Categoría: Opinión

  • LOS SPIN DOCTORS ESTÁN EN ACCIÓN

    LOS SPIN DOCTORS ESTÁN EN ACCIÓN

    A partir de los hackeos del grupo Guacamayas, los spin doctors están haciendo de las suyas. Los hackers, dedicados a fortalecer las raíces latinoamericanas, rompieron la seguridad de los archivos del ejército mexicano y filtraron la información. Sin embargo, llama la atención que hay datos mucho más interesantes –y sensibles para el país– que la salud de nuestro presidente.

    Recordemos que un spin doctor es aquella persona que hace propaganda lograda a través de la interpretación negativa de un evento o campaña para persuadir a la opinión pública y que el grupo Guacamayas entregó a Latinus seis terabytes con datos equivalentes a 36 millones de documentos PDF, 1.5 millones de fotos o 3 mil horas de video y, dentro de todo esto, el dato menos relevante es la salud del presidente.

    Pero, ¿qué es Guacamaya?, pues es un grupo de hacktivistas enfocado en infiltrarse en empresas mineras y petroleras, policías y diversas agencias reguladoras latinoamericanas desde marzo de 2022 (según el sitio CyberScope) y sus esfuerzos están en contra del neoliberalismo. De ahí entendemos entonces por qué Guacamayas se ha deslindado por completo de la campaña orquestada contra nuestro gobierno. 

    El conjunto de tuits (campaña) tuvo gran impacto en redes durante toda la tarde del viernes 30 de septiembre pasado y fue ya cerca de las ocho de la noche de ese mismo día en que diversas cuentas de Twitter empezaron a dar cuenta de la declaración del wiki oficial, por medio de la cual el grupo se deslindó de la cuenta de Twitter.

    Guacamaya explicó en un comunicado que no tiene redes sociales, por lo que las cuentas que han circulado recientemente no fueron creadas por la organización de hackers, incluso se puede leer: “Cabe mencionar que el grupo Guacamaya nunca tendrá cuentas en redes sociales” en su wiki oficial.

    Si recordamos que Andrés Manuel usó el argumento de la mala salud de Peña Nieto para pedirle que renunciara, no hace falta dar muchas vueltas al asunto para saber de dónde vienen los tiros. Y también, recurriendo nuevamente a nuestra memoria, sabemos que los spin doctors son asesores políticos cuyas acciones en los últimos años se han multiplicado exponencialmente, pero su labor es cada día más visible para un gran público que hasta ahora desconocía prácticamente de su existencia.

    Y por más que pretendan permanecer en el anonimato, la sociedad percibe sus acciones de inmediato.

  • EL ÉXITO DETRÁS DE SEMBRANDO VIDA

    EL ÉXITO DETRÁS DE SEMBRANDO VIDA

    “Aunque tengamos más perdidas que ganancias, vamos a cosechar nuestra tierra porque lo hacemos por amor al campo”

    -Sembradores, agricultores, campesinos. 

    Quizá la mejor forma de comenzar este artículo es exponiendo el peor daño causado por el neoliberalismo al pueblo de México, especialmente, a los pueblos originarios de México; el cual fue el brutal abandono al campo, resultado de la degradación de nuestra cultura milenaria, misma que estaba profundamente arraigada al cuidado de la madre tierra… 

    Consistió en la continuación y profundización de un despojo sistemático y milenario; en la discriminación, en el maltrato a la naturaleza, en ese arrebate a la sonrisa de un pueblo que años atrás sufrió, por parte del invasor, una gran división y confusión con tal sangriento asedio, fue el borrar de los corazones de las y los herederos de tan semejantes culturas los valores milenarios que eran nuestra mayor posesión… 

    Una destrucción que continuó hasta nuestros días con el reflejo del abandono al campo que nos dejó el neoliberalismo, en donde se dejaron de un lado las semillas, granos producidos por nuestra nación. Fue eso, y fue también, el arrebato de las manos campesinas de nuestro país, nuestra soberanía y autosuficiencia alimentaria, a cambio de una miseria: la importación. En aquel entonces, la irresponsabilidad junto con la hipocresía brotaba por todas partes en las esferas del poder, quienes dieron el control de nuestra seguridad nacional a las elites más mezquinas que no se sensibilizan, ante la nada de opulencia y todo de pobreza que van dejando a su paso.

    Con tal de semejante propósito, se llevaron a cabo acciones que van desde la disolución del ejido haciendo modificaciones al artículo 27 y 28 constitucional hasta la privatización de FETIMEX. Y que resultó en una masiva y dolosa migración y en el deterioro al medio ambiente. Los agricultores, campesinos, sembradores tenían más perdidas que ganancias, pero, aun así, lo seguían haciendo por amor al campo. De ahí viene el éxito de Sembrando Vida y de su demanda de expansión. 20 décadas, a palabras de López Zepeda, directora ejecutiva de la ANEC, tomaría restaurar el campo mexicano. Sin olvidarnos que “formalmente” fueron 35 constantes años de destrucción al campo.

    Sembrando Vida atiende uno de los problemas más graves y profundos que afecta directamente a la dignidad y democracia del pueblo de México, beneficiando a 442, 690 en 20 estados de la República. Y que es también aplicado fuera de México, en beneficio del medio ambiente y de la migración de Centroamérica. 

    Sembrando Vida va dirigido a la población rural, sin intermediarios; es un programa que incentiva la autosuficiencia alimentaria, y que es el proyecto más grande de reforestación en el mundo. Que recupera los valores que mantiene unido a México durante los peores momentos.

  • A Loret “le salió el tiro por la culata” y aumentó más la popularidad del presidente

    A Loret “le salió el tiro por la culata” y aumentó más la popularidad del presidente

    Hace ya muchos años, el actual presidente de la república, se convertía en una nueva “industria sin chimeneas”, que fuera creciendo poco a poco hasta lograr sus actuales dimensiones. 

