Categoría: Opinión

  • SCJN: se muerde la lengua

    SCJN: se muerde la lengua

    Tan solo esta semana pasada se daba a conocer que, en 2017, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) había pagado más de un millón de pesos por un curso con una insólita duración de un día.

    Ante esto, la cuenta de twitter de la SCJN indicaba que esos datos no correspondían a la actual administración e indicaba que desde 2019 hay un «nuevo Poder Judicial Federal (PJF)»; y, desde ese entonces, «hace más, con menos».

    Sin embargo, se le olvidó mencionar qué acciones tomaría para atender dicho caso o si por lo menos se tomarían las molestias para investigar qué ocurrió en este asunto y aclarar la situación, si es que realmente el «nuevo PJF» está comprometido de tal forma que le interese combatir la corrupción.

    Esto llama más la atención, porque técnicamente la SCJN, con esa respuesta, está aceptando un acto de corrupción, y que no hará nada al respecto. Además, para colmo, aun así, aseguran que son un «nuevo PJF». Eso equivale a morderse la lengua, pues no explica ni justifica cómo está combatiendo la corrupción en sus filas ante este tipo de evidencias. 

    No hay que olvidar que, en 2017, Luis María Aguilar era el presidente de la SCJN en ese entonces y actualmente sigue siendo ministro del máximo tribunal del país. Asimismo, durante su administración, también hubo otros grandes problemas, como la venta de exámenes, en 2018, para ingresar al poder judicial y ocupar el cargo de juez de distrito.

    Una actividad que no fue exclusiva de ese año, sino que ya desde antes se sabía que los exámenes para ingresar al poder judicial federal suelen venderse. Incluso, recientemente, en el mes de abril, nuevamente se dio a conocer que un evaluador realizaba estas ventas.

    Además, después de revelarse el gasto excesivo por un curso de un día, surgieron otros datos que reflejan la misma situación. Pues, la misma SCJN pagó un total que sobrepasa los ocho millones de pesos por tres cursos de inglés, entre 2017 y 2018, a la misma empresa.

    Por tanto, esto provoca la sospecha de que la adquisición de productos y servicios de la SCJN esconde quizá aún más datos relevantes por los que se revela un despilfarro de los recursos públicos, de los cuales solo se guarda silencio. 

    Asimismo, tras encontrar evidencia de venta de exámenes para ingresar al poder judicial, esto quiere decir que varios integrantes que conforman al poder judicial han llegado a formar parte de las filas de tribunales federales no por cuestión de méritos, sino por actos de corrupción, los cuales han quedado impunes; peor aún, no hay que olvidar que ser juez es un cargo que se relaciona con la impartición de justicia. 

    De ahí que al mismo ministro Luis María Aguilar se le criticara y se ostentara como un defensor de derechos humanos con su proyecto para inaplicar la prisión preventiva oficiosa que contempla la constitución federal; mismo proyecto que, al final, retiró.

    Por otra parte, a todos estos problemas, habría que sumar lo oneroso que resultan ser los suelos de los ministros, los cuales son una carga pesada al erario, pues, desde que se reveló este tema para la opinión pública, se supo que los jueces de la SCJN en nuestro país son los mejores pagados del mundo, lo cual causó una gran indignación para los ciudadanos.

    Por cierto, el salario de los ministros nunca ha sido una información que haya estado oculta, sino que simplemente no estaba en el radar ciudadano. Y, tras conocerlos, solo así fue posible empezar a prestar un poco de atención sobre lo que sucede en el poder judicial.

    Por todo, si realmente existe un «nuevo PJF», de él se espera que actúe conforme a ciertos principios; entre ellos, que el combate a la corrupción sea algo prioritario de lo cual no hay callarse ni dejarlo pasar. Resulta irónico que el máximo tribunal del país avale la impunidad.

    De otra forma, destacar y aceptar que sí, antes de 2019, había corrupción y no hacer nada al respecto, solo es morderse la lengua; quedarse de brazos cruzados.

    Pues lo dicho, todas estas irregularidades fueron durante la administración del ex ministro presidente de la SCJN: Luis María Aguilar, quien sigue en funciones como si nada hubiera pasado; y todo, a pesar de haberse aceptado un acto de corrupción.

  • Una “realidad” creada: MILITARIZACIÓN  

    Una “realidad” creada: MILITARIZACIÓN  

    La verdad es que sí existe una dictadura en México, la cuestión es ¿de parte de quién? ¿De parte de la izquierda o de la derecha, de los que representan a las minorías del país o de los que representan a los grandes empresarios?; es decir, los que lograron llegar a la presidencia de la república a pesar de fraudes, campañas mediáticas y estrategias hechas por parte de magnates como lo es Claudio X. González, o de parte de los que fueron derrotados en 2018.

    Desde hace varios años, cuando se comenzó a imponer el neoliberalismo en México con Miguel de la Madrid y que se profundizó con Salinas de Gortari, fue todo un periodo de 36 años que se dibujada por si solo como una dictadura tras bambalinas. Como una dictadura expresada a través del neoliberalismo, periodo en el que con toda la fuerza del estado se reprimió a más no poder, especialmente en el sexenio de Zedillo marcado por el FOBAPROA, a los movimientos que buscaban justicia, igualdad y todos aquellos derechos que per se les pertenecen a los mexicanos.

