Categoría: Opinión

  • Enrique Krauze o el Mesías del conservadurismo

    Enrique Krauze o el Mesías del conservadurismo

    Esta historia comienza con un palíndromo: 

    A ti mierda, pus. A León K no: él a su padre imita

    2

    Enrique Krauze sí que se cree un dios. No por nada el presidente le reviró el apelativo al llamarlo el Mesías del conservadurismo. Su gestualidad y su mirada tratan de ser afables, pero de ninguna manera lo son. Hay algo en él detestable, oscuro (y no se trata solo de su agreste pensamiento de derecha). Su engolada voz de barítono suena falsa; la ha de forzar para que siempre salga del diafragma. Lo malo no es el engaño de su voz, sino lo que de ella ha emanado desde hace años: un río de mentiras, un torrente de falsedades, una tormenta de hipocresías. Como el execrable Francisco Martín Moreno, Enrique Krauze es, de hecho, un historiador para sí mismo.

    Usted condena a López Obrador, pero pide que comprendamos a Porfirio Díaz. ¿Es en serio?

    La democracia es la única vía de salvar a la democracia. Y hay que defenderla siempre. 

    A Porfirio Díaz se le ha llamado dictador, pero él impulsó el progreso en una nación envuelta en el caos; al presidente actual le asusta lo que huela a progreso y todo lo convierte en caos: por eso está en contra de las energías limpias, del TMEC, de la inversión extranjera y de organismos valiosos como el Instituto Nacional Electoral. López Obrador persigue a los críticos y opositores de su gobierno, sean periodistas, científicos o intelectuales. Y yo –como el intelectual, escritor, empresario, editor e historiador de pensamiento liberal que soy– he sido perseguido por él…

    ¿Al hecho de que le haya quitado sus privilegios le llama persecución?

    ¿Cuáles privilegios? –responde preguntando, molesto, nuestro entrevistado.

    No entro en la confrontación. No pelearé con el “gran señor” que se afana de ser el líder moral de los intelectuales orgánicos, pero hay constancia de que, con sus “negocios”, el autor de La presidencia imperial recibió de gobiernos priistas y panistas 162 millones de pesos entre 2002 y 2016, además de otros “apoyos” de empresarios. Todos sabemos que en el periodo neoliberal el gobierno federal y los estatales le compraban miles de revistas Letras Libres (de escrúpulos), además de que le pagaban millones de pesos por supuestos estudios o audiovisuales.

    En un artículo del Reforma usted dijo que se habían registrado más asesinatos con Gustavo Díaz Ordaz que con Porfirio Díaz. ¿Por qué razón no consideró el exterminio de etnias, como la de los yaquis?

    Son calumnias. El único dictador que merece mi crítica es el presidente actual.

    Antes de las elecciones de 2006 advertía usted que si López Obrador ganaba la presidencia, el país perdería dos generaciones. ¿Sostiene esa idea?

    Claro que sí. Han comenzado a perderse. Vea lo que dice la opinión internacional, los periódicos nacionales… todos encienden focos rojos de lo que ocurre en México.

    ¿Qué ocurre? Ilumíneme.

    La tragedia de la salud es enorme. Hay muchísimos muertos que pudieron evitarse.

    ¿En quince días, como decían los exsecretarios de salud?

    Quizá no, pero si el gobierno no hubiera desmantelado a las instituciones de salud antes de la pandemia, otra hubiera sido la historia.

    Yo tengo otros datos, pues el desmantelamiento vino durante el periodo neoliberal. AMLO, al contrario, echó a andar hospitales que estaban a medio terminar. Hay reconocimiento internacional por ello.

    Bueno. Desmanteló a las instituciones, dejó al país sin seguridad, provocó el desastre económico.

    ¿No ve que el problema de la inflación es mundial?

    Entonces, quiere destruir el INE, al Instituto de la Transparencia, a la Suprema Corte de Justicia. Todas las instituciones están amenazadas.

    ¿Amenazadas como usted?

    […]

    Ha dicho que “los pueblos necesitan equivocarse, que la democracia tiene que pasar por la amenaza de la dictadura o por el caos del populismo para aprender” y se pregunta: “¿Por qué no aprendemos de la historia?”. Yo le pregunto: ¿A cuál historia se refiere? ¿A la suya o a la de millones de mexicanos? Por otra parte, ¿no cree que el pueblo ya está lo suficientemente maduro para decidir?

    Si bien México se volvió una democracia en el 2000 (sic), los votantes aún están aprendiendo qué significa tener en el horizonte un poder autocrático. Ya lo estamos viviendo y creo que la percepción en favor de López Obrador ha ido cambiando (otro sic). Tenemos una responsabilidad los intelectuales y los escritores para que acabe esta tragedia nacional.

    3

    De los creadores de AMLO es Echeverría; AMLO recibió apoyo de Rusia para las elecciones; AMLO es el peor presidente imperial; AMLO no es un demócrata; AMLO polariza cada mañana en Palacio Nacional; AMLO acosa y persigue a periodistas, escritores, académicos y medios críticos; AMLO destruye a las instituciones y a la administración pública; AMLO es el Anticristo… llega a sus hogares El mesías tropical, bajo la dirección del distorsionador Enrique Krauze, con panfleto de Héctor Aguilar Camín y Enrique Serna, con Guillermo Sheridan como director de plagios y basada en un pasquín de Gabriel Zaid…

    ***

    En algo se parecen usted y Gilberto Lozano, el líder de las casas de campaña voladoras. Ambos le pidieron al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, intervenir para “contener el declive democrático de México”.

    Soy libre de expresar mi ideología.

    ¿Qué nos puede decir de la Operación Berlín, aquel plan suyo para alentar noticias falsas y contenidos “intelectuales” en contra de la candidatura de López Obrador, financiado por empresarios como su amigo Agustín Coppel?

