Categoría: Opinión

  • El Desarrollo no se mide en Crecimiento, sino en Bienestar

    El Desarrollo no se mide en Crecimiento, sino en Bienestar

    Así es, el desarrollo económico debe estar ligado al bienestar social general, de lo contrario solo es una burda concentración de poder económico que, a lo mucho salpica, pero no empapa a la mayoría. 

    El desarrollo de una nación y su sociedad están ligados a una adecuada política económica que genere crecimiento por medio de la redistribución del ingreso nacional, priorizando los temas de alta relevancia, como la disminución de la pobreza y la desigualdad, la sostenibilidad ambiental, el aumento de la esperanza de vida o la disminución de la mortalidad infantil, entre otras cosas.

    En ese sentido, poco importa si la economía crece, lo importante es que se desarrolle la nación con bienestar social, entendiendo esto como romper los ciclos de pobreza, mejorar las condiciones generales de vida, aumentar los ingresos, universalizar la educación y la atención médica, dignificar la vivienda, los espacios urbanos preservando los valores culturales nacionales.

    Al respecto de este tema, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que, con respecto al bajo crecimiento producto de la inflación mundial, la crisis petrolera, la pandemia y la guerra en Ucrania,  era un dato que “ya se esperaba”, pero señaló que en su gobierno están cambiando los parámetros para medir la economía del país y afirmó: “sí tenemos bienestar en nuestra sociedad y, como tengo otros datos, puedo decirles que hay bienestar económico”, puede ser que no se tenga crecimiento, pero hay desarrollo y bienestar que son distintos”.

    Desde el Palacio Nacional, señaló que ese tipo de criterios para medir el desempeño económico de México “se volvieron como la base, el fundamento para medir el desarrollo durante el periodo neoliberal y a mí no me importan mucho porque crecer puede significar que haya más dinero en unas cuantas manos”.

    “En el periodo neoliberal ni siquiera hubo crecimiento, pero los pocos ingresos que hubo se acumularon en unas cuantas manos, haciendo crecer la pobreza, por eso es importante que haya una mejor distribución del ingreso y que los beneficios lleguen a todos. Eso es lo que me tiene tranquilo porque abajo hay más capacidad de compra y no hay crisis de consumo”, dijo el presidente Andrés Manuel.

    No obstante, apuntó que durante su sexenio “sí habrá crecimiento”, y esa es la razón por la que se integró un gabinete que trabajará con ese objetivo, algo que importa mucho es la economía familiar y que haya más dispersión de recursos para la gente pobre, eso les molesta mucho a los grupos de poder; ya que desprecian al pueblo y en general a todo aquel que no tenga grandes capacidades económicas, pero está demostrado que con mejor ingreso per cápita a todos les va mejor.

    Como dice el Presidente…“Tenemos visiones distintas a los tecnócratas. Además, no es fácil después de 36 años de predominio de un modelo económico que fracasó, poder medir el desarrollo de otra forma, tomar más en cuenta el bienestar”. 

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha lanzado un mensaje alentador, de optimismo, tras la crisis por la pandemia, el mandatario ha descartado que el país haya caído en una recesión y ha afirmado que espera tener un 2% de crecimiento anual en promedio durante el sexenio. “Soy optimista”, ha declarado.

    El resto de los mexicanos, podemos sentirnos optimistas, tenemos un peso fuerte, una inflación controlada, empresas estatales que generan ganancias y el comienzo de un México más justo para todos, porque no dejamos atrás a nadie. Con Mega proyectos de infraestructura para el sudeste del país que siempre estuvo olvidado, creceremos más parejo, con desarrollo y con bienestar.

    Debemos combatir la desigualdad que genera pobreza y la riqueza mal habida que genera corrupción, así como la impunidad, que genera injusticia.

    “No hacerle mal a nadie y hacerle bien a quien puedas”.

    J.J. Álvarez Fuster
  • Las trincheras de la base Morenista

    Las trincheras de la base Morenista

    Han pasado dos semanas desde que se llevaron a cabo los comicios internos de nuestro partido Morena; desde entonces no se han rendido resultados.

    Derivado del reconteo que se lleva a cabo sobre cada distrito electoral, existe un retraso considerable en la publicación de resultados y en dar continuidad al proceso interno. Así también, la cantidad de impugnaciones presentadas ante la CNHyJ que no se han resuelto, impiden por Jurisprudencia del Tribunal que se continue con la entrega de resultados sin antes haberse resuelto las controversias presentadas ante los órganos de impartición de justicia internos.

    …la falta de resolución oportuna de los medios de impugnación intrapartidista, impide que los dirigentes electos tomen posesión de los cargos respectivos, no obstante que haya transcurrido la fecha prevista en la normativa interna para tal efecto, porque es hasta el momento en que se cuenta con los resultados definitivos cuando existe una determinación sobre quiénes son los candidatos electos y, por tanto, se está en aptitud para la toma de posesión…

    (Jurisprudencia 50/2014)

    La falta de definiciones, las numerosas denuncias contra las prácticas antidemocráticas y los cambios constantes en comunicados de la Comisión Nacional de Elecciones, tienen en incertidumbre a una militancia molesta con los procedimientos internos, desconfiada de la dirigencia y que juzga desde el ideal democrático representativo del partido de nuestro presidente. En otras palabras, ser el ejemplo de participación pluralidad y cero corrupción.  

    Lo que sí es claro, es que funcionarios públicos, corporativos, y grupos de interés triunfaron a toda costa sobre la militancia de base, sobre esa militancia que no replica las viejas prácticas, que se constituyó con base en ideales y principios que incluso le atemoriza corromperse, y que en su soliloquio combate contra sí mismo, para no llevar a cabo ninguna de las ruinosas acciones de la política tradicional, que son de temible tentación al verse rebasados por los mañosos promotores de las prácticas antidemocráticas, amarrados al mástil de los principios, como Ulises de Ítaca, para evitar ser atraído por los cantos de las sirenas; así los morenistas más dignos conservaron sus honrosas votaciones de esfuerzo inquebrantable, llevando al puerto de la dignidad un barco que no ganó en votación, pero que izó la bandera de la dignidad. 