    Como la masacre a los pueblos originarios. No se olvida lo que ocurrió en Aguas blancas, el Charco y Acteal, fueron masacres hacia personas que buscaban la paz, hacia niñas, niños y mujeres en su mayoría, personas indefensas contra el estado. En aquel entonces ¿Acaso no hubo militarización? Pero ahora… ¿sí? ¿Ahora que los medios de “comunicación” pueden hablar de dictadura y militarización y expresarlo con toda la libertad posible?. Entonces, ¿Por qué no hablar de un narco gobierno en Guanajuato, jalisco, Estado de México…? En donde se concentran los mayores índices de violencia y que pertenecen a partidos de oposición. Aun así, tanto aquellos que cometieron esos crímenes, y aquellos periodistas e intelectuales que callaron hasta dejar a más de medio país sumido en la pobreza, hablan como si nunca hubieran gobernado. Los “renovados” habría que llamarlos. 

    Fueron sexenios en los cuales se trató de imponer la idea de que todas las represiones, reformas y demás, eran hechas para el bien de los ciudadanos y por esa razón no teníamos derecho a manifestarnos pues ellos eran los graduados, los estudiosos, los tecnócratas. Cuando el pueblo se comenzaba a cansar, nos vendieron la idea del triunfo de un nuevo gobierno, de un estado democrático que permitía que la “oposición” tuviera lugar.

    Y así fue como llego al poder el partido que tanto reniega sus orígenes nazis, con Vicente Fox, que representaba a las grandes corporaciones y quien era ex gerente de una de las transnacionales más gigantescas del mundo: Coca-Cola. Una simulación más pues a pesar de que hasta 2020 se creó “Va X México” del magnate Claudio X. González y Gustavo de hoyos. El PRI y el PAN siempre fueron lo mismo, la misma “organización criminal” que aprobaba todas y cada una de sus reformas neoliberales y que finalmente anunció su unión para poder regresar al poder en 2024, fecha para la cual muy posiblemente los acompañe su amigo Mc. 

    El nuevo modelo de pensamiento y de acción que encabeza López obrador llegó en tiempo casi perfecto, por una parte, antes de que ocurriera una especie de estallido social por la gran opulencia concentrada en una elite privilegiada. Y, por otra parte, en un tiempo en el que las redes sociales son las que lideran la opinión a nivel internacional dejando de haber una gran y masiva manipulación social a través de la monopolización de los medios de comunicación.

    Un movimiento en donde se invierte por primera vez en el sureste del país, en el que los derechos estipulados en la constitución de la república se ven reflejados a través de los distintos programas sociales que se elevaron a rango constitucional, en el que desapareció el estado mayor presidencial, en el que se creó la GN, en donde se puso fin a privilegios fiscales, en donde se recuperan las raíces de nuestras civilizaciones pasadas y también se recupera la dignidad de México a nivel internacional, y que recupera la soberanía y Autosuficiencia nacional ante una crisis energética mundial. son algunos de los hechos que han caracterizado el movimiento de la 4T y el gobierno de López Obrador que tiene como finalidad dejar las bases del crecimiento de nuestro país y concientizar a los mexicanos. Al momento en el que nos cuestionemos lo que por tantos años no pudo hacer el PRIAN y lo que en menos de 6 años ha logrado este gobierno. 

    Sabemos que no es nuevo el que digan políticos y periodistas, que vamos hacia una dictadura y una militarización teniendo como principal argumento su paranoia que está sustentada en la nada pues, ¿Cómo puede haber una militarización si el comandante supremo de las fuerzas armadas en un civil? Pero, lo más raro de esto es que están muy “preocupados” y se quejan del crimen organizado (herencia del PRIAN) pero no quieren a la GN como parte de la SEDENA. Entonces ¿Cómo quieren que se combata al narco? ¿Con el sistema corrupto de policías en el que nadie confía? 

    Actualmente se sigue con un plan de seguridad nacional transparente y a pesar de las narrativas que confunden el principal objetivo y las razones de esta decisión, es un plan claro que se hace en un contexto de transformación como cuando se creo el ejercito en tiempos de la revolución mexicana. Y que busca contribuir al desarrollo y seguridad nacional. El decir que se esta militarizando y reprimiendo al país es no tener memoria histórica, es, también, vivir en una dictadura imaginaria y en una militarización creada.

  • PRESUPUESTO 2023: MÁS RECURSOS PARA PROYECTOS ESTRATÉGICOS, SIN NUEVOS IMPUESTOS

    PRESUPUESTO 2023: MÁS RECURSOS PARA PROYECTOS ESTRATÉGICOS, SIN NUEVOS IMPUESTOS

    El pasado 8 de septiembre se presentó el paquete económico 2023, lo que conocemos como las políticas, variables y expectativas que el gobierno federal tiene sobre la planeación del crecimiento de nuestro país, afianzando en este nuevo paquete, el proyecto de nación emprendido por nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, para la transformación de México.

    El programa económico para el año próximo, no contempla aumentos ni la creación de nuevos impuestos, únicamente se ajustan por inflación; es equilibrado, realista y prudente; está diseñado para garantizar que la deuda como porcentaje del PIB se mantenga en un nivel estable y sostenible, asegurando la disponibilidad de recursos que garantizan el acceso a los programas emprendidos por el gobierno de México, potenciando el desarrollo regional, estableciéndose un nivel de inversión física de 3.6% del PIB, que incluye el gasto en infraestructura; el cual estima que el Gobierno Federal invierta 8 billones 299 mil 647 millones de pesos en un aumento real del 13% con respecto a lo aprobado en el ejercicio fiscal anterior.

    En palabras del Titular de la SHCP, Rogelio Ramírez de la O: “El paquete económico 2023 promueve el bienestar de la población, encausa el desarrollo económico nacional con programas sociales que sustenten el nivel de vida de las mayorías y garantiza proyectos para la integración de las distintas regiones del país, contiene el compromiso de esta administración de no dejar a nadie atrás ni dejar a nadie afuera”.

