Categoría: Opinión

  • La salud y los trabajadores II

    La salud y los trabajadores II

    Es necesario que los ingresos de los hospitales del IMSS Bienestar, del IMSS, del ISSSTE y de los Institutos de Servicios y Sociales para los trabajadores de los estados se incrementen substancialmente. Esto solo será posible incrementando las cuotas que aportan los patrones en todos los casos. 

    Hay que aclarar que las cuotas patronales a todas estas instituciones de seguridad social y servicios de salud, son generados por la fuerza de trabajo, sin la cual la producción de riqueza sería imposible. 

    Los patrones se escudan en decir que sin el capital no existirían medios de producción, pero sin el trabajo no existiría el capital, la pregunta es ¿Qué fue primero, el trabajo o el capital? La respuesta está claramente explicada en el texto de Federico Engels “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”, en el prefacio a la primera edición en 1884 y que cito: 

    “…Según la teoría materialista, el factor decisivo en la historia es, en última instancia, la producción y la reproducción de la vida inmediata. Pero esta producción y reproducción son de dos tipos. De una parte, la producción de medios de existencia, de alimentos, de ropa, de vivienda y de los instrumentos necesarios para producir todo eso; de otra parte, la producción del hombre mismo, la continuación de la especie. El orden social en que viven los hombres en una época o un país dados está condicionado por esos dos tipos de producción: por el grado de desarrollo del trabajo y de la familia. Cuanto menos desarrollado está el trabajo y más restringida es la cantidad de sus productos —y, por consiguiente, la riqueza de la sociedad—, con tanta mayor fuerza se manifiesta la influencia dominante de los lazos de parentesco sobre el régimen social. Sin embargo, en el marco de esta sociedad basada en los lazos de parentesco, la productividad del trabajo aumenta sin cesar, y con ella se desarrollan la propiedad privada y el intercambio, las diferencias de fortuna, la posibilidad de emplear fuerza de trabajo ajena y, por consiguiente, la base de los antagonismos de clase…” 

    Debe quedar claro que la apropiación del trabajo de otros se origina en los excedentes en la producción, que no provienen de la cantidad de capital, sino de la cantidad de productos emanados del trabajo. 

    Es preciso acentuar que la protección de los trabajadores y las trabajadoras, necesariamente ha recaído en la esfera de la influencia de sus propias fuerzas al organizarse de manera gremial al principio, y en sindicatos después. Todas estas formas de asociación se convirtieron en instrumentos de lucha para arrancar mejores condiciones a quienes han acumulado el capital y se han hecho dueños de los medios de producción, pero contrario a su papel inicial, el Estado también las ha utilizado para controlar y evitar la movilización de la fuerza laboral buscando reivindicaciones. 

    Cuando para el Estado se convierte en aliado de trabajadores y trabajadoras, la lucha crece y se convierte en fortaleza para el mismo estado y así es capaz de enfrentar, con gran eficacia y muy buenos resultados, a la patronal y al gran capital financiero transnacional, que fomenta y recrea constantemente las relaciones de producción de explotación. 

    Para que los trabajadores mexicanos gocemos de servicios de salud, de pensiones dignas y de condiciones laborales sanas y sin violencia de ninguna clase, se precisa de que la autoridad laboral del Estado y del gobierno, se muestren abiertamente en favor de los trabajadores por la vía de los hechos.

    Un hecho conveniente y clarificador de esta posición, sería devolver a las pensiones el espíritu original y mejorarlo, arrancando de la patronal los recursos necesarios para ello.

    El sistema de salud que usamos las trabajadoras y los trabajadores en México, puede mejorarse mucho incrementando los salarios de sus propios empleados, la cantidad de los mismos y el número de clínicas y hospitales disponibles para la población. En los municipios de Centro y Nacajuca en Tabasco, solamente existe un Hospital General de Zona con uno o dos especialistas por cada especialidad general y sin alta especialidad. Una cita solicitada hoy para cualquier especialidad, será atendida, con muy buena suerte, en febrero del 2023. Cualquiera se puede morir en ese lapso de tiempo o agravarse innecesariamente por falta de espacio, de médicos y de materiales. 

    La continuidad de la 4t es indispensable para que esto ocurra, de otro modo el desmantelamiento de lo logrado en los últimos 50 meses se convertirá en ruinas irreparables. 

  • A la memoria del Ing. Juan Enrique Flores Rojas

    A la memoria del Ing. Juan Enrique Flores Rojas

    El 14 de octubre se cumplió el segundo aniversario luctuoso de uno de los grandes elementos del Movimiento de Regeneración Nacional, el Ing. Juan Enrique Flores Rojas quien fue miembro de nuestro Comité Círculo de Estudios Morena Iztapalapa desde el momento fundacional del partido y mucho antes, en las grandes movilizaciones sociales, constituyó junto con muchos compañeros más el CEMI, comité en el que participan mujeres y hombres libres, críticos de las prácticas antidemocráticas, entusiastas promotores de la 4ta transformación y firmemente comprometidos con los ideales y principios de nuestro partido morena.

    El Ing. Juan Enrique Flores, nació un 17 de septiembre de 1961 fue Ingeniero petrolero de PEMEX, egresado de la UAM Iztapalapa en Energía. Trabajo en la refinería de Salina Cruz en el área de producción, después se trasladó a la refinería de Azcapotzalco y luego a la torre de Pemex, al final trabajó en el corporativo, también fue miembro integrante del Centro de Estudios Estratégicos Nacional, A.C. 

    En mi caso, conocí a Juan Enrique en el año 2012 cuando por azares del destino llegué a las oficinas del movimiento ubicadas en la calle de Mendizábal, muy cerquita del centro de Iztapalapa, dio la casualidad que por la ventana del microbús, me percaté de una reunión que se desarrollaba en un local que tenía pintadas las siglas de Morena, ahí fue donde tuve mi primer contacto con los compañeros del Comité con quienes desde entonces formo parte. 

    Ese día, llegue con la espada desenvainada en el mes de mayo con el correr de la campaña presidencial del 2012, estaba yo muy molesto porque no había visto las brigadas de la coalición de aquel entonces ni de Morena como movimiento social.  Ahí en aquella reunión la mesa la precedía en ese entonces el camarada Valdemar, cuando llegue a la entrada del localito de nomás de 3×3 metros cuadrados donde estaban reunidos los compañeros alrededor de un tablón y rodeados por periódicos del Regeneración y carteles de AMLO 2012, ante el silenció que se presentó dije:

    -Yo no se que hacen ustedes aquí sentados ni de que están discutiendo, pero a mí me parece que mientras ustedes están aquí, ese periódico debería estar en las calles para ser entregado casa por casa, porque sinceramente a nadie he visto haciendo la labor de difusión.