    Sin lugar a dudas, la base política de Morena queda en total desventaja, considerando que la izquierda mexicana siempre se ha constituido de manera vertical, donde los procesos organizativos parten de una orden directa y las iniciativas son oprimidas mientras no sean designio de una cúpula. 

    También se debe considerar el hecho de que los partidos políticos buscan mantener sus espacios de poder conquistados en lo electoral, según la teoría de Panebianco solo podrán acrecentarse y mantenerse si se es más pragmático y se apuesta progresivamente a un partido de centro.

    Las declaraciones de los dirigentes de nuestro partido versan sobre las opiniones específicas del Presidente y la Secretaría General, la Comisión Nacional de Elecciones tiene sus comunicados formales pero nunca de manera individualizada, sino es por las opiniones de Mario Delgado y Citlalli Hernández. Estas declaraciones están basadas en dotar de un tinte de certeza democrática al proceso electivo del 30 y 31 de julio sin embargo, se solicita desde la dirigencia una confianza excesiva en la limpieza del proceso, se negará que sean consejeros quienes pertenecen a los partidos de la oposición y optaron por registrase para ser Coordinadores Distritales de Morena, pasando por encima de su verdadera militancia. 

    Así también, desde la dirigencia se explica que hay un arduo proceso de reconteo de votos, una revisión exhaustiva de quienes a través de la compra del voto y la coacción obtuvieron las votaciones más altas, incluso en un reconocimiento hecho por la representatividad del CEN se mencionó que se abrirán los paquetes electorales donde la diferencia de votos fue abismal; esto es, sin lugar a dudas, que lo sabido ya por todos es ratificado por la dirigencia, pues donde la votación se infló por encima de los coordinadores electos en 3°, 4° o 5° lugar, por encima del 50% de su votación total, existe la sospecha del acarreo masivo y la compra del voto. 

    La única posibilidad que existe de que la dirigencia partidaria brinde la certeza mínima a la militancia de Morena, consiste en presentar las listas de resultados con la votación total de cada una de las propuestas enlistadas en los diferentes distritos federales; esto es, en otras palabras, que deberá demostrarse en las actas y los resultados publicados el número total de votos y su distribución por cada candidato registrado. También se hace necesario que, en cuanto a las acciones afirmativas, se hagan públicos y muy claros los resultados presentados en las votaciones para cada persona integrante de un grupo de vulnerabilidad, con la finalidad de que se cumpla con la certeza de la votación más alta de quienes no fueron electos y son parte de los grupos de acciones afirmativas (personas con discapacidad, diversidad sexual, indígenas, afromexicanos y jóvenes), para que de esta forma exista claridad específica de quien debe ocupar el encargo como Coordinador Distrital, Congresista Estatal y Congresista Nacional; además, con la finalidad de que los grupos de vulnerabilidad estén debidamente representados, deberá establecerse el ingreso a los encargos de por lo menos uno de cada uno de estos 5 grupos de vulnerabilidad. 

    El movimiento debe persistir al interior de nuestro partido, la base militante encuentra su refugio en los comités temáticos, por afinidad y en los círculos de estudio. La construcción de estos espacios reflexivos y de participación son esenciales para mantener la organización desde las bases, tomando en cuenta que solo a través de estos mecanismos podrá incidirse en la toma de decisiones de nuestro partido; si los encargos de representatividad interna están tomados por funcionarios públicos, viejos políticos y arribistas, la militancia debe saber explotar la zona de incertidumbre que mejor domina, donde las carteras desaparecidas de los próximos Comités Ejecutivos Estatales sí están representadas en la base y mantienen una presión importante en la lucha por el reconocimiento de los derechos intrapartidistas y de participación política por afinidad. 

    Sin lugar a dudas, si la militancia de Morena no decae, mantiene el ánimo y la fortaleza, inclinará la balanza, no hacia los designios de una élite política o a un predominio de las tácticas políticas de la vieja escuela que hemos erradicado, sino a las fortalezas del movimiento que construimos, en Morena reconocemos las palabras de nuestro Presidente cuando dice que “el pueblo es mucha pieza y que solo el pueblo organizado puede salvar a la nación”. Es en este sentido que las bases militantes de Morena organizadas, trabajadoras, incentivadas, y retomando los espacios que la dirigencia ha rechazado, permitirá que nuestro movimiento reencause hacia la lucha justa que nos aglutina, que la esperanza de la 4ta transformación no recaiga en propuestas salidas de la designación de personajes grises y que obedecen a intereses particulares y de grupo, sino que la misma militancia empujará los procesos, que serán el verdadero #RegresarALaEsencia desde las bases.

    La Convención Nacional Morenista, en una propuesta de altura de miras debe aglutinar a la militancia más tenaz de Morena, mayormente identificada con los ideales y principios de nuestro movimiento, no solo debe fungir como la olla de presión que sirve de catarsis ante el atropello del proceso interno, sino como una incubadora de liderazgos regionales, distritales y estatales que dominen en el espacio la esencia de Morena, que repliquen con fortaleza el legado de nuestro Presidente y que con firmeza reconozca su liderazgo natural al interior y exterior del partido. 

    Si la Convención Nacional el próximo 21 de agosto logra impulsar a la militancia de base, regresa con un ánimo desmedido al tablero ajedrecístico de la política a una militancia capaz de reconocer sus fortalezas y sus incentivos, se tendrá la posibilidad de mantenerse en el terreno que evite que nuestro partido, Morena, force la ruptura con el ala revolucionaria de transformación y dar fortaleza al Proyecto Alternativo de Nación que se impulsó con el corazón a la izquierda. 

    La convención Nacional Morenista, tiene la oportunidad de constituirse en una de las trincheras más importantes de la militancia de base, que no se establezca en corriente política, sino en un estandarte de ideales democráticos y revolucionarios que incite a los morenistas a tomar las banderas representativas del partido movimiento.

    El día domingo 21 de agosto, las mesas de trabajo deberán ser la implosión masiva de organización territorial que consume la construcción de verdaderos dirigentes regionales, preparados en diversas temáticas que volverán a dar forma al movimiento de transformación.