    Un elemento para destacar en este plan económico, es que en 2023 se garantizan recursos para continuar robusteciendo la red de apoyos directos a la población a través de los Programas para el Bienestar (Pensión para Adultos Mayores, Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro, Becas para el Bienestar, Madres Trabajadoras, Personas con Discapacidad). Para este objetivo, se propone un gasto de 1 billón 750.9 mil millones de pesos en la subfunción de protección social, superior en 12.7% real comparado con el monto establecido en el PEF 2022, proyectándose un incremento en la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que actualmente es de 3 mil 850 pesos bimestrales, a poco más del 25 por ciento.

    A su vez el nuevo paquete, propone un incremento de 21.7% real en 2023 de la inversión física, en comparación con lo presentado en el Paquete Económico 2022. Lo anterior, con miras a fortalecer el desarrollo de infraestructura estratégica en beneficio de la conectividad, la soberanía energética y el comercio, en un entorno de disminución de la desigualdad existente a nivel geográfico. Por su parte, en 2023 las participaciones a entidades federativas y municipios se ubicarán en 1.2 billones de pesos, cifra superior en 14.0% real anual a la prevista para el ejercicio fiscal 2022.

    Para 2023 el Gobierno Federal prevé una inversión en infraestructura por 829 mil 760 millones de pesos. De la inversión impulsada por el gobierno como parte de los proyectos prioritarios de la actual administración, se estima se destine 317 mil 936 millones de pesos de recursos fiscales a 163 programas y proyectos de los cuales 67 por ciento corresponde a Comunicaciones y Transportes, 16 por ciento al sector agua y medio ambiente, 10.5 por ciento a seguridad pública y defensa, 4.4 por ciento a salud, 1.7 por ciento a educación y cultura, y 0.4 por ciento a otros sectores.

    En cuanto a los proyectos estratégicos se destinarán 153 mil 600 millones de pesos para la refinería de Dos Bocas; para dar continuidad al proyecto del Tren Maya, se propone destinar 143 mil 73 millones de pesos; Para el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, se considera un presupuesto de 7 mil 682 millones de pesos; con previsiones para el desarrollo regional del Istmo de Tehuantepec y  401.9 millones de pesos se asignan al Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. A la Secretaría de la Defensa Nacional se asignan 836.2 millones de pesos para el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Se prevén también 7 mil millones de pesos para continuar con la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, así como 3 mil 624 millones para la ampliación del tren suburbano Lechería- Jaltocan- Aeropuerto Felipe Ángeles.

    Este paquete económico que traza el destino de nuestro país, continúa impulsando el proyecto emprendido por nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, para la transformación de México hacia una nación competitiva y moderna. Ahora queda en manos de las Cámaras Legislativas; los Diputados Federales tienen hasta el 20 de octubre para discutir y aprobar la iniciativa de Ley de ingresos y de ahí será enviada al Senado para su aprobación a más tardar el 31 de octubre. Respecto al Presupuesto de Egresos, la Cámara Federal de Diputados deberá aprobarlo a más tardar el 15 de noviembre ya que el Ejecutivo tiene que hacer la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) 20 días naturales después.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • GARCÍA LUNA TENÍA MÁS PODER QUE CALDERÓN

    GARCÍA LUNA TENÍA MÁS PODER QUE CALDERÓN

    Cuando vi los videos promocionales de un documental sobre el caso Cassez-Vallarta, inspirado en la novela de Jorge Volpi, no supe qué pensar. El orden de las fuentes era extraño: ¿Una serie-documental basada en una novela que, a su vez, tenía como base una historia “real” ampliamente documentada? Me pareció una locura.

    Pero vi la serie.

    Sobre el caso en sí mismo no me dio mayor información de la que ya conocía, tanto por la prensa, como por reportajes. En específico el de Héctor de Mauleón, “La verdad secuestrada”, publicado en la revista Nexos, hace ya varios años, y que tras su lectura quedé asqueada. No por la narrativa de Mauleón, no, esa es valiosa, sino por el hecho de que algo así se hiciera en este México querido. Así que la serie me volvió a provocar náuseas, aunque repito, no por la serie en sí, sino por los hechos.

    Y sí, la justicia penal en nuestro país es de vergüenza ajena, desde hace décadas y en periodos neoliberales, pero es indudable que el desastre de la seguridad ciudadana comenzó con esos  personajes que se retratan tanto en el libro como en la serie. Respecto a la serie-documental “El caso Cassez-Vallarta”, está muy bien lograda. Me pareció una muy buena producción: la historia está bien contada, esto es, que la narrativa atrapa, la edición es también buena, la musicalización y la mezcla de los diversos recursos narrativos da un buen resultado.

    La recomiendo, siempre que tengan a la mano una bolsa de plástico, pues es posible que, como yo, sientan un profundo asco. Repugnancia por esos personajes que son reales y viven tranquilamente, tras haber llevado al país a un abismo de violencia del que no hemos podido salir. 

    El hecho de nombrar a García Luna como secretario de Seguridad Pública después de que la AFI –de la cual era todavía director– había sido ya disuelta por su corrupción, por sus nexos con el narcotráfico y por sus abusos, peca de inocente. Y más cuando el funcionario ya había admitido en televisión abierta que la detención de Cassez y Vallarta había tenido lugar ¡antes de que se mostrara “en vivo” en el noticiario de Loret de Mola! 

    Es que no hace sentido. 