    Uno de sus pioneros, que pensó sería utilizado fugazmente, fue el inédito reportero de nada, Ricardo Alemán, cuyo nombre era hasta entonces desconocido. En su paso por el “Universal”, a fines de 2005, yo le preguntaría públicamente ¿porque sólo escribía denostando a López Obrador? me contestaría con desparpajo: “por raiting” Después se harían públicas las nóminas de estos textoservidores fieles a los gobiernos prianistas y en especial al dinero. Alemán justificaba porqué hacía esos textos incendiarios descalificando todos los días a quien llegaría a ser el presidente de México más respetado por sus actos y su propia historia.

    En virtud del éxito económico alcanzado, pronto se le unirían a éste indigno sujeto toda una “marabunta” de mercenarios: articulistas, analistas políticos, lectores de noticias, conductores de radio, y demás especies, qué, bajo el liderazgo de un par de intelectuales mediocres, repetirían al unísono consignas y actos para ellos preparados. Un pool de empresarios apátridas, desplazados en sus privilegios por el actual gobierno de la cuarta transformación, recogería la estafeta prianista para financiar con recursos multimillonarios propios su proyecto de ataques sistemáticos.   

    Así, en la inmundicia, nace y se desarrolla, un feroz “reportero” con ambiciones desmedidas, su nombre, Carlos Loret de Mola, individuo que mostrara sus “talentos y virtudes” en Televisa. Esta empresa, cómplice  sustancial en los fraudes y adoctrinamiento de vegetación política para nuestro pueblo, permitió y alentó los montajes loretistas por todos conocidos: La renta del tanque de guerra, la inexistente niña Frida Sofía, la falsa recreación en la detención de Israel Vallarta y múltiples engaños que por pequeños que fueran ya no serían aceptados por la racionalidad de los videntes. 

    Una y otra vez nos preguntamos en este país, sin obtener respuesta del SAT todavía, ¿Cuál es el origen del inmenso patrimonio de Carlos Loret de Mola que no coincide con sus actividades “lícitas” que todos conocemos? Pues centuplica las posibilidades de una persona con puesto semejante. 

    El pasado jueves 29 de septiembre, en su programa de “Latinus”, el economista Loret de Mola comunicaba con una emoción muy particular, que un grupo de hackers, autodenominados “Guacamaya” había logrado penetrar en archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional y que el habría de difundir miles de documentos comprometedores para el gobierno. 

    Destacaba con alegría las enfermedades del presidente López Obrador a quien consideraba prácticamente en agonía, el “Culiacanazo” y sus procesos, así como diferencias entre la SEDENA y la SEMAR en protección a los aeropuertos. 

    Al día siguiente, en la “mañanera”, el presidente López Obrador diría que todo era verdad y se congratulaba por su recomendación: “La vida pública, cada día debe ser más pública”. También aceptaba -como siempre lo hizo- que era hipertenso y contaba con enfermedades menores. Lo sucedido en Culiacán y la decisión de salvar a cientos de personas de una potencial ejecución todos sabemos fue tomada y difundida por el mismo presidente. 

    La ingenua interpretación del novel “reportero” había quedado en entredicho, pensaba le habían dado diamantes y lo chamaquearon con pedazos de carbón.

    Lo que también es cierto, es que ahora Latinus está obligado a difundir la relación de García Luna y el propio Loret de Mola por archivos de la SEDENA. Todos tenemos derecho e interés por conocer esa relación “tóxica”, esperemos noticias al respecto.

    Comparar el hackeo de Julián Assange con los “Guacamaya” tiene alguna diferencia, Assange contribuyó con la verdad histórica sobre los excesos de los Estados Unidos: Falsas motivaciones para invadir Kuwait, Iraq, Afganistán, etc., asesinatos de lideres de otros países, cientos de miles de correos de corrupción, colusión con organizaciones terroristas, etc. 

    El hackeo contra expedientes del ejercito mexicano puede agudizar la inseguridad en México. Sin embargo, también puede darnos luz. 

    Una vez publicitadas las enfermedades del presidente López Obrador (hipertensión, hipotiroidismo y gota) que son tratadas con fármacos específicos probados, que le permiten llevar una vida normal y no afectan sus capacidades mentales, es el momento de contrastarlas con las que han tenido los expresidentes panistas que destruyeron sus capacidades cognitivas e inteligencia poniendo en riesgo al país de manera escandalosa.

    Hay que recordar los mexicanos en su momento pedimos una exhaustiva investigación al respecto que fue grotescamente acallada.

    Vicente Fox Quezada (2000-2006) vivía entre la locuacidad y la estupidez. Era hipomaniaco, con trastorno bipolar y conductas de riesgo (Dr. Rafael Salin) Su depresión constante lo llevó a consumir altas dosis de fármacos. Esta circunstancia le impedía trabajar y se convirtió en títere de Martha Sahagún, su esposa, que era una sociópata (Esta mujer trabajó 8 años con Marcial Maciel, el pederasta).  Fox nunca mereció el respeto de nadie: “el bufón de la casa presidencial” y “el alto vacío”. 

    En pocas palabras Fox no estaba capacitado para ser presidente.

    Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) ¿Como pudo un presidente iniciar una guerra -selectiva- contra el narcotráfico sabiendo se tendrían miles de muertes inocentes? Bueno, entendía era una forma de legitimarse en una presidencia inmerecida. Pero, había otro factor determinante en sus decisiones, el individuo de marras era alcohólico. 

    En 2011, Noroña y Jaime Cárdenas sacaron una manta en la cámara de diputados preguntando: ¿tu dejarías que un borracho manejara tu auto? ¿verdad que no? ¿Por qué dejas que maneje tu país? A un lado de la frase estaba una fotografía de Felipe Calderón, en estado de ebriedad. 

    En septiembre de 2015, el prestigiado Julio Scherer G. presentaba su libro “Calderón de cuerpo entero”, ahí narraba al detalle, los excesos etílicos de aquel que fuera impuesto como presidente de la república.  Manuel Espino, quien por su parte presidiera al PAN en la fase de campaña, aceptaría la existencia de los bochornosos episodios alcohólicos ante su presencia y de todos los compañeros del partido. La periodista Olga Wornat, lo confirmaría en su obra “Felipe el oscuro”. Así fue Calderón durante toda su presidencia.

    Este peligroso sujeto tampoco estaba capacitado para gobernar.

