ya es gobierno y no se pueden solucionar las cosas al instante.

    Canción que ha sido valiente siempre será canción nueva

    Cabe señalar que hemos usado partes de canciones del gran Víctor Jara porque él representa todo el proceso de lucha del pueblo chileno en la búsqueda de su libertad plena. Sabemos que sus composiciones tienen voz de profeta y que a pesar de la reciente derrota, la izquierda organizada de Chile se va a recuperar y aprenderá de sus caídas para levantarse y tomar lo que por derecho le pertenece, recuerden que la canción que ha sido valiente, siempre será canción nueva.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • Bufadores y bufones

    Bufadores y bufones

    Yo no sé por qué razón,
    de mi tragedia, bufón,
    te ríes… Mas tú eres vivo
    por tu danzar sin motivo.

    Antonio Machado, Mi bufón.

    Es casi imposible que no te hayas dado cuenta del chocante fenómeno: desde la campaña electoral de 2018 y de manera acelerada a partir del triunfo de Andrés Manuel López Obrador en los comicios de julio de aquel mismo año, en este país hemos sido testigos de una tendencia imparable en el conservadurismo mexicano contemporáneo: cada vez más bufones actúan de críticos serios y los que solían actuar de críticos serios se abufonan cada vez más.

    En cuanto al primer bloque, el de los bufones que cada vez más actúan de críticos serios, no me refiero a cualquier tipo de bufón, sino específicamente a los que cobran por hacer reír al público, es decir, hablo de los bufones profesionales. El ejemplo paradigmático sería Brozo, el payaso que día a día se hace más tenebroso y menos gracioso. Y aunque no se pinten la cara ni se pongan una nariz roja de pelota, podemos echar en el mismo costal a una caterva de comediantes, desde Eugenio Derbez, a quien le pegó un ecologismo abrupto hace poco, hasta los señores José Manuel Torres Morales, y Eduardo Ramírez Velázquez, mejor conocidos como Chumel Torres y Lalo España o doña Francisca, respectivamente.

    Ellos y otros extraídos de la misma cantera de la farándula —podemos incluir, claro, a gente como la histrionisa Laura Guadalupe Zapata, el rockero Alex Lora y su hija Celia, el actor Héctor Suárez Gomís, etcétera— ahora actúan, y cada vez más, como críticos serios, e incluso hay los que se animan a hacerse pasar como voces calificadas en los más variados temas de la cosa pública. Ojo, uso el verbo actuar en el sentido de interpretar un papel en una obra teatral, de ofrecer un espectáculo ante el público: actuar de actores, pues, o de hipócritas, como se llamaban en el teatro griego antiguo.

    En contraparte, cuando miento aquí a personas que solían desempeñarse como críticos serios, me refiero en principio al copioso fárrago de opinócratas y comentaristas, y en general a la muchedumbre de personajes que los medios pomposamente nos presentan como “analistas”, “académicos”, “expertos”, “especialistas”…  Me parece que el caso paradigmático lo encontramos hoy en la señora Denise Eugenia Dresser Guerra, doctora en Ciencias Políticas, profesora en el ITAM y activísima oponente en un montón de pantallas y micrófonos a todo cuanto diga o no diga, haga o no haga, el presidente de la República.

    A punta de retorcidas argucias, memes bobos, coreografías chuscas e incluso recientemente de gesticulaciones que pretenden ser jocosas, la otrora circunspecta politóloga lleva ya mucho trecho avanzado en el camino del abufonamiento. Se apayasó. Y el de Dresser Guerra no es un caso aislado, sino una propensión generalizada en la derecha, en la reacción mexicana. Podríamos citar ejemplos de respetables profesores de instituciones de educación superior que han optado por dejar la escritura de ensayos pulcros y dedicarse mejor al posteo de fotomontajes fraudulentos y al retuiteo compulsivo de bulos —y sí, ahora mismo estoy pensando en José Antonio Crespo—.

