Categoría: Opinión

  • Necesitas ayuda

    Necesitas ayuda

    Hay que aceptarlo. Tienes un problema. Pero no uno de aquellos que se resuelven con libros de autoayuda y/o superación personal. No. Tienes un problema del que no puedes salir solo. Del que no puedes ayudarte a salir. Sin importar lo que hagas. Sin importar lo que intentes o no intentes, lo que cambies o no cambies, si tu actitud es buena o mala. Tu problema es tal que ni uno solo de tus intentos podrá solucionarlo. Hay que aceptarlo.

    Necesitas que te abran los ojos, literalmente, necesitas que alguien llegue y te abra los ojos, te obligue a reaccionar, te sacuda ―una y otra y otra vez. Necesitas un empujón para salir del hoyo, que digo hoyo, socavón en el que te encuentras por seguir creyendo en Andrés Manuel López Obrador. Afortunadamente, la iluminada, noble, siempre reaccionaria y dispuesta a tenderle la mano a todo aquel al que puedan vaciarle el bolsillo, oposición cuatroteista, está ahí, aquí y en todos lados donde haya conexión a internet, para darte ese empujón que transforme tu vida.

    En primero lugar y por sobre todas las cosas, pero no sobre el capital ni sobre Dios, que en ese orden son sagrados, cuentas con la ayuda, siempre afable y desinteresada de Francisco Martin Moreno, ese inquisidor que está dispuesto a quemar morenistas en el Zócalo, ese historiador de su propia perturbación mental, siempre estará dispuesto a cimbrar tu falsa ideología con un “buenas tardes”.

    Sin importar si trabajas limpiando baños en un restaurante de alta cocina, si eres taxista, maestro, burócrata o lector del Reforma, Martin Moreno transformará tu vida con un discreto empujón disfrazado de un “buenas tardes” a través del cual te hará cobrar consciencia de que el cambio eres tú, de que no importa tu entorno, realidad sociocultural, educación, prejuicios sociales a los que estés sometido, etc., si estas dispuesto a servir al capital siempre podrás hacerlo mejor, superarte a ti mismo y correr con mucha más energía detrás de esa zanahoria atada al final de un palo que pende sobre tu cabeza.

    Sin embargo, y como lamentablemente Francisco Martin Moreno si bien es infalible no es omnipresente, en ocasiones, ese empujón que necesitas habrá de venir de otros personajes que con su probada honestidad, rectitud y desinterés por aquello que les interesa y los mueve, habrán de mostrarte que la realidad no es como es, y que tu empeño de verla como es solo evidencia el engaño en el que el gobierno te tiene. 

    Personajes como Chumel Torres, Max Kaiser (sí, se trata de una persona con nombre de perro), Lilly Tellez, Fernando Belauzaran, Paco Calderon, Eugenio Derbez o Eduardo España, engrosan las filas y fobias de esa oposición que sin pena ni gloria te hará ver que te engañaron aunque no te hayan engañado, y te explicarán que la militarización desmilitarizada y sin represión lo único que busca es controlarte como ciudadano, al tiempo que te permitirán entender cómo la redistribución de la riqueza es una farsa socialista, que lo que en verdad necesitas es trabajar más horas y una significativa reducción salarial, sin importar si actualmente ganas poco.

    Entrados en gastos: incluso, pero solo de ser extremadamente necesario, la ayuda puede venir de Vicente Fox, ese expresidente que se convoca a sí mismo a participar en foros imaginarios y que acepta su propia invitación.

    Evidentemente, buscar la solución a tus problemas en Fox es algo que no debe tomarse a la ligera y que debe manejarse con extremo cuidado, y sólo si uno se encuentra en estados de consciencia alterada que permitan lidiar con la mentalidad de un visionario que jamás ha tenido contacto alguno con la realidad.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es “Dar las gracias no es suficiente”.
  • La mercantilización

    La mercantilización

    Existe un concepto que alude a someter al mercado (la ley de la oferta y la demanda) diversos bienes intangibles que son prioritarios e indispensables en cualquier punto geográfico del planeta para todo ser humano. Ese concepto es “mercantilizar”, es decir, convertir en mercancía un sin número de satisfactores que las personas, por el hecho de serlo, deberían tener acceso irrestricto para la subsistencia.

    Algunos de estos satisfactores son en ocasiones proporcionados por la propia naturaleza y se trata de los recursos naturales, de entre los que sabemos existen los renovables y otros cuantos no renovables como el agua, el petróleo, las maderas, etc. 

    Existen, sin embargo, otros satisfactores que son también importantes para la supervivencia del individuo, los cuales los proporciona el propio ser humano a sus iguales, y entre estos podemos mencionar, por ejemplo, la salud, la educación, la seguridad, como los pilares para una sociedad que aspire a tener una armónica estabilidad y convivencia aceptable.

    Los últimos gobiernos de la era neoliberal se encargaron de mercantilizar en su fase máxima ciertas actividades que por definición corresponden al Estado, puesto que toda acción y actividad de éste se basa y fundamenta en el “pacto social”, entiéndase a dicho concepto como aquella cesión que hace cada uno de los integrantes de determinado país o nación a sus autoridades, en las que a cambio de contribuciones, un aparato administrativo llevará a cabo unas funciones primordiales y trascendentales para la consecución de esa sociedad.

    De estas actividades básicas y primigenias, la salud y la educación deben ser siempre obligaciones estatales, en otras palabras, el Estado y el gobierno o administración en turno deberán proveer de educación y de servicios de salud a todo integrante de la nación.

    Pero sucede que en esos malos gobiernos ya mencionados, sobre todo representados por el PRIAN, han quedado evidenciados los negocios y la especulación por encima de los satisfactores y sin importar que los ciudadanos cuenten o no con recursos para acceder a una educación o salud de calidad; privilegiaron la proliferación de comerciantes que vendieron y siguen vendiendo al mejor postor los servicios citados. Los médicos se fueron convirtiendo en comerciantes de la salud y los profesionales de la educación, maestros y pedagogos fueron haciendo negocio el conocimiento y desarrollo de los alumnos. 