    A raíz del intento de golpeteo por parte de Loret y sus patrocinadores, mucha gente se pregunta ¿Cómo es posible que López Obrador, a pesar de sus enfermedades, trabaje toda la semana en un horario autoimpuesto de 16 horas diarias? La respuesta está en la actitud y honestidad de un personaje que entendió el nivel de compromiso que tenía ante un pueblo que lo había elegido democráticamente con la ilusión y la esperanza de lograr el cambio prometido. 

    La simpatía que despiertan los esfuerzos del actual  presidente de México (incluso en enfermedad) se agudiza ante los ataques infundados, haciendo crecer su respaldo y popularidad.

    “La prensa libre debe abogar siempre por el progreso y las reformas. Nunca tolerar la injusticia ni la corrupción. Luchar contra los demagogos de todos los signos. No pertenecer a ningún partido. Oponerse a los privilegios de clases y al pillaje público. Ofrecer su simpatía a los pobres y mantenerse siempre devota al bien público” (Joseph Pulitzer)

  • Enseñar el cobre (La inteligencia arrodillada)

    Enseñar el cobre (La inteligencia arrodillada)

    Tristes guerras
    si no es amor la empresa.
    Tristes. Tristes.

    Miguel Hernández (1910-1942)

    Eran las vacas sagradas de la cultura. Tenían la última palabra en los asuntos de su incumbencia, que eran todos, los demás, los otros y los por venir. Alfabetizaban a los indios remisos a través de sus revistas. Los ponían en contacto con las mentes más sutiles del planeta. Para que nadie se quedara sin su dosis de alta cultura, se las vendían al gobierno. Ocho mil revistas mensuales para 7,413 bibliotecas1. Más revistas que bibliotecas. ¿Y qué, si con las revistas sobrantes se podían hacer cucuruchos para despachar piloncillo?

    La realidad los despertó de su privilegiado ensueño de hacer negocios con el gobierno. Pero despertaron modorros de aquel hechizo. Con los ojos pegados por las chinguiñas no vieron a los treinta millones que votaron contra el sistema que los había colmado de honores, y franquicias, y centavos, muchos centavos. Contra el sistema que los encumbró. Al que le cobraron hasta la risa. Al que su agudísimo talento nunca le vio rastros de corrupción. Ni ligas con el narco. Ni dispendios ni robos ni vicios ni masacres ni violencia. Nada. No vieron nada.

    Despierto contra la 4T, el rebaño sagrado se entregó a la tarea de firmar desplegados periodísticos que sirvieron para que las señoras se los pusieran a las jaulas de los pájaros para recoger el alpiste. Creó una coalición partidaria contra natura donde los enemigos de siempre se volvieron amigos letales y terminaron desmoronándose. Fue el cerebro detrás del trono del señor X sin cerebro. El rebaño sagrado.

    Arrastró su ya cuestionado prestigio. Demostró que mirarse el ombligo era el pasatiempo en que se deleitaba. Se rebajó al insulto. El rebaño sagrado que mostró el cobre cuando se agostaron los pastizales del presupuesto. Cuando se le cerró la llave por donde fluían los dineros. Cuando, del brazo y por la calle, fue motivo de risitas. Ah, el rebaño sagrado.

    Vivió la complicidad con el poder y cuando se fueron los que estaban se vio en la orfandad. De nada le sirve hoy la utilización miserable que hizo antes de su inteligencia. De sus doctorados. De sus libros publicados no como resultado de reflexiones sino para engrosar el currículum que pone a la venta. Talento vendido como se comercian las hortalizas en las pizarras del mercado. Su genialidad etiquetada. Su arte liquidado con una nota de remisión.

    Amargo el caso de un escritor que en la contraportada de su primer libro (1979) anuncia: “(…) milité y deserté en – del Partido Revolucionario de los Trabajadores”. Los trotskistas de la IV Internacional. Lo dedica a Rosario Ibarra. Usa estos versos a manera de epígrafe: “Nada de salvador supremo / ni dios, ni amo, ni tribuno”, que es La Internacional escrita por Eugenio Pottier. El himno de los trabajadores del mundo para “tomar el cielo por asalto”, como propuso la Comuna de París en 1871.

    Pasa el tiempo, llega 1996 y la publicación de otro libro. Otra dedicatoria. La que dice: “Este libro pudo escribirse (…) con la ayuda incondicional del realeño Jesús Murillo Karam”. Cruzar el Aqueronte que va de Rosario Ibarra a Murillo Karam en cuestión de dedicatorias. Al final, cada quien puede hacer chongos zamoranos con su ideología si lo desea, pero queda para siempre rehén de sus palabras.

    El enojo contra la 4T es porque llegó a deshacer las complacencias. Carecen de proyecto político. Su guerra por la recuperación de beneficios personales no es una guerra a la que todos estemos llamados. Lo suyo tan mezquino, si se antepone al beneficio de la mayoría social, importa un comino. Así es que volverán los desplegados. Los epítetos descalificadores, como llamar Mesías Tropical a quien hace política para todos. Enseñarán cada vez más el cobre. Pero aquellas épocas doradas, como las golondrinas de Bécquer, ¡esas… no volverán!

  • No hay culturas superiores, ni inferiores

    No hay culturas superiores, ni inferiores

    La cultura es cosa muy distinta. Es organización, disciplina del yo interior, apoderamiento de la personalidad propia, conquista de superior consciencia por la cual se llega a comprender el valor histórico que uno tiene, su función en la vida, sus derechos y sus deberes

    Antonio Gramsci.

    En momentos en los que la derecha mexicana y sus socios internacionales promueven discursos racistas y clasistas denigrantes de nuestras ancestrales culturas originarias y sobre todo de sus herederos que hoy habitan a lo largo y ancho del territorio nacional, el mundo vuelve a poner su atención en México y, reconociéndole el gran valor de los aportes culturales a todo el orbe, decide hacer de nuestra ciudad capital la sede de la cultura mundial durante tres días. 

    Luego de cuarenta años de la Primera Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, celebrada también en territorio mexicano en 1982, del 28 al 30 de septiembre representantes de más de 150 países nuevamente se dieron cita para asistir a la segunda edición de dicha conferencia: MONDIACULT 2022.