    Podríamos también traer a cuento a editorialistas y columnistas que no hace mucho podíamos considerar sujetos entendidos y en algunos casos incluso bien informados, que hoy ya sólo publican faramallas y farfollas hilvanadas —no siempre bien— a partir de supuestos trascendidos que, usualmente, a la siguiente mañanera quedan evidenciados como embustes. Ni qué decir de un buen recaudo de afamados intelectuales que tiene ya mucho tiempo que nomás no sale del denuesto tipo pastelazo, el insulto soez y de la chacota como técnica más acabada de argumentación.

    El asalto de la bufonería al debate de los asuntos públicos no es cosa nueva —el nombre de la columna de Carlos Marín en Milenio es una confesión: “El asalto a la razón”—, ni en México ni en el mundo. En Estados Unidos llegó un momento en que la crítica a Trump prácticamente se redujo enteramente al chiste, muy graciosos, por cierto. Durante el sexenio de Calderón, pero marcadamente a lo largo del de Enrique Peña Nieto, la burla sustituyó al juicio. Cuando AMLO señaló que habían hecho de Peña “el payaso de las cachetadas” no exageraba. Integrada casi en su totalidad por bufadores y bufones, opositores que propagan su tirria y difícilmente pasan de la cuchufleta y la chabacanería, en la actualidad la reacción se convertido a sí misma en eso, en el payaso de las cachetadas. Así que, conforme pasan los días, uno se siente obligado a preguntarse cada vez con mayor frecuencia si no será que el conservadurismo escoge a sus voceros con el explícito afán de quedar en ridículo. Y no lo digo de broma.

  • Pifas y Tin Tan, con nosotros los necios

    Pifas y Tin Tan, con nosotros los necios

    “Me gusta la gente que posee sentido de la justicia.
    A estos los llamo mis amigos.
    Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica. La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con humor”.

    Mario Benedetti

    “La gente que me gusta” ha sido como eran mi padrino El Pifas y mi amigo Tin Tan. Imposible no encontrarlos juntos sonriendo y jugando bromas traspasando esas puertitas de color naranja en Avenida Cuauhtémoc casi esquina con Puebla, en los años del cambio del milenio, cuando la esperanza -de quienes en realidad no esperábamos nada-, colmaba los rinconcillos taciturnos de la gran ciudad, como lo era aquella, la original, única y mítica Hija de los Apaches, donde una vetusta pero infalible sinfonola brindaba la atmosfera musical de la malegría del barrio, propicia para degustar una tortilla blandita y caliente impregnada de sal y chile verde con un tarro de curado de avena. 

    La Hija era una casa de personajes insólitos e irreverentes, primero en tiempos sesenteros de parroquianos de La Romita, ese recoveco tan provinciano, enterrado de la simple vista, entre las calles de Morelia, Puebla y Durango donde, cuenta la leyenda urbana se filmaron escenas de Los Olvidados de Luis Buñuel y se paseaba según José Emilio Pacheco el hombre del costal: “(La Romita) Era un pueblo aparte. Allí acecha el hombre del costal, el gran robachicos. Si vas a Romita, niño, te secuestran, te sacan los ojos, te cortan las manos y la lengua, te ponen a pedir caridad y el hombre del costal se queda con todo…” ¿Se habrá tomado un pulmón el robachicos en la Hija? 

    Ahí junto a albañiles, afiladores, voceadores, boleros, merengueros, carteristas, chafiretes y tantas celebridades de la urbe, el Pifas se fue curtiendo, sacando a los más borrachos a puño limpio, destartalando de un nocaut al ladrón novato que brillaba su navaja al cielo para no pagar los pulques.

