Categoría: Opinión

  • La falsa paz

    La falsa paz

    Un 24 de octubre de 1945 se creaba, por segunda ocasión, una organización mundial de naciones que buscaba prevenir cualquier guerra, ya que los dos enfrentamientos bélicos mundiales habían calado hondo y dejado hecho añicos gran parte del mundo (Europa y algunas partes de África y de Asia). ¿Logró su cometido la Organización de la Naciones Unidas (ONU)? ¿A qué intereses responde? De esto y más hablaremos en el presente escrito.

    Antes y después

    El avance del capitalismo mundial llevó a que la disputa por los territorios fuera una necesidad del sistema económico. Las empresas y bancos (esencia del imperialismo) motivaron a sus ejércitos nacionales a que tensaran las cosas lo suficiente para irse a una guerra, que en sí misma es un negocio para la industria armamentista, que tendría consecuencias impresionantes.

    Así, el 28 de junio de 1914 en Sarajevo fue el inicio de un conflicto anunciado y casi, podríamos decir, programado para realizarse. El resultado catastrófico en pérdidas de vidas y, tenía que ser, del dinero motivó a que se creara la Sociedad de Naciones en 1919 con el fin de mantener la paz a toda costa, al menos eso se decía en ese momento.

    Sin embargo, lo que vimos fue una entidad que trató de administrar los conflictos, mostró gran rechazo a la nueva Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y, en cambio, gran simpatía con el ascenso del fascismo en Europa y Asia (Italia y Alemania por un lado y Japón por el otro).

    Lo que, claramente y en correlación de otros aspectos, llevó a que ocurriera una nueva guerra mundial, aunque ésta con resultados muchísimo más grandes. Una vez avanzada la guerra y ya con el revés ocurrido a los nazis, llegamos a un momento donde la Guerra Fría se estaba asomando –o quizás siempre estuvo ahí de otras maneras- y ese jaloneo entre la URSS y los Estados Unidos de América (EUA) lleva a la repartición del mundo entre estas potencias mundiales.

    El arte de administrar conflictos

    Claro está que habría que crear otro organismo que, ahora sí, pudiera mantener la paz en el mundo. Así fue que el 24 de octubre de 1945, ya finalizados todos los frentes de guerra, se creó la ONU con la finalidad de evitar cualquier conflicto bélico, además de que buscaría resolver los problemas que aquejan a la humanidad.

    Pasaron los años y se convirtió prácticamente en lo mismo que su antecesora Sociedad de Naciones, solo iba a administrar los conflictos. Evidentemente ahora más con la presión de la Guerra Fría que se desarrollaba, es decir, lo que el bloque capitalista de EUA y el de la URSS negociaran o determinaran por la fuerza.

    Así, tenemos infinidad de conflictos donde la ONU no los puede resolver de la mejor manera y en cuanto a las problemáticas mundiales, poco a poco solo irá cambiando su discurso patriarcal e irá modificando cosas de manera muy lenta, pero sin tener un impacto favorable de inmediato.

    Aún a pesar del “término de la Guerra Fría” en 1991 lo que vemos es que los cascos azules de la ONU (que son su ejército propio) continúan sirviendo a los intereses de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hoy en día. En todas las guerras posteriores se sostuvo ese sesgo de la Naciones Unidas que se tenía desde su creación.

    El mundo que queremos

    Las personas que luchamos por un mundo mejor, uno donde exista paz, pero que ésta sea producto del mejoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de la población, criticaremos siempre las guerras imperialistas y el falso discurso “pacífico” que nos dice tener la ONU. Que no se equivoquen, administrar conflictos y condenar las guerras no es suficiente para que cumpla con lo que supuestamente le fue ordenado, mantener la paz y una vida digna. 

    Por ello, la lucha por la paz y por la felicidad del pueblo, se debe construir colectivamente entre iguales donde podamos seguir avanzando contra todos los intereses y grupos que ven en las guerras un gran negocio. No nos confundamos, luchar por la paz es una demanda que ataca al pulso del corazón del capitalismo, de ese tamaño y con esas aspiraciones es nuestra lucha.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5
  • La salud y los trabajadores III

    La salud y los trabajadores III

    La salud pasa por el salario, por las emociones, por la convicción, por el dolor y la muerte. Pasa por entre cada tejido del cuerpo que se mezcla con el aire y los cuerpos de los otros, por la mente y las huellas de cada vida que parece poco intrascendente para cada servidor público de cualquier nivel. Ninguno es más ni es menos, aunque se conciba a sí como tal. Siempre será igual porque empezó igual y terminará igual.

    La patronal, con sus personeros en la ST y PS con Arturo Alcalde Justiniani al frente, creyéndose todo poderosos y dueños de tierras y personas como si de señores feudales se tratara, o de esclavistas sureños, o de españoles sojuzgando a los pueblos originarios se tratara, se atreven, por esa voz, a amenazar y a acosar con su violencia a quienes están abiertamente ejerciendo su libertad y capacidad de análisis para cuestionar su actuación y la de sus testaferros, como el tal Ricardo del Valle Solares, quien pretende eternizarse como Secretario General de ASSA de México usando los peores métodos y estrategias antidemocráticas valiéndose de una ley que, con bases sólidas y pruebas contundentes es cuestionada por la Dra. María Xelhuantzi López, Catedrática de la UNAM, escritora y sólida sindicalista de izquierda, con clara trayectoria al lado de los trabajadores mexicanos, a quien ya antes, habían amenazado facinerosos serviles de patrones y políticos sin conciencia traídos del pasado proto fascista consentidos desde Miguel de la Madrid Hurtado, hasta Enrique Peña Nieto y hoy, a escondidas por Alcalde Justiniani, tales como Rubén Romo Martínez, de negro historial en la aviación comercial.