    Para esos gobiernos clasistas y neoliberales era irrelevante atender y cumplir la obligación estatal, ahí está el caso de las guarderías subrogadas sin el mínimo de medidas de seguridad, lo que provocó tragedias como el evento en la guardería ABC en Sonora. Evitaron que los integrantes de la sociedad ejercieran sus derechos constitucionales de acceso a servicios que tenían obligación de proporcionar, porque con ello se beneficiaron muchos de sus allegados. Fomentaron e hicieron crecer brechas de desigualdad social. Hoy basta ver quién detenta las grandes cadenas hospitalarias y quién sigue especulando cual mercancía con la educación y la salud de los mexicanos.

    Hugo López-Gatell ha puesto el dedo en la llaga cuando pone al descubierto ese “modelo de salud” de los consultorios en las farmacias que a veces no llegan ni a consultas médicas, sino mas bien a superficiales asesorías que lo único que promueven es la venta de los medicamentos que expenden sus farmacias contiguas, medicamentos de los que desconocemos la calidad y la norma que cumplen o no.

    Se debe hacer un análisis profundo acerca de este fenómeno que nos atañe a todos, ya que es trascendental tener claro que hoy por hoy, es en las manos de comerciantes de quiénes tenemos salud y educación, 2 de los aspectos para el desarrollo integral de cualquier país.

  • Derecho a la información en Nuevo León: Un asunto de ego

    Derecho a la información en Nuevo León: Un asunto de ego

    Actualmente, las redes sociales tienen un papel preponderante en cuanto a la información. Sin embargo, en Nuevo León esto ha pasado ciertos límites, pues el actual gobernador emite sus comunicados vía redes personales, los cuales se traducen en un simple texto o un vídeo corto; y solo después pasan a instancias oficiales, aunque solo a veces.

    Esta forma especial de informar, a los ciudadanos de Nuevo León, ocasiona ciertos problemas, y que, en última instancia, solo está enfocado a alimentar el ego del gobernador, pues si uno desea estar informado de las cuestiones del estado, debe forzosamente convertirse en seguidor del mandatario estatal.

    Entonces, y técnicamente, informar a los ciudadanos se convierte en un asunto de sumar seguidores; de aumentar la popularidad; o bien, de posicionarse como tópico en redes sociales. En otras palabras, de ego; al igual que lo es no escatimar en gastos de anuncios publicitarios en radio, televisión e internet (diferentes plataformas).

    Así, por ejemplo, este pasado domingo, tras las fuertes lluvias registradas en la entidad, Samuel García informaba vía «estado» de una red social, con un texto simple, que se suspenderían las clases a nivel básico para el turno matutino. 

    Al tanto, medios de comunicación daban a conocer la información. Pero, de no haber sido esto, quienes no son seguidores de él, fácilmente pudieron no enterarse de dicha información; pero aún, fiarse de tal, pues se trataba de un texto simple.

    Otro ejemplo es el conflicto que tuvo Samuel García con el fiscal general del estado, Gustavo Guerrero, quien se enteraba de algunas exigencias del gobernador subidas de tono, las cuales realizó vía redes sociales y no por un documento oficial, sellado y firmado dirigido a la fiscalía; es decir, el fiscal habría sido el último en enterarse.

    Ante esto, el fiscal general también emitió su comunicado vía redes, con ceño fruncido, e hizo hincapié en cómo el gobernador se aprovecha de las víctimas para sacar partido; asimismo, de cómo no hace uso de los medios oficiales para dar a conocer información importante, pues consideraba que había sido expuesto.

    Además, esto no es una cuestión que solo practique el gobernador, sino que también su esposa lo hace, como cuando daba respuesta a una recomendación emitida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, dirigida al DIF del estado. Palabras más, palabras menos, decía que no le importaba en absoluto la recomendación emitida; ella seguiría haciendo la misma actividad sin importar lo que se dijese.

    Por ende, hay elementos suficientes para considerar que esta no ha sido la primera vez ni parece que sea la última, pues esto ya se ha convertido en la vía oficial en que se informa a los ciudadanos, aunque esto represente una violación al derecho a la información consagrado en el artículo 6 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León. Esto por distintas razones.

    Primero, porque el derecho es a ser informado, independientemente si se es seguidor o no del gobernador. Esto ocasiona que cierta información no se conozca ni sea accesible directamente.

    Segundo, optar por esta vía como medio informativo, ocasiona que solo las personas con acceso a internet y con cuentas en redes sociales específicas, puedan tener acceso a la información.

    Tercero, se están destinando recursos a mecanismos de los cuales no se hace uso o que su función duplica un acto que ya se hace, pues si el medio oficial ahora es informar vía redes sociales personales del gobernador, las otras instancias disponibles sobran.

    Cuarto, es un medio completamente informal. Por tanto, así como se puede decir una cosa, se puede decir otra. Al no haber constancia que certifique la información, como un folio, un sello, firma o algún otro elemento formal, lo que se afirma, bien puede ser de otra manera o lo que se dice o se presenta.

    Quinto, es un asunto de ego. Informar a los ciudadanos vía redes sociales personales, se convierte en una estrategia para sumar seguidores, cuya finalidad es, básicamente, crear una falsa noción de popularidad.

    En fin, habrá algunas otras tantas cuestiones. Además, las cosas serían muy distintas si fueran al revés, es decir, que la información se mueva por medios oficiales y solo después se comenten vía redes sociales personales del gobernador. Sin embargo, quizá sea mucho pedir a alguien cuya carrera la ha formado no como político, sino como «influencer», por lo que, a fin de cuentas, no es extraño que interese su popularidad; su ego.

  • Crea AMLO el IMSS-Bienestar para garantizar el Derecho Humano de acceso a la Salud

    Crea AMLO el IMSS-Bienestar para garantizar el Derecho Humano de acceso a la Salud

    La Pandemia del Covid-19 nos dejó innumerables enseñanzas, la mayor de ellas es que debemos ponderar la salud por encima de muchas otras cosas. El contar con acceso a los servicios de salud no debería ser un problema para ningún ciudadano de nuestro país, pero la realidad es que durante estos años de pandemia se visibilizó aún más la urgencia de contar con un sistema de salud universal.