  • Cuarta Transformación y reformas constitucionales

    Cuarta Transformación y reformas constitucionales

    La semana pasada presentamos en este mismo espacio una rápida revisión de una buena parte de las reformas constitucionales que durante el periodo neoliberal, los titulares del poder ejecutivo enviaron para la aprobación del legislativo en turno. Antes de ofrecer información acerca de las reformas constitucionales más trascendentales que el gobierno de la 4T ha promovido, sobre todo en los tres primeros años de gobierno, quisiera concluir la parte de las reformas neoliberales con algunos datos que pueden resultar interesantes.  

    Importa recordar que los presidentes, miembros del PRI y del PAN, contaron con mayorías en las dos cámaras del Congreso de la Unión, lo que les garantizaba obtener los votos necesarios para llevar a cabo las modificaciones a la Carta Magna requeridas en la construcción del andamiaje jurídico neoliberal impuesto por sexenios no solamente en la economía, sino en prácticamente todos los ámbitos de la vida nacional.

    Las mayorías priistas que en las votaciones sustantivas iban junto a las panistas y éstas, sumadas a los miembros de las bancadas de sus socios de los partidos pequeños, fueron panorama predominante en ambas cámaras del legislativo mexicano. Posteriormente, al PRI le dejó de importar si tenían mayoría abrumadora o no, ya que la abierta identificación de intereses con el PAN facilitó la aprobación de las reformas requeridas en la continuidad neoliberal. Cabe mencionar que, en el IFE, y después en el INE, nunca hubo cuestionamientos al predominio o la sobrerrepresentación de esas organizaciones partidistas.

    En las diez legislaturas que comprenden los sexenios de 1988 (Carlos Salinas) a 2018 (Enrique Peña), es decir en esos 30 años en los que se desarrollaron de la LIV a la LXIII, el PRI llegó a contar con máximos históricos de 320 y 300 diputados1, en los trienios 1991-1994 y 1994-1997, segunda parte del salinismo y primera del zedillismo, respectivamente. Mientras tanto, el PAN obtuvo mayorías con las mismas 206 diputaciones dos veces, en los periodos 2000-2003 y 2006-2009, primeros tres años de los sexenios de Fox y Calderón, respectivamente. 

    Durante las legislaturas referidas el PRI y el PAN junto con sus “partidos satélites”, obtuvieron porcentajes que van desde el más alto con un 88.8 en 1988, primer año de Salinas, hasta un 68.8 por ciento en el 2006, inicio de Calderón. Salvo esta última legislatura que fue la LX, en las otras 9 analizadas los porcentajes obtenidos por los partidos, ahora de la oposición, han obtenido en conjunto durante 5 trienios más del 80 por ciento de las 500 diputaciones. En las 4 legislaturas restantes los porcentajes fluctuaron entre el 77.4% y el 71.2. 

    Esta situación prevaleciente durante el predominio del neoliberalismo cambió radicalmente a partir del 1 de julio de 2018. En la legislatura LXIV, de 2018 a 2021, mientras que Morena y sus aliados de la coalición Juntos Haremos Historia, (PT y PES) obtuvieron 321 curules equivalentes al 64.2% los otrora partidos que “mayoriteaban” a la entonces oposición ahora en el gobierno, el PAN y el PRI, solamente tuvieron 78 y 50 legisladores, respectivamente. En la LXV (2021-2024) Morena, el PT y el PVEM lograron 277 diputaciones con un 55%. El PAN y el PRI cuentan con 113 y 71 legisladores, respectivamente. La coincidente disminución, entre el primer trienio del gobierno actual y el que está en curso, de las curules de Morena y sus aliados (-44) con el incremento de las obtenidas por PRI y PAN (+56) ha complicado la posibilidad de lograr nuevas reformas constitucionales durante el trienio que inició el año pasado. Lo ocurrido en Morena está siendo tema de profunda reflexión al interior del partido creado por el presidente. 

    En definitiva, el trabajo del partido-movimiento, basado en la movilización de cuadros y simpatizantes debe tener entre sus propósitos para el 2024 superar los niveles de representación obtenidos en la cámara de Diputados si aspira a continuar con las reformas que sigue requiriendo el país.

    En ese sentido, las principales reformas a nuestra Carta Magna, o a leyes reglamentarias relacionadas con algún artículo constitucional, realizadas durante la Cuarta Transformación se dieron durante el trienio 2018-2021, es decir en la legislatura LXIV. La aprobación de las modificaciones contó con una correlación de fuerzas más favorable, ya que como lo indiqué antes Morena y sus aliados contaban con 321 curules, equivalentes al 64.2%. En las votaciones en el pleno a esos legisladores se sumaron en diversas oportunidades algunos representantes del PRI, PRD y/o del PVEM, con lo cual se contó con los votos requeridos. Cabe mencionar que los diputados de Acción Nacional sistemáticamente votan mayoritariamente o incluso de manera unánime en contra de los proyectos morenistas. 

    Sin pretender ser exhaustivo sino solo a manera de muestra a continuación, incluyo algunas de las reformas. En todos los casos se indica la fecha en que los decretos fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación o en su caso la fecha en que las comisiones respectivas de la Cámara de Diputados aprobaron los proyectos de decretos. 

    • DOF 05-11-2018 Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, Reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se adiciona el Código Penal Federal… Ningún servidor público recibe una remuneración o retribución por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión mayor a la establecida para el Presidente de la República en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
    • 27-11-2018. De la Comisión de Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de fuero e inmunidad (en lo particular los artículos 38 y 111 en términos del dictamen, y 112 con la modificación propuesta por la diputada Aleida Alavez Ruiz y aceptada por la asamblea). 
    • DOF 14-03-2019 Artículo 22 y la fracción XXX del artículo 73, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Extinción de Dominio. Artículo 22. … No se considerará confiscación la aplicación de bienes de una persona cuando sea decretada para el pago de multas o impuestos, ni cuando la decrete la autoridad judicial para el pago de responsabilidad civil derivada de la comisión de un delito.
    • DOF 26-03-2019 Se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional
    • DOF 12-04-2019 Artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de prisión preventiva oficiosa. El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio.
    • DOF 12-04-2019 Diversas disposiciones de la Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Octavo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía.
    • 29-04-2019.  De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.  Bajan comisiones en la administración de los recursos de los trabajadores.
    • DOF 15-05-2019 Se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa.
    • DOF 06-06-2019 Reforma a los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115; de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Paridad entre Géneros.
    • DOF 09-08-2019 Se adiciona un apartado C al artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta Constitución reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su autodenominación, como parte de la composición pluricultural de la Nación.
    • DOF 30-09-2019Se expide la Ley   Reglamentaria del Artículo 3o. de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Mejora Continua de la Educación.
    • 08-10-2019. De las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Austeridad Republicana; y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. 
    • DOF 20-12-2019 Se declara reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Consulta Popular y Revocación de Mandato. Artículo 35. … VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional o regional.
    • DOF 06-03-2020 Se declara reformado el primer párrafo del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de condonación de impuestos… quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de impuestos y las exenciones de impuestos.
    • DOF 08-05-2020 Se reforma y adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Programas sociales y salud universal como derechos de todos los mexicanos.

