Categoría: Opinión

  • Riesgos de trabajo. Las fábricas de calzado en León (Parte I)

    Riesgos de trabajo. Las fábricas de calzado en León (Parte I)

    El accidente ocurrido en la mina El Pinabete puso de manifiesto las riesgosas condiciones laborales en las que se desarrolla el trabajo. Es lamentable que esta indigna situación de trabajo sólo llame la atención cuando ocurre una desgracia, como sucedió después del terremoto de 1985, el cual “destruyó más de 800 talleres, gran parte de ellos clandestinos, donde miles de mujeres trabajaban sin ningún tipo de prestación social. Más de 40.000 costureras se quedaron sin trabajo y sin derecho a una indemnización.”1

    Hay desgracias cotidianas que ocurren de manera silenciosa. Es el caso de los obreros del calzado de León, Guanajuato, cuya situación no le pide nada en materia de inseguridad y abuso patronal a las minas de Coahuila, de acuerdo con el relato que hace de su experiencia una persona, psicóloga industrial, que trabajó en una fábrica de calzado durante quince años. La fuente prefiere permanecer en el anonimato, así como reservar el nombre de la empresa. Ambas están plenamente identificadas por el reportero.

    La entrevista

    -¿Cuál fue tu puesto en la empresa y cuáles eran tus funciones?

    -Fui encargada de Recursos Humanos. Mi trabajo consistía en organizar los reportes para las incidencias diarias de trabajo y llevar la nómina. A los trabajadores se les pagaba por destajo, sólo había sueldo fijo para encargados y jefes de departamento.

    Al llegar a la fábrica todo fue nuevo y aterrador para mí porque encontré un lugar lúgubre y oscuro, sucio, desordenado, y por supuesto sin ninguna supervisión en cuanto a seguridad e higiene ni protección sobre riesgos visibles relacionados con el trabajo. Había agua en el piso, bolsas de hule, trozos de piel, cajas con suajes (el suaje es una placa de acero para cortar, doblar o marcar materiales blandos, como papel, tela, cuero, fomi, cartón corrugado, etc. Las placas de corte son tiras de metal con filo en un lado), suajes fuera de los contenedores de plástico, lotes de calzado desbordándose de los contenedores.

    Estaba todavía en la entrevista cuando llegaron a la oficina dos muchachos. Estaban trabajando en una célula cuando sucedió un accidente, a uno se le había enterrado la punta de una aguja de pespuntar en el globo ocular. Le pregunté al ingeniero que si lo iban a llevar al Seguro y me contestó: “No tiene Seguro”.

    Le pudieron extraer el pedazo de aguja que le había entrado al ojo, y como no estaba inscrito en el Seguro Social la empresa asumió el costo de la atención médica en un sanatorio particular. El muchacho duró dos semanas de incapacidad; afortunadamente, no se lesionó el ojo.

    Acepté el trabajo, el ingeniero me dijo que tenía carta abierta para establecer las medidas de seguridad que considerara necesarias y fue como organizar algo que no tuviera ni inicio ni final, muy caótico.

    -¿Cuántos empleados tenía la planta y cuántos estaban asegurados?

    Era un total de doscientos cincuenta trabajadores y sólo tenían Seguro treinta y cinco.

    -¿Cómo era el trabajo en la fábrica?

    Se cuenta con un departamento de Corte, luego el área de Pespunte, la de Montado, todas funcionando al cien por ciento, con dos bandas de Adorno, donde estaban las mujeres.

    -¿Cuál fue la situación que encontraste respecto a las mujeres?

    – Había un total de sesenta mujeres, en ese momento estaban embarazadas unas quince. De las cuarenta y cinco restantes unas veinte tenían entre 40 a 50 años de edad, y las demás estaban entre 18 a 25 años. A excepción las que están en pespunte y doblillado, todas trabajan de pie, incluyendo a las embarazadas. De las sesenta mujeres en la empresa sólo siete tenían Seguro Social, eso incluyendo al personal administrativo.

    Su único descanso es para ir al sanitario y a la hora de la comida. Le tienen que avisar al supervisor que van al sanitario para que se quede él o ponga a alguien en su lugar, porque la banda no se puede detener. A pesar de que en el Adorno sólo trabajan mujeres nunca hubo una como encargada, siempre fueron hombres y, lógico, esos supervisores abusaban de las muchachas.

    La jerarquía del supervisor implicaba que podía mandar a las preliminares a traerle de la tienda lo que se le ocurriera, un refresco, un pastelito, o decirles piropos, o hacer referencia a que se ven bien con tal ropa. Como que sus cualidades físicas superaban el trabajo que hacían, por eso las que le caían bien tenían el privilegio de ir a la tienda cuando quisieran. El supervisor les cargaba la mano a las desfavorecidas físicamente. Lo de darles permisos era con la finalidad de salir con ellas los viernes, porque los encargados las invitaban a bailar aunque trabajaran al día siguiente.

    Los supervisores no tienen capacitación para ser líderes, no saben organizar los tiempos, no tienen empatía ni saben dirigir al personal, su único fin es sacar la producción como sea. Las obreras reciben un sueldo muy esbelto, cuando entré eran como setecientos pesos a la semana, que hoy serían unos mil semanales, trabajando los sábados hasta las dos o tres de la tarde y diariamente de ocho de la mañana a siete y media, ocho de la noche toda la semana, menos una hora para la comida.

    La inseguridad en el trabajo

    -¿Hay situaciones de inseguridad en una fábrica de calzado?

    -Sí. Una, no había el cuidado debido para la organización de materiales e insumos en almacén. Esta falta de visualización de los materiales provocaba el desorden de que hubiera material en el suelo, lo que podía ocasionar algún accidente. Y así pasó con un trabajador que salió del baño y como estaba mojado el piso se resbaló, y se agarró de los suajes para no caerse. Los suajes están muy filosos, se cortó y tuvieron que darle veinticinco puntadas entre los dedos y la palma de la mano, casi tuvieron que unirle los dedos. Estuvo incapacitado por dos meses y medio, de los cuales la empresa le pagó medio sueldo porque ese trabajador tampoco estaba asegurado.

    -¿La empresa provee de equipo de seguridad a los obreros?

    No. Al llegar, pregunté por equipo de protección pero no había; después se compraron lentes especiales para pespunte, son como goggles, cuadrados, pero no los usaban. Tampoco había una comisión mixta de seguridad e higiene que vigilara lo que sucedían. Mi perspectiva ante la falta de seguridad en trabajo fue hacerlos cambiar conductas, pero la cultura en la industria del calzado, la cultura del obrero zapatero es enajenante, absorbe por completo la capacidad de percepción, no escucha alguna recomendación que le hagan, sólo quiere terminar pronto para salir tomar a cervezas o a drogarse.

    A veces, adentro de la fábrica traían el “mono” adentro de la boca, una estopa impregnada con thinner. El día de la entrevista de trabajo detecté a cinco trabajadores que en ese periodo de tiempo salieron con cubrebocas, hablo de antes de la pandemia, cuando no era necesario. Al preguntarle al ingeniero sobre eso me contestó que era porque traían el “mono”.

    Parte de esta enajenación se manifiesta por la dependencia a inhalantes y se vuelve una adicción a componentes tóxicos. En la fábrica hay mucho alcoholismo. Los muchachos entraban con refrescos y, una vez, al pedirles que me dejaran oler los envases me di cuenta de que era alcohol. De esto deriva la desintegración familiar, la violencia y la falta de autoestima que se observa en los trabajadores, sin contar con el enorme desgaste físico que es trabajar en una fábrica. Es como cavar tu propia tumba.