    Me he reservado el derecho de actuar legalmente contra mis balconeadores, que diga: difamadores.

    ¿Usted, como Enrique Alfaro, se defiende con gallardía del “populista mesiánico”?

    Me defiendo del poder autócrata que no hace sino polarizar.

    ¿Y afectar su patrimonio?

    Por fortuna, todavía quedan, aunque pocos, gobernadores como Enrique Alfaro que permiten que se cumpla el sentido profundo de la literatura y la libertad, es decir, la democracia.

    ***

    ¿Mochándose con dinero público? Esa pregunta solo la pienso, porque ya el rostro del “gallardo” director de Letras Libres (de escrúpulos) está más desencajado y lóbrego que su espeluznante, aunque mustio, carácter.

    Abur. 

  • La prensa falaz

    La prensa falaz

    Conforme transcurre el tiempo en época de la transformación, se van destapando los sepulcros blanqueados. 

    Por su propio peso van cayendo poco a poco los “prestigiosos”, los “teachers”, los “analistas de la política”, toda aquella opinocracia fomentada y creada por la élite económica de sexenios conservadores del pasado. 

    En el más reciente audio escándalo del todavía dirigente del Partido Revolucionario Institucional, Alejandro Moreno Cárdenas, se confirma lo que siempre ha sido vox populi, que los medios de comunicación y sus caras más conocidas han sido parte en todo un uso propagandístico, desde cadenas nacionales y concesiones estatales del espectro. 

    En los días recientes han usado coreográficamente hechos específicos de violencia en diferentes puntos del territorio para describir una presunta situación extrema que hace, según ellos, ingobernable el país y pinta de acuerdo a su retórica, un gobierno rebasado y sin capacidad de respuesta; sin embargo, dentro de su surrealismo político y su claro afán mercenario evocan la palabra terrorismo. 

    Saben muy bien por qué deslizan la palabrita, y lo hacen para justificar la incursión del gobierno extranjero del norte, con quien se congracian dejándoles ver su abierta tendencia al entreguismo y la política colonial de la sumisión. 

    La oposición pretende que el gobierno estadounidense quite del Palacio Nacional a quien ellos no pueden ni podrán, porque están políticamente exhibidos ellos y sus voceros de los medios masivos y transmisores en las grandes cadenas nacionales.

    Pero el golpe a sus voceros sin credibilidad ya está dado. Hoy el país sabe que esos mercenarios de la comunicación eran regenteados por políticos estilo Alejandro Moreno Cárdenas, a quienes los caracteriza el desprecio y arrogancia propia de la clase política putrefacta.

    La mayoría de estos pseudo comunicadores pueden clasificarse como terroristas mediáticos, es decir, crean un pánico exacerbado entre la población teleauditiva sin razón aparente. 

    La libertad de expresión no debe ser confundida con la propaganda política, porque perfectamente sabemos que cualquier línea editorial seguirá el interés del propietario de la concesión, y si éste fue beneficiario de gobiernos anteriores, será su principal defensor.

    Esta semana quise dejar en claro que lo que por muchos años tuvimos en México fue una prensa falaz, llena de corrupción y de pago de piso. Quien quería ser alabado y ensalzado, solo debía hablar en plata. Muchos de los verdaderos periodistas asesinados en este país no recibieron plata, fue plomo y los hipócritas comentaristas de los medios tradicionales se arrojan a defender a un gremio del que son indignos.

  • La información al servicio de la desorientación

    La información al servicio de la desorientación

    El principal peligro para la democracia son los ciudadanos. Ciudadanos que anteponen sus necesidades a los intereses de la clase dominante. Es por ello que el objetivo no es salvar la democracia, jamás lo ha sido. El objetivo es instaurar una infocracia que establezca un totalitarismo sin ideología aparente, un totalitarismo que conduzca al ganado consumista mediante datos que aniquilen su capacidad de razonar, datos que no les permitan imaginar una realidad detrás de lo dado, detrás del dato, datos que desfactifiquen y descontextualicen la realidad, que fragmente la percepción y permitan ―dando la espalda a los hechos y la realidad― construir un discurso fundamentado en información que desoriente a la ciudadanía, información que oscurezca la realidad, que termine de matar el impulso a la verdad. 

    Para hacerlo, no es importante que los datos o afirmaciones que se hagan sean verdaderas, basta con lanzar cifras sueltas, fuera de contexto, para que el daño acontezca. Lo importante no es el fundamento de lo que se sostiene, sino sostenerlo sin argumentarlo. Rinde más afirmar que los libros de texto para el nuevo plan de estudios de la SEP serán nada más que propaganda, que demostrarlo, la efectividad de una noticia falsa es directamente proporcional a lo efímera que resulte. Y la verdad, cuando llegué, no tendrá forma de contrarrestar el daño.

    Miremos un ejemplo, recientemente, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, calificó a los consultorios adyacentes a farmacias, como un engaño que no solucionan el problema de la salud pública ya que su objetivo no es otro que el de vender medicamentos. La reacción de la nobleza conservadora, que además de ser noble es caritativa, humanitaria y bien pensante, no se hizo esperar, de inmediato se acusó a López-Gatell y al gobierno de la CuatroTe de querer cerrar los consultorios de las farmacias y con ello aniquilar a la clase media que no tiene otra alternativa para cuidar su salud. 

    Afortunadamente, la repuesta visceral fue acompañada por la sabiduría y luminosa sagacidad mental de Sergio Sarmiento quien apuntó ―en un texto plagado de paja―que López-Gatell se ha dedicado a destruir el sistema de salud pública y como evidencia de ello arrojó lo siguiente: “Una de las razones más importantes de la expansión de los consultorios de farmacias es el deterioro de las instituciones de salud pública en la Cuarta Transformación. López-Gatell ha sido el gran privatizador de la salud en nuestro país.”

