Categoría: Opinión

  • FELIPE CALDERÓN, O DE LA RUINDAD A LA DEVASTACIÓN

    FELIPE CALDERÓN, O DE LA RUINDAD A LA DEVASTACIÓN

    ¿Felipe es oscuro? 

    Me atrevo a hacerle esta pregunta al peor presidente del México contemporáneo, al personaje en cuyo sexenio supuestamente se atacó el narcotráfico, pero durante el cual se fundaron o fortalecieron cinco cárteles: La Familia Michoacana, Jalisco Nueva Generación, Los Beltrán Leyva, Guerreros Unidos y Los Templarios. Y cómo no iba a ser así, si su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, ¡tenía vínculos con el crimen organizado!

    La mirada del expresidente es la respuesta: Una mezcla de odio y furia desmedida… El tiempo se hace eterno y esa mirada, similar a la de un psicópata, me trae a la mente aquella vez, hace años, cuando él era presidente, en que coincidimos en una carrera de diez kilómetros. Yo disfrutaba de la música cuando mi hijo me sacó del trance. “No nos va a ganar ese tipo”. Me quité los audífonos y escuché, casi llegando a la meta, al maestro de ceremonias: “Aquí viene el señor presidente. Démosle un fuerte aplauso”. Mientras lo rebasaba, un grupo de guardias del extinto Estado Mayor Presidencial se hacía a un lado.

    Sin pensarlo, lo esperé justo en la meta para confrontarlo, de modo que puse mi dedo pulgar hacia abajo, en su cara, desaprobando todo su sexenio devastador, en el que afloró la muerte, la corrupción, en una palabra: la ruindad. Él buscó a los guardias, pero la orden fue que desaparecieran para la foto; así que ahí estaba yo, en la misma meta, en su misma jeta, arruinándole la foto, descalificándolo; él me miró con esa cara con la que ahora me responde la pregunta. Él no sabe que el mismo que le arruinó la foto es quien ahora le arruina la entrevista con una pregunta “impertinente” que seguro le recuerda el título del libro que por fin pudo publicar Olga Wornat, la periodista a la que persiguió: Felipe el oscuro. 

    ¿Felipe es oscuro?

    Felipe Calderón piensa largamente su respuesta. Articula una extraña sonrisa y por fin responde. 

    Felipe Caderón es transparente, prístino, como lo fue su mandato. Actué siempre sin cortapisas. Había que ponerle un alto a la criminalidad. Por eso decreté la guerra al narcotráfico.

    Muchos dicen que lo hizo para legitimarse, porque alegan que usted no ganó la presidencia.

    La gané. Haiga sido como haiga sido…

    Hace unos días, usted celebraba en un tuit que su cuenta llegó a 6 millones de seguidores. “Seguiré compartiendo lo que considere mejor para México”, dijo. Si usted es tan aplaudido, ¿por qué no le alcanzaron los votos para el registro de su partido México Libre? ¿No serán bots sus followers?

    López Obrador metió la mano y solo se aprobó a los partidos afines a él. Nos vetó el tribunal alegando que México Libre no comprobó el origen de los recursos que recibió. Nos tienen miedo.

    En su sexenio, su titular de seguridad, García Luna, se asoció con el crimen organizado y dio protección a un grupo de cárteles; usted incrementó en casi 200 puntos porcentuales el número de homicidios (pasó de 60 a 120 mil); devaluó el peso casi 18 por ciento; prácticamente duplicó la deuda, pues de los 3 billones de pesos en que la dejó Vicente Fox la elevó a 5.8 billones; atacó a la prensa; protegió a la familia de Margarita Zavala, su esposa, por el caso de la guardería ABC presionando a la Suprema Corte; condonó 161 mil millones de pesos a un puñado de empresarios; modificó 110 veces la Constitución, pero no en favor del pueblo… ¿Qué nos puede decir al respecto?

    Nada. A palabras necias, oídos sordos.

    ¿Nos podría hablar entonces de sobreprecios? ¿La Estela de Luz, la barda de Tula?

    Murmullos de pseudoperiodistas afines al gobierno.

    López Obrador dice que ahora se están atendiendo las causas que originan la criminalidad, y que detener la oleada de muertes que dejaron sus antecesores lleva tiempo, pero que aun así el número de asesinatos dolosos ha comenzado a reducirse (9 por ciento menos). ¿Tiene algo que decir?

    Teníamos todo para ser un México ganador, un México goleador, pero muchos enemigos del pueblo impidieron que lo lográsemos; aun así, en mi gobierno alcanzamos la cobertura total en servicios médicos e hicimos obras…

    El fracaso de Felipe Calderón salta a la vista. Le quedó muy grande la presidencia, más grande que el traje de soldado en el que se enfundó triunfalista al dar el banderazo de salida a la guerra, como si fuera una carrera de autos de las que es fanático. 

    Su decisión, a todas luces fallida, de declarar una absurda guerra ha dejado infinidad de muertes, de viudas, de huérfanos. ¿Eso no le quita el sueño?

    No. Fueron daños colaterales.

    Su rotundo no comprueba lo que el doctor Ernesto Lammoglia dice de él. Es un “hombre enfermo, un hombre perverso”. El responsable de dejar un México “en quiebra moral, emocional y económica” es “un hombre que tiene una conducta alcohólica severa, complicada y conflictiva”.

    También esta entrevista confirma lo que muchos sabemos.

    El de Calderón ha sido el sexenio más triste, terrible y desolador de la era moderna.