    Sin duda los temas legislativos atendidos corresponden a los compromisos que el gobierno actual ha hecho con la población, pero sobre todo, tanto el ejecutivo como los legisladores afines al proyecto de la 4T, han sentado las bases para desarticular el entramado jurídico imperante en tiempos del predominio neoliberal. Sin embargo, aun queda mucho por hacer en materia legislativa para desmantelar el aparato legal que enfrenta a la 4T. 

    En lo que resta del gobierno del presidente López Obrador seguiremos presenciando la aplicación de facultades de las que disponen los poderes ejecutivo y legislativo para hacer frente a la oposición. No será por la vía constitucional, pero si dentro del marco legal y acorde con los principios emanados de nuestra Carta Magna. Sabemos que el presidente no procederá de manera ilegal para asegurar la continuación de los cambios que está comprometido a llevar a cabo antes del 2024. 

  • Generadores de violencia

    Generadores de violencia

    La derecha mexicana está asociada con lo peor de la sociedad mexicana. Está probado que los criminales de cuello blanco y los que se dedican a traficar armas, drogas, personas, al secuestro y robo y un largo etcétera de crímenes de todo tipo, están ligados con la derecha, solo hay que preguntar por Genaro García Luna. 

    No es casual que haya estallado un clima de violencia en los estados gobernados por los grupos de poder más conservadores y contrarios a toda práctica democrática, estos que han demostrado con creces su racismo y clasismo y su odio por todo aquello que tenga aroma a Pueblo y a Trabajadores. 

    Resulta sencillo adivinar que la delincuencia actúe, sobre todo, en las regiones gobernadas por estos entes y se colige que pueden estar motivados por ellos dada la coyuntura electoral que se vive, especialmente en el Estado de México, que es el que tiene mayor población en la República Mexicana. El Estado de México ha sido bastión de los grupos de poder más amafiados del país, desde Atlacomulco hasta Huixquilucan, rosando con todos los otros 123.

    Desatar la violencia de la forma estridente en que ocurrió la semana anterior, después de la detención del capo Caro Quintero y del grupo de jefes del CJNG, solamente aclara los vínculos que existen entre la vieja mafia del poder y los cárteles del crimen organizado, a pesar de lo cual, la Guardia Nacional, la Marina Armada de México y el Ejército Nacional, junto con algunas policías estatales y municipales, han actuado para detener a los perpetradores.

    Para parar esta ola de violencia, el Estado Mexicano echa mano de todos los recursos posibles para hacerlo de la manera más pacífica y con respeto a la vida humana posible.

    Aunque pareciera una especulación, ya en el pasado la derecha más violenta y reaccionaria llamó a realizar atentados y a buscar que nuestro gobierno actuara como a ellos les gusta; tirando bala, pero la fórmula sigue fallando por la convicción presidencial en contra de la violencia y en favor de una auténtica y efectiva estrategia de paz, mirando hacia el largo plazo. Es fácil suponer que la finalidad de estos traidores a la patria, sea volver a pedir la intervención del Gobierno Estadounidense por considerar como actos terroristas los ocurridos la semana pasada, pero la Soberanía Nacional sigue a buen recaudo.

    Se abren varios frentes más en la batalla política por mantener la Soberanía Nacional, desde la democracia, como el método por excelencia para la solución de cada situación; por un lado, aparece la lucha en el Congreso por la Ley Electoral, también ahí, la reforma constitucional para que la Guardia Nacional quede bajo la administración de la SEDENA, lo que no significa convertir en militares a los elementos que la conforman. 

    Hay que agregar la aclaración que han pedido los otros dos Gobiernos firmantes del T-MEC respecto al manejo de la política energética de nuestro país, misma que fue respondida, de viva voz primero y por escrito después, por el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador con el mismo discurso valiente que, hace mucho tiempo, esperábamos los mexicanos de nuestro presidente; primero la soberanía, aunque tuviéramos que salir del tratado. Esto debe ser motivo de alegría, orgullo y aplauso de todos los sectores del Pueblo Mexicano y no es un dato curioso, sino un sello definitorio del valor que le da a su presidente la aprobación popular que está cercana al 70%.

    Está también la batalla judicial que confronta a la constructora estadounidense Vulcan y su filial CALICA en la Península de Yucatán, de la que hay que decir de nuevo, que el Gobierno de la República actúa con la fortaleza propia de un gobierno con convicción por la defensa de los recursos del país.

    Por si lo anterior fuera poco, en el norte del país hay dos frentes que están poniendo a prueba la eficacia de la 4t, tanto en el caso de la crisis del agua en Nuevo León y Coahuila, como en el caso de la desatención de la STyPS de los mineros, que devino en la tragedia de Sabinas, la que, hasta esta hora sigue sin resolverse. 

    Bastantes detractores y contrincantes tiene la transformación profunda que se realiza bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, como para que tengamos enemigos en casa. Hace falta una limpia antes de terminar el sexenio, porque de no hacerla, la sucesión que continúe con la transformación, está en riesgo y con ella, la Soberanía Nacional podría volver a estar a merced de los mercaderes apátridas de la derecha.

  • EL LIBERALISMO: LA COLA DEL DIABLO

    EL LIBERALISMO: LA COLA DEL DIABLO

    “No todos los que creen en libertades económicas son liberales”

    Según los cuentos de nuestros antepasados, el diablo tiene una cola de forma animal que en la punta tiene una llama que arde por la eternidad y que todo lo que toca incendia; precisamente así es el liberalismo, que a pesar del tiempo sigue incendiando naciones enteras; hablar de liberalismo es hablar del enemigo por excelencia del marxismo, no se puede concebir liberalismo sin marxismo y viceversa.

