Categoría: Opinión

  • Tren Maya, la voz del pueblo

    Tren Maya, la voz del pueblo

    Para hablar del Tren Maya, es pertinente recordar que al menos un ochenta por ciento de esta megaobra, está siendo financiado con un ahorro de 125 mil millones de pesos, logrado por la cancelación del aeropuerto en el Lago de Texcoco. Quizá lo más importante de esta hazaña, es que la logramos junto a nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, mediante un proceso de Democracia Participativa, cuando él todavía era presidente electo. 

    La consulta para cancelar o seguir con la construcción del ahora frustrado aeropuerto, ocurrió del 25 al 28 de octubre del año 2018. A este ejercicio de Democracia Directa acudimos 1 millón 096 mil 990 mexicanas y mexicanos. El 69.5% de los participantes votamos a favor de suspender la construcción del corrupto proyecto aeroportuario. Esta decisión popular brindó seguridad financiera al Tren Maya y a partir de ese momento, empezó a florecer nuestro empoderamiento. Así dejó de ser letra muerta el artículo 39 de nuestra Constitución Política, el cual establece que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo.

    La decisión de López Obrador de consolidar la Democracia Participativa en nuestro país ha seguido manifestándose en diversos temas, uno de ellos ha sido el Tren Maya. Una muestra clara de la voluntad política del Gobierno de México por conocer la opinión del pueblo y de obedecerlo, se manifestó en los procesos de consulta a las comunidades indígenas sobre la construcción del Tren Maya. 

    En la página oficial del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), pueden descargarse documentos digitales sobre la convocatoria, protocolos, actas y listas de asistencia a las asambleas, tanto en las lenguas ch’ol, maya, tseltal y tsotsil. Estas asambleas se llevaron a cabo en las siguientes poblaciones: Chichimilá, Yuctán; Dzitas, Yucatán; Maxcanú, Yucatán; Palenque, Chiapas; Tenabo, Campeche; Tixpéhual, Yucatán; Tunkas, Yucatán; Bacalar, Quintana Roo; Carrillo Puerto, Quintana Roo; Cobá, Quintana Roo; Escárcega, Campeche; Tenosique, Tabasco; X-Hazil, Quintana Roo; Xpujil, Quintana Roo; Xul-Há, Quintana Roo; Chichimilá, Yucatán y Don Samuel, Campeche.

    Una vez realizadas estas consultas, se obtuvieron importantes acuerdos con los habitantes de toda la región. De cada cien empleos que se generen hasta el 2030 por la construcción del Tren Maya, el 46% será para los pobladores indígenas de las cinco entidades por donde cruzarán sus vagones. Esto lo dio a conocer el director de ONU-Hábitat México, Eduardo López Moreno. En la página web oficial de ONU-Hábitat, se informa sobre la participación de esta institución en el Desarrollo Integral Territorial y Urbano de la Región Sureste. En este medio, el organismo internacional describe al Tren Maya como “más que un tren, una oportunidad de ordenar el territorio para traer desarrollo sustentable e inclusión a la región”.

    Cabe señalar que ONU-Hábitat proporciona apoyo sustantivo y técnico al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) en tres áreas: desarrollo territorial, regional y urbano; desarrollo social y desarrollo económico. Su labor se lleva a cabo mediante procesos participativos y colaborativos entre el Gobierno de México, los estados, los municipios y los habitantes de la región, de los cuales muchos son originarios de pueblos indígenas.  

    Son siete los rubros que deben cubrirse para realizar esta obra con la participación de sociedad y gobierno: procesos informativos, procesos participativos, diagnóstico, micro regiones, planeación urbana, observatorio regional y relocalización consensuada.

    Gracias a la calidad moral del Gobierno de México encabezado por Andrés Manuel López Obrador, se ha logrado tener el respaldo de la Organización de Naciones Unidas en diferentes acciones de política pública, y el Tren Maya es uno de ellos. En todos estos proyectos, existe un genuino espíritu de equidad, eficacia, honradez y participación ciudadana.

    Vaya este mensaje para todas las personas que están tratando de bloquear el proyecto del Tren Maya, incluyendo al Poder Judicial Federal. El pueblo ya decidió y con las decisiones del pueblo no se juega.

  • Teñirse de verde y de rojo

    Teñirse de verde y de rojo

    Sin duda, uno de los momentos más cruentos del movimiento estudiantil-popular de 1968 se da con el inicio de la intervención del ejército mexicano para reprimir a las y los estudiantes que protestaban y luchaban por un mejor país. De los hechos ocurridos esa madrugada del 30 de julio de ese año “olímpico” hablaremos en el presente texto.

    Contexto

    La década de los 60´s nos trajo varias movilizaciones en el mundo, principalmente de estudiantes, que demostraban su rebeldía y deseos de una sociedad mejor. Desde Checoslovaquia, pasando por Alemania, Argentina, China, el Mayo Francés (quizás el más importante), hasta nuestro país que demostraron ese “espíritu” rebelde y por momentos hasta revolucionario. La lucha de clases se nos mostraba con una animosidad importante.

    Eran tiempos de profundización de la Guerra Fría entre los bloques capitalista (liderado por los Estados Unidos de América) y el socialista (liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Lo cual marcaba un contexto interesante, pues la lucha por la Revolución Mundial y la búsqueda por detenerla estaban en todo momento.