    Su guerra contra el narco sin planeación y sin atender las causas fue un golpe al avispero. 

    La continuación de la guerra en el gobierno de Peña Nieto ha provocado más de un cuarto de millón de muertes, una bola de nieve difícil de detener.

    Pobreza, degradación, corrupción en su más alto nivel; entrega de los bienes de la nación a sus amigos y socios fueron el sello calderonista. El botín fue para el PRIAN; el sacrificio sigue siendo del pueblo.

    Imposible hacer humor ante la tragedia que nos dejó este despreciable bufón.

    Solo concluyo sumándome al reclamo de Nancy Flores (@nancy_contra), la extraordinaria periodista de Contralínea: “Ojalá algún día la justicia alcance a Calderón y rinda cuentas de la crisis humanitaria que generó”.

  • Se acaba el agua, pero no los cuentos

    Se acaba el agua, pero no los cuentos

    Este domingo pasado, 29 de julio, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, comunicaba, por medio de sus redes sociales, un discurso que poco o nada agrado a los neoloneses.

    ¿Por qué? Pues, resulta que en dicho vídeo hay varios señalados, entre los cuales se encuentran: los gobiernos anteriores; el cambio climático; los ciudadanos.

    Hablemos, entonces, de los gobiernos anteriores primero. En este caso, Samuel García mencionó que anteriores administraciones no han hecho nada ante la crisis del agua, pero en ningún momento se destaca qué significa ese «nada». 

    Pongámoslo así. Si por «nada» se refiere a una cuestión literal, entonces, sería importante que se explicara cómo la actual crisis, por la que atraviesa el estado de Nuevo León, nunca se había presentado como ahora.

    En caso contrario, es importante explicar a qué se refiere el gobernador exactamente, ya que, efectivamente, el estado ha atravesado distintas crisis por el vital líquido, pero, si Samuel García afirma que no se hizo «nada», surge la necesidad de preguntarse el por qué este escenario no se había presentado antes. 

    Recuérdese, por ejemplo, que el actual gobernador cerró su campaña arriba de una lancha en la presa “La Boca”. Esto quiere decir que, a Samuel García, quien tiene un «plan maestro» para garantizar el agua hasta 2050 en Nuevo León, se le secaron las presas en menos de un año. 

    Pero, paradójicamente, a los gobiernos anteriores, especialmente al de Rodríguez Calderón (“El Bronco”), sin hacer «nada», ninguno llegó a provocar una incertidumbre de tal magnitud, como la que tienen ahora sus ciudadanos al preguntarse si hoy, mañana o pasado, al abrir el grifo de sus hogares, saldrá o no el vital líquido; saber si hoy sí vendrán las pipas para abastecerse; o si habrá agua en los dispensadores para poder beber.

    A este punto, parece que ese «nada» de los gobiernos anteriores, en realidad, no tiene un significado literal, sino que, al contrario, sí tomaron medidas para atender el problema, pero que, por una u otra razón, para Samuel García no son medidas efectivas, a pesar que han tenido mejor éxito que sus medidas.

    Ahora, por otra parte, sobre el asunto del cambio climático, se puede tomar como una puntuación discursiva muy débil. 

    Samuel García indica que Nuevo León no es el único estado en el país que tiene problemas con el agua, sino que es un problema con el que deben lidiar casi la mitad del territorio nacional. Habla, también, de casos en Estados Unidos, Reino Unido, Italia o Australia, con el énfasis en que todos estos países también tienen problemas.

    Sin embargo, este punto es muy cuestionable, ya que, así como es cierto que estos y otros países, así como otras entidades federativas en el país, atraviesan por diversas dificultades con el vital líquido, no es menos cierto que otras zonas son totalmente lo contrario.

    Con otras palabras, al igual que se puede afirmar que existe una sequía a nivel mundial porque en varios países se reportan problemas con el vital líquido; también se puede afirmar que no existe tal crisis, ya que hay regiones, aquí mismo en México, cuyas lluvias se reportan como prolongadas, es decir, que llueve casi a diario.

    Por tanto, discursivamente, solo ver una cara de la moneda de lo que se ha provocado con el cambio climático, tampoco parece ser opción para explicar la situación actual. Más bien, lo que se descubre fue la falta de visión para prever el problema, es decir, aquella negativa que dio, cuando era diputado, el ahora gobernador al evitar el proyecto de Monterrey VI.

    Por último, los ciudadanos, para quienes el gobernador, incluyendo a sus familiares y conocidos, cuestionó respecto a qué acciones están haciendo y han hecho para el cuidado del agua.

    Esto sí es un buen punto. Sin embargo, está mal empleado y fuera de lugar, debido a que, actualmente, más de la mitad del estado no cuentan con el servicio de agua. Por tanto, ¿qué agua van ha cuidar si no se tiene? 

    Aquí se puede volver al primer punto, y es que, durante la administración pasada, hubo una campaña de concientización para el cuidado del agua. Por medio de redes, radio y televisión, se informaba sobre la importancia de cuidar el vital líquido y las posibles consecuencias de no hacerlo.

    Además, en su mensaje, Samuel García, habla de una total irresponsabilidad de los ciudadanos, como si ninguno se tomara en serio este asunto. De ahí que mencionara también que se han instalado reductores de presión en varios hogares, o que se implementaría un nuevo aumento al servicio (una tarifa progresiva) para evitar más conductas inapropiadas para el cuidado del agua.