    El liberalismo es una corriente política y económica que tiene como su eje fundamental la libertad, siendo su valor principal, incluso por encima de la igualdad. El liberalismo como tal no impone valores en la esfera privada de las personas, como pasa en el sistema de pensamiento conservador.

    Los dos grandes exponentes del liberalismo político y social son Jonh Locke con su obra maestra ’Tratado sobre gobierno civil’ y Jean-Jacques Rousseau y su obra ’Contrato Social’, estructurando ambos la raíz filosófica y política del liberalismo sobre que todos los hombres nacen iguales y tienen un derecho natural, que es la libertad.

    El liberalismo económico es una vertiente del pensamiento liberal, pero importante destacar que no todos los que promulgan el liberalismo económico, concuerdan con el liberalismo político.

    El padre de liberalismo económico Adam Smith menciona en la “Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones” que la Economía es como un organismo vivo y que la naturaleza misma se equilibra, si se deja fluir sin intervenciones, con la famosa frase “Dejar hacer, dejar pasar”, que hace referencia a una auto regulación de manera natural, con una clase de mano invisible en donde el Estado no debe de intervenir, si no sólo ser un árbitro de la Economía, y dejar que sea la mano invisible la que regule el mercado de la oferta y la demanda.

    Smith pregonaba que entre las naciones debería existir libertad de comercio y sin restricciones para que cada país venda aquello en lo que es más competitivo, así mismo consideraba esencial la libertad de empresa para crecer y desarrollarse con apenas regulaciones mínimas.

    El eje fundamental del liberalismo económico es la propiedad privada, que lo eleva a categoría de derecho fundamental; la libertad del hombre radica en que pueda ser propietario de algo, como se puede observa la premisa contraria al marxismo que concibe la propiedad privada como el mal fundamental de la sociedad.

    El liberalismo es el fuego que sigue incendiando naciones enteras. Como liberal debemos entender a las personas que están a favor del aborto, eutanasia, matrimonio igualitario, y demás temas que generan controversia en una sociedad, la división de Iglesia y Estado, la libertad de culto, de expresión, son las ideas liberales las que han revolucionado a la sociedad, es pólvora que detonados continentes enteros.

    Es importante mencionar que no todas las personas que están a favor del liberalismo económico, están a favor del liberalismo político, pues el liberalismo va más allá del libre mercado y la no intervención del Estado en la economía, existiendo muy pocos liberales puros.

  • PRI: R.I.P.

    PRI: R.I.P.

    1. Saque. La crisis del viejo PRI y el sistema político mexicano

    Estimado lector: hago una pausa en mi exposición sobre cambio climático para abordar un tema que ha cobrado mucha relevancia en los últimos cuatro años de gobierno de la 4T: la muerte del PRI. Antes de abordar del tema me gustaría hacer algunas reflexiones personales. Mi antipriísmo se desarrolló a muy temprana edad y fue gracias a la educación pública que todavía alcanzó a nutrirse de profesores que se habían formado en el contexto del nacionalismo revolucionario tardío. Profesores y profesoras todavía enclaustrados en los viejos métodos de enseñanza-aprendizaje alrededor de la memorización y el castigo pero con una sensibilidad social y humana. 

    Ello permitió que desde la primaria nos hablaran sobre justicia social y pobreza. Fue en particular, durante la secundaria que encontré con uno de esos grandes maestros y formadores de vida y vale la pena recordar su nombre: Alberto Escudero Salas, quién, como parte de las asignaturas de ciencias sociales nos abrió los ojos a la realidad política del país al dejarnos de tarea leer la revista Proceso y el periódico La Jornada. 

    Eran aquellos años de principios de los 90´s cuando Carlos Salinas de Gortari, el presidente más rabiosamente neoliberal y uno de los más corruptos, comenzaba a cambiar el régimen político y económico al rededor de la hegemonía de un solo partido y en el cual el presidencialismo jugaba el papel de emperador-gerente sexenal que repartía los permisos para robar, saquear y matar. En aquellos años el cambio de régimen tomaba una forma “popular”: se combinaba la imagen de un país que se abría a la inversión extranjera y que se modernizaba al permitir que empresas y servicios del estado se privatizaran junto con la movilización y participación de la “ciudadanía” a través de programas como el de “Solidaridad”. 

    Se decía que el Tratado de Libre Comercio prometía prosperidad, empleo y altos salarios en todos los sectores y que el estado dejaría de ser ese “ogro filantrópico” que no permitía que los ciudadanos se “empoderaran” y tuvieran iniciativa propia. Básicamente el neoliberalismo prometía el acceso al consumo de mercancías extranjeras, crecimiento del empleo y aumento de los ingresos de las familias. Para ello tanto el partido como el gobierno (que para entonces eran una misma cosa) impulsaban la organización de sectores campesinos y urbanos como parte de una atención focalizada supuestamente a los más pobres. 

    Sin embargo, las noticias que leíamos en los medios críticos al gobierno reflejaban la realidad tras la fachada de modernización neoliberal: fraudes en elecciones presidenciales, municipales y estatales a través de las trampas más odiosas que pudieran haberse inventado: compra de voto, ratón loco, urnas embarazadas, falsificación de actas y de votos, robo de urnas, control de medios de comunicación, represión a movimientos sociales y asesinato a opositores. El descontento era controlado por una enorme campaña de propaganda en televisión y radio con canciones a favor de “Solidaridad” y el gobierno. La contradicción entre la propaganda de modernización y prosperidad se contradecía en absoluto con los medios de control social a través del cual se imponía lo que alguna vez se llamó “dictadura perfecta”. Muchos de nosotros adoptamos el antipriísmo como forma de vida; por ello la lucha a favor de la democracia y por el pueblo se convirtió en un tema central para mí generación. 

    2. A fondo. La muerte y el PRI.

    El PRI como tal, es el resultado de la victoria militar del sector conservador-burgués que encabezó la lucha contra el porfiriato pero que no pudo derrotar la victoria política del ala revolucionaria encabezada por Francisco Villa y Emiliano Zapata. El sector representado por Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón y Venustiano Carranza asumieron que las demandas de justicia social, reparto agrario y democracia no podían ser contenidas y por ello optaron por integrarlas a su propio discurso para controlarlas. 

