Categoría: Opinión

  • Piso parejo

    Piso parejo

    “Fue tanta la subcultura antidemocrática que todavía en nuestro movimiento están esperando una señal” fueron las palabras del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al referirse al llamado de “piso parejo”.

    En “La mañanera”, López Obrador dejó claro que no hay “dados cargados ni cartas marcadas”, por lo que la responsabilidad de elegir a quien dará continuidad a su proyecto será el “pueblo”, al cual una y otra vez ha catalogado como “sabio”. 

    “Quien quiere triunfar a toda costa, sin escrúpulos morales de ninguna índole, no es de izquierda… ese es convenenciero, oportunista, arribista, corrupto”, han sido las expresiones del mandatario federal, y como no decirlas si en efecto hay dos grupos al interior de Morena, los que son obradoristas y trabajaron desde sus inicios para lograr concretar la llegada del tabasqueño a Palacio Nacional, con la visión de una nueva forma de hacer gobierno, y los que solo vieron la oportunidad de acceder a cargos públicos derivado de la gran popularidad del Presidente; para contrarrestar los efectos de esas prácticas, urge una depuración al interior del movimiento, pues además ha dicho que no se puede hacer política sin el pueblo y menos con trampas.

    Y es que después de tantas alertas que había mandando Ricardo Monreal y recientemente las declaraciones de un grupo que simpatiza con Marcelo Ebrard, el mandatario nacional precisó que no será él quien elija a su sucesor, “no se puede gobernar sin el apoyo del pueblo”.

    Y a pesar de que algunos han acusado que el tabasqueño tiene cierta preferencia por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en los hechos vemos a un Presidente respetuoso y alejado de las decisiones de su partido, por lo que existe garantía de que no habrá dedazo en beneficio de alguno de los que buscan encabezar la candidatura presidencial de 2024.

    No obstante, dejando de lado la posible simpatía del Presidente por alguno de los aspirantes o las de Mario Delgado y  los que llevan las riendas del partido guinda, podemos decir que en efecto no hay “piso parejo”, y no lo hay desde el hecho de cada uno de los aspirantes presidenciales se encuentra en posiciones con diferente nivel de exposición, por lo que el llamado a condiciones de igualdad simplemente se anula solo, lo anterior sin tomar en cuenta el de sus simpatizantes y aliados a lo largo y ancho del territorio nacional, llámense delegados, gobernadores, diputados locales, presidentes municipales, regidores y demás, que les hacen “promoción” desde sus trincheras.

    Marcelo Ebrard Casaubón, encabeza una Secretaría de estado de suma importancia para el país, la de Relaciones Exteriores, donde tiene un nivel de exposición mayúsculo, su posición le permite codearse con los principales líderes mundiales y con empresarios de diferentes países, además de una proyección mediática internacional inmejorable, lo que sin duda le da cierta ventaja sobre los otros aspirantes.

    Por su parte, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, se encuentra al frente de la capital del país, posición a la que llegó gracias al respaldo ciudadano, permitiéndole mostrar su músculo electoral; llevar las riendas de una ciudad tan importante y compleja como lo es la Ciudad de México, no sólo le ha permitido ganar experiencia y cercanía con la población sino que le ha dado una cobertura mediática nacional significativa.

    Por otro lado, tenemos a uno de los principales promotores del “piso parejo”, Ricardo Monreal Ávila, Senador de la República, coordinador del grupo parlamentario más importante y robusto en este momento, el de Morena, por lo que no puede negar que la posición le ha permitido estar en la escena política y mediática hablando de los temas más trascendentales para el país, y a pesar de que acusa que ha sido relegado del partido la realidad es que solo él y nadie más que él, por sus acciones, se ha ganado el rechazo de muchos de los obradoristas; AMLO ya lo ha dicho, “es tiempo de definiciones”, y Monreal ha dejado muy en claro de qué lado está.

    Y de ahí tenemos a otros aspirantes como el actual Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, el cual tiene reflectores suficientes y cercanía con la población para lograr proyectar su imagen rumbo a la contienda presidencial de 2024. 

    Lo mismo aplica para Gerardo Fernández Noroña, el cual no milita en Morena pero sí forma parte del movimiento, quien como Diputado Federal tiene acceso directo a tribuna, espacio que tampoco puede menospreciar, pues al igual que a los otros aspirantes, le da una proyección envidiable. 

    Lo anterior nos permite identificar con mucha claridad que en efecto no hay “piso parejo” para ninguno de los aspirantes, pero no por el hecho de tener o no el apoyo del líder moral del movimiento o la simpatía de quienes encabezan el partido, sino por la naturaleza propia de sus cargos y funciones. 

    “No se puede menospreciar a la gente…ya nadie se deja manipular” sentenció el Presidente de la República a la vez que reiteró que el método de selección será la encuesta, y que al final él apoyará a quien resulte ganador de dicho ejercicio.

    Finalmente, con la estrategia del “piso parejo”, en lugar de garantizar la igualdad de condiciones para todos los aspirantes, solo se está abonando a la división y mermando la credibilidad del partido que tiene como principios “no robar, no mentir y no traicionar al pueblo”.

    Engrane #1

    En el estado de Veracruz ya son muchos los aspirantes para relevar al gobernador Cuitláhuac García Jiménez; no dudamos que en un futuro salgan unos cuantos a pedir “piso parejo”, por lo pronto muchas de las simpatías se vuelcan hacía la Secretaria de Energía Rocío Nahle.

    Engrane #2

    Este fin de semana tuvo lugar el proceso interno de Morena, algunos acusaron que se identificaron prácticas que tanto reprobaron del viejo régimen; por lo anterior no hay que perder de vista dos cosas, una de ellas es que el principal activo de Morena sigue siendo el Presidente Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, en las boletas de 2024 ya no estará presente dicha figura, por lo que si no se asegura la unidad al interior del movimiento y se empieza a generar una fractura, lo único que se logrará será poner en riesgo la continuidad del proyecto alternativo de nación. Por su parte, ya salió Mario Delgado a decir que serán anuladas las votaciones de los distritos donde se compruebe que hubo acarreo y compra de votos.

    Engrane #3

    No se descarta que al proceso interno de Morena llegaron infiltrados, pues de entre las acusaciones también se pudo ver, leer y escuchar que habían operadores y movilizadores plenamente identificados con el PRI y el PRD, los cuales no solo buscaban reventar la elección, sino también hacer un cochinero de la misma, con la intención de vender la idea de que son iguales a los demás.

    Engrane #4

    Con la histórica participación en el proceso interno de Morena, los partidos de oposición se pusieron nuevamente a temblar, pues aunque ya descalificaron el ejercicio democrático del partido guinda, saben muy bien que si continúan basando su estrategia en el golpeteo y no en la construcción de una oferta política sería y propositiva, solo estarán condenados a desaparecer. Por lo pronto el Presidente López Obrador calificó el proceso interno de su partido como una buena jornada democrática y felicitó a los dirigentes.