    -¿Qué medidas tomaste al respecto durante tu gestión?

    -Comencé elaborando un expediente por cada trabajador y conocer sus habilidades y sus nombres de manera individual. Se determinó cuántos hombres y cuántas mujeres había para llevar el control ante la Secretaría del Trabajo en Guanajuato en los formatos DC-1, DC-2, DC-3 y DC-4.

    -¿Se corrigió la situación con la comisión de seguridad e higiene?

    Sí bajaron, pero siguieron los accidentes. Los muchachos quemaban las hebras con encendedores estando cerca del halogenador (mezcla de solventes que se usa para preparar la suela de hule para mejorar el proceso de pegado) y provocaron más de cinco flamazos que terminaron sólo en un susto porque afortunadamente se pudieron apagar a tiempo. Se controlaron por haber establecido comisiones seguridad e higiene y haber capacitado a los integrantes de esta comisión a utilizar extintores que se pusieron en las áreas indicadas por el departamento de Bomberos, quienes ayudaron a establecer los metros que debía haber entre uno y otro extintor y nos indicaron sobre los señalamientos, porque nada de eso había.

    En la fábrica hay accidentes que no son tan comunes. En tres ocasiones hubo chicas que se sintieron mal al estar dando spray adentro de una cabina que tiene un extractor de los gases que se producen en este proceso casi al final del calzado; empezaron con accesos de tos, con los ojos irritados. Se fueron a su casa ese día y al otro día regresaron.

    Las experiencias descritas no son nuevas. En 1988, el estudio La situación de los obreros del calzado en León, Guanajuato, encabezado por la antropóloga Lucía Bazán, advertía sobre los accidentes de trabajo en la industria: “León ocupa el primer lugar del país por accidentes en las manos. Estos accidentes los sufren los trabajadores de casi todos los departamentos. Los cortadores suelen perder la yema de algún dedo con la navaja con la que cortan la piel. Los pespuntadores, frecuentemente se pican los dedos con la aguja de la máquina de pespuntar. En los departamentos de montado y acabado se han perdido muchas manos y dedos aplastados o arrebatados por las máquinas neumáticas y las fresas que giran a gran velocidad”. 3 Muy poco parece haber cambiado de entonces a la fecha, en perjuicio de los obreros.

    (Continuará)

  • Acuerdos para la cobertura “informativa”

    Acuerdos para la cobertura “informativa”

    Aquel jueves 24 de marzo del 2011 se dieron cita en el patio central del Museo Nacional de Antropología, me refiero a quienes utilizaban los espacios públicos como propios es decir empresarios, dueños de medios corporativos, líderes de opinión, periodistas, organizaciones sociales, académicos, artistas, en fin, representantes de todos los ámbitos afines al entonces presidente Felipe Calderón, con el fin de signar el llamado Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia.

    Aunque en las bases de este acuerdo se plantearon los denominados “principios rectores y criterios editoriales”1, en realidad su objetivo esencial tenía que ver más con la necesidad oficial de encubrir y maquillar la realidad que se había tornado, conforme avanzaba el sexenio calderonista, cada vez más insufrible para millones de mexicanos vulnerables a la agudización de la violencia generada a partir del momento en que Calderón “declaró la guerra” al narcotráfico, lo cual por cierto le había acarreado una imagen internacional nada envidiable.

    No es casual la coincidencia del año en que se llevó a cabo la firma del citado acuerdo con los datos ofrecidos en el cuadro Índice de Letalidad de las Fuerzas Armadas y Guardia Nacional, elaborado por la SEDENA y presentado por el presidente López Obrador en su conferencia del pasado viernes 19 del mes en curso2. Ese gráfico dividido en tres segmentos 2006-2012, 2012-2018 y 2018-2022 muestra que precisamente es el año 2011 en el que se ubican los niveles más altos ocurridos en 16 años de cuatro indicadores: civiles fallecidos (1,412), civiles heridos y detenidos (1,127), agresiones a las Fuerzas Armadas (1,076) y en el que se acentúa el incremento del índice de letalidad que pasa de 285, en 2011 a 424 en el 2012.

    En la estadística se observan incrementos sustanciales, en tan solo dos años, en los cuatro indicadores incluidos. Los datos señalan que de 2009 a 2011 civiles fallecidos pasó de 228 a 1,412; civiles heridos y detenidos 506 a 1,127; agresiones a las Fuerzas Armadas de 213 a 1,076 y finalmente el índice de letalidad fue de -278 a 285 en ese periodo. En contraste, la misma fuente muestra una sensible disminución a partir de 2012 con un ligero incremento en lo que va del gobierno de la 4T.

    Esta información confirma lo que efectivamente ocurrió en el sexenio calderonista cuando en abierta violación a la Carta Magna se militarizó de facto el país, provocando la exacerbación de la violencia cuyas víctimas predominantes se encontraban entre la población civil. Un análisis aparte requiere todas las implicaciones que desapariciones forzosas, secuestros, asesinatos y otras agresiones hicieron de la población que opuso resistencia al estado de cosas prevaleciente en México, tanto por parte del Estado como del crimen organizado que en la represión popular actuaron conjuntamente.

    Había mucho que ocultarle a la llamada opinión pública nacional e internacional, estaba la imagen de Felipe Calderón de por medio. El multicitado Acuerdo para la Cobertura Informativa de la Violencia fue ampliamente difundida en medios. Llama la atención la encomiable nota que, sobre el evento en el Museo de Antropología, distribuyó Notimex, cuyo enlace comparto al final de este artículo3, la cual por cierto estuvo a cargo del periodista Sergio Uzeta Murcio a quien el Órgano Interno de Control de la agencia lo encontró culpable de la compra con sobreprecio de equipo de televisión. Uzeta fue destituido de su cargo en la agencia de noticias e inhabilitado por diez años para laborar en la administración federal además de imponérsele una multa de 4 millones de pesos.

    A once años de la firma del Acuerdo presenciamos al gobierno de López Obrador, sometido a un cotidiano bombardeo por prácticamente los mismos personajes, organizaciones sociales y civiles; de mentiras, calumnias, manipulación e infundios. Veamos si no. Los conductores del evento fueron Carlos Loret de Mola y Sergio Sarmiento. Los firmantes, entre otros, Javier Alatorre, José Cárdenas, Ciro Gómez Leyva, Pedro Ferriz de Con, Joaquín López Dóriga, Adriana Pérez Cañedo y Denise Maerker, además de 50 directivos representantes de un número superior a 700 medios.

    Pero también se incluyeron figuras públicas para avalar el documento. A saber: el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles; el presidente del Consejo Rector de Transparencia Mexicana, Federico Reyes Heroles; el presidente de la Asociación Internacional de Universidades, Juan Ramón de la Fuente, el poeta y escritor Homero Aridjis y Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

    Representantes de la academia privada como Manuel Durán, rector de la zona metropolitana de la Ciudad de México del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Héctor Aguilar Camín, director de la revista “Nexos”; Rodrigo Villar Esquivel, de New Ventures Global, y Armando Laborde de la Peña, director de Ashoka México.