    Las amenazas contra luchadores sociales, académicos de izquierda radicales, trabajadores auténticamente democráticos y que prefieren fundar sus organizaciones entregando el poder a las asambleas generales y no a un secretario general que pueda intentar perpetuarse en el puesto, ya están proscritas, pero al parecer, sigue habiendo quienes, tras el engaño y la negociación “en lo obscurito” siguen medrando con la democracia sindical y socavando el poder de las organizaciones democráticas de trabajadores que se conciben como independientes del poder público para conseguir los fines que señalen sus asambleas y no los privilegios individuales para unos cuantos líderes mezquinos.

    Está llegando la hora en que los trabajadores muestren el músculo y, respaldados en el discurso de la 4t, se hagan poderosos y recuperen sus organizaciones y obliguen a la patronal a cumplir con las leyes, a mejorar sus condiciones de trabajo y de vida, a propiciar el verdadero desarrollo del país, que estará basado en esta fuerza laboral y para arrancar de los dueños de los medios de producción, todos los recursos necesarios para el sostenimiento y mejora de instituciones como el ISSSSTE, el IMSS, etc., de las pensiones actuales y de las de las generaciones presentes y futuras, así como de todos sus fines lícitos y legítimos.

    El presente es un tiempo de lucha, cada vez será más intensa. Ya nadie puede callar, hablemos fuerte.

  • La hipocresía de Lilly Téllez

    La hipocresía de Lilly Téllez

    La actitud de María Lilly del Carmen Téllez García, senadora gracias a Morena, es una muestra fiel del pensamiento de las élites.

    La lectora de noticias y ahora senadora gracias a Morena, Lilly Téllez, ha sido utilizada por la derecha mexicana cómo parte de una estrategia de utilizar mujeres políticas para el golpeteo contra este gobierno.

    De “bola de corruptos” y de personajes que “se sirven de la patria” no baja la señora María Lilly a los militares y Guardia Nacional a cargo de buena parte de la seguridad de nuestro país.

    Sin embargo, en redes sociales clama por el apoyo de seguridad -del ejército y Guardia Nacional que se encarga de atacar en todos sus medios disponibles- para su hijo amenazado por algún loco en redes sociales. Acto seguido, agrede a la señora Beatriz Gutiérrez, a quien llama de forma despectiva “Beatriz La Emperatriz” (sic),

    Por supuesto, la traidora Téllez votó en contra de extender las funciones de seguridad de la Guardia Nacional hasta el 2028. Es decir, ella exige seguridad de primera para ella y su familia, pero está en contra de que todos los mexicanos de a pie vivamos de forma segura.

    Este pensamiento de Téllez replica el de las élites que residen en lugares con una gran desigualdad económica, cómo los Estados Unidos y Sudáfrica: élites protegidos en recintos fortificados con grandes despliegues de seguridad y el resto de la población abandonada a su suerte.

  • La Mañanera de López Obrador, un ejemplo de divulgación de acciones gubernamentales a nivel mundial

    La Mañanera de López Obrador, un ejemplo de divulgación de acciones gubernamentales a nivel mundial

    Desde que el Lic. Andrés Manuel López Obrador era Jefe de Gobierno del Distrito Federal instituyó la costumbre de comenzar su jornada atendiendo diariamente a los reporteros de la sección de Política de los medios de Comunicación, en aquellos días iniciaban como a las seis o seis treinta am, él llegaba siempre muy puntual en su Tsuru blanco acompañado de Nico, su chofer y ayudante personal y antes de iniciar actividades oficiales, se dirigía a los reporteros y atendía sus cuestionamientos.

    Por la hora en que aquellas conferencias de prensa iniciaban fue que les llamaron “Las Mañaneras” y bueno, al igual que en esta etapa, López Obrador marcaba la agenda política y diariamente respondía a cualquier duda y después continuaba con su trabajo. A diferencia de muchos políticos mexicanos, él siempre ha sido un funcionario público muy responsable y que ha tomado su puesto con excesiva seriedad y cumplido sus promesas de campaña, tal vez por esa razón Vicente Fox desde aquel momento le tuvo coraje y al percatarse que Andrés Manuel sí cumplía con sus obligaciones, tenía un fuerte liderazgo y a pesar de los intentos por frenarlo, cumplió cabalmente con su trabajo, ¿Quién no recuerda la Guerra Sucia. Otra el Segundo Piso del Periférico, el intento de desafuero para encarcelarlo y así evitar que contendiera en la Campaña Presidencial?