    En nuestro país los servicios de salud se encuentran fragmentados y segmentados, se pueden distinguir en dos conjuntos de población: Quienes tienen seguridad social ya sea por medio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Sistema de la Secretaría de la Defensa Nacional, y el de Petróleos Mexicanos, o por alguno de los de los Sistemas Estatales de Salud, además del sector privado; todos éstos se segmentan de acuerdo al trabajo y al salario del derechohabiente, lo que marca la diferencia de acceso a Servicios de Salud de menor o mejor calidad. En el otro conjunto de población se encuentran quienes no tienen acceso a ningún Servicio de Salud, denominados como población abierta, quienes enfrentan desigualdades sociales e inequidades.

    A nivel nacional, el CONEVAL observó entre 2018 y 2020, un aumento de la población con carencia de acceso a los Servicios de Salud al pasar de 16.2% a 28.2%, lo cual representó un aumento de 20.1 a 35.7 millones de personas en este periodo. Lo anterior significa que en dos años hubo un aumento de 15.6 millones de personas que reportaron no estar afiliadas, inscritas o tener derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada.

    De acuerdo con el informe de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP), el 98% de las personas en pobreza extrema carece de acceso a la Seguridad Social, y el 57% no tiene servicios de salud.

    Contar con un sistema de salud universal, sin que los beneficiarios estén condicionados por la situación laboral ni por la capacidad de pago, es a lo que deberíamos aspirar, que ningún ciudadano o ciudadana de esta nación carezca de servicios de salud. 

    El Presidente. Lic. Andrés Manuel López Obrador, al anunciar por decreto la creación del organismo IMSS- Bienestar; también señaló que en sexenios pasados: “Cometieron el error gravísimo de descentralizar los sistemas de salud, y la Secretaría (del ramo) quedó como un cascarón, nada más con funciones normativas”, con lo que se determinó transferir los recursos públicos a los gobiernos estatales para que éstos se hicieran cargo de brindar atención médica a la población sin seguridad social, pero estos recursos no llegaban a los que menos tienen, hubo mucha corrupción y se dejaron muchos hospitales inconclusos en el territorio nacional.

    Por ello, toma especial relevancia el Nuevo Sistema de Salud que impulsa el Gobierno de México, el cual busca la cobertura y el acceso universal y gratuito aún en los lugares más remotos del país. “Un sistema de salud centrado en los valores humanistas y el principio inalienable de justicia social”; para lograr este objetivo, nuestro Presidente AMLO, emitió un decreto el cual fue publicado el pasado 31 de agosto en el Diario Oficial de la Federación para crear el organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, denominado Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar), con el que se propone dar atención médica a toda persona que no sea derechohabiente de ninguna institución pública de salud.

    El nuevo IMSS-Bienestar evolucionó mediante este decreto a un organismo público descentralizado (OPD), no sectorizado, con patrimonio propio y autonomía técnica, que garantiza su infraestructura, equipamiento y que cuente con profesionales técnicos y auxiliares de la salud del más alto nivel.

    La creación de este organismo es positiva; ya que con ello se busca tener la suficiente autonomía jurídica y presupuestal; para que la población sin cobertura y/o acceso a algún servicio de salud gubernamental; tenga ahora garantizando el Derecho Humano de acceso a la salud en nuestro país.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • UNA CORPORACIÓN CRIMINAL: EDOMEX

    UNA CORPORACIÓN CRIMINAL: EDOMEX

    Las cosas ya no se reducen a una sola opción, a un solo partido hegemónico, ya no solo se reducen a la derecha conservadora como única vía. Entonces ¿por qué seguir votando por la misma corrupción de siempre?

    Nos encontramos parados en medio de las próximas elecciones definitorias del 23. En donde, “la joya de la corona” elegirá entre seguir con los mismos políticos que arrastran sus viejas prácticas ante momentos de la 4T, “aceptar” otro fraude como el de 2017 o elegir seguir un proyecto de nación diferente, con principios que debe vigilar de cerca la ciudadanía. 

    Han sido 90 décadas las que el PRI ha gobernado el Estado de México, el estado más poblado de nuestro país y que siendo una región del centro, es de los estados más favorecidos por el presupuesto federal. Sin embargo, esto no parece llegar a las familias mexiquenses que viven frustradas ante la violencia que impera y que ha creado una descomposición familiar y comunitaria. 

    Un estado que contiene los municipios más peligrosos de todo México, entre ellos Ecatepec, considerado como el municipio mexiquense más peligroso y con una percepción de inseguridad del 86.6%. Y el cual es, por cierto, municipio del ex gobernador Eruviel Ávila, quien demandó a un periodista por 10 mdp por revelar fiestas sexuales de la clase política del Estado de México que involucra a niños y en las que habría participado el obispo de aquella entidad. 

    El Revolucionario Institucional ha logrado a través del “Grupo Atlacomulco” no solo perpetuar al PRI en el poder del estado de México, sino que también logró producir a un presidente de la república. Dicha corporación se podría describir como una eficiente corporación criminal, con políticos de lo más putrefacto en la historia de México, como Carlos Hank González “El Profesor”, quien se convirtió en uno de los hombres más ricos de México. 

    La histórica represión y acoso a los movimientos de izquierda también se vivieron en el Estado de México con el PRI y el PAN en el poder. Teniendo como ejemplo el ataque que vivieron los pobladores de San Salvador de Atenco, Texcoco y los que conformaban el Frente de Pueblo en Defensa de la Tierra (FPDT) que se oponían a la construcción de un aeropuerto que significaba la expropiación de las tierras agrícolas de los pobladores por órdenes del entonces presidente de la república Vicente Fox, y siendo Enrique Peña Nieto gobernador del Estado de México. En dicha represión hubo un operativo policial, en donde dos personas murieron, las mujeres sufrieron de agresión sexual y hubo más de 200 personas detenidas. Represión, corrupción, sufrimiento y miedo es lo que ha dejado el PRI como una huella muy marcada durante todo su paso por este estado de la república y por todo México…

    Apoyos condicionados: EDOMEX

    Sin embargo, ahora el cambio de régimen les está tocando a sus puertas y cada sonido es cada vez más fuerte, tan fuerte que los aturde. El sonido proviene de gritos que llevan con sigo sabor a reclamo. También los sacude, y es ese movimiento que viene a paso seguro y que les pertenece a millones de mexicanos.  Ellos, por su parte, están muy conscientes de esto, ¿qué pueden lograr con un gobernador sin legitimidad y sin apoyo como lo es Alfredo del Mazo? 