    No obstante, ante este dicho, fue severamente criticado, ya que actualmente existe un problema con las facturas que emite Agua y Drenaje de Monterrey y que ha afectado a muchos usuarios, pues sus lecturas están alejadas de la realidad, llegando a facturarse, por consumo de agua, entre 25 mil pesos hasta más de 140 mil.

    En fin, existen más detalles destacables del mensaje que emitió el gobernador, pero estos tres puntos parecen suficientes para destacar cómo es que, aunque se acaba el agua, los cuentos no.

  • Por una soberanía que pueda monetizarse

    Por una soberanía que pueda monetizarse

    Lo que no cuesta dinero no tiene valor. Sin importar cuan significativo o memorable sea. Sin importar que su rareza lo haga único en el mundo. Sin importar nada. ¿No hay forma de tasarlo? ¿Monetizarlo? ¿Cotizarlo? ¿Subastarlo? Entonces ¿para qué sirve? El fin último de todas las cosas, personas, ideas, etc. es producir riqueza. Y la riqueza no es más que el conjunto de dinero que se posee, ya sea líquidamente o invertido en algo que tenga un gran valor (algo que cada segundo cueste más dinero). En ese sentido ¿De qué va la ‘soberanía’ si no tiene un valor de cambio que se pueda traducir en un precio? ¿De qué vale ejercer un poder independiente si nadie puede comprarlo, si no podemos sacarlo a la venta? 

    En el fondo, eso es lo que discuten las mentes más brillantes del espectro conservador, con la solicitud de consulta sobre las políticas energéticas de México que hacen Estados Unidos y Canadá. La posibilidad de privatizar y mercantilizar —aumentando las ganancias y la rentabilidad— las formas en las que se transforma, produce y consume la energía. No es negocio que empresas gubernamentales pretendan garantizar el acceso a la energía como un derecho a quienes no pueden pagar por ella. ¿En qué cabeza cabe? Si eso no es entropía, no se de qué estamos hablando.

    La retórica que sostiene que México firmó un acuerdo en 2020 y que las reglas deben respetarse, la preocupación porque perderemos la confianza de los inversores porque en México la ley ha dejado de ser la ley (sin importar para beneficiar a quien se hizo esa ley), el temor ante las represalias que puedan venir desde el Imperio al sentir que nuestro gobierno se burla de ellos, la ‘mancillada imagen de México en el extranjero’, la defensa del estado de derecho por encima de las necesidades básicas de la población, el riesgo de perder empleos, inversiones y el prestigio nacional, la posible ruptura irreparable con nuestros ‘compañeros de viaje comercial’ —que nos han impulsado a convertirnos en uno de los principales países exportadores del mundo (así sea empacando productos agrícolas, maquilando lo que es muy caro maquilar en otros lugares y vendiendo petróleo para comprar gasolina). Ocultan la habilidad del ojo conservador para reconocer un negocio sin igual: la venta de nuestra soberanía al mejor postor. Venta que no hay forma de realizar mientras se siga dando un trato privilegiado a las empresas gubernamentales que, por si lo anterior fuera poco, se niegan a lucrar como es debido con las necesidades humanas.

    Seamos serios ¿En qué benefician la CFE y PEMEX a los mexicanos? ¿Para qué necesitan luz y energía si durante años han vivido en la oscuridad? Oscuridad que, dicho sea de paso, permitió a más de un gobierno hacer con el país lo que le vino en gana. Por otro lado, si lucramos con la soberanía nacional —y por favor seamos creativos, no nos limitemos a la soberanía energética, tenemos mucho que poner sobre la mesa a los postores mundiales— podremos beneficiar, por lo menos, a un grupo selecto de mexicanos, esos que nos representan con elegancia y distinción, que saben agachar la cabeza frente a los poderes fácticos y asumir el rol de república bananera que se le asignó a esta nación desde hace tantos años. Podríamos beneficiar a esos mexicanos que más ayuda necesitan, porque su estilo de vida no es nada barato, porque están acostumbrados a viajar en primera clase, a ir a peluquerías en Nueva York, a tener audiencias con el romano pontífice, a pagar comidas de cuatro mil pesos, a estudiar en el extranjero.

    Entrados en gastos: una cosa es salir a cotizar nuestra soberanía en las principales bolsas de valores del mundo, y otra ponerla a merced de 500 fantasmas que recorran México. La presencia de los médicos cubanos que la oposición ha demostrado, sin prueba alguna, que se trata de ideólogos esclavizados —no se rían, sé que la imagen cuesta trabajo y es difícil imaginar a un esclavo adoctrinando a otros seres humanos, en caso de que no lo consigan, piensen en cualquier empleado del McPRIAN y en el trabajo que hacen defendiendo los intereses de sus amos— que vienen a predicar el evangelio comunista en estas nobles tierras, está completamente fuera de lugar, pone en riesgo nuestra soberanía —piensen lo que 500 médicos pueden hacerle a una población de más de 128 millones de habitantes, cada médico habrá de convertir a más de 250 mil mexicanos en un comunista castrista neo bolivariano— y sobre todo, atenta contra el libre mercado y nuestro derecho a elegir como morir de hambre.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • CÓDIGO ROJO: URGENTE REDOBLAR NUESTROS ESFUERZOS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

    CÓDIGO ROJO: URGENTE REDOBLAR NUESTROS ESFUERZOS EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO

    El cambio climático ya nos alcanzó y está apunto de rebasarnos. Las últimas semanas hemos visto cómo el calentamiento global está generando olas de calor y sequías nunca antes vistas en todo el planeta; la población mundial está padeciendo sus efectos, experimentando temperaturas extraordinarias.