  • ESCASEZ DE AGUA, FLUJO DE ACCIONES

    ESCASEZ DE AGUA, FLUJO DE ACCIONES

    Monterrey, la segunda ciudad más importante y poblada de México, está sufriendo desde hace varias semanas un periodo extremo de falta de agua. Hasta ahora, el gobernador de Nuevo León no ha podido solucionar el problema a pesar de todas las medidas implementadas. Ha llovido, pero no lo suficiente como para satisfacer todas la necesidades de cinco millones de personas que habitan la metrópoli y, como era de esperarse, las más afectadas son las personas más pobres. 

    Ante esta situación, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha puesto en marcha un decreto con el que se espera resolver esta lamentable situación. El 29 de julio del presente año, el dirigente del país firmó un mandato que compromete al gobierno federal a financiar el acueducto El Cuchillo II, por medio de Banobras.

    Con esta puesta en acción se reforzará el plan para garantizarle a los regiomontanos el abastecimiento oportuno de agua potable. Además, se lograron acuerdos con las zonas apícola y citrícola para que ayuden con el suministro de casi mil litros de agua por segundo, durante dos meses. 

    Lo anterior contribuirá a que la escasez se detenga, gracias al bombeo a través del  Canal Chapola del líquido vital proveniente de estas regiones. También se continuará con la entrega de pipas, con la finalidad de que los más vulnerables sean auxiliados lo más pronto posible.

    Con estas acciones, el presidente garantiza el aprovisionamiento de agua para la ciudad, no solo de forma inmediata, sino que se ha comprometido a que este plan les asegura a los ciudadanos no tener que preocuparse por un problema igual en los próximos ocho o diez años. Las medidas tomadas el viernes 29 de julio son cruciales para resolver el problema de tajo, desde el fondo y con pretensiones de que nunca más ocurras. Nuevamente se puede comprobar que las adversidades se enfrentan de forma terminante, algo que caracteriza a la actual administración. 

    De igual manera, se debe reconocer la valiosa apertura al trabajo colaborativo que se tuvo, ya que el ejecutivo ha coordinado fuerzas con el gobierno del estado de Nuevo León para combatir esta desgracia. Somos testigos de la Cuarta Transformación de nuestro hermoso país, con decisiones que mejoran la calidad de vida de millones de personas y que afianzan la hermandad entre todos los mexicanos. Justamente es la lección que nos deja esta catástrofe: siempre juntos ante los problemas

  • CONTRA TODO PRONÓSTICO, MÉXICO CRECE

    CONTRA TODO PRONÓSTICO, MÉXICO CRECE

    La perspectiva económica internacional no es nada halagadora; el Banco Mundial lo ha publicado así en el documento que presentó sobre la óptica económica global del mes de junio: En dicho análisis, el organismo exhibe un recorte del pronóstico del incremento de la economía mundial para el 2022, prevé que el crecimiento mundial disminuya del 5,7% en 2021 al 2,9% en 2022, y sea de 3% en 2023 y 2024.

    Dicha situación, señala el Banco Mundial, se debe principalmente a la invasión de Rusia a Ucrania, la cual no sólo provocó una catástrofe humanitaria, sino también una profunda desaceleración de la actividad económica regional y considerables efectos secundarios negativos a nivel mundial, dado que este conflicto se presenta en un año en el que muchos países necesitan crecer para recuperarse de los efectos ocasionados por la pandemia de Covid 19.

    El Banco Mundial proyecta que el desarrollo global aumentará ligeramente al 3% en 2023, anticipa la persistencia de muchos factores adversos, particularmente los elevados precios de los productos básicos y una continua restricción monetaria; señala que las pérdidas acumuladas para la actividad mundial en relación con su tendencia previa a la pandemia continúen aumentando en el período de previsión, especialmente entre los mercados emergentes y economías en desarrollo importadoras de productos básicos.

    El organismo mundial enfatiza los riesgos asociados de persistir el conflicto entre Rusia y Ucrania, los cuales aumentan la probabilidad de contingencias negativas extremas, pudiendo desestabilizar aún más la actividad económica mundial, provocar en el largo plazo la fragmentación del comercio global, la inversión y las redes financieras. Uno de estos riesgos se está presentando en el aumento a los precios de la energía, provocando una tensión financiera generalizada, escasez de alimentos y descontento social.

    América Latina y el Caribe no son ajenas a estas complejas condiciones, los efectos se ven a través del alza de precios en los productos de la canasta básica, en el precio de los combustibles, los fertilizantes y en el aumento de las tasas de interés nacionales. Se vislumbra que el crecimiento para esta región del mundo se desacelerará marcadamente hasta llegar al 2.5% en 2022, a 1.9% en 2023, antes de repuntar ligeramente a un 2.4% en 2024.

    Para nuestra nación la proyección de expansión de la economía es de un 1,9% en 2022 y un 2,1% en 2023. El consumo se verá favorecido por una mejora gradual del mercado de trabajo, así como por el aumento de la proporción de población vacunada contra la pandemia. Las exportaciones seguirán beneficiándose de una profunda integración en las cadenas de valor internacionales y de una recuperación gradual del turismo. Los proyectos de infraestructura pública impulsarán la inversión. La inflación se situará en el 6,9% en 2022, y retrocederá hasta el 4,4% en 2023, esto de acuerdo a datos de la Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo (OECD).

    Pese a estos pronósticos mundiales y regionales nada halagadores, durante la semana que recién concluye; el INEGI publicó el segundo informe del trimestre de 2022 con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la estimación oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral resalta un aumento trimestral de 1% en términos reales. A tasa trimestral, el PIB de las actividades terciarias avanzó 1%, en tanto que el de las secundarias y primarias creció 0,9% en el segundo trimestre de 2022. 

    Estos datos presentados por el INEGI fueron celebrados por nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, aplaudió que durante el primer semestre del año, la economía mexicana ha logrado un crecimiento acumulado del 2%, lo que demuestra que el país se recupera y marcha por buen camino, manifestando: “Hubo crecimiento económico por segundo trimestre, tenemos ya 2% de crecimiento en este semestre con relación al anterior”… “Mientras en otros países se está informando de que se está decreciendo económicamente, en México hoy el INEGI da a conocer la información de que ya al primer semestre de este año tenemos crecimiento del 2%, o sea vamos recuperándonos, vamos avanzando y ésta es una buena noticia”.

