Categoría: Opinión

  • LOS QUE NO SOPORTAN A LOS “INTOLERANTES”

    LOS QUE NO SOPORTAN A LOS “INTOLERANTES”

    La oposición y su pequeño papel dentro y fuera del país… si es que lo hay. 

    Alejados de la realidad, en su mundo de individualismo del ego, codicia, arrogancia, clasismo, racismo y demás, es como viven inconscientes de nuestro país e inconscientes de su propia existencia. 

    Actuar, fingir y aparentar son sus características, son las características que los rigen, son las características que los conducen a su actuar. Y no son sólo políticos los que siguen esto como una especie de dogma, sino que también empresarios y periodistas que se quedaron atrapados en el pasado, en lo viejo; en lo conservador que le hace daño al pueblo; sí, de ese pasado del que provienen los privilegios fiscales, los rescates a privados, del pasado del que provienen las reformas que significaron una profunda destrucción al bienestar del mexicano, como aquella reforma de 1997 a la Ley del Seguro Social que trajo consigo un atroz incremento de personas de la tercera edad en situación de pobreza extrema (pero ahora se quejan por un apoyo a los adultos mayores y le llaman populismo, comunismo, compra de votos de la gente “ignorante”, “resentida” , “intolerante”).

    O cómo olvidar aquellos famosos montajes como el caso “Cassez-Vallarta”, que refleja todo un régimen obscuro y de terror que formó una especie de dictadura a través de diferentes actores políticos que seguían las mismas políticas que significaron miseria para las y los mexicanos, mientras que para ellos significaba opulencia, una gran opulencia.

    En 2018 se dice que triunfó el pueblo, porque fue, precisamente, un cambio de régimen, en donde toda esa polarización que existía se dio a notar y en donde todos esos mexicanos que permanecieron callados, opacados, esclavizados y explotados se dieron anotar y comenzaron a formar parte de la política, por consiguiente, los pertenecientes a la política de las viejas prácticas se sintieron “invadidos” en cuestiones en las que no deberían, pues son servidores públicos y la vida pública debería permanecer pública para la concientización del mexicano, sin embargo, esto le molesta a la mal llamada “oposición”; no les gusta entregar cuentas, no les gusta ser evidenciados, pero en especial, no les gusta la gente de abajo, detestan a nivel de una fobia a los más de 30 millones de mexicanos que votaron por AMLO, les disgusta escuchar a la gente que ellos mismos llaman despectiva e ignorantemente “nacos”, “indios”, “flojos”… pero al mismo tiempo culpan al actual gobierno de hacer una supuesta división. 

    No son capaces de asimilar que esa “división” que existe desde hace años, se ha adentrado en lo más profundo de sus mentes al punto de que por “derecha”, privatizar, conservadurismo, hipocresía, aspiracionismo, clasismo, lo entienden como algo “bueno” (para ellos), algo que “está bien”. Por “izquierda”, revolución, pueblo, apoyo, bienestar, culturas originarias lo entienden como “malo” o lo quieren pintar como tal. De tal forma que, para insultar y tratar de desprestigiar usan las palabras “izquierdista”, “comunista”. Porque desde su ideología eso es “malo”.

    Un gran y reciente ejemplo es la actriz Laura Zapata, quién con un gran odio y a modo de un supuesto “análisis” que hizo sin argumentos ni datos, pero sí con desprecio y repulsión hacia los pobres, mencionaba no aguantar a López Obrador porque “regala dinero”, porque “no es educado”…  a la interpretación de estos panistas, un educado es alguien que estudia en Harvard, alguien que idolatre a EE.UU., Europa, Francia, Alemania etc. y que desprecie la cultura mexicana, porque para ellos nosotros somos “corruptos, rateros, violentos e ignorantes”.

    Esos políticos del cártel del PRIAN fueron los que por años gobernaron desde los más altos rangos y que ahora, para su sorpresa, no son tomados en serio por los mexicanos, quienes, conocedores de sus grandes corruptelas, les han retirado su apoyo y confianza. Ahora son la “oposición” que sólo forma parte de una pequeña opinión nacional del tamaño del PRD, ya no tiene la suficiente influencia en el pueblo para engañar y si no la tiene en México, menos en el exterior; su existencia se ha reducido a contradecirse y a odiar, quieren volver, pero aún así no dejan de tener un pensamiento de superioridad, de ambición y de clasismo, pensamiento que no les sirve más que para satisfacer su enorme ego que no los deja en paz. 

  • Un país de “huevones”, “estira la mano” y “maiceados”

    Un país de “huevones”, “estira la mano” y “maiceados”

    Más de 4 años desde que la mayoría del pueblo de México decidió respaldar rotundamente el proyecto de transformación social, económica y cultural que López Obrador había venido promoviendo. Más de 4 años en los que hemos experimentado, como nunca antes, la denuncia pública y decidida hacia el racismo y clasismo, principios de diferenciación social que, aunados al sexismo, han naturalizado el sistema de injusticia y dominación de ciertas élites económicas, políticas y culturales sobre la mayoría del pueblo

    Más de cuatro años de intentar hacer cada vez más visibles las divisiones sociales que han persistido en México, como herencia del sistema colonial. Más de cuatro años y la oposición no ha logrado reconocer la antigüedad, profundidad y prejudicialidad de su racismo, clasismo, sexismo y, en general, del pensar esencialista a partir del cual construyen su imagen identitaria, a la vez que construyen al otro del que buscan distinguirse, es decir, al pueblo

    Laura Zapata, actriz caracterizada por sus sobreactuaciones melodramáticas en muchas telenovelas de Televisa y, últimamente, por su odio iracundo hacia López Obrador, expresó hace unos días, frente al propagandista de la derecha fascista, Carlos Alazraki, que, si México apoyaba al presidente, era porque “somos un país de huevones, de estira la mano, de ‘no me da’, ‘deme’, ‘deme’ y este les avienta, los maicea con 2 mil pesos […] y ellos se conforman con eso. Como sabemos, el pensamiento clasista de esta actriz no es aislado, y por eso creo que es necesario tratar de deconstruirlo. Intentaré abonar a esa deconstrucción.

    El clasismo es un tipo de pensamiento esencialista, un tipo de idea que clasifica a los grupos de personas a partir de su poder económico, su origen familiar, su grado de “cultura”, su tipo de profesión, etc., asignándole cualidades deterministas, concebidas como cosa innata, natural y, por lo tanto, inescapables. Una persona clasista suele afirmar que otra persona, por ser pobre, es inculta, floja, tonta, que no le gusta trabajar, que no entiende “del mundo”, sólo por mencionar algunas de las características que continuamente se le atribuyen. En contraste, la persona clasista, suele pensar que ella y el “selecto” grupo al que pertenece son los que mantienen al país, los que sí trabajan duro, los que sí entienden el mundo, los que sí saben de política, economía, cultura y prácticamente cualquier tema público.  