    Poco importa que el dato, disfrazado de argumento, que esgrime Sarmiento sea falso. El objetivo es dejar sembrada en la mente ciudadana la idea de que el gobierno de Andrés Manuel está destruyendo el Sistema de Salud y dejarlo claro con algo que parezca evidencia: el enorme número de farmacias con consultorio que hoy por hoy hay en el país, las cuales (sin duda alguna) son más que las que había ayer, más que las que había al terminar el sexenio de Peña Nieto o el de Calderón. 

    La realidad, resulta absolutamente secundaria y nada importa menos que el que el Sistema de Salud hubiera sido abandonado desde la década de los ochentas, o que los consultorios adyacentes a las farmacias solo hayan aumentado su presencia un 13% durante el gobierno de AMLO, mientras que en el de EPN aumentaron en un 60% y en el de FECAL en un 285%.

    Entrados en gastos: No faltará quien insista, defendiendo la democracia y apegándose fanáticamente a la realidad, en que el Sistema de Salud entró en deterioro acelerado durante los gobiernos de FECAL y EPN, el mismo argumento de Sergio Sarmiento parecería, revisando las cifras, abonar en ese sentido. Frente a ello, solo queda hacer aspavientos y levantar más polvo informativo para desorientar a la ciudadanía. Después de todo, la verdad jamás ha sido viral.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente
  • ¿Inconvencionalidad de la Constitución?

    ¿Inconvencionalidad de la Constitución?

    Esta semana pasada el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, mencionaba: “[…] la Constitución no puede ser inconstitucional. Sin embargo […] sí puede haber inconvencionalidad de la Constitución”.

    Respecto a lo primero, ciertamente, existiría una clara contradicción y desalentaría todo ánimo de debate, pues: ¿cómo puede ser inconstitucional algo que está en la Constitución? Sin embargo, lo siguiente sí genera un debate importante.

    Tal cuestión parece ser obvia, principalmente para los juristas internacionalistas, para quienes los tratados internacionales y jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, son elementos preferibles y se ubican por encima de la Constitución.

    Pero, para los juristas que son constitucionalistas, esto es un total disparate. Y son dos los argumentos para dar respuesta a estas inquietudes que han estado por años en el argot jurídico y que ha ocasionado múltiples debates.

    Primero que nada, debe recordarse que la soberanía nacional radica en el pueblo. Además, goza de una facultad de autodeterminación, es decir, decide qué contenidos normativos tendrán sus ordenamientos; en ningún momento se valida que las exigencias extranjeras sean superiores a las decisiones internas; o que sean estas un factor de decisión de lo que nos toca, como mexicanos, decidir. 

    De ahí que la soberanía nacional, en este asunto, es lo que está en juego, y no es poca cosa. Que haya una injerencia extranjera, como justificar que los tratados internacionales estén por encima de la Constitución, del derecho interno, por ende, equivale a renunciar a la autodeterminación.

    Por tanto, ¿qué dice realmente el ministro presidente? ¿Nuestro estado necesita que se le ordene qué contenidos debe tener su sistema jurídico? ¿México es un país débil que ocupa que se le diga qué hacer y qué no hacer con su legislación? ¿Se debe renunciar a la soberanía nacional para ir conforme a la convencionalidad?

    Pues bueno. Si se analiza el derecho comparado, se advierte de pronto que el discurso es otro. A los demás estados les interesa defender su derecho interno, no justificar o poner por encima de su Constitución las convenciones suscritas. Por lo mismo, muchos países siguen contemplando penas que no van conforme a lo que atañen diversos tratados internacionales, como la pena de muerte, la cual constituye un ejemplo destacable, pues si el estado mexicano se atreviera a legislar en ese sentido, rápidamente se denunciaría la inconvencionalidad.

    Aunque claro, en México, no faltarán los argumentos que indiquen que el compromiso de cumplir con tratados internacionales se realiza por medio de los representantes, como señala el artículo 133 de la Constitución federal, por lo que se dirá que no se transgrede la soberanía nacional. Pero ese es el rostro de un estado débil; un estado sin personalidad; un estado que desea que se le siga considerando como el «patio trasero».

    Por tanto, esto choca con el segundo punto: la supremacía constitucional. Un principio que, como dirán algunos constitucionalistas: «quiero pensar que aún significa algo»; con la precisión de que ese «signifique algo», es para aquellos estados que se dejan aplastar por otros.

    México, actualmente, tiene la oportunidad de presentarse al mundo como un estado que ya no es sumiso; que tiene el suficiente valor para darse a respetar; que puede ser líder de Hispanoamérica, como se mostró cuando el mandatario federal no asistió a la Cumbre de las Américas.

    No obstante, el mensaje que se envía desde la SCJN parece ir en otra dirección; una a la que se prefiere seguir con una imagen de un estado sin personalidad y que se cree que el producto nacional es de mala calidad; que lo que viene de afuera siempre es mejor.

    Anteriormente, empero, la SCJN había sustentado que la Constitución está a la par de los tratados internacionales, y a la inversa. Por ende, ambos constituyen la ley suprema de la nación, cuando realmente la supremacía constitucional no debería ser algo que se someta a discusión, pues los compromisos suscritos deben ir conforme a la Constitución, y no a la inversa. De otra forma no sería posible suscribir tales compromisos, a menos que primero se den los cambios constitucionales pertinentes.

    Así pasa en otros países, ya que la supremacía constitucional sigue teniendo un peso específico, como en Estados Unidos. Para los estadounidenses, por tanto, la supremacía constitucional no está a debate. Que se diga que la Constitución estadounidense no cumple con el criterio de la convencionalidad, y que, por tanto, habría que modificarla para que sea compatible, sería algo muy osado.