    La Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo (OECD); señala para nuestro país (A pesar de las perspectivas económicas mundiales nada halagadoras), que el impulso a la inversión pública y el gasto social acentúa la recuperación en nuestro país México, que las medidas para responder al incremento de los precios de la energía deben ser temporales y estar bien centradas en las pymes y los hogares más afectados; señalamientos que vemos nuestro Presidente AMLO está haciendo, aunado a la gran inversión en infraestructura pública como la destinada al AIFA, al Tren Maya, el Corredor Interoceánico, la Refinería Dos Bocas y en los millones de apoyos sociales que ha otorgado desde que tomó las riendas de nuestra nación, así como los subsidios a las gasolinas y fertilizantes.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Morena: Forma y fondo

    Morena: Forma y fondo

    Empiezo por una confesión:

    Cada vez que alguien que me escucha entrarle a la defensa de la 4T, me dice o pregunta si soy morenista, de corazón les digo: “No. Soy lopezobradorista”. 

    Agrego una anécdota:

    Hace un par de meses, en una discusión académica en la que yo hacía una crítica a la postura que el presidente López Obrador toma sobre asuntos de género, la cual me parece muy diluida, una compañera de doctorado me dijo: “uy, amigo, vas a terminar odiando a López Obrador”.

    Yo le respondí: “No creo, amiga. Yo era lopezobradorista antes de conocer a López Obrador”. 

    Con esto último, lo que quise decir a mi compañera era que, si yo apoyaba tan fervientemente el movimiento que ha encabezado nuestro presidente es porque coincido en la lectura histórica, sociológica, culturalista y política que él hace sobre la realidad en nuestro país. Además, comparto su preocupación y oposición a toda forma de desigualdad, discriminación y exclusión. Estas últimas, que pudieran parecer razones demasiado subjetivas, en realidad no lo son tanto.

    Ya que mi seguridad por dicha preocupación y oposición a la desigualdad por parte del presidente proviene de la atención que he puesto a su pensar y actuar político, el cual ha ido quedando documentado durante toda su trayectoria como dirigente y ejercicio administrativo en los diferentes puestos públicos que ha desempeñado. Afortunadamente, la congruencia entre discurso y práctica de Andrés Manuel López Obrador ha quedado registrada en sus libros, en las grabaciones de sus mítines, en sus discursos ante el congreso, en sus políticas y en sus decisiones como administrador público. 

    Quien observa con justicia e inteligencia, quien no se ciega por sus filias y fobias, por su clasismo y racismo, entiende que el presidente sabe de formas políticas; las reconoce y, en ciertos momentos, las utiliza de manera estratégica frente a las élites políticas, económicas, sociales y culturales del país y del extranjero. Sin embargo, en sus decisiones, en sus políticas, en sus discursos frente al pueblo, el presidente habla directa y honestamente, sin darles demasiada importancia a las “formas” que tanto aman los que se creían dueños de México. Estos, los oligarcas, amantes de los pedestales simbólicos, aman la forma. Porque la forma es lo que les ha puesto y mantenido en el poder, lo que les deba acceso privilegiado a muchos beneficios materiales y simbólicos. 

    Ya he abordado anteriormente la relación entre la forma y el fondo. El fondo, la carnita, el contenido, siempre serán lo que le dé consistencia y resistencia a la forma. En otros momentos, la forma reinó o, mejor dicho, gobernó en nuestro país. Los políticos que querían llegar a un posición de poder por motivaciones más personales que sociales se esmeraban en hacerse de las formas “correctas”, las fórmulas “exitosas”. Seguían un manual que les indicaba qué decir, qué hacer, además de cómo decirlo y cómo hacerlo. Pero haríamos mal en creer que los conservadores son tontos y que no se van adaptando a las nuevas realidades. Durante mucho tiempo, los políticos en campaña acudían a promesas de atención a los asuntos que preocupaban al pueblo; al otorgamiento de despensas, playeras, mochilas. Una vez que eso dejó de funcionar y que, además, era mal visto políticamente, procedieron al otorgamiento “discreto” de dinero, de monederos y a la promesa de beneficios futuros por medio de programas sociales. 

    Después del sorprendente triunfo de López Obrador en 2018, esos políticos amantes de la forma buscan repetir lo que nuestro presidente hizo para llegar al poder. Parecen pensar que hay una manera de hablar, que hay ciertas cosas que se deben hacer, que decir. No entienden que lo que el presidente hizo fue escuchar y comprender honestamente los dolores y necesidades el pueblo. Desafortunadamente, entre los buscadores de la forma no sólo hay personajes de los partidos de oposición, sino que se encuentran muchos supuestos morenistas, supuestamente aliados de la 4T. 

    Fue desde el proceso que llevó a Mario Delgado a la presidencia del partido que yo me alejé de toda asociación con el ámbito partidista del movimiento. Me dio vergüenza la manera tan sucia en que se impusieron candidatxs impresentables en 2021 y la manera en que se atendieron muchas de las quejas que surgieron. Esto me llevó a no poder diferenciar entre el actuar que detesto de los partidos de siempre y el actuar actual del partido Morena. En las elecciones internas del pasado domingo, nuevamente se dejaron ver aquellos que buscan la forma, sin entender o sin preocuparse por el fondo

    En Morena se han quedado muchos de los políticos de antes, de los que no tienen ideales de transformación, de los que no aspiran a la verdadera igualdad y justicia, de los que, en realidad, no son lopezobradoristas, pero que ven en la estructura partidista de Morena una forma actualizada que les puede permitir llegar al poder, desde donde pueden seguir haciendo lo de siempre: Vivir del erario público, obtener beneficios de todo tipo, robar, eludir la justicia, etc. A estos, no hay que parar de denunciarlos. Desde luego, afortunadamente también hay quienes sí comparten los principios e ideas de nuestro presidente. Por eso seguiré votando por el partido. No pierdo la esperanza de que el partido alguna vez llegue a ser lopezobradorista, aun cuando su fundador ya no forme parte del partido. 

  • ¿HUMANIZACIÓN O DESHUMANIZACIÓN A NIVEL PLANETARIO?

    ¿HUMANIZACIÓN O DESHUMANIZACIÓN A NIVEL PLANETARIO?

    ¿Hacia dónde nos dirigimos como sociedad sin siquiera ser una humanidad “humanizada”?… Indudablemente, son tiempos de cambio a escala mundial; pandemias y guerras es de lo que no solamente se ha estado hablando, sino que también, viviendo, como si fuéramos parte de un libro de historia; pero, la pregunta es ¿ese libro de historia fue inventado? ¿Será cierto que quién gana, es siempre quién escribe (Inventa) la historia?…

    En México, por poner un ejemplo, desde la llegada de los españoles nos han intentado quitar nuestros orígenes y suprimir nuestra cultura, sin embargo, preguntas tan sencillas como el ¿por qué una civilización tan “poco” avanzada, que hacía sacrificios (como lo cuenta la historia) vivía en armonía con la naturaleza? Este tipo de preguntas son las que ponen en tela de juicio ¿quiénes eran en realidad nuestros ancestros?, y por qué fueron masacrados no solo hombres, sino que también niñas, niños, abuelas y abuelos con tanto odio que Incluso Bernal Díaz dijo: “Lo recodaran por siempre, porque matamos a muchos de ellos y otros fueron quemados vivos”… ¿Qué es lo que en realidad querían “matar”? 