    A lo que me respondió el compañero Valdemar. -Ese punto ya lo discutimos en la reunión compañero.

    -Yo solo vengo por ese material compañero porque yo sí ando en territorio haciendo difusión. Entonces ante lo álgido que se ponía el momento, me invitó Grecia a pasar y sentarme para integrarme a la reunión, y al final de la misma recoger todo el material que necesitara. El lugar que estaba libre fue junto a Juan Enrique, y ahí comenzó la aventura y la enorme amistad. 

    La primera vez que escuché a Juan Enrique hablar de los temas de la política actual, me percaté que era una persona muy inteligente y que dominaba muchísimos temas sociales y políticos, un maestro en el área energética. Con los compañeros del comité iniciamos las jornadas creativas y recreativas de nuestros distritos en Iztapalapa, donde hablábamos de diferentes temas en las explanadas públicas. 

    Con el Ing. Juan Enrique Flores iniciamos el camino de la construcción de los círculos de estudio, donde Juan logró juntar las propuestas de muchísimos compañeros para conformar un programa de formación política, incluso previo la creación del Instituto de Formación Política; dentro de las actividades territoriales no hubo un solo día que no quisiera estar o acudir al casa por casa, la desidia no era algo que lo empujara a dejar de hacer. 

    Bien recuerdo que a las 6 am más o menos llegaba el primer mensaje de WhatsApp al grupo del comité, era Juan Enrique, desde muy temprano realizaba una síntesis informativa para los miembros del comité, y más tardecito, como a las 9 am preguntaba qué habíamos leído, siempre preocupado por la información y la formación de todos los compañeros. 

    En algunas ocasiones cuando veíamos que bajaba el ánimo y la moral del equipo para salir a realizar actividades territoriales como las visitas domiciliarias o los mensajes en la explanada pública, subíamos Juan Enrique y yo a la camioneta y pasábamos a casa de cada uno de los compañeros para que no dejarán de asistir a realizar las actividades programadas. 

    Con Juan Enrique se aprendió muchísimo, poco a poco lo fuimos conociendo como el estratega del equipo y quien estaba convencido de la labor que realizamos día con día, un compañero con el compromiso al 100 por ciento.

    Pudiera escribir tantas cosas más aunque me llevaría muchísimas páginas, lo que hoy quiero dejar aquí plasmado es que dentro de lo admirable que es nuestro presidente, en la base tenemos compañeros admirables y aguerridos, compañeros que a lo largo de los años de compartir la lucha se han vuelto amigos y hermanos de lucha, a veces las diferencias ideológicas y políticas separan los caminos, pero quienes hemos luchado tantos años juntos, sabemos el valor de la amistad y el reconocimiento mutuo. 

    A mi amigo Juan Enrique lo traté casi 8 años y aunque en ocasiones no coincidíamos o discutíamos fuerte las acciones del comité y nuestras tareas y avances en lo apasionante que es la política para quienes la ejercemos con gusto, aprendimos a querernos como familia, para mí, mi maestro más grande siempre ha sido Juan Enrique, a veces cuando teníamos que deliberar algunos temas y llegar a acuerdos para platicar con el comité sabíamos que posteriormente a la discusión se venía un silencio largo, largo. Para muchos muy incómodo para nosotros era el mensaje más claro de que teníamos un acuerdo. 

    Su agudo pensamiento, su espíritu crítico y propositivo seguirán motivándonos en cada momento, su entusiasmo y sus enseñanzas guían nuestras acciones y en nuestro corazón siempre está presente. 

  • Priismo sociológico y partido-movimiento: Juan Carlos Monedero

    Priismo sociológico y partido-movimiento: Juan Carlos Monedero

    Todas las experiencias nos dicen lo mismo: los movimientos sociales son poderosos, pero casi siempre coyunturales, de modo que necesitamos partidos. Pero partidos diferentes, partidos de nuevo tipo.

    Armando Bartra.

    El título de esta colaboración parafrasea al político español uno de los fundadores de Podemos, Juan Carlos Monedero, cuando afirma que en México aún sobrevive un priísmo sociológico, en el marco de una reciente entrevista que Álvaro Delgado le hizo en Los Periodistas1, pero también refiere la cualidad que ve en Morena como partido-movimiento de la cual, señala él mismo en la conversación que sostuvo con Rafael Barajas El Fisgón2, carece su partido y otras organizaciones políticas en Latinoamérica. 

    El conocimiento de la realidad mexicana y la identificación que ha mostrado por el gobierno de la Cuarta Transformación hacen de Juan Carlos Monedero un analista por demás interesante de seguir en sus reflexiones acerca de su perspectiva de nuestro acontecer nacional. Lejos de la postura eurocentrista a través de la que otros intelectuales siguen la realidad latinoamericana, Monedero sostiene una visión interesante acerca de las aportaciones que los gobiernos progresistas de América Latina le ofrecen a la Europa atrapada entre la derecha y la ultraderecha partidista. 

    Recientemente en su paso por México luego de haber asistido a la toma de posesión del presidente Gustavo Petro en Colombia y tras la primera vuelta de las elecciones en Brasil, Monedero sostuvo entrevistas con el periodista Álvaro Delgado y con Rafael Barajas director del Instituto Nacional de Formación Política de Morena. 

    De esos encuentros es que a continuación comparto algunas ideas expresadas invitándolos a ver las entrevistas completas, para lo cual dejo los enlaces al final. Destaco particularmente la concepción que tiene acerca del sentido común que el priismo mantuvo por más de 70 años y del cual diversos grupos o sectores conservan en sus narrativas a través de las cuales pretenden confrontar la realidad que poco a poco se abre paso en México. Asimismo, la opinión que sostiene acerca del papel que Morena debe mantener e impulsar para evitar el anquilosamiento del que terminan siendo presa aquellos partidos desvinculados de las movilizaciones populares, es decir la construcción del partido-movimiento para evitar las regresiones ocurridas en otros países de América Latina.

    Acerca de la narrativa predominante entre los sectores conservadores refiere que al igual que en España existe un franquismo sociológico, en este país tienen priismos sociológicos en la judicatura que se da el lujo de intentar frenar decisiones del legislativo y del ejecutivo… en sectores de la policía que se vende al narco y que ayuda a desaparecer gente… en sectores del ejército que no terminan de olvidarse de lo que aprendieron en la Escuela de Las Américas… todo esto no va a cambiar en cuatro años. Agregaría … en los medios corporativos utilizados como distorsionadores y propaladores de mentiras. 

    Álvaro Delgado pone el énfasis en cómo ve, el también periodista y profesor universitario, a México entre lo que llama dos polos. El polo progresista que hoy está en el ejercicio del poder no solamente en el ejecutivo sino también en el congreso federal y en 20 de las 32 legislaturas estatales, frente al polo opositor que se carga cada vez más a la ultraderecha y teje vínculos con los partidos Vox y Popular de España, así como con expresiones de derecha radical en Chile y Brasil. 