    La Revolución Cubana de 1959 daba nuevos aires a la Revolución Socialista en el mundo, principalmente se sintió su influencia en América Latina. Así, florecieron movimientos armados antiimperialistas a lo largo del continente, su diversidad era importante, pero su objetivo principal coincidía.

    Con todo ese ambiente revolucionario, la lucha de clases en nuestro país se mantenía muy activa debido a la crisis económica del desarrollo estabilizador y la endeble legitimidad del régimen político del PRI, además de la organización que demostraban tener algunas clases sociales. Por ello, vimos a campesinos, ferrocarrileros, electricistas, médicos, maestros y estudiantes protestando y siendo agredidos por los policías para contener sus movilizaciones.

    Narración de los hechos

    Justo en ese contexto ocurren los hechos de 1968, año que México sería anfitrión de las olimpiadas del mundo. Lo cual también produjo mayor presión del gobierno a lo ocurrido con ese movimiento estudiantil-popular que irá creciendo a pesar de la ola represiva y del Terrorismo de Estado que implementará el régimen.

    Primero, el 22 de julio se registra una pelea entre estudiantes preparatorianos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la cual el general Luis Cueto Ramírez (jefe de la policía preventiva del Distrito Federal) manda a los granaderos que golpean parejo a todos los inmiscuidos en el conflicto, mismos que se unen para repeler la agresión policial.

    Vuelve el conflicto cuando el 26 de julio se realiza una marcha estudiantil en conmemoración y solidaridad con la Revolución Cubana, la cual en la Avenida Madero son emboscados y atacados por los policías y granaderos que buscan desarticular la manifestación y mantener el ambiente de miedo. 

    Las y los estudiantes se acuartelan en el Colegio de San Ildefonso (que eran de sus instalaciones universitarias) con piedras, varillas y todo lo que pudiera servir de arma casera y sencilla para poder resistir. Se hacen toma de camiones  y se incendian algunos en protesta. Los enfrentamientos en la zona duran varios días.

    Así llega la noche del 29 de julio, policías y granaderos atacan pero los estudiantes resisten y parece que van ganando. Entonces, Luis Echeverría Álvarez (Secretario de Gobernación) solicita la intervención del Ejército a las 12:30 A.M. ya del 30 de julio y el Secretario de la Defensa Nacional, general Marcelino García Barragán da la orden: un convoy de tanques ligeros, jeeps equipados con bazucas y cañones de 101 milímetros, y camiones de transporte de tropas de la Primera Zona Militar sale del Campo Militar número 1 hacia el centro de la ciudad.

    Avanza en la oscuridad por el Periférico hasta la glorieta de Petróleos, sigue por Reforma. Desde ahí, los soldados marchan hasta las cercanías del Zócalo. En Seminario y Argentina, 650 soldados del Batallón de Fusileros y Paracaidistas, con el refuerzo de la Policía Militar, se parapetan frente a San Ildefonso y apuntan la bazuca hacia la puerta principal del edificio.

    A las 12:45 A.M. llegan las fuerzas aerotransportadas al mando del general José Hernández Toledo y, también, siete vehículos powers y cinco camiones Dina. Los elementos de aerotransportación se distribuyen en las calles de Moneda y Seminario, y de Argentina y Guatemala.

    Dan ultimátum a las y los estudiantes atrincherados a la 01:05 A.M., al escuchar la negativa un fusilero paracaidista aprieta el gatillo de su bazuca y destruirá el portón de madera labrada de la preparatoria 1, una construcción del barroco colonial del siglo XVIII que había sobrevivido a las guerras de Independencia, Reforma y Revolución.

    La enfermería del plantel se pinta de sangre, los militares entran a bayoneta calada y golpean desmesuradamente a las y los estudiantes que se encontraban ahí; incluso, los hacen rodar por las escaleras. Toman además los otros edificios cercanos que se encontraban en posesión de la comunidad estudiantil en protesta. Se documentan al menos 400 heridos y más de mil detenidos.

    ¡Ni perdón ni olvido!

    Este suceso que parecía increíble hasta cierto punto en el momento en que se da marca un antes y un después en el movimiento estudiantil-popular de 1968. A partir de ahora, la respuesta del gobierno sería que las cosas debían teñirse del verde militar y teñirse del rojo de la sangre estudiantil.

    Las siguientes represiones (que son consumadas con la masacre del 2 de octubre) nos mostrarán la cara dura del régimen y lo que estaban dispuestos a hacer para mantener sus posiciones privilegiadas. Rememorar estas cosas es de suma importancia en la construcción de la memoria histórica para que no se vuelvan a repetir.

    • Redes sociales: https://www.facebook.com/chaarlie.brown.5 y twitter @CarlitosMarx5 
  • Un capítulo nuevo para la historia de México

    Un capítulo nuevo para la historia de México

    Siempre se vive una historia, pero hay momentos únicos que se vuelven históricos, esos que van marcando un antes y un después en cada capítulo. México y el mundo están viviendo estos momentos históricos; hay unos buenos y otros no tanto. En especial, hablaré de la economía y el peso mexicano, así que ¿por qué son históricos? ¿Cuáles son estos momentos? 