    Recientemente, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) publicó una imagen que muestra el calentamiento global donde se evidencian las altas temperaturas de la tierra captadas por los satélites que orbitan la Tierra, donde prácticamente se aprecia cómo está ardiendo; se ilustra el calor en colores amarillo y naranja, señalando altas temperaturas en gran parte del hemisferio occidental del planeta.

    Las olas de calor se observan en países de Europa y se extienden por los continentes de África y Asia, mostrando un escenario catastrófico. En la fotografía publicada por la NASA se distinguen tonalidades rojo intenso en lugares en donde las temperaturas han superado los 40°centígrados, y que están ocasionando cientos de muertes, grandes incendios y sequías en esas regiones del mundo.

    En nuestro país también se están enfrentando altas temperaturas; 29 de las 32 entidades han registrado durante este año temperaturas superiores a los 30 grados; estados como Baja California, Sonora y Chihuahua han alcanzado los 45 grados centígrados, mientras Sinaloa, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Campeche y Yucatán alcanzaron los 40 grados, estas altas temperaturas están ocasionando desabasto de agua en varios lugares del norte del país.

    Tan sólo hay que recordar que el lugar más caliente de la Tierra se encuentra en México. El dato fue registrado por dos satélites de la NASA, donde con su tecnología detectó en el año 2021, una temperatura que alcanzó los 80 grados centígrados en el Gran Desierto de Altar en Sonora, que reemplazó al Valle de la Muerte en California (que había registrado una temperatura de 54 grados centígrados en 1994), como el lugar con las temperaturas más altas del planeta.

    Respecto al calentamiento global que se está observando en el mundo entero, la ONU presentó un nuevo informe de su grupo científico para monitorear y evaluar toda la ciencia internacional al alcance, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)  en su tercer informe  recopila los últimos conocimientos al respecto; las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas son responsables del calentamiento planetario en un 1.1° grados centígrados desde el periodo 1850-1900 hasta la actualidad, y predice que se espera que la temperatura global alcance o supere los 1.5 °C o más de calentamiento en los próximos 20 años, con un aumento de 1.5°C; habrá más olas de calor, las estaciones cálidas serán más largas y las frías más cortas. Y con un aumento de 2°C, los eventos extremos de calor serán más frecuentes y se llegará a niveles de tolerancia crítica para la salud y la agricultura.

    Tras conocerse el informe, el Secretario General de la ONU, António Guterres, dijo que éste era nada menos que “Un código rojo para la humanidad. Las señales de alarma son ensordecedoras y las pruebas son irrefutables”.

    António Guterres también señaló que el umbral de calentamiento global acordado internacionalmente en 1.5 grados por encima de los niveles preindustriales estaba “peligrosamente cerca”. Corremos el riesgo inminente de alcanzar los 1.5 grados a corto plazo. La única manera de evitar que se sobrepase este umbral es redoblar urgentemente nuestros esfuerzos y perseguir la vía más ambiciosa.

    Lo que es particularmente preocupante es que estas emisiones no se distribuyen de manera uniforme: Los países más ricos son responsables de una cantidad desproporcionadamente mayor de emisiones que los países en desarrollo, a pesar de que los países en desarrollo están sintiendo impactos climáticos más severos.

    Debemos recordar que existen diversos esfuerzos y compromisos internacionales en los que países industrializados se comprometen con metas que se denominan Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC siglas en inglés) y se alinean a los objetivos del acuerdo París; acuerdo firmado dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, cuyos objetivos son limitar el aumento de la temperatura a 1.5°C, aumentar la capacidad de adaptación y resiliencia climática, y promover el desarrollo bajo en emisiones.

    Nuestro país es parte de los países que, en este acuerdo de la ONU, tiene metas específicas para el 2030 de reducir en un 51% el volumen de las emisiones de carbono negro, reducir en 22% sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI).

    Lo alarmante de este informe presentado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) nos debe recordar la importancia de llevar a cabo un apoyo global y regional coordinado para la agenda 2030, acerca del desarrollo sostenible, la reducción de riesgos de desastre y el cambio climático., particularmente para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) números 3, salud; 7, energía asequible y no contaminante; 11, ciudades; 12, producción y consumo responsables; y 14, océanos.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • LA MEJORA DEMOCRÁTICA CON LOPÉZ OBRADOR

    LA MEJORA DEMOCRÁTICA CON LOPÉZ OBRADOR

    El sexenio de López Obrador se caracteriza por tres elementos: El combate a la corrupción e impunidad, el acercamiento de políticas públicas y programas sociales a la población más vulnerable del país y la apertura a una mayor democracia participativa y directa. Un reciente ejemplo de esa búsqueda por la mejora en nuestro país es la reforma electoral. La reforma será discutida en los meses de agosto y septiembre, específicamente en los foros de parlamento abierto. En este artículo expondremos los puntos clave para entender la reforma electoral y sus beneficios. 

    El primero punto clave para comprender la reforma, es la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC). Dicho organismo estaría reemplazando al INE y además se convertiría en la única institución que gestionara las elecciones. Entonces, ¿cuál sería la verdadera diferencia entre ambas instituciones? La institución que se propone eliminaría los OPLE, entes que se encargan que gestionar las votaciones locales, siendo así un soporte para el INE. Es decir que el INEC se haría cargo de todas las gestiones democráticas. 