    A fin de siglo, la Hija siguió siendo un hogar para los personajes más vagos, místicos y extravagantes; las tribus de la Ciudad más grande del mundo, que paradójicamente no tenían cabida en los carísimos antros, los espectáculos del monopolio OCESA o en el Centro Histórico, que ya se decía: “es propiedad de Don Carlos Slim”, eran los darketos, punks, skatos, emos, chavos banda, hippies, metaleros, góticos, fresas, chacas, cholos y uno que otro letrado, que ahí abrevaban del pulque y de cruzar miradas, gestos, guiños, y sonrisas tímidas primero, y luego carcajadas, bromas y averías al calor del alipús, simplemente por coincidir al rojo de la tarde en una pequeña mesa, y tratarse como de iguales, más allá de provenir de Neza, la Mocte, Candelaria, Tacubaya, Condesa, Ecatepunk, Tepito, el Ajusco, o de cualquier punto de la capital desbordada.

    El Tin Tan era un abogado que tenía sus oficinas abajo del reloj en el andén del Metro Niño Héroes. Si llamabas a su casa y preguntabas por Sergio no lo conocían, pues para todos era el buen Tin Tan, que se convirtió en inventario de la Hija, tanto como sus mesas y sillas. Después de cerrados los juzgados, los leguleyos también rondaban la Hija; una vez, el Tin Tan -luego de salir rebotando por las paredes añejas de la pulquería- se dispuso a orinar en “la vía pública” afuera de la Hija a plena luz del día, la patrulla presta para la orquesta hizo su aparición en la de por sí transitadísima Avenida Cuauhtémoc. ¿Sí el abogado está ebrio quién defiende al abogado? Salió El Pifas entró al quite y se intercambiaron los papeles, después de un largo alegato de Pifas “a favor de la honra”, “las libertades constitucionales son sagradas”, “el derecho al pulque es una bebida de los dioses”, “la calle es de todos”, “hasta dónde es pública la vía pública” y los correspondientes 200 pesos “que te los pasó aquí a la vuelta mi oficial”, el Tin Tan fue bajado de la patrulla y regresó a la Hija aclamado, con paso marino, entre aplausos de los presentes y alabanzas de los mirones de la calle. 

    En sentido estricto la Hija de los Apaches no era una pulquería, sino un segundo hogar para todos los descobijados de la familia, la escuela, las instituciones sociales y culturales del gobierno y súmele los damnificados de los trabajos precarios y fugaces; por ello El Pifas siempre fue un guía, un abuelo, un ser de luz, en un mundo a la contra de los chavos de coraza. En un tiempo de continúas adversidades.

    Por el papel genuino e imborrable del Pifas en ese pedacito de ciudad -la Hija- era un lunar, un oasis en un desierto, una puerta ante la ausencia de oportunidades, y la prevalencia de la opresión social, la depresión y la oscuridad colectiva, como dijo Carlos Monsiváis en Apocalipstick:

    “¿En dónde invirtieron el tiempo que les tocó en suerte en el reparto cronológico del siglo XX? ¿A qué lugares acudieron y en donde se eternizaron las generaciones de los pobres urbanos o de los no tan pobres, pero igualmente aquejados de la mezcla de soledad y espíritu gregario? ¿En qué tugurios, amontonaderos o antros deambularon, bailaron y bebieron los tercos y los renuentes al uso productivo de las horas? ¿En dónde se vitalizaron o se aletargaron los convencidos de que en su caso y en rigor; al ser autodestructivos no destruían nada?”

    No había caminos verdaderos, no había escuela ni trabajo, no había empleo para los que alcanzaron a estudiar; las elites políticas y económicas comenzaban a llamar “ninis” a las nuevas generaciones para quitarse de broncas; eran momentos del inefable calderonismo. Encima de todo, el gobierno local de pseudo izquierda del PRD -en el gran colmo-, clausuró la Hija de los Apaches, un lugar que los necios habíamos hecho nuestro. Las autoridades sabotearon la obra social y cultural que las mismas instituciones dejaron de hacer, dando la espalda a sus propias comunidades. El cariño colectivo al Pifas, concitó la movilización, es quizá la única pulquería por la que ha habido mítines y movimientos sociales. La noticia del abuso de autoridad cundió como pólvora en las colonias de la ciudad y en los chavos de la luminosa era pre- reggaetón; irradió entonces la solidaridad francamente neta. 