    Desde 1954 el valor de 1 dólar en pesos mexicanos era de 0.01250; incrementó hasta finales de 1984 con 0.20438; después de 1987 con 1.02200; la devaluación del peso mexicano fue en incremento por unidades de dólar. Al siguiente año ya estaba en más de 2 pesos mexicanos. En 1995 cada dólar valía más de 6 pesos, consecutivamente en el 2008 ya estaba al doble, y en 2016 llegó a casi 21 pesos. Debido a la pandemia sanitaria mundial en 2020, llegó a un poco mas de 25 pesos; sin embargo, el gobierno que encabeza Andrés Manuel desde el inicio de su sexenio (2018) hasta inicios de 2020 lo mantuvo en 18 pesos mexicanos, después del incremento de 25 pesos fue bajando hasta llegar a hoy en día, a poco más de 20 pesos.

    Algo importante a resaltar es que, a pesar de las apuestas en contra de la economía, ya que ha reportado el Fondo Monetario Internacional (el más importante del mundo) que el crecimiento de la economía mexicana será para este 2022 de 2.4 %, en comparación con Estados Unidos de 2.3 %, la de Alemania 1.2 %, y Japón con 1.7 %. Esto claramente indica que la economía mexicana crecerá más que otros países desarrollados. Esto es un logro grande e histórico para nuestra nación, a pesar de haber atravesado una pandemia sanitaria mundial; queda claro que en el neoliberalismo encabezado por los expresidentes no hubiera ocurrido.

    El crecimiento económico anual con Fox fue de 2%, con Calderón 1.7%, y con Enrique Peña de 2.5%. Cabe mencionar que durante esos sexenios no estaban en medio de una pandemia mundial, una guerra y una recesión económica mundial, a lo cual se enfrenta el gobierno de AMLO hoy en día, además de haber recibido un país lleno de corrupción, saqueado, vendido a otros países y empresas, y una inseguridad tremenda. Así es, a pesar de todo ello, se proyecta este año que el crecimiento de la economía mexicana sea mayor a la de la economía mas grande en el mundo, la cual es Estados Unidos.

    Entre otros hechos, Bloomberg denominó a través de una de sus notas, “super peso” a la fortaleza y resistencia de la moneda mexicana frente a las demás divisas mundiales, mencionado que le ha dado la vuelta de la situación en la cual se vivía 20 años atrás, y además de que ha incrementado la inversión extranjera. A lo cual AMLO en la mañanera del 28/07/2022 mencionó que en vez de llamarle “Super Peso” le preferiría llamar “Fortachón”. 

    Para finalizar, la gran labor que ha desempeñado el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a pesar de las adversidades económicas y sanitarias mundiales, ha sido excepcional y sorprendente para quienes apostaban en contra. Ha revertido porcentajes en la economía, que en los últimos años han sido negativos. Ha rescatado y dado reconcomiendo a México, además de revivir a Pemex (la cual ha tenido la mayor utilidad en los últimos 18 años). Sin dudar son momentos históricos los que están pasando en esta 4T.

  • Petróleo: Una gran apuesta energética

    Petróleo: Una gran apuesta energética

    Muchos cuestionamientos han surgido acerca de la política energética que se ha implementado durante la administración del Presidente López Obrador. El principal de ellos, y el más común y cliché es el que se han encargado de promover los opositores: El conflicto con las energías limpias.

    Digamos que los detractores no son muy inteligentes ni mucho menos realistas, pues de lo único que se encargan es de comparar a México con Europa y EE.UU, siendo que vivimos realidades sociales muy distintas. Y aunque nuestros niveles de desarrollo, economía, educación y demás factores fuesen iguales a los de estas potencias, ni aún así podría incursionarse de lleno en las energías limpias, pues es insostenible.

    Según la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), se prevé que el consumo global de petróleo aumente hasta 2055. Es decir, sería insostenible alcanzar la neutralidad climática prevista para 2050 en los acuerdos de París. Aunque es innegable que a mediano plazo la movilidad eléctrica rebase al petróleo, también sería incierto apuntar que las energías renovables podrían sustituir completamente al petróleo. O al menos así lo menciona Aneeka Gupka, Director research de Widsomtree Europe, quien hace referencia a los análisis energéticos de la consultora británica Wood Makenzie: “Para lograr los acuerdos de París, el ritmo de electrificación tendría que dispararse súbitamente. Aunque quisiéramos creer que la energía renovable sobrepasaría al petróleo en 2040 en lo que a términos de generación eléctrica se refiere, no esperamos que la energía limpia sea capaz de reemplazar al petróleo completamente, ni siquiera en el año 2070”.

    El Fenómeno Pemex

    Enmedio de un contexto incierto en el sector energético, el Presidente López Obrador hizo una apuesta contra todo pronóstico y la está ganando. El rescate de Petróleos Mexicanos, un complejo y ambicioso plan, está dando frutos, pues las utilidades que ha generado en el primer trimestre de este año han sido las mayores que se han registrado desde hace 18 años, al reportar una utilidad neta de 6126 millones de dólares.
    De esta forma, la decisión del Presidente es uno de los mayores aciertos de su administración, pues la mayor producción de petróleo que se está reportando en los últimos meses cobra relevancia en medio del contexto geopolítico internacional por los precios elevados del petróleo generados por la crisis energética en Europa derivada de la guerra de Ucrania.