    Esto porque hablar de una inconvencionalidad de la Constitución, no es más que cierto servilismo a cuestiones extranjeras.

    Además, y ya para terminar, hay otro tipo de cuestiones que son importantes a destacar. Y es que la realidad de la política-jurídica de cada país es distinta. En el caso que ocupa y que hacía referencia el ministro presidente es sobre la prisión preventiva oficiosa, la cual, efectivamente, transgrede la convencionalidad, pero el hecho que forme parte de la Constitución se debe a cuestiones de índole de política-jurídica.

    No está ahí por simple capricho o por mera ocurrencia, sino porque el sistema de justicia en México es tan particular que los «peces gordos» siempre huyen. Además, también habría que analizar el factor epistemológico de lo que es la presunción de inocencia, la cual no es absoluta, pues, de lo contrario, se estaría afirmando que existe siempre la sospecha que la víctima miente, lo cual no parece ser muy prudente.

    En fin, validar el discurso de la inconvencionalidad de la Constitución, no solo le quita todo significado a la soberanía nacional, así como a la supremacía constitucional, sino que da más elementos para seguir siendo un estado sumiso. Algo que no conviene en absoluto y poco favor se le hace al estado mexicano.

  • RESARCIR LAS HERIDAS: CASO AYOTZINAPA

    RESARCIR LAS HERIDAS: CASO AYOTZINAPA

    Las heridas de nuestra nación no han podido cicatrizar, sin embargo, la actual administración se ha encargado de desinfectar todas las lesiones que los gobiernos pasados le hicieron a la sociedad mexicana. La impunidad ha cobrado miles de vidas a lo largo de todos estos años, pero el daño no se queda ahí, las secuelas afectan a tantas familias que el sufrimiento se vuelve insoportable para todas y todos los mexicanos. 

    Han pasado casi ocho años desde aquella terrible madrugada, cuando 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa fueron desaparecidos, un evento que le ha costado el sosiego a México. Hoy, después de varios años de mentiras e injusticias, por fin el presidente López Obrador pone el ejemplo al hacer del conocimiento público la verdad.

    Se publicó el informe preliminar de la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia sobre el caso de los jóvenes desaparecidos, donde se concluyó que el hecho fue un denominado ‘crimen de Estado’. Aunque esto refuta la supuesta “verdad histórica” fabricada por el régimen priista, la Cuarta Transformación está comprometida a llegar al fondo y hasta las últimas consecuencias. 

    Durante la conferencia de prensa matutina que se llevó a cabo el pasado viernes, el presidente manifestó que el caso no está cerrado a pesar de la resolución que se ha llegado con esta nueva información, asegurando que la Fiscalía continuará trabajando para la impartición de la justicia. Con lo anterior, también aprovechó para mencionar que expresó su dolor y tristeza a los familiares de los 43 estudiantes; considero que con este acto se involucra también el sentimiento de todo el país. 

    Muchos han augurado que esta afirmación impactará de manera negativa al Ejército Mexicano, puesto que se cree que la población podría dejar de confiar en este organismo. No obstante, el presidente ha asegurado que el hecho de no ocultar información y garantizar el profesionalismo de los investigadores fortalecerá a la institución. El mandatario ha demostrado una vez más su interés por resarcir el dolor que enfrentamos como ciudadanos, ya que, a diferencia de la oposición, prefiere la sinceridad antes que el interés particular. 

    Luego de estas declaraciones que le han dado un vuelco a las farsas maquinadas por la administración de Peña Nieto, el pueblo se queda con una promesa y con la certeza de que se logrará: el caso Ayotzinapa será resuelto. Menciono que se trata de un compromiso próximo a cumplirse debido a que el presidente Andrés Manuel dio la instrucción de que se difundiera toda la investigación, con los anexos y las pruebas. Gracias a ello, en algunas semanas se darán a conocer todos los pormenores, por más lamentables que sean. De esta manera, las demandas que se han gritado sin cansancio desde el 2014, por fin serán enmendadas.

  • SCJN: El tiempo para reconocer un concubinato es contrario al derecho a la igualdad y protección familiar

    SCJN: El tiempo para reconocer un concubinato es contrario al derecho a la igualdad y protección familiar

    Conforme avanza el tiempo, la manera de vivir de las personas ha ido evolucionando, las sociedades han tenido que irse ajustando a los diversos cambios en lo social, en lo cultural y en lo económico, rompiendo en muchos casos con paradigmas establecidos, tabúes y formas de pensar y actuar de las generaciones pasadas.

    En la actualidad, podemos observar cómo las mujeres vamos ganando terreno en el cumplimiento igualitario de nuestros derechos, la diversidad sexual cada vez está pasando a ser un tema libre de estigmas; vemos sociedades más responsables y conscientes al momento de planificar las familias, adoptando nuevas formas de vida, logrando adaptarse poco a poco según las circunstancias, valores, religión, costumbres y creencias de cada uno de ellas.

    En nuestro país  vemos cada vez más frecuentemente que las parejas han optado por vivir juntas, con el propósito de hacer una vida en común y tener otras formas de unión familiar sin contraer matrimonio. Sin embargo, cuando una pareja tiene este tipo de unión, después de un determinado tiempo se van configurando una serie de condiciones que van constituyendo lo que hoy conocemos como concubinato. 

    El INEGI refiere que entre 2000 y 2020 el porcentaje de la población casada disminuyó 11 por ciento, en el mismo periodo aumentó en 9 por ciento el número de personas en unión libre.