    México es como una isla que ha decidido unirse al archipiélago latinoamericano. México le han devuelto una parte de la alegría a Latinoamérica quien les ve a ustedes con el agradecimiento de un país que ha vuelto al continente. En todos los foros relevantes están los mexicanos. 

    Pero debemos tener cuidado, advierte Monedero. Las fuerzas progresistas de América Latina se enfrentan hoy a una oposición fuerte, a la que por cierto en México no debemos desdeñar, ya que como pudo observarse en los resultados electorales en Perú, Chile, Colombia y Brasil, obtuvo casi la mitad de los votos. Algunas de esas oposiciones lograron además mayorías en las cámaras y sus frentes amplios rebasan los ámbitos partidistas y hasta controlan al aparato judicial. 

    La derecha y la ultraderecha son más peligrosas hoy en día que hace 20 años pues son conscientes de que el modelo neoliberal ese modelo de apertura de fronteras, de libre comercio, de desregulación del ámbito social y venta de lo público, está moribundo y va a morir matando. En opinión del político español la extrema derecha en México está agazapada, está poniendo todos los frenos posibles para que las cosas no funcionen y es que López Obrador ha ganado el gobierno, pero no el poder. 

    En la conversación con El Fisgón, Monedero confronta la esperanza frente a la preocupación, lo que está ocurriendo en América Latina frente a lo acontecido en Europa. Y al mismo tiempo esperanzado por Europa y preocupado por América Latina. Y es que lo más duro está por comenzar. En Brasil, frente al casi seguro triunfo de Lula en la segunda vuelta, no debe perderse de vista que Bolsonaro tiene a casi la mitad de la población con él. Lo mismo ocurre con la ultraderecha en Colombia. Es decir, enfrente se tiene a una derecha que a veces controla el congreso y casi siempre tiene a su disposición a los medios

    A decir del político español estamos frente a la definición de un nuevo partido. Tenemos que reinventarnos el partido del siglo XXI. Tenemos que hacer un partido diferente ser como la luz a la vez onda y partícula, en clara alusión a la vez que partido, movimiento también. Cómo podemos ser estructura, porque sin estructura no nos organizamos, sin estructura no puede arreglarse un país. Pero las estructuras tienden a anquilosarse. Tenemos que saber cuáles son las herramientas para enfrentar la influencia de esos medios, ese discurso de lo popular de la ultraderecha aquí surgió el yunque y ahora se está exportando. Y eso solamente lo enfrentamos con la movilización.

    Cómo tomar el poder sin estar en las calles, si no armamos fuerzas políticas, si no tomamos las instituciones. Monedero hace un símil utilizando al corazón para explicar los cuatro aspectos esenciales que todo partido-movimiento debe lograr: los cuatro huequecitos de nuestro corazón, dos ventrículos y dos aurículas

    En el primero deben estar las instituciones, es lo que más miedo le da al poder, que estemos en las instituciones para aplicar impuestos a los ricos y bajar los alquileres a los más necesitados; el segundo en las calles, si no estamos en las calles no cambiamos las cosas. López obrador está en el gobierno y en la calle, eso es lo que muchos no entienden. En el tercero debemos estar en el relato. Cada ciudadana, cada ciudadano debe construir el relato. Y en el cuarto, debe estar la alegría. Ese nadie nos lo debe de quitar. Debe estar en el optimismo, sin ese entusiasmo no hay pasión, no hay razones para pelear

    Algo que ha obsesionado a Monedero es el partido-movimiento. Nosotros creamos un partido que ha funcionado muy bien, pero como movimiento no. Tenemos que crear la parte no partidista. Hemos puestos muchas energías en llegar al gobierno y menos en lo otro. En ese sentido, es que ha elogiado reiteradamente a Morena pues considera que está haciendo las cosas mejor que en otros países como Chile, Perú y Ecuador. 

    Concluimos con la consideración de Monedero en el sentido de que aquí (en México) se están haciendo bien las cosas. Se está aprendiendo de los errores de la primera oleada, en referencia a los gobiernos progresistas latinoamericanos de inicios de siglo. Asegura que Morena se está reinventando. Y en esa reinvención ha sido capaz de construir una maquinaria electoral con un gran liderazgo, el de López Obrador. Pero también un partido-movimiento. Es seguro que el intelectual español tiene claro el poder movilizador que el obradorismo tiene dentro de Morena, construido casa por casa en los pueblos, en las comunidades, en las calles, conviviendo e identificándose con la gente, trabajando con y por ella. 

  • “Y que agarra y me dice, y yo que agarro y le digo…”

    “Y que agarra y me dice, y yo que agarro y le digo…”

    ¿Cómo están mis queridos lectores de www.losreporteros.mx? ¿Qué creen? Fíjense que el otro día, no recuerdo bien si era domingo o jueves, tampoco tengo la certeza sí fue un hombre, mujer o un infante a quien creo que le oí decir lo que a continuación les voy a platicar; aunque bueno, debo aclarar que yo solamente iba pasando y tampoco estoy segura si esto aconteció en la Catedral, en las oficinas del Gobierno de la Ciudad de México, en los pasillos de Palacio Nacional o atrás, cerca del Tribunal de Justicia o hasta en las tiendas de telas de la calle de Venustiano Carranza, porque yo estaba mirando las cadenas de oro en el Centro Joyero que está en los Portales del Centro y en su momento pues no puse mucha atención, no me culpen, el ORO es deslumbrante.

    El caso es que se escuchó decir a algunas vendedoras de  los pasillos de las joyerías que parece que en la calle de Moneda, allá por la entrada al Templo Mayor ¿O fue en Corregidora? Mmm no me acuerdo bien, pero bueno, escuché que otros escucharon que hubo un pleito de una pareja porque a él o a ella, pues ya no le alcanzaba el dinero y bueno, empezaron una discusión para que él le comprara unas chácharas y que él se negaba por considerarlas innecesarias, creo que ella le gritó y que hasta los ambulantes intervinieron porque el señor estaba agresivo y luego el pleito subió de tono y que hasta llegaron las patrullas que porqué hasta unos carteristas bolsearon a los mirones y todo acabó en zafarrancho y que hasta pararon en el Ministerio Público y ahí estuvieron hasta la media noche…”

    Y bueno yo no estuve ahí pero eso lo dijo una chica a un chavo y estaban con que “que el señor agarra y no le da dinero a la señora y la señora que agarra y se enoja y el señor agarró y que se enoja…” y bueno, pues aunque no me consta, pues ya les platiqué el chisme y lo más importante del asunto es que USTEDES DEBEN DE CREERME PORQUE ES MI TESTIMONIO y además soy mujer, así que no me critiquen.