    De esta forma, si México sigue por el camino que va, podría alcanzar la autosuficiencia en combustibles para el año 2023, e incluso generando un excedente que se podría exportar para países como EE.UU y Europa en general, que han demostrado precisar del petróleo para que sus economías no queden paralizadas.

    Con base en esto, nos es posible determinar que el gobierno mexicano está haciendo un gran trabajo al apostar por el rescate a Pemex y la autosuficiencia energética, pues México y gran parte de los países industrializados dependerán, quieran o no, del petróleo al menos por 50 años más. Y el gobierno mexicano no puede estar equivocado, pues al menos al día de hoy, alrededor del mundo, 25 proyectos de refinerías están en marcha para culminarse en 2024-25 y con una proyección de producción energética de, al menos, 50 años, siendo que la mayoría de ellos están en Medio Oriente, una región petrolera por naturaleza, y en Asia, una región que está en un crecimiento industrial nunca antes visto.

    Dicho esto, el ocaso del petróleo no está tan cerca como la revolución verde lo indica y como montones de opositores se han encargado de pregonar por cielo, mar y tierra; pero ¿qué decir del circunspecto ignorante que aborrece de lo que no entiende y juzga lo que no sabe?

    ¡Hasta la victoria siempre!

    “En la unión está la fuerza y nuestra salvación.”

    -Rubén Blades.
  • Palero

    Palero

    Desde 1973, el Centro de Estudios Lingüísticos y literarios del Colegio de México, ha realizado una serie de investigaciones respecto al vocabulario utilizado en la República Mexicana cuyo fruto es el Diccionario del español en México. Esta obra es de suma importancia dada la originalidad y los criterios lingüísticos que enmarcan en gran medida los modismos y expresiones tan características de nuestra singular forma de hablar.

    Tras el desafortunado señalamiento de la reportera independiente Reyna Haydee Ramírez hacia Hans Salazar acusándolo de “palero” durante su larga intervención en la conferencia matutina de López Obrador, me pareció oportuno revisar a fondo, tanto la definición como las causas de la reportera para dirigirse de esa manera al compañero de “Los Reporteros Mx”.

    Tomaré en primer instancia como referencia las 3 definiciones de “palero” del citado Diccionario del español en México:

    Palero*

    • 1 Persona que ayuda a estafar o a engañar a otras, especialmente en un espectáculo teatral o de magia o, en los juegos de azar, que aparenta ganar con facilidad para atraer a las víctimas: “Resultó que otros dos que estaban animando a apostar a la gente eran sus paleros” 
    • 2 Persona que acompaña a otra para festejar sus actos y aparentar que aquélla cuenta con mucho apoyo: “Esos partiditos son puros paleros del PRI” 
    • 3 Persona que trabaja con la pala 

    *https://dem.colmex.mx/ver/palero

    Queda claro que ninguna de las definiciones anteriores pueden considerarse como características de Hans Salazar, no estafa o engaña a nadie en su oficio, para nada suele aparentar algo que no es y jamás, al menos en 25 años de conocerlo, lo he visto trabajar con una pala. Lo que me consta es que es un chico listo, militante de izquierda, por demás noble, dotado de una inteligencia envidiable y sobre todo un extremado devorador de libros con una biblioteca impresionante. No miro por ningún lado el desmedido señalamiento de la reportera. Aunque en el fondo creo que se trata de una mujer comprometida con su labor y, al menos hasta hoy, no me parece que se trate de un personaje ligado a los voceros de la infocracia que tanto desprestigia en la actualidad el oficio periodístico.

    No pretendo en estas líneas denostar la forma en que se expresó la reportera aunque no la comparto, mucho menos denostaré el contenido de su dicho, dado que se tratan de temas de gran interés para aquellos a los que pretendió dar voz como lo hemos hecho otros, Hans por ejemplo. Lo que rechazo categóricamente es que la reportera no comprenda que la acusación sea por demás falsa y sumamente injusta hacia un compañero de oficio, que tan sólo por exponer temas relevantes como la evasión de impuestos de Ricardo Salinas Pliego, el asesinato de líderes pescadores de San Quintín o el trato inhumano hacia Julian Assange, le ha valido ser blanco de los poderosos dueños de los medios de comunicación que ven en este comunicador a todo un enemigo. 

    La compañera Reyna se equivocó, quizá por la frustración y hasta pudiera comprenderla; sin embargo, tal vez sin quererlo (ojalá así fuera), se convirtió en un estupendo garlito para los desprestigiados medios de comunicación necesitados de atacar a uno de los frentes que posee el lópezobradorismo, es decir, los medios de comunicación alternativos que transmiten las acciones de gobierno al mismo tiempo que dan voz a miles de personas. Por supuesto que la mayoría de estos medios alternativos o quienes colaboramos en ellos tenemos una identidad clara con Andrés Manuel, y por supuesto que no estamos exentos de perder en algún momento la objetividad, sin embargo poseemos una gran diferencia ante los medios tradicionales: no inventamos notas, no hacemos montajes, y no, no percibimos un solo apoyo de gobierno; realizamos nuestra labor por nuestros propios medios, por lo tanto, lejísimos estamos de ser chayoteros.