    La “sociedad civil” se hizo presente con más de 45 representantes de organizaciones sociales, así como más de 250 personas que signaron como adherentes, entre las que se encontraban periodistas, académicos, intelectuales y empresarios. También se sumaron grupos como la Asociación Alto al Secuestro, de Isabel Miranda de Wallace; Causa en Común, de María Elena Morera; Artículo 19 para México y Centroamérica, A favor de lo mejor en los medios y el Consejo de la Comunicación. Los empresarios a través del Consejo Coordinador Empresarial y el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, entre otras.

    Aunque no se cuenta con información de que el 96% de los dueños de medios corporativos se encuentren organizados formalmente en un pacto o algo parecido para enfrentar a la 4T, lo que sí es evidente es que los empresarios mediáticos comparten una estrategia y tácticas comunes. Diariamente podemos confirmarlo con tan solo revisar publicaciones o escuchar y ver la parafernalia infodémica dirigida a desvirtuar la trascendencia que, para la mayoría de los mexicanos, tiene el cotidiano quehacer transformador. Ya sea de manera “espontánea” o premeditada el caso es que la acción concertada no para ni cede un ápice de su influencia en sectores medios y altos de la sociedad mexicana.

    La diferencia del acuerdo de 2011 y del que cada día se reitera desde el 1 de diciembre de 2018, es que ahora se promueve la violencia y la inestabilidad del país como lo demuestra el manejo propagandístico que se hizo en la mayoría de los medios electrónicos e impresos, de los hechos ocurridos en algunas poblaciones de Baja California, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato y Michoacán. Sobre lo ocurrido se magnificaron las imágenes de algunos vehículos y tiendas incendiándose, afirmando que hubo cientos de muertos y calificando esos hechos de actos terroristas, como queriendo llamar la atención de los círculos del poder estadounidense. Recordemos que, en Estados Unidos, como consecuencia de los atentados a las Torres Gemelas del 11 de septiembre del 2001, el tema del terrorismo resulta altamente sensible para el gobierno y otras instancias, al grado que en su momento fue incluido en varias legislaciones federales y estatales.

    Desde la derecha y sus voceros se escucharon aseveraciones temerarias o de plano mentirosas sobre de que la “violencia ya se le salió de control a AMLO”, “el país está en llamas de norte a sur y de este a oeste”, “no resultaron los acuerdos con el crimen organizado”, “la violencia está siendo promovida por el propio López”, “la militarización del país avanza con la Guardia Nacional para establecer una dictadura”, y un inacabable etcétera.

    Los contrastes de la oposición. En 2011, la realidad se pretendió acallar, ocultar, negar. En el 2022, la “realidad” creada como producto ideológico de su narrativa, lo único que ha inventado es un “universo paralelo” que nada tiene que ver con lo que verdaderamente está ocurriendo. Hoy, la realidad que vivimos millones de mexicanos se aleja poco a poco de aquella que padecimos cuando se estableció como un estado de cosas permanente. Sin embargo, en palabras de Antonio Gramsci, lo viejo no termina de morir ni lo nuevo termina de nacer.

  • 666: EL NUMERO DE LA BESTIA

    666: EL NUMERO DE LA BESTIA

    En asuntos de religión o mejor dicho de la fe, se habla bastante acerca del misterioso 666 o número de la bestia, que hace referencia al antiCristo, y que a sus vez se refiere al sello que llevan los seguidores del mismo; en conjunto este ente y sus adeptos, tienen como objetivo estar en contra de todo lo bueno, lo verdadero y de todo lo que edifique algo para mejorar o salvaguardar a un pueblo.

    Bueno; En resumen hoy le daremos un punto de vista análogo visto desde la política en México y en algunos países con el mismo fenómeno.

    Podríamos comenzar mencionando a LOS PODERES FÁCTICOS o grupos de presión en contra del actual gobierno, por principio de cuentas vayamos a leer el concepto de esto.

    El concepto de poderes fácticos se ha utilizado cada vez más en el ámbito político latinoamericano para hacer referencia a aquellos actores caracterizados por una alta capacidad de influencia en diversos sectores de la vida social. En México, la designación se utilizó para referirse a Televisa y sus aliados, en el contexto de la discusión de la llamada “Legislación de Medios”, debatida entre noviembre de 2005 y marzo de 2006, pero podríamos ampliar este grupo para entender mejor quiénes son; en este grupo operan principalmente personas con gran influencia, consecuencia de poseer un poder económico impresionante, por ejemplo “el empresario y filántropo” Claudio X Gonzalea junto con Gustavo de Hoyos Walter, que en la mayoría de los casos, su fortuna de procedencia de negocios ilícitos (corrupción, lavado de dinero, evasión de impuestos, etc), también opera la iglesia o sectas, como por ejemplo el Opus Dei y el Yunque, uno de los cuales formaba parte el expresidente Vicente Fox; por otro lado están la mayoría de los medios tradicionales y digitales, como es el caso de LATINUS , que tiene como actor principal al “periodista” Carlos Loret de Mola, el cual es auspiciado por familia de Roberto Madrazo , tal medio es usado para mentir, difundir verdades a medias, distorsionar la verdad y dar noticias fuera de contexto, ya que uno de sus objetivos es el de ejercer presión en contra de personajes políticos y desestabilizar gobiernos a cambio de grandes cantidades de dinero (corrupción).

    Pero hoy también mencionaremos al INE y sus principales actores que son ; Lorenzo Córdoba y Ciro Murayama, que pareciera increíble, pero forman parte de los poderes fécticos, ya que fue instaurado por los neoliberales con un sistema que trabaja a su beneficio y complacencia hasta el día de hoy, ¡por eso es tan urgente e importante una reforma electoral!

    OPERACIÓN E INFLUENCIA

    Su influencia denota carencias políticas, vacíos jurídicos y penurias culturales, identificando especialmente la preponderancia ideológica de las televisoras privadas.

    Hoy, la mayoría sabemos de qué se habla cuando alguien menciona a los poderes fácticos, pero su definición a menudo es insuficiente, escurridiza casi. Los poderes fácticos exceden los límites del Estado, su influencia la ejercen precisamente para desplegar sus intereses más allá del interés legítimo que representan o debieran representar las instituciones políticas, se manifiestan por cauces a menudo informales e incluso extralegales, quebrantan cartabones legales y políticos, son incómodos tanto para los gobernantes como para los estudiosos, irritan a los juristas porque atropellan la disciplina de los sistemas legales, importunan a los politólogos cuando se brincan las trancas de los regímenes políticos tradicionales. Ninguna definición los comprende a todos porque los poderes fácticos son, valga la redundancia, manifestaciones de hecho; surgen más allá de las concepciones teóricas y las desbordan, se imponen por la fuerza de la realidad a la cual intentan modelar según sus conveniencias.

    Los poderes fácticos debilitan y en ocasiones incluso anulan la capacidad del Estado para garantizar el interés de los ciudadanos. Los límites que en atención a ese interés y que para salvaguardarse a sí mismo impone el poder estatal, resultan estorbosos para los propios poderes fácticos. Trátese de corporaciones eclesiásticas ávidas de influir en decisiones políticas, grupos empresariales afectados por las regulaciones estatales o medios de comunicación cuyos propietarios acaparan el espacio público, los poderes fácticos regatean autoridad a las instituciones estatales cuando no funcionan de acuerdo con sus intereses. En otros casos, se trata de fuerzas delincuenciales, como las del narcotráfico, que directamente tratan de quebrar o paralizar la capacidad del Estado para hacer cumplir las leyes.

    ¡Un abrazo y nos vemos en la próxima !