    El siguiente movimiento fundamental de la reforma electoral está en la elección mediante el voto sobre los consejeros y magistrados electorales. Recordemos que el INE está constituido por un consejero presidente y diez consejeros electorales, y se pretende que solamente existan siete. Asimismo, que los tres poderes de la unión propongan a los electorales y después sea la población quien los elija. 

    Uno de los puntos más aplaudidos de la reforma electoral es la eliminación de los diputados plurinominales. Actualmente la Cámara de Diputados cuenta con 500 diputados, de los cuales 200 no son elegidos por el voto de la población. Precisamente la reforma dejará en desuso dicha práctica y además recortará 200 diputados. Es decir que la Cámara solamente contará con 300 funcionarios. De igual manera en el Senado de la República se busca que todos los senadores sean elegidos mediante el voto de la población.  

    Considero que nuestro partido ha sido el único que está escuchando las peticiones del pueblo y así dejando de lado los vicios que no permitían que la democracia progresara en nuestro país. Desde hace décadas que el INE ha demostrado inconsistencias en sus datos y poco se ha hecho por ello. Las propuestas de Morena son precisas, pues gestionar de manera homogénea las votaciones y elegir a todos nuestros gestores es fundamental para crear un sistema mucho más transparente. Seamos parte del cambio y apoyemos a quienes desean lo mejor para el pueblo.

  • ¿PERIODISTAS INDEPENDIENTES?

    ¿PERIODISTAS INDEPENDIENTES?

    Esta historia ya todos la conocemos… Durante los últimos años (Neoliberalismo), uno de los poderes fácticos más influyentes en las mentes del pueblo mexicano eran los medios de comunicación convencionales, o como a mí me gusta llamarlos, los medios de “corrupción” tradicionales. Encabezados principalmente por Televisa con los Azcárraga, Tv Azteca con Salinas Pliego (pseudo empresario), Reforma con Junco, etc.; pero ahora, estos mismos ¿mandan a sus pseudo periodistas “independientes” a las mañaneras? …

    Indudablemente esa relación que existía entre los medios de comunicación y el gobierno ha cambiado en la administración actual y como consecuencia, “periodistas” que navegan con la falsa bandera de ser “independientes” acuden a las mañaneras a gritar, insultar, golpetear y a violar el mismo reglamento de la mañanera. 

    Un claro ejemplo de esto es el de Reyna Haydee, quien ha trabajado para medios como el Reforma y por si fuera poco, viajará becada a España por nada más y nada menos que distintas ONG anti AMLO y  el Ayuntamiento Catalán; pero aun así llama “palero” al periodista Hans Salazar, quien es digno representante de un periodismo diferente y auténtico; otro ejemplo reciente de este periodismo-independiente-disfrazado, es el de “Reyna 2” (Dalila Escobar) muy unida a “Reyna 1” y quien es del medio de los “Brothers” de “Alito”… digo, de Proceso. 

    Estos supuestos periodistas independientes van por todos lados con la misma falacia de Jorge Ramos, de supuestamente “cuestionar y desafiar al poder” (siempre y cuando les convenga a sus propios intereses) y así es como van y creen que hacen periodismo, van y creen que son “independientes”, van y se contradicen ellos mismos al decir que el periodismo no debe de tomar partido, mientras sirven a intereses contrarios al pueblo de México, ese mismo pueblo al que le faltan al respeto, es el mismo que les dice que en tiempos de transformación siempre tiene que haber definición, no “chayote”, no corrupción, no encubrimiento, pero sí verdadero periodismo con convicciones y valores. 

    Con la mañanera como una poderosa herramienta de comunicación, información y concientización, el trabajo de golpeteo se ha vuelto más difícil para la muy mal llamada oposición. La importancia de la mañanera radica, entre otras cosas, en que dicta la agenda política del país y a su vez, también ayuda a la creación de una nueva era periodística. Por eso mandan a sus “independientes” a tratar de terminar con las mañaneras, por eso se escudan diciendo que son “cuestionamientos” y no ataques… ¡Que alguien les diga! Porque no se han dado cuenta de que ya nadie les cree.

  • “Palerismo” y traición

    “Palerismo” y traición

    Los grandes cambios sociales y políticos traen consigo cambios en el pensamiento de las personas; después de permanecer en la oscuridad, el entendimiento logra llegar a la luz de las ideas; del oscurantismo a la iluminación. Se muere a la inconsciencia para florecer en la consciencia.

    Uno de los progresos mentales es la definición política en pro de la colectividad, porque es inalienable a la transformación. Definirse a favor de la patria no es “palerismo”, sino un acto de congruencia y amor al pueblo.

    La derecha, desde su ignorancia y su afán golpeador, sintiéndose poseedora de la verdad absoluta, lanza la piedra contra aquellos que se definen en torno a la evolución popular.

    Los gobiernos corruptos han sido en México y en el mundo quienes oprimen y reprimen principalmente a las clases populares, son gobiernos que se ensañan contra el pueblo aumentando impuestos; con políticas mercantilistas y neoliberales debilitan las economías nacionales llevando al ciudadano a la pobreza, con gobernantes desalmados y deleznables que con total vileza desaparecen y asesinan a aquel que representa un estorbo para sus fines perversos.

    Elogiar las prácticas impopulares y avalar las acciones de los gobiernos neoliberales es traicionar a México. De ahí que del mismo pueblo surgiera el mote de llamar “paleros” a todo aquel que se entregaba sin principios a ser aplaudidor de todo gobierno opresor y neoliberal.