    En nuestro país (como en todo el mundo) la religión era y es utilizada para explotar el “temor humano”, estas creo técnicas que siguen siendo utilizadas para reprimir al hombre, mismas quefueron empleadas para oprimira nuestros antepasados. No obstante, partidos ultraconservadores como VOX (con quienes senadores del partido de origen Nazi (PAN) firmaron una alianza) mantienen el pensamiento de que lo único que hicieron fue “liberar a millones del terror de los aztecas”; ¿acasoeso fue liberación? ¿Acaso eso no fue retroceso? Que lo único que dejó fue desarmonía, fanatismo, corrupción, machismo… 

    Al parecer, la palabra “liberar” significa lo mismo para países como EE. UU.  pues ve como “liberación” el donar y vender armas a Ucrania, ve como “liberación” el intervenir en asuntos de seguridad nacional de otros países, ve como liberación el reprimir a Cuba, ve como liberación meter a la cárcel al periodista Julian Assange (por mencionar algunos ejemplos). En esa sociedad estamos sumergidos, vivimos sin darnos cuenta de las agendas que nos imponen y nos quieren imponer, ¿quiénes? Analistas y geopolíticos como Daniel Estulin lo llaman “estado profundo”.

    ¿Alguna vez te has preguntado por qué Estados Unidos se metió a una deuda de la cuál no puede salir? ¿Por qué tanta insistencia de los grandes medios occidentales en una guerra? ¿Estamos viviendo un golpe financiero? Y lo más importante: ¿Cómo entender la realidad en la que vivimos? 

    Ahora se habla de otra guerra, China-Taiwán y ya salió EE. UU. con su estrategia propagandista anti-China. ¿Quién seguirá su juego? ¿Armará una alianza en esta dirección? Si aprendió lo sucedió con Ucrania no lo hará, a menos de que quiera destruir por completo su economía, pues tendría un efecto contrario, tal y como lo estamos viendo. 

    ¿Hacia dónde va la humanidad? Los conflictos que suceden a nivel mundial nos pueden llevar a dos cosas: A un despertar mundial o a más adoctrinamiento, en donde sigamos viviendo en una “represión pasiva y masiva”. ¿Qué podemos hacer? Estar informados y actuar, dejar de creer en los medios masivos, educarnos financieramente, tener empatía con los demás países y buscar la forma de asegurar nuestro dinero, son algunas opciones. 

  • MORENA: partido-movimiento

    MORENA: partido-movimiento

    “Luego del fraude de 2012 algunos opinaban que debía retirarme. Mis malquerientes sostuvieron que estaba viejo y políticamente acabado. Inclusive llegué a pensar en esa posibilidad… tenía ganas de exclamar: Voy a luchar toda mi vida por mis ideales, pero ya no volveré a ser candidato a nada; me retiro como dirigente político… Pero al mismo tiempo pensé en mi responsabilidad como dirigente… Por ello decidí permanecer activo en la política. Fue así que fundamos un instrumento nuevo de lucha, MORENA. Así lo hicimos. MORENA es una corriente de aire fresco, limpio. Con el tiempo se ha convertido en la única esperanza del pueblo de México…” 

    AMLO en Esto soy. 1

    Creado el 2 de octubre de 2011, efeméride en la vida política y social reciente del actual partido en el gobierno, el Movimiento de Regeneración Nacional (solo Morena una vez que obtuvo su registro como partido) surge impulsado por Andrés Manuel López Obrador con el propósito de promover su campaña presidencial en las elecciones del año 2012; sin embargo, no es sino hasta el 9 de julio del 2014 que Morena pasa de ser una asociación civil (20 de noviembre de 2012), a un partido político nacional luego del registro otorgado por el Instituto Nacional Electoral, y que tendría sus efectos el 1 de agosto de 2014. Hoy precisamente se cumplen 8 años de su registro.

    Tal vez debido al deslinde que desde el inicio de su gobierno hizo López Obrador con respecto a Morena y a los ajustes que a su interior se llevaron a cabo, al abandonarlo destacados mandos y líderes incorporados a posiciones de gobierno, o probablemente a un poco de ambas razones, luego de aquel 1 de julio de 2018, algunas figuras de la dirigencia morenista seguidas por grupos de la militancia han priorizado logros en la confrontación partidista y electoral a costa de la desmovilización popular, dejando de impulsar el abanderamiento de la multiplicidad de requerimientos del llamado, en palabras de Antonio Gramsci, bloque social de los oprimidos.  

    Así, “el portentoso organismo ciudadano”, como lo llama Armando Bartra, “que en menos de cuatro años acabaló más de dos millones y medio de militantes y ganó de calle la elección… mostró su razón de ser … un partido electoral y no de lucha social… sin duda el organismo ha entrado en terrenos inciertos. Por una parte, está el hecho de que muchos de sus cuadros se están volcando a la función pública, pero lo más desafiante es que Morena tiene que redefinir su papel y encontrar su lugar en el nuevo escenario…”2

    Se requiere retomar las características de movimiento popular que le dieron origen, y sumarlas a las de un partido político, fuerte y en el gobierno, ya no solamente dedicado a obtener votos y ganar posiciones políticas “… ayudando a las ingentes tareas de organización, movilización y también vigilancia crítica que supone el cambio de ruta. Porque en la perspectiva de su política sindical, de su política campesina, de su política estudiantil… los partidos pueden y deben participar en los gremios, que es lo que les permite ser mediadores entre la sociedad y el Estado…3 Esta ardua labor, en poco más de dos años, deberá continuarse sin contar con la presencia de López Obrador, para lo cual tanto el movimiento como el partido deben prepararse.

    La consolidación de la Cuarta Transformación y su avance a una fase superior a partir del 2024 requiere de un movimiento social fuerte, dinámico, que en cualquier momento sea capaz de tomar las calles en pos de sus reivindicaciones; a la par necesita de un partido cuya militancia caracterice su quehacer político comprometido con los principios y valores éticos basados en el poder obediencial. Las posiciones ganadas en los procesos electorales deben considerar que ese poder obtenido con el voto ciudadano pierde su razón de ser en la transformación si no se pone al servicio del pueblo. Recordemos que es el pueblo, y no las autoridades, en quien reside la sede del poder. 