    Por eso están tan apurados, por eso, sin haber comenzado la campaña por el estado de México, ya se pueden comenzar a ver grandes espectaculares del PRI anunciando a sus políticos y presumiendo sus programas de supuesta “ayuda”, mostrándose orgullosos del “salario rosa” implementado por Alfredo del Mazo, y que más allá de ser un “apoyo social” es más bien un apoyo condicionado, de reclutamiento y de extorsión política en contra de las propias beneficiarias, un programa  con una estructura de manipulación política con el único fin de usarse como una estrategia meramente propagandística y de vigilancia, tal y como es analizado en “Lo negro del Salario Rosa” como un proyecto y una profunda investigación del periodista Alberto Ayala, quién inclusive llama a este “apoyo” como una repartición selectiva.

    Esto, es sin duda uno de los actos más vergonzosos del PRI, que deja ver lo que realmente representa y lo que es: Un partido para la élite sin causas morales.  Jamás lograrían justificar el hecho de usar como herramientas a las amas de casa y contradecirse con todo el poder de la palabra, al decir que el salario rosa sirve “para retribuir ese gran trabajo que hace la mujer, la ama de casa” como lo expresaba el ahora gobernador en tiempos de campaña, al prometer dicho apoyo a cambio de un voto y con total silencio del INE. Sin dejar de lado que el ineficaz programa es señalado por la falta de transparencia; tan solo en 2020 en el informe de resultados de Cuentas Públicas Estatal y Municipales del Ejercicio Fiscal se observaron un monto de 2 mil 507 millones 192 mil pesos sin justificar destinados a Familias Fuertes Salario Rosa.

    El grupo Atlacomulco y los “X” no aceptan la idea de perder “su plaza” como la han denominado, dispuestos a hacer otro sucio juego, otra campaña de desprestigio, otra narrativa más en qué ponerse a trabajar y con el total permiso del 3ro de la dinastía Del Mazo en asumir la gobernatura. 

    Por lo que el pueblo es el único que puede salvar al pueblo, salir a votar es la oportunidad de las y los mexiquenses, no confiarse, alentar, despertar, no dejarse intimidar, decir no a la compra de votos, no claudicar…  salir a votar y concientizar a los jóvenes que votaremos por primera vez es la mejor arma que podremos portar para comenzar a recorrer un camino totalmente nuevo, un camino hacia el bienestar y prosperidad de niñas, niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. 

  • Ricardo Monreal elige su salida por la puerta falsa de Morena

    Ricardo Monreal elige su salida por la puerta falsa de Morena

    “En política, no hay amigos ni enemigos para siempre”

    Esta cruda reflexión que justifica los vaivenes y “acomodos”, no es para toda la gente. Existen, todavía, aquellos que sus convicciones los delatan, que no negocian, que no tranzan sus principios, que viven y mueren dignamente con su ideario rechazando tentaciones banales que a otros enloquecen.

    La tolerancia filosófica no tiene justificación alguna cuando son pocas las coincidencias. El mundo entero confronta propósitos históricos irreconciliables y México no es la excepción. Las minorías privilegiadas defienden derechos de antigüedad en sus posesiones y evitan -al precio que sea- un cambio social que los arrincone. Las mayorías, por su parte, claman por una transformación social que les haga justicia.

    En América Latina, se vive un cambio socio-político en beneficio de los que menos tienen. Va quedando atrás aquella conducta inmoral de algunos pueblos que a pesar de su abrumadora “supremacía” cuantitativa optaban por vivir bajo la “guía y amparo” de sus verdugos.

    México, Honduras, Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y próximamente Brasil, estarán conformando un poderoso bloque que representen al 80% de los latinoamericanos en la misma tesitura.

    A pesar de colores, banderas y falsas promesas en sus declaraciones de principios, los partidos políticos en México se pueden aglutinar por sus conductas (“hechos, no palabras”) en solo dos opciones: Por un lado, en la izquierda comprobable está Morena, que hasta ahora es el propulsor del cambio. En la oposición derechista, se aglutinan los partidos que buscan conservar sus franquicias y con ellas rescatar el poder perdido: Acción Nacional, Revolucionario Institucional, de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano, que han unido sus malogradas posibilidades para decirle a la ciudadanía que no importan los motivos que dieron lugar a su nacimiento. Que tampoco es importante su militancia ni los documentos básicos que les dieron sentido original. Que ya no ven antagonismo alguno entre ellos por razones ideológicas. Qué Morena es la razón de la lucha y existencia, y que lo único importante es su unión para competir en las elecciones venideras boicoteando soezmente a quien vaya a gobernar en el futuro. Así como ubico a Morena en la izquierda, y al McPRIANRD en la derecha, me permito situar al PT y al Verde Ecologista en una condición de mercenarios al mejor postor. Esperamos pronto definan su rumbo en una de las dos opciones.

    Si, coincido con muchos, en México sólo deben existir dos partidos políticos.

    Hace unos cuantos días fue elegido, ante el estupor de la militancia y simpatizantes de Morena, Alejandro Armenta Mier como presidente de la cámara de senadores. Esta insultante operación de Monreal significa una provocación al Obradorismo y al pueblo en general por dos motivos: Armenta no representa la esencia del movimiento y es el mismo que hace años afirmara en un tweet: “¡Felicidades a Enrique Peña Nieto! Vencimos al socialismo populista de la izquierda”. Sin embargo, simboliza al grupo de senadores que han buscado fracturar al grupo parlamentario de Morena.

    Es importante recordar, con humildad, TODOS los senadores de Morena deben su escaño al presidente López Obrador, especialmente Ricardo Monreal Ávila, a quien se le obsequió una senaduría PLURINOMINAL y la presidencia de la Junta de Coordinación Política que ostenta. Ricardo, puede, y debe, argumentar la necesaria separación de poderes sin olvidar que el presidente no es un adversario, al contrario, siempre ha sido su tutor.

    En el proceso electoral 2017-2018 cuya encuesta Monreal Ávila perdiera ante Claudia Sheinbaum, el zacatecano hizo distintos amagos de ruptura y salida de Morena. Los números no le daban para irse a la oposición y tuvo que aceptar una publica sugerencia del actual presidente: “Son momentos de definición, no hay término medio. Es con el cambio o con el régimen de corrupción”. La recomendación sigue vigente.