  • CINISMO MEDIÁTICO

    CINISMO MEDIÁTICO

    Tras la serie de sucesos de vandalismo de la semana anterior por parte de los grupos delincuenciales provocados por la detención de líderes de esos mismos cárteles en los últimos días, es de llamar la atención el manejo editorial de los medios convencionales de comunicación, radio, prensa y TV, donde se minimizan los logros de las autoridades federales e inclusive evitan transmitir dicha información. 

    En contraste, se habla de un “país en llamas” como parte de su lógica para hacer quedar mal las estrategias de seguridad del gobierno. Pareciera que para los miembros del otrora círculo rojo los logros de las autoridades de seguridad pública federal no son de tomarse en cuenta.

    Es una vergüenza la postura de los “analistas” en los medios, que solo buscan golpear el proyecto del presidente para recuperar la paz social.

    Es indudable que el impacto de los logros en lo que va del año en materia de seguridad y de justicia son gracias a las estrategias y coordinación por parte de las autoridades, que se reflejan en la disminución de los delitos que aún siendo mínimos, aproximadamente del 10%, se dio después de contener su crecimiento, como se venía dando al principio de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador desde finales del 2018, como herencia de la llamada guerra contra el narcotráfico impulsada por Felipe Calderón.

    ¿Cuál es el objetivo, a qué intereses responden los medios corporativos, por qué la necedad de seguir atacando al presidente ?

    Sabemos que el proyecto de Andrés Manuel López Obrador sirve como referente en algunas otras naciones donde se está reconociendo que la 4T ha logrado la estabilización de la economía en nuestro país a pesar de la pandemia, la guerra y sobre todo los ataques de los opositores a través de sus voceros en los medios convencionales.

    Así las cosas, esperemos ver cómo se maneja la información en torno a la detención de #MurilloKaram y la postura de los analistas, editorialistas, especialistas, expertos y demás fauna nociva en los medios, que ya se percibe en apoyo al grupo compacto, de la misma forma como se dio el apoyo de los partidos opositores al presidente del PRI Alito Moreno, bajo la amenaza de que si le pegan a uno, les pegan a todos… 

    ¿No será que sabe demasiado el llamado proxeneta priísta, que los tiene controlados ? Porque de otra  forma, no se entiende cómo pueden defender a tan nefasto personaje, después de estar siendo evidenciado a través de sus audios, donde menciona a famosos conductores de Radio Fórmula y Televisa, como Ciro Gómez, Carlos Marin, López-Dóriga… Como parte de la mafia del poder mediático, dónde se puede incluir a tantos personajes como la mayoría de los miembros y colaboradores de Aristegui Noticias.

    Es cada vez más evidente el cinismo de los medios convencionales tratando de defender sus intereses, que su credibilidad se encuentra en los niveles más bajos, donde ya nadie se salva.

  • CLAUDIA SHEINBAUM ¿INHABILITADA POR ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA?

    CLAUDIA SHEINBAUM ¿INHABILITADA POR ACTOS ANTICIPADOS DE CAMPAÑA?

    En la carrera por la sucesión Presidencial del 2024 las llamadas “Corcholatas” ya visualizan panorama a “lo que pudiera ser” después del mandato del actual presidente López Obrador; algunos más y otros menos, hacen mención de probables escenarios que se deberían ver después de la elección que releve al actual presidente de la república, pero sin duda resaltan dos de las propuestas para Morena, una es Claudia Sheinbaum Pardo y la otra es Marcelo Ebrard Casaubón.

    La Jefa de Gobierno en la CDMX que va para dos años promocionándose, visitando estados de la república e impulsando su imagen, cuenta en su administración con más de 300 millones de pesos de presupuesto para comunicación en la capital del país.

    Llama la atención que casualmente ha despertado la empatía en distintas personas de diversas partes del país que “inesperadamente” y muy “espontáneamente” han decidido, lo mismo colocar espectaculares por carreteras y avenidas de alto tránsito, lonas con la imagen de Claudia Sheinbaum con la leyenda #EsClaudia, pintas en bardas en distintos puntos de visibilidad de todo el país, y hasta gorras y playeras con la misma leyenda, lo que parecería una campaña bien orquestada, presupuestada y bien estructurada, es solo, y lo vuelvo a repetir, solo “expresiones espontáneas” de una ciudadanía que simpatiza con Sheinbaum Pardo, esto según el equipo cercano de la misma Claudia, cosa que es risible.

    La cantidad tan impresionante de promoción fuera de tiempo de la titular del gobierno de la Ciudad de México por todo el país, no ha pasado desapercibida en los otros equipos, por lo que el equipo del canciller Marcelo Ebrard en días pasados denunció estas prácticas y evidenció la falta de un “piso parejo” para la contienda interna del partido Morena; fue la Senadora Martha Lucía Micher del mismo partido, quien acudió a la sede alterna donde despacha el presidente nacional del Movimiento de Regeneración Nacional, Mario Delgado, para entregar 6 Tomos con documentación que narran y denuncian los presuntos actos anticipados de campaña por parte de Sheinbaum.

    A esta denuncia que pareciera no importarle al Comité Ejecutivo Nacional de Morena, se le puede sumar otra más con el INE, ya que esto constituye una flagrante violación a la reglamentacion electoral en materia de actos anticipados de campaña, por lo cual, de prosperar dichas denuncias, la sanción por la excesiva sobre exposición dejaría inhabilitada a la Jefa de Gobierno para participar en el proceso electoral para la presidencia de la república, y la dejaría fuera de toda posibilidad de contender, ejemplos de casos documentados hay muchos.

    Pero lejos de las disputas legales que se pudieran presentar entre los aspirantes del partido guinda, está el mensaje detrás de estas coyunturas y algunas preguntas, primero es saber ¿de dónde vienen todos los recursos que se gastan en la onerosa promoción tanto de Claudia como de Adán? ¿Quién o quiénes transparentan esos gastos? ¿Quiénes son los autores de la colocación y difusión de dicha publicidad? y es que aún con la cantidad de recursos que se han invertido en todo este tiempo, estos aspirantes no levantan más simpatías que con las que iniciaron, pero el efecto que se debe ponderar, es que con el paso de los días las imágenes se van desgastando y lejos de comenzar a capturar seguidores, el resultado se torna adverso, dado qué las campañas tan largas terminan diluyendo al aspirante, colocándolo en una palestra donde se vuelve sumamente cuestionado y a merced de sus adversarios internos y externos.

    Por otro lado Marcelo Ebrard ha tomado la decisión de bajar el perfil y hacer cambios al interior de su equipo de trabajo, con la finalidad de dar fuerza a la estructura territorial que está formando y apostar por la organización por encima de la promoción, estrategia que parece muy acertada ya que aún con una inexistente publicidad, el Canciller ha logrado seguir a la cabeza en las encuestas, por encima de sus competidores cercanos, al parecer esos ajustes comienzan a surtir efecto y tomar relevancia, y es que el Carnal Marcelo ha definido que la estructura de la organización llamada Diálogos Progresistas sea liderada por Tomás Vázquez Vigil, Salomón Rosas, Daniel Sibaja, Martha Lucía Micher y Martha Delgado, personajes que conocen perfectamente de organización y estructuración de proyectos, por otro lado se encuentra Movimiento Progresista liderado por Luz María Rodríguez y Bernardo Aguilar que cuenta con gran convocatoria a nivel nacional y que llevan un gran avance en la conquista territorial.