    El concubinato se define como “Un hecho jurídico que consiste en la unión de dos personas, un hombre y una mujer, sin impedimento para contraer matrimonio, que hacen vida en común, como si estuvieran casados, por dos años, o antes si han concebido un hijo en común en dicha relación. La concubina y el concubino tienen derechos y obligaciones recíprocos: Alimentarios y sucesorios, independientemente de los demás reconocidos en las Leyes. Rigen todos los derechos y obligaciones inherentes a la familia, en lo que fueren aplicables.” Definición según el libro Derecho de familia y sucesiones, de la Biblioteca Jurídica de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    Debido a que hoy existen diversas estructuras familiares, el concubinato ha sido reconocido también entre personas del mismo sexo por algunas legislaciones en diversos Estados.

    No obstante, se ha considerado que el concubinato pudiera provocar alguna forma de discriminación, principalmente para las mujeres, dada la permisibilidad cultural hacia los hombres de poder estar casado y al mismo tiempo, tener diversas relaciones extramaritales. Consecuencia de lo anterior, es que estas mujeres no tenían ningún tipo de derechos y las/ los hijos procreados dentro de éstas relaciones no eran reconocidos de manera legal, por lo que eran llamados ilegítimos, lo que atenta contra los Derechos de las mujeres, las niñas y los niños.

    Debido a estos cambios en las relaciones de pareja, el Derecho de nuestro país ha tenido variantes importantes en beneficio de las relaciones familiares, lo cual se ha logrado gracias a la influencia de los Derechos Humanos, mismos que han asumido un rol fundamental para dejar de lado normas que protegen un modelo único de familia, o bien de aquellas que niegan autonomía a determinadas personas, así como en las que existe una desigualdad en la distribución de las cargas y los beneficios en la vida familiar.

    Una de las modificaciones más reciente en esta materia y de relevante importancia fue la resuelta por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 18 de mayo del presente año en el juicio de Amparo Directo en Revisión 1766/2021, donde analizó la constitucionalidad del plazo de cinco años que establece el Código Civil del Estado de Jalisco, donde resolvió que la negativa de reconocimiento de concubinato, tomando como base únicamente el incumplimiento del plazo prescrito por el legislador, no resulta compatible con la protección integral a la familia contenida en la Constitución General.

    La pregunta que se respondió fue si conforme a los precedentes de la Primera Sala de la Corte Mexicana, el requisito de tiempo para reconocer un concubinato resulta o no contrario al Derecho a la igualdad y a la protección familiar (Artículos 1o y 4o de la Constitución Mexicana).

    En su sentencia, la Primera Sala destacó la importancia de ajustar la normatividad incorporando un modelo flexible e idóneo capaz de garantizar la inclusión de todas las estructuras familiares aún si no se ajustan a una visión tradicional. En este sentido, concluyó que el análisis caso por caso no puede ser sustituido por un criterio generalizado y apriorístico -y, por lo tanto, excluyente- que determine un plazo fijo como requisito indispensable para el reconocimiento de los derechos humanos inherentes a la familia que están protegidos por el Artículo 4º Constitucional. Por lo tanto, en los casos en los que se esté ante un requisito legal que sirva como obstáculo para que los miembros de un grupo familiar accedan a los derechos reconocidos en la Constitución Federal, las personas juzgadoras deben ser sensibles ante los hechos y priorizar la protección constitucional de la familia.

    De esta manera, la Sala determinó que para evitar que el incumplimiento del requisito temporal opere para excluir indebidamente a una pareja de hecho de los Derechos que le reconoce la legislación, la Jueza o Juez Familiar deberá recabar todas las pruebas necesarias para verificar si en el caso es posible notar que entre las personas que alegan ser concubinos hubo en efecto una relación de convivencia que cuenta con los elementos de estabilidad, afectividad, solidaridad y ayuda mutua, los cuales deberán ser analizados como parte de un conjunto integral de interrelaciones.

    Así, la persona juzgadora deberá constatar lo anterior, a partir de la verificación de ciertos factores, tales como: El nivel de compromiso mutuo, la existencia de una relación estable de carácter sentimental entre las partes, un domicilio común, su naturaleza y alcance, las relaciones de dependencia económica que puedan existir entre las partes, la conformación de un patrimonio común, los aspectos públicos de la relación, las contribuciones pecuniarias o relativas al dinero en efectivo o de algún otro tipo realizadas por las partes y el posible perjuicio para éstas en caso de negarse la declaratoria.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • DISTINTAS FORMAS…

    DISTINTAS FORMAS…

    Pisoteados nos dejaron, trataron de pisar y pisar lo más fuerte posible. “No se levantarán de ésta”, deben haber pensado. ¿Quiénes? Los que van presumiendo de su moral podrida al ir en contra de la voluntad del pueblo, los que iban con nuestro futuro en sus manos y que lo ponían en sus despachos como si fuera una especie de trofeo, los que condenaron el futuro de millones con sus malas y absurdas decisiones. 

    Todo estaba vendido, las juventudes al crimen organizado y nuestra educación a los privados. ¿Qué futuro y qué esperanza había? No había más que miles renunciando a sus sueños, renunciando a su país, a su familia, a sus raíces. Los de abajo nunca fueron atendidos cuando el PRIAN estuvo en el poder, pero ahora, una beca los hace enfurecer…

    Desapariciones forzadas, torturas y un México en sangre, con el rostro de 43 estudiantes rurales y una infinidad de casos llenos de impunidad. Una realidad en la cual el futuro y el presente de México no valía, no importaba, no existía, una realidad que usaban a su conveniencia, claro, pues en tiempos de campaña siempre había jóvenes a quienes darle un “apoyito”, ya saben, algo que no les quitará mucho, algo muy selectivo y por medio de intermediarios. Eso es, o era, un problema con raíces históricas que dejaron grandes marcas a lo largo de la historia, marcas que son recordadas con todo y sus fechas. El 68 es uno de ellos. 