    El senador panista Damián Zepeda, aseguró que Monreal habría hecho un acuerdo con ellos para NO aprobar la propuesta de reforma a la guardia nacional enviada por la presidencia. El senador morenista lo niega, la próxima semana, que inician los trabajos lo sabremos…

    Xóchitl Gálvez, senadora instrumentada como golpeadora sexenal por el PAN, comentaría públicamente: “Ya se va a venir Monreal con nosotros, a ver si así lo valoran”. Creo los que lo tendrán que valorar como candidato serán ellos.

    En 2018, la figura de Ricardo Monreal mostraba cierta solidez que le permitía competir en las encuestas específicas para lograr la candidatura por la jefatura de gobierno en Morena. Su popularidad ha bajado dramáticamente y ya no es considerado seriamente por nadie.

    El pasado 29 de agosto “El País” publicaba una encuesta demoledora para Monreal que coincidía con “El Financiero”. En esas conclusiones, Claudia Sheinbaum era marcada como favorita en todos los contrastes posibles. Inclusive, aseguraban, el 82% de los mexicanos votarían por una mujer.

    Las preferencias efectivas por partido fueron las siguientes:

    • Morena 55%
    • PAN 22%
    • PRI 14%
    • M.C 3%
    • PRD 3%
    • PT 2%
    • Verde 1%

    Podemos apreciar cuatro partidos podrían perder su registro, y eso, sería un triunfo de la congruencia.

    La preferencia efectiva para la candidatura de Morena:

    • Claudia Sheinbaum 48%
    • Marcelo Ebrard 36%
    • Ricardo Monreal 10%
    • Adán A. López 6%

    Comparando resultados con candidatos de otros partidos

    • Claudia Sheinbaum 54%
      (Morena)
    • Luis D. Colosio 26%
      (M. Ciudadano)
    • Ricardo Anaya 20%
      (PRI-PAN-PRD)

    El respaldo popular para el Presidente Andrés Manuel López Obrador al 1º. de septiembre de 2022, de acuerdo a medición de Morning Consult, era de un sólido 70% entre la población mexicana, que coincide para fines prácticos con el resto de los sondeos. Pocos podrán contra argumentar este avasallador apoyo popular al presidente no incidirá en las elecciones de 2023 y 2024.

    Ricardo Monreal no estará más en las encuestas de Morena, eso permitirá que los otros potenciales candidatos reestructuren porcentualmente sus preferencias. Es importante ya sea incluido tentativamente por parte de Movimiento Ciudadano que buscará ir solo, o por el mismo PRIANRD que no encuentra a nadie respetable. De esa manera Ricardo conocerá su verdadero “músculo” dejando a un lado sus propias especulaciones.

    “Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad…”

    (Carl Jung)
  • Los saldos políticos de la nacionalización bancaria

    Los saldos políticos de la nacionalización bancaria

    El pasado 1º de septiembre se cumplieron cuarenta años de la efímera nacionalización bancaria decretada por José López Portillo. 

    Con su característico histrionismo, López Portillo anunció: “He expedido en consecuencia dos decretos: uno que nacionaliza los bancos privados del país y otro que establece el control generalizado de cambios, no como una medida superviviente del más vale tarde que nunca, sino porque hasta ahora se han dado las condiciones críticas que lo requieren y justifican. Es ahora o nunca. Ya nos saquearon. México no se ha acabado. No nos volverán a saquear”. 

    Se equivocó. Los mismos ladrones de entonces nos volvieron a saquear doce años después, en 1994, mediante el atraco al que denominaron Fobaproa, el cual pagaremos hasta el año 2070 gracias a Ernesto Zedillo y a sus cómplices priistas y panistas. ¿De qué tamaño es el boquete? Véase: “Mientras los bancos mexicanos siguen acumulando ganancias históricas, las finanzas públicas tuvieron que desembolsar más de 11 mil 245 millones de pesos el año pasado para cubrir los intereses y costos de administración que se desprenden del rescate bancario impuesto hace 27 años, y cuyo pasivo rebasa un billón de pesos con un costo improductivo para el país.” (Se destinaron 11,245 mdp al rescate de bancos el año pasado, Dora Villanueva https://www.jornada.com.mx/notas/2022/02/02/economia/se-destinaron-11-245-mdp-al-rescate-de-bancos-el-ano-pasado/).  

    La nacionalización tomó desprevenidos a todos. Son inolvidables las fotos de los empresarios que asistieron a la Cámara de Diputados ese día; hundidos en sus sillones, desconcertados, mientras el pleno de los asistentes aplaudía de pie la medida. La izquierda, como Heberto Castillo, comparó la medida con la nacionalización del petróleo pues se abría la posibilidad de orientar los recursos financieros hacia el desarrollo nacional. 

    Como de costumbre, todo quedó en agua de borrajas porque se nacionalizaron los edificios bancarios pero no el flujo de capitales que corría por sus ventanillas y mucho menos el espíritu antimexicano de los ex dueños de los bancos. 

    Así, casi inmediatamente después de asumir el poder, Miguel de la Madrid les pidió perdón a los saqueadores: “primero (1983), les regresó un cúmulo de activos no bancarios (en especial la participación accionaria en empresas comerciales ligadas a los bancos) y emitió los bonos de indemnización bancaria (Bibs), con los que los ex banqueros se recompusieron de inmediato”, asegura el analista Carlos Fernández Vega. (Banca: rápido y oneroso camino a la extranjerización  https://www.jornada.com.mx/2001/05/20/004n1eco.html).

    Más allá de su significado económico, la nacionalización de la banca marcó la entrada de los empresarios a la política, a la que hasta entonces habían mirado con algún desdén y la habían dejado en manos de sus políticos priistas de confianza para que éstos llevaran a efecto los propósitos empresariales.

    Había que buscar un organismo político que los representara, y lo encontraron en el PAN, hasta entonces un partido que combatía al sistema presentándose a elecciones más con carácter testimonial que con verdaderas posibilidades de ganar una alcaldía, ya no se diga una gubernatura. Por citar un ejemplo, en las elecciones presidenciales de 1982, en los estados de Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, el PRI obtuvo votaciones superiores al 90% de los votos emitidos. (Fuente: Resultados de la Elección de PRESIDENTE del año 1982, por Distrito https://web.archive.org/web/20170227002141/http://cede.izt.uam.mx:8089/cedeSys/faces/cede/records.xhtml?tableId=26 ).