    Serán las siguientes semanas que comiencen a arrojar resultados para este cambio en la estrategia de Ebrard y entre muchas acciones veremos la formalización de las coordinaciones estatales en todo el país que correrán a cargo de dichas agrupaciones y que se congregan en torno a este proyecto, el camino ya no es tan largo y todo parece indicar que en octubre de este año Morena determinaría la mecánica para la encuesta en la que participarán las famosas Corcholatas. 

    Cabe señalar que el método de la encuesta propuesto por Ebrard es el mismo que llevó a cabo con el entonces aspirante a la presidencia Andrés Manuel López Obrador en el año 2011, encuesta que ganó AMLO apenas con el 1.8% de una de las 5 preguntas que se realizaron, ganando 2 preguntas con amplitud el carnal Marcelo y 2 López Obrador, por lo que que se definió en un final de fotografía.

    El método que propone Marcelo Ebrard es muy simple, cada corcholata escoge una casa encuestadora y a su vez todos escogen una empresa qué verifique los resultados de cada una de las encuestadoras, lo que supone un método democrático y sumamente confiable, ya que en procesos anteriores hemos escuchado que en Morena las encuestas son cosa de decisiones cupulares, veremos qué sucede en octubre y si se acepta la propuesta para tener una contienda interna limpia y confiable, definitivamente aún le faltan capítulos a esta historia, está mucho por escribirse y las definiciones muy cerca.

  • Cuauhtémoc y Porfirio, de la gloria al precipicio

    Cuauhtémoc y Porfirio, de la gloria al precipicio

    A fines del año 1987, México vivía con ilusión un episodio inédito, el PRI se enfrascaba en una lucha intestina entre los conservadores y su disidencia (corriente democrática) estos, esgrimían argumentos válidos en su forma: criticaban el rumbo neoliberal que se orientaba en la economía del país, pero, en especial, se oponían a que siguiera siendo potestad del gobernante en turno la selección del candidato presidencial del partido, que hasta ese momento, siempre había ganado los comicios específicos con cierta comodidad. Entre los detractores, se encontraba un hijo del general Lázaro Cárdenas, quien demandaba la candidatura para sí mismo. Le acompañaban en ese camino, figuras notables por su incuestionable trayectoria política y administrativa.

    Así vimos a Ifigenia Martínez, Rodolfo González Guevara y a un locuaz Porfirio Muñoz Ledo, que ya daba muestras de una ambición permanente que le acompañaría toda su vida. Debemos tener presente en todo espacio del texto, el presidente Lázaro Cárdenas del Río, quién gobernara México en el periodo 1934-1940, tuvo un gobierno humanista, y cercano, muy cercano, a la gente.

    Es él, quien, en beneficio de las mayorías, decide expropiar la industria petrolera que estaba en manos del extranjero. También, inicia la reforma agraria en todo el país, expropiando a los latifundistas. Estos hechos, y muchos más, no pasarían desapercibidos para una población que agradecía, por fin, un presidente estuviera con los desposeídos.

    La popularidad del presidente Cárdenas, (“tata Lázaro” para muchos) tuvo una larga vigencia que favoreció en todo momento el camino político emprendido por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, su hijo.

    A la salida del PRI, la corriente democrática, empezó sus trabajos para consolidar una candidatura opositora importante. Impondrían a Cuauhtémoc como una figura que replicaría los resultados de su padre.

    En Octubre de 1987, el PARM (Partido Auténtico de la Revolución Mexicana) también llamado el “partido de los generales” (Barragán y Treviño), que se habían escindido del “partidazo”, registraban a Cárdenas como candidato a la presidencia de la República. En 1988, la izquierda constituida por el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), el Partido Mexicano Socialista (PMS) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) así como importantes organizaciones civiles, conformarían el FDN (Frente democrático Nacional) y también le postularían.

    La elección de 1988, mostró el hastío de la población y aunque no logró romper la hegemonía del partido eterno, ya evidenciaba su incipiente fragilidad. Cárdenas demostró ser el candidato ideal en ese momento.

    Al hijo del general le alcanzaría para volver a ser candidato presidencial en 1994 y el año 2000 bajo las siglas del PRD con resultados desastrosos para sus expectativas (tercer lugar). Antes del 2000, habría ejercido con autoridad su herencia ganando cómodamente la jefatura de gobierno del Distrito Federal en 1997, capitalizando magistralmente sus orígenes y la circunstancia de que el Distrito Federal era la vanguardia de la izquierda en nuestro país. Hasta ahí llegarían los inmerecidos beneficios paternos.

    A principios de 2005, Cuauhtémoc Cárdenas, “el iluminado” arrancaba su precampaña para la contienda de 2006 en el PRD, haciendo caso omiso de sus fracasos y el cambio generacional que ya no reconocía sus apellidos.

    Andrés Manuel López Obrador, había hecho un gobierno espléndido y estaba mucho mejor posicionado para esa candidatura habiéndolo demostrado con creces al ganar la elección presidencial. No obstante los resultados, Cárdenas, a partir de ese momento, mostraría sin ambages sus odios y rencores contra el presidente, descalificando cada una de sus acciones.

    La vida política de Porfirio Alejandro Muñoz Ledo y Lazo de la Vega, no es muy distinta. Su ambición por el poder o su cercanía con el mismo lo delata. Baste recordar su pasado adulador con el gobierno criminal de Luis Echeverría Álvarez a quien sirvió como secretario del trabajo. Sus asesorías pagadas a Vicente Fox y a Miguel Ángel Mancera, la solidaridad y apoyo reciente a Movimiento Ciudadano. todos adversarios y depredadores del pueblo mexicano.

    Nadie puede negar sus recorridos acomodaticios explícitos con el PRI, PRD, PAN, PARM, PT, y MC., para él todo es lo mismo, solo una posibilidad concreta para obtener alguna cuota de poder. Deliberadamente no puse a Morena como parte de su recorrido porque nunca fue militante. Puedo confirmar a Porfirio le regalaron una diputación plurinominal como externo, que le permitió asumir -por cortesía- la presidencia de la mesa directiva por un año. En 2021, exigía le volvieran a dar otra diputación en las mismas condiciones (aceptando su condición de externo)

    Algunos se preguntan ¿y cómo quería ser presidente de Morena sin ser militante? La respuesta es muy simple: el INE lo habilitó con evidencia documental falsa y la CNHJ del partido lo avaló.

    Hace unos cuantos meses, Muñoz Ledo, sin escrúpulo alguno soltó el falso rumor que el gobierno de México le ofrecía la embajada de México en Cuba. Algo grotesco, pues el no debe representar a un gobierno, que en su opinión y sin prueba alguna, tiene nexos con el narcotráfico. Este sujeto es capaz de vender su alma al mismo diablo si encontrara algún beneficio.

    Para terminar, quiero compartir un testimonio que escribí y comenté en varios medios con anterioridad, y lo hago, porque no ha perdido su vigencia. En 2006, Andrés Manuel López Obrador cerraba su campaña en el zócalo de la ciudad de México, que presentaba un lleno absoluto. El conductor del evento, con mucho entusiasmo, presentaba al orador que daría inicio al importante acto político. Se trataba de un desprestigiado individuo que mucha gente le había seguido la pista. Si, era Porfirio Muñóz Ledo, el “ajonjolí de todos los moles”, el que se había postrado ante Fox y tantos otros actores en busca de migajas indignas. Los seguidores del candidato y sus simpatizantes lo recibieron con la silbatina mas larga y estruendosa que escuché en toda mi vida, desaprobando su larga conducta pendenciera y arribista.