    Ah caray, ¿cómo que no entienden de qué habló? Por favor no me corten la inspiración, simplemente les estoy platicando un CHISME, que no me consta porque NO ESTUVE AHÍ, pero me llegó el rumor de lo que andan diciendo que dijeron y vayan a saber si sí pasó o es mera especulación pero pues estoy practicando para llevar este texto con la historia ampliada y en donde, por supuesto pondré de mi cosecha porque me ilusiona mucho la idea de que Editorial Grijalbo me publique un libro, porque parece que están muy interesados en sacar a la venta panfletos sin sentido ni sustento, ¿En dónde quedó la seriedad y objetividad de la respetada Editorial Grijalbo?

    ¿No me creen? Pues parece que los libros de investigación,  han quedado atrás para dar paso a pasquines inmundos en dónde se diga lo que sea, de quiénes sea y cómo sea, no importa que se DIFAME o se suponga qué pasó o se inventen situaciones absurdas y se ensucie la reputación de las personas, con tal de caer en la propaganda, hasta parece que algunos están muy interesados en seguir los malos consejos de Carlos Alazraki “Mientras más mentiras digas contra MORENA, mejor te va”.

    La pobreza intelectual de la oposición en México es tan enorme que se reduce a divulgar mentiras, financiando a voceros de los medios de comunicación para desvirtuar los logros del Gobierno, a indicar a los diputados y senadores de las bancadas de los Partidos del PAN, PRI, MC y los reductos del PRD para votar todo en contra de MORENA, financiar a grupos de choque ( como el vandalismo de las mujeres encapuchadas) para calentar las calles y hacer un #GolpeSuave que, afortunadamente hasta hoy no les sale porque las acciones de este Gobierno Federal muchos beneficios han traído al Pueblo de México y están impactando positivamente en los sectores olvidados durante sexenios, además las obras magnas siguen adelante y su trascendencia será medida en poco tiempo y es TANGIBLE. El dinero del Erario hoy tiene un destino que se ve y no como otros sexenios que, se fugaban en elefantes blancos y engrosaron cuentas en paraísos fiscales.

    Paralelamente al surgimiento de otra asociación de los opositores lidereados por #ClaudioXGonzález, un grupúsculo que está en contra de cualquier beneficio a la población y que pretenden volver a controlar los dineros públicos que está constituido con la misma gente de #VaXMexico, #FRENA, #BOA, etc y ahora son #UNIDOS “casualmente “ apareció un libro llamado “El Rey del Cash” escrito por Elena  Chávez, una periodista (disque) egresada de la Escuela Carlos Septien García que yo creo que nunca asistió a la clase de “Análisis de FUENTES” porque no sustenta sus escritos con FUENTES DOCUMENTALES y su narrativa, bastante desordenada por cierto, deja mucho que desear y que la periodista Anabel Hernández le escribe un prólogo bastante rimbombante y adulador en donde describe el texto como “valiente”.

    Elena Chávez sostiene sus afirmaciones basada en lo que ella dice que le decía su ex pareja César Yáñez y ella misma dice que se debe creer en su TESTIMONIO porque pues ella lo dice y que no la critiquemos porqué pues es que “nació mujer” y que criticar su libro testimonial pues que es “violencia de género “, ¿Cómo la ven? ¿Quién habrá patrocinado este libraco?

    Con este libro, anunciado por los voceros de la oposición como un texto que “cimbraría al Gobierno” y que sería uno de los más vendidos, (Ay, Nanita) resultó un tremendo fiasco porque ni siquiera la misma autora fue capaz de sostener sus afirmaciones en las primeras entrevistas y cayó en tantas contradicciones que parecía que alguien “Agarró y le dijo y ella pues que agarra y escribe con tal de ganarse unos pesos…” 

    El libro salió a la venta y a eso de las diez am del día de su lanzamiento ya andaba circulando en las redes, como era EVIDENTE QUE NADIE LO IBA A TOMAR COMO FUENTE pues que “agarran y lo circulan gratis para que lo lean” y le apostaron a que los críticos antiAMLO lo iban a tomar como su libro de cabecera. Bueno, era tal la expectativa del librito ese, que hasta Xóchitl Gálvez, la legisladora que toda su gestión se la ha pasado levantando “denuncias contra la #4T” pues ya estaba hablando de usar el libraco como prueba para otra demanda y pues bueno, esta tan mal hecho que hasta para ellos resultó un fiasco.

    Afortunadamente, la popularidad del Presidente Andrés Manuel López Obrador sigue en ascenso y ningún panfleto sin sustento podría ni siquiera tambalear las acciones en beneficio de la gente, desde esta humilde columna les digo: Sigue siendo un honor estar con Obrador.

  • VERACRUZ, POR TI SERÉ

    VERACRUZ, POR TI SERÉ

    Nadie puede negar que el estado de Veracruz tiene un significativo peso político que impacta las coyunturas electorales de la elección presidencial.  Además, transcendentalmente, coincide el cambio de gobernador y de presidente en el 2024.  Menuda batalla campal que enfrentará MORENA contra ellos mismos, porque la oposición no pinta, si quieren mantener la dignidad política que mucho han perdido en el estado.  Tal parece que la realidad superó a la ficción y el carnaval ha sido permanente en la administración del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.  Urge poner orden y progreso.

    La entidad veracruzana alberga más de 8 millones de habitantes y de estos, los votantes efectivos superan los 5.6 millones en el padrón electoral.  Los jarochos son una fuerza política probada que los coloca dentro de los 5 estados de la República con mayor número de sufragantes.  Es de suma importancia que para la elección de candidatos se tomen en cuenta las necesidades reales de cada región y no se impongan a conveniencia personajes externos.  Porque ese es otro detalle, muy particular de Veracruz, efectivamente es un estado que lo tiene todo y eso implica a su segmentada diversidad cultural.

    Como consecuencia de los hackeos perpetrados contra la SEDENA, se ha conocido que el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, mediante los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, Policía Estatal y Fuerza Civil ha sido permisivo para que grupos del crimen organizado intenten ganar control en el sur del estado.  Esto ha dado como resultado violentos enfrentamientos entre células del Cártel del Noreste y el Cártel Jalisco Nueva Generación, principalmente.  No digo que el actual gobernador sea responsable de que llegaran, Fidel Herrera Beltrán les abrió la puerta pero García Jiménez debió controlar con mano dura y no pudo (quiso).

    Esa necesidad de retomar la paz en Veracruz es imperiosa para mí.  Se ha avanzado en muchos rubros durante estos cuatro años de gobierno de la 4T en el estado pero poco se ha conseguido en el control de la criminalidad.  Hay que restablecer el orden para que progresemos confiadamente.  Esta responsabilidad recaerá ampliamente en el siguiente gobernador.  Se escuchan tres nombres para la contienda estatal: el diputado federal Sergio Gutiérrez Luna, el delegado estatal del Bienestar Manuel Huerta Ladrón de Guevara y la secretaria de Energía de México Rocío Nahle García.  Me quedo con esta última, como mi favorita.