    Normalmente, una persona clasista suele pensar que su posición social la debe a una cuestión natural -o divina-, piensa que tiene lo que tiene, que hace lo que hace, que se comporta como se comporta, que sabe lo que sabe, porque así estaba destinado a ser desde antes de su nacimiento. Una persona clasista es incapaz de entender que el poder económico del que se beneficia -o al que aspira- es producto de un sistema social desigual; que la formación o “cultivación” que tiene -o a la que aspira- y que la puede “distinguir”, diferenciar, de la mayoría de las personas, es decir, del pueblo, no la traía de nacimiento, sino que fue adquirida gracias a la lógica del mismo sistema desigual. En suma, los privilegios económicos, sociales y culturales son entendidos por la ideología clasista como un atributo propio a la persona que los ejerce, por el simple hecho de ser ella. Mientras que las desventajas, el hambre, la miseria, la violencia, el despojo, la discriminación y la exclusión son construidos como cosa natural de los grupos “inferiores”, por el simple hecho de ser ellos. 

    El problema, según el pensamiento clasista, no está en el sistema desigual, ese ni siquiera lo consideran realmente problemático; el problema está en quienes no se ajustan a su visión y a ese sistema, a quienes no entienden que la clave “está en ellos”, que “el pobre es pobre porque quiere”. Para este pensamiento, todas esas personas que se levantan desde muy temprano a limpiar casas y oficinas -como mi madre-, a construir, vender, atender, servir, enseñar, etc. y que aún así no logran ganar lo suficiente para vivir dignamente, son unos “huevones”, unos “estira la mano”, unos “maiceados”. 

    Para ellos que, en una salida al Sonora Grill, una noche en un hotel medianamente decente, una botella en un bar VIP o un perfume, se gastan fácilmente 2 mil pesos, es muy difícil entender el cambio que implica, para la mayoría del pueblo, poder contar con un ingreso adicional a la economía familiar. 

  • Educación gratuita en tiempos de pandemia y crisis global

    Educación gratuita en tiempos de pandemia y crisis global

    Tras el anuncio del regreso presencial de estudiantes a las aulas, los padres de familia se enfrentan a un nuevo reto: Adquisición de útiles escolares, uniformes, cuotas de inscripción y “cuotas voluntarias” para el funcionamiento y mantenimiento de los espacios educativos. A pesar que nuestra Carta Magna estipula que la educación en nuestro país es “laica y gratuita”, a muchos, lamentablemente, no les queda claro.

    Derivado de la pandemia y la crisis global, la cual provocó un fenómeno inflacionario que afecta fuertemente la economía de los hogares mexicanos; no es secreto que muchas empresas tuvieron que cerrar teniendo como consecuencia la disminución de fuentes de empleo. Por lo anterior el regreso a las aulas se convierte en un reto que para muchos mexicanos resulta muy difícil sortear.

    Afortunadamente hubo un acompañamiento del gobierno federal a través de la dispersión de programas sociales, los cuales sin duda ayudan mucho, no obstante, los gastos son tantos que nada resulta suficiente para atender cada uno de ellos. Al respecto, los padres de familia se tienen que encontrar con el dilema de qué gastos priorizar, para atender todas sus necesidades, y en lo que tiene que ver con educación, la cual se supone “gratuita”, la adquisición de útiles escolares, uniformes, y demás aportaciones, que legales o no, justas o no, necesarias o no, se piden en las instituciones educativas.

    Después de una larga y dura etapa de pandemia y una crisis económica global provocada por diferentes factores, los recursos económicos con los que cuentan los mexicanos se han visto mermados. Hay un alza considerable de precios que disminuyen la capacidad económica de las personas, situación que ha generado infinidad de molestias; pues a pesar de todas esas complicaciones, hay gente a la que aparentemente no le queda claro que lo que menos se necesita en este momento es seguir golpeando los bolsillos de las familias.

    Listas de útiles escolares donde a los estudiantes se les indica la compra de productos de marcas específicas, por cierto, de las más caras del mercado. Listas que incluyen cantidades exageradas y cuotas de recuperación donde a veces no hay transparencia, es verdad que el conocimiento cuesta y que sin duda a la educación hay que invertirle, pero no sé vale que se atente contra los bolsillos de los mexicanos, cuando la situación no está para tirar el dinero.

    Viene a mi memoria la época de estudiante de mi madre quien me contaba, que cuando acudía a la escuela solo le pedían un cuaderno y un lápiz, los cuales, comentaba, llevaba amarrados con un hilo. Ninguna cosa ostentosa era necesaria cuando se tenía el ánimo y deseo de aprender y salir adelante; tampoco uniformes, bastaba con llegar limpio y bien bañado, ahora las cosas han cambiado, seguramente muchas para bien, los nuevos tiempos así lo exigen, no podemos resultar ajenos a ello, pero no será con cosas materiales como se logre el desarrollo humano e intelectual de las personas. 

    Al respecto, lo que piden las familias es que las instituciones educativas hagan una revisión de las listas de útiles escolares; materiales adicionales, uniformes y demás cuotas que se piden en las escuelas. No se niegan a pagar ni tampoco eludir sus obligaciones, pero piden se reconsidere el exigir cantidades exageradas y artículos de marcas específicas, que muchas veces se salen de las posibilidades de las familias mexicanas. 

    Me tocó ver de cerca el peregrinar de las madres y padres que van de un lado a otro esperando encontrar los mejores precios, llevaban en la cartera tan solo 500 pesos con la esperanza que sea suficiente para cubrir todo lo que les indica su lista de útiles, en ella les piden, en algunos casos, dos paquetes de 500 hojas tamaño carta, las cuales en promedio tienen un valor de 130 pesos, hay más caras; también una libreta cosida de 100 hojas, de marca específica, y de diferente color por materia, en promedio 6 de ellas, pero hay casos en los que llegan a ser 10 piezas, cada una tiene un valor promedio de 40 pesos, hay más caras.

    De igual manera dos paquetes de 40 rollos de papel higiénico, una para el uso del alumno y otro para el uso del personal de la institución, franelas, jergas, escobas, detergente, aromatizante, cloro, entre muchas cosas más destinadas a la limpieza e higiénico de la escuela; plumones de marca específica y borrador para uso del maestro.

