Categoría: Opinión

  • CARLOS LORET DE MOLA O EL VENDEDOR DE MENTIRAS

    CARLOS LORET DE MOLA O EL VENDEDOR DE MENTIRAS

    Te rola Borolas la nota atonal. Sal o roba, Loret

    Si Julio Scherer García se expresaba de Carlos Denegri como “el mejor y el más vil de los reporteros” de mediados del siglo XX, Carlos Loret ha demostrado ser el peor y el más vil en las primeras décadas del XXI. Si Carlos Denegri vendía su silencio en beneficio de políticos priistas corruptos acrecentando así sus bienes, Carlos Loret prostituye igual su silencio, pero más sus mentiras, y con ello ha hecho crecer su riqueza, quiero decir su dinero, porque este nieto de un exgobernador de Yucatán del mismo nombre, y producto del ITAM, es en realidad un tipo muy pobre…

    Para Jenaro Villamil, titular del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Loret de Mola “no es un periodista, es un gestor de guerras de lodo y de odio al servicio de los grupos más corruptos y nefastos del país… Su resentimiento es el tamaño de su deshonestidad”.

    Carlos, ni bien comenzó este sexenio, anunciaste tu nueva plataforma Latinus y señalaste que tu trabajo “periodístico” lo tenías que hacer fuera de México porque habías hecho enojar “a alguien”, pero seguido se te ve por acá…

    ¿Dije eso? No me di cuenta…

     “No me di cuenta” es la frase indisociable de Carlos Loret. Eso ha dicho siempre que lo descubren como productor de montajes, como inventor de mentiras. 

    ¿Por qué razón todos tus “reportajes” se caen a las primeras de cambio? Te pongo ejemplos y me rebates si no…

    En 2001, en Afganistán, le pagaste a los “dueños” de un tanque de guerra ruso, que los estadounidenses habían colocado como parte de la escenografía, para que dispararan un cañonazo y la audiencia creyera que estabas en peligro. Jaime Hernández, periodista de La Jornada, te delató. 

    Si fue así, no me di cuenta.

    Esa cobertura “consagró” a Loret como corresponsal de guerra. “Hemos llegado aquí arriesgando nuestra vida…”, presumía. Años después daba conferencias y decía: “Llegué donde ningún reportero…”.

    En 2005, fuiste estelar en un montaje televisivo que organizaste junto con Genaro García Luna, entonces titular de la Agencia Federal de Investigación y hoy detenido en Estados Unidos por narcotráfico –y vecino tuyo en Miami–, en el que se simuló la detención en flagrancia de tres presuntos secuestradores, entre ellos Florence Cassez e Israel Vallarta, y la liberación de tres víctimas. Se torturó y se violaron derechos humanos en vivo. 

    No me di cuenta que era un montaje.

    ***

    Instrucciones: escriba “No me di cuenta” en todas las respuestas de Loret de Mola.

    2011. Fuiste guionista, narrador y protagonista en “De panzazo”, un documental en el que se denuesta a los maestros acusándolos del estancamiento de la educación en México, financiado por Claudio X González.

    2012. Entrevistaste a modo a Javier Duarte y transmitiste un montaje televisivo que le sirvió como distractor al propio exgobernador de Veracruz, quien preparaba su fuga.

    2016. Dijiste que AMLO propuso a Agustín Carstens para Hacienda y que respaldaba un incremento al IVA en medicamentos y alimentos, impuesto que de hecho bajó en algunas zonas.

    2017. Convertiste el terremoto en otro show mediático: la invención de Frida Sofía, una niña atrapada bajo los escombros del Colegio Rébsamen, a la que tú y Televisa dieron cobertura de 24 horas, no tuvo otro propósito que generar más rating.

    2021. Afirmaste, como la mayoría de los medios corporativos, que el abasto de medicinas con López Obrador se “acrecentó”, y que sólo en el IMSS 10 millones de personas no tienen ninguna medicina, pero todos los martes en la Mañanera el Dr. Jorge Alcocer, secretario de Salud, informa cómo se distribuyen los millones de medicamentos hasta en las zonas más alejadas del país.

    2022. El reportaje de Latinus sobre José Ramón, el hijo mayor del presidente no tenía sustento. La dichosa Casa gris había sido rentada, y ya no vivía en ella. El supuesto conflicto de interés, en el que supuestamente se influyó para que Baker Hughes obtuviera un contrato con Pemex fue desmentido por autoridades estadounidenses. 

    Acusaste de corrupción a Jenaro Villamil, pero el “reportaje” sobre las torres de transmisión del SPR miente, pues omite que las tres empresas que menciona están siendo demandadas precisamente por incumplimiento. 

    Ahora aseguras que reporteros de Latinus han sufrido ataques de un directivo de una de las sucursales del Banco del Bienestar (lo cual, viniendo de ti, apodado Lord Montajes, es difícil de creer). Entonces culpas de eso a “los ataques permanentes del presidente al periodismo crítico”. 

    ***

    Carlos Loret, el vendedor de mentiras, cree que evidenciarlo en las Mañaneras es atacarlo. Se siente importante porque aparece allí. Un amigo me dijo que el presidente es tan sagaz que agarra a Loret de punching back porque es tan insignificante, tan translúcido, que le sirve muy bien para ejemplificar el sucio resplandor de las alcantarillas de la derecha más corrupta. No me lo dijo así, pero eso entendí.

    Lo cierto es que alguien que se dice periodista y no se da cuenta de nada miente u oculta la información, porque el verdadero periodismo es ajeno a todos esos personajes que viven de la plataforma mafiosa llamada Latinus  –incluidos la hija del gran Julio Scherer y la bola de opinadores, como el payaso Loretito y Brozo, su patiño– que saben perfectamente que no son sino guaruras enfundados para proteger a sus verdaderos dueños: Roberto Madrazo Pintado, el exgobernador de Tabasco en cuya campaña gastó más que Bill Clinton; Silvano Aureoles, el ridículo exgobernador de Michoacán del banquito verde; Patricia Olamendi, la subsecretaria en Relaciones Exteriores en la época de Fox, entre otros políticos y empresarios, es decir traficantes de influencias.

    Carlos Loret, ¿has leído a Ryszard Kapuscinski? Dice que el oficio del periodista no puede ser ejercido correctamente por nadie que sea un cínico. Que el que sueña con ser periodista no puede ignorar a los pobres, que son el 80 por ciento de la población del planeta. ¿Qué opinas?