    Esto se trata más bien de un abandono y un atentado contra las mentes revolucionarias, hacia la esclavización de México por medio de acciones como la represión. ¿Para qué ayudar a los jóvenes si pueden ser reclutados por grupos criminales? “Para qué darles educación si con que le echen ganas pueden”, “Para qué hacer mi trabajo de servidor público”.  Son opiniones que han difundido en todos sus medios de comunicación comprados, y que de alguna forma han permeado, aunque en una pequeña medida, en las opiniones de las y los mexicanos, mismos que con una mano reciben ya sea ellos o sus familiares algún apoyo que sale del combate a la corrupción, y con la otra, critica que se den apoyos a los adultos mayores, a los discapacitados, pero en especial a los jóvenes. Dichos críticos, se caracterizan por ser en su mayoría la conocida “clase media-aspiracionista”

    A esa gente la escuchas decir las famosas frases de: “¿Por qué desperdiciar tanto dinero en becas para los jóvenes? “Eso es crear a mantenidos”, “eso es populismo” “eso es… bueno, ¡¡CULPA DE AMLO!!” gritan algunas personas inconscientes de la realidad en la cual dejaron al país los expresidentes privatizadores. Esos inconscientes que, junto con la mal llamada oposición, no tienen opinión alguna ante el cártel inmobiliario del PAN, ante la detención de Murillo Karam del PRI por “La verdad histórica”, pero ante un programa o apoyo que se les da a los jóvenes van con sus “especialistas” en becas Benito Juárez o con sus “especialistas” en el tema del programa jóvenes construyendo el futuro a preguntar. ¿No se le debería de dar apoyo solamente a los jóvenes de 10? 

    Las becas Benito Juárez, forman parte de un plan nacional, que incluye varios puntos:

    • • Educación: incentivar a los jóvenes a continuar estudiando, como una especie de estimulo que no solo funciona para los jóvenes, sino que también para los padres de estos. 
    • • Economía: reactiva la economía mexicana y crea sustento para las familias. Especialmente ante la inflación mundial creada por la emergencia sanitaria en la que vivimos y la guerra armada entre dos naciones.
    • • Seguridad: Los jóvenes ya no son enganchados fácilmente a las filas del crimen organizado. Así mismo, disminuye el que jóvenes se dediquen a asaltar o robar, creando seguridad para la población en general, es decir se atacan las causas. 
    • • Educación financiera / responsabilidad 

    La caída de la “verdad histórica”, es también la caída de la represión a las juventudes de México, la lucha sigue y esta declaración de crimen de estado es un buen inicio. Que nunca más se intenten apagar las mentes revolucionarias que le dan vida a una nación, que le dan vida a nuestra patria.

  • Justicia para Ayotzinapa

    Justicia para Ayotzinapa

    ¿Hasta cuándo habrá calma para los corazones de las madres y padres de Ayotzinapa?

    Hiela la sangre ver el informe de la Comisión de la Verdad, por todo lo evidenciado en ese texto, mostrando no solo el abominable actuar de los gobiernos neoliberales, capaces de infligir extremo dolor a quien por ideología creen una amenaza; sino la colusión de las organizaciones del crimen organizado con el Estado en todos sus niveles.

    Están por cumplirse 8 tortuosos y lastimeros años de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Normal Isidro Burgos. Suceso que indignó al país entero y hasta el día de hoy no se han podido localizar a los jóvenes normalistas.
    Hoy los estudiantes de la Normal; la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM); los padres de los estudiantes desaparecidos, el pueblo de Ayotzinapa y en sí, México entero exige JUSTICIA.

    Alejandro Encinas ha sido profundo, constante y tajante en su labor por encontrar la verdad del suceso y más cuando el Estado neoliberal manoseó la realidad, profanándola y ofreciéndola al pueblo como un engaño al desnudo. Difícil labor para Encinas, encontrar la verdad en un mundo de corrupción y mentira.

    Muchos participaron y muchos pierden al conocerse lo que realmente sucedió. Por eso es que han obstaculizado todas las directrices y hasta el más nimio detalle que aporte pistas para dar con el paradero de los jóvenes, ha sido obstruido.

    En este suceso, con un complejo entramado de situaciones y personajes hay diversas vertientes por resolver, muchos caminos por andar y variados niveles para llegar a la Justicia, debiendo pasar por múltiples etapas que llevarán al objetivo principal: La verdad. Una verdad que Encinas y los equipos de investigación han deshebrado poco a poco.

    Sí fue un crimen de Estado, el Ejército sabía los pasos que daban los estudiantes debido al infiltrado que estaba ingresado en la Normal, haciéndose pasar como compañero; hoy queda plasmado en este amplio informe de la Comisión, faltando solo ponerle nombres a todos los culpables.

    Los estudiantes de la Normal Isidro Burgos piden castigo para Peña Nieto. Porque no hay crimen de Estado de gran magnitud que no involucre la más alta esfera del poder. Si Murillo Karam, exprocurador lo sabía, Peña también lo sabía y ni hicieron nada por impedirlo, como tampoco hicieron nada por encontrar a los estudiantes y dar respuestas fehacientes al pueblo de lo acontecido.

    El Ejército también colaboró, lo cita el informe. Altos mandos estuvieron implicados y la verticalidad de la corporación impide efectuar acciones sin el conocimiento y aval de un mando superior.

    Cienfuegos y Peña Nieto deben responder por este crimen de Estado y sus subalternos implicados.

    Que caigan las cabezas de los culpables. Y que se encuentre a todos los estudiantes.

    Solo así habrá JUSTICIA para los padres y para el pueblo mexicano.

  • Riesgos de trabajo. Las fábricas de calzado en León (Parte II)

    Riesgos de trabajo. Las fábricas de calzado en León (Parte II)

    Rompiendo (alegremente) la ley

    -¿Existe violencia contra las mujeres?