    Las campañas de odio hasta el día de hoy siguen tratando de denostar o minimizar el maravilloso ejercicio de comunicación que el Presidente López Obrador tiene a diario con la gente. “La Mañanera” es un auténtico fenómeno político que está llamando la atención en diversos puntos del orbe, México es el único país en el que su gobernante informa diariamente a su pueblo acerca de los avances en los proyectos, acciones para combatir la desigualdad, las estrategias de seguridad para intentar frenar la oleada de violencia que se incrementó en los sexenios de Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón (Muy crítico de las estrategias de Seguridad pero el muy hipócrita nada comenta de Genaro García Luna, Luis Cárdenas Palomino e Iván Reyes Arzate, encarcelados por narcotráfico, dice que nunca vió nada) y Enrique Peña Nieto.

    En la conferencia matutina después de los informes del acontecer nacional, los reporteros que asisten formulan preguntas al Presidente o a los miembros del Gabinete, MARINA o la SEDENA. Además de los cuestionamientos a su desempeño a veces se arman auténticos debates y en varias ocasiones, algunos reporteros son francamente irrespetuosos y se molestan porque el Presidente siempre tiene respuesta a todo, al igual se han presentado denuncias y hasta reclamos, lo que los “periodistas reclaman” a veces no son competencia del Poder Ejecutivo, son responsabilidad del Poder Judicial, de administraciones anteriores a la #4T, como en el tema de la seguridad de los ciudadanos que es obligación de los gobernadores estatales, muchos de ellos han rechazado tajantemente implementar las estrategias de este gobierno y se oponen a la intervención de la Guardia Nacional, entonces cómo pretenden que se dé solución sí se les ofrecen alternativas y estos la rechazan. Otras veces los reclamos tiene que ver con asuntos del Poder Legislativo y a veces pareciera que acuden con la intención de “reventar la conferencia” con temas baladíes.

    “La Mañanera” además es una constante lección de Historia, el Presidente domina muchos temas de Historia de México y del Mundo, tiene una prodigiosa memoria y una capacidad narrativa; recomienda muchos libros magníficos, es un lector voraz ¡Y se le nota! Y aunque le duela mucho a la oposición mediocre, el Presidente siempre los rebate con los datos. 

    A los opositores “contreras” que lo único que han hecho es llevar la contraria a lo que el Primer Mandatario propone, sin analizar siquiera la propuesta y el impacto benéfico para la gente, simplemente rechazan lo que López Obrador dice; a esos que antes se beneficiaron con tratos corruptos que les permitieron enriquecer sus fortunas, a ellos mucho les duele que el Presidente les diga sus verdades y aunque ellos, lanzaron primero la piedra, se ponen muy  “delicaditos” y dicen que en la Mañanera “no se dice nada importante, que es una pérdida de tiempo y que ellos tienen otros datos.” Obvio que no les gusta verse exhibidos, por eso no les conviene que la gente se entere de lo que ellos son.

    “Las Mañaneras” son muy interesantes, cada mañana a las siete estamos atentos para escuchar el Informe diario, yo le digo a mi esposo de broma “No puede haber Ciudadano flojo con un Presidente madrugador “. Cabe destacar que antes de la Conferencia matinal, el Presidente ya se reunió con sus Secretarios de Estado, ya recibió los informes de Seguridad, revisó los avances en las obras principales y se tomó un café con pan. Además López Obrador jamás se sienta, permanece de pie las horas que duran las conferencias. ¡Admirable!

    En “Las mañaneras” ha ocurrido de todo: asistieron unos niños reporteros de un periódico local a preguntar al Presidente cómo evitar la fuga de cerebros y lo cuestionaron también por los niños desaparecidos (a principios del sexenio); una reportera famosa por su prepotencia se le ha puesto al tú por tú quien quizá no sabe distinguir entre Conferencia de Prensa y debate. O algún reportero que acude a quejarse de que en las redes le hacen bullying, también han asistido Presidentes de otros países como el de Argentina Alberto Fernández; youtubers que apoyan a la #4T y hasta debates con Jorge Ramos quien ha confrontado “con otros datos”. O el día que sonó la Alerta Sísmica y Hans Salazar dio el aviso del temblor; se ha declamado poesía, ha habido músicos y bailarines; se han leído las Cartas que el Presidente dirigió al Papa Francisco y al Rey Juan Carlos de España para solicitar la petición del perdón a los Pueblos originarios para la Conmemoración de los 500 años de la Resistencia Indígena; la sección de Ana Vilchis desmintiendo las mentiras, etc. Cada Mañanera es única e irrepetible y muchas veces hay hasta momentos de humor involuntario.

    Para mí, ver La Mañanera es estar informada de primera mano y contrarrestar el cerco informativo que la #OposicionGolpista ha hecho con los medios de comunicación concesionarios, para quienes supuestamente “el país se está cayendo a pedazos “ pero que, contrario a sus malos augurios, a la recesión mundial por la Pandemia del COVID-19 , la Cuarta Transformación sigue adelante y en las conferencias matinales podemos saber los avances y también los obstáculos y retrocesos a los que diariamente se enfrentan López Obrador y su magnífico gabinete. 

    Desde el Tintero Rebelde le manifiesto mi gratitud al Presidente Andrés Manuel López Obrador y a su equipo por ese esfuerzo tan grande para sacar al país adelante, a pesar de la oposición moralmente derrotada.