    Hoy le agregan un galón de gel antibacterial, un paquete de cubrebocas, que en promedio tienen un valor en conjunto de 200 pesos. Lo anterior sin tomar en cuenta pliegos de papel de diferentes características, lápices, lapiceros, goma, sacapuntas, tijeras, juego de geometría, calculadora, folders, colores, marcadores, plumones, plastilina, pegamento, cinta adhesiva, silicon, entre muchas otras cosas más dependiendo del grado y escuela a la que acuden los estudiantes. ¡Ojo¡ Lo anterior es de una escuela pública, las de paga piden “un poco más”.

    Engrane #1

    Maestros y Asociaciones de Padres de Familia no se pasen de rosca, que no se condicione el ingreso de los alumnos por no llevar una u otra cosa, por lo menos contemplen un plazo para que las familias puedan adquirir uniformes, útiles y demás aportaciones.

    Engrane #2

    Autoridades escolares pónganse las pilas.

    Engrane #3

    Estudiantes, valoren el esfuerzo de sus padres y tutores, que todo el dinero gastado sea una inversión que en un futuro tenga frutos.

  • ¡Vamos todas y todos por la educación!: Plan de la Transformación

    ¡Vamos todas y todos por la educación!: Plan de la Transformación

    El nuevo ciclo escolar en nuestro país arrancó este lunes 29 de agosto, para todas las escuelas públicas y privadas de educación preescolar, primaria y secundaria; en 906 escuelas públicas se pondrá en marcha un nuevo plan de estudios en fase de prueba piloto; se implementará un nuevo modelo educativo con el objetivo de permitir la construcción de una ciudadanía democrática, a la vez que garantizará a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, el derecho humano a una educación en la que desarrollen aprendizajes significativos para su vida, que les impulse tanto a adquirir conocimiento, aprender de su entorno, aprender de otras y otros, así como a preocuparse por su desarrollo individual y el de su comunidad.

    De acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública (SEP), más de 29 millones 849 mil 46 alumnas y alumnos de escuelas públicas y privadas de educación básica, media superior y normales, inician de manera presencial este nuevo ciclo escolar. 

    De este universo de población de educandos, corresponden a educación básica más de  24 millones 479 mil 952; más de cinco millones 244 mil 352 a educación media superior y a escuelas normales más de 124 mil 742.

    Para impartir conocimientos a estas poblaciones estudiantiles, en educación básica serán atendidos por más de un millón 225 mil 580 docentes en 232 mil 966 instalaciones escolares en todo el país. En educación media superior recibirán servicios educativos con 419 mil 739 maestras y maestros en 21 mil 277 instancias de todos los subsistemas; en el caso de las escuelas normales, alumnos y alumnas serán atendidos por 14 mil 28 docentes en 396 escuelas. Por lo que se refiere al tipo superior, en el ciclo escolar 2022-2023, que inició hace dos semanas, se cuenta con la asistencia a clases de cinco millones 111 mil 750 alumnos en 11 mil 393 liceos en todo el país, donde ofrecen sus servicios 488 mil 977 profesoras y profesores. En total, para este ciclo escolar la matricula preliminar de los tres niveles (Educación básica, media superior y superior); asciende a 34 millones 960 mil 796 estudiantes, mientras que el personal docente es de dos millones 148 mil 324, quienes dan clases en 266 mil 32 institutos de educación básica, media superior, superior y normales.

    Ahora bien, en relación al nuevo modelo educativo enfocado en una formación integral y humanista, que la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó y pondrá en marcha en por lo menos 960 escuelas de Preescolar, Primaria y Secundaria, iniciará su implementación con una prueba piloto en el primer grado de los tres niveles de educación básica (Preescolar, primaria y secundaria); en por lo menos 30 planteles por entidad federativa, durante el ciclo escolar 2022-2023.

    En este nuevo plan de estudios se busca formar a ciudadanas y ciudadanos con principios de igualdad sustantiva, solidaridad, reparación del daño, libertad, interculturalidad, justicia ecológica y social, igualdad de género, sexual, inclusión y diálogo de saberes.

    El plan se basa en siete ejes de articulación: Artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico, interculturalidad crítica, igualdad de género, inclusión, vida saludable y apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura. 

    El Plan de la Transformación significa un cambio por demás relevante para el sistema educativo; parte de reconocer la importancia de la escuela, la comunidad y el entorno social, donde se permite que los procesos de aprendizaje y el procedimiento de formación partan de situaciones cercanas a la vida cotidiana de los estudiantes.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • La candidatura de MORENA en 2024 deberá estar mimetizada con la 4T y el presidente

    La candidatura de MORENA en 2024 deberá estar mimetizada con la 4T y el presidente

    Si queremos encontrar alguna similitud entre el antiguo “partidazo” y MORENA, es qu en este momento, no se vislumbra posibilidad alguna para que el partido en el poder pierda la presidencia. Hay razones suficientes para pensarlo. 

    Antes, cuando el presidente de la república en turno decidía quien habría de ser el sucesor, como parte de un mecanismo demagógico, pedía a Fidel Velásquez, líder eterno de la CTM, anunciara el nombre de quien sería el candidato, este, posteriormente asumiría como presidente. 

    MORENA, por su parte, ha decidido respetar su estatuto y utilizar el único camino señalado en el documento básico. Será por encuestas, una de reconocimiento que depure, y otra, la final, que estará decidiendo el nombre de la mujer o el hombre que contenderá bajo las siglas del partido y alguna(as) asociación(es) políticas que busquen ir en coalición.

    El mecanismo de encuesta abierto a toda la población con un sentido incluyente, es la gente quien tendrá la potestad de elegir a quién habrá de representarlos en la competencia por la presidencia de la república. El método institucional de MORENA sólo podría ser modificado por el próximo congreso que no vislumbra, entre sus propuestas, algún cambio al respecto. Debemos recordar, Ricardo Monreal, que ciertamente es, todavía, militante de MORENA, sugería la elección del candidato fuera como lo realiza el Partido Acción Nacional, en primarias cerradas a consejeros o delegados, qué, por su reducido número, podrían ser influenciados con mayor facilidad. 

    Los mexicanos, en virtud de los innegables avances en todos los órdenes, incluida la seguridad nacional, hemos decidido el sucesor del Presidente López Obrador sea otro Andrés Manuel pero esto es imposible. Es difícil, por no decir que imposible, alguna persona reúna las cualidades humanas de dicho personaje: honesto, humanista, pasional, trabajador, creativo, inteligente y visionario. Si, no es fácil encontrar un liderazgo con tantas virtudes que conmueva inclusive a sus peores detractores. El 27 de junio de 2018, Jesús Silva-Herzog Márquez, escribiría para el “País” lo siguiente: “Si el candidato de MORENA a la presidencia de México vence el domingo, su historia será la de alguien que ha creído siempre en su causa y, sobre todo, en sí mismo. No tiene ni padrinos, ni compañeros, y pondrá a prueba a todos”. Y agregaría: “Es el político más raro y talentoso que ha conocido México en muchas décadas”. 