    Eso al final es lo que le encabrona a la oposición a los medios y sus dueños, véase al vulgar de Salinas Pliego y sus ataques recurrentes a Hans Salazar. Por eso tiene razón Andrés Manuel, vivimos en mundo al revés, un tiempo de híbridos, pues efectivamente: “Los más corruptos que siempre han estado sometidos al poder, ahora le llaman paleros a los que defienden el proceso de transformación”. Ojalá que la reportera reflexione en que el pleito no es entre nosotros, es contra aquellos que agotaron sus posibilidades de hacer frente a la transformación, los mismos a los que hoy (insisto: quizá sin quererlo) paradójicamente les sirvió de palero.

    Para acabarla de amolar

    La comisión nacional de elecciones de MORENA dio a conocer hace pocos días el listado de los registros aprobados de los postulantes a congresistas nacionales. No resulta sorprendente que algunos personajes de “renombre” aparecieran y desaparecieran de la lista, hay muchos intereses de por medio y absolutamente nadie puede negar que son muchos los infiltrados que buscarán, desde dentro, desestabilizar el proceso. Hay tiempo suficiente para que MORENA no se “perredice” aunque en el ADN, muchos traigan consigo la enorme tentación de cooptar las estructuras burocráticas del partido. Casualmente los que acusan a la actual dirigencia, son los mismos que le restan legitimidad al partido. Sin embargo, estoy convencido que algunas posiciones al interior y leales al proyecto de la Cuarta Transformación, lograrán de manera legal y legítima encausar el proceso.

  • El decaído tío Sam y las trompetillas del Apocalipsis

    El decaído tío Sam y las trompetillas del Apocalipsis

    Paradoja: Transitamos una época en la que cotidianamente ocurren cosas insólitas, de tal manera que muchas de ellas las dejamos pasar desapercibidas. En nuestra mesa, lo inédito se ha vuelto el plato de todos los días. Sucede así que, a pesar de que las grandes mutaciones se anuncian a tamborazos y alaridos, cuando se concretan nos pillan por sorpresa. Las vicisitudes que tuercen las predicciones han sustituido a las tendencias.

    Por ejemplo. Con todo y la foto del diplomático declarante, sonriente y sombrerudo, en la portada de El Financiero de antier, martes 26 de julio, apareció una nota que debería resultarnos sorprendente, por decir lo menos: “EU, Canadá y México podrían liderar el mundo: Ken Salazar”. ¡Ah, caray! ¿Es que Estados Unidos no es ya mismo la súper potencia que lidera el mundo? ¿O es que acepta el gobierno norteamericano que no es más el policía de planetario, el papá de los pollitos de la aldea global? ¿Se acabó la era de la supremacía del tío Sam? ¿O es que, por primera vez nos convida a canadienses y mexicanos a disfrutar de su hegemonía? La información la mandan hasta la página 30, y si uno llega hasta allá puede leer: “El embajador de Estados Unidos… aseguró que, si México está dispuesto a trabajar de la mano con Estados Unidos y Canadá, las tres naciones tienen todo para ser potencias económicas mundiales”. ¿Así lo dijo, con el si condicional? Más abajo detallan que no se trató de una declaración de viva voz, sino de un tuit. 

    Así que mejor opté por confirmar el aserto en a la cuenta de mister Salazar… Y resulta que no, que como acostumbra, El Financiero editorializa de más: el diplomático no involucra condicionante alguno, sólo afirma: “EE. UU. y México, junto con Canadá, tienen el potencial de convertir a América del Norte en una potencia económica.” O sea: parte de que América del Norte no es ahora una potencia económica. Y enseguida, la promesa… ¿Qué ofrece? Una magullada zanahoria, las mieles del modelo anterior, este que está desmoronándose en nuestras narices: “Al tiempo que respetamos la soberanía nacional, podemos liderar al mundo en cumplir la promesa de prosperidad y seguridad económica para todos los ciudadanos”. 

    El agusanado ideal del progreso, pues, la falacia de que el crecimiento económico es sinónimo de desarrollo y bienestar para todos. ¿Y cómo es que ahora sí la dichosa dicha de la prosperidad económica será una vida mejor para todos y no sólo para unos cuantos? Ni media palabra al respecto, claro… Ahora, si bien agazapado en el nosotros tácito —“(nosotros) podemos liderar al mundo”— podrían esconderse nada más los gringos y sus intereses, en tanto que mexicanos y canadienses quedaran entre los liderados por ellos con el resto del mundo, líneas más abajo el embajador norteamericano reitera la generosa oferta, que sí, nos incluye: “Estados Unidos continuará trabajando con México para crear una Norteamérica… que lidere el mundo…” ¡Órale, nos sacan del patio trasero para invitarnos a entrar al cuarto de mando! Por supuesto, no faltarán los suspicaces que piensen que es un ofrecimiento de dientes para afuera, nada más que una jugarreta retórica… Quizá, pero incluso si ese fuera el caso habría que decir que nunca antes el gobierno estadounidense había considerado necesario tratar de timarnos con un embuste de esa calaña.

    El mismo martes pasado, pero en la primera plana de El Economista, leí una noticia que hace no mucho tiempo habría tirado el peso, la bolsa de valores y hasta hubiera podido costarle el puesto al secretario de Hacienda: “Economía mexicana caería en recesión en 2023: Moody’s. El PIB caería 1.8% este año y contraería 1.7% en 2023.” ¡Sopas! ¿Y qué, se propagó el terror de Mérida hasta Ensenada? En lo absoluto, los trompeteros del Apocalipsis a estas alturas están muy desacreditados y ya espantan menos que el Coco o el Viejo del Costal.