    Ahora como en los mejores tiempos en los que nuestro país fue referente cultural en el mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) llevó a cabo uno de los encuentros internacionales más relevantes del ámbito de la cultura. En un contexto en el que aún no se han recuperado la mayoría de los países de la pandemia, en el que la confrontación y la guerra se enseñorean con su predominio destructivo amenazando a todo ser vivo, resulta trascendente la celebración de esta conferencia.

    El evento se inauguró con la presentación artística Tengo un sueño, de la autoría de Arturo Márquez, por parte de la Orquesta de la escuela “Carlos Chávez”, además de los grupos artísticos del Programa Cultural Comunitario de la secretaría de Cultura de México, quienes, luciendo trajes regionales representativos de diversas zonas del país, bailaron al son de las célebres notas del Huapango de Juan Pablo Moncayo. Una muestra de la amplia gama de colores, diseños, atuendos, tan diversos como lo son nuestras culturas se mostraron para disfrute de los visitantes.

    La obra seleccionada para abrir la reunión es por demás significativa para el contexto en el que se presentó. La Cantata Sueños de Márquez consta de cuatro movimientos inspirados en los sueños de líderes visionarios que lucharon por los derechos humanos, la paz y la justicia social.

    El primer movimiento Es un sueño todavía se basa en una décima del poeta y compositor mexicano Guillermo Velázquez. La música es un huapango, como sabemos danza popular creada por los indígenas huastecos habitantes del noreste.

    El segundo movimiento Sin Lamento inspirado en el texto de una carta de 1852 atribuida al Jefe Seattle, líder nativo americano, dirigida al presidente estadounidense Franklin Pierce. La conmovedora carta, cuya procedencia no está verificada, enfatiza la necesidad de ser responsable con el medio ambiente y respetar los derechos territoriales de los pueblos nativos americanos.

    Aforismos es el título del tercer movimiento. Se sustenta en citas cortas de Mahatma Gandhi distinguido por su filosofía de emplear la desobediencia civil no violenta. El Alma Grande llevó a la India a la independencia e inspiró movimientos por los derechos civiles y por la libertad en todo el mundo.

    El último movimiento Tengo un sueño se basa en el famoso discurso pronunciado por Martin Luther King Jr., durante la Marcha en Washington del 28 de agosto de 1963, organizada para exigir poner fin del racismo, así como derechos civiles y económicos para la población negra. Disfrútenla en este enlace.https://musicaenmexico.com.mx/cantata-suenos-de-arturo-marquez/

    En representación del presidente López Obrador dio el discurso inaugural la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller. Luego de dar la bienvenida a los asistentes refirió que hace ya más de 3 mil años, en gran parte de Mesoamérica, se desarrollaron por lo menos cinco culturas milenarias, es decir la Olmeca como la cultura madre, así como teotihuacana, zapoteca, mixteca y maya. Todas ellas contaban con sus propios medios de producción, intercambio comercial, expresiones artísticas, cultos politeístas, escritura e idioma.

    En su intervención Gutiérrez Müller puso énfasis en la deformación que se ha hecho del tema de “las razas” al ensalzar o despreciar a las personas por su aspecto físico afirmando que los científicos han demostrado que todos somos originarios de la misma especie biológica y, aunque varie nuestro color, somos herederos del Homo Sapiens. Sin embargo, el racismo vive con insidia e impunidad y relega a mujeres y hombres por una supuesta inferioridad biológica y cultural estigma establecido por una “raza superior”. Los racistas menoscaban a quienes no representan el modelo de belleza física e intelectual aceptada por la “raza blanca”.

    Esta pandemia irracional no ha podido ser erradicada. Son precisamente las culturas ancestrales aquellas que han resistido genocidios, esclavitud, desprecios y otras vergonzantes acciones en su contra. Citó como ejemplo el caso del exterminio del pueblo Yaqui. Sometido por ser “indio”, “un ser inferior” y luego el “superior” arrogarse el derecho de dominarlo, despojarlo de su dignidad, familia, territorio. Expuso el llamado “estudio científico” realizado en el siglo XIX de un cráneo yaqui el cual mostraba una “anomalía encefálica” de la cual se derivó como resultado la “concepción” de que la raza yaqui era indomable por lo cual se justificaba someterla con mayor fuerza bélica. El primer holocausto del siglo XX fue, para vergüenza de los mexicanos, el del pueblo yaqui

    La ideología del racismo, el clasismo y la discriminación sigue hoy tan viva como siglos atrás. Aún hoy predomina el concepto de “la cultura” largamente asociado a las supuestas “bellas artes”, frente al desprecio de todo lo relacionado con las culturas originarias. 

    En México, basta con hacer una rápida revisión de contenidos en medios de “comunicación” corporativos, ya sean impresos o electrónicos, y en las redes sociales para confirmar el predominio de una perspectiva racista promovida por la élite dominante frente a la llamada “cultura popular”.  

    En su turno la secretaria de Cultura, Alejandra Fraustro Guerrero, indicó que Tengo un sueño forma parte de un movimiento cultural integrado por más de 12 mil niñas, niños y jóvenes que provienen de las zonas que más nos duelen en México, en referencia a los pueblos originarios. El telón de fondo, de la inauguración en el Auditorio Nacional, está formado por más de 850 dibujos elaborados por el mismo número de niños. La hermosa cobija que se abrió para mostrarnos ese telón está hecha por artesanas y artesanos de Puebla y Tlaxcala con más de 35 mil hojas de maíz, la raíz de nuestra cultura. 

    La cultura, afirmó Fraustro Guerrero, es lo que conocemos al nacer y nos sobrevivirá, es lo único que llevamos al migrar. La cultura nos une hoy. Dio las gracias a la UNESCO por conducir el largo camino desde la aprobación unánime de México como sede el 19 de noviembre de 2019, cuando no imaginábamos lo que vendría al año siguiente, en el 2020. Estamos celebrando la mayor reunión de ministerios de cultura de la historia, después de la pandemia. Hoy tenemos en nuestras manos la oportunidad de cimentar, entre todos, el futuro de las políticas culturales y su papel como herramienta central para la paz, para el desarrollo humano fraterno.