    La aseveración de Silva-Herzog -que comparto- echa por tierra los discursos acomodaticios de Fernández Noroña y Ricardo Monreal, que con toda impunidad insisten en decir que son amigos del presidente. Este, por su parte, lo niega con la ironía que lo caracteriza.  Muchos, la mayoría del pueblo, creemos logró la presidencia a pesar de tantos…

    Alguna vez escribí la reelección debería ser una potestad del pueblo, de la misma forma que ahora es la revocación de mandato. Pero para que ello suceda, tendrían que presentarse cambios normativos, y, sobre todo, la anuencia de nuestro personaje que en todo momento ha negado esa disyuntiva.

    Como no es posible volver a tener a López Obrador en la boleta, ni podemos encontrar a nadie con esas singularidades, lo más próximo a la eficiencia sería encontrar a una persona que respete su legado político y un proyecto de nación que genera tantos cambios positivos a pesar de una frágil resistencia estéril.

    ¿Y cómo encontrarla? Sin duda debemos hacer un recorrido por las trayectorias de todos aquellos que hayan compartido sus luchas, ideas, trabajos, iniciativas, desvelos e ilusiones. Esto sólo será posible en los más cercanos, en el “entorno vivo”, en los que se han fusionado hasta llegar a mimetizarse sin perder su esencia para seguir ampliando las propuestas que nuestro país espera. 

    La ciudadanía, responsables de la elección específica, han estado votando en encuestas previas por los posibles candidatos que podrían representar a MORENA en la elección de 2024. La mayor aprobación tiene la misma consistencia de hace tiempo: Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, seguidos con una gran distancia por Adán A. López y al último, Ricardo Monreal, que asegura no participará en la encuesta de este partido. Sin embargo, el senador garantiza estará en la boleta para la elección presidencial del 2024, lo que sugiere lo hará por la oposición. El PRIANRD, a pesar de sus desencuentros en el estado de México, han confirmado, irán en alianza y ya barajan sus nombres: De la Madrid, Ricardo Anaya, Santiago Creel, Gabriel Quadri, Lilly Téllez y otros, sin que aparezca, todavía, el legislador rebelde. Su cercanía, hermandad, dirían algunos, con Dante Delgado, lo sitúan en Movimiento Ciudadano, en especial porque el hijo de Colosio ha dado un no definitivo.

    ¿Qué personas podrán entrar a las encuestas de MORENA?

    “Técnicamente”, TODOS los ciudadanos mexicanos mayores de edad que no tengan algún impedimento legal. Pero, hay que matizar no se podría hacer una encuesta con 90 millones de personas, así que será la Comisión Nacional de Elecciones en MORENA los que tendrán la facultad de elegir a los participantes en virtud de sus perfiles. Sería deseable, el precandidato, provenga del mismo gabinete pues ha compartido trabajos y objetivos del partido y el presidente. También, será importante, haya gobernado a un estado que ponga en claro su capacidad para conducir. Que tenga, además, atributos suficientes de honestidad y buen nombre. 

    La Comisión Nacional de Elecciones en MORENA, deberá atender también los antecedentes de los aspirantes a participar en las encuestas. No es posible que un diputado de otro partido, por razones protagónicas, pueda ser aceptado en esas listas después de haber votado junto al PAN las propuestas de iniciativas en MORENA. Sería un terrible despropósito. 

    Hay que tener presente, ante una posible alianza electoral, el partido mayoritario, por razones obvias, impondrá al candidato. 

    Ignoramos si en 2024 MORENA irá en alianza electoral con el PT y el Verde, lo que si sabemos es que MORENA tiene una intención de voto, para aquel proceso, de un 40%, el Verde 5% y el PT 2.5%. 

    Lo procedente es que MORENA haga su proceso de selección y, entre otros acuerdos, comunique que persona será el candidato a la presidencia de la república por parte de la alianza. 

    El compromiso que adopten PT y Verde con MORENA en 2023 para la elección del estado de México será determinante para conocer el grado de solidaridad futura. No podemos olvidar ambos fueron adversarios en 2017.

    La fortaleza electoral de la candidatura estará determinada por la generosidad de los precandidatos(as) para abrazar como causa común el apoyo a quien resulte vencedor(a) en las encuestas.

    “La unión hace la fuerza, la discordia la debilita”

    (Esopo)
  • Ayotzinapa: el informe y la “verdad histórica”

    Ayotzinapa: el informe y la “verdad histórica”

    “…ya dimos un paso más, lo que queremos nosotros es llegar a la verdad, que se aplique la ley, queremos justicia, 
    no nos gusta que estén en la cárcel las personas que cometieron esos hechos del 26 de septiembre del 2014, 
    pero sí queremos saber la verdad…”. Cristina Bautista, madre de Benjamín.

    “La verdad es mi verdad”. Jesús Murillo Karam.

    Los medios corporativos, sus voceros y políticos de la oposición se han dedicado a afirmar, sin ningún sustento como usualmente lo hacen, que el informe presentado el 18 de agosto por el subsecretario de Gobernación, y titular de la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa1 (CoVAJ), Alejandro Encinas, no aporta ninguna novedad con respecto a la llamada “verdad histórica”. 

    Sin embargo, tal aseveración tiene como único propósito distorsionar la realidad y confundir a la población ya que el informe de la CoVAJ Ayotzinapa es muy claro al asegurar categóricamente lo siguiente: la desaparición de los 43 jóvenes constituyó un crimen de Estado, en ningún momento los muchachos estuvieron juntos, se realizó un operativo para dispersarlos y desaparecerlos en grupos, los estudiantes no fueron incinerados en el basurero de Cocula, en los hechos no solamente participaron delincuentes del grupo “guerreros unidos” sino también agentes de diversas policías, así como autoridades de distintos niveles del Estado Mexicano. 

    Es importante destacar que la diferencia más notable entre el informe presentado por la CoVAJ y la llamada “verdad histórica” queda expuesta a partir de que ésta se armó mediante testimonios obtenidos bajo tortura, con el objeto de evitar la investigación profunda. Asimismo, que la Comisión pretende el esclarecimiento de los hechos y la búsqueda de la justicia, por lo que su reciente informe da cuenta de los avances en el logro de esos propósitos. Como lo afirmó Encinas: No estamos cerrando —como alguien lo ha señalado— la investigación, sino que, toda esa investigación, continúa, continuará, hasta que encontremos toda la verdad, encontremos a los muchachos y se castigue a los responsables.