    La necesidad de contar con un partido que abandere los diferentes frentes de batalla que la ciudadanía tiene a partir de sus actividades socio-económico-políticas, que haga las veces de conciencia colectiva frente al quehacer gubernamental, que conduzca los posicionamientos políticos frente a la desestabilización y golpismo de la oposición, que promueva y fomente la participación de la militancia en la organización popular, que forme cuadros políticos requeridos en las tareas nacionales a partir de los principios partidistas, en fin de disponer al mismo tiempo de un instrumento social, así como de una estrategia política para fortalecer la participación ciudadana y la tarea estatal, es imprescindible en el fortalecimiento de la Cuarta Transformación. 

    “Para articular en proyectos nacionales incluyentes, tanto el bien común como los intereses específicos de clases y sectores, los partidos son el gozne de la democracia representativa, pues sin ellos como referente crítico los mejores gobiernos desbarran, y sin ellos como representación política integradora y estratégica los pueblos se balcanizan en particularismos…3 Es decir, sin un movimiento-partido no podremos continuar con las tareas de construcción colectiva de un nuevo entorno nacional. 

    Continuando con lo afirmado por Bartra “… el gobernar desgasta y la legitimidad social debe reconstruirse todos los días mediante el activismo político y trabajo de base. Pero aún más importante, si se considera que es a mediano y largo plazos como se consolidará un nuevo régimen, la reflexión sobre el proyecto estratégico y el debate público que prepare las condiciones subjetivas y la correlación de fuerzas necesaria para operar las transformaciones de más largo alcance que algunos deseamos, no es tarea del gobierno, sino del partido… Todas las experiencias nos dicen lo mismo: los movimientos sociales son poderosos, pero casi siempre coyunturales, de modo que necesitamos partidos. Pero partidos diferentes, partidos de nuevo tipo…”.4

    En este contexto, de la mayor trascendencia resulta la actual coyuntura en la que Morena realiza actividades de renovación a través de las cuales en todo el país se elige a congresistas estatales y nacionales, para renovar los Comités Ejecutivos Estatales, el Consejo Nacional, el Comité Ejecutivo Nacional y adecuar los documentos básicos del movimiento. Entre el sábado 30 y el domingo 31 de julio se realizaron asambleas electorales en todas las entidades. De todo este ejercicio democrático debe resultar un partido Morena fortalecido para atender sus tareas como movimiento y también como organización política. 

    Es necesaria una reflexión en torno a quienes ven al partido como un partido más, es decir que consideran al quehacer político como ganar elecciones y ocupar espacios en el gobierno, “obtener el poder arriba”; y alrededor de aquellos que conciben a Morena como un movimiento político y social. La primera corriente ve al Estado como el mayor protagonista, la segunda asume el protagonismo del Estado, pero primordialmente el del pueblo en el que reside la soberanía. La corriente partidista afirma que “la política es asunto de políticos y se condensa en las elecciones, la movilizadora social-partidista sostiene que “la política la hacemos todos, todos los días y en todas partes”.Ambas se integran dialécticamente cuando afirmamos que Morena debe ser partido en tiempos electorales y movimiento siempre. 

    • 1López Obrador, Andrés Manuel. Esto soy. Guía para la realización del documental del mismo nombre. Producido por Epigmenio Ibarra. México 2017. Pp. 22-23.
    • 2Bartra, Armando. El Principio. Los primeros cuatro meses, México 2019. Brigada para Leer en Libertad. Descarga gratuita. Pp., 36-37.
    • 3Bartra, Armando. Un año ya y la Cuarta va. Brigada para Leer en Libertad. Distribución gratuita, México 2020. Pág. 82. 
    • 4Ibíd., op., cit., p., 89-90
    • 5Ibíd., op., cit., pp., 91-94.
  • El dueto Monreal-Gibrán, entre la traición y el desprecio popular

    El dueto Monreal-Gibrán, entre la traición y el desprecio popular

    Ricardo Monreal Ávila es un personaje político, cuya capacidad de operación y astucia, no es desdeñada por nadie. Su relación con la izquierda mexicana ha sido tan coyuntural como anecdótica. Por ello, podríamos pensar lo invada cierta incomodidad ideológica. 

    A los quince años, Ricardo ya formaba parte del PRI (Partido Revolucionario Institucional) en su natal Zacatecas. Muchos años después, y habiendo sido diputado federal en tres ocasiones, el joven no podía contener sus expectativas y ambiciones. Él, y nadie más, pensaba, debería ser el candidato a la gubernatura de su estado. Sin embargo, el Comité Ejecutivo Nacional del PRI no pensaba lo mismo y entregaba la candidatura a otro actor con mayor relevancia partidista. La rebeldía y popularidad de Ricardo no fueron ignoradas por quién sería, a partir de ese momento, su inspiración y guía para lograr las posiciones mas importantes en su propia historia, recibiendo la candidatura por parte del PRD.

    Andrés Manuel López Obrador era a la sazón, presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática, que dirigiera desde 1996 a 1999.

    Ricardo Monreal, con las siglas de ese partido, ganaría la ansiada posición y gobernaría hasta el año 2004. Después, con Morena, de 2014 a 2017 sería el titular de la importante Delegación (ahora alcaldía) Cuauhtémoc, en la ciudad de México. Y de 2018 al presente, es el coordinador de los senadores de Morena y Presidente en la Junta de Coordinación Política del senado.

    De forma intercalada, tuvo otros “encargos” derivado de Movimiento Ciudadano (MC) y el PT (Partido del trabajo).

    Es difícil cuestionar su experiencia política y administrativa, para algunos, incomparable, sin embargo, también existen puntos negros que hoy la ciudadanía exalta en redes con severidad ubicándolo sin posibilidades en una potencial contienda por la presidencia de la república en 2024.

    En 2018, participaba en una encuesta por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. En la sumatoria de votos y  virtudes, perdía ante Claudia Sheinbaum. Durante algún tiempo, sugirió su cambio de bando a la derecha, regresando a sus orígenes, pero terminó por entender era una opción suicida que le dejaría en el camino. Tendría un premio, para algunos, inmerecido.

    Desde el máximo puesto en el senado, ha cumplido en la operación de iniciativas presidenciales, con generosas concesiones a sus pares opositoras que le han creado un clima de amistad y confianza extrapartidaria de largo aliento.

    La relación con el presidente López Obrador, Morena y la militancia está rota, en virtud de la temeridad en sus procederes: Complicidad abierta con el PAN (Julen Rementería), PRI (Osorio Chong) y MC (Dante Delgado) para “poner en jaque” al legítimo gobernador morenista de Veracruz.

    Apoyó “sin disfraz” en 2021 a candidatos del PRIAN en la Ciudad de México que terminaron por afectar los resultados del partido.

    Insiste obsesivamente en cambiar el método de elección del candidato presidencial en Morena (encuesta), sabiendo, esa propuesta que modifica el estatuto, no sería llevada nunca a un congreso para su aprobación, toda vez que cancela la posibilidad de que el pueblo participe. Él busca elecciones primarias al interior del partido, pues resulta más cómodo “conmover” a unos cuantos consejeros.