    Podemos comprender el nacimiento del Partido Nacional Revolucionario como el Partido Revolucionario Institucional como uno de los mayores proyectos de control social y político que han existido en el mundo. Las reglas se formaron así: el partido representaba a todos los sectores: obrero, campesino y popular por un lado pero por otro también representaba a los sectores empresariales. De esta forma, intereses opuestos eran mediatizados por una casta burocrática política que repartía los beneficios, prebendas o acceso a atención pública según la negociación entre las distintas fuerzas que componían ese partido. 

    Identifico cinco componentes de este poder: 1) un pacto social e histórico en el que algunas de las demandas de la sociedad y las clases subalternas fueron reconocidas, integradas y atendidas por el régimen político, 2) un férreo control territorial a través de organizaciones que representaban el puño del priísmo y era el medio para castigar la disidencia y premiar la obediencia, 3) el ejercicio de la violencia económica, física, social y política contra cualquier grupo o colectivo que pusiera en peligro los intereses de los grupos empresariales y políticos que se beneficiaban del régimen de explotación del trabajo y la naturaleza y 4) la corrupción que era el aceite que engrasaba la maquinaria electoral y el control de caciques y líderes políticos del priísmo y 5) la cobertura propagándistica de la mayoría de medios de televisión, prensa y radio colocados al servicio del PRI. 

    Vale la pena dejar el tema de la Muerte del PRI para la próxima columna. 

    Salud!!

  • #MiPatrimonioNoSeVende, se recupera y se defiende

    #MiPatrimonioNoSeVende, se recupera y se defiende

    Sin duda alguna, uno de los proyectos del actual Gobierno de México que me ha devuelto la esperanza ha sido la recuperación del Patrimonio Histórico que se encuentra disperso por el mundo y que nunca antes, se había hecho un esfuerzo legítimo por rescatarlo y restituirlo a su lugar de origen.

    El saqueo de las piezas mesoamericanas data desde los tiempos de la Conquista española y no se ha frenado. Quizá una de las primeras afrentas que como sociedad hemos sufrido es la destrucción de las expresiones artísticas y religiosas de las culturas madre y la imposición de una forma distinta de percibir al mundo. 

    Con el “Encuentro de dos mundos” los nativos americanos perdieron mucho, empezando por la libertad, las tierras, la cultura y las riquezas naturales. Se impuso la esclavitud, una nueva religión qué pasó por un curioso proceso sincrético, una nueva traza en las ciudades y un nuevo modelo económico. Muchos códices fueron destruidos de forma salvaje y ni siquiera se tomaron la molestia de intentar descifrarlos por considerarlos “idolatría” , de hecho fue fray Diego de Landa, en Yucatán quien realizó la primera quema de los Cuarenta Libros Sagrados que narraban la historia y genealogía de los Mayas junto a otros objetos sagrados en un auto de fe que destruyó todo e incluso le generó una fuerte amonestación al misionero por parte de sus superiores, quienes en el fondo sabían que eran tesoros irrecuperables.

    Los conquistadores europeos llegaron a las tierras desconocidas con la idea de obtener riqueza por medio de la guerra, la Conquista era realmente una empresa que generaría un capital para el Capitán y el soldado, por eso la sed de oro y el saqueo era uno de los objetivos primordiales.

    Desde el siglo XVI se enviaron a España los objetos preciosos de los orfebres mesoamericanos, los libros de papel maché y piel de venado pintados por los tlacuilos,  las esculturas de piedra, las piezas preciosas de jade y  obsidiana, el magnífico arte plumario, las plumas finas representaban la sombra de los Dioses. Aunque en los Documentos Cortesianos complicados por José Luis Martínez vienen varias listas de los objetos enviados por Hernán Cortés al Monarca Carlos V para pagar el impuesto por vasallaje, seguramente el número de piezas mesoamericanas que se fueron a Europa son incalculables desde 1521 hasta nuestros días aunque los motivos sean distintos, el tráfico arqueológico es un problema mundial.

    En el caso de los tesoros mesoamericanos ha habido muchas etapas, hubo momentos que las piezas no fueron tan valoradas por considerarlas idolátricas, incluso los templos antiguos fueron destruidos y sobre esas piedras y cimientos se construyeron Iglesias cristianas y también en el arte y arquitectura hubo un sincretismo. Los santos católicos sustituyeron en la fe a las deidades del Panteón Mexica, los altépetls y los cerros sagrados se volvieron santuarios: el caso más emblemático es el Cerro del Tepeyac con la GuadalupeTonantzin. El arte elaborado por manos e inspiración indígena se occidentalizó.

    Muchas piezas salieron del territorio adquiridas por compradores y otras de manera clandestina a lo largo de estos cinco siglos, durante el XIX, XX y XXI se revalorizó el arte prehispánico y hubo mucho saqueo, tráfico de piezas y el mercado negro, además de la ambición de coleccionistas incremento el interés en piezas:  prehistóricas, olmecas, mayas, mexicas, toltecas, teotihuacanas, zapotecas, mixtecas, totonacas y de las culturas de Occidente y Norte de México.

    Es importante señalar que desde hace décadas sí existe una reglamentación del INAH para proteger el Patrimonio Histórico de México pero el tráfico ilegal, la complicidad, ambición y corrupción de algunas personas propició el comercio clandestino de las esculturas, códices y objetos. Además del descuido en zonas arqueológicas que no han sido exploradas o vigiladas adecuadamente, la falta de presupuesto incremento el delito. También abundan las falsificaciones y una vez que una pieza es sacada de su contexto es complicado clasificarla y se pierde un poco el valor, es un problema adicional.

    Por primera vez en sexenios, la restitución del Patrimonio de las culturas antiguas que florecieron en lo que es actualmente el territorio mexicano se volvió una prioridad y a través del esfuerzo de la recuperación de la Memoria Histórica y devolver la dignidad a los pueblos originarios es uno de los objetivos del Presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando se escribió la Carta al Rey de España y la Carta al Papa Francisco, para pedir disculpas por las Afrentas cometidas durante la Conquista por el Poder Civil y Eclesiástico que tanta molestia causó en la sociedad conservadora que no encontraron motivo alguna en esta “exigencia” (Por cierto, les recomiendo leer las Crónicas de la Conquista para que se ilustren un poco), es parte fundamental de este esfuerzo de recuperación de la dignidad traducida en parte en el saqueo y que es prioritario este sexenio.