    No me di cuenta…

  • La democracia es al INE como el INE a la democracia

    La democracia es al INE como el INE a la democracia

    No hay fecha que no llegue, ni plazo que no se cumpla. Y todo indica que ha llegado la hora ten temida de discutir la reforma electoral que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso. 

    Reforma electoral que, bien nos dicen demócratas y defensores del bienestar social de la talla de: Pascal Beltral del Río, Xóchitl Gálvez, Denise Dresser, Claudio X. González, Felipe Calderón, Sergio Sarmiento, Javier Lozano, Santiago Creel, Fernando Belauzarán, Ricardo Anaya, Esteban Arce, Kenia López Rabadán, Marko Cortés y la Conferencia del Episcopado Mexicano (cuya hipotética autoridad moral ─la de todos ellos─ no necesita más que una desatenta ojeada a su biografía para desmoronarse), no busca otra cosa que no sea destruir al sinfín de veces heroico Instituto Nacional Electoral, cuna de la democracia mexicana, bastión de los valores de la transparencia, la equidad y la tolerancia, origen de la pluralidad en nuestro país y ─sobre todo─ aparato ideológico que garantiza que a través del cambio (lo que en la jerga electoral se conoce como alternancia) todo permanezca exactamente igual.

    La fervorosa defensa del INE, las etiquetas ─hashtags los llaman estos adalides de la mexicanidad─ con las que han inundado redes sociales, de la naturaleza de #ConELINENo y #ElINENoSeToca, hacen eco del elemento fundamental de un sistema democrático que favorece la permanencia del orden social establecido: la inamovilidad institucional del Instituto Nacional Electoral. La defensa del orden social que el INE garantiza depende del anquilosamiento del propio INE, de preservarlo como una institución inamovible, incambiable y eterna.

    Para lograrlo, para consolidar al INE como un elemento imperecedero en la vida de los mexicanos, y en consecuencia garantizar la supervivencia de un modelo que garantice la continuidad ad infinitum, no hay mejor camino que asociar de forma indisoluble al INE con el concepto de democracia. Es decir, en la mente de todos y cada uno de los ciudadanos mexicanos, INE debe ser sinónimo de democracia, a tal punto que cuando piensen en democracia piensen en el INE. No importa que el INE no sea más que un medio, una herramienta que contribuya a la construcción de un entramado democrático. No. 

    Lo importante es que el solo acto electoral, el mero ejercicio del voto, se considere el quehacer democrático, la esencia misma de la vida en democracia. A tal grado que, con solo votar se reafirme en el imaginario colectivo la inserción de nuestra vida política en el modelo democrático. Las condiciones previas al ejercicio electoral: el desarrollo de la consciencia ciudadana, el garantizar condiciones materiales para que la gente pueda dedicarle tiempo a pensar en la cosa pública, la verdadera autonomía del órgano electoral que permitan construir una autentica democracia, poco importan. 

    Lo que importa es que se simule el juego democrático, que se utilicen las elecciones como una válvula de escape del malestar social, y ─principalmente─ que todo se mantenga como debe mantenerse, que la paz social y las buenas costumbres de unos cuentos no se pierdan. Por eso es importante que la comentocracia antidemocrática en pro de la democracia no deje de insistir en que, si el PRI dejó de ser el partido hegemónico en el ’97, fue gracias al IFE; que, si Morena llegó a la presidencia en 2018, fue gracias al INE. En otras palabras, que se siga insistiendo en que fue la herramienta electoral la que permitió las transformaciones en las últimas décadas, y no la participación ciudadana. De lo contrario, los ciudadanos podrían creer que son un agente de cambio y desbordarse, poniendo en entredicho los privilegios de quienes no deben dejar de ser privilegiados.

    Entrados en gastos, es por ello que, el discurso ‘democrático’ dominante insiste tanto en apoyarse, más como muleta que como muletilla, del opaco y dudoso concepto de alternancia. Lo han elevado ─con justa razón─ a rango de valor absoluto, teniendo un lugar garantizado en el panteón de los héroes nacionales. Porque la alternancia permite jugar con la sensación de que se ha dado un cambio sin que ese cambio se tenga que dar realmente. La alternancia posibilita una sensación de bienestar sin que sea necesario materializar ese bienestar. 

    Cambian las caras en el gobierno, cambian los colores que apoyan a esas caras, cambian sloganes, cambian intenciones, cambia todo y todo se mantiene sobre la misma línea. El día que esa masa que llamamos ciudadanía, se de cuenta que la alternancia no solo no es suficiente, sino que es atole con el dedo, será el día en el que habrá que encumbrar un nuevo concepto para garantizar que la gente siga votando por lo que quiera votar, pero el sistema se mantenga inamovible, intocable, como el INE.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • Ni seguro, ni popular

    Ni seguro, ni popular

    El mes que recién terminó es dedicado mundialmente a la lucha contra el cáncer de mama. Muchas mujeres fallecen actualmente por esa condición, siendo una de las principales causas por las cuales pierden la vida. A pesar de múltiples estudios e innumerables investigaciones, en la actualidad seguimos sin tener certeza si en algún futuro cercano contaremos con la vacuna que salve miles de vidas por esa enfermedad.

    Hoy sigue siendo uno de los retos más importantes de salud pública y al cual deben ir destinados un número significativo de recursos para no dejar sin atención a la población y el arma principal ante este flagelo sigue siendo la detección oportuna que las propias mujeres pueden propiciar practicando la auto exploración y el estar atentas a cualquier cambio que noten en su cuerpo.

    En ese contexto, es importante recordar que el Presidente Andrés Manuel López fue el protagonista y principal benefactor de una de las fundaciones que ha contribuido a la lucha de ese tipo de cáncer en México, sin embargo, también es importante hacer algunas consideraciones que hoy han colocado al primer mandatario como uno de los culpables por la cancelación de otorgar más presupuesto para ese tipo de fundaciones.

    Es muy visible  el denuesto y tergiversación de la información en medios de comunicación y con “periodistas” afines a los gobiernos anteriores han emprendido en contra del gobierno actual sendas campañas de golpeteo, acusándolo de dejar sin tratamientos oncológicos a cientos de mujeres que se atendían en esas instituciones. Sin embargo, omiten lo principal. No se han dado a la tarea de hacer su trabajo de periodistas e ir a investigar qué fue de los recursos que mediante el denominado Seguro Popular les era asignado presupuestalmente  y si en realidad cada centavo de ese dinero era bien aplicado y se encuentra justificado con tratamientos, investigación y atención a pacientes de cáncer. 