    Si bien es cierto, no puedo incluir todos sus deslices, quiero terminar éstas observaciones con una declaración por lo menos soberbia: “Soy un socio, no un subordinado de López Obrador”. 

    El proceso hacia una potencial candidatura por parte de Ricardo Monreal, inició hace mucho con un desfile por cabinas y sets de televisión, que curiosamente, obedecen a medios identificados con la oposición. Varios de ellos (Televisa y Milenio) en 2017, se encargaron de crear un “vocero” de Morena NO autorizado por el partido, para que debatiera con los partidos oficiales y “les ganara”. Era un “humilde hijo de maestros” (Pedro Salmerón, 7 de septiembre 2020) su padre fue asesor de Salinas de Gortari, colaborador de Ciro Murayama en grupo “Nexos”,  estando al frente Enrique Krauze y Héctor Aguilar Camín, conocidos depredadores de la izquierda y su máximo referente. Su nombre, que creara algunas expectativas en los jóvenes por su descaro, instrucción y “sospechosa” inteligencia, era Gibrán Ramírez. Más tarde, los mismos medios, buscarían hacerse de Morena con este “Telecandidato”, que se había inscrito en búsqueda de la presidencia del partido. El resultado no fue el esperado, Gibrán y sus patrocinadores no concebían que en la primera encuesta quedara rezagado, ésta era de conocimiento y el chico había sido intensamente difundido. El pequeño Gibrán no era ubicado por nadie dentro de Morena, todos nos preguntábamos de donde venía. Yo era el representante propietario de Morena ante el IEEQ y miembro del Comité Ejecutivo Nacional, también participaba por la Secretaría General del partido. Ramírez, desesperado, insultaba a Porfirio Muñoz Ledo y Mario Delgado, los punteros. Llegaron los resultados de la segunda encuesta y Delgado sería el ganador irrefutable. Unos días después, Gibrán Ramírez reculaba en sus ofensas y llegaba a tomarse la foto con el nuevo presidente. En su reconocimiento, estaba implícita una solicitud de candidaturas para él y sus allegados. Mario le dijo que sí, pero no le dijo cuando, quedando grotescamente “chamaqueado”.

    Regresó a sus guerras, a través de los medios señalados,  incluyendo como destinatario principal, ahora, al mismo presidente de la república. Empezó por atacar a sus seguidores a quienes llamó “secta”, logrando un desprestigio casi inmediato. Ricardo Monreal lo cobijaba para usarlo como vocero alterno y que defendiera su posicionamiento ante las encuestas. El muchacho se tornaba violento y déspota, ya no cuidaba las formas, todos le pedían se fuera de Morena porque no era un militante digno. Él contestaba era un miembro fundador, sin aceptar su afiliación había sido fortuita, y sin reconocer públicamente la dedicatoria de su tesis de grado a Germán Martínez, presidente nacional del PAN, por haber sido su padrino y orientador político y a quien debía su doctrina prianista.

    Hace unos días, arrastraba a otros en su reflexión: “Algunos hemos perdido un poco la fe en AMLO”. Como si alguna vez, él y su grupo, la hubieran tenido. 

    Por si fuera poca la carga que Gibrán representa, que no es poca cosa, en términos de desprestigio. Ricardo Monreal ha sumado a su “proyecto de nación”, al exgobernador de Michoacán Silvano Aureoles, quien acusara al gobierno federal por nexos con el narcotráfico en las elecciones pasadas, creando un falso discurso para la oposición, al tiempo que saqueaba impunemente a su estado entregando recursos al nacimiento de Latinus. El corrupto e irracional perredista es investigado por la Fiscalía General de la República.  

    El descrédito acumulado por Ricardo Monreal y sus “fichajes”, no permiten considerar siquiera, la posibilidad de que el senador pueda ser incorporado a la encuesta de Morena para competir por la candidatura a la presidencia de la república. Muchos pensamos es un acto deliberado para orientar su salida y al mismo tiempo congraciarse con una oposición que siempre lo ha considerado entre los suyos.

    “La traición no es confiable en ninguno de los bandos, la lealtad es admirada hasta por el enemigo” 

    Simón Bolívar
  • Educar y concientizar

    Educar y concientizar

    La educación es el motor que se requiere y es indispensable para que la transformación que necesita nuestro tiempo, se vea realizada en hechos concretos, verdaderos y perennes. Si continuamos favoreciendo la mentalidad burocrática que ignora a los maestros y a las comunidades educativas, la transformación será “flor de un día” y eso no es justo.

    En la sexta década del S XX México transitaba de ser una economía eminentemente agrícola a otra industrializada. Al menos eso era lo que nos enseñaban en la escuela y eso podíamos observar al salir de la ciudad. Yo crecí en la Ciudad de México, que en ese entonces se llamaba Distrito Federal y tenía un “Regente de la Ciudad” que era nombrado por el Presidente de la República y era “la región más transparente del aire”, de acuerdo con Carlos Fuentes.

    Pasé la mayoría de los años de la primaria con un calendario escolar paralelo al año convencional pues las clases iniciaban a principios de febrero y terminaban poco antes de la primera posada, antes del 16 de diciembre. Teníamos vacaciones casi todo el mes de diciembre y todo enero, además jueves y viernes santo, después teníamos las “vacaciones de mayo” que eran muy esperadas porque era tiempo de salir en familia o algo así. En cambio, quienes vivían en otras entidades federativas o en los territorios que todavía no eran estados, tenían uno muy parecido al actual, lo que evitaba que pudiera convivir con algunos de mis primos que vivían en Guanajuato y Zacatecas, así era.

    La educación estaba orientada a conocer las ciencias, nuestra lengua y geografía, la organización social y política del país y se nos inculcaban valores y principios que reforzaban aquellos recibidos en la casa y en la religión, que entonces era casi tan importante como la escuela, especialmente en mi familia. 

    Todo ese cúmulo de conocimientos e información, nos propiciaba empezar a tener algo de conciencia respecto de la realidad que nos rodeaba, solamente había que salir de la ciudad para ver grandes plantíos de alfalfa, muchísimas milpas, establos con vacas donde se podía comprar leche recién ordeñada, huevo fresco del día y a veces algún queso fresco y todo por muy poco dinero. 

    Apreciar estos espacios perdidos y ver y convivir con quienes ahí habitaban y producían en el campo, me dio conciencia de las tremendas diferencias que existían entre los niños de clase media ilustrada de la ciudad y de aquellos que crecían entre milpas, alfalfares, el bosque, los borregos y las vacas, los plantíos de habas, papas y chayotes. Aquellos eran niños campesinos que se convertirían en trabajadores urbanos de todo tipo: el proletariado en metamorfosis, pero siendo lo mismo.