    A menos que, como lo expresa Nicolás Sarcozy –el expresidente francés– en el documental: García Luna tenía más poder que Calderón. Y lo envolvió en su tela de relaciones, corruptelas… En una tela de araña.

    Pero, ¿en qué momento García Luna se hizo de tanto poder?, ¿por qué se lo permitieron? ¿Absolutamente nadie se dio cuenta de ello?

    Y para rematar: una parte importante de la sociedad afirma que Netflix tiene un acuerdo socialista, con tal de no reconocer la responsabilidad de Calderón y su gabinete en el caso. ¿Estamos tan poco acostumbrados a la libre expresión?

    La buena noticia es que hoy, en el Gobierno de la 4T se hace justicia ante estos personajes que montaron un escenario mediático ante el caso Cassez-Vallarta. 

    La justicia llega, tarde o temprano, pero siempre llega.

  • El señor de los chantajes

    El señor de los chantajes

    “No estoy de acuerdo con su postura, porque está avalando la falsedad, la hipocresía y la politiquería del conservadurismo de México” fueron las palabras del presidente, Andrés Manuel López Obrador, al referirse al actuar del senador Ricardo Monreal Ávila.

    Días antes el secretario de Gobernación Adán Augusto López Hernández, expresó con sutileza, en una reunión plenaria de Morena, que los zacatecanos acostumbran los berrinches; a su lado estaba uno, Ricardo Monreal, quien sonriente tiró la bola para otro lado. 

    Por su parte, Ricardo “el congruente”, acusa ser objeto de ataques  patrocinados con recursos públicos, incluso sostiene que el partido está inclinando la balanza hacía uno de los aspirantes. Sin embargo, también precisa que él puede ser el arma secreta del Presidente (López Obrador). Dice que el país no puede vivir en confrontación permanente y por ello él es el único que puede darle al país una etapa de reconciliación, lo anterior en una entrevista con uno de sus “brothers”.

    Cada una de sus declaraciones son emitidas desde los espacios de poder que ostenta gracias al movimiento obradorista, a los cuales accedió años atrás, amagando con irse de Morena. No es cosa menor que Monreal sea Presidente de la Junta de Coordinación Política y coordine el Grupo Parlamentario de su partido, y a pesar de ello se dice relegado de la 4T.

    Según él, su salida del partido, del cual se dice fundador, obedecería a un acto de congruencia y dignidad, mientras tanto asegura resistirá los embates. No obstante, la historia parece brindarnos otros datos, pues quienes lo conocen aseguran que una práctica recurrente del zacatecano, es el chantaje. Como aquel al que recurrió cuando no fue favorecido con la candidatura a la jefatura de gobierno del Distrito Federal, y años atrás cuando el tricolor no le dió la candidatura al gobierno de Zacatecas.

    Muchos coinciden que Monreal ya tiene planeada y hasta pactada su salida de Morena, pero antes tiene que provocar todo el caos posible al interior del partido;  por lo pronto, mientras se formaliza su retirada, da acompañamiento a todo ataque que la oposición dirige contra la 4T. 

    En otros partidos, por cosas menores ya hubiera sido expulsado, sin embargo, con soberbia abusa de la libertad que se brinda a los miembros del partido guinda.

    Hoy, el señor de los chantajes, como muchos le llaman, quiere aplicar la misma fórmula y hacerse a como dé lugar de la candidatura presidencial de 2024. En numerosas entrevistas ha dicho que él aparecerá en la boleta electoral, solo queda esperar a que confirme cuáles serán las siglas que lo impulsarán.

    Lo anterior obliga, a los de Morena,  estar más que atentos a los movimientos del aún integrante del partido, pues están por venir “tormentas”, palabra que usa mucho el zacatecano, y a pesar de que sostiene que no se va a confrontar, en la práctica ya ha generado numerosas revueltas. 

    ¿Cómo creer en la palabra de quién dice actuar por convicción y amor al país? Sobre todo cuando tiene a gran parte de su familia incrustada en el sector público; bien dicen que algunos no tienen llenadero, ¿será el caso del “señor de los chantajes”?

    Engrane #1

    Es tiempo de que se definan los demás aspirantes en torno al actuar de Monreal, hasta el momento han sido muy prudentes, otros dirían que tibios.

    Engranes #2

    Se espera que otros más se vayan quitando las máscaras rumbo a 2024, por lo que se deberá cuidar que el proceso de selección interna sea impecable con la intención de no fracturar el movimiento.

  • Austeridad para el pueblo, lujo para los reyes

    Austeridad para el pueblo, lujo para los reyes

    No hay justicia para un pueblo que ve a sus gobernantes gastar en fiestas, yates, viajes, comidas y cuanta manera existe de despilfarro; cito como ejemplo un auto de colección de la extinta reina, con un costo de 35 millones de libras esterlinas.

    Siendo el mismo pueblo el que con políticas de austeridad impuestas por el gobierno paga los banquetes de toda la familia real; mientras la mesa del trabajador carece del pan que hace falta para sus hijos.

    Recortes a los programas sociales de ayuda, servicios públicos y a la seguridad publica han sido la salida que el Estado monárquico y neoliberal da a su problemática, acrecentando con ello el desempleo y la marcada pobreza.

    De 65 millones de habitantes, 14 millones viven sin solvencia económica y solo 5 familias multimillonarias además de la familia real, ostentan una cifra exagerada de dinero. En México por igual, unos cuantos, poseen lo que a todos nos corresponde. En UK mantienen una monarquía parásita y aquí mantenemos minifaraones acomplejados.