    Es públicamente conocido que por ejemplo, FUCAM A.C al menos no fue gratuita al cien por ciento ni siquiera cuando le llegaban recursos públicos etiquetados como seguro popular, y por el contrario, la gratuidad en éste centro médico no era tal para quienes ahí acudían.

    Todas las pacientes de FUCAM que eran de diferentes segmentos económicos de la población terminaban pagando sus propios tratamientos de quimioterapia entre otros paliativos, sin embargo, ahora los pseudo periodistas golpistas quieren hacer creer en sus reportajes y notas que la cancelación del seguro popular es un duro golpe a la salud y economía de esas mujeres cuando esto sucedía con seguro o sin él.

    También resulta una incógnita por ejemplo, el ver como en esta Fundación que se construyó en un terreno por la zona de Coapa que fue donado por el entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador al principal fundador de esa institución, el médico, Fernando Guisa Hohenstein en lugar de construirse más espacios para la atención médica se gastaron cuantiosos recursos públicos en hacer un ostentoso auditorio así como también diversas prácticas de nepotismo al interior de dicho nosocomio. 

    Es importante hacer una verdadera auditoría detallada de los recursos públicos que se asignaron a esta fundación y en qué fueron aplicados para transparentar y desestimar las infundadas acusaciones que hoy se le hacen al gobierno federal. Éste debe dejar en evidencia el porqué canceló la asignación de presupuesto a esas instituciones y subrayar que es mejor invertir ese dinero en los hospitales especializados del sector salud del propio Estado mexicano, evitando con ello que particulares comerciantes de la salud y sus familiares se beneficien del dinero del pueblo.

  • VIVIMOS EN UN MUNDO DONDE SE EXPANDE LA INCERTIDUMBRE FABRICADA

    VIVIMOS EN UN MUNDO DONDE SE EXPANDE LA INCERTIDUMBRE FABRICADA

    Es una gran reflexión de Giddens. Y en efecto, ante una acción que nos atemoriza (ya sea de manera fundada o, a veces, sólo imaginaria), solemos pensar, imaginar e incluso dar por hecho lo peor. Mente catastrófica, le dicen. Y si a una mente catastrófica le sumamos la comunicación masiva, surge entonces la incertidumbre catastrófica.

    No sólo Loret de Mola, hay diversos medios de comunicación que insisten en fabricar incertidumbre e inflamar los miedos de las personas respecto al Tren Maya, cuya construcción no sólo era necesaria desde hace muchos años, sino que además nos está dando descubrimientos arqueológicos maravillosos. 

    En estos días, se dio a conocer en La Mañanera que derivado del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), inscrito en la magna obra del Tren Maya que conduce el Gobierno de México, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron una elaborada estela con relieves en ambas caras, en la Zona Arqueológica de Uxmal, en Yucatán. Son tesoros de los antiguos mayas que están viendo la luz nuevamente y que el mundo entero podrá disfrutar.

    ¿Por qué es importante comunicar a las ciudades de la península de Yucatán? Porque gracias a que no estaban comunicadas de manera directa se han ido quedando en el rezago más absoluto. Muchos poblados y ciudades pequeñas no cuentan ni siquiera con carreteras pavimentadas, sólo terracería. Ya son siglos en los que el abandono a los ciudadanos de esa zona (y la oaxaqueña) ha creado una pobreza y un retraso terribles, y es justo que se les dedique atención. Cualquiera que haya viajado a esa zona lo sabe: los caminos son terribles. Ya era hora de invertir ahí.

    Otra buena noticia de la zona maya: con 19 votos a favor y tres en contra, el Congreso de Quintana Roo aprobó la despenalización del aborto en la entidad. MORENA garantiza derechos a las mujeres. Es, sin duda, el partido más progresista que tiene México. Y que, según se ve en el panorama político, que tendremos.

    Y para cerrar, cito a Enrique Galván Ochoa, periodista, quien escribió de manera atinada que “la historia de México está ligada a la de sus devaluaciones. Del presidente Echeverría a Peña Nieto, todos dejaron caer la moneda, pero los mayores devaluadores son José López Portillo, Ernesto Zedillo y Miguel de la Madrid. Andrés Manuel López Obrador ha revaluado la moneda”. Lo cual, seguramente, les da pavor a los detractores políticos: AMLO no sólo ha mantenido fuerte a la moneda mexicana, sino que lo ha logrado en medio de una crisis mundial.

  • Ciberseguridad, un desafío para cualquier país

    Ciberseguridad, un desafío para cualquier país

    La adopción de la tecnología y herramientas digitales ha impactado en el aumento de los casos de robo de información, lo que ha afectado el patrimonio de personas, familias, empresas y gobiernos.

    Nuestro país ha sido una de las naciones que más ha tendido a la alza los ciberataques, esto indica la necesidad de impulsar estrategias de ciberseguridad en los distintos órdenes de gobierno, pues recientemente hemos visto como han afectado las funciones de la administración pública, por lo que se deben proponer políticas públicas que busquen la protección tanto del patrimonio de la sociedad como de las actividades de la administración pública para prevenir ser vulnerados desde el exterior.

    Recientemente vimos como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) fue hackeada, de la cual extrajeron 6 terabytes de datos con documentos inéditos de 2016 a 2022, y como la Plataforma Nacional de Transparencia fue objeto de alrededor de 59.8 millones de ataques cibernéticos.

    México ocupa el primer lugar con 85 mil millones de intentos de ciberataques en el primer semestre de 2022, lo que representa un aumento del 40% en cifras anuales. Le sigue Brasil con 31.5 mil millones de ciberataques durante el mismo periodo de tiempo y Colombia en tercer lugar con 6.3 mil millones; siendo los tipos más frecuentes de ataques cibernéticos: El robo de identidad, Fraudes financieros, Pérdida de propiedad intelectual, Phishing o estafas.

    La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) realiza el Índice de Ciberseguridad Global (ICG) de forma periódica y en la última versión (2020) situó a México en el lugar 52 de 182 países evaluados, con una calificación de 81.68.