    Cuauhtémoc Cárdenas tiene 88 años y Porfirio 89, ambos viven en plena senectud, es decir la ultima fase de sus inviernos. Sin embargo, no podemos atribuir sus envidias, odios, rencores, y ataques hacia el presidente por esas razones cronológicas, siempre pensaron que ellos, y nadie más, lo merecían todo.

    Cierro parafraseando a San Francisco de Asis en un mensaje para los ambiciosos.

    “Tengo poco, pero esto resulta mucho en lo que necesito para ser feliz”

  • ¿ALCANZAN LOS ABRAZOS? PARA HACER FRENTE A LOS BALAZOS

    ¿ALCANZAN LOS ABRAZOS? PARA HACER FRENTE A LOS BALAZOS

    En las últimas semanas, grupos del crimen organizado han protagonizado jornadas violentas en distintos estados del país. Estas jornadas-enfrentamientos han tenido móviles y características específicas, sin embargo, han tenido un común denominador y ese ha sido la anomalía de su operación, ello incluye los ataques inéditos en contra de población inocente en municipios de Baja California.

    A consecuencia de estas jornadas, enfrentamientos y escaladas de violencia en regiones específicas han colocado en el centro del debate público la discusión sobre si la estrategia de seguridad que ha planteado el gobierno de la 4T funciona o no.

    Aunado a ello, estas jornadas han coincidido en tiempos con el anuncio del presidente López Obrador de adherir a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional. Anuncio que ha avivado -que no enriquecido- el debate en torno al tema.

    Personalmente, celebro que ahora discutamos de temas de los que no discutíamos antes, por delicados, complejos y espinosos que estos sean, considero que esa es la revolución de las conciencias de la que habla el presidente.

    No obstante, considero que en algunas ocasiones, los debates están envueltos en lugares comunes, ideología y argumentos prefabricados que merman la profundidad de esas discusiones. Creo que en el caso de la estrategia de seguridad así pasa.

    Para quienes se oponen al presidente López Obrador, la estrategia de “abrazos no balazos”, es un fiasco que no funciona y que, en su cabeza, evidencia un supuesto pacto entre la Cuarta Transformación y el crimen organizado.

    Para quienes militamos en el proyecto de la Cuarta Transformación y quienes simpatizan con el obradorismo, es evidente que no se puede enfrentar a la violencia con màs violencia y que la atención a las causas que generan la desigualdad, es el camino para eventualmente lograr pacificar al país.

    Ante esta situación, surge la interrogante: ¿Alcanzan los abrazos para hacer frente a los balazos?

    Si me preguntan a mi, contestaría que no. No alcanza sólo con abrazos para lograr la pacificación del país.

    Afortunadamente, la estrategia de pacificación que plantea e impulsa el proyecto de Nación de la Cuarta Transformación va mucho más allá y los “abrazos” no son más que una forma de sintetizar a grosso modo que no se puede construir paz con base en la violencia.

    La estrategia de seguridad, regeneración nacional, reconstrucción del tejido social y pacificación del país es multifactorial porque, justamente, busca atender y solucionar una problemática que se ha generado y acrecentado de la misma forma: multifactorialmente.

    Ahora, para tratar de abonar a la discusión, es necesario revisar los datos que se han presentado en los informes mensuales de seguridad a nivel nacional. Estos señalan que sí, en efecto, a pesar de lo complejo y lento que pueda parecer, la estrategia funciona.

    ¿Por qué? Porque de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, al corte del 20 de julio de 2022:

    • Los delitos del fuero federal han tenido una reducción de 25.1%
    • Al mes de junio se mantiene una tendencia a la baja con una disminución del 13.4% en homicidios dolosos, respecto al máximo histórico desde 2018.
    • La atención local a los 50 municipios más violentos ha logrado una disminución de 14.5% en el primer semestre de 2022 respecto al de 2021.

    Otros delitos se han desarrollado de la siguiente manera:

    • Robo de vehículo: -47.3%
    • Robos: -29.4%
    • Feminicidio: -20%
    • Secuestros: -73%

    Además, se ha detenido a 1 mil 401 personas por secuestros, 503 bandas han sido desarticuladas y 2 mil 013 víctimas de secuestro han sido liberadas.

    En cuanto a información sexenal sobre homicidios dolosos, podemos observar una clara tendencia hacia la alza desde 2006:

    • Salinas: 9.2%
    • Zedillo: -31%
    • Fox: 1.6%
    • Calderón: 192.8%
    • Peña Nieto: 59%
    • AMLO: -9%

    Cabe destacar que esta tendencia se disparó con la simulada guerra contra el narco de Felipe Calderón, tras ella, los delitos y los homicidios crecieron exponencialmente y la tendencia se mantuvo durante el sexenio de Peña Nieto.

    Fue hasta el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, que con una estrategia integral se logró, en primer momento, contener la tendencia y, eventualmente, revertirla.

    Estos datos muestran que, de alguna forma, la estrategia de seguridad está funcionando. Me atrevo a decirlo, con la férrea convicción de que la paz es fruto de la justicia (porque en eso creo), pero también con la clara y evidente conciencia de que aún no es suficiente y que tenemos que seguir buscando la forma de conseguir la paz que todas y todos merecemos.

  • Educándonos

    Educándonos

    Como docente, durante muchos años, encontré que la formación era la parte más trascendental de mi servicio. Pocas veces pude encontrar eco en las autoridades bajo cuya influencia y dirección me tocó trabajar. Cuando fui autoridad, siempre procuré recoger todas las opiniones, necesidades, observaciones y criticas de mis compañeros, a quienes nunca traté como subalternos.

    La democracia debe ser el ejercicio permanente de quien se planta en el aula como modelo en su entorno social y en su papel de líder dentro del ámbito íntimo del salón de clases. Es imposible conseguir el compromiso solidario y verdadero de quien se abre a la influencia del maestro o maestra, si el propio docente se presenta carente del mismo compromiso y solo se presenta, como cualquier burócrata de viejo cuño, a cubrir el expediente.

    Parece que la SEP de Moctezuma y de la Maestra Delfina tenían preferencia por ese tipo de actitud frente a la educación, y para ejemplo vaya solo la confirmación de la instrucción dada cerca del final del sexenio de Peña y ratificada por los dos últimos secretarios antes de la Maestra Leticia Ramírez Amaya; con toda claridad fue entregada a las direcciones de las escuelas, tanto privadas como públicas, la instrucción de no reprobar a ningún alumno de educación básica.

    Es comprensible que esto fuera necesario como producto de la pandemia de covid-19, pero no había justificación para que ocurriera antes de la misma y tampoco lo hay una vez que todos los alumnos deban regresar a tomar clases en sus aulas. Las instrucciones de la SEP son esas, no reprobar a nadie, permitir la entrada a los alumnos aún cuando lleguen fuera del horario establecido y otras tantas de este mismo corte.

    Seguir las reglas y respetarlas, siendo conscientes de cuál es su provecho y cuáles las consecuencias de ir en contra de ellas, comprender la necesidad del orden y la disciplina en la escuela, son fundamentales en la formación del estudiante, todo siempre desde una perspectiva democrática y comprometida; las reglas deben discutirse y acordarse entre aquellos que regirán su actuar dentro de la comunidad educativa para ejercer la voluntad del compromiso.