    El subsecretario de Gobernación aportó destacados elementos al realizar una detallada explicación del multicitado informe el viernes 26 en la conferencia matutina del presidente. Afirmó que el presidente municipal de Iguala, José Luis Abarca (A1 en el informe) quien está actualmente preso, fue quien ordenó el asesinato de los estudiantes con la participación de dirigentes de “guerreros unidos”en coordinación con otras autoridades, lo cual forma parte de la investigación que aún se realiza. 

    Por otra parte, Encinas señaló que la …verdad histórica se diseñó en los más altos niveles del gobierno federal, involucra a todas aquellas personas que participaron en las reuniones de la Presidencia de la República en la discusión de estos temas, es ahí donde habrá que ubicar no solamente el diseño, sino particularmente la operación y la implementación de estas acciones que en muchos casos hay presunción de alteración de la escena del crimen… Y reiteró …  particularmente lo que está plenamente acreditado es el haber creado una verdad fundada en actos de tortura contra las personas detenidas… Con estas aseveraciones se confirma que en la creación de la versión oficial, promovida por el gobierno de Peña Nieto, la responsabilidad puede llegar incluso al propio expresidente. 

    Por otra parte, considero que en sus presentaciones el subsecretario Encinas no ha sido todo lo enfático que debiera, tal vez para evitar un conflicto abierto contra algunos jueces, en acusar el papel de los representantes del poder judicial como el principal obstáculo en la investigación. En el informe de la CoVAJ bajo el título Judicialización se describen las dificultades que han enfrentado. 

    Los obstáculos han consistido en lo siguiente: 1) radicación de los procesos judiciales en siete juzgados de siete entidades del país; 2) los padres de los estudiantes han solicitado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una jurisdicción única para el caso, lo cual no ha sido atendido; 3) dos sistemas procesales distintos, inquisitivo y acusatorio; 4) criterios discrecionales y diferenciados de los jueces en la interpretación de los hechos y de la ley.

    En cuanto a la actuación de los jueces, el informe identifica por sus propios nombres y juzgados a los siguientes destacando sus decisiones: Juez Samuel Ventura Ramos. a) liberación de 77 presuntos responsables de la desaparición por haber sufrido tortura, sin haberle dado vista al Ministerio Público ni señalar e investigar a quienes realizaron la tortura; b) le ha restado valor a las pruebas obtenidas por cooperación internacional como las escuchas que realizó la DEA en Chicago; c) liberación de Xóchitl N, radio operadora del C4 en Iguala la noche del 26 de septiembre. 

    Juez Enrique Beltrán Santes. Desconocimiento sobre el desahogo de testigos con reserva de identidad, negándose a aceptar que por seguridad en las diligencias se distorsionen voz e imagen ya que “no escucha con claridad”.

    Juez José Álvaro Vargas Ornelas. Negativa a atender los asuntos que se le presentan bajo la justificación de “falta de competencia territorial”. Juez César Chávez Souverbille. No asume que el delito de tortura actualiza la competencia federal. 

    Juez Gabriel Domínguez Barrios. Liberó con fianza de 10 mil pesos a un sospechoso que había sido deportado de EUA, detenido en la frontera norte, con lo que se permitió su evasión de nueva cuenta. Juez Oscar Alejandro López Cruz. Considera que el delito de desaparición forzada es prescriptible. 

    La Magistrada Lambertina Galeana ordenó la destrucción de los videos grabados por las seis cámaras exteriores del Palacio de Justicia de Iguala argumentando que las imágenes no eran claras por “problemas técnicos”. 

    En el caso de la Fiscalía General de la República tras un largo proceso de investigación la CoVAJ le proporcionó información de ubicación y movimientos de Juan Salgado Guzmán, operador de “guerreros unidos” en el norte de Guerrero y el sur del Estado de México. Un fallido operativo realizado con el propósito de su detención, en septiembre del 2021, derivó en un enfrentamiento en el que existieron diversas irregularidades como falta de planeación y uso excesivo de fuerza, lo que derivó en que una vez sometido Salgado fuese ejecutado. 

    Cabe recordar que López Obrador coincidió con el ministro Saldívar acerca de la necesidad de llevar a cabo el saneamiento del poder judicial, en el que por cierto se encuentran estratégicamente ubicados los principales aliados de los opositores a la 4T, aunque hasta la fecha no se observa ningún avance en aquel sentido. Solo por citar un tema el 5 de septiembre próximo se votará en el pleno de la SCJN si se declara inconvencional la prisión efectiva oficiosa. AMLO ha señalado que es fundamental la existencia de esa figura en ciertos delitos. Incluso, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, afirma que acabar con la prisión preventiva, pondría fin a la estrategia de seguridad. No perdamos de vista la actuación del poder judicial en este asunto. 

    Ante la creciente recurrencia al tema del lawfare o sea persecución judicial, instrumentalización de la Justicia o judicialización de la política, que se ha aplicado en otros países latinoamericanos en contra de líderes de izquierda y gobiernos populares, más recientemente a la vicepresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, es menester no perder de vista la actuación de Ministros, Magistrados y Jueces de nuestro país. En este contexto Fernando Buen Abad, doctor en Filosofía, en entrevista el 24 de agosto con Julio Hernández Astillero, afirmó que en el “imaginario” de Claudio X. González está el “sueño” de alguna especie de “golpeo judicial” contra AMLO a partir del tema del gasto en obra pública, por ejemplo. Aquí el enlace de ese encuentro https://youtu.be/K1uSmOL-K6Q

    No quiero dejar de mencionar que en la sección del informe “La Verdad histórica: una acción concertada desde el aparato organizado del poder”, luego de referir los participantes en su implementación, iniciando con el entonces Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, el párrafo siguiente enlista nombres de los señalados como enlaces operativos para desarrollar la investigación y ahí se menciona al entonces Comisario Estatal de la Policía Federal en Guerrero, Omar García Harfuch. 

    El ahora secretario de Seguridad Ciudadana del gobierno de la CDMX, se deslindó de haber participado en reuniones relacionados con los lamentables hechos ocurridos el 26 de septiembre de 2014, dado que ya no se encontraba en Guerrero pues a principios de ese mes había sido comisionado al estado de Michoacán. En ese sentido y para confirmar lo dicho por García Harfuch el abogado Cesar Gutiérrez Priego, especialista en Derecho Penal, Militar y Seguridad Nacional, en su cuenta de Twitter @cesargutipri ofreció detalles con fechas y números de oficio, incluso, que confirman lo anterior. 