    A nivel global nuestro país ocupa el cuarto lugar entre las naciones con mayor posibilidad de sufrir un ataque, nuestra nación se encuentra en una situación vulnerable, dado que cada 11 segundos se registra un intento de ciberataque, cuando en 2019 era de uno cada 19 segundos, este dato de acuerdo a Carla Rodríguez, directora de Desarrollo de Negocios en Ciberseguridad de la Embajada de Israel en México, durante su participación en el Congreso de Ciberseguridad e Inteligencia 2022.

    En el mundo más de 5 mil millones de personas usan Internet, lo que significa que el 63% de la población total del orbe ya está en línea y tiene acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); este dato de acuerdo al nuevo informe ‘Digital 2022 April Global Statshot’ de DataReportal. En mala República Mexicana tenemos 80 millones de cibernautas, más las instituciones públicas, privadas y sociales, eso nos habla de la coordinación que debemos procurar para enfrentar a los ciberdelincuentes.

    La creciente dependencia a las soluciones digitales exige medidas de protección cada vez más fuertes, la ciberseguridad es uno de los mayores desafíos para las fuerzas de seguridad ya de cualquier país.

    Con la previsión de que las pérdidas mundiales debidas a la ciberdelincuencia alcancen los 6 billones de dólares este año, la población cuenta con que los gobiernos mejoren las normas de ciberseguridad y protejan los datos personales y financieros, cada vez más expuestos.

    Las pérdidas económicas en México ocasionadas por los ciberdelincuentes ascienden a más de 925 mmdp, lo que exige repensar la ciberseguridad en el país, afirmó Ezequiel Aguiñiga, presidente del Consejo de Administración de Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México).

    México no cuenta con una Ley dedicada al delito cibernético, lo cual es urgente; el artículo N° 211 del Código Penal prevé el delito informático, por lo que urge una Ley de Ciberseguridad, a fin de crear y fortalecer las leyes que ayuden a prevenir, erradicar y aplicar sanciones a los delitos asociados a la seguridad informática; aunado a que como país se han firmado compromisos internacionales como el Capítulo 19 del T-MEC y el Capítulo 14 del Tratado Integral Progresista de la Asociación Transpacífico, donde se establecen los lineamientos necesarios para garantizar la existencia de condiciones de seguridad que permitan prevenir, detectar y dar respuesta a los incidentes cibernéticos.

    Respecto al tema de ciberseguridad el Secretario General de la de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Sr. Houlin Zhao,  afirmó: “En estos tiempos difíciles, la dependencia sin precedentes de las TIC para impulsar a la sociedad, la economía y la industria, hace que sea más importante que nunca asegurar el ciberespacio y crear confianza entre los usuarios”; “Los gobiernos y la industria deben colaborar para que las TIC sean siempre seguras y fiables para todos. El índice de Ciberseguridad Global es un elemento clave, ya que ofrece una instantánea de las oportunidades y lagunas que se pueden abordar para fortalecer el ecosistema digital de cada país”.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • EL PUEBLO NO OLVIDA

    EL PUEBLO NO OLVIDA

    Aunque mis recuerdos son borrosos por la edad que en aquel entonces tenía, no puedo olvidar el día en que por primera vez vi una manifestación; yo iba caminando con mi familia; cuando comencé a ver personas sosteniendo carteles, a carros detenidos que formaban parte de la manifestación, y claro, el ruido de los megáfonos…

    Entonces yo, siendo una niña de primaria, le pregunté a mi papá que qué era lo que ocurría, él me contestó que era por los gasolinazos, le entendí que no era nada bueno para las familias, nada bueno para nuestro país. También recuerdo escucharlo hablar sobre que debemos consumir local y evitar comprar en empresas extranjeras. Sí, era el sexenio de Peña Nieto, el sexenio en el que los precios de la gasolina incrementaron alrededor de un 80%. Especialmente después de la “liberación del mercado”. Tan solo el Diésel pasó de 11.01 DIC-12 a 19.98 AGO-18. Ni hablar de la reforma eléctrica de 2013 (con una supuesta “agenda verde”) implementada en 2014 y que entregó nuestra soberanía a manos de la globalización. 

    Quizá en ese entonces no sabía exactamente qué significaba un gasolinazo, pero tenía la palabra bien grabada en mi mente. Al preguntarle a mi papá que, si se acordaba de aquella ocasión, su respuesta fue inmediata. “sí, las cosas se pusieron feas. ¿No te acuerdas?”, me contestó. Y comenzó a platicarme de los asaltos a los negocios, comerciales y casas; muchas de las calles estaban vacías. La violencia se desató como respuesta al despertar del pueblo reflejado en las protestas y manifestaciones.

    Detrás de todo eso, se encontraba el entreguismo y los contratos por encima de todo, se encontraba el nombre de empresas como Odebrecht; se encontraban las importaciones (eran más del 60% de las gasolinas que consumía nuestro país), se encontraba el huachicol, nivel récord de tomas clandestinas con Peña Nieto de 12,581, según datos de Pemex. 

    Los gasolinazos que se vivían eran insostenibles para los mexicanos, aun así, lograron terminar con muchas manifestaciones, aunque no en su totalidad. La gente sabía que el país necesitaba nuevas refinerías y darle mantenimiento a las existentes, trabajo que la 4T hizo con la nueva refinería Olmeca, la compra de Deer Park y el mantenimiento a las 6 refinerías. Además, no ha habido gasolinazos, es decir, subidas del precio del gas por encima de la inflación. Al contrario, ante una crisis económica internacional, México ha tenido un crecimiento de 4.7%. 

    Por eso al momento en el que preguntan si este gobierno es diferente ¡claro que es diferente! Es la Cuarta Transformación de nuestro país, y los jóvenes estamos conscientes de ello porque recordamos, porque investigamos, porque vimos y sentimos la preocupación de nuestros padres por la subida de precios, por la inseguridad y porque, hay que decirlo (aunque nos llamen ninis, comprados etc.), ningún otro gobierno nos ha apoyado tanto como el de López Obrador a seguir estudiando, a poder ayudar a nuestros padres con gastos, a educarnos financieramente de la manera más libre, a sentir que tenemos un apoyo y seguir adelante con confianza.