    “El Reino Unido se está convirtiendo en una nación profundamente dividida, con una élite rica que está viendo aumentados sus ingresos, mientras que millones de familias están luchando para llegar a fin de mes”, dijo Ben Phillips, director de campañas de Oxfam en el Reino Unido.

    Pareciera que Europa sigue sumergida en el Medioevo, aun existen 10 reinados. Y todos con las mismas costumbres de gastos superfluos pagados por el pueblo.

    Ahora que murió Isabel ll de Inglaterra, el interés que desde hace años ha persistido en el pueblo, sobre el derrocamiento de la corona, volvió a encender la llama de la libertad.

    La gente salió a la calle manifestando la esperanza que ha tenido desde hace siglos, de convertirse en una nación totalmente republicana.

    A diferencia de lo que muchos creen, que el rey de Inglaterra no gobierna, sino que es un personaje de decoración social y cultural, es una falacia rotunda. Dictan, decretan, actúan, gobiernan.

    Isabel ll la reina mas longeva, participó en múltiples vejaciones a diversos pueblos del mundo, incluyendo los que no pertenecen a los países mancomunados.

    Por ejemplo, apoyó la creación del Estado de Israel y el genocidio del digno pueblo palestino. La guerra de las Malvinas, contra Argentina. El hurto al oro de Venezuela en recientes fechas. Deleznables genocidios apoyados o patrocinados por Isabel ll fueron perpetrados con toda saña y alevosía.

    Los británicos merecen descansar de ese lastre llamado monarquía. Desde México, nuestro apoyo a ese pueblo que desea la libertad.

  • Aspirar a la realeza

    Aspirar a la realeza

    Pocas invenciones semánticas han sido tan explícitas y eficientes a la vez como el concepto de rey o de reina. En los regímenes explícitamente monárquicos, esta figura representaba a una persona que, por derecho “divino”, era colocada en la cumbre de la organización jerárquica de una sociedad para gobernar según su “santa” voluntad.

    La convención dictaba que, el pueblo, los súbditos, debían aceptar y respetar estos designios de “Dios” y de la herencia sanguínea; mismos que, por cierto, eran anunciados, confirmados y legitimados por la iglesia, al ser la única voz autorizada para dar tales nuevas. Al ser colocada en esta posición, esta persona, su familia y quienes eran dotados de títulos reales, eran concebidos y reconocidos como seres superiores, en todos los sentidos que fueran necesarios. La estructura social y cultural de tal régimen político establecía las condiciones para que este tipo de figuras sociales existiera.

    El sentido común actual nos orientaría a pensar que tales estructuras no podrían estar vigentes en sociedad actuales, pero, como la muerte de la Reina Isabel II nos ha hecho recordar, ese tipo de estructuras simbólicas, culturales, están tan presentes hoy como hace varios siglos. Lo que más llama la atención es que esas estructuras simbólicas operen incluso más allá de los límites en los que los reinados operan legalmente.

    El que Martha Debayle, el expresidente Calderón, actores, conductores de televisión y de radio, así como muchas otras figuras públicas y demás aspiracionistas en México hayan expresado su conmoción por la figura de una reina británica que estuvo en el poder por casi 70 años, evidencia mucho más que el simple respeto a un jefe de Estado. 

    El clasismo y racismo que operan en México, heredados, en gran medida, de la época colonial y del sistema de jerarquización social existente en el Reino de España, ya no pueden justificarse legitima y explícitamente por un régimen monárquico, pero sus efectos simbólicos, culturales, siguen siendo eficaces. 

    La realeza, el trato diferenciado y privilegiado, el reconocimiento social de una supuesta superioridad, representa el epítome del aspiracionismo mexicano -y, estoy seguro, del aspiracionismo en otros contextos-. He ahí que, el pretexto de la muerte de dicha reina sirva para buscar algún tipo de conexión con ese mundo real. Desde la invención de una conexión familiar o fotos con el personaje, hasta una simple foto junto a las puertas del Palacio de Buckingham o el Big Ben; lo que importa no es tanto mostrar el dolor o pena por la muerte de una reina, si no demostrar al mundo, a los conocidos, al público y la “chusma”, lo cerca que están de ese mundo selecto. 

    No son -ni serán- pocas las ocasiones que tenemos de evidenciar el aspiracionismo mexicano, pero la muerte de la Reina Isabel II ha sido un evento que ha permitido observar la vigencia de una de las máximas figuras clasistas que sirve de aspiración para muchos de los grupos e individuos que se sienten superiores y que quieren ser reconocidos en esa supuesta superioridad social. 

  • El Presupuesto Social de La 4T

    El Presupuesto Social de La 4T

    Es menester de análisis que, en el marco del cuarto informe de gobierno del el presidente Andrés Manuel López Obrador hacer notar que, una diferencia diametral con el caduco y corrupto sistema Neoliberal es la atención a la pobreza, a los sectores sociales en rezago y el reparto de la riqueza nacional de manera más equitativa. Así es que el Presidente ha asegurado que, “como nunca” la Cuarta Transformación ha procurado la igualdad entre hombres y mujeres, así como el apoyo a jóvenes, niños y niñas en México. 

    Durante sus conferencias matutinas, el titular del Ejecutivo Federal ha señalado que, a través de ocho programas sociales, el gobierno ha impulsado acciones de equidad de género y para el bienestar económico del mexicano más necesitado.

    Sembrando Vida (Fortaleciendo la Economía)

    Sembrando Vida es uno de los principales programas sociales y medioambientales del presidente López Obrador. En su primer año de implementación se buscó llegar a la meta de 575 millones de árboles plantados; según reportó la secretaria de Bienestar, María Luisa Albores. 