    En su alocución la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, tras dar la bienvenida a la capital mexicana indicó que la ciudad es un crisol de distintas culturas del mundo, espacio de libertades y hospitalidad. Durante los dos más recientes siglos recibió migraciones provenientes de todo el mundo, muchas de ellas originadas en la represión a la libertad. El mundo no pudo encontrar mejor lugar para realizar esta bellísima reunión que representa un grito por la paz.

    En esta segunda MONDIACULT participaron 2 mil 600 personas, entre éstas 135 ministros de Cultura. También fueron parte del encuentro 83 organizaciones no-gubernamentales, 32 intergubernamentales y 9 organismos de la ONU. Se contó con un total de 94 foros internacionales, 59 conferencias, 29 conversatorios, 14 eventos paralelos, 15 discusiones y 270 propuestas ciudadanas.

    Contando con las sedes del Auditorio Nacional y el Centro Cultural “Los Pinos”, durante tres días se articularon iniciativas en el marco de conferencias, encuentros bilaterales y multilaterales. Se elaboró el documento que marca una hoja de ruta común para reforzar las políticas públicas a nivel mundial. En esa declaratoria se define que un conjunto de derechos culturales -derechos sociales y económicos de los artistas, pasando por la libertad artística, hasta el derecho de las comunidades indígenas a salvaguardar y transmitir sus conocimientos ancestrales, y la protección y promoción del patrimonio cultural y natural- deben ser considerados en esas políticas.

    En el informe final, aprobado por unanimidad por los 150 Estados presentes, se acordó por primera vez definir a la cultura como un bien público mundial. Además, los representantes se comprometieron a reforzar la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y a considerar los derechos culturales. 

    La visión del Ministro de Cultura argentino para hacer frente al odio y a la cultura de la muerte constituye una propuesta que debe conducir a darle una oportunidad al poder transformador de la cultura, a los discursos del odio contrapongamos los discursos del amor, a la cultura de la violencia, a la cultura de la muerte contrapongamos la cultura de la vida, la cultura de la paz afirmó Tristán Bauer.

    La cultura como un todo, como causa y efecto, como aglutinante de la sociedad, que aún hoy se subestima, fue descrita con estas palabras finales de la directora general de la UNESCO … La cultura desempeña un papel fundamental en nuestras sociedades. A través de ella, cada uno puede descubrir su humanidad común y convertirse en un ciudadano libre e ilustrado. Es la columna vertebral de nuestra sociedad. Y, sin embargo, a pesar de los avances, todavía no ocupa el lugar que se merece en las políticas públicas y en la cooperación internacional. MONDIACULT 2022 es una poderosa señal para cambiar esta situación, declaró Audrey Azoulay. 

    Con esta reflexión Azoulay nos invita a evocar lo planteado por Gramsci en torno a la cultura, citado brevemente en el epígrafe de este artículo: … la cultura es cosa muy distinta. Es organización, disciplina del yo interior, apoderamiento de la personalidad propia, conquista de superior consciencia por la cual se llega a comprender el valor histórico que uno tiene …

  • PERVERSIDAD

    PERVERSIDAD

    No cabe duda que en esta semana se desataron los opositores. El hackeo a los archivos de la Sedena así como la fuga del gobernador Cabeza de Vaca era inminente, y no fue casualidad que estos sucesos se dieran de manera coordinada, así como las declaraciones de los perversos columnistas en medios convencionales de comunicación. 

    En apariencia es ahí donde se fraguan los ataques al gobierno del presidente López Obrador, es evidente la complicidad y hasta la coordinación de personajes en los medios que manejan la información de manera manipulada; se puede percibir como coinciden con argumentos falaces e invitados “expertos” que en ocasiones rayan en lo absurdo, sobre todo cuando provienen de las llamadas organizaciones de la sociedad civil que no son otra cosa que grupos financiados por lo regular de manera ilícita, por el poder económico.

    Como bien lo dice el presidente, es  indispensable definirse y dejar de aparentar que se opina e informa de manera independiente, cuando es evidente que en la práctica periodística es postura no existe. Se esta a la orden de quién invierte en el medio de comunicación, se está a la orden del gobierno en turno o de manera ética se informa en beneficio de las audiencias.

    A quien conviene el manejo tendencioso de la información ? Por supuesto que a la oposición, en específico al poder económico, a los dueños de dichos medios y a quienes se beneficiaron con el saqueo al país durante el periodo neoliberal.

    Hoy en la conmemoración de la masacre del 2 de octubre la señora Denise Dresser con su presencia busco provocar a los manifestantes, pero se encontró con jóvenes politizados que solo los evidenciaron, eso es lo importante, entrar al debate y desenmascarar a los cínicos comunicadores y sus vasallos echar abajo sus mentiras como las enfermedades del presidente, que supuestamente le impiden cumplir con su trabajo y que debe renunciar. Y su nieve…  La fortaleza del presidente López Obrador es envidiable. Hay que definirse, estar del lado correcto de la historia.

  • Las tropas morenistas

    Las tropas morenistas

    Ante la sugerencia de nuestro Presidente de la República, para que los militantes y liderazgos de nuestro partido movimiento conozcan las necesidades de la gente, he tenido siempre una idea que considero debe ser replicada ante el subejercicio de recursos de nuestro partido y la cantidad estratosférica del financiamiento público.

    Desde hace más de 5 años he podido visitar varios pueblos y municipios de nuestro país, conociendo a compañeros militantes y simpatizantes de nuestro partido movimiento, con quienes he caminando en diferentes momentos realizando los recorridos casa por casa o en diversos talleres de formación política que he brindado a muchísimos militantes, sin embargo, en cada espacio al que he llegado la realidad sigue siendo la misma para muchos compañeros. Y es que, no hay empleo ni para profesionistas ni para técnicos o profesionales de los diferentes oficios.

    Recuerdo muy bien una ocasión caminando por la Mixteca Oaxaqueña en Santa María El Zapote repartiendo el periódico Regeneración, conocí a una pareja de adultos mayores simpatizantes de nuestro presidente, quienes eran productores de sombreros; al encontrarse tan alejados de la cabecera municipal esperaban al “coyote” para venderle sus sombreros hechos de palma a quienes les pagaban 50 centavos por pieza.