    36 años de neoliberalismo, de corrupción y de manipulación no se olvidan; no se borran de los recuerdos de un pueblo, manifestaciones, injusticias, ni un saqueo a la nación… se quedan marcados en nuestra conciencia; por eso, EL PUEBLO NO OLVIDA.

  • “No tengo pruebas, pero tampoco dudas”

    “No tengo pruebas, pero tampoco dudas”

    Ante la evidente crisis bajo la cual navegan los llamados opositores, los cuales en su oportunidad defraudaron toda confianza que la ciudadanía les otorgó, buscan regresar al poder valiéndose de toda porquería posible para restar adeptos al movimiento obradorista.

    En lugar de coordinar esfuerzos para construir una oferta política que busque atender las demandas de la población, están más preocupados en unir fuerzas para debilitar la popularidad del líder moral del movimiento, la cual por cierto, con cada embate, se fortalece cada vez más.

    El presidente lo ha manifestado en muchas ocasiones, el pueblo ya ha abierto lo ojos y ya no se puede engañar fácilmente, por lo que a pesar de que han tratado de desvirtuar la realidad que hoy vivimos, “el pueblo sabio” está más despierto que nunca y tendrán que hacer uso de otra estrategia para aspirar siquiera regresar al poder. 

    Resulta de risa la manera de hacer política de los grupos opositores al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quienes usan como bandera política toda “causa”, que antes abandonaron, con la intención de desacreditar a la Cuarta Transformación.

    Y es que, al puro estilo de “no tengo pruebas, pero tampoco dudas”, los opositores propagan todo chisme o información falsa, con la intención de confundir a los electores con miras al próximo proceso electoral. No les preocupa el bienestar y estabilidad del país, su lucha es por recobrar los privilegios que, en las urnas, perdieron.

    Ejemplo de ello es el libro “El Rey del Cash”, digno de revista de chismes o programa de espectáculos, donde sin pruebas o evidencias claras, se busca cuestionar la honorabilidad del presidente López Obrador. De lo que se trata es de propagar basura, sostenida en los dichos de los que en el pasado hundieron al país. 

    A esa ola de difusión de mentiras están sumados intelectuales orgánicos, mercenarios de la comunicación, defraudadores fiscales, saqueadores extranjeros, organizaciones y asociaciones que hacen negocio con la pobreza, delincuencia organizada, entre otros más que fueron afectados con el arribo de la 4T.

    No hay que ser pitonisos para identificar que los ataques tienen patrocinadores, aquellos que han sido bautizados como “damnificados de la 4T”; todos esos que perdieron privilegios han formado un bloque para vender la idea de que hay un gran descontento en la ciudadanía, la realidad es más clara que el agua que concesionaron, por años, a empresas refresqueras y cerveceras.

    Basta con recordar las palabras de Alazraki, quien dejó al descubierto la estrategia que han estado implementando los “conservadores”, “mientras más mentiras digas contra morena, mejor te va”. 

    Es así que lo que le queda al actual gobierno es seguir sentando las bases de la transformación, a la población seguir participando, de manera activa, en la vida pública del país; ya lo dijo el presidente, “con el Pueblo todo, sin el Pueblo nada”.

    Engrane #1

    Dice Ricardo “berrinches” Monreal, que no se va de Morena por el respeto que le tiene al Presidente López Obrador, -permítame reír un poco-. Mientras tanto, Layda, la gobernadora de las exclusivas, ventiló algunos pecadillos del Señor de los Chantajes, éste responde con que es guerra sucia y procede legalmente; así como se fue con todo contra el gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, ahora lo hace contra la gobernadora de Campeche. La naturaleza de Monreal es atacar a los suyos, su definición es clara, y no se va de Morena no por respeto al Presidente, sino porque aún le conviene seguir haciendo uso de los espacios de poder que ostenta gracias a la 4T, espacios desde donde les resulta útil a los grupos opositores, quién sabe si sea lo mismo cuando ya no esté en ellos.

    Engrane #2

    Desde el extranjero, Felipe Calderón y Ernesto Zedillo, critican al Presidente Andrés Manuel López Obrador, lo acusan de instaurar una dictadura y aprovechan para darle clases de como gobernar al país, que cinismo el de ese par, uno nos heredó un país en llamas, controlado por la delincuencia, y el otro, una deuda que varias generaciones tendrán que pagar, además de la continuidad de la política privatizadora, muy característica de los grupos de derecha.

    Engrane #3

    Suenan muchos nombres para ser candidato o candidata, de la oposición, rumbo a la contienda presidencial de 2024, la mayoría teniendo como principal mérito, ser odiadores del presidente, ninguno (a), con calidad moral, no obstante, los de Morena deben estar muy atentos a lo que viene, pues se espera un proceso electoral lleno de descalificaciones, con un árbitro que ha dejado muy claro el bando en el que participa. Claudia y Marcelo, no son López Obrador, por lo que no será fácil para ellos sortear lo que está por venir. La unidad será fundamental para que salgan fortalecidos en 2024.

    Engrane #4

    Cambiamos por última vez el horario en nuestro país; dicen los opositores que ahora nuestras mujeres están más en riesgo porque oscurece más temprano. -No les digo-, son de risa sus argumentos, todo buscan desvirtuar.

    Engrane #5

    Hermoso fue ver que en muchos estados y municipios, se celebró, a lo después grande, las festividades de “Día de Muertos”,  de dos años difíciles por la pandemia, los mexicanos pudimos salir a las calles a celebrar parte de nuestras tradiciones.

  • ¿Para quién trabaja Ricardo Monreal?

    ¿Para quién trabaja Ricardo Monreal?

    Quien escuche hablar a Ricardo Monreal quedará, por lo menos confundido, usa deliberadamente una voz pausada, segura, inalterable, con civilidad y sin emociones. Su discurso procura ser congruente, justiciero, y piadoso. Rivaliza con los sacerdotes en el estilo, y en muchos casos, los supera. Sin embargo, “en política -discrepamos con Jesús Reyes Heroles- la forma ya no es fondo”, pues las disertaciones tienen seguimiento por parte de la población que las contrasta con las conductas teniendo éstas la “carga de la prueba”.

    La operación de Ricardo Monreal, en contra de Morena, y el presidente López Obrador, no nace con la adopción de un grotesco “monaguillo” importado de la ultraderecha mexicana, como es Ramírez, mejor conocido en el bajo mundo como “Giprian”. No, a este sujeto le había precedido como abierto “francotirador”, Alejandro Rojas Díaz Durán, quien fuera el coordinador de asesores de la bancada de Morena en el senado, y por si fuera poco, suplente del poderoso senador.