  • El valor para salir a la calle

    El valor para salir a la calle

    Ayer como cada día 20, se presentó en La Mañanera  el informe de seguridad y contra la impunidad por parte del Sub Secretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana., Ricardo Mejía.

    Las cifras son impresionantes, por eso es obligatorio verlo, para poder tener el sentimiento de amparo y seguridad que en mi caso,  necesito para sentirme tranquila. El informe de la Secretaría de Seguridad protege, como un escudo de la verdad, contra el bombardeo sangriento que todos los días los medios de comunicación tradicionales se empeñan en repetir para saturar nuestra psique de terror.

    Los noticiarios de medio día casi acaban con el valor para salir a la calle. Según el panorama que ellos presentan,  el país está sumergido en la peor violencia de todos los tiempos y se regodean presentándola. ¡Dios nos ampare!

    Explícitamente muestran atropellados, asesinados, balaceras, asaltos, tragedias de todo tipo, repitiéndolas todo el día. Hace tiempo mientras comía en un restaurant comenzó el programa televisivo “Infierno en México”, cuyos temas principales eran ríos de sangre y crímenes atroces. Imagentv, noticieros Televisa, Forotv, son algunos de los noticieros que presentan una realidad a lo menos caótica de Mexico. Pero ningún medio comercial se salva de tratar de convencernos que vivimos en un país ruin, salvaje y agresivo (sobre todo bajo la 4T).

    El reporte amplio y contundente del subsecretario es imprescindible para encontrar el valor y atreverse a seguir con la vida, salir a la calle, tener la certeza de que el Gobierno, la Policía, la Marina, Ejército y Guardia Nacional trabajan para limpiar de delincuentes al país.

    ¿Por qué el gobierno de AMLO no difunde ampliamente estos reportes? Es un enigma para mí. Es necesario que estas cifras que demuestran que día con día se le  está dando una tremenda paliza al crimen organizado se conozcan.

    Toneladas de droga y millones de pesos ó dólares en efectivo confiscados, armas, autos, barcos, helicópteros, jefes de cárteles capturados, laboratorios desmantelados, casas de seguridad recuperadas, bandas completas aprendidas, es de verdad una rotunda victoria la estrategia de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador que se debe dar a conocer ampliamente.

    Es sin duda necesario que estas cifras se repitan una y mil veces en todos los medios masivos de comunicación. El gobierno tiene una herramienta valiosa pero desperdiciada que es la media hora diaria a la que tiene derecho en cadena nacional. 

    Es decir, tiene el derecho de divulgar contenidos en los tiempos oficiales de radio y televisión, (Los Tiempos de Estado son transmisiones gratuitas diarias de hasta 30 minutos, disponibles en cada estación de radio y canal de televisión abierta). Se difundirán según el fundamento legal del Artículo 251 y 252 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en cadena nacional. 

    De igual forma, en el Artículo 217, Fracción II y Artículo 255 de esa misma Ley, ordena a las emisoras de radio y televisión a encadenarse cuando se trate de transmitir información de trascendencia para la nación, a juicio de la Secretaría de Gobernación. 

    Si le seguimos apostando sólo a las redes sociales, éstas no son de fácil acceso para la gran mayoría de mexicanos. Aunque el pueblo sea sabio y  bueno, mucha gente se la cree y viven desconfiados, aislados, viendo moros con tranchetes por todos lados. Sin atreverse a viajar, a salir en la noche, a comprar a Tepito, en fin, a vivir una vida plena y sin temor. Y obvio sin creer que el actual gobierno está avanzando en este tema que nos ha dejado desquebrajados y con la sensación de que el peligro está a la vuelta de la esquina.

  • LA COMEDIA NARANJA

    LA COMEDIA NARANJA

    El sistema de partidos en México ha sido el parapeto perfecto a una democracia renacentista.  Año con año, los dirigentes nacionales de las organizaciones políticas que encabezan las preferencias de los votantes, consiguen con intención o sin ella, alienar más a su electorado.  PAN, PRI, PRD pierden militancia a diestra y siniestra. 

    Las nuevas generaciones no encajan con sus ideales pero mucho menos con sus prácticas.  MORENA se ha salvado porque el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador arrastra la preferencia de sus seguidores y abona puntos en cada elección.  Y Movimiento Ciudadano, pues no es un partido político.  Es una secta.

    El infierno de Dante Delgado no es rojo, sino naranja.  Su propaganda se basa en transmitir el quehacer político como un performance “buena onda”.  Sin duda, más allá de efectivamente poner a funcionar la tercera vía como práctica gubernamental donde ha logrado acceder al poder, lo que Movimiento Ciudadano ofrece es un pragmatismo egocentrista que regodea la figura del regidor, alcalde o gobernador en turno.  Lo que más le ha ayudado a MC para conquistar al electorado simplista ha sido la explotación en el uso de redes sociales, subastando personajes vacíos al mejor postor digital.

    El liderazgo de Dante Delgado somete a sus militantes ante un constante y excesivo culto a la persona.  Delgado practica la vieja fórmula priista de generar problemas al interior de sus filas para que los más cínicos sobresalgan y sean escogidos para los mejores puestos de elección popular.  Muy pocos de quienes llaman a estar al frente son políticos, la mayoría son serviles mayordomos ansiosos por cumplir los caprichos de Dante.  Y así han sido moldeados los perfiles de los principales promotores de su evangelio: Enrique Alfaro en Jalisco, Luis Colosio en Monterrey y Samuel García en Nuevo León.  Advenedizos.