    Movidos por el dinero y sucios intereses, la derecha ignorante y demás detractores del gobierno popular, intentan hoy denostar llamando “paleros” a quienes se han definido a favor de la transformación política que impulsa el presidente AMLO.

    ¿Por qué impugnar a quien está ofreciendo apoyos y soluciones en pro de la gente y a quienes celebran el bien común? Si la oposición llama paleros a los que están a favor del pueblo, entonces, se están definiendo abiertamente contra el pueblo.

    Palero es aquel que apoya a un gobierno enemigo del pueblo, como lo eran los emanados del PRI y PAN. Entonces no se le puede llamar palero al Nigromante por apoyar a Juarez; o a los seguidores de AMLO, porque ellos simplemente están tomando una posición dentro del juego político. Los seguidores de AMLO han determinado seguir la voz y el mandato popular.

    En cuestiones de definición política solo hay dos polos: O estás con el pueblo, o contra él. Porque incluso, quien decide callar, se pone del lado del opresor, porque con su silencio y omisión avala sus practicas despóticas.

  • En el México de la Transformación, la soberanía no se negocia

    En el México de la Transformación, la soberanía no se negocia

    El Presidente de nuestra República Mexicana seguirá luchando por el sector energético, y no quitará el dedo del renglón para defender con patriotismo la soberanía de nuestro país en el marco internacional, del T-MEC, en materia de petróleo y la industria eléctrica.

    Durante su gira de supervisión de obras en el norte del país, a través de un video mensaje, en uno de sus recorridos por la hidroeléctrica de El Cajón, en Nayarit, el jefe del Ejecutivo recordó que en las pasadas administraciones las generadoras hidroeléctricas estaban, subutilizadas porque no querían que la CFE produjera energía y les daban preferencia a las extranjeras, pero se les acabó el negocito. El Patriotismo no se negocia, tampoco la soberanía.

    Los neoliberales no tienen Patria ni Nacionalidad, solo viven para obtener ganancias, a costa de la legalidad, de la paz y de los recursos que son de todos.

    Anteriormente, durante su tradicional informativo en la Mañanera, AMLO pidió poner las cosas en su punto justo…No pasa nada, dice AMLO ante el llamado a consultas o del T-MEC que hicieron los gobiernos de Estados Unidos y Canadá, por las políticas soberanas de México en materia de petróleo y electricidad; nuestro país ya no es el mismo, se acabó en entreguismo y la concepción malinchista de las élites neoliberales nacionales, que por hacerse ricos cambian la riqueza nacional por cuentas de vidrio.

    Al referirse al llamado a Consultas dijo: “Pero no va a pasar nada,  ya se están frotando las manos, hablando de que, ahora sí, igual como supuestamente me recibieron en la casa blanca ¿no?, a ver: Primero nos vas a financiar mil 500 millones de dólares, segundo queremos que detengas a Caro Quintero, tercero, que ofrezcas disculpas por haber promovido el que no asistieran a la llamada Cumbre de América otros países, por haberte insubordinado; no, el Presidente Biden es una persona decente, respetuosa”.

    Podemos tener la tranquilidad de que, por más que los grupos de interés creados de América del Norte, entiéndase México, Estados Unidos y Canadá, deberán estarse a lo pactado en el T- MEC, es decir, el sector energético de nuestra nación queda fuera de sus garras. No hay cabida a las prácticas traidoras y antipatrióticas del México Neoliberal, la transformación incluye la defensa de la soberanía y la Nación.

    Mientras en otros continentes, los neoliberales entregaron sus empresas estatales a los privados y ahora sufren la carencia de las gasolinas y la electricidad, nuestro presidente marca la pauta de la defensa de lo que es del todos, de lo que es del pueblo. Sin temor sabemos que la patria será defendida por nuestro presidente, nuestros socios entenderán y ¿si no? Pues…

    Como dijo AMLO sobre un video de su paisano “Chico Che”, cantando “Uy qué miedo, mira como estoy temblando”.

  • LA ELECCIÓN QUE PONE EN RIESGO LA CONTINUIDAD DE LA 4TA. TRANSFORMACIÓN

    LA ELECCIÓN QUE PONE EN RIESGO LA CONTINUIDAD DE LA 4TA. TRANSFORMACIÓN

    El día sábado 30 y domingo 31 en todos los distritos electorales de nuestro país, tendremos proceso electivo del partido Morena. Se definirán los encargos de consejeros Estatales, mediante centros de votación y de manera abierta, la gente acudirá a las urnas para elegir de entre las propuestas enlistadas por distrito a 5 hombres y 5 mujeres por cada distrito electoral. 

    Los partidos políticos cuentan con un órgano al que se denomina Consejo Estatal, y uno más al que se le denomina Consejo Nacional; estos son los encargados de tomar decisiones e instrumentar la política que guiará al partido en lo ideológico y rumbo a los comicios electorales de 2023 y 2024, también son los órganos que eligen y dictaminan las tareas de los Comités Ejecutivos Estatales. 

    En el caso de Morena, para ser Consejero Estatal, uno debe ser electo mediante una asamblea integrada por militantes del partido; sin embargo en esta ocasión, la dirigencia decidió abrir la elección, y permitir que todo mundo pudiera registrase para proponerse como consejero del partido y ser votado, y que cualquier persona, incluso militantes de los partidos políticos de la derecha, puedan ejercer el voto el día de la elección. 