    Había otro partido situado más a la derecha que el propio PAN. Era el PDM (Partido Demócrata Mexicano), con raíces en la guerra “cristera” y en el sinarquismo de ella resultante. Le hicieron la lucha por ahí. Según afirmó en una entrevista un miembro de El Yunque en León, el PDM fue infiltrado para sondear la posibilidad de asimilarlo. La opción pedemista se desechó porque el partido sólo tenía influencia limitada a la región del centro del país que fuera escenario de la guerra “cristera”. 

    El PAN se convirtió en el organismo-fachada de empresarios como Manuel Clouthier, quien hoy ocupa un lugar destacado en el santoral panista aunque antes quiso ser priista, según reporta la historiadora Doralicia Carmona Dávila: “En un mitin celebrado el 16 de agosto de 1971 (Clouthier) fue postulado como candidato del PRI a la presidencia municipal de Culiacán por su tío Jorge del Rincón, presidente de la Cámara de Comercio local; como finalmente el PRI designó a otra persona, Clouthier optó por la vía política que le ofrecían los organismos empresariales”. (Manuel Jesús Clouthier del Rincón 1934-1989 https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/CMJ34.html ). 

    El PAN se pobló entonces de apellidos con aroma extranjero (Clouthier, Clariond, Coindreau) llamados los Bárbaros del Norte, que poco a poco desplazaron a aquellos que se apegaban a la doctrina panista (Bátiz, González Schmal).

    Seis años les bastaron a los empresarios convertidos en políticos para echar al basurero político la ideología del PAN (si alguna vez la hubo) y pactar con el gobierno de Carlos Salinas su debut en el reparto del pastel político al obtener su primera gubernatura en la persona de Ernesto Rufo, quien en 1989 ganó Baja California.

    Diego Fernández de Cevallos jugó un papel estelar en el bochornoso contubernio PRI – PAN y aceptó la quema de las boletas del proceso electoral que llevó a Salinas a la Presidencia, a pesar de que había una fuerte sospecha de fraude en perjuicio del candidato Cuauhtémoc Cárdenas, con lo que selló el maridaje entre las siglas partidarias, ya para entonces ayunas ambas de ideología a la cual defender.

    Desde ahí y durante los siguientes treinta años los dos partidos que siempre fueron uno se dedicaron regocijadamente a demoler el país. Urdieron medidas como la contención salarial a los obreros; permitieron la destrucción de los recursos naturales y el desmantelamiento de empresas fundamentales como Pemex y CFE; concesionaron la mitad del territorio a empresas extranjeras; crearon organismos “autónomos” tras los que escondieron sus incontables desmanes, y entregaron maniatado el país a las dos delincuencias organizadas que lo asuelan: la del narco y la de cuello blanco.

    Hoy, son esos mismos grupos empresariales los que operan el guiñol interpretado por el Prian, más la grotesca comparsa que responde al nombre de PRD. El encargado de manejar los títeres en el señor X. González, pero desde luego no es él quien tiene la última palabra. Mandan los intereses económicos que hace cuarenta años pusieron sus barbas en remojo. Con una pequeña diferencia que les hará más difícil regresar a su acostumbrado escenario de saqueo y robo: ellos siguen siendo los mismos ladrones de hace cuarenta años, pero el pueblo al que despojaron ya no es el mismo. Le van a batallar para reconstruir las condiciones mediante las cuales cometieron tantas fechorías.

  • El Informe Presidencial

    El Informe Presidencial

    El pasado 1° de Septiembre se celebró la entrega del 4to Informe Presidencial de Andrés Manuel López Obrador han pasado cuatro años desde el entonces triunfo histórico del pueblo mexicano, en aquél entonces movidos por la pasión y el deseo de transformación, cansados de los gobiernos neoliberales y violentos de siempre que tenían sometida a nuestra población en la más triste e inmensa miseria. 

    Cuando ganamos en 2018, despertó la esperanza de que otro país es posible, jamás imaginamos la cantidad de adversidades y circunstancias mundiales que tendríamos que padecer para sostener el bienestar que anhelamos; al mal tiempo buena cara.

    Y es que, justo cuando nos disponíamos a disfrutar del gobierno de la 4ta transformación, con un presidente cercano, que le gusta ser apapachado por el pueblo, se nos vino encima la pandemia del COVID-19, con ello la inestabilidad económica ante el cierre de las actividades productivas laborales. 

    Entonces, se puso a prueba el gobierno de Andrés Manuel, pues tendría que superar el reto de la crisis sanitaria y la económica, que vino a agravarse con la Guerra Rusia vs Ucrania, ante ello el mundo enfrenta una problemática de inflación y escasez de alimentos de cultivo.

    En otras palabras, a nuestro presidente “se le juntó el lavado con el planchado” y es que a todos los mexicanos nos pasa lo mismo, Andrés Manuel como la mayoría del pueblo bueno, se levanta desde muy temprano a trabajar todos los días y hasta muy tarde, es un reflejo certero de la vida común del obrero y del oficinista promedio, de tal forma que esta cotidianidad y constancia que muestra nuestro presidente se identifica con la resistencia y la vida común de la población, con este ejemplo, quiero dar a entender que los mexicanos estamos conscientes de que el esfuerzo del presidente es extenuante y está al máximo para atender los problemas que, debido a circunstancias ajenas a su gobierno, se presentan y que entendemos que no se ha progresado como realmente quisiéramos porque hay urgencias a resolver que ponen en peligro a los mexicanos.

    Y aún con todo se ha avanzado con fortaleza en beneficio de nuestro pueblo. Entre pandemias e inflación, aunando a esto la herencia de las problemáticas que nos dejaron los pasados gobiernos neoliberales, el gobierno de la 4ta transformación ha logrado sacar adelante las políticas sociales que disminuyen la brecha de desigualdad y pobreza en nuestro país. 

    La política de austeridad republicana en las altas esferas del Gobierno Federal ha permitido que se mantengan programas sociales tan importantes como las becas a estudiantes, la pensión al adulto mayor y los apoyos para jóvenes aprendices. Lo dijo el presidente en el informe “hemos logrado aminorar la desigualdad y la pobreza con una mejor distribución”. El hecho radica en que gracias a una mejor distribución de la riqueza nacional, se logra una mayor estabilidad financiera, que prioriza el consumo entre los diversos sectores y mantiene el fluir de la economía nacional.