    Movimiento Ciudadano apostó a que la alianza Va Por México se diluyera con miras a la elección del 2024 y le dejará un jugoso botín de votantes deseosos por hallar sentido político en el entramado y superficial fosfo naranja.  Pero esto pudiera ser su propia lápida en el corto plazo porque Dante Delgado no ha forjado pensadores libres sino imitadores muy básicos, con muy poco sustento social para servir en favor al bien común.  Se han preparado para la tentación del desaliento en un mundo sin luz.  Los gobernantes como Alfaro, Colosio y Samuel alaban el federalismo hasta que logran su cometido de financiar sus administraciones y entonces dan la espalda.

    Estas acciones pintan a la perfección lo que es Movimiento Ciudadano, una manada de falsos políticos oportunistas naranjas que viven el día a día alimentándose con selfies y tiktoks.  Pero lo mejor está por venir y quien ya empezó a desenmascararlos es el secretario de gobernación, Adán Augusto.  Sin pelusa en la lengua pero sí con los pelos de la burra en la mano, don Adán dijo que “En Nuevo León, el Gobernador, porque se lo voy a decir con todas sus palabras, actúa con hipocresía y con egoísmo…”

    López Obrador y Adán Augusto son unos estrategas políticos excepcionales y han leído los planes de Dante Delgado desde siempre.  Pero si ahora con todas sus palabras exponen lo que en esencia son los gobernantes emanados de Movimiento Ciudadano es posible que para el 2024 sigan siendo la comedia naranja. 

  • Cárdenas y Múgica, lecciones para nuestros días

    Cárdenas y Múgica, lecciones para nuestros días

    El 19 de octubre de cada año se recuerda en la memoria del pueblo la partida del General Revolucionario Lázaro Cárdenas del Río. Sus restos fueron depositados en el Monumento a la Revolución, donde permanecen en la actualidad, junto a Francisco I. Madero, Venustiano Carranza, Francisco Villa y paradójicamente también junto a Plutarco Elías Calles, con quien hubo un deslinde por la visión que habría de tomar la revolución institucionalizada en su perspectiva democrática.

    El mejor presidente de México del siglo XX tuvo una vida intensa, disciplinada y generosa; desde niño trabajó en una imprenta que elaboraba y difundía manifiestos en el contexto de la naciente revolución de 1910, a los 18 años de edad en 1913 se unió a uno de los grupos revolucionarios, el de Martín Castrejón, a los 25 años alcanzó el grado de General, a los 33 años ya era gobernador de Michoacán, y a los 39 presidente de la República; tras dejar la presidencia de la República a los 45 años, teniendo toda una vida por delante, siguió escribiendo nuevas páginas a través de sus nuevos encargos, y sobre todo sus posturas políticas congruentes con las demandas de los verdaderos revolucionarios de 1910, mismas que reflejó en sus dichos y actos en la vida nacional hasta el final de sus días.

    El cardenismo es el momento culminante de la revolución mexicana como proyecto social; de 1934 a 1940 se instrumentaron una serie de políticas y obras públicas y sociales que respondían a los anhelos que 24 años antes habían inspirado a los agraviados por la dictadura de Porfirio Díaz a levantarse en armas; con el General en el poder se complementaba el ciclo histórico y social de la segunda gran transformación de México.

    La devolución a los campesinos de 18 millones de hectáreas, la dotación de tierras ejidales, de tierras productivas que emprendió Cárdenas del Río fue un ejercicio inédito en el mundo, de hacer justicia a los pueblos originarios. La expropiación petrolera significó la consolidación de la soberanía nacional, en términos de aprovechar los recursos naturales en función del interés de la Nación, y emplearlos para el desarrollo de políticas en beneficio colectivo. La creación de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional para formar técnicos para la industrialización de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia para salvaguardar el patrimonio cultural, fueron también parte de su legado. En el ámbito internacional, destacó el apoyo de Cárdenas a miles de refugiados de la Guerra Civil Española, entre ellos grandes intelectuales que además enriquecieron la vida académica universitaria. 

    Como una lección de la historia, justamente para la reflexión en el marco del porvenir del proceso histórico actual de transformaciones, proviene de una pregunta que sigue siendo fuente de diversas teorías para explicarla, basadas en la interpretación de los usos políticos de la época, que es: ¿por qué el general revolucionario Lázaro Cárdenas del Río, siendo presidente de México no optó por apoyar al general Francisco Mújica como su sucesor en la silla presidencial, quien representaba la radicalización del proyecto de cambios a favor del pueblo? Tomando como radical la idea de ir a la raíz de los problemas nacionales.

    Algunas voces dicen que fueron las presiones de los grupos de poder económico, tras el desgaste ante intereses muy fuertes nacionales y extranjeros por la decisión presidencial de expropiar el petróleo en 1938, por cierto, decisión en la que Múgica fue definitorio.  

    El mismo general Cárdenas escribiría en sus Apuntes que “la candidatura del general Múgica representó las tendencias radicales de la Revolución Mexicana: su definida convicción en materia educativa, su actitud combativa frente a la labor del clero y su indiscutible honradez habrían hecho de él un buen gobernante, pero las circunstancias del país no le fueron propicias”.  