    Sí, mucha, muy notoria. Por esa violencia hasta se contrataron más hombres preliminares porque a las chicas que estaban en pespunte los supervisores les gritaban porque no lo hacían rápido o las invitaban a salir o les decían piropos que no sé si les gustaban o no, porque una cosa es el trabajo y otra lo personal. Se cambió el prototipo para que fueran más hombres y evitar esa violencia.

    -¿Qué otras situaciones se presentan en la industria del calzado?

    -Que trabajan menores de edad. Algunos de los pespuntadores solían llevar a sus hijos para enseñarles el oficio, jóvenes que ya no querían estudiar o que las familias no podían pagarles los estudios por ser numerosas o con carencias. Los papás los llevaban a trabajar y esto aumentaba los riesgos de accidentes. Una adornadora llevó a su niña de ocho años de edad porque no tenía con quien dejarla, la niña traía el cabello largo y suelto y al pasar por la cardadora le agarró el cabello; tuvieron que parar la máquina y cortarle el pelo. Terminó en un dolor de cabeza nada más.

    Hubo un accidente en una célula de pespunte integrada por seis hermanos: cuatro pespuntadores, la chica preliminar que empalmaba y recortaba, y el más pequeño de 14 años, que les ayudaba. Él cortaba hebras y por no usar tijeras las quemaba con encendedor. En el momento que lo enciende se le prende la ropa junto con las manos porque las tenía llenas de pegamento, tal vez había estado empalmando. Lo llevé al baño para curarlo, se le desprendió la piel como si le hubiera quitado unos guantes. Le apliqué picrato y una pomada y se las envolví con gasas. Tampoco tenía Seguro, así que lo llevé al Hospital Regional. Estuvo incapacitado casi un mes y luego regresó. Le pedí al dueño que le pagara su sueldo completo, que eran unos ochocientos pesos, lo que hoy serían unos mil doscientos, más o menos.

    Me tocó ver a otro cortador que manejaba la máquina clicken, que corta con suaje la piel mediante toneladas de presión en el brazo de la máquina. Él traía unos anillos enormes, muy apretados, no se los podía sacar. Pasó junto a él una chica con una blusita corta ya que se había quitado la casaca, él se le queda viendo y al dar click y bajar el brazo para cortar se lleva la palma de la mano, incluyendo un dedo. Lo llevamos al Hospital, donde tuvieron que cortarle la falangeta, se le inflaman mucho las manos, de suerte que no pudimos sacarle los anillos, ni los doctores pudieron quitarle los anillos, tuvieron que hablarle a un cerrajero para que se los quitara. Tampoco estaba dado de alta en el Seguro.

    Según cifras oficiales del Gobierno del Estado de Guanajuato, “se estima que el sector calzado brinda empleo de forma directa e indirecta a lo largo de toda su cadena productiva a alrededor de 141 mil personas en GTO. Este sector aporta alrededor del 3% al valor del PIB estatal. A nivel mundial somos el noveno productor de calzado”. 2 Pero que sea importante para la economía del estado no implica que se supervisen adecuadamente las condiciones en que desarrollan su labor los obreros.

    -¿Son adecuadas las instalaciones eléctricas en una fábrica de calzado donde hay un enorme consumo de energía?

    En este sentido, hubo muchos accidentes, es difícil que me acuerde de todos. En el departamento de Pespunte, como las instalaciones no tenían la supervisión debida, había cables expuestos porque la falta de limpieza generaba roedores y éstos mordían los cables. Así se generó un corto, hay el contacto de dos cables y truena, el corto se extiende por toda el área de Pespunte. Esa vez, se acabaron los contenidos de tres extintores para terminar ese conato incendio. Bajamos las cuchillas y se pudo apagar el corto.

    Otro conato fue porque estaban fumando, uno de ellos avienta el cigarro al piso, donde siempre hay solventes, y saltó la flama. En otro, se les cayó la clavija y al no tener el trifásico no hace tierra la conexión y se provoca el corto porque metieron los alambres pelones. Como diez máquinas de ese lado se apagaron, hubo que bajar las cuchillas para cortar la carga de electricidad.

    Conatos fuertes de incendio hubo como cinco, más tres explosiones del transformador que estaba afuera, en la azotea, hasta que se cambió todo, pero así era antes. Se elaboró el reglamento interior de trabajo porque no había, se trataba de generar conciencia en los trabajadores de que era su empresa para lograr un sentido de pertenencia.

    -¿La planta tiene salidas de emergencia?

    -La fábrica tiene una extensión de unos doce metros de frente por treinta de fondo, aproximadamente. Sólo había una salida de emergencia, con una puerta como de dos metros, la cual permanecía obstruida porque ahí ponían cajones de hormas y desechos de zapato de los que no se había hecho el par y se quedan en cajones como basura. Esos cajones tapaban la entrada.

    ¿Y dónde están las autoridades responsables?

    Con tantos accidentes que me tocó ver, tomé la determinación de ir a la delegación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en Guanajuato a pedirles que revisaran las instalaciones y les dieran la capacitación correspondiente a los trabajadores. Yo fui, porque ellos nunca se presentaron a hacer revisión de nada. Nos llegaban demandas a través de la Julca (Junta Local de Conciliación y Arbitraje) pero ni por eso iban a revisar. Tuvimos como quinientas demandas, la mayoría resuelta con convenios, y digo ¿no se les hacía raro que hubiera tanta demanda?

    Fueron a la empresa ejecutores del IMSS, pero acudieron en relación no a determinar cuántos trabajadores estaban dados de alta en el Seguro o no, sino para arreglar un capital constitutivo que estaba pendiente con la empresa desde hacía cuatro o cinco años. De ahí en más, nunca en quince años se pararon a revisar las condiciones de trabajo.