    En alguna ocasión en Veracruz por El Colotero en la comunidad del Álamo al norte del Estado, conocí a colectores de naranjas quienes cobraban 40 pesos por caja o colote (canasto) recolectado; cada uno pesa entre 70 a 100 kilos; en Iguala, Guerrero, a compañeros jóvenes estudiantes o pasantes de las Normales Rurales desempleados, en la Costa Chica de Guerrero, mujeres jóvenes productoras y pescadores, abogados morenistas en Chilpancingo.

    En San Cristóbal de las Casas, formadores políticos de las comunidades indígenas, en las comunidades de la Selva Lacandona, jóvenes enfermeros y maestros, conocedores de las tareas rurales y expertos en lo organizativo; en la Ciudad de México en sus Alcaldías he tenido la oportunidad de conocer a cientos de profesionistas y profesionales de su oficio, y así en muchos Estados de la República, pero la constante siempre es la misma.

    Nuestros compañeros militantes y simpatizantes se han entregado en cuerpo y alma, la bandera del ideal transformador como las fuerzas revolucionarias de 1910 y entre todos logramos el cometido, sin embargo, el desempleo sigue siendo una realidad en nuestros país, platicando con compañeros en los diferentes comités de la Ciudad de México y el país, veo un desaire en las filas del movimiento que tiene sus raíces más profundas en la falta de democracia al interior del movimiento, en una decepción generada por el institucionalismo, traducido en la toma de decisiones verticales y el abandono de la base militante, pero también es notoria la dedicación y empeño que han puesto cientos de militantes para lograr los objetivos y que hoy, ante la necesidad preminente de encontrar un empleo, se retiran de las filas de partido porque urge más hacer frente a la realidad personal.

    Y es que la política participativa al igual que los demás derechos, no se puede ejercer con el estómago vacío, hacer política requiere tiempo, esfuerzo y dedicación y ante esta demanda constante de lo que significa la participación política, se convierte en posibilidad de unos cuantos.

    En este sentido el ejercicio del derecho político y participativo sigue constituyéndose como un elemento que discrimina y segrega a quienes tienen menores recursos para mantenerse en la participación política, la demanda del piso parejo que se escucha desde lo alto de la coalición dominante, es una chasco comparada con la demanda del grueso de la militancia, que no puede competir en igualdad de circunstancias ni ejercer su derecho a la participación política porque sencillamente no cuenta con los recursos suficientes para ello, la aspiración política de cientos de simpatizantes y militantes se ve mermada por la falta de recursos, tiempo y oportunidades laborales, desde aquí la democracia se diluye con la realidad de millones.

    Nuestro partido político cuenta con una fuerza de más de 3 millones de militantes y simpatizantes, que de alguna forma se aglutinan bajo la construcción política de nuestro movimiento, un partido político que ha generado un enorme poder representativo y que con la gran mayoría de votos a logrado incrementar su presupuesto público a mil 837 millones de pesos para sus actividades ordinarias. Bajo el triunfo crece la expectativa de mejorar incondicionalmente la vida de todos los mexicanos.

    Sin embargo, en la tropa militante se sufre el desgaste, la pobreza sigue siendo visible en el grueso de simpatizantes y militantes, donde aún se lucha día con día para subsistir y mantener a sus familias, en otras palabras, las filas morenistas, se encuentran en su mayoría desempleadas y viven con lo mínimo, aunque muchos son beneficiarios de las bondades de nuestros gobiernos de izquierda, no hay posibilidad de hacer política todo el tiempo y dejar de trabajar para dedicarse al activismo y al ideal.

    Si con el recurso que cuenta el partido, evitando a toda costa el influyentísimo, el nepotismo y el amiguismo se dispusiera contratar en las áreas recurrentes del partido a militantes y simpatizantes de diversas profesiones y oficios se tendría la posibilidad de emplear a miles de compañeros en diversas áreas de importancia y necesidad del partido como son los elementos jurídicos, administrativos, contadores públicos, formadores y maestros, sociólogos, politólogos, filósofos entre otros tantos.

    De esta forma se estaría permitiendo a la base militante defender al partido desde los espacios institucionales ejerciendo su conocimiento en pro del movimiento, el voltear a ver a la base del movimiento no implica solamente la doctrina política para incentivar su participación sino la verdadera posibilidad de ejercer su conocimiento tener la posibilidad de emplearse en sus áreas de conocimiento, que le permitiera seguir impulsando la 4ta transformación y tener el mínimo vital para subsistir con su familia mientras se construye con mayor ímpetu la continuidad de la 4ta transformación.

    Queda pues a consideración de la coalición dominante la posibilidad de reivindicar a la militancia de base y encontrar los mecanismos que confluyan en la inclusión política y laboral al grueso de las filas o bien apelar a que el aguante y la resistencia de la base revindique su posición y promuevan a quienes hoy en la alegoría de la Granja de George Orwell se están convirtiendo en humanos.

  • Perspectiva Escolar

    Perspectiva Escolar

    En esta segunda década del S XXI, la escuela requiere transformarse de manera que su involucramiento en la transformación de la realidad, más allá de mero agente susceptible de manipulación, se convierta en el eje desde el que se generen las propuestas sociales, económicas y políticas para que, con su propia identidad, cada comunidad se comprometa con su entorno local para incidir en el del componente social del que se trate.

    Cada comunidad educativa (CE) está compuesta por varios elementos que tendrían que centrarse en la formación de las niñas, los niños y de la identidad misma de la propia colectividad. Tendrían que considerarse parte de la CE, las niñas, los niños, los padres de familia y/o los encargados de su cuidado y custodia al estar afuera del espacio escolar, las maestras, los maestros y todo el personal que trabaja en las escuelas incluyendo a las autoridades. Del mismo modo, a cada persona que transporta colectiva o individualmente a todos estos elementos, así como a quienes viven en el entorno inmediato a la escuela, así como a quienes rodean las viviendas de las familias de estos niños y niñas.

    Hasta antes de la década de los 60 del S XX, la mayoría de las mujeres mexicanas solamente trabajaban en “las labores del hogar” sin otra remuneración que el agradecimiento de sus familias. A partir de esos años, su integración en el mundo de los asalariados se fue incrementando exponencialmente hasta llegar casi al 40% de la población económicamente activa en la llamada economía formal, lo que hace alrededor del 46% de las mujeres mexicanas, en lo que el 29% de ellas trabajan en el sector informal.