    A la postre la sucesión presidencial recayó en Manuel Ávila Camacho, quien fue presidente de México de 1940 a 1946, y dio un cambio de rumbo a los construido en el periodo cardenista. La historiadora Anna Ribera sintetiza: “Así las cosas, Cárdenas dejó la decisión en manos del partido cuya inclinación a favor del poblano ya se había manifestado. Veinte años después Cárdenas confesaría: “pensé que rectificaría el camino iniciado […] pero jamás esperé un viraje de ciento ochenta grados.” Y la analista concluye:

    “Las polémicas elecciones de 1940 dieron el triunfo a Manuel Ávila Camacho, y los almazanistas, que habían parecido dispuestos a todo, se replegaron al verse abandonados por su candidato. La maquinaria de la Revolución y su partido se impusieron para frenar el ascenso de la derecha, pero de forma simultánea para moderar y frenar las políticas sociales, cuya honda huella iría configurando paulatinamente el mito del cardenismo. “Cada seis años el país se vuelve otro país”, dice José Emilio Pacheco. Pero nunca lo hizo de manera tan evidente como en 1940”.

    Seguirá siendo materia de reflexión y análisis porqué Lázaro Cárdenas no optó por uno de los suyos, quién habría profundizado las transformaciones del cardenismo; es significativo que, meses antes de que se definiera el candidato presidencial del partido en el poder, el General Francisco Múgica aseveró:

    “¿Reacción? La reacción ya no existe en México. Después de los sacudimientos de los últimos años; después del Gobierno del general Cárdenas; después de una serie de enseñanzas que el país ha tenido, podemos decir que la reacción no existe. Existirán ciertos sectores que no están de acuerdo con los progresos de las clases laborantes en los últimos años; habrá timoratos ante las grandes empresas que se han realizado; habrá quienes no crean en la obra social; pero no hay grupos que pretendan destruir lo que la revolución ha hecho en un largo y ya consolidado periodo revolucionario. No; no es la reacción, que no existe, a la que se debe temer; es a la indiferencia a la única que debemos combatir; y es necesario combatirla para que el país, al unísono, pueda seguir por el camino de las conquistas que la Revolución ha logrado.”

    No tuvo la razón el valioso General Múgica, la reacción sí existía y siguió existiendo. Actuaron en varios frentes. Al interior del partido emanado de la revolución objetaron las posibilidades de profundizar los cambios emprendidos por Cárdenas; al exterior se agruparon en la candidatura de Juan Andrew Almazán; generaron diques, intrigas y presiones para minar las posibilidades de Múgica y lo lograron, con el resultado final de tener condiciones para desmantelar la obra cardenista en el siguiente sexenio.

    Hoy recordamos la vida y obra de los grandes revolucionarios Lázaro Cárdenas y Francisco Múgica, sus contribuciones a favor del interés nacional, y las lecciones que sugiere revisitarlos con la distancia y elementos que nos permiten ver con más claridad aquellos escenarios.

  • CDMX, ¿bastión de la izquierda?

    CDMX, ¿bastión de la izquierda?

    Pareciera ser que la oposición de nuestro país se encuentra completamente echa bolas, o bien comienzan a resignarse dada su incapacidad de articular un movimiento unitario en el ámbito electoral o de plano, cada partido terminó cayendo en la cuenta que sólo les resta definir estrategias que cuando menos les permita mantener una presencia digna en la cámara de diputados capaz de hacer contrapeso a MORENA después de la elección de 2024. Mientras el PAN tiene claro que es la única fuerza real opositora en la que se aglutinarán varios de los enemigos de López Obrador, en Movimiento Ciudadano tratarán de sortear el proceso con la misma lógica que han utilizado hasta ahora y que les ha dado representación importante. El PRI no tiene más que aminorar la desbandada aunque poco podrán hacer por detener la estrepitosa caída atribuible a Alito Moreno y el PRD, desgraciadamente (como todo indica) perderá su registro.

    Pero aún estando así las cosas, si se analiza desde un punto de vista objetivo, habría que reconocer que la oposición si está valorando un aspecto que probablemente MORENA esté dejando peligrosamente de lado y se trata nada más y nada menos que la elección de la Ciudad de México. Este tema es de suma relevancia, pues por más que los liderazgos morenistas en la capital quieran tapar el sol con un dedo, en honor a la verdad, más que madruguete o albazo, las aspirantes de la oposición que comenzaron a hacer públicas sus intenciones de contender para gobernar la capital, lo hicieron en buen momento. Por supuesto que las figuras de Kenia López, Xóchitl Gálvez o Sandra Cuevas, lejos están de representar un proyecto de ciudad acorde a lo que requiere la capital con toda su versatilidad y complejidades, pero lo que no se debe dejar de lado, es que está ciudad vivió hace poco más de un año, un proceso electoral que modificó por mucho la hegemonía con la que gozó el PRD en su momento y posteriormente MORENA.