    De esta forma, un proceso que tendría que ser deliberativo entre militantes de Morena, pasa a ser totalmente abierto, dejando en riesgo la integración de los órganos estatales y nacional al existir la posibilidad de que infiltrados de la derecha y de quienes siempre atacaron a nuestro presidente, hoy se digan arduos defensores de la 4t.

    Cual chapulines brincan a Morena, y preparan las filas del acarreo y la clientela para triunfar en las urnas sobre su verdadera militancia y los simpatizantes del presidente. 

    La continuidad de la 4ta transformación está en juego. Al ingresar personajes que se opusieron a la pensión del adulto mayor, a los apoyos sociales y a la candidatura presidencial de AMLO se pierde el rumbo para el que fue constituido Morena y se convierte en un partido electorero lleno de oportunistas; si la militancia de Morena no reacciona y cierra filas para evitar atomizar el voto entre compañeros de base, no se contará con representantes legítimos del movimiento nacidos en la causa de Morena.  

    Pero, peor aún, si los ciudadanos de pie, aquellos que votaron por Andrés Manuel no consideran el proceso electivo de Morena de la talla de un proceso electoral ordinario nacional, será imposible mantener la esperanza de México y la continuidad de la 4ta transformación, pues quienes lleguen a ocupar los encargos fuera de los ideales y principios mediando el interés personal, sacrificarán en aras de los encargos el beneficio colectivo que se construyó. 

    Aunque son numerosas las quejas y denuncias que acusan de un proceso irregular, al margen de los estatutos y que hace a un lado el padrón de militantes de Morena, para convocar a toda la ciudadanía de los colores que sean a emitir su voto para definir a los nuevos consejeros, parece que el proceso continúa su vertiginosa marcha. 

    Si uno revisa minuciosamente las listas de propuestas para ocupar los encargos de consejeros por distrito electoral en todo el país, podrá observar cómo se han colado perredistas, panistas y priistas buscando ser impunes ante las fechorías de siempre y colocarse en Morena como reivindicados.

    Por eso se hace urgente hacer un llamado a la militancia y simpatizantes a participar y votar por quienes representan ideales y principios al interior de Morena, quienes han caminado a lado de nuestro presidente y no se han corrompido, quienes luchan con espíritu combativo por la satisfacción del deber cumplido y que sin algún interés mezquino construyen en su comunidad, en su territorio un pedacito más del partido que necesita nuestro país. 

    En la Ciudad de México, se votará el 30 de julio: Alista tú credencial de elector, copia de la misma y formato de participación anexo en esta liga https://drive.google.com/file/d/1MaSGqh06YnDHucdJ34sq_xTtoi8Kdn9h/view?usp=sharing 

    Vota, defendamos el partido del presidente. Morena y el pueblo de México te necesitan de nuevo, ¡no a los oportunistas en Morena!, que el pueblo de la revolución de las consciencias dé una lección a la clase política tradicional.

  • LA COSA NOSTRA

    LA COSA NOSTRA

    El “nuevo PRI”, que ahora va en alianza con el PRD y el PAN, dirigidos por personas como Alejandro Moreno, Claudio X González, Carlos Loret, por mencionar algunos; ellos son  apoyados por medios de comunicación, periodistas, empresarios y gente infiltrada en todos los estratos sociales. Llámense religiosos o de índole activista, han echo de todo menos gobernar y al puro estilo de la mafia, principalmente la italiana; los “grandes políticos”, arrastrados por el Neoliberalismo, movidos por la ambición económica, la sed de poder y su fascismo, hoy se han dejado ver tal cual son y se han topado con un sistema de gobierno liderado por nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador y su proyecto de nación, llamado 4T o Cuarta Transformacion,  que los ha mermado y acorralado poco a poco.  

    Con la aparición de una “nueva” élite de poder conocida como “los amos del universo”, que están definiendo el nuevo orden mundial de acuerdo con sus intereses. La existencia de esa “nueva” élite proviene fundamentalmente de las siguientes fuentes originales: 1) hermandades y sectas; 2) líderes corporativos; 3) estrategas intelectuales y militares.

    La preeminencia de esa élite, principalmente en occidente, ha generado las principales guerras del siglo XXI por los últimos recursos planetarios desde 1992 hasta el día de hoy: En Medio Oriente, Libia, África y lo más actual, el conflicto de Ucrania. Podemos destacar la importancia de la élite de poder en América Latina describiendo en un cuadro analítico el perfil social y las propiedades de los principales magnates latinos conocidos como los amos de América Latina y, particularmente, la élite en México con su poderosa organización: El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios. Podríamos describir brevemente los excesos y excentricidades de los principales hombres más ricos y poderoso del mundo, destacando el costumbrismo de los temidos criminales de cuello blanco y los retos del sistema penal para vigilar y castigar los delitos cometidos en sus ámbitos de acción; pero hoy sólo nos concentraremos en algunas características de estos personajes llamados criminales de cuello blanco en Mexico. 

    La primera vez que se presentó el concepto de delito de cuello blanco fue en la Reunión Anual de Diciembre de 1939 de la American Sociological Society con sede en Filadelfia, presentado por Edwin H. Sutherland, definido como aquel ilícito penal cometido por sujetos de elevada condición social en el curso o en relación con su actividad profesional. Este objeto de estudio proviene de la vertiente académica de la Escuela de Chicago sobre la interacción en las ciudades y su complejo sistema penal aplicado de manera diferencial y selectiva entre las distintas capas sociales.