    “Estamos saliendo adelante, se nos cayó la economía, pero ya logramos recuperarla a los niveles previos a la COVID”.

    “Sin crecimiento, según el indicador macroeconómico, pero con una mejor distribución del ingreso hemos logrado aminorar la desigualdad y la pobreza”, en otras palabras, pareciera ser como decía John Lennon “It’ll be just like starting over, starting over”, ( es como volver  a empezar), sin embargo, hoy contamos con una mejor redistribución de la riqueza y una mayor estabilidad financiera, 8 refinerías en funcionamiento, con mega proyectos en beneficio de la población, con programas sociales y recurso entre la gente, con un poder adquisitivo mayor de la población más pobre y con una producción agropecuaria fortalecida.

    Uno de los logros que ayudó a alcanzar la reducción de la brecha económica entre ricos y pobres fue el aumento del salario mínimo al 71 % en lo que va de gobierno de la 4T.

    Durante los primeros cuatro años AMLO ha cumplido 98 de los 100 compromisos, que estableció en aquella histórica toma de protesta cobijado por los pueblos indígenas en el zócalo de la Ciudad de México. Los compromisos faltantes serían la descentralización del Gobierno Federal y resolver el caso de los estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa.

    Dentro de los logros principales enlistados por el presidente se pueden destacar los siguientes: 

    • El Estado dejó de ser el principal violador de los Derechos Humanos.
    • El aumento al salario, el reparto de utilidades y los programas para el bienestar se han convertido en los medios de distribución de riqueza.
    • Se crearán 55 universidades más, a parte de las 100 ya funcionando, para la formación de médicos y enfermeras a fin de revertir el déficit de profesionales de éstas especialidades.
    • Se otorgan becas a 11 millones de estudiantes.
    • 2 millones 315 mil jóvenes han trabajado como aprendices recibiendo un ingreso equivalente a un salario mínimo.
    • En diciembre de 2023 se inaugurará el Tren Maya 
    • “Al término de mi mandato dejaremos más de 2 mil kilómetros de vías de tren, algo que no se ha visto en otras décadas”.
    • “El peso no se ha devaluado”, un buen manejo del presupuesto nos ha permitido invertir en proyectos, como la nueva refinería en Dos Bocas.
    • Habrá 2 mil 300 sucursales del Banco del Bienestar para dispersar alrededor de 500 mil millones de pesos anuales en beneficio de 25 millones de familias del país.
    • En términos generales, el plan de cero corrupciones ha permitido ahorrar alrededor de 2.4 billones de pesos extras, 
    • El plan de austeridad ha ahorrado más de 300 mil millones de pesos 

    Finalmente parafraseando al presidente podemos decir que nosotros los mexicanos, estamos bien, de buenas y felices, se avecinan tiempos mejores, las condiciones están dadas para continuar con el proceso de transformación. A los militantes morenistas nos queda un compromiso por cumplir, la revolución de las conciencias. 

  • Pensiones II

    Pensiones II

    Una pensión digna, es aquella que puede permitir a un ser humano conservar sus ingresos iguales o superiores a los que tenía al decidir retirarse y con ellos una vida digna y sin pobreza ni limitaciones en los últimos años de su vida, aspirando siempre a tener una vejez feliz y en paz.

    Trabajar solamente para sobrevivir parece haber sido la única finalidad de un ser humano durante el Siglo XX. Después de haber entregado los años más productivos de su existencia, una mujer o un hombre se ha ganado el derecho de pasar sus días con un poco de paz y sin ningún sobresalto. 

    Las autoridades mexicanas, desde el sexenio de Miguel de la Madrid, hasta el de Peña Nieto, hicieron mutis y fueron incapaces, por decisión propia, de proteger y sancionar de forma correcta y apegada a la ley al sector empresarial, para obligarlos a mantener a la fuerza laboral, que los enriquecía cada día, cubierta plenamente con todos sus derechos. 

    Por el contrario, se dedicaron a permitir y permitirse a sí mismos como patronal, a violar todos los derechos de cada trabajador, aún de aquellos cuyas organizaciones sindicales más o menos democráticas y combativas en empresas e instituciones aparentemente grandes y fuertes, por ejemplo, Diesel Nacional, Ruta 100, Mexicana de Aviación, Compañía de Luz y Fuerza del Centro, Ferrocarriles Nacionales de México, SEP y un largo etcétera, sometiéndolos bajo amenazas, prebendas o con su instrumento favorito, la corrupción, hasta lograr la desaparición de la mayoría éstas fuentes de trabajo que, además eran parte de la fortaleza del PIB y del desarrollo del país sumiéndolo en una crisis que devino, entre otras cosas, en el FOBAPROA y la crisis de los 90’s.

    Esos gobiernos proto-fascistas y neo-porfiristas, se dedicaron a golpear sistemáticamente a la CFE, a TELMEX, a PEMEX, al IMP, al ININ, a las Universidades públicas, y otros. Siempre tratando de destruirlas con una estrategia de debilitamiento financiero paulatino, pero siempre cargando el peso de cada trampa en los hombros de las trabajadoras y trabajadores quienes fueron sometidos poco a poco y, en algunos casos, utilizando a sus propias organizaciones sindicales y a sus líderes ya corrompidos.

    En el proceso de degradación laboral constante, los neoliberales terminaron con la posibilidad de una vejez digna y con seguridad financiera para todas esas generaciones y las venideras. Siempre que pudieron, todos ellos, incluido el gobierno, contrataban a su personal sin otorgarles una plaza definitiva o hacerlos “trabajadores de planta” o con “plaza de base” para evitar la acumulación de derechos, donde quedaba incluido el de una jubilación digna y una pensión suficiente y vitalicia, que al menos fuera igual a su último salario y con los incrementos anuales iguales o mayores a la inflación.

    Para garantizar una vejez en plenitud, con paz y sin miseria, sería preciso volver al esquema de la ley anterior a la que aprobó el Congreso de la Unión en 1997, bajo el sexenio del beneficiario directo del asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta, el poco ilustre privatizador de FFCC N de M; creador del FOBAPROA y demás lindezas.