    Gracias a la obstinación del Primer Mandatario López Obrador, a la incansable labor de la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller, a los esfuerzos del Canciller Marcelo Ebrard, a los Embajadores, a las autoridades del INAH y de la Secretaría de Relaciones Exteriores, al AMEXCID y a los ciudadanos mexicanos en el exterior se han recuperado dos mil piezas que estaban dispersas por el Globo terráqueo.

    Se han suspendido subastas en Estados Unidos de Norteamérica, Francia e Italia y se han regresado al país. Un sexenio quizá no es suficiente para salvaguardar todo lo que está afuera y también hemos de reconocer que en varios países las piezas mesoamericanas son tratadas con mucho cuidado y respeto, qué más quisiéramos que recuperar todo pero es un esfuerzo grande sin total garantía de éxito. 

    Sin embargo, la incansable labor de recuperación está dando frutos. Estos 500 Años de Resistencia Indígena se están conmemorando de manera ejemplar y en asuntos de investigación histórica y trabajo arqueológico hay grandes frutos: los hallazgos del cementerio de Mamuts durante la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y la creación del Museo del Mamut (Que no estaba planeado pero los hallazgos sorprendieron e hicieron posible la creación de este recinto magnífico) y ahora durante los trabajos del Tren Maya los vestigios arqueológicos resurgen casi de manera mágica y están generando mayor trabajo de investigación de arqueólogos, antropólogos e historiadores, las civilizaciones del pasado están despertando y se mantienen vivas.

    Yo admiro y agradezco el empeño del Presidente López Obrador y su maravilloso equipo por este trabajo incansable, por este renacer ya está nueva interpretación en la Historia Nacional. Aplaudo de pie que #MiPatrimonioNoSeVende y agregó: Mi Patrimonio se ama y se defiende.

  • Militarizar lo absurdo

    Militarizar lo absurdo

    En esta ocasión tocaremos uno de los temas que generan más polémica en el gobierno federal de la Cuarta Transformación, la militarización. Esto motivado por la intención de nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de incorporar legalmente a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Así que en un ejercicio reflexivo y crítico, elaboré el siguiente texto.

    Siniestros

    A través del siglo XX las fuerzas armadas han ayudado en momentos de desastres naturales a la población, fungiendo como ese apoyo que otras instituciones no pueden aportar. Sin embargo, también han sido protagonistas y ejecutores de las páginas más obscuras de la historia reciente de nuestro país.

    Así, tenemos múltiples represiones –parte de la política de terrorismo de Estado- donde han violentado los derechos humanos y han realizado crímenes de lesa humanidad. Por mencionar algunos ejemplos: el 68, la guerra sucia de los 70´s, Acteal, Aguas Blancas, Atenco, Ayotzinapa, Apatzingán y más momentos que nos hacen notar el carácter represivo, ilegítimo e ilegal de las fuerzas armadas.

    El discurso del obradorismo y la Cuarta Transformación

    Al comienzo y durante gran parte de su campaña como opositor de AMLO y del obradorismo en general se llamó a que los militares se fueran a sus cuarteles ya que su falsa guerra contra el narcotráfico que inició Felipe Calderón –y continuó Peña Nieto- solo generaba más violencia.

    Con el aplastante triunfo de AMLO en 2018 cambió el discurso, ahora se buscaba legitimar a las fuerzas armadas, diciendo frases como que son “pueblo armado” y cosas de ese estilo. ¿Por qué ese cambio? Seguramente tiene que ver con el poder de las fuerzas armadas que muchos pseudocríticos suelen desestimar. Tan solo la situación del general Cienfuegos en Estados Unidos, que fue detenido y donde la presión del ejército mexicano logró que fuera trasladado a nuestro país y después fuera liberado.

    Pero no solo queda en el discurso la legitimización de las fuerzas armadas, se les dio el control de las aduanas, muchas de las prácticas de seguridad civil (a través de la Guardia Nacional), algunas tareas de salud pública, están realizando las principales mega obras de la 4T y el presupuesto designado para ellas ha incrementado algo.

    El poder militar es muy fuerte y hay que jugar con él cuando se gobierna. El exvicepresidente de Bolivia y gran teórico, Álvaro García Linera, explicaba muy bien que cuando se llegaba al poder por la vía electoral, se debía de negociar necesariamente con los poderes más fuertes ya establecidos (tanto económicos y en este caso el militar) para poder tener cierta gobernanza. Lo cual vemos realizado en el gobierno actual.

    ¿Militarización?

    Este humilde columnista jamás estará a favor de la militarización del país, sin embargo los matices y elementos que ya les compartí me parecen deben abonar a la reflexión crítica más seria del proceso. También es cierto que la política de seguridad del gobierno actual va en otro sentido, ya que se busca atacar las causas de la violencia luchando contra la desigualdad social.

    Además, el gobierno actual ha demostrado que los actos represivos son parte del pasado (en la generalidad con algunas penosas excepciones) eso no quita que nos mantengamos alertas de cómo se desarrolla ese proceso y de si el poder de las fuerzas armadas se ve incrementado o llegue a amenazar nuestro proyecto político. Es cuánto.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • VISCERAL OPOSICIÓN

    VISCERAL OPOSICIÓN

    La oposición en México no pinta, no da señales de consistencia. ¿Será acaso que no saben actuar como tal?  Porque si a eso le sumamos que en su intento por hacerle frente al actual gobierno federal se han aliado sin cohesión real, pues su participación en la elección de 2024 pudiera ser solo un mero: “bien jugado”.

    El presidente López Obrador dijo en La Mañanera de ayer: “…para la oposición, todo es NO, NO, NO pero no proponen nada. No tienen ni siquiera un volante con 10 puntos con propuestas. ¡Ni un volante!”  Y en efecto, están más al pendiente de refutar cualquier declaración o iniciativa del presidente que en estructurar una válida propuesta de mejora a las lamentables condiciones en las que dejaron al país.