    En marzo de 2019, Alejandro Rojas, emitía un comunicado esperado: “He decidido renunciar a la comodidad de mi puesto (no hacía nada) en el senado de la república para ir en defensa de mis convicciones, mis principios y mis ideales…”. De la misma forma, aseguraba, buscaría la dirigencia nacional de Morena haciendo una “gira” por diferentes estados del país para conocer el “sentir” de los ciudadanos. Monreal iniciaba de esa manera el camino para hacerse del partido que facilitara su llegada a la ansiada candidatura en 2024. El prestigio del senador había quedado muy dañado en el proceso de selección para la jefatura de gobierno en 2018 por “malas artes” señaladas. El desprestigio de Alejandro Rojas Díaz Durán, su incondicional elegido, no era menor.

    2018, fue el año de mayor alegría democrática para el pueblo mexicano, se había logrado dar un gran paso en la búsqueda de un cambio trascendente que beneficiara a las mayorías. El candidato López Obrador arrasaba con un 53% de las votaciones que compartiría parcialmente con senadores y diputados federales. La inercia de popularidad de López Obrador habría influenciado, también, la elección de autoridades locales: gobernadores, presidentes municipales, síndicos y regidores. Nadie, en su sano juicio, podía cuestionar el éxito abrumador de Morena, sus candidatos y liderazgos. Pero, el proyecto monrealista estaba en marcha y no podía dejarse subyugar por la euforia nacional, su interés personal estaba por encima de todos.

    Es en el mes de enero de 2019 cuando Rojas, su emisario, desafiaría la concordia y unidad del partido, para denostar con infundios a sus principales liderazgos dando paso a un guerra intestina que ya no se detendría. Es el quién afirmaría Morena era controlado por “una nomenclatura que se adhería e impulsaba la revolución bolivariana de Maduro” (ratificaba la premisa fallida que seríamos como Venezuela) y era “una camarilla de tufo estalinista”. En marzo de 2019, la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena abría un procedimiento de oficio contra Rojas Díaz Durán por presuntas transgresiones a los documentos básicos de Morena. Seguirían numerosas denuncias y sanciones en el mismo tenor, que sospechosamente el TEPJF dejaría siempre sin efecto, conservando su militancia pero perdiendo credibilidad ante todos aquellos que habrían advertido su propósito por dinamitar al partido en el poder. A pesar de todo, lograría colar su candidatura para la encuesta por la presidencia del CEN de Morena en octubre de 2020, con un resultado desastroso.

    El pasado 25 de octubre, Layda Sansores, gobernadora de Campeche, en su programa denominado “Los martes del Jaguar”, presentaba presumibles conversaciones vía WhattsApp realizadas en el mes de junio de 2020, que habrían tenido Alejandro Moreno (alito), quien preside el PRI nacional y Ricardo Monreal Ávila, presidente de la JUCOPO y coordinador de Morena en el senado. Como síntesis rescatamos sus acuerdos:

    Monreal se ofrece a defenderlo por la investigación que la FGR realizó en su contra. Recordemos, terminó en una escandalosa y grotesca exoneración del priista.

    A cambio Alejandro Moreno se habría comprometido qué en las elecciones de Zacatecas en 2021, el PRI no formaría parte de la coalición con el PAN y el PRD.

    La gobernadora Sansores, ese día, concluye, son actos de corrupción graves de Monreal, quien está obligado a explicar porque trafica con la justicia para obtener beneficios personales. Y también le reprocha, en 2021, con la elección para alcaldías de la ciudad de México, el senador haya “metido las manos” a favor de las oposición habiendo recibido posiciones en las antiguas delegaciones.

    Niega Layda que el material difundido lo haya obtenido a través del espionaje, que a ella se lo entregaron de forma anónima, y siente un compromiso social para darlo a conocer.

    Al día siguiente, en un fallido “programa” que tuviera que ser sustituido por un video, Alejandro Rojas Diaz Durán, el empleado “mil usos” de Ricardo, acusa a Sansores y su familia de haber obtenido en 2006 múltiples terrenos a precios de ganga. También hace una defensa a ultranza de Monreal con el énfasis requerido: “Fue un ataque que viola los derechos humanos, viola la constitución y viola la ley. La verdad es que me parece que la intencionalidad es que se descarrile (no explica de donde) y tratarlo de hincar, pero yo creo no se va a hincar, no nos vamos a hincar, yo tampoco”.

    Apenas este viernes 27, el senador Ricardo Monreal presentaría ante la Fiscalía General de la República (FGR) una denuncia contra la gobernadora de Campeche por la filtración de presuntas conversaciones privadas con el dirigente nacional priista Alejandro (alito) Moreno, solicitando se le investigue y lleve a juicio por su presunta responsabilidad en los delitos de: intervención ilegal de comunicaciones privadas, la difusión de conversaciones obtenidas ilícitamente y peculado al haber utilizado medios públicos para dar a conocer el contenido de mensajes de texto.

    El coordinador de la bancada morenista abundaría en el camino probable del proceso: “Tras presentar la denuncia, se integrará una carpeta de investigación, los peritos determinarán si tengo razón y luego el ministerio público determinará si existen delitos”. “Y como tiene fuero la servidora pública, tiene que expresar la fiscalía su determinación de solicitar en la cámara de diputados la declaratoria de procedencia para someterla a los delitos que se han cometido, eso es lo normal”.

    Como podemos ver, la denuncia penal es muy frágil y el senador Monreal sabe jamás prosperaría. Puedo asegurar, el intento quedará en el terreno de lo mediático buscando “lavarse un poquito la cara”. La gobernadora ya demostró en un proceso similar que nadie podrá demostrar haya intervenido las comunicaciones privadas de Alejandro Moreno, por tanto, su difusión no es ilegal.

    Con respecto al terrible delito de peculado en que incurren de manera hasta inconsciente los funcionarios públicos haciendo uso de los recursos del pueblo en forma artera, puedo decir muy poco en el caso de Layda Sansores. Donde podría abundar algo más es en el uso discrecional de los tiempos en varios empleados del senado encabezados por Alejandro Rojas Diaz Durán y Gibrán Ramírez, cuya encomienda principal, tal parece, es la promoción personal, electoral y defensa de su jefe político, el doctor Ricardo Monreal Ávila.