    Volver a ese esquema es posible, fortaleciéndolo con una reforma fiscal en la que se graven las ganancias exorbitantes de las grandes empresas, léase Kimberly Clark, Carso, CEMEX, BIMBO; OXXO, Liverpool, Palacio de Hierro, Sanborns, Walmart, Grupo Minero México, todas las cerveceras, todos los bancos y, de nuevo, un largo etcétera, para cubrir las pensiones futuras y garantizar el derecho a una vejez feliz de todos los trabajadores mexicanos. 

    La 4T, tiene aquí una gran oportunidad para hacer funcionar correctamente al aparato productivo del país, quitarse el miedo de confrontar a la patronal y respaldar, de manera efectiva y real a las trabajadoras y trabajadores y al mismo tiempo recibir el gran apoyo que significa la unidad de la gran fuerza laboral que mueve a México. Es necesario comprender que los trabajadores somos la vanguardia del Pueblo y “con el pueblo todo, sin el pueblo, nada”.

  • Cuarto informe de la Cuarta Transformación

    Cuarto informe de la Cuarta Transformación

    “… creo con racionalidad, mística y optimismo, que triunfará la Cuarta Transformación de México … Gracias a los servidores públicos que me acompañan y a todas y todos los mexicanos por participar en esta odisea …”. 

    Andrés Manuel López Obrador. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

    Como escenario del Cuarto Informe de Gobierno el Presidente López Obrador eligió tener de fondo el mural La epopeya del pueblo de México en el que Diego Rivera pinta, para la posteridad, imágenes del pueblo mexicano como el principal protagonista de los movimientos triunfantes en las tres transformaciones históricas ocurridas en nuestro país. La didáctica y el simbolismo, tan Obradorista, en el contexto de este discurso promisorio que no solo ofrece datos duros sino anuncia los primeros atisbos concretos del cambio efectivo. De la transformación hacia un nuevo régimen. Efectivamente la forma es fondo.

    Aunque para algunos medios hegemónicos pasó totalmente desapercibido el informe presidencial, los que decidieron “hacer la nota” dedicaron algunos espacios en sus primeras planas solo para enfatizar la simpleza y lo elemental de afirmaciones como éstas: “brillaron los otros datos”, “defiende AMLO proyectos y resultados”, “el propósito no es militarizar a la GN”. Mientras tanto, las “aportaciones” al debate de los líderes de tres partidos opositores fueron señalamientos como los siguientes: “queda claro que a cuatro años Morena no ha podido con el país”, “todos los problemas se incrementaron”, “Andrés Manuel ha tenido cuatro años y no ha cumplido”.  

    Lo opinólogos no se quedaron atrás. En diversas columnas y artículos publicados en algunos de los principales diarios las conclusiones de sus “análisis” fueron: “cuatro años de mentiras y retrocesos”, “el presidente se aventó una mañanera de una hora y de corridito”, “recuerdo los tiempos en que había un verdadero ejercicio republicano”, “el discurso de primero los pobres es un embuste si fuera cierto no se les hubiera dejado sin medicinas y atención médica” y como sabemos un largo etcétera. En fin, su labor es fomentar la infodemia de eso viven.  

    Los “analistas” en sus elementales afirmaciones aseguran que los niveles de aceptación de los mexicanos hacia AMLO son altos exclusivamente por la aplicación de los programas sociales, sin ellos la simpatía presidencial no se mantendría por encima del 63 por ciento mostrado en los “estudios de opinión” publicados en los medios corporativos. A estos opinólogos no les interesa aceptar el alcance de los avances descritos en el mensaje del 1 de septiembre. 

    Por cierto, esos niveles resultan ser superiores como lo afirma Enrique Galván Ochoa en su columna Dinero publicada en La Jornada, el 2 de septiembre1, en la que ofrece resultados de una encuesta realizada en un universo de mil personas en Facebook, Twitter y el foro México, mediante la app SurveyMonkey, acerca de dos de los temas más cuestionados. La pregunta fue: ¿Cómo evalúas el desempeño de AMLO en Seguridad y Guardia Nacional? En el primer caso los porcentajes obtenidos fueron: muy bien 48, bien 25, regular 15 y mal 12; en el segundo tema: 56 muy bien, 28 bien, regular 7 y mal 9. Resulta evidente que la suma del muy bien y el bien supera el 70 por ciento en el caso de la Seguridad y el 80 por ciento en el tema de la Guardia Nacional.

    En su informe AMLO dio cifras muy claras de resultados concretos en lo que se vislumbran los primeros pasos en el establecimiento de un nuevo modelo basado en la llamada, por él mismo, economía del bienestar o economía moral como la identifica en su libro, publicado por cierto estando ya en la presidencia2. El mensaje fue preciso. Con datos y cifras describió los alcances de un proyecto económico diferente al estado benefactor de los años setenta, en el que dominó la corrupción, y muy distinto al tecnocrático que caracterizó al modelo neoliberal basado en la desigualdad y los beneficios de una minoría.

    Este nuevo modelo lo expone con claridad en su libro Hacia una economía moral: … el Gobierno Federal impulsa una nueva vía hacia el desarrollo para el bienestar, una vía en la que la participación de la sociedad resulta indispensable, y que puede definirse con el propósito de construir la modernidad desde abajo, entre todos y sin excluir a nadie. La referencia a ese «abajo» social implica el protagonismo histórico que se han ganado los siempre desposeídos, oprimidos, despojados y discriminados…3

    Y lo reitera en este cuarto informe: En la nueva política económica, moral y social que hemos aplicado desde el principio de nuestro gobierno, se ha desechado la obsesión tecnocrática de medirlo todo en función de indicadores de crecimiento que no necesariamente reflejan las realidades sociales. Nosotros consideramos que lo fundamental no es cuantitativo sino cualitativo: la distribución equitativa del ingreso y de la riqueza. 

    Así es que la base y fundamento de la economía en la 4T cuenta con dos pilares: los recursos que el erario se provee a partir de cero corrupción e impunidad y la redistribución de la riqueza, altamente concentrada durante el neoliberalismo. En ese sentido López Obrador proporcionó cifras que dan cuenta de lo obtenido a partir de disponer de alrededor de 2.4 