    Les dejo el enlace del artículo La realidad respecto Omar García Harfuch y su participación en el caso Ayotzinapa, publicado el 22 de agosto por el abogado Gutiérrez en el sitio de noticias por internet Te informo 24 horas. En referencia a la campaña en contra de García Harfuch, desplegada por los medios corporativos y destacados comentaristas, en este artículo señala que es “curioso” (entrecomillado mío) que los periodistas de investigación (como Anabel Hernández) no se tomen la molestia de revisar documentos que son de dominio público, por lo que afirma que más que un ataque al secretario de Seguridad Ciudadana lo es a las aspiraciones presidenciales de Claudia Sheinbaum. https://t.co/Fe4Q9qchAP

    Concluyo con lo planteado al final del informe de la CoVAJ Ayotzinapa: … La creación de la ´verdad histórica´ fue una acción concertada del aparato organizado del poder desde el nivel más alto del gobierno, que ocultó la verdad de los hechos, alteró las escenas del crimen, ocultó los vínculos de autoridades con el grupo delictivo y la participación de agentes del Estado, fuerzas de seguridad y autoridades responsables de la procuración de justicia en la desaparición de los estudiantes. 

    1http://www.comisionayotzinapa.segob.gob.mx/es/Comision_para_la_Verdad/Informe_Presidencia En este enlace se encuentran tanto el informe como los ocho anexos que lo complementan.

  • Pensiones

    Pensiones

    Las pensiones del Bienestar, que se convirtieron en derecho constitucional, resultan un buen apoyo, especialmente para los adultos mayores de 65 años, pero sin otro ingreso se vuelven insuficientes.  Afortunadamente la decisión presidencial las hará aumentar cada año.

    Por otro lado, desde el sexenio de Ernesto Zedillo, en la misma legislatura que aprobó el FOBAPROA que sigue saqueando al país en favor de una banca voraz e irresponsable, las pensiones de los trabajadores se hicieron polvo, en buena medida por la inacción del IMSS en aquellos años, por la desinformación y por el miedo a perder el empleo, lo que motivó el silencio de los trabajadores.

    Hay más responsables de que las pensiones de los trabajadores se vuelvan miserables como producto de la ley de 1997, además del Congreso de aquellos años, los sindicatos que se quedaron mudos o los obligaron a callar a billetazos o con amenazas, pero el más importante es quien se benefició directamente con el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, el propio Ernesto Zedillo Ponce de León. La 4T sigue endeudada con los miles de trabajadores que fueron afiliados al IMSS después de la promulgación de esa ley.  Bien podría derogarse y volver al esquema que permitía pensiones dignas equivalentes al salario de cada trabajador y trabajadora tomando en cuenta su edad y las semanas de cotización.

    Hoy, con más de 1,300 semanas y un salario de 14,000 pesos mensuales, un trabajador de 65 años afiliado al IMSS en 1998 y con fondos en su AFORE cercanos a 450,000 pesos, recibirá una pensión mensual de poco más de 7,000 pesos mensuales, que pueden llegar a reducirse a la mínima que da el IMSS cuando se agoten sus ahorros, de los que no recibirá ni un centavo al retirarse a pesar de ser su propio dinero.

    Hay que referir que, a pesar de la reforma que entra en vigor el próximo año, la situación para todos los afiliados al IMSS después de 1997, esto seguirá siendo la constante para estas generaciones.

    Una ley tan injusta y ventajosa para las administradoras de esos recursos que, dicho sea de paso y como verdad, le pertenecen a cada trabajadora y a cada trabajador, debe ser derogada para adoptar una que la substituya y tome lo mejor de la legislación anterior, obligando a las administradoras de las AFORES a mejorar los rendimientos.

    Por otro lado, y previniendo el posible daño al presupuesto federal, sería muy útil que las empresas que ganan más, contribuyan con más recursos, haciendo viable que las  pensiones sean realmente dignas para quienes han dejado su vida en su trabajo cotidiano, además de que ya es tiempo de reducir o desconocer la deuda generada por el FOBAPROA, que hizo que las deudas privadas ser convirtieran en públicas afectando, sobre todo, a quienes podíamos aspirar a una jubilación y retiro dignos y sin sobresaltos.

    Las pensiones para que las personas que hemos entregado nuestra fuerza de trabajo, nuestra inteligencia y todas nuestras capacidades para nuestro sustento diario, pero también para el beneficio de algún patrón y en gran medida para el bien de nuestro país, deben garantizar que nuestros últimos años de vida no se conviertan en una constante penuria para nosotros mismos y nuestras familias. 

    La dignidad y tranquilidad de los adultos mayores en México, sigue siendo una asignatura pendiente para el Estado Mexicano y una responsabilidad evadida por la patronal. Es preciso que la 4T actúe con más firmeza y valentía en este sentido. No se puede tener un país rico con viejos pobres.

  • LIDERAZGOS JÓVENES: PILAR PARA PINTAR DE GUINDA LA CDMX

    LIDERAZGOS JÓVENES: PILAR PARA PINTAR DE GUINDA LA CDMX

    ¨ Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano

    Martin Luther King

    El día de ayer se eligió por primera vez un liderazgo joven para llevar las riendas de la presidencia del partido de MORENA en la Ciudad de México, Sebastián Ramirez, ex candidato a diputado federal del distrito 30 en Coyoacán; sin duda la encomienda que tiene no es nada fácil: Recuperar las alcaldías que actualmente gobierna la ¨Alianza Va x México¨ y pintar de guinda por segunda ocasión la Ciudad de México, es un reto importante, pero no imposible.

    Para que la 4T recupere las alcaldías que perdió en el 2021, tendrá que regresar a sus orígenes de trabajar en territorio de la mano con y por el pueblo, escuchando sus necesidades, porque la oposición ha hecho un pésimo trabajo en estas alcaldías, sin embargo, ha cooptado los espacios públicos con el uso de la fuerza pública, impidiendo el libre ejercicio político. 

    MORENA debe de aprender de sus errores, y principalmente de los errores de los partidos opositores que actualmente se encuentran en una crisis, por no entender el cambio de la política nacional y sobre todo, no escuchar las exigencias de los mexicanos; así mismo es importante analizar por que MORENA perdió en el 2021 estas alcaldías, sin duda fueron diversos factores, pero el principal fue la división dentro del partido en estas demarcaciones, que permitieron que la oposición accediera al poder; otro de los factores fue el haber puesto a liderazgos que ya habían gobernado, o estaban desvirtuados ante la ciudadania, en cambio la oposición ofreció perfiles totalmente nuevos, que como resultado les favoreció en la votación.