    Sentirme igual a los chicos de la clase social en la que nací y crecí, educado en un colegio privado del que egresaron algunos de los actuales representantes de la derecha más ignorante y falta de conciencia y caridad humana; amor cristiano pues, me era imposible, porque en mi casa se procuraba practicar esos principios lo mejor posible, a veces al extremo, así que, igual que mis hermanos y hermanas, desarrollé una conciencia que se volvió activa.

    Mientras la educación desde los años del saqueo más salvaje que ha vivido México, desde José López Portillo, primer corruptor y saqueador de PEMEX y hasta hoy, parece creer que educar en la conciencia no es mejor que educar solamente en la ciencia; que educar para amar, es inútil y solamente hay que cubrir el expediente; simular que se educa, pero que no comprende ni forma al espíritu de los pequeños para amar y ser solidario.

    La educación seguirá en crisis mientras no esté basada en esos dos principios, educar para el amor y para la solidaridad, además de enfocar la actividad y actitud de los maestros en buscar y generar el deseo de cada estudiante en todos los grados por conocer más de la realidad, de la ciencia, de lo valioso que tiene lo humano y de lo violento y malvado que también existe y de cómo evitarlo. Si no educamos y formamos dirigidos a la conciencia, las transformaciones administrativas serán solamente victorias pírricas cuyo único valor será para la burocracia y poco o nada significarán para la gente.

    La resistencia que presentan las instituciones educativas para transformarse, proviene fundamentalmente del miedo a confrontarse a sí mismas y cuestionarse, tanto en lo individual como en lo colectivo, sobre cuál es el alcance de su cometido y la enorme responsabilidad que cada individuo involucrado en el proceso, se ven copadas por una mentalidad burocrática, atávica y normativista en todos los sentidos, por eso no pueden escuchar a los maestros y por eso los maestros prefieren guardar silencio, en especial en las escuelas privadas, que son las que forman a los cuadros de mando de las empresas y, en muchos casos, del mismo estado en su conjunto.

    El involucramiento en el desarrollo de todos los miembros y elementos de una comunidad educativa y su entorno, tendría que ser objeto de un constante esfuerzo y compromiso de todos sus elementos. Salta el término “comunidad educativa” y solo diré que la conforman el conjunto de docentes, trabajadores, directivos en la escuela y los estudiantes de todos los grados, sus familias y sus entornos sociales independientemente de tener o no, una relación formal con la escuela de que se trate. Este esfuerzo sistemático y dinámico, será el generador de la conciencia en cada individuo, pero lo será, si y solo si se propicia sobre la base del amor y la solidaridad. Involucrados desarrollaremos la conciencia y la solidaridad. Así podríamos educar y formar.

  • Puñalada a la democracia

    Puñalada a la democracia

    Este fin de semana se celebraron los Congresos Distritales de Morena para elegir a los nuevos integrantes de los Consejos Estatales y Nacional. En jornadas extenuantes iniciaron los comicios, con un formato que no cumplió con las características del Estatuto y simplemente recogió la votación de miles de ciudadanos que arribaron a los centros de votación.

    Ante la apertura del partido a elementos reciclados de la política, salidos de las filas de los partidos políticos de siempre contaminan a Morena con las viejas prácticas clientelares y electoreras, pero también quienes hoy ocupan un encargo gracias a nuestro partido y su militancia, y que son replicadores de las practicas nefastas que siempre hemos querido erradicar.

    Desde una cúpula partidista que hace oídos sordos a los reclamos de la militancia del constante acarreo, la compra de votos y el condicionamiento de la entrega de programas sociales o la promesa de apoyos en el futuro, las dirigencias hacen alarde de una enorme participación por el grado de conciencia política que ya tiene el pueblo, y señalan que el nivel de votaciones tan alto solamente responde a la gran aceptación de nuestro partido Morena en la sociedad.

    La gran realidad es que el clientelismo, la compra del voto y el acarreo no se han terminado, que se sigue haciendo política como en las viejas épocas del PRI y del PRD; es lamentable como a lo largo de la semana correrán vídeos y mensajes en televisión y redes sociales de cómo Morena, en su proceso interno, realizó las mismas practicas de las que nos jactamos que en el partido no existen y combatimos.

    Los consejos estatales fueron ocupados en su gran mayoría por personas del viejo régimen y funcionarios públicos morenistas que aún no han comprendido que los encargos no son espacios de influyentísimo, cacicazgos y control social.

    Muchos pagaron para ser consejeros enormes cantidades de dinero, la compra del voto apremió y con ello aseguraron su espacio en el consejo, pero nos deja ver con claridad qué es lo que nos espera en Morena: Buscan el beneficio personal y hace a un lado los ideales y principios de nuestro movimiento, se le inyectó a Morena el mal de la división y la construcción de corrientes.

    El problema central radica en que los militantes y los ciudadanos morenistas y obradoristas de convicción este fin de semana constatamos el grado de putrefacción política hasta donde puede llegar la cúpula de nuestro partido, el dinero de los caciques, el entreguismo y el arribismo, vimos con certeza y decepción cómo nuestro partido se desmorona por el mismo cáncer que pensamos haber erradicado en 2018.

    Nos negamos a ser igual que ellos, a convertirnos en lo que combatimos, negamos la muerte ideológica de Morena y la extinción de los ideales y principios, aquí estamos los que resistimos y quienes enfrentaremos a los arribistas que hoy se imponen en las filas del obradorismo sin serlo.

    A nuestros militantes y simpatizantes, convocarlos a no sucumbir y no derrotarse ante las imposiciones, ante el cochinero del que todos fuimos testigos en nuestros distritos electorales, invitarlos a seguir cerrando filas, a hacer la catarsis necesaria y suficiente, a guardar el reposo suficiente para realizar el análisis pertinente y pensar en la estructura organizativa, porque seguiremos dando la batalla interna e ideológica para defender con vehemencia la esperanza de México; hoy es una realidad que la continuidad de la 4ta transformación no está representada en lo que constatamos en los comicios del fin de semana pasado.

  • La nostalgia de los opositores por el México que se les fue

    La nostalgia de los opositores por el México que se les fue

    México es en realidad muchos Méxicos, es entre otras cosas el único país en el mundo que tiene forma de “Cuerno de la Abundancia”; tenemos la fortuna los mexicanos de haber nacido en un territorio hermoso y que tiene multiplicidad de climas y zonas geográficas: playas, selvas, montañas, volcanes, géiseres, lagos, lagunas, desiertos, salinas, terrenos fértiles magníficos para plantar cualquier variedad de frutos y flores, para maderas preciosas, tenemos yacimientos de petróleo, fauna variada, seguramente mucho más y también un pueblo maravilloso que diariamente lo saca a flote a pesar de que este Gran México ha sido saqueado por siglos y mal administrado, lo cual ha generado por décadas una desigualdad social lacerante.