    La fascinación de Gutiérrez Luna con Fidel Herrera es notoria, tras las recientes lluvias torrenciales en el sur del estado, publicó varias fotografías cargando niños mientras atravesaba calles inundadas y dejaba ver sus pantalones de mezclilla mojados hasta las rodillas.  Así lo hacia el Tío Fide.  Dios sabrá qué más quisiera copiarle Serge pero mejor NO averiguar.  Ladrón de Guevara, por otra parte, ha sido un funcionario sumamente diligente pero carece del carisma que le ayude a aglutinar el favor de las diez regiones que conforman Veracruz.  Sigue cumpliendo la encomienda que le dieron, de buena forma pero hasta ahí.

    Y aquí es donde doña Rocío Nahle García debe dar un paso adelante y confirmarse como la candidata más apta para gobernadora de Veracruz.  Tiene el carácter y la fuerza que se requieren para dirigir desde el Palacio de la calle Juan de la Luz Enríquez.  Ella no se deja, sabe lo que quiere y lo consigue.  Sus logros en la Secretaría de Energía la respaldan.  Su primer gran reto fue negociar ante la OPEP en 2020, la producción petrolera mundial.  La criticaron por levantarse de la mesa pero finalmente consiguió el acuerdo con los 23 países de la Organización.

    También construyó una refinería que contribuirá a la autosuficiencia de combustibles en el país.  Estas acciones integran un elemento valiosísimo: salvaguardar nuestra soberanía como Nación.  Eso ha hecho por México, ¿qué no hará por Veracruz?  Y de su fortaleza para enfrentar a criminales, quedó constancia cuando le respondió a Calderón Hinojosa: “Para su conocimiento el Sr. Quintanilla no es dueño ni socio de la empresa que usted menciona. Ya entregué en el senado al representante de su partido (PAN) el acta constitutiva de Huerta Madre.Ni familiares ni amigos están en el proyecto ¡Esa refinería que yo SI pude hacer!.   

    Es tiempo de que el estado de Veracruz sea liderado por una mujer.  Y aunque muchos siguen rasgándose las vestiduras porque Nahle no nació en la entidad, ya mejor supérenlo. Incluso el actual gobernador panista de Querétaro nació en Orizaba, Veracruz y jamás escuchamos al senador Julen Rementería despotricando al respecto.  Tengan por seguro que Rocío Nahle escogió como paisanos a los jarochos pues su corazón es huasteco, totonaco, tuxtleño, porteño, montuno, olmeca y mucho más, porque como dice el canto: Veracruz, ¡por ti seré! 

  • El cash y más

    El cash y más

    Bueno, ya salió el libro “El rey del cash”, un intento más por desprestigiar al presidente, sólo que nuevamente, la oposición quedo en ridículo, ya que todo el libro y acusaciones se basan en dichos, sin tener pruebas. La propia autora del libro Elena Chávez, ya ha declarado en algunas entrevistas y redes sociales, que no tiene alguna prueba, ni siquiera lo escucho de viva voz, lo que plasma en su libro, es un cúmulo de chismes, sin sustentos. 

    Y pretender que los acusados, según ella, tengan la obligación de probar su inocencia, pues es básicamente un disparate. Tanto como el hecho de algunas “diputadas” que pretenden levantar una investigación basada en el mismo libro, basada en los chismes de una señora, que por cierto es la ex esposa de César Yáñez (el cual se volvió a casar hace poco), que fue jefe de prensa de AMLO de cuando andaba en campaña y ahora colaborador del secretario de gobernación federal. 

    Está tan mal fundamentado que hasta “el teacher” Joaquín López-Dóriga dijo, en un video, que es un libro con muchas acusaciones, mismas que no sirven para nada al no tener pruebas reales, aunque algunos “expertos” como Aguilar Camín ya salieron en defensa del libro y de la misma autora, pero sin éxito alguno. Se quedaron peor que como estaban.

    Otro intento fallido de la oposición, que se suma al fracaso de “grupo de hackers” – Guacamaya hacks -, que, como primer y gran noticia, soltaron que AMLO padece de algunas enfermedades, cosa que él ya había mencionado y que muchos ya sabíamos. Se imaginan, “robar” más de 6 TB de información y lo más importante que encontraron fue que AMLO está enfermo, y para alguien que está enfermo, se levante temprano casi todos los días para la Mañanera, hace giras de trabajo, trabaja todos los días, está al pendiente de cualquier catástrofe que pase en el país, pues sólo lo hacen más cercano al pueblo, a todas esas personas que están enfermas y de edad avanzada que trabajan todos los días, lo único que hicieron fue humanizar más a AMLO, hacerlo más popular, porque hace lo mismo que cualquier señor de 69 años en México, trabajar. 

    Por más que han querido usar lo que sacaron de la SEDENA en contra del gobierno no han podido, sólo sacaron documentos cualesquiera que bien pueden ser manipulados por cualquiera que tenga un poco de conocimientos en edición de los mismos. 

    La demás fallas de los guacamayos, fue que todo lo que se robaron, se lo entregaron al disque programa de Loretito, alegaron no ser partidistas y sólo buscar la verdad, estar en contra del comunismo, etc, etc, todos los alegatos de cualquier empleado del señor X. González. 

    Y peor aún, querer comparar a Loretito y a los guacamayos con Assange y su Wikileaks, respectivamente, quedando en ridículo internacional y nacional como siempre.

    ¿Se han preguntando por qué esa obsesión de hacer parecer a Loretito como alguien importante en el medio noticioso?, porque nunca ha podido figurar a lo grande, desde sus épocas en Televisa, siempre fue el rechazado, siempre recibiendo premios de consolación.

    Lo más importante, ¿será acaso que la SEDENA, sabiendo del dichoso hackeo, filtró esa información, sólo para quemar más a la oposición?

    Lo único que lograron con el dicho pseudo libro de investigación y su hackeo, fue hacer más fuerte a AMLO y a Morena, bien por la oposición.

    Pasando a las Europas, tenemos que el Invierno cada vez está más cerca, hay cada vez más restricciones en el gas, energía eléctrica, combustibles, y ya empiezan las manifestaciones en contra de los gobiernos europeos, en las que exigen se compre el gas ruso en lugar del gas gringo que es mucho más caro, manifestaciones en Francia, en Alemania, en los cuales también exigen que EUA sea declarado enemigo del pueblo alemán. 

    Todo, esto mientras la UE sigue “castigando”, apoyando a un gobierno neonazi ucraniano, siguiéndole el juego a los gringos, con su ya conocido fascismo y parece neonazismo y hostigando a Rusia.