    Los liderazgos de la oposición no tienen definido un discurso que represente sus intereses en conjunto.  El analista político y tuitero Poncho Gutiérrez (@PonchoGutz) definió a la perfección el actuar de los opositores: “Si AMLO dice Sí / Entonces NO – Si AMLO dice NO / Entonces SÍ. La oposición es un algoritmo”.  Y la desesperación es otra de las características que se suman al desempeño de los adversarios de AMLO, como el ejemplo que dio un comunicador de noticias suplicándole al ex presidente neoliberal Carlos Salinas de Gortari para que regrese al escenario político a poner orden.  Patético.

    La elección del 2023 en el Estado de México y Coahuila serán un buen termómetro de lo porvenir para la sucesión presidencial.  Lo que es incómodo y hasta doloroso de presenciar, es la manera en que se va desintegrando la alianza opositora.  Marko Cortés decide candidatear a Enrique Vargas para Edomex, al parecer sin tomar en cuenta a Alejandro Moreno.  Y esto por más infantil o visceral que pudiera resultar, sucede a las pocas semanas de un audio donde se escucha al dirigente nacional del PRI pedir cárcel para sus aliados.  Sin duda, a río revuelto, ganancia de pescadores, porque el que se enoja, pierde.

    Inclusive los desafortunados acontecimientos relacionados al CJNG son reflejo de las malas estrategias en seguridad de un estado regido por la oposición.  Y por más que quieran culpar con la cantaleta de que los abrazos no funcionan, es evidente que quienes han permitido la decadencia de un estado tan importante como lo es Guanajuato, han sido las administraciones blanquiazules.  Estas trágicas reacciones del crimen organizado evidencian que cuando un ex presidente, como es el caso de Fox Quezada, se acerca a promover e invertir en un negocio como el cannabis, nada bueno puede salir de esto.

    Por otro lado, en el noreste, Samuel García sigue sin poder controlar el tema del saqueo del agua.  Sequía, perdón, sequía.  Fue necesario que el presidente diera un golpe de timón y compusiera el rumbo.  Curioso que a raíz de esta vuelta de las formas, una encuesta diera como preferencia a considerar como siguiente gobernador a un candidato de MORENA.  Falta mucho, pero es lo que se empieza a rumorar.  Las formas soberbias de Samuel y sus afrentas como candidato quedaron en el olvido ahora que es gobernador.  AMLO le está poniendo la pauta.  Y quien ríe a lo último, ríe mejor.

    Así la situación de esta oposición defectuosa, porque nombrarla desangelada sería darle más validez de la que actualmente representa.  No tiene pies ni cabeza.  No hay un líder que los amalgame porque sus egos son absolutos.  Hombres y mujeres opositores no tienen rumbo.  Y con una aprobación por encima del 50% del presidente a más de la mitad de su gobierno, no creo que lo encuentren pronto.

    Andrés Manuel López Obrador es un presidente con peso suficiente para dejar encaminado a su sucesor en el 2024 sin que la oposición le haga cosquillas.  Pueden decir y despotricar contra AMLO todo lo que se les antoje, pero la realidad es que la visceral oposición, le permite al presidente cabalgar en caballo de hacienda.  Y sí, en esa mentada hacienda en el sureste a dónde mandó de facto a los opositores desde el día uno de iniciada su administración.  

  • Bazar MX, comunidad creativa y de negocios

    Bazar MX, comunidad creativa y de negocios

    Bazar MX nace ante la urgente necesidad de digitalizar a las microempresas mexicanas.

    En México, el 97.6 por ciento de las unidades económicas son microempresas y aportan el 75.4 por ciento del total de la actividad laboral. Del 100 por ciento de estos negocios que dan trabajo hasta a 10 personas, solo el 20 por ciento cuenta con una computadora y apenas el 17 por ciento utilizan alguna plataforma de navegación en internet. Así lo dio a conocer la consultora The Competitive Intelligence Unit.

    En las microempresas la tecnología y el equipamiento suelen ser escasos, al mismo tiempo que los trabajadores por lo general carecen de formación y especialización. Por si esto fuera poco, sus propietarios suelen hacer múltiples funciones, como recibir las materias primas o mercancías, realizar las compras, producir, administrar, atender clientes, vender y cobrar.

    En un entorno como este, es difícil pensar que los microempresarios puedan dedicarle tiempo y recursos al posicionamiento de su marca, así como a la promoción digital y venta en línea de sus productos. 

    En este contexto, Bazar MX es la plataforma digital ideal, donde las microempresas pueden contar con un micrositio web, creación de contenido, presencia diaria en redes sociales, entrevistas en vivo, una tienda en línea y una red social para gente emprendedora.

    Este es el mejor momento para iniciar una nueva historia en la era digital. Según datos del Índice de Transformación Digital de Dell Technologies de 2020, el 79 por ciento de las empresas consultadas reinventaron sus modelos de negocio después de la pandemia. Esta circunstancia global también provocó el uso intensivo de las herramientas digitales para realizar compras, seguir nuestras clases en todos los niveles educativos y para continuar haciendo nuestro trabajo. 

    Deloitte, la consultora más grande el mundo, tiene un modelo para este momento coyuntural que estamos viviendo. El punto número uno se refiere a mantener la continuidad de los negocios mediante las plataformas digitales.

    Ante el exitoso avance de algunas empresas al utilizar herramientas digitales durante y después de la pandemia, muchos jugadores en el ecosistema económico que ya se encontraban rezagados, ahora están en una posición de total desventaja. 

    Hoy la digitalización se asemeja a una nueva alfabetización que nos permite comunicarnos en tiempo real con el resto del mundo. En este nuevo relanzamiento de la comunicación por la vía digital, nadie puede quedarse atrás.

    Bazar MX es una plataforma 100 por ciento mexicana, que logra un cálido y eficaz encuentro entre microempresarios, con sus clientes potenciales. De igual manera, es una invitación para inversionistas mexicanos a realizar negocios con emprendedores que necesitan de un aliado para cumplir sus sueños.

    Te invitamos a conocer Bazar MX, comunidad creativa y de negocios.

    Haz clic aquí:

    https://bazarmx.community/es/