    Tenemos por primera vez en décadas un GOBIERNO responsable que está intentando rescatar a la población más vulnerable brindando un poco de dinero bimestral que le sirva para salir a flote después de un rezago ancestral y que aunque no es la solución a todos sus problemas sí es un bálsamo, esta ayuda se brinda a través de los programas sociales que se están implementando lo más democráticamente posible.

    Este Gobierno dirigido por el Licenciado Andrés Manuel López Obrador tiene un Proyecto de Nación que se sintetiza en la Cuarta Transformación y será posible a través de erradicar la corrupción, de trabajar con el mayor ahorro posible en todos los órganos del Estado, la llamada “Austeridad Republicana” y el mejor desempeño de las Secretarias cuya vigilancia y operación será a través de los Secretarios, sus equipos y burócratas.

    En esta administración pública no se permiten los despilfarros, los gastos absurdos y se distribuye la riqueza de forma equitativa; además para la construcción de “Obra pública” como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la Refinería Olmeca y Deer Park en Estados Unidos, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y el Tren Maya. Esto además se está haciendo SIN CONTRATAR DEUDA PÚBLICA y se ha convocado a la inversión privada pero vigilando que las licitaciones con el gobierno sean justas y apegadas al presupuesto real del Erario Público. 

    Contrario a lo que muchos supondrían, este actuar del Presidente López Obrador en donde se incentiva la inversión privada, se recupera el patrimonio histórico sacado ilegalmente del país para ser vendido en subastas, se convoca a la unión nacional, se defiende la soberanía nacional ante Presidentes de otras naciones, se intenta combatir al crimen organizado (y que tantas vidas de soldados, marinos y policías ha costado, además de víctimas civiles en todo el país) se instaura la Salud Pública como DERECHO CONSTITUCIONAL (el PAN votó en contra en las Cámaras)  y se busca el bienestar social, resulta que los periodistas, quienes antes gozaron de pagos millonarios en diversos medios de comunicación en gastos de publicidad gubernamental a cambio de fingir que no veían la REALIDAD en el país y realzar a los políticos ahora a todo y en cada momento le encuentran defectos.

    Resulta patético y ofensivo escuchar a una mujer como Adela Micha quejarse constantemente que “Ya no tiene dinero y que sí un ladrón entrara a su casa u oficina buscando dinero, se pondría a buscar con él”. ¡Ay Adela! De verdad ten tantita vergüenza, ¿Cómo te atreves a declarar que necesitas dinero cuando vistes con un atuendo diferente a diario? Tienes decenas de zapatos de grandes marcas, una colección de lentes Gucci, Prada, Chanel, Balenciaga y Michael Kors, relojes, chamarras, tenis, botas, blusas carísimas y accesorios de precios extravagantes. ¿Es en serio que estás muy pobre? Si necesitas dinero hazle como nosotros: vende, empeña en el Monte de Piedad, TRABAJA de lo que sea y sal de tu zona de confort, por favor, no te queda el papel de víctima. No eres superior a nadie y la realidad es que eres una entrevistadora sobrevalorada por los medios de comunicación, tampoco eres tan extraordinaria y de pronto, una vocera más que defiendes lo indefendible: Insostenible que atacaras a la Gobernadora Layda Sansores y a sus hijas por defender a Alito Moreno, ¿Y la disque solidaridad entre mujeres dónde quedó? Aquí los principios éticos se confunden con chayote y a cambio de dinero se defiende lo indefendible o la entrevista con Carlos Alazraki en donde parecía duelo de albures y groserías contra el Presidente.

    Otro personaje que esta semana dio declaraciones ridículas, clasistas y que intentan absurdamente que un sector de la sociedad que constantemente está siendo bombardeado por noticias falsas y discursos de odio salga a las calles y destituya al Dictador imaginario que actualmente está en Palacio Nacional, que según ellos, está instaurando al Socialismo y tiene a México “cayéndose a pedazos”. Me refiero a Pedro Ferriz de Con, quien hace algunos años tuvo espacios radiofónicos y alguna vez pretendió ser candidato a la Presidencia de la República, hijo de Pedro Ferriz Santacruz, hombre culto y gran difusor del Fenómeno Ovni, quien pareciera haber sido el más sensato de la familia, porque los hijos de Ferriz se caracterizan por su tono clasista y poca capacidad crítica ante la realidad social del país. Aquí aplica a la perfección el refrán: “De tal palo, tal astilla”.

    Pedro Ferriz, al expresar falsedades y casi ponerse a llorar porque se salió de FRENAA porque ya no es útil para el movimiento se quejó amargamente de la falta de UNIDAD entre los OPOSITORES y se refirió a Gustavo de Hoyos; a Claudio X González (quien lo rechazó, imagínense la estatura moral de cada uno  para que entre ellos mismos no se toleren); al insufrible Gilberto Lozano de FRENAAA que carece de poder REAL de convocatoria; mencionó al PRI al que su Presidente Alito Moreno y sus corruptelas se ha encargado de aniquilar; a las coaliciones fallidas de la Oposición y a las que se van a sumar porque TODO LES SALE MAL para beneficio del pueblo y para empoderar más a López Obrador.

    Y para rematar: Apareció Gilberto Lozano a despotricar contra sus propios compañeros de la oposición regañándoles por no hacerse presentes cuando la emergencia del país los requiere. (Insisto, ¿A qué emergencia nacional se refieren?) le revira a Felipe Calderón que no se hace presente en las calles, ¿Cómo va a hacerlo si muchas personas lo repudiamos por la corrupción e impunidad en la Guardería ABC, por su pésima gestión y por teñir de sangre a México? Hasta cree que se presentaría en una Marcha. Reclamó a Claudio X González el haber perdido las gubernaturas, según Lozano los FRENAAA son la única fuerza política de la oposición para derribar a López, (En serio lo dijo, no bromeó) y sólo ellos van a liberarnos de la dictadura. (Extraña dictadura que no reprime, no censura, no suprime garantías individuales, no encarcela a opositores ni tiene perseguidos políticos),

    No duden que aparezcan: Kenia López, Lilly Téllez, Xóchitl Gálvez y Margarita Zavala agitándose en la tribuna y dando de gritos o iniciando huelgas de hambre. Todos ellos me parecen personajes mentirosos y voceros de aquellos que vivieron como magnates durante el periodo Neoliberal, en serio les preguntamos a esa bola de llorones y quejosos: ¿Cuál fue ese México que perdieron y que estuvo sostenido de la pobreza de millones? Vergüenza les debería de dar estar reclamando. México ha despertado y mejor no se acerquen al Tigre.