    Por cierto, tratar de darle el premio Nobel de la paz a Zelenski, un sujeto que a diario pide dinero para armas, ataques a Rusia, incluso pide el uso de armas nucleares en contra de los rusos, es una soberana estupidez, pero así son los gringos y sus peleles de la Unión Europea, ganando la guerra en las redes sociales y los medios de comunicación occidentales, solamente. 

    Y como buen miembro de la derecha, el diputado Creel intenta que Zelenski hable – vía remota- en el Congreso, ¿será que quiere convencer al pueblo de que estén a favor de los neonazis ucranianos?, ¿será que sus patrones se lo ordenaron o sólo es estúpido y quiere quedar bien con el mundo, según él?

    Algún día sabremos quién es el instigador gringo en Ucrania, digo, porque sabemos que Zelenski es el payaso, Úrsula Von Der Leyen (presidente de la Unión Europea) es la empleada y pelele de los gringos, ¿será que ese instigador es el libertador/ demócrata (yo diría genocida y criminal de guerra) Obama en su revancha contra Putin y Rusia? 

    ¡¡Ahh!! y del nuevo grupo de Claudito, pues es lo mismo de siempre, sólo con otro nombre, con cada vez menos partidarios y mostrando cada vez más clasismo y sus ganar de seguir robando al pueblo. La oposición ya está muy desesperada y sabe que perderá.

    Sin embargo, no hay que confiarse, y Morena tiene que actuar en contra de los traidorcitos, como los Monreal y algunos que empiezan a ser descubiertos como el Diputado José Luis Flores Pacheco, que resultó empleado de Alito.

    ¿Cuántos más habrá por ahí?

  • La ignorancia de los legisladores de la derecha, de golpismo en golpismo

    La ignorancia de los legisladores de la derecha, de golpismo en golpismo

    Es verdaderamente increíble que tengamos diputados y senadores que no conocen la ley y tomen como referencia una propuesta de reforma para golpear al presidente y difundir en todos los medios y redes sociales que el presidente pretende confiscar, robar, apoderarse del dinero de los cuentahabientes si estos no tienen un movimiento, en especial la pseudo senadora Lilly Tellez publica en su cuenta de twitter lo siguiente:

    “Si usted tiene cuentas bancarias de ahorro, asegúrese de hacer movimientos ya.

    El gobierno de Morena tiene licencia para robarle su dinero y dárselo al ejército”

    Es vergonzoso que una persona que se dedica a legislar demuestre su ignorancia de esa manera, y además utilice un proyecto de reforma para calumniar al gobierno de la 4T señalando que van a robarse el dinero de las cuentas bancarias.

    El motivo de mi columna de hoy es únicamente dar a conocer el texto actual de la ley del artículo 61 de la LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO, y el proyecto de reforma que está proponiendo un diputado de la bancada de MORENA, para que todos conozcan que ese artículo ya existe desde el año 1990 y solo se está proponiendo una reforma al cuarto y el penúltimo párrafo y se adiciona un quinto párrafo, para quedar de la siguiente manera:

    LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO.
    Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de 1990.
    LEY DE INSTITUCIONES DE CRÉDITO. Propuesta de reforma al Artículo 61
    Ley de Instituciones de Crédito Artículo 61.- Los derechos derivados por los depósitos e inversiones y sus intereses a que se refiere este artículo, sin movimiento en el transcurso de tres años contados a partir de que estos últimos se depositen en la cuenta global, cuyo importe no exceda por cuenta, al equivalente a trescientos días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, prescribirán en favor del patrimonio de la beneficencia pública. Las instituciones estarán obligadas a enterar los recursos correspondientes a la beneficencia pública dentro de un plazo máximo de quince días contados a partir del 31 de diciembre del año en que se cumpla el supuesto previsto en este párrafo. 
    (62) Las instituciones estarán obligadas a notificar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores sobre el cumplimiento del presente artículo dentro de los dos primeros meses de cada año.
    Se reforma el cuarto y el penúltimo párrafo y se adiciona un quinto párrafo, recorriéndose los subsecuentes, al Artículo 61 de la Ley de Instituciones de Crédito, para quedar como sigue:  Ley de Instituciones de Crédito Artículo 61.-… … … Los derechos derivados por los depósitos e inversiones y sus intereses a que se refiere este artículo, sin movimiento en el transcurso de tres años contados a partir de que estos últimos se depositen en la cuenta global, cuyo importe no exceda por cuenta, al equivalente a quinientas cuarenta Unidades de Medida y Actualización en la Ciudad de México, prescribirán en favor del patrimonio de la beneficencia pública
    Los recursos, así como los intereses y rendimientos acumulados, generados por todos los depósitos e inversiones en la cuenta global con excepción de aquellos previamente destinados a la beneficencia pública, prescribirán en favor de la Seguridad Pública y se deberán destinar para las políticas y acciones de combate a la delincuencia en los porcentajes que para tal efecto se establezcan.  Las instituciones estarán obligadas a enterar los recursos correspondientes tanto a la beneficencia pública como a la dependencia responsable de la seguridad pública, dentro de un plazo máximo de quince días contados a partir del 31 de diciembre del año en que se cumpla el supuesto previsto en este párrafo.

    Como podemos observar, y contrario a lo señalado por la senadora, ya existía el artículo 61 de la citada ley y la misma ya dispone   la prescribirán en favor del patrimonio de la beneficencia pública de todos aquellos derechos derivados por los depósitos e inversiones y sus intereses a que se refiere dicho artículo, sin movimiento en el transcurso de tres años contados a partir de que estos últimos se depositen en la cuenta global.

    Únicamente se está adicionando lo siguiente: Los recursos, así como los intereses y rendimientos acumulados, generados por todos los depósitos e inversiones en la cuenta global con excepción de aquellos previamente destinados a la beneficencia pública, prescribirán en favor de la Seguridad Pública y se deberán destinar para las políticas y acciones de combate a la delincuencia.

    Cuenta global se refiere a:

    Cuenta que lleva cada institución en la que se abonan los saldos de las cuentas no activas que en el transcurso de tres años no hayan tenido movimiento por depósitos o retiros.

    Es conveniente precisar que dentro de la exposición de motivos del referido proyecto de reforma se señala lo siguiente:

    “Cabe dejar claro que no se está proponiendo disponer de los recursos de usuarios de servicios financieros con posibilidades de ser reclamados, sino de aquellos recursos cuyo derecho a ser reclamados han prescrito, es decir, que habiendo transcurrido los seis años que marca la ley, no fueron ni podrán ser reclamados por lo que no se afectan las garantías constitucionales ya que por ser la figura de la prescripción una institución de orden público, no existe poseedor originario cierto, se agotan las relaciones jurídicas entre el particular, se extinguen las obligaciones sobre el bien financiero depositado y un recurso que actualmente se encuentra ocioso se convierte en un valioso y poderoso mecanismo de fortalecimiento institucional de las corporaciones encargadas del combate a la delincuencia y el mantenimiento de la paz y la estabilidad social”.