    El programa cubre 19 entidades federativas, como son Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán. 

    Asimismo, el proyecto considera el apoyo económico de 5 mil pesos mensuales a aquellos trabajadores que cumplan con ciertos criterios, como ser campesinos mayores de edad, que habiten en localidad rurales, con ingreso inferior a la línea de bienestar rural y ser propietarios o poseedores de 2.5 hectáreas disponibles para ser trabajadas en proyecto agroforestal. 

    Becas para el Bienestar Benito Juárez (Contra la deserción escolar)

    Una promesa cumplida del presidente fue la de abrir oportunidades a los jóvenes para tener acceso a la educación y trabajo digno para combatir el fondo de la inseguridad pública del país. 

    Ante ello, AMLO puso en marcha el programa de Becas para el Bienestar, dirigido a menores de 18 años pertenecientes a hogares en situación de pobreza extrema y que estudian en una escuela pública, ya sea preescolar, primaria, secundaria o preparatoria. 

    El apoyo económico es de 800 pesos mensuales que se entregan de manera bimestral por un periodo de cinco bimestres, es decir, los 10 meses del ciclo escolar. 

    Jóvenes Construyendo el Futuro (Capacitación para el empleo)

    El programa a cargo de la Secretaría del Trabajo contempla dos modalidades: Estudios Universitarios y Capacitación Laboral.

    En el primero de ellos se brindan 2 mil 400 pesos a los estudiantes del nivel universitarios, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública; mientras que con la segunda se brinda a los jóvenes beneficiarios la oportunidad de vinculación a un centro de trabajo en donde recibirá capacitación hasta por año, recibiendo además una beca mensual de 3 mil 600 pesos y un certificado que avale su experiencia. 

    Jóvenes Escribiendo el Futuro (Mejores Universitarios)

    Con ese programa se proyectó llegar a 300 mil estudiantes de nivel superior con necesidades económicas y que se encuentren inscritos en alguna institución pública. 

    El apoyo se brinda a estudiantes de un máximo de 29 años cumplidos al momento de ser censado y que pertenezca a una institución pública que tenga alta prioridad. 

    La beca es de 2 mil 400 pesos mensuales y se entrega de manera bimestral, es decir, 4 mil 800 pesos por los cinco bimestres del ciclo escolar. 

    Programa pensión para el bienestar de las personas con discapacidad (igualdad sin discriminación)

    El apoyo del programa está dirigido a personas con discapacidad que pertenezcan a grupos indígenas, cuya edad sea de 0 a 64 años, así como para niñas, niños y jóvenes con discapacidad permanente de 0 a 29 años que habiten en zonas urbanas de alta y muy alta marginación. 

    El monto a recibir por concepto de esta beca es de 2 mil 550 pesos que son entregados de manera bimestral por medio de una tarjeta bancaria. 

    Programa Nacional de Reconstrucción 2019 (justicia ante contingencias)

    Luego del terremoto ocurrido en septiembre de 2017, una gran cantidad de familias se vio afectada en su patrimonio, por lo que, a través de este programa se pretende impulsar proyectos  de reconstrucción con un apoyo de 8 mil millones de pesos, en las zonas más afectadas, como lo son Chiapas, México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Ciudad de México. 

    Programa de Mejoramiento Urbano (Mejores entornos)

    Este programa tiene por objetivo mejorar las condiciones de habitabilidad urbana con atención prioritaria en ciudades de 50 mil o más habitantes que forman parte del sistema Urbano Nacional 2018. 

    Se trata de mejorar la: instalación, construcción y renovación de equipamiento urbano y espacio público, de infraestructura básica, complementaria, de elementos ambientales y ordenamiento del paisaje urbano, además de otros subsidios complementarios. 

    Mientras tanto y para conocimiento de como la 4T permea hasta las bases de la Administración.

    Manzanillo, Colima, un caso de Emprendimiento Social.

    En el marco del programa “Emprendiendo Mi Autoempleo 2022”, el gobierno Municipal de la C. Griselda Martinez Martinez, desde su Dirección de Desarrollo Económico y Turístico, en coordinación con Participación Ciudadana del ayuntamiento de Manzanillo, realiza la entrega de la tercera edición de este programa municipal, mismo que opera con recursos 100 por ciento municipales, y que en esta ocasión, tiene como meta beneficiar a 750 emprendedores con una inversión de 12 millones de pesos.

    El programa que ayuda a los ciudadanos para Autoemplearse, se aplica ya en: El Charco, Río Marabasco, La Culebra, El Chavarín, La Central, El Naranjo, Santiago Centro, Jabalí, Valle Paraíso, Salagua centro, Santa Carolina, Vista del Mar, Marimar I, II y III, La Floreña, San Buenaventura, Nuevo Cuyutlán, Ejido V. Carranza, Santa Rita, El Garcero, El Colomo, Las Torres, El Rocío, Punta Chica, Libertad, Campos, Villa Florida, Manzanillo centro, Valle de las Garzas barrio 1, 3, 5, Jalipa, Ejido Francisco Villa, Tapeixtles, Punta de Agua, Camotlán, Huizcolote, Puertecito de Lajas, Llano de la Marina, El Ciruelito, Veladero de Camotlán, La Rosa de San José de Lúmber y Canoas.

    El programa va dirigido a las mujeres y los hombres del municipio de Manzanillo que se encuentren en situación de vulnerabilidad social y/o económica, sean mayores de 18 años de edad, que preferentemente radiquen en las zonas de atención prioritaria en el territorio del municipio y que sean emprendedores y/o operen una microempresa como fuente de empleo.