    A veces pienso la interpretación de la ley es muy burda y se emplea con un doble rasero. Ejemplo: El hackeo hecho por los “Guacamaya Leaks” a la SEDENA fue absolutamente ILEGAL y la información le fue entregada a Carlos Loret de Mola y a otros periodistas, que en opinión supuesta del doctor en derecho Monreal, la difundieron ILEGALMENTE. Luego entonces debemos esperar nuestro celoso guardián de la Constitución y de las leyes que de ella emanan, denuncie penalmente a todos, claro, con la salvedad de que deberá demostrar que ellos fueron los que intervinieron las comunicaciones de la SEDENA.

    “Hace 26 años Andrés y yo iniciamos ésta lucha” o “Yo fundé Morena con Andrés”, son frases atribuibles a la ignorancia y al descaro fácil de Ricardo para lavar su pasado. NUNCA podría ser considerado entre los lideres históricos de la izquierda mexicana simplemente porque no estuvo ahí. Hace 26 años chantajeaba al PRI con su partida si no le daban la candidatura al gobierno de Zacatecas, López Obrador le ayudó desde el PRD para que pudiera ser gobernador. La vida política de nuestro presidente era más antigua y mucho más profunda.

    Por otra parte, es justo decirlo, el único fundador de Morena en un reconocimiento honesto, se llama Andrés Manuel López Obrador, y sí, fue acompañado por decenas de miles de ciudadanos honestos que estuvieron ahí, muchos, de manera fortuita.

    El senador Monreal, también sabe, nunca sería siquiera considerado para entrar a la encuesta de Morena (el mismo se marginó) y por ello, y otras “pequeñeces”, no será su candidato presidencial. Sin embargo, ha optado por golpear al partido y a los precandidatos más avanzados desde adentro, para debilitarlos y encontrarse con alguno de ellos…afuera.

    “Conocerse a uno mismo no sólo es la cosa más difícil, sino también la más incomoda”

    (H.W. Shaw)
  • Guerra híbrida estrategia de desestabilización

    Guerra híbrida estrategia de desestabilización

    Para desestabilizar un gobierno democrático y obtener el control de los recursos, la economía y la política, a favor de los intereses de la élite, se ensayarán estrategias no convencionales.

    Daniel Marmolejo. Guerra Híbrida. Capítulo I. Documental. YouTube. 13/Nov/2019.

    Variadas resultan las acciones que los opositores al gobierno de la 4T realizan un día sí y otro también con el fin de ir construyendo cotidianamente una narrativa mentirosa contra el actual gobierno mexicano. Lo primero que salta a la vista son las campañas que, con variados temas, dirigen mediante todos los medios corporativos y redes sociales a su alcance, pretenden ser “creativas” aunque resultan de corto alcance y limitada duración en las tendencias mediáticas. 

    Sin embargo, junto con esta manipulación e infodemia los reaccionarios se “organizan como miembros libres de la sociedad civil”, para fundamentar la “defensa de la libertad” y ser sujetos de jugosos apoyos económicos que organizaciones internacionales siempre están dispuestas a aportar a quienes luchan contra la “dictadura y el comunismo”. Asimismo, promueven “movilizaciones” callejeras en las que no muestran ningún poder de convocatoria, al menos hasta ahora.

    No olvidemos el trabajo político que llevan a cabo en los congresos, federal y locales mediante los partidos de oposición, así como los vínculos, ya demostrados, con magistrados y jueces quienes contribuyen otorgando amparos y órdenes dirigidas a los ministerios públicos para liberar a miembros de la delincuencia organizada o de “cuello blanco”. 

    Otro frente son las relaciones que mantienen con gobiernos, medios y sectores financieros internacionales que sirven de “caja de resonancia” y son a la vez origen y seguimiento de temas y campañas contra el gobierno legítimamente constituido desde le 1 de diciembre de 2018. 

    Estas tácticas, sumadas a otras más, tienen su propia coherencia interna, conforman estrategias de desestabilización y dan origen a lo que algunos expertos han llamado la guerra híbrida. El amplio abanico de acciones se ha ido haciendo cada vez más sofisticado pero siempre, con el fin de evitar, que gobiernos “no amigables” o afines a los propósitos que el capitalismo requiere para mantener su predominio mundial, se consoliden y sus experiencias sirvan como ejemplo para otros pueblos, gobiernos y líderes sociales. 

    En Guerra Híbrida1, serie de tres documentales elaborados entre 2019 y 2020, Daniel Marmolejo explica las estrategias convencionales y no convencionales cuyo objetivo es la desestabilización de las estructuras formales institucionales para someter a la población a los designios de una élite económico-financiera. 

    Creo que el propósito de sometimiento de la población está dirigido a aquellos sectores cuyo nivel de información es reducido y generalmente ofertado por los medios corporativos de comunicación. Aunque también producen dos resultados: 1) Generar el ambiente social necesario para llevar a cabo cualquier acción, sea ésta utilizando los cauces jurídicos institucionales o bien extremos, bajo la hipótesis de que la capacidad de reacción social podrá ser controlada y, el 2) Reducir a su mínima expresión las movilizaciones de rechazo y de abierto apoyo al gobierno que pretende ser o ha sido removido. 

    Marmolejo lo dice así: destruir la escala de valores de la sociedad el fin máximo de la guerra híbrida. La guerra híbrida la estamos viviendo en los medios de comunicación porque es lo más evidente, es ahí en dónde se ve qué es lo que pasa, qué es lo que buscan esos medios con esos mensajes, buscan que a la larga y en un descuido hasta pueden “desorientarnos”, nos pueden hacer dudar del camino que llevamos y de que el camino que seguimos es el adecuado… donde está la guerra híbrida fuerte es en el poder judicial. 

    En voz del expresidente ecuatoriano, Rafael Correa, en la primera parte de Guerra Hibrida se describe brevemente el concepto de guerra jurídica la cual fue utilizada en los casos de Dilma Rousseff y Luiz Inácio Lula da Silva. A decir de Correa los eternos poderes que siempre dominaron a Latinoamérica cuentan con una estrategia reaccionaria bien articulada regionalmente y no es casual que se dé la misma forma de persecución contra líderes progresistas en Ecuador, Brasil, Argentina. Esto se fundamenta en dos ejes: el supuesto fracaso del modelo económico de izquierda y la pretendida falta de fuerza moral de los gobiernos progresistas. 