    Quizá el principal problema del morenismo capitalino sea el de circunscribir las actividades del partido a la agenda de gobierno y a la figura de López Obrador, pero esto no sugiere que las acciones emprendidas por Claudia Sheinbaum sean malas, todo lo contrario, su gobierno ha consolidado la visión de la izquierda haciendo de la capital una ciudad de derechos más que de leyes. Sin embargo, lo que no se coloca por parte de MORENA en el centro de atención, son las alcaldías en las que el desempeño ha sido pobre. Esto se convierte en un verdadero problema que pudiera resolverse si los cacicazgos hicieran a un lado la soberbia y comenzaran por articular a quienes se identifican con la cuarta transformación.

    Si se realizara un ejercicio de autocrítica, se debería de considerar en su justa dimensión las verdaderas razones por las que se perdieron en 2021 Alcaldías clave como la Cuauhtémoc o Tlalpan y, por supuesto que éstas no se debieron al carisma o trabajo político de las hoy alcaldesas, sino a la incapacidad de MORENA de anteponer el proyecto por encima de los intereses de grupo. Y, aunque los niveles de aceptación de estos dos casos se encuentran por debajo de lo “decoroso”, la realidad es que defenderán esos territorios haciéndose valer de todo lo que se pueda, sea legal o no.

    Existen voces que tratan de minimizar esta situación y que suelen irse con la finta de que la ciudad se ganará caminando dado que el resultado electoral de la presidencia arrastrará el capitalino, pero esta es una visión sumamente reduccionista, la experiencia vivida en el 2021 debería de ser el parámetro para ir midiendo a los posibles contendientes emanados de MORENA y los alcances que se pueden lograr. Ojalá que las ya pocas, pero significativas fuerzas progresistas de esta ciudad, comiencen a articularse en torno a un proyecto plural e incluyente que discuta lo verdaderamente importante y que es blindar a la CDMX  regresándola a la calidad de bastión de la izquierda. No hacerlo, sería tanto como quedarse al margen del proceso y, para como están las cosas, un triunfo de la derecha sería un fracaso y un retroceso que no se puede permitir.

    Se puede cuestionar todo a la oposición y argumentos sobran, pero en este caso, pareciera un acierto haberse adelantado, por eso MORENA está obligado a operar desde ya con la ciudadanía y con la militancia, quiénes pudieran ser los próximos abanderados.  

    Para acabarla de amolar.

    Adán Augusto López anda de arriba para abajo en plena operación política y nadie puede decirse sorprendido de las capacidades del Secretario de Gobernación, en cuanto a generar canales de diálogo para lograr su cometido, (en este caso el cabildeo con los congresos estatales respecto a la permanencia de las Fuerzas Armadas en las calles); tampoco sorprenden sus “modos” muy tabasqueños para generar polémica; ya durante su comparecencia dejó en mal las recriminaciones de la oposición en el senado y, en esta semana le tocó un “llegue” al gobernador Enrique Alfaro. A este distinguido militante de MC no le bastó con ser exhibido por el titular de la SEGOB, todavía creyó viable publicar un video en redes sociales con sobrada molestia para desmentir al tabasqueño. Alguien por favor debiera decirle al gobernador jalisciense que “a confesión de parte, relevo de pruebas”.

  • Derecha y bailada, ¡oh, posición!

    Derecha y bailada, ¡oh, posición!

    Durante estos últimos días ha resultado imposible abstraerse de los desfiguros que se han suscitado en el marco de lo que podríamos llamar —de nuevo, perdón, Gabo— “La increíble y triste historia de la cándida oposición y su factótum desalmado”. La cándida oposición no es otra que el muégano prianista con sus chipotitos perredista y emecista, o como los suele frasear AMLO: “el bloque conservador” —un bloque que quedó evidenciado de manera descarada el 17 de abril pasado, cuando así, en bloque, votaron muy ufanos en contra de la Reforma Eléctrica y luego, pendencieros, lo celebraron—. Y en cuanto al factótum, obvio, me refiero al propio Andrés Manuel, quien para la susodicha cándida oposición es la persona que desempeña todos los menesteres, quien se encarga de todo y quien se halla necesariamente en la explicación de fondo de cualquier cosa —sobre todo mala— que ocurra o no ocurra en este país.

    Que el presidente López Obrador haya presentado en la mañanera una lista en la que incluyó a los 42 posibles candidatos y candidatas de la cándida oposición a la Presidencia de la República surtió efecto: los puso a bailar al compás de ese son y los obligó a encuerarse.

    A la voz de ¡el que no se autodestape no sale en la foto!, el prianismo no ha escatimado esfuerzos para que un atajo de sus engallados polluelos saltará a la palestra a piar sus ganas y sueños guajiros. Así que, además de restarle atención y presión a la disputa por la candidatura al interior de Morena, la jugada del presidente sirvió para que la oposición saliera feliz a encuerar sus miserias. Ipso facto, las corcholatitas brincaron como él quiso, incluso, entre los primeros, quien dijo que a él no lo destapaban se confirmó enseguida destapado: “A mí ese destapador no me hace corcholata”, declaró según él muy ocurrente quien fue secretario de Economía de Peña, Ildefonso Guajardo, y a renglón seguido reconoció abiertamente que buscará ser el candidato del PRI a la presidencia de la República. ¡Plop! Y así como el regiomontano —un señor que jamás en su vida ha gobernado a nadie—, varios y varias se levantaron a bailar para confirmar sus aspiraciones —una formulita totalmente adecuada porque justo eso son, sus aspiraciones, y de ahí no pasan—.