    Para cualquiera con tres dedos de frente y un mínimo de sentido común la declaración de los señores de Moody’s no es otra cosa que una ridícula expresión del pensamiento mágico disfrazado de Economía. ¿De plano no han tomado nota de que lo único que podemos por ahora saber del futuro es que cada día es más incierto? ¿O es que tienen una bola mágica de cristal? ¿Sabrán cuándo y cómo se resolverá la guerra en Ucrania? ¿O sabrán cómo se complicará el asunto? ¿Sabrán cómo será el comportamiento de las nuevas variantes del SARS-COV-2 o sabrán que ya no habrá nuevas variantes? ¿Conocerán los erráticos e irracionales vaivenes de los mercados?

    Quien se haya tomado la molestia de leer los augurios de Moody’s, pudo constatar que la soberbia de los economistas puede alcanzar niveles de patología psiquiátrica: “El PIB se contrae 1.7% en 2023, después de crecer 1.8% en 2022. La economía mexicana acumula una contracción de 3.4% del segundo al cuarto trimestre del 2023, mucho mayor a la caída reportada por la economía estadounidense de 2.1%… El experto puntualizó que… la economía mexicana saldría de la recesión en el primer trimestre del 2024”.

    De que todo está cambiando no hay duda; hacia dónde… nadie sabe. 

  • COMO EN BOTICA

    COMO EN BOTICA

    Varios son los temas que me interesan en lo que pasó durante la semana, voy a señalar sólo cuatro. “Intentaré abordarlos, tal como en un pasado alegre y misterioso se solía abordar los bajeles piratas, quiero decir de forma irregular” (decía Benedetti).

    Los temas no son nuevos, se actualizan y ventilan, aunque la anécdota pueda variar.

    Ataques furibundos, grotescos, majaderos contra Epigmenio Ibarra, Vicente Serrano, la Doctora Beatriz Gutiérrez Müller, Abraham Mendieta, Hugo López-Gatell, Jenaro Villamil, ataques de odio de los que se sienten dueños de la nación y han perdido privilegios.

    El periodista Hans Salazar ha planteado preguntas que representan demandas de la gente y asuntos pendientes en la agenda, ya lo decía Antonio Helguera, “No voy a estar criticando a lo pendejo a un gobierno que esperé durante años”, y Hans es un comunicativo comunicador, porque a veces pone en sus redes, a sus seguidores qué les interesa preguntar y cuando le corresponde hacer sus preguntas lo hace con respeto y son preguntas interesantes. Pero no es la primera vez que los que hay otros reporteros o periodistas que lo agreden.

    Va mi solidaridad ante la campaña difamatoria contra Hans Salazar.

    Otro tema en las redes, son las opiniones a favor o en contra de cada candidato, que ya traen desde un tiempo antes de que AMLO los mencionara cuando desarrolló el tema del relevo.  

    Fuego amigo. De los precandidatos de Morena aspirantes a la presidencia, los únicos que no han hablado en contra u operado para descalificar a otro miembro son Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López; los demás candidatos, sí lo hacen. Basta revisar las redes y ver de dónde proceden los ataques de fuego amigo y de los opositores.  

    Y no tiene caso, hay que ser muy responsables al respecto, ya que se requiere de unidad y confianza en que todos nos damos cuenta, lo mejor es ver la actividad de todos y difundir lo que nos gusta. Para qué tanto brinco.

    Tercer tema: Urge movilizarse para apoyar la nueva Ley Electoral, estar atentos acerca de los foros que están dándose en el congreso, padecemos la partidocracia y requerimos difundir por todos los medios dicha ley para que la ciudadanía vea lo importante de su voto y se transformen el órgano electoral y la forma de elegir para que el pueblo tenga el poder.

    El INE y los tribunales electorales son los cómplices del PRIAN, defensores de la antidemocracia y el despilfarro, de forma por demás descarada. 

    Cuarto tema: Los alimentos. La inflación en México golpea más en el sector alimentario; es muy importante comprar en los mercados populares, tienditas, centrales de abasto y no solamente escuchar el quién es quien en los precios de la canasta básica, hay que hacer campaña permanente por ejercer nuestro poder de compra hacía los sectores populares.  

    La tarea es organizar y difundir. Saludos a los pocos que me lean y a los que no, pues no.

  • A favor de la seguridad alimentaria

    A favor de la seguridad alimentaria

    ¿Podría el lector imaginar que una empresa fabricante de armas químicas que generaron millones de muertes, y que después de 50 años siguen manifestando efectos nefastos como malformaciones, tuviera en sus manos la alimentación de la población mundial? 

    Por inverosímil que parezca, no lo tiene que imaginar. Entre los años de 1962 y 1971, durante la guerra de Vietnam, Monsanto, el ahora fabricante de agroquímicos, suministró al gobierno de Estados Unidos el “agente naranja”, arma química que aniquiló millones de vietnamitas; pero que además, siguió generando efectos como malformaciones en las personas, diversos tipos de cáncer y otras enfermedades en las siguientes generaciones de las zonas bombardeadas con dicho químico. 