    El hecho de que entrara como presidente del partido en la Ciudad de México un joven que se ha caracterizado por renovar los espacios en donde ha entrado, sin duda, le dará aires renovadores al partido, porque es vital recordar que en la Ciudad de México los principales votantes para el 2024 serán los jóvenes; quien no entienda la importancia de los liderazgos jóvenes en los próximos comicios de la Capital, definitivamente está destinado a perecer en el intento.

  • ESTADO DE MÉXICO: MORENA VS MORENA

    ESTADO DE MÉXICO: MORENA VS MORENA

    Con estirones, empujones y en algunos casos hasta sombrerazos, avanza la renovación de MORENA, la tan anhelada para muchos y para otros un martirio que significaba el dejar el ejercicio de poder y hasta un modus vivendi, este agosto renovador que está por finalizar, ha traído consigo distintas visiones de personajes diversos que hoy serán los nuevos dirigentes del partido guinda, y que tendrán el reto de reorganizar al partido más poderoso del país; esta tarea no será nada fácil ya que les depara distintos retos.

    Y es que dicho partido ya venía presentando síntomas notorios y naturales de desgaste y división, sí bien es cierto que hoy aún hay muchas personas simpatizantes y que ahora militan con este partido, también es cierto que hay muchas personas que se han ido desencantando con las formas de algunos dirigentes que han abandonado sus cargos obligatoriamente, El ejercicio del poder ha propiciado que se formaran distintas corrientes que conciben el proyecto de distintas formas, porque actualmente una cosa es ser morenista y otra cosa totalmente diferente es ser obradorista.

    Pero quien ha sufrido más con estos cambios en las dirigencias, es precisamente una de las corrientes de pensamiento, que en mi punto de vista personal me atrevo a decir, mucho daño le han hecho al proyecto de la 4T, y me refiero ni más ni menos al “purismo”, esta forma de pensar que sostiene que quienes llegaron antes al partido y ayudaron en su fundación, deberían de llevar mano en el acceso a las candidaturas o cargos en disputa que eventualmente generen los procesos electorales, esto como si se tratara de una especie de escalafón, que incluso en el sector privado empresarial ya no existe, dejando de lado las capacidades o los liderazgos innatos de cada persona; más bien creen que es como tomar un boleto en el supermercado y que el turno les llegará tras la persona que los anteceda en una fila imaginaria.

    Estos personajes también sostenían que el partido de Regeneración Nacional tendría obligatoriamente la necesidad de reservarse el derecho de admisión bajo el argumento del “no acceso a personas provenientes de otros partidos”, lo cual resultaba totalmente ridículo ya que MORENA siempre se ostentó de ser un partido incluyente y diverso, tratando de ignorar que al ser un partido relativamente reciente, es una componenda de distintas expresiones políticas incluyendo al PRIANRD, es decir todo argumento que esgrimían estos personajes del purismo quedaba invalidado frente a la misma historia de su partido.

    La realidad es que esta corriente de pensamiento quedará ya sin efecto, toda vez que un sinnúmero de personajes allegados a las fuerzas políticas opositoras, hoy también se congregarán bajo las siglas del partido gobernante, lo cual de alguna forma les viene bien, ya que tendrán que convivir necesariamente con diversas personalidades y formas de pensar, pero es también una gran oportunidad para que estratégicamente, este partido siga hegemonizando en todo el país, la tarea de la reorientación o regeneración de la muy complicada vida interna no será nada fácil. 

    Y es que en el futuro inmediato tiene dos procesos electorales y uno de ellos muy importante, el Estado de México que se vuelve la joya de la corona para el 2023, el muy prolongado y manoseado proceso para la renovación de ese comité está poniendo nerviosos a muchos, incluyendo a la maestra Delfina Gómez y al senador Higinio Martínez, este último con grandes posibilidades de hacerse del control del partido en esa entidad; ni más ni menos tiene al rededor de 200 congresistas de su lado entre diputados y presidentes municipales que lo apoyan, no es un secreto que el senador tiene profundas diferencias con Mario Delgado e incluso en días pasados, publicó en redes sociales su descontento al aletargamiento de dicho proceso renovador, y es que se presume que el dirigente Nacional de MORENA está tratando de operar la descomposición del grupo de Martínez. Será muy interesante ver quién tendrá la batuta del partido en la entidad más poblada y más importante del país hablando electoralmente.

    Lo que pasará en el Estado de México no es asunto menor, ya que en la Ciudad de México se hizo del control del partido el grupo afín a Claudia Sheinbaum, lo cual antoja a un contrapeso en el Estado de México, ¿será el senador Higinio Martínez quien logré ese cometido, o será Mario Delgado quién tenga la fórmula para desarmar la estructura del senador?

    Independientemente de los resultados que se den una vez terminado el proceso y el cual estaremos analizando aquí, MORENA hoy tiene un gran reto, la “Unidad y Conciliación” con muchos de sus simpatizantes ahora hechos militantes; tendrá que trabajar de la mano de todos y todas aceptando las diferencias de pensamiento o preferencias, origen partidista e incluso las muy acentuadas diferencias en los proyectos a la presidencia de la república; tendrá que perderle el miedo a muchos personajes que antes tachaban de “chapulines”, porque quieran o no, hoy son una realidad dentro de ese movimiento, y en esta coyuntura es donde saltan ciertos razonamientos, Como por ejemplo, ¿MORENA será capaz de dictar reglas claras en el proceso interno de selección a candidato presidencial? ¿Será capaz de determinar las formas de promoción o propaganda para las tres corcholatas? 

    Como vemos, en todo el país hay una tendencia propagandística muy clara en ese sentido sobre una aspirante, y en la actualidad la dirigencia nacional, es decir, Mario Delgado y Citlalli Hernández han hecho mutis en razón de este señalamiento hecho por muchos militantes, lo cual ha desatado críticas, ya está una petición a esta diligencia del famoso “Piso parejo”, por cuál no dudemos ver en un futuro incluso recursos legales, lo que nos lleva a la vieja confiable de “para qué tanto brinco si el piso está tan parejo”; dicho de otra forma, para que retrasar el método de la encuesta presidencial, por qué no de una vez por todas definirlo, para que las corcholatas puedan trabajar sobre un eje igualitario.