    Lo anterior impacta de manera directa a la educación de la niñez. Partiendo de la base de que tanto el padre, cuando éste aparece en la familia, como la madre, están ocupados la mayor parte del tiempo en conseguir los recursos para mantenerse a si mismos y a sus dependientes económicos, su progenie queda al garete o al cuidado de extraños, de ahí que la perspectiva escolar tenga que ser modificada de manera radical y tome en sus manos la responsabilidad social de la educación y la formación de cada niña y niño que sean abrazados por el espacio educativo, tanto público como privado y, por ende, terminemos con el estigma de que “la educación se trae de la casa”, refiriéndonos a “la casa” como a la familia.

    La disfunción familiar en nuestros días es casi una constante en todas las clases sociales, va desde la formada por la “madre soltera”, hasta la del “padre soltero”, pasando por una serie de modalidades de familia que tendrán que ser tema de un análisis posterior. Sin embargo, todos los casos tienen un denominador común, las hijas e hijos representan una problemática tal para los individuos, que los confronta con la solución y satisfacción de las necesidades económicas, soslayando las emocionales y espirituales de las que difícilmente se habla y que parecieran secundarias o poco importantes, pero lo son tanto o más, porque de ellas depende el desarrollo equilibrado y sano de la mentalidad y el pensamiento de cada estudiante.

    La perspectiva escolar debe cambiar para que la escuela, que no la educación como concepto, sino específicamente cada escuela, se convierta en el necesario hogar de cada persona que ahí convive a diario y por ello, sería necesario que su horario de labores se viera incrementado, aunque esto implicara tener un segundo turno de personal educativo que bien podría ser cubierto de manera rotativa por miembros de la comunidad educativa externa de la escuela, pero que podrían ser preparados y formados para contagiar esta cultura e identidad comunitaria, tanto a los niños, como al resto de los habitantes de la propia comunidad en cuestión, ya sea una escuela en el medio urbano sobrepoblado o en el medio rural cuya población está distribuida en espacios mayores y con distancias más grandes entre cada núcleo familiar.

    La propuesta es simple, que la escuela se convierta en el centro del desarrollo formativo, no solamente de los niños y las niñas, sino sobre todo de cada comunidad que la rodea. La formación de las nuevas generaciones es una responsabilidad que debe recaer en todos y cada uno de los miembros de la sociedad, sin importar el nivel socioeconómico al que cada individuo pertenezca, poniendo siempre como prioridad el beneficio de los estudiantes, desde el preescolar, hasta el nivel universitario.

    Ya es tiempo de que la escuela y la familia no pongan en el otro la responsabilidad de formar individuos sanos cuya meta vital sea ser útiles para poder ser felices. El tiempo de decir “eso es asunto de la escuela”, o “ese es asunto de la familia” debe terminar y el involucramiento de la escuela en cada aspecto del desarrollo pleno de cada ser humano que pise sus aulas, necesita ser total y con un profundo compromiso colectivo e individual que esté siempre en la mente y el corazón de cada adulto que interviene en el proceso. Así también, la escuela podrá ser agente de mejoramiento de la salud mental de cada persona que intervenga en la formación de la niñez.

    El análisis del papel de la escuela y el planteamiento de cómo mejorarlo, requiere de mucho más, por eso intentaré contribuir un poco más en el futuro.

  • País telúrico: Recuerdos del Terremoto de Septiembre de 1985 (Segunda parte)

    País telúrico: Recuerdos del Terremoto de Septiembre de 1985 (Segunda parte)

    El artículo anterior fue muy doloroso al ser redactado y al revisar le encontré varios errores de sintaxis, pido disculpas pero fue un tanto traumático rememorar aquella experiencia, esos días aciagos y grises que cambiaron para siempre mi destino y el de millones.

    El saldo real de los muertos por los terremotos de Septiembre de 1985 nunca fue dado a conocer con claridad, hubo muchos desaparecidos y también, la mayoría de las noticias se centraron en la capital del país; se habló de alrededor de cuarenta mil muertes y de unos cuatro mil rescatados con vida, la Secretaría de Protección y Vialidad del DF decía que los fallecidos se calculaban entre seis mil trescientos,  las cifras que se manejaron eran totalmente dispares, no podemos olvidar que tanto en Jalisco, Guerrero, Colima, Michoacán y Morelos los sismos también afectaron a la población y no recuerdo que se hiciera un reporte público.

    Es importante destacar que en 1985 no se contaba con redes sociales, los medios de comunicación se reducían a radio, periódicos y televisión, en los tres rubros hubo afectados y fallecidos: en Radio Formula, que estaba en Dr. Río de la Loza, se derrumbó el área del edificio qué albergaba las cabinas de transmisión, en mi columna anterior señalé que al momento del sismo estábamos escuchando “Batas, pijamas y pantuflas” a través de Radio Cañón y días después supimos que sus locutores: Gustavo Armando Calderón y Sergio Rod fallecieron durante su transmisión en donde intentaban que la audiencia guardara la calma (Su programa iniciaba a las 06:30 am de lunes a viernes), muchos trabajadores del grupo también murieron.

    En Televicentro  se transmitía el legendario programa “Hoy mismo” conducido por  Guillermo Ochoa y Lourdes Guerrero y las imágenes del programa matutino son ya emblemáticas del principio del terremoto grabado y transmitido en vivo: Lourdes Guerrero dijo: “Esta temblando un poquito, ah caray”, Juan Dosal con expresión de pánico y María Victoria Llamas intentando mantener la tranquilidad mientras la lámpara se mecía amenazante sobre los conductores y de pronto silencio. Murieron ahí: Ernesto Villanueva, Jefe de Información de Noticieros Televisa y “Hoy mismo”; Félix Sordo, locutor, periodista y conductor de televisión, mucho personal administrativo y de producción y cámaras fallecieron soterrados en Chapultepec 18 y la torre de televisión caería sobre la avenida para dejar huella de aquel trágico acontecimiento: se dice don Emilio Azcárraga Milmo lloró cuando vio su empresa en ruinas y a sus compañeros atrapados bajo los escombros, pero ordenó que se pusieran de pie los que quedaron y fueran a las instalaciones de Televisa San Ángel a informar a la gente.