    Las palabras del expresidente ecuatoriano, por cierto formuladas en una conferencia impartida en México, son congruentes con lo afirmado por el presidente López Obrador cuando en una de las conferencias de prensa matutinas, describe las acciones de la oposición utilizando la guerra jurídica: lluvia de amparos, sabotaje legal en los amparos del aeropuerto, los amparos para la refinería, los amparos para el Tren Maya, estamos cumpliendo legalmente con todo, pero si hay intereses creados lo tenemos que decir.

    La ofensiva de la reacción está basada en el modelo subversivo occidental de ¨regime change¨, conocido como revolución de color. En un interesante análisis publicado, el 1 de agosto de 2019, por Heinz Dieterich, titulado Avanza desestabilización contra Andrés Manuel López Obrador, afirma que este tipo de subversión se basa teóricamente en cuatro fuentes: 1. los trabajos de Gene Sharp de la Albert Einstein Institution (AEI) en Nueva York; 2. las tesis del  Center for Applied Noviolent Actions and Strategies en Belgrado (CANVAS); 3. los teoremas de la Social Identity Theory de Henry Tajfel y John Turner, y 4. las múltiples universidades de élite (Harvard, Columbia, etc.) y think tanks estadounidenses (Carnegie, Brookings, Rand), que sirven al complejo militar-corporativo imperialista a mantener su dominio global.2

    Dieterich afirma que las llamadas Organizaciones No Gubernamentales (ONG), son el modo operativo preferido por los desestabilizadores en México. Indica que sus contenidos son generalmente demagogias y argucias legaloides, ecologistas, proindígenas, derechos religiosos, democráticos, etcétera. Citan a “expertos”, “líderes sociales”, defensores de derechos humanos, burócratas lejanos y escritores renombrados, para adelantar cual caja de resonancia sus memes propagandísticos orwellianos. Tsunamis demagógicos contra los megaproyectos, la militarización de la frontera sur, la Guardia Nacional, la supuesta recesión económica, la violación de leyes y costumbres, la falta de respeto de AMLO a la división de poderes, etc., son algunas de esas demagogias que incesantemente procuran desestabilizar al único proyecto sensato y viable, que México ha conocido en las últimas cuatro décadas. 

    Lo anterior explica la postura asumida por López Obrador al cuestionar frecuentemente el papel de las ONG,por lo que ha sido muy criticado desde esas entidades y fuera de ellas. Cabe recordar que durante sexenios se canalizaron cuantiosos recursos oficiales, etiquetados como donaciones o aportaciones para fines alejados de tareas efectivamente de beneficio social o comunitario. Sin embargo, no todas estas organizaciones encubren intereses facciosos o económico-políticos, ya que las hay vinculadas a la defensa de derechos y diversas causas de beneficio a grupos vulnerables. 

    Un video dirigido a las bases de Morena y elaborado por su Instituto Nacional de Formación Política, con el título ¿En México se está instrumentando? explica de manera suscinta y breve las etapas que se siguen en la estrategia del golpe blando, así como qué debe hacer la población para contrarrestar sus efectos en contra de un gobierno democrático.3

    Parecería que ya estamos lejos de que la derecha y sus aliados extranjeros logren su propósito de impedir la conclusión del gobierno actual, dado lo avanzado del sexenio, sin embargo, conviene que estemos atentos pues el escenario electoral para el 2024, llegó muy temprano. A dos años la derecha está trabajando para problematizar todo aquello que resulte una traba en la continuidad con cambio de la 4T. Me refiero, solo por dar algunos ejemplos, a los “monreales”, a las divergencias internas en Morena, a la eventualidad de diferencias entre los candidatos guindas más relevantes, además de aquellas acciones políticas que los opositores por sí mismos sean capaces de generar. 

  • Pandemia en la prisión. Calaverita

    Pandemia en la prisión. Calaverita

    En tiempos de transformación,
    llegó la huesuda por cuarta ocasión.
    A ver si se llevaba por fin al pelón 

    Un poco consternada,
    Llegó a la famosa mañanera,
    con una listas de enfermos repentinos en salud. 

    De quien resultaba responsable nuestro presidente,
    Pues en una ocasión,
    A todos esos mencionó.

    -¡Oye Andrés Manuel! refirió la calaca
    ¿Éstos que están enfermos que les pasó?
    ¡El que decide a los enfermos y muertos debo ser yo!
    -Déjame, Te voy a explicar, contestó. 

    Tras los barrotes de metal,
    se esconde un terrible mal,
    que solo a delincuentes de cuello blanco
    les suele dar

    Se les sube la presión,
    es brinco la arteria del corazón 
    y se les desinfló un pulmón.

    Es tan grave el mal, que todos al hospital van a dar.
    -¡Ay no! ¡Otra pandemia! exclama la calavera. 

    Pudiera ser,
    Pero muy fina y selecta debe ser. 
    Mira que no le da a cualquier animal,
    Primero es necesario,
    que con manteca deba comer, 
    de colmillo retorcido, pero sin filo

    Manos blancas de marfil,
    Y suaves de princesa,
    Con grandes uñas para rascarse la cabeza. 
    Una gran ira deben guardan en su interior
    Huelen a azufre sus dedos retorcidos
    De tanto escribir sus impíos tweetillos,

    Vieras su lengua se retuerce, 
    como tlaconete en sal, 
    todo esto, cuando a la jaula van a dar,
    se les saltan los ojos, les hierve el pecho 
    y comienzan a apestar.

    ¡De la noche a la mañana les brotan todos los males! 
    Que ni con todos sus millones,
    Se habían podido curar.

    -Que curiosa enfermedad, sólo a ellos les da.
    Entonces, todos se ponen mal.
    -Al principio creí que el polvito acumulado en prisión

    Les generaba esta terrible infección.
    Cuando les da la chiripiorca tras los barrotes de metal,
    Los envían a su mansión y desaparece todo mal.

    -¡Que grave enfermedad! 
    con razón tanta confusión, 
    estaban enfermos y ya no lo están.

    -¡Que caray! Ni a la tumba ni a la cárcel van a parar.
    Cuando el corrupto en prisión debe estar se muere el animal.