    Los criminales de cuello blanco poseen condiciones socioeconómicas elevadas, violan las leyes diseñadas para regular su ocupación profesional y se desenvuelven en grupos sociales superiores a los de la mayoría de la población. No siempre ejercen actos delictivos con metas económicas; muchas veces desean lograr reconocimiento social o por la búsqueda de mayor poder, en este caso en el ámbito político.

    El criminólogo alemán Werner Ruther de la Universidad de Colonia, al referirse a la falta de tipificación de ciertos delitos financieros y a las personas que intervienen en las nuevas modalidades delincuencia afirma que:

    Se debe modificar la imagen de la criminalidad hasta ahora considerada solamente en relación con la pertenencia a bajos estratos sociales y familias desordenadas, y asociar la criminalidad también a estratos sociales elevados, poniendo en práctica el establecimiento de nuevas normas y como en el caso de los delitos económicos graves, deben ser tipificados en la ley penal y perseguirlos por medio de los fiscales; en este caso, ha sido creada la Unidad de Inteligencia Financiera o UIF.

    El contexto social se caracterizaba por una creciente urbanización, desorganización social, racismo y concentración industrial; asimismo, trajo los llamados negocios ilegales como las reformas educativas, energéticas, la propia corrupción administrativa y el crimen organizado.

    En el artículo veremos de manera muy breve las características del criminal de cuello blanco, su modus operandi, la composición del crimen organizado en Mexico, los excesos y excentricidades de los más ricos y su vida en algunas ciudades de ensueño, como Las Bahamas, Dubai, Nápoles, Andorra, etc.

    El criminal de cuello blanco es desalmado: Planifica sus crímenes en una mesa ejecutiva, en una junta directiva, tiene la capacidad, la inteligencia y la frialdad para desarrollar múltiples estrategias y conseguir sus objetivos al precio que sea, y no duda ni un instante en usar su poder e influencia, para eliminar a sus enemigos. 

    Usa la intimidación, el chantaje, la extorsión y el soborno para lograr sus fines. Este tipo de criminal es un individuo que maneja los hilos del poder, compra votos para favorecer partidos, compra políticos para cambiar leyes, soborna funcionarios para obtener contratos.

    Los criminales de cuello blanco poseen una carga de conocimiento técnico, teórico, científico y tecnológico que les permite consolidar el control de sus propios intereses. 

    Las estructuras que asumen los criminales de cuello blanco son las organizaciones criminales llamadas empresas criminales, donde hacen negocios de manera nociva y perjudicial. La violación de leyes inmersas en el mercado, evasión de impuestos, fraudes millonarios y todo bajo la máscara del servicio y atención al público.

    Otro tipo de empresas son las llamadas empresas fachada; que se dedican al “lavado de dinero y activos” provenientes del crimen organizado sea de corte nacional o internacional, como el contrabando y el narcotráfico.

    El perfil psicológico de estos criminales cambia notablemente; su fama era pública, ostentaban y disfrutaban de la publicidad. Actualmente, es difícil identificar a un criminal de cuello blanco; hay que descifrar su Modus Operandi, su personalidad, la dimensión de su entorno e impacto de sus actividades; precisar el tipo de crimen que predomina en su actividad delictiva; la temeridad y riesgo con que realiza sus operaciones, la frialdad de sus actos, su círculo social y la edad.

    El criminal de cuello blanco posee educación superior, muy ambicioso, y no escatima esfuerzos para ser un líder en su área; se ocupa personalmente de cada detalle y delega funciones con cuidado para que no se cometan errores; es perfeccionista, minucioso, gusta de afrontar situaciones críticas y maneja un bajo perfil para no despertar sospecha.

    El criminal de cuello blanco es una figura de reconocimiento internacional, tiene varios rostros y distintos objetivos, pero el fin es el mismo: El lucro. Depende de la organización criminal para el desempeño de sus acciones, pero estas organizaciones no son nuevas, tienen una trayectoria histórica tanto en la economía como en la vida política del país. Estas organizaciones vinculadas con políticas de Estado promueven grandes empresas capitalistas que se dedican a la especulación, el reciclaje de dinero, contrabando de drogas y al uso clientelar de partidos políticos para sus fines dentro de la administración y gestión pública.

    Según la Teoría de la Personalidad, las características que presenta la estructura psíquica del delincuente de cuello blanco son:

    • Materialista: sólo da valor a los bienes materiales. Es un auténtico maniaco, su tensión patológica se libera con la ganancia siendo su Psicología similar a la de un jugador.
    • Egocentrismo: no alcanza a lograr afectividad; esta soledad la compensan mostrándose caritativos y generosos.
    • Fascismo: Implementan un régimen totalitario.
    • Narcisismo: Los hace soberbios, insensibles y se traduce a su situación social, ropas, dinamismo, inteligencia y audacia.
    • Peligrosidad: No valoran límites éticos.
    • Hipocresía: Son fríos y se muestran generosos.
    • Neuróticos: Falta de conciencia de culpabilidad, se debe a que estos actos no provocan reacción o tienen la conciencia cauterizada.
    • Ahora que ya sabemos quiénes son y qué hacen; sólo nos resta hacer un compromiso por amor a Mexico, por democracia y por una sociedad más equitativa, apoyar a este sistema de gobierno y a la 4T, para que juntos hagamos realidad un país en donde El No mentir, No robar y No traicionar, no sea una frase o un slogan más, sino ¡una realidad tangible para nuestras futuras generaciones!

    Un abrazo a la distancia y nos leemos en la próxima.