    ¿Es tan complicado entender para la senadora? 

    El proyecto es muy claro, y como ha quedado precisado, ya existía ese precepto, no se trata de una ley que esté inventando el gobierno para robar su dinero a los cuentahabientes, precisamente se trata de transparentar y señalar directamente para que fin serán utilizados dichos recursos.

    Lo único que dejan en evidencia es su ignorancia, odio y golpismo de la derecha, a un gobierno que únicamente se ha dedicado a reconstruir lo que dejaron en ruinas los neoliberales.

    Es conveniente señalar que dicho proyecto fue una iniciativa de la bancada de MORENA, pero que el presidente señaló en la mañanera del día jueves 13 de octubre de 2022, que a él le gustaría que dichos recursos fueran destinados a programas sociales, esperemos los legisladores tomen en cuenta la sugerencia hecha por el presidente y se logre reformar en ese sentido.

    “Por el bien de todos, primero los pobres”.

  • ¿El posible fin del petrodólar afectaría a México?

    ¿El posible fin del petrodólar afectaría a México?

    Más allá de que la narrativa en medios occidentales utiliza de forma maniquea y reduccionista lo relacionado al conflicto bélico en Europa del este, e incluso lo han interpretado como una trama propia de Hollywood donde hay buenos, malos y salvadores -Ucrania, Rusia y Estados Unidos junto con sus aliados europeos, respectivamente-; el verdadero tema de fondo es la posible pérdida de la supremacía de Estados Unidos en el ámbito financiero, en particular lo relacionado al uso del dólar como moneda de cambio para todas las transacciones internacionales de compra y venta de petróleo.

    El primer paso hacia una desdolarización mundial fue, simbólicamente, lo ocurrido con las sanciones económicas del G7 y sus aliados hacia la economía Rusia, porque en ese momento grandes potencias energéticas, entre ellas China, Rusia, India e Irán; empezaron a hacer transacciones comerciales para la compra y venta de petróleo en divisas propias, lo que ponía más tierra de por medio entre las ya de por sí distantes potencias energéticas y Estados Unidos, quien convenientemente levantó el veto a Venezuela y ello le permitía asegurar el suministro energético para mantener a flote su industria, y así había ocurrido, pero no contaba con que su otro gran suministro energético “le fallaría” para velar por sus propios intereses, concretamente su mejor aliado de los últimos años en el medio Oriente: Arabia Saudita .

    Hace unos días, la OPEP+  (el club de los grandes exportadores de petróleo) decidió recortar a partir de noviembre la producción de crudo para estabilizar los precios, lo que no fue bien recibido en la Casa Blanca y el grupo antagónico a Rusia, ello porque esta reducción aumenta el precio del petróleo por ley de oferta y demanda, lo que implica mayores ingresos para Rusia, y Estados Unidos cree que esto es un favor de Arabia Saudita al gobierno de Vladimir Putin, pero, ¿qué hay de cierto en ello y qué implicaciones podría tener hacia el resto del mundo, incluido México?

    Históricamente, Estados Unidos y Arabia Saudita han hecho un pacto que les ha traído beneficios a ambos. Por un lado, Estados Unidos aseguraba su suministro energético, y por el otro, Arabia Saudita podía mantener sus prácticas antidemocráticas y autoritarias bajo el cobijo de Washington. El equilibrio de fuerzas permitió a ambos regímenes beneficiarse, siempre bajo la amenaza bélica de Estados Unidos, pero el juego geopolítico ha cambiado, los árabes mantienen buenas relaciones con Rusia, quien nunca se ha metido en sus asuntos internos, y en contraparte, cuando Biden llegó a la presidencia, dio el visto bueno para la publicación de una investigación que incriminaba al príncipe heredero Mohamed Bin Salmán de ordenar el asesinato de un periodista, y emprendió otras acciones que afectaban los intereses políticos regionales de Arabia Saudita. 

    En síntesis, si el día de mañana la OPEP+, bajo el liderazgo de Arabia Saudita, Rusia e Irán se siguen plantando a Estados Unidos y aumentan y reducen la oferta de crudo a conveniencia sin considerar los intereses geopolíticos de Estados Unidos, además de usar otras monedas como ya se hace actualmente sin grandes consecuencias, se podría hablar del fin del petrodólar como moneda hegemónica para hacer transacciones de compra y venta de energéticos. Aunque Estados Unidos sancionara a todos los países en cuestión, podría pasarles lo mismo que los europeos con Rusia: mayor afectación para las economías propias que para la que pretendían dañar, y por ello Estados Unido será cauto y prudente en su respuesta, pero hay un riesgo latente de que el petrodólar pueda llegar a su fin.

    México, como principal socio comercial de Estados Unidos, debe prestar atención a la cuestión energética mundial, porque indirectamente se podría ver afectada la economía con una mayor inflación y desajustes de precios, pero lo más importante, debe seguir apostando por autonomía y soberanía energética, para que, en caso de que se dé el peor escenario internacional, las consecuencias sean residuales.

  • Nuestra moneda es la número uno después del dólar en el mundo

    Nuestra moneda es la número uno después del dólar en el mundo

    La divisa mexicana se ha posicionado como una de las más sólidas en el mundo, lo cual ha atraído inversiones récord al país, mayor ingreso de remesas, y además un mejor manejo del déficit público, y la distribución de la riqueza.

    El inadecuado manejo económico de diversos países alrededor del mundo ha traído consigo repercusiones, como lo es en su inflación, el ejemplo de Alemania, con una inflación total de 9% y energética de 43.9%. España con una inflación de 5.3% y energética de 65.8%. Argentina de casi 60% de inflación. Mientras que México cuenta con una inflación total de 8.5%, y energética de 6.4%., tomando en cuenta que Alemania es un país desarrollado, mientras que México es un país en desarrollo. 

    Andrés Manuel mencionó “tenemos estabilidad económica, nuestra moneda es la numero uno después del dólar en el mundo. Estamos recuperándonos de la pandemia, enfrentando la crisis de la guerra Rusia-Ucrania, estamos recuperando empleos perdidos por la pandemia”. Lo cual habla de la solidez del peso mexicano, pese a los conflictos externos mundiales, que han influido en nuestro país. 