    El presupuesto es todos, por años se olvido a millones de mexicanos, ahora todos gozan de los programas sociales que ayudan a mejorar la vida de millones y no solo de unos cuantos.

  • Chile: 4 de septiembre de 1970 

    Chile: 4 de septiembre de 1970 

    “La historia enseña que jamás las clases propietarias se dejan desposeer sin resistir con violencia, por más democrático, legal y moderado que aparezca el proyecto de transformaciones. Por lo demás, el programa de la UP era el apropiado para su tiempo, y lo muestra lo hondo que caló en las masas populares”.  

    Diversos autores. Allende vive 30 años, ediciones ICAL. Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz. Santiago de Chile 2004.

    El pasado 4 de septiembre recordamos el triunfo del gobierno de la Unidad Popular en Chile, encabezado por el presidente Salvador Allende Gossens. Efectivamente, en esta fecha conmemoramos la victoria de un movimiento social encabezado por una figura política con la estatura moral del Compañero Presidente, obtenida gracias al compromiso que durante toda su trayectoria mantuvo con las luchas y demandas de la mayoría de los chilenos.

    Al llegar al gobierno Allende conservó en la base de su cotidianidad, como jefe de Estado, la convicción de que los cambios, de que las transformaciones en un país las hacen los pueblos organizados. Las mayorías marginadas de todo proceso de desarrollo y bienestar son las verdaderas protagonistas de los cambios, esa era una gran convicción y fundamento del ideario de Allende.

    Aquel 4 de septiembre de 1970 cuando el presidente se dirigió a la población que lo vitoreaba estaba escuchando a un pueblo que, emocionado hasta las lágrimas, mostraba su plena convicción de que el crisol diverso de fuerzas políticas integradas en la Unidad Popular abría un capítulo inédito en la historia de más de siglo y medio de dominio de una clase incapaz de asegurarle a todos los chilenos el progreso y la felicidad que tanto requerían.

    De esa oligarquía chilena, la cual por cierto siempre se desentendió del pueblo marginado, y que vio con gran preocupación el triunfo de un gobierno democrático que enfrentaría por fin el atraso, la ignorancia y el hambre del pueblo chileno y que, identificado con el mismo, otros pueblos latinoamericanos escuchaban en el grito de ¡Venceremos! la esperanza de que los cambios también son posibles a través de caminos pacíficos.

    La Unidad Popular se dio a la tarea de terminar con los monopolios, la recuperación de sus riquezas naturales apropiadas por las empresas extranjeras y sus socios nacionales. La reforma agraria enfrentó al latifundismo imperante en el campo y se eliminó el sistema fiscal puesto al servicio del lucro. 

    La vía chilena al socialismo emprendió la tarea de trabajar, con la participación ciudadana, en la realización conjunta de las tareas de la transformación. El interés personal se integró a la generosa conducta del quehacer colectivo. Esta praxis se orientó hacia el desarrollo de una conciencia popular. A esa tarea comunitaria se le sumó una nueva moral junto con el patriotismo y un sentido revolucionario que debían imprimir en sus acciones cada uno de los hombres integrantes del gobierno.

    Allende enfatizó en la labor comprometida que los jóvenes le debían al cambio, puso especial atención en la juventud que se encontraba atrapada en la decadencia de un sistema que nunca la atendió y que por lo mismo se mantuvo marginada y atrapada en la futilidad, en las drogas, en el individualismo y en el egoísmo del que fueron víctimas. 

    Recordemos aquellas palabras que el Compañero Presidente Salvador Allende dirigió en ocasión de su visita a la Universidad de Guadalajara, el 2 de diciembre de 1972, cuando afirmó que … ser joven en América Latina y no ser revolucionario es hasta una contradicción biológica… Por ello, los invitó a que se sumaran con toda su fuerza, vitalidad, conocimientos y convicción al pueblo trabajador quien tiene en sus manos la labor transformadora de la sociedad. 

    La Unidad Popular en Chile debió enfrentar a una derecha nacional e internacional que durante tres años llevó a cabo una vasta estrategia de sabotaje, desestabilización y golpismo para ir minando poco a poco la fuerza con la que los chilenos condujeron los cambios en el país. 

    Rememorar lo acontecido durante los años setenta, en nuestro país hermano nos lleva, parafraseando a Pablo Neruda, de la libertad a la traición … desde la victoria apetecida del pueblo que llegó a establecer su derecho a la vida, hasta los gritos de libertad y cacerolas que los momios coreaban en las calles, mientras que los patrones victimarios, disfrazándose de proletarios, decretaban la huelga de los señores que recibieron de Nixon los dineros. Treinta monedas para los traidores, remata Neruda en su poema Libertad y cacerolas.

    A 52 años el pueblo chileno recupera su protagonismo y lleva a La Moneda, de nuevo a través de las urnas, a un joven presidente de izquierda, Gabriel Boric. Su proyecto para renovar la Constitución heredada por los golpistas sufrió recientemente una derrota, pero con el liderazgo de su jefe de Estado y los legisladores afines el movimiento popular se encuentra reorganizándose para retomarlo y lograr una propuesta constituyente que aglutine a todas las fuerzas políticas. 

    Chile está dejando atrás aquellos tiempos de canallas que por décadas eclipsaron la voluntad y la participación popular. El Compañero Presidente estaba en lo correcto cuando en sus últimas palabras de aquel fatídico 11 de septiembre de 1973, le dijo al pueblo chileno: … sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor.