    Por ejemplo, confirmó también la número tres de la lista, la socióloga Beatriz Paredes, priísta histórica —debutó como diputada hace la bagatela de 47 años—, quien por cierto forma parte del grupo de militantes, junto con Miguel Ángel Osorio Chong —otro suspirante considerado en la lista—, que no ha podido correr al que hasta el día de hoy tiene secuestrada la dirigencia del tricolor, el dos en la enumeración, el tal señor Alito. No sólo los tricolores reaccionaron: el exgober michoacano Silvano Aureoles, quien aparece con el número 41, aunque se dijo “de izquierda” y no conservador, no se conformó con corroborar su deseo de ser candidato —no dijo qué partido o partidos de izquierda abanderará—, sino que anda muy seguro afirmando en donde puede que ya es un hecho que en 2024 será presidente de México, sencillamente porque ya se vio como tal. En la misma línea de pensamiento mágico vuelto ideario político, desde ayer observo circular en redes una foto del señor De la Madrid Cordero con la leyenda “Siiii merezco” [sic, así, con muchas íes sin acento] “un presidente preparado”.

    Claro, no dicen preparado en qué. Vale recordar que el vástago del expresidente colimense no cuenta con experiencia alguna como gobernante, y como tecnócrata sus credenciales no son muy lucidas que digamos, porque a pesar de sus ojitos azules y del abolengo neoliberal que porta no puede presumir un solo PH degree. En cambio, el naranja Samuel García, otro más de los cándidos precandidatos, con todo y su atrabancada mocedad —nació en 1987, doce años después de que la señora Paredes se estrenara como legisladora en 1975, cuando el panista Diego Fernández, también uno de los 42 enlistados, tenía 46 años de edad— tiene tres doctorados. Apenas el martes otra aristócrata priísta, la peñista Claudia Ruiz Massieu, se declaró lista para contender por la candidatura de una pretendida coalición opositora. Si ella fuera su candidata, sería la primera vez que pelearía por un cargo de elección popular —ha sido senadora y diputada por la vía plurinominal—, al igual que Enrique de la Madrid, quien jamás ha ganado una elección.

    En cuanto a los panistas que se enumeran, no tiene mucho caso mencionarlos porque todos ellos difícilmente podrían destaparse dado que desde hace meses andan encuerados. Conviene sólo decir que ahora las y los azules de alcurnia tienen el lío de alcanzar en la carrera a la anomalía deslenguada que han permitido crecer desde el Senado, la señora Téllez. El mismo inconveniente que, ni modo, van a representar para los políticos de cepa del bloque conservador competir con figurones de la política nacional como Gustavo de Hoyos, Carlos Loret, Gilberto Lozano y Chumel Torres.

    Más que nominar a un posible candidato ganador, los partidos conservadores deberían preocuparse por encontrar a alguien que pueda aspirar con cierta lógica a alcanzar los sufragios necesarios para, al menos, no perder el registro.

  • La sucesión que se avecina

    La sucesión que se avecina

    A poco menos de 2 años que finalice el primer gobierno del pueblo y de la transformación se comienzan a sentir vientos de nostalgia. Nos ha tocado vivir un momento estelar en la historia nacional pues hemos sido testigos del primer gobierno con vocación hacia la sociedad y que vela por sus intereses supremos.

    El actual presidente de la República es el principal líder político del país y el más importante de la corriente de izquierda progresista. Es un liberal en todo el sentido de la palabra y dejará en una especie de orfandad a millones de mexicanos que lo han apoyado, apoyan y seguirán respaldando de cara a los retos que nos presenta la coyuntura mundial de crisis y economía de guerra. 

    No obstante que las vicisitudes y retos que ha presentado la crisis del COVID, la posibilidad de una recesión y el contexto mundial de conflictos bélicos, nuestro gobierno encabezado por el tabasqueño más prominente de la actualidad ha destacado y ha puesto en el concierto internacional una economía de las que son denominadas peyorativamente “emergentes” como una de perspectivas positivas hacia el futuro como protagonista debido a las medidas implementadas y a las políticas enfocadas en atender segmentos sociales, antaño olvidados y los cuales ahora son puestos en primer lugar en las prioridades presupuestales además de inversión en infraestructura estratégica como carreteras, refinerías, puertos, aeropuertos y lineas de ferrocarriles que son sin lugar a dudas pensadas para obtener en el corto y mediano plazo los beneficios que se debieron obtener desde hace lustros con el presupuesto público. 

    Es por ello que en la sucesión que se nos avecina y que se presentará nuevamente una lucha encarnizada entre la corriente conservadora y corrupta por un lado y la continuidad en el proceso de transformación más relevante en décadas por el otro. 

    Esa es la dimensión de la próxima cita en las urnas. Vendrán unas escaramuzas previas, entre ellas la “batalla maestra” como la denominó Horacio Duarte, ex jefe de las aduanas y cercano hombre del presidente. 

    Es importante cuidar la sucesión y al protagonista que remplazará al titular del ejecutivo para que quien ocupe ese privilegio sea alguien coherente y se comporte a la altura de las circunstancias y del momento estelar que nos ha tocado vivir.