    En un par de días se juntaron 679 firmas que acompañaron una carta en el Correo Ilustrado de La Jornada: 

    “El martes 3 de julio La Hija de los Apaches fue clausurada por las autoridades de la delegación Cuauhtémoc. Este sitio es uno de los últimos espacios con mayor tradición en la venta de pulque que sobreviven en la ciudad de México, catalogado como centro cultural, artístico y turístico en diferentes revistas, diarios y portales de Internet, incluso gubernamentales.

    “La Hija de los Apaches es uno de los referentes de encuentro y convivencia de los jóvenes, alberga diferentes iniciativas culturales, artísticas y/o políticas, de artistas plásticos, músicos, poetas y escritores. Es también punto de reunión de varias generaciones de ex boxeadores; además, fuente de trabajo del ex campeón de ese deporte, Epifanio Leyva El Pifas, quien ha logrado mantener vivo desde hace 35 años este lugar, cuyos orígenes se remontan a los años 30 del siglo pasado.

    “Los abajo firmantes manifestamos:

    “Que exista sensibilidad de las autoridades de la delegación Cuauhtémoc para reconocer la trayectoria de espacios alternativos culturales de este tipo, para los cuales exigimos respeto y reconocimiento.

    “Nuestra total solidaridad con Epifanio Leyva El Pifas y su familia, quienes cotidianamente respaldan diversas iniciativas de los jóvenes que, no está por demás decir, no encuentran cabida ni apoyo desde el ámbito gubernamental.

    “Hacemos un llamado a las autoridades delegacionales y a los dueños del predio que alberga La Hija de los Apaches a que en el marco de la ley permitan que se regularice la situación administrativa del local.

    “Estamos dispuestos a organizarnos y movilizarnos pacíficamente para defender este espacio, que es de la comunidad cultural artística de la ciudad, y apoyar a El Pifas en el pago de multas y trámites para conservar este referente cultural con añeja tradición”.

    Nadie hizo caso y al día siguiente, sin plan de acción, pero con mucho empuje apoyados por líderes sociales profesionales -de esos que aparecen en sin ser convocados-, ahí estuvimos decenas de parroquianos cercando la sede de la delegación Cuauhtémoc aquel verano de 2007; una de esas líderes de comerciantes tuvo un desplante que nos pareció locuaz pero que ayudó a hacer escuchados, y se acostó en la puerta del delegado para no dejar pasar a nadie. El delegado cedió y dejó pasar una comisión encabezada por Meli -la ya legendaria y querida hija de El Pifas-. Meli le explicó la función social de la hija en calo muy profundo, y el delegado como siempre ocurre les echó la bolita a los funcionarios menores, un “usted disculpe”, y al día siguiente los sellos de clausura desaparecieron. Triunfó Pifas y el espontaneo movimiento. 

    Sin embargo, este no fue un hecho aislado, sino la primera jugada para sacar al Pifas del local por parte de los dueños del predio amañados con las autoridades. Cosa que finalmente lograron tras innumerables artimañas, creyendo ingenuamente que los asiduos a la pulquería seguirían yendo a un local en el mismo lugar, pero sin el Pifas. La Hija deambuló, se mudó de piel, pero se llevó a su raza consigo, que la acompaña hasta estos días en la calle de Claude Bernard. La Hija subsiste, porque como canta Silvio Rodríguez: “Será que la necedad parió conmigo/ La necedad de lo que hoy resulta necio/ La necedad de asumir al enemigo/ La necedad de vivir sin tener precio”.

    Hace un año, el 4 de septiembre de 2021 Pifas partió, pero aquí entre nos, el sigue comandando esa noble Arca de Noe que nos trajo al nirvana, esa embarcación plácida, rumbante, generosa, techo de los necios, los tercos, los soñadores que le acompañamos en todos sus viajes, que nos salvó de tempestades, olas gigantescas y de la falsa sociedad; que llevamos en el recuerdo como un farolito al amanecer y cargamos en el pecho como arma para el porvenir.