    El herbicida fue rociado para “despejar“ la vegetación de las zonas atacadas, sus efectos no han tenido parangón. Hoy, una variación de este producto es utilizado como herbicida por muchos de los agricultores de México y el mundo, comercializado con el nombre de Roundup, el glifosato causa polémica por sus efectos contra la salud, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que esta sustancia está asociada a cuatro tipos de cáncer: Hepático, Páncreas, Riñón y Linfoma. Diversos estudios informan que causa daño en el ADN y en los cromosomas de las células humanas. 

    Existe una gran polémica respecto a la empresa fabricante de estos herbicidas, porque también es productora de semilla transgénica. Imagine lector, que compra cómodamente herbicida y se olvida de la maleza, adquiere la llamada “semilla mejorada” y tiene una cosecha impresionante, mazorcas de tamaño mayor y en una sola planta se producen al menos tres de éstas. Parece fabuloso, una producción de alimento de ensueño. Pero, imagine, que después de unos años, prácticamente ha “esterilizado” sus tierras, ninguna, ninguna planta crece en ellas, ni siquiera semilla común y corriente de maíz. Tiene que adquirir en adelante la “semilla mejorada”, al precio que sea, porque de esto se trata la dependencia alimenticia.

    ¿Qué puede ser peor, dependencia alimentaria y estar muriendo por los efectos del único producto que se puede cosechar en adelante? Quien está cerca de los sembradíos puede constatar lo sombrío que es el campo cuando se ha envenenado de estas sustancias.

    Esta es la realidad que se trata de combatir. En diciembre de 2020, el presidente de México emitió un decreto que prohíbe el maíz transgénico y elimina progresivamente el uso del glifosato, en una lucha por proteger nuestro campo, nuestros derechos humanos y nuestro medio ambiente. Esto representaba un alivio para las comunidades indígenas, las asociaciones defensoras del campo y para los investigadores que están al tanto de los efectos de estas sustancias. Tristemente, constatamos una vez más, que tenemos incrustados cabilderos corporativos en todas las instituciones del país, esta semana un juez federal emitió una suspensión de amparo contra el decreto presidencial, la pugna continúa. ¿Cuánto cuesta la conciencia de un juez? ¿por cuánto vale la pena vender la salud de los mexicanos y sus futuras generaciones? Debe ser muy barato.

  • El neoliberalismo y otras demoliciones

    El neoliberalismo y otras demoliciones

    “Les pregunto: ¿Cuántas políticas neoliberales fueron en contra del pueblo? TODAS. ¿Y cuántas a favor de la gente? NINGUNA.”

     – López Obrador en la mañanera de hoy. 

    ¿Quiénes fueron los responsables de la crisis económica, política y social en México? La respuesta a esta pregunta nos conduce a quienes realmente detentaron el poder político en México. No solo basta con culpar a los personeros de clase o administradores del aparato de Estado, desde Miguel de la Madrid Hurtado hasta Enrique Peña Nieto. No basta con decir que es el patrón de acumulación de capital, ni mucho menos, se puede decir, como lo hace el Consejo Coordinador Empresarial, que es la corrupción, ya que esto desvía de su responsabilidad a la burguesía en México. Por tanto, los responsables son el llamado bloque en el poder en México. Sus formas de acumular capital, sobre las que se levantan todas sus formas de vida social, son las causas de las crisis.

    “El legado económico y social del neoliberalismo al concluir el foxismo e inicio del período presidencial de Felipe Calderón, se resume en: estancamiento económico (con un crecimiento de apenas el 2.4 por ciento); la falta de empleos formales; el grave deterioro de los salarios reales; la concentración de la riqueza y la exclusión social; un mayor flujo temporal y permanente de trabajadores hacia los Estados Unidos en búsqueda de mejores expectativas de vida”. 

    Unidos y unidas a nuestro presidente hemos avanzado y hemos escrito varios capítulos de este libro llamado La Cuarta Transformación. El tiempo pasa y los neoliberales siguen anclados en su eterno imposible, el poder; creyeron que las oportunidades para seguir saqueando al país jamás terminarían, pues creyeron mal y esto les ha golpeado en el meritito ego, en los bolsillos y en sus privilegios. Se han vuelto agoreros del mal y se regocijan inventando y fraguando fatales predicciones y acontecimientos. Que si el T-MEC, que si el Tren Maya, que si la refinería Dos Bocas, que si el AIFA; los trae movidos, este cerrar filas, esta lealtad, esta confianza y apoyo a nuestro presidente los avasalla.

    Sí, esos neoliberales son los mismos que llevaron a los mexicanos a la pobreza extrema, los mismos que llevaron a México a estar en los primeros lugares en corrupción e impunidad; aunque al parecer hoy por hoy se les borró de la memoria todo lo que hicieron años atrás. Son descarados, critican porque nos ocupamos, y digo ocupamos  porque estamos en un gobierno democrático en donde las mayorías decidimos  y participamos; nos ocupamos junto con nuestro presidente de los temas que a ellos ni les inquietaban cuando gobernaron por décadas. Eso sí, se acuerdan de que existe gente pobre, niños y niñas enfermos, ven a los que han sido invisibles, claro, unos meses antes de cualquier elección, ¿a poco no? 