    Sin embargo, algunas de las razones por las cuales nuestra divisa se encuentra en buen estado, es debido a que México no está teniendo un déficit fiscal como el de otros países; el imprimir dinero o endeudamiento. Pese a las dificultades durante la pandemia, el gobierno de López Obrador optó por no endeudar al país, como lo harían personajes del neoliberalismo, sin siquiera pensarlo. Esta medida tomada fue muy criticada, y pese a ello México ha reportado altos máximos de inversión, recaudamiento monetario y remesas.

    “Mejor distribución de la riqueza, de manera más justa, más igualitaria”. López Obrador mencionó esto, lo cual de echo fue una de las estrategias en la pandemia, mediante los programas sociales, inversión a proyectos públicos, refinerías, y de construcción. Ya que de hecho, si personajes del neoliberalismo hubieran estado en estos momentos, el endeudamiento al país para salvar a sus empresas favoritas,  lo hubieran realizado, sin dudarlo casi lo hubieran echo como el FOBAPROA, en donde convirtieron la deuda privada en pública, la cual tú y yo seguiremos pagando hasta la muerte, incluso las siguientes generaciones. 

    El hecho de tener como titular del poder ejecutivo a Andrés Manuel, da confianza a empresas en poner plantas en México, en invertir en México. Y los números lo demuestran, durante el primer trimestre del 2022, la cifra histórica fue de 27 mil 512 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa.

    Y así mismo, migrantes también tienen más confianza al enviar su dinero a México, es decir, la entrada de remesas. De enero a agosto de 2022, las remesas resultaron en 37 mil 934 millones de dólares, con un 15.2% de incremento anual.

    Inclusive el gobierno de Corea reconoce el buen trabajo de México en cuestión de la inflación. Lo cual denota que la economía va viento en popa.

    Por otra parte, el déficit comercial se ha mantenido estable debido a las remesas que entran a México de manera jamás vista; a su vez, esto compensa la subida de precios de energéticos, metales y demás. 

    De manera que la fortaleza del peso es debido a diversas estrategias que la 4T ha ido implementando, con su mejor esfuerzo, lo cual ha brindado confianza a inversionistas y migrantes de darle entrada a su capital a México, así mismo la mejor distribución de la riqueza, a diferencia de sexenios pasados. 

  • Sentido común académico

    Sentido común académico

    Las últimas dos semanas han sido intensas en términos de haberme topado con narrativas que tienden a justificar la intolerancia. Por una parte, tenía que aceptar que no toda la música es arte o puede considerarse expresión cultural, ya que el término significa una actividad de altura, no rebajada al vulgo popularizado por la mercadotecnia. Por el otro, el arte debería enseñarse en la escuela primaria de forma “combativa”, no sólo cuestiones estéticas y si no estás de acuerdo conmigo eres una ignorante, ve a leer. 

    Uno de los extremos busca justificar la descalificación de una expresión cultural desde la teoría musical, todo lo que no es acreditado por ésta no puede considerarse arte. En el otro está el sentido normativo de la enseñanza desde el marxismo, a modo de una nueva imposición cultural convirtiéndola en “hegemónica”, negando lo demás. Podríamos cuestionar la necesidad colonizadora que nos lleva a aceptar criterios que siguen siendo unívocos para enseñarnos cómo se tiene que hacer arte, educar o reproducir una contracultura. Es ahí donde nuestro sentido común académico nos juega una mala pasada. 

    El problema en ambos extremos es la descalificación del otro. Paulo Freire plantea la necesidad de liberar ambas partes del binomio de la opresión. Al oprimido y al opresor, cuando no se colocan en el centro el cuestionamiento sobre la relación de fuerzas, están destinados a perpetuar la dominación. También hay que cuestionar a Freire, pues desarrolla su teoría para la educación de adultos, no en salas de infantes o escuelas primarias. Trabaja en favelas donde las condiciones les impiden mirar hacia otras perspectivas y es necesario configurar una manera en la que puedan salir de su “destino”, diría Santiago Ramírez.  

    Cuando uno tiene la responsabilidad de planear una actividad normativa como la escuela o los planes y programas, considero que hay que colocarse en la epojé, esto es, una actividad metodológica que permita la suspensión del juicio y considerar todos los elementos prioritarios. Aquellos que trabajan con estudiantes de preescolar o primaria, saben que los niños no son tabulas razas que los profesores llenan con lo que les proporcionan. Es fantástico ver que son cuestionadores porque están inmersos en una cultura y son lo suficientemente observadores como para identificar las contradicciones de su sociedad. Aquel que piense que puede manipular a un niño se limita, no considera la perversidad que éste encierra. Estoy hablando de su fascinación por el poder. 

    Hay que considerar también la reproducción cultural. Se requiere de una visión amplia que separe las relaciones de fuerzas y que permita proveer a las nuevas generaciones de los más altos conocimientos y esto no significa una cultura hegemónica, sino una construcción social que permita tener una visión crítica de la educación, tomando en cuenta las contradicciones de nuestras sociedades. Hablar en plural es ya un cuestionamiento a la producción de una cultura dominante. Porque como dice Jurjo Torres, “con la teoría de la reproducción cultural seguimos ante un modelo de socialización cuyo énfasis mayor, se pone en descubrir los mecanismos mediante los cuales se lleva a término la reproducción. Sólo que ahora la clave gira alrededor de la cultura que se define como legítima y del tipo de habitus que se pretende que las distintas alumnas y alumnos deben construir en su permanencia en las instituciones de enseñanza” (El curriculum oculto, 1998). Es más revolucionario tu ‘mal gusto musical’ que tus buenas calificaciones en la escuela.  

    Cultura proviene de cultum que etimológicamente significa cultivo, todas las actividades que pueden ser cultivadas. Los ingenieros agrónomos estudian “actividades culturales” y no indican danza folclórica en el campus, sino lo que implica el proceso que va desde preparar la tierra y hasta la cosecha. Antes de juzgar las responsabilidades de las escuelas, los profesores o la secretaría, tendríamos cuestionarnos la responsabilidad social que tenemos hacia nuestras generaciones jóvenes. ¿Cómo tratamos a nuestros niños y niñas, a los jóvenes, a los viejos? Porque nosotros enseñamos con el ejemplo, si no respetamos su individualidad, el habitus los llevará a la intolerancia, la descalificación y el pensar que el diferente a mí es ignorante. Diría Freire, el oprimido se convirtió en opresor, porque es la única forma de organización que conoce.  

    Es momento de definiciones y hay que definir la tolerancia, no como “soporto que estés, pero no hay espacio para todos”. Parece que vivimos en una sociedad del desprecio y que esto lo tiene que resolver la escuela. Lamento informar que este es un sentido común académico, ni la escuela nos va a salvar, porque a pesar de ser reproductora de la sociedad, las personas son entes activos y por ello las sociedades han cambiado y seguirán cambiando nos guste o no. Nuestro cultivo personal impactará en la cultura y algo de eso nos impactará en el futuro corto o largo que tengamos en esta sociedad.