    Es preciso definir a qué hago referencia cuando abordo el concepto de “comunidad educativa” y será aquella compuesta por cada individuo que interviene en los procesos propios de la educación y la formación de los niños y jóvenes en el ámbito de la escuela, así que incluyo, en primer lugar a las familias, después a los docentes y autoridades de cada espacio educativo, a todo el personal administrativo, de intendencia que labore dentro del plantel, también hay que agregar a cada miembro de la comunidad social que rodea a la escuela, es decir, los vecinos de la escuela y de las familias, las autoridades civiles y los líderes sociales que, de cualquier forma, convivan con los chicos en cualquier momento de su formación.

    Es preocupante por ello, saber que las resistencias internas en la SEP, sigan obstaculizando el flujo democrático de ideas, posturas y propuestas de cada docente comprometido del país. La expectativa puesta en la recién nombrada Secretaria de Educación, son muy altas, pues se trata de una persona muy cercana al Presidente de la República y emanada del movimiento magisterial más comprometido con las luchas democráticas y la defensa verdadera de la educación como es la CNTE. Ojalá que esta vez la voz de los niños y de los docentes sea escuchada fuerte y claro en la alta esfera política y que ésta refleje la verdadera necesidad educativa del Pueblo Mexicano y no a la burocracia que la combate.

    La 4T tiene una deuda gigantesca con los trabajadores de la educación y sobre todo, con las niñas y los niños de México, Todo apunta a que la Maestra Leticia Ramírez Amaya sabrá cumplirlo a pesar del enorme reto que enfrenta y el poco tiempo que tiene para actuar.

  • El #GolpeSuave: La última estrategia fallida de la #OposicionGolpista

    El #GolpeSuave: La última estrategia fallida de la #OposicionGolpista

    En esta columna muchos de los artículos presentados han sido en función de esa obsesión de la #UltraDerecha y los personajes políticos de la #Oposicion que, literalmente a todo lo que propone el Presidente Andrés Manuel López Obrador se oponen y le encuentran todos los defectos del mundo, además de criticar y denostar cualquier proyecto o iniciativa que beneficiará al PUEBLO DE MEXICO (a usted, a sus padres, hijos, tíos, sobrinos, a mí y a todos nosotros) ya que ellos no están obteniendo ningún beneficio económico.

    La hipocresía de sus voceros es tan descaradamente ofensiva para los ciudadanos quienes ya no creen sus mentiras, sus noticias falsas y la emisión de opiniones sesgadas que pretenden confundir a la población y ahora que el #ErarioPublico por primera vez en décadas está siendo administrado de manera responsable, decente y honradamente, resulta que todo está mal: que hay carencia de medicamentos y mala atención en los hospitales públicos, ¿de cuándo acá tan preocupados? Cuando yo tuve que ir en el pasado al Seguro Social o al ISSSTE (trabajé en la iniciativa privada y Gobierno) recuerdo estar esperando horas a que me atendiera el médico de cabecera, ni siquiera me volteaba a ver, estaba pegado a una máquina de escribir, la enfermera me ponía un abatelenguas y me recetaban aspirinas, cuando llevaba temperatura, me daban uno o dos días de incapacidad y ya. Jamás escuché que esa atención fuera tema de discusión en los programas de debate televisivos o radiofónicos. Y hoy, parece que es una prioridad en los medios para estar atacando al Presidente.

    Resulta que hoy, para el grupo conservador el Presidente es el responsable de TODO lo que ocurre en el país y que él tiene que hacer el trabajo de los Gobernadores, alcaldes, presidentes municipales, jefes de manzana y casi casi, es quien provoca rencillas familiares y está obligado a adivinar el pensamiento de la gente. En los medios de Comunicación lo quieren pintar como un auténtico inepto, falto de liderazgo y según ellos “su popularidad ha decaído” (Jajajaja eso quisieran) cuando la realidad es otra.

    López Obrador, pesar de la gran crisis MUNDIAL provocada por la Pandemia del COVID – 19; de la caída en la producción de insumos; a los negocios que quebraron; del intento de vender el ostentoso Avión Presidencial que nadie quiere comprar por sus gastos de mantenimiento; de la economía informal; de la tremenda desigualdad social; de enfrentar una maraña legislativa heredada de sexenios neoliberales y hecha a modo para beneficiar a particulares, a empresas extranjeras y que privatizan los bienes nacionales; de la carencia de medicamentos; de haber recibido al país totalmente saqueado y con sus Secretarías de Estado administradas con irregularidades y llenas de “aviadores”; de los fideicomisos millonarios que eran desviados y repartidos impunemente entre “los amigos”; de los contratos públicos amañados; del clima de inseguridad y violencia heredado del narco gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, cuyos responsables de la Seguridad Nacional están siendo JUZGADOS y acusados por NARCOTRAFICO: Genaro García Luna,  Cárdenas Palomino, Iván Reyes Arzate y Ramón Pequeño García y que el ex presidente Calderón se excusó de “no haberse dado cuenta de nada”; de las irregularidades en la minería y cuya corrupción ha salido a flote en el reciente accidente en Sabinas, Coahuila y de otras cosas, el Primer Mandatario y su equipo de colaboradores, están haciendo un esfuerzo sobrehumano para sacar adelante al país.

    La realidad es que la flotación del dólar y el euro se mantienen estables y no ha habido devaluación, los programas sociales están siendo un bálsamo para millones de familias en todo el país, el salario mínimo ahora alcanza un poco más para la adquisición de la Canasta Básica, se están construyendo obras públicas como el Tren Maya, el importante e imponente Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, las Refinerías Deer Park y la Olmeca, el Corredor Interoceánico, el Aeropuerto de Tulum, todos ellos muy importantes y construidos sin contraer deuda, la Deuda Externa, además recibió un importante abono y los medios de comunicación no hablan de eso, la aprobación del Presidente va en aumento pero la Oposición Derrotada no puede soportarlo.

    Es evidente que los opositores en el país carecen de talento, estrategia de gobierno y proyectos que convenzan y convengan a la mayoría de los habitantes de este país. Tampoco tienen líderes carismáticos e inteligentes que puedan conducir dignamente a la Nación y ante este rotundo FRACASO solamente les queda la estrategia del #GolpeSuave que se ha llevado a cabo en otros países como Bolivia y Venezuela, intentando denostar a los Presidentes de Izquierda y generando entre la población miedo e incitando a que se levanten en un Golpe de Estado.

    A esta gentuza no les importa la gente, les vale sí en estas acciones se pierden vidas de Inocentes, para ellos todo es válido antes de no volver a gozar de sus privilegios, ¿ No me creen que los actos del fin de semana en los Estados fueron provocados por la Oposición? Chequen los mensajes incitando a la población de personajes infames como Pedro Ferriz De Con, Ricardo Alemán, la insulsa legisladora Mariana Gómez, las palabras soeces de Héctor Suárez Gomiz insistiendo en la ingobernabilidad. 