    Los neoliberales no tienen ni una pizca de sensibilidad por los temas sociales, sus discursos y palabrerías de odio ya son una clara evidencia de su derrota moral. 

    Y sí, aún queda mucho por hacer. Unidos y unidas reconstruyamos con un gran espíritu democrático el tejido social, basados en la igualdad y la justicia.

    De lo que no hay duda, es de los terribles resultados de los gobiernos neoliberales de las últimas décadas. 

    Termino parafraseando a Milton Friedman… “Si pones a los gobiernos neoliberales a cargo del desierto del Sáhara, en cinco años habrá escasez de arena”.

  • ¡Que viva Chico Che!

    ¡Que viva Chico Che!

    La presencia del genial artista Francisco José Hernández Mandujano (1945-1989), mejor conocido como Chico Che, no es anecdótica en las mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador. Al mismo tiempo que cita filósofos griegos como Aristóteles, Engels u Ortega y Gasset; nuestro presidente historiador y pedagogo al mismo tiempo, echa mano de las referencias a la cultura popular mexicana que lo acerca con la gente sencilla a la que todas las mañanas se dirige. Desde antes de presentar sus canciones, al dirigente político siempre le gustó ironizar con la expresión popular ¿Quién Pompó?, para evidenciar las relaciones de corrupción y complicidad entre sus opositores.

    Pero las referencias de AMLO a Chico Che, no se tratan solo de la admiración por su popular paisano tabasqueño, quien tuvo sus grandes éxitos durante los años 70s y 80s, justo los años en que nuestro presidente fue estudiante y comenzó su carrera política. Chico Che supo transitar del rock y las baladas hacia la cumbia cuando comprobó el gran arraigo que la música tropical causaba entre el pueblo.

    Ese fue su medio para transmitir su espíritu festivo, al mismo tiempo que en lenguaje claro e ingenioso ironizaba sobre los eventos sociales y políticos de su tiempo. El nombre de su banda La Crisis, es fiel reflejo de esta crítica orientada a desacralizar los grandes temas y discusiones que las élites mexicanas acaparaban desde la supuesta superioridad intelectual que siempre han asumido. La politización del artista de los grandes lentes y la ropa de obrero, es aún más evidente cuando recuperamos sus versiones a clásicos de la nueva canción latinoamericana de intérpretes como Violeta Parra, Carlos Puebla o Quilapayún.

    Precisamente, la primera incursión de Chico Che en la conferencia presidencial fue el pasado 8 de junio con su versión de La Muralla, poema del cubano Nicolás Guillén, integrante de la vanguardia artística de la isla y un ferviente crítico del orden racista que se impuso en contra de la población afrodescendiente. El presidente aprovechó esta versión de Chico Che para hacer una crítica a todas las formas de discriminación en contra de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, como una política sostenida por todos sus presidentes, sin distinción de demócratas o republicanos.

    Pero como el Cid Campeador, el nuevo éxito mediático de Chico Che, fue que el presidente de México utilizara su canción ¡Uy, qué miedo!, para dirigirse a nuestros aldeanos opositores y a sus cotidianas amenazas de desastre, ya sea con el tema energético o con el Tren Maya, pues siempre corren presurosos a denunciar al Gobierno de México, ante agencias internacionales y sus patrocinadores imperiales.

    Los expertos y especialistas de los medios tradicionales se apresuraron a calificar con tono docto la referencia musical del 20 de julio como: “show ordinario, falta de seriedad, torpeza, chistecito, burdo estilo, bravuconadas, desenfado irresponsable, tono chocarrero, frívola provocación, o frivolidad imperdonable”; en cambio las redes sociales, se llenaron de más improperios e insultos clasistas y bíblicas condenas por despertar la furia de “los patrones” del norte.

    Pero ambas reacciones tienen en común, además de su hondo desprecio e incomprensión por la cultura popular, partir de manipular un mensaje político que no se dirigió a gobiernos extranjeros, sino a sus empleados y agentes locales.

    La respuesta política del presidente de México fue bajar del altar neoliberal en que muchos “internacionalistas y geopolíticos” siguen colocando a Washington, para poner el problema en el nivel de una disputa comercial a resolverse por los canales ya establecidos, entre naciones soberanas. Pero como a nuestras élites, las palabras de dignidad y soberanía no les dicen nada, mejor hacérselos saber a ritmo de cumbia, en los mismos términos que cualquier mexicano puede reconocer como propios.

    La alegría que transmite Chico Che en sus canciones es parte de la cultura del pueblo de México, y hacer uso de ella para dar a conocer una postura no es ningún error, al contrario, por su carácter transgresor de los “buenos modos” de la política tradicional, es el medio más eficaz para que los receptores reciban el mensaje: la dignidad y la independencia de México ya no está en venta.

    Los intereses de grupos políticos y económicos que medraron por décadas con el presupuesto y los recursos públicos seguirán conspirando en el extranjero frente a su manifiesta incapacidad para construir un proyecto propio que no siga supeditando nuestra soberanía a los intereses del mercado. Ellos son quieres seguirán gritando que se nos viene el desastre, por faltarle el respeto a los amos a los que ellos están vendidos.

    El pueblo de México, como Chico Che ya puede responderles: “Chi como Ño”. Gratamente son tiempos de Chico Che y la crisis moral de la anquilosada derecha. (Con la colaboración de David Toriz).