    Por lo pronto, el próximo día sábado veremos una formidable batalla en el Estado de México por saber quién tendrá el control de ese partido, ¿será la maestra Delfina o el senador Higinio? Sea cuál sea el resultado, será de vital importancia que ambas fuerzas trabajen juntas, ya que una división a estas alturas podría detonar en una gran fractura que podría, sin lugar a dudas, poner en riesgo el proyecto de la 4t en el tan codiciado Estado de México.

  • Sin secretaría de jóvenes, el Comité Ejecutivo Estatal de MORENA-Ciudad de México

    Sin secretaría de jóvenes, el Comité Ejecutivo Estatal de MORENA-Ciudad de México

    El día de ayer domingo 28 de agosto en la primera sesión del polémico Consejo Estatal electo en la Ciudad de México, se determinaron las carteras de la integración actual del Comité Ejecutivo Estatal de MORENA; sin embargo, dentro de las secretarías establecidas se omitió de manera deliberada la constitución de la Secretaría de Jóvenes. 

    Es importante reconocer que los procesos revolucionarios y de transformación devienen de movimientos sociales en su mayoría que tienen inicios en procesos estudiantiles, incluso los grandes dirigentes de la izquierda mexicana surgieron de estos procesos organizativos juveniles de alguna u otra forma. 

    Se intenta justificar la falta de una Secretaría de Jóvenes porque no se alcanzó el consenso suficiente para que se tuviera dicha secretaría a nivel ejecutivo, sin embargo, un espacio tan importante representativo de un sector de vulnerabilidad de derechos como ha sido reconocido por Instancias Internacionales, no debe quedar acéfalo y sin espacios institucionales de representatividad.

    En MORENA los movimientos juveniles han sido parteaguas importantísimo en la construcción del partido movimiento que llevo a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República. 

    En 2014 MORENA se llevo la participación política electoral y la construcción del partido político MORENA a las universidades, surge de este espacio, las redes universitarias y liderazgos representativos de la juventud de MORENA, como el caso de la actual Secretaria del Trabajo Luisa María Alcalde, los comités de jóvenes de MORENA en el país proliferan muy rápidamente y dirigentes actuales del movimiento o que han ocupado encargos específicos, surgen de estos procesos organizativos, el ahora electo presidente del Consejo Estatal Sebastián Ramírez de Ciudad de México incluso caminó de la mano de la Secretaría Nacional de Jóvenes electa como la primera secretaría de juventud nacional del partido Patricia Ortiz.

    En el caso específico de la Ciudad de México, en 2015 nos organizamos más de 100 jóvenes de MORENA para constituir el Comité de Jóvenes de MORENA-Ciudad de México, donde se llevaron actividades trascendentales para el Movimiento de Regeneración Nacional, nos reuníamos cada 8 días en las oficinas del Comité Ejecutivo Estatal, muchas veces a regañadientes de la dirigencia del CEE, ocupamos los espacios para organizarnos y llevar a cabo nuestras tareas de formación política y de operación territorial. 

    Iniciamos la lucha contra los gasolinazos en 2015, manifestándonos afuera de las gasolineras, acción que en primera instancia no fue respaldada por el Comité Ejecutivo Estatal, que incluso se deslindó de la acción en primera instancia al considerar que debido a la manifestación que convocamos las juventudes de MORENA se provocarían cierres a la circulación, a las gasolineras y desmanes provocados por la juventud, fuimos ejemplo de manifestación y resistencia civil pacífica, las juventudes estuvimos a la altura, posterior a ello el Comité Ejecutivo Estatal organizo las protestas pacíficas en las gasolineras de la ciudad con las brigadas morenistas; los jóvenes también decidimos marchar con los padres de familia de nuestros compañeros normalistas de Ayotzinapa en el primer aniversario de la desaparición forzada de nuestros compañeros, decidimos participar como partido movimiento organizados y respetuosos de los procesos de la comisión organizadora y las agrupaciones participantes sumándonos hasta atrás con una sola lona que aglutinara a todos los contingentes de MORENA, una vez más el Comité Ejecutivo Estatal entonces nos acusó de provocar que se pensara que en MORENA nos colgamos de los movimientos sociales para los fines partidistas electoreros, lo que logramos fue el reconocimiento como el primer partido político que se sumaba a respaldar la lucha por justicia de los estudiantes y padres de familia de Ayotzinapa y las escuelas rurales normales, conformamos un contingente mayor a 200 personas que marchamos en la retaguardia y acompañamos con firmeza a nuestros hermanos en lucha. 

    Para los terremotos de 2017 en la Ciudad de México, una vez más el Comité Ejecutivo Estatal no apoyo a la juventud que decidió de manera organizada llevar a cabo un acopio para los damnificados de Oaxaca en el Istmo, esfuerzo titánico para juntar 8 toneladas de apoyo que finalmente fue secundado por secretarios estatales de finanzas, organización y varios diputados locales ante la presión Andrés Manuel para reforzar los esfuerzos de apoyo a las comunidades damnificadas.

    En estos tres procesos las juventudes marcaron la iniciativa y la agenda política del partido para cerrar filas en torno a las causas más importantes en aquellos momentos y aunque se presentaron las adversidades siempre estuvimos al píe del cañón para no dejar de luchar por lo que creemos. 

    Gracias a los jóvenes se acrecentó el trabajo de las redes sociales y el uso de dispositivos electrónicos para la difusión del programa de MORENA, para erradicar la guerra sucia y para dar respuesta a la derecha que inundaba con la desinformación los espacios mediáticos en su totalidad. 

    Las juventudes se organizan al interior de MORENA con la consigna clara de no repetir los viejos vicios de la política tradicional, con el espíritu crítico y el ánimo de transformación mantienen un espíritu revolucionario, inquieto y que es vertiginoso. En otras palabras, los jóvenes representan ese continuo andar de crecimiento de un partido político por el dominio del ambiente y no solo por mantenerse o sobrevivir en el mismo, la juventud esta habida de transformaciones de reinvertirse y reorganizar los espacios de participación, romper los vicios actuales y de siempre de la política, ser rebeldes con causa. 

    Resulta contradictorio que en la ciudad progresista y de derechos, en el partido de la 4ta transformación donde los jóvenes han sido liderazgos importantes y donde sus viejos líderes vienen de procesos juveniles organizativos importantes en su época hoy desconozcan esta secretaría, con un Gobierno Federal emanado de la lucha social donde la juventud es un factor fundamental y en donde el gobierno decide brindar el grado más alto de atención a la juventud para brindar espacios de oportunidad y participación hoy en el mismo partido que impulsó las oportunidades de la juventud se cierren las puertas a la misma, por los intereses creados de una colación dominante que no quiere ver alterados sus equilibrios de poder. 

    ¡Que viva la juventud digna y resistente de MORENA!