    De Aguas Residuales, de Sapal (Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León), fueron cuando llegaron excesivos cobros de agua. Me envían al laboratorio para hacer los exámenes de aguas residuales para verificar que la fábrica no estuviera contaminando. Tampoco ellos acudieron a revisar, se dieron cuenta de que había una fuga en la tubería exterior y por eso eran los altos cobros.

    Fui a Impacto Ambiental para que revisaran las cabinas del extractor de gases donde se da spray y a que revisaran los decibeles porque es zona habitacional donde está la fábrica. Fui ante la CFE a solicitar que revisaran las cuchillas externas que están en los postes para que no se provocara un accidente.

    Era como trabajar en una empresa clandestina, con los riesgos que esto implica, por eso yo la consideraba una bomba de tiempo. Si hay una llamada de atención ahora que sucedió lo de la mina, considero que hay similitud con una fábrica de calzado y que también se debería atender.

    Y mencionar una fábrica de calzado es mencionar a casi todas, por parece como si estuvieran los lay out cortados con los mismos suajes. Esto que describo sucede en un 95% de las fábricas, incluyendo las picas que están constituidas en casas, donde hay niños pequeños y familias enteras inhalando solventes tóxicos. Me consta porque como nos maquilaban algunas tareas, les llevábamos el trabajo a sus casas, donde funcionan como pequeñas empresas. Ahí vi que en la sala comedor de la casa, donde se reunían a comer, había solventes, botes de cemento, halogenador, thinner, limpiadores, ahí trabajaba toda la familia. Estas picas están en colonias populares y suburbanas.

    En mis quince años de trabajar ahí, nunca, ninguna dependencia acudió por iniciativa propia a efectuar alguna revisión. Nunca.

    1 Costureras del 85, una historia de lucha tras sismo en México https://www.telesurtv.net/news/Costureras-del-85-una-historia-de-lucha-tras-el-terremoto-en-Mexico-20170920-0064.html

    2 El sector cuero-calzado se ha consolidado en GTO como uno de los motores de desarrollo en el estado

    https://invierte.guanajuato.gob.mx/leather-footwear/

    3 Bazán, L. y otros. (1988). La situación de los obreros del calzado en León, Guanajuato. Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social. Ediciones de La Casa Chata, México

  • El fin y el comienzo de un nuevo ciclo

    El fin y el comienzo de un nuevo ciclo

    Hay experiencias que refuerzan el rumbo de nuestras vidas y, para mí, Morena significó eso.

    ¿Qué puede hacer una joven en política, que lo único que tiene es un enorme entusiasmo por cambiar las cosas? Mucho, tal vez no se nota, como se nota de manera tangible el esfuerzo de una arquitecta en una obra o una ingeniera terminando la carretera que tanto se necesita.

    Hoy, después de haber transcurrido 8 años del día en el que la encomienda estatal se nos delegara, puedo decir con firmeza ¡Se logró mucho!

    De la mano de compañeras y compañeros dirigentes, caminamos en búsqueda de #ElLugarQueNosCorresponde,  el camino no fue fácil.

    Después de caminar por todo el estado y de pasar de ser la joven tímida a quienes pocos escuchaban. Después de emprender giras por todo Oaxaca, conociendo la geografía y vomitando por la falta de experiencia en las carreteras; de escuchar las preocupaciones, las necesidades y requerimientos, regresé a casa pensando en todo lo que se tenía que cambiar y todo el trabajo por hacer, pero también regresé motivada por todas las muestras de amor y solidaridad con aquellos soñadores andantes, que con una mochila en la mano y un periódico, fuimos construyendo la transformación soñada.

    Sentí frustración, sí, por no poder darle de comer a aquellos niños con los que jugué en mi primer campaña,  por no poder comprarle  sus patines a Toñito, cuya mamita luchaba contra el cáncer para poder cumplirle después el sueño a su hijo, por aquellos abuelitos que lo perdieron todo y solo vivían de la venta de semilla tostada.

    Sufrí cuando los viejos políticos me dijeron el pensamiento retrógrada de: los jóvenes no sirven; y que solo me relegaran a asuntos poco trascendentales.

    Sufrí cuando me enteré que aquel equipo, por el que yo me enfrasqué en conflictos políticos, solo me utilizó como moneda de cambio y que, innecesariamente, me generó los problemas que siguen pesando dentro de mi carrera.

    Me enojé del oportunismo de muchos que, de manera tan fácil, les resulta a algunos ocuparlo sin discriminación, sin remordimiento.

    Sufrí, pero entendí el mensaje, uno no se hace valiente sin la experiencia, uno no mejora como persona sin la vivencia de los errores, uno no reflexiona sin vivirlo.

    Hoy sigo siendo aquella mujer que soñó con hacer una política diferente, que ama el trabajo de campo, la visita a Doña Pipí, a Doña Conchita, aquella joven que, con mochila en mano, agarra camino en búsqueda de una transformación real.

    Quienes nacimos y crecimos con Morena, estamos seguros que hemos ofrecido un gran aporte a nuestro país, con nuestro trabajo, le dimos la oportunidad a un gobierno de demostrar que nuestros abuelitos son prioridad, que nuestros jóvenes son el presente y el futuro del país, que la tierra se trabaja y que los frutos siempre llegan.

    Hoy puedo decir que estoy muy satisfecha con el trabajo que realicé, que la secretaría fue el pretexto perfecto para entender que necesitamos estar en política, que los cambios son posibles, pero que aquel que tiene sueños colectivos es necesario que salga a este mundo tan frío y difícil a demostrar que no todos somos iguales.

    Porque tenemos que seguir aquí hasta lograr #ElLugarQueNosCorresponde, ahora desde una nueva trinchera, una trinchera llamada Keny Martínez.