  • Pensiones III

    Pensiones III

    La responsabilidad del Estado con relación a la calidad de vida de las personas de la 3ª edad, se ve amenazada por la inflación y la falta de conciencia de los entes neoliberales que quieren seguir adueñándose de los recursos que se destinan y no tienen una actitud solidaria, socialmente responsable ni de conciencia o amor al prójimo. 

    Si hablamos de quienes tienen una pensión por su edad y que nunca fueron protegidos, ni cubiertos por la limitada seguridad social, y siempre quedaron entrampados en el subempleo o en ir consiguiendo chambitas temporales que les permitieron sobrevivir al día, o incluso tener buenos ingresos, pero de manera irregular y sin generar ninguna seguridad financiera, tendremos que aceptar que el monto actual de las pensiones consagradas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es insuficiente y aún precario y debiera ser mucho mayor, cargando su peso presupuestal en la recuperación fiscal de las grandes empresas cuyas contribuciones siguen siendo mucho menores a lo que debieran y a lo propuesto por organismos internacionales.

    Hace unos días, algún defensor del concepto “son pobres porque quieren”, afirmaba que, en el fondo la gente es floja y por eso no “progresa”. Es evidente que nunca ha visto de frente al rostro de la verdadera pobreza, cuyo dolor y desesperación es contagioso para quien tiene un poquito de alma en el cuerpo, y algo de conciencia y humanidad formados en su corazón. 

    En el sistema capitalista, la fuerza de trabajo produce su salario y el costo del producto final, en las primeras horas de cada jornada y más del 70% del tiempo restante, crea la riqueza de la que se adueña quien posee el centro de trabajo o la empresa y de este valor, el Estado solo recibe una aportación un poco mayor al 8%, pero también recibe la misma proporción del salario, amén de las aportaciones del trabajador, cuando está afiliado, al IMSS. 

    Por lo general, las empresas encuentran los resquicios creados en las leyes fiscales que sus personeros en el Congreso de la Unión crearon en el pasado, para no contribuir lo suficiente y adueñarse de la mayor parte del producto del trabajo y así enriquecerse más. Lo que ocurra en el ámbito de la fuerza de trabajo, ya no es de su competencia y evadirán la responsabilidad que apropiarse del producto del trabajo de otras personas y pretenderán que el Estado asuma esa responsabilidad. 

    Al Estado, efectivamente le corresponde la responsabilidad de proveer de servicios y recursos a la sociedad, pero también le corresponde la obligación de obtener lo que en justicia le pertenece al trabajo para poder repartirlo con justicia, en obras, servicios y, desde luego, en seguridad social y pensiones para toda la gente que haya llegado a la edad en que es merecido disfrutar del tiempo laborado y en que, además, ya no es físicamente posible trabajar y producir con la misma eficiencia que antes, a sabiendas que la experiencia adquirida puede resultar desperdiciada por la ideología del capitalismo que prefiere desechar lo que considera inservible. Para la mentalidad neoliberal, neoporfirista y fascista, los seres humanos somos desechables en cuanto ya es imposible exprimir más utilidades de nuestras vidas. 

    En la actualidad existe un enorme ejército de jóvenes y viejos que no tendrán acceso a pensiones justas y que tampoco tienen acceso a ingresos acordes con los costos que supone una vida con tranquilidad financiera que les permita una vida feliz y satisfactoria, que en el fondo, es la finalidad real del Estado, pero que no se puede alcanzar por las condiciones de explotación de la fuerza de trabajo que persisten en el capitalismo salvaje de nuestros días.

    México tuvo un sistema de pensiones que era envidiado por el mundo y, aunque era mejorable en muchos aspectos, la burocracia dorada de los gobiernos de la segunda mitad del S.XX y los primeros del S. XXI, prefirieron destruirlo para pretender crear un sistema de ahorro para el retiro que dependiera de los trabajadores, sin responsabilidad real y efectiva de la patronal, que fuera negocio para algunos, obligatorio y sin verdaderas opciones para los trabajadores y trabajadoras, sin cobertura para quienes trabajaran por su cuenta, y todo, aunque a la larga fuera insuficiente para tener una vida digna y una vejez tranquila para ninguno.

    Para este resultado último, tenían preparado el discurso, que ya empiezan a espetar en la cara de quienes no pueden acceder a una pensión justa ni suficiente, en el que dicen “era tu responsabilidad ahorrar para tu vejez”. Ineludiblemente se trata de una responsabilidad social que, ni el Estado ni la patronal, querían asumir en todo ese periodo y que actualmente apenas alcanza para cubrir el hambre de los viejos. 

    Queda en el aire la pregunta, ¿qué será de los jóvenes que ya no tendrán una pensión vitalicia o a quienes sus patrones ni siquiera tienen afiliados al IMSS o los tienen registrados con el salario mínimo? ¿Qué será de ellos cuando llegue la hora de retirarse y se den cuenta de que los ahorros para su retiro han servido para enriquecer más a algunos y que no serán suficientes para sobrevivir con dignidad?

    Cuando yo cumplí veintiocho años, ya vivía en un departamento propio, trabajaba 9 horas diarias, con dos días de descanso y seguía estudiando. ¿Cuántos jóvenes pueden decir algo así, habiendo recibido un título universitario en la actualidad? Esa puede ser una forma de medir la realidad económica actual y que es producto del capitalismo salvaje del llamado neoliberalismo que no es más que fascismo al que nos sometieron los regímenes de la segunda mitad del S. XX y los primeros años del S.XXI. 

    La 4T no puede dejar esta deuda sin saldar con el futuro de quienes la hemos respaldado y luchamos por construir un México mejor sin violencia. Las facturas crecen.