    Los servicios telefónicos colapsaron pero Teléfonos de México puso el servicio gratuito en todas las cabinas telefónicas de la capital, pero se pedía a los ciudadanos que sus llamadas fueran breves. Como las noticias fueron catastróficas la televisión: Televisa e Imevisión, además de dar noticias del temblor también tuvieron servicio a la comunidad y trabajaron de día y de noche para brindar un poco de calma a todos los mexicanos que se encontraban en otros estados y buscaban noticias de familiares y amigos.

    Aunque mucha corrupción afloró por edificios modernos que colapsaron por no hacerse con el material adecuado y mala planeación, mafias en la industria maquiladora con las costureras explotadas injustamente, al extremo que muchas murieron en sus máquinas de coser y estaban encerradas con candado y no pudieron salir de los talleres, de ahí derivó el Movimiento 19 de SEP.

    Muchas personas que perdieron sus hogares permanecieron por años en campamentos improvisados al lado de los escombros de sus casas colapsadas y se organizaron en movilizaciones sociales. Surgieron “Los Topos” que eran rescatistas que después de la emergencia, liderados por “LaPulga” él sobrenombre de Marcos Efrén Zariñana (El rescatista Estrella del 85) , configuraron la “Brigada de rescate de los Topos Tlatelolco “ que ha viajado a diversas partes del mundo a atender desastres naturales.

    Otro punto muy negativo fue la tardía reacción y acción del Presidente Miguel de la Madrid Hurtado quien primero, antes de dimensionar el desastre, rechazó la ayuda internacional, prohibió también que los soldados participaran en las labores de rescate de manera inmediata (Yo no sé quién suponía que iba a apoyar a los ciudadanos ante la emergencia).  Salió de la Residencia Oficial Los Pinos hasta las cuatro de la tarde para recorrer algunas zonas afectadas y su primer mensaje a todo México fue : Tres días después. Puedo afirmar que hizo más por la población  afectada el Periodista Jacobo Zabludovsky con su recorrido informativo que el tibio De la Madrid. El pueblo le manifestará su repudio durante la inauguración del Mundial de Fútbol “México 86”. 

    Repito, fueron los actos de solidaridad espontánea del pueblo ayudando al pueblo lo que permitió que la Ciudad Rota enfrentara semejante desastre y las crisis venideras producto de aquel  violento movimiento telúrico de 8.2 en escala de Richter y dos minutos de duración lo que modificó nuestra cotidianidad y cambiará nuestra percepción y acción ante los desastres.

    Se ha instituido la Protección Civil como práctica diaria, es penoso decirlo pero aún hay quienes no toman en serio los Simulacros o quienes se molestan cuando la Alerta Sísmica suena ante temblores leves y tenemos que evacuar. La experiencia nos ha mostrado que los sismos ocurren en cualquier momento y por extraña coincidencia han ocurrido en las mismas fechas: el 19 y 20 de Septiembre de 1985, el martes 19 de Septiembre de 2017 y el 19 de Septiembre de 2022 lo volvimos a experimentar después del ejercicio del simulacro, esta ocasión los mayores daños son en Michoacán y Colima, igualmente han ocurrido el 7 de Septiembre de 2017 y el 7 de Septiembre de 2021, nada tienen que ver con la Ley de Atracción o pensamiento colectivo, la realidad es que en nuestro país convergen cinco placas tectónicas y nos ubicamos en el Cinturón de Fuego, tenemos que aprender a enfrentar el miedo y a actuar frente a las calamidades. No nos queda otra opción.

  • El 30 de septiembre es el Día Internacional del Podcast, la radio reinventada

    El 30 de septiembre es el Día Internacional del Podcast, la radio reinventada

    “Honrar un legado es crearle un nuevo futuro innovador y revolucionario”.

    La creación del podcast se remonta a 2004; por entonces era simplemente una innovación tecnológica que facilitaba a las emisoras de radio la difusión de sus programas en diferido. Las estaciones podían publicar los podcasts en Internet y los oyentes podían descargarlos a su conveniencia. 

    ¿Qué significa Podcast?

    La palabra “podcast”, inventada por el periodista del diario The Guardian Ben Hammersley, es la contracción de “iPod” (el lector portátil creado por la empresa estadounidense Apple que permitió a los usuarios descargar ficheros de audio) y de “broadcast” (difusión, en inglés), reflejó cabalmente ambas características.

    ¿Qué es un podcast?

    Definido por geeknetic como: Un podcast es un archivo de audio que pertenece a una serie de episodios relacionados con alguna temática y que podemos encontrar generalmente agrupados en plataformas dedicadas exclusivamente a esto. Generalmente se puede referir a podcast como un episodio en concreto o a un programa completo que incluye muchos episodios.

    ¿Por qué se conmemora hoy el Día del Podcast?

    Se celebra desde 2014 debido a que Steve Lee junto con su padre, Dave Lee (fundador de Modern Life Net, un sitio web que alojaba podcasts con temas diversos), celebraron el Día Nacional del Podcast con la reproducción de un streaming que duro seis horas. Lo hicieron el año en el que el formato podcast cumplía una década desde que naciera gracias a Adam Curry y Dave Winer. 

    Se transmite en plataformas , las más comunes son: Podcast Go, iVoox, Google Podcast, Player FM, Spotify, Tuneln Radio, CastBox, SoundCloud, Spreaker, Itunes, entre otras.

    Por su versatilidad digital pueden escucharse en cualquier lugar, día u hora a través de tu celular, tablet o computadora.

    Actualmente es una plataforma y medio de comunicación con mucha influencia, debido a que todas y todos pueden comunicar a través del poder de su voz diversos temas: política, salud, deportes, religión, finanzas y todos los temas que puedan ser de tu interés, seguramente los encontraras.

    Porque tu voz tiene poder, aquí estaré escuchándote. Comparte tu canal para seguirte.

    Hasta que la dignificación del pueblo se haga costumbre, hasta que el pueblo reconozca el poder de mantenerse informado y unido. No dejaremos nadie atrás.