    Todos en el nado sincronizado repitiendo qué hay incapacidad para desempeñar el cargo y en voz de Ferriz de Con ¡Hasta convocando a la gente a levantarse en un Golpe de Estado! Como queriendo incitar a la población para sumarse a la violencia. Yo le pregunto a los Opositores, ¿exactamente en qué radica tanto malestar o inconformidad? Yo francamente solo los veo a ustedes quejándose y declarando tonterías, o cómo describen las declaraciones de Beatriz Pages haciendo apología a la Guerra Cristera y diciendo que López Obrador va a cerrar las Iglesias? Señora Pages, en serio sí no puede controlarse no consuma sustancias que la hagan percibir otra realidad y no haga declaraciones tan irrespetuosas.  O qué tal el periodista sicario (Ese del tweet de los fans que asesinaron a sus cantantes favoritos y que él invita a los chairos  a cometer magnicidio), ¿lo recuerdan? Ese tal Ricardo Alemán que dice que la fuente del Pegaso de Palacio Nacional le susurra cosas (Quizá vio la versión de “Hércules” de Disney y el Pegaso de Megara le habla también, vaya uno a saber…) y que dicha “fuente le dijo que López Obrador fue el que provocó la violencia para JUSTIFICAR la militarización del país”, entonces no me queda claro: ¿Andrés Manuel López Obrador es un dictador pero para ser autoritario necesita hacer algo para poder justificar su tiranía o cómo? Entonces, este supuesto dictador tirano nos resulta bastante suave de carácter. 

    No recuerdo en mis clases de Historia que se mencionara nunca un Dictador tan pero tan humanista, ni siquiera reprime pero ni así están conformes, si no pregunten a las mujeres que vandalizan y destruyen todo a su paso con el pretexto del “feminismo” porque dicen que “Un tal López odia a las mujeres” (Yo desconozco a quién se refieren porque al Señor López Obrador que yo escucho diario siempre está trabajando en la igualdad de Derechos y privilegios para todos en el país: Tanto mujeres como hombres) ellas se la viven agrediendo y provocando, hasta intentando quemar las puertas de Palacio Nacional y no han sido detenidas.

    Es muy evidente que los sucesos del pasado fin de semana en Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Baja California y Michoacán son provocados con la finalidad de provocación y de sembrar miedo en la ciudadanía para generar inseguridad, son para crear una sensación de ingobernabilidad. No son hechos menores: se quemaron 25 tiendas OXXOS (Cuyo propietario José Antonio Fernández Carbajal declaró que como el SAT lo obligó a pagar impuestos, emplearía la misma cantidad para destituir al Presidente), quemaron una gasolinera, automóviles particulares, una pizzería fue baleada y hubo civiles fallecidos. La oposición es miserable, no tiene moral, mienten y no muestran remordimiento ante los deplorables actos incitados por ellos. 

    Yo no entiendo, si tuvieron la OPORTUNIDAD de sacar a López Obrador en la Revocación del Mandato, por qué no votaron, porqué lo calificaron de FARSA, sí la gente muestra tanta inconformidad con el desempeño de López Obrador, por qué no asiste a los actos que convocan los de #FRENA (Esos que pusieron unas casitas de campaña vacías disque en un plantón y que las voló el aire,  ¿Se acuerdan? Y que según iban a quedarse ahí hasta que #LopezRenunciara y que un día se fueron sin dejar rastro) y que de nuevo convocan a un Juicio Político, ¿Juicio político contra qué o por qué?

    No olvidemos la huelga legislativa de la Oposición, quienes han declarado no aprobar las Reformas que sean de la iniciativa del Presidente, pero esa bola de zánganos bien que cobran, parece que les pagamos (Porque usted y yo y todos les pagamos a ellos con nuestros impuestos eh) por ponerse a dar de gritos, por delirar y mentir sistemáticamente, como que como pueblo nos conviene más hacer un Golpe Blando pero a los opositores quienes para lo único que han servido este sexenio ha sido para ESTORBAR, no hay propuestas, no hay proyectos y su motivo de rabia es que ya no pueden robar. ¿Niéguenlo?

    Lo que les duele es que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles se inauguró y cada día los vuelos se incrementan, les arde el Tren Maya, les causa escozor las dos nuevas Refinerías, les provocan infecciones estomacales que los Programas Sociales se distribuyan entre la población, les molesta que por primera vez en décadas nuestro Presidente López Obrador sí cumple, aunque los conservadores tengan a sus miserables voceros mintiendo con falsos datos. Hoy refrendó mi apoyo al Primer Mandatario y reiteró #EsUnHonorEstarConObrador.

  • El litio latinoamericano como objeto de disputa geopolítica en América Latina: consecuencias para México

    El litio latinoamericano como objeto de disputa geopolítica en América Latina: consecuencias para México

    América Latina es una de las regiones más ricas en recurso naturales: tiene una quinta parte de los bosques a nivel mundial, un tercio de las reservas de agua dulce del mundo, las mayores reservas de petróleo y posee importantes reservas de minerales como plata, cobre, estaño y litio, este último cobra gran relevancia en el contexto geopolítico y energético actual.

    Recientemente, la teniente del comando sur de los Estados Unidos, Laura Richardson, hizo unas declaraciones que dejaron atónitos a más de uno porque se refirió a las reservas de Litio en América Latina: “veo lo que hacen nuestros competidores, veo a Rusia en esta región y creo que están allí para socavar a Estados Unidos, para socavar las democracias, y al respecto, necesitamos una estrategia. Tenemos una serie de elecciones y hay que estar muy al pendiente de ello”

    Estas declaraciones injerencistas son relevantes desde diferentes ángulos, pero interesa hacer el análisis desde un punto de vista energético.

    El precio del litio se ha incrementado exponencialmente y de forma sostenida. Las reservas probadas más grandes del mundo se encuentran en Bolivia, Argentina y Chile, el denominado triángulo del litio, pero Perú y México también tienen importantes reservas. De hecho, México tiene reservas posibles todavía desconocidas.

    La razón del interés por este mineral no es otra que su uso en baterías eléctricas, placas solares, coches eléctricos y, en síntesis, es el mineral en el que se sustentará la transición de combustibles fósiles a energías más limpias. 

    Empresas como Tesla y otras tecnológicas aspiran a poseer este recurso como insumo estratégico para sus productos, lo que implicaría un negocio billonario, y ahí radica la importancia económica de aprovechar este recurso para los pueblos que lo poseen.

    De forma anticipada y estratégica, el gobierno encabezado por el presidente López Obrador nacionalizó el Litio, lo que implica que el sector privado no podrá participar de su uso y explotación, pero, ¿qué consecuencias tuvo esta decisión?. Pues una serie de críticas de la prensa corporativa estadounidense expresando su preocupación por la incapacidad de México para extraer y procesar el mineral en cuestión, lo que era más o menos esperado dadas las intenciones imperialistas del vecino del norte. 

    Afortunadamente, para el caso mexicano hay un antecedente importante: el petróleo. La historia demostró que los ingenieros mexicanos y Pemex fueron capaces de extraer y procesar petróleo y, durante muchos años, los mexicanos se han beneficiado de ello.

    El golpe de Estado en Bolivia en 2018 y el veto a la economía Venezolana son el claro ejemplo de hasta qué punto están dispuestos a llegar los Estados Unidos en su afán de controlar y poseer los recursos de América Latina. Debido a la supremacía del dólar, su poder militar incomparable y a su dominio mundial como, todavía, potencia hegemónica, Estados Unidos tiene capacidad de destrozar a un país y su economía en cuestión de días, o quizás horas, y por ello conviene sobrellevar una relación estratégica e inteligente con ellos, pero al mismo tiempo, priorizar los proyectos que convengan a los mexicanos como sociedad y sus empresas.

    En síntesis, México debe permanecer aliado con Estados Unidos para evitar catástrofes como la venezolana o golpes de Estado como el boliviano, pero también debe propugnar por una política soberana para uso y beneficio del litio en favor de los mexicanos, y la gestión de este delicado equilibrio es lo que dictaminará la suerte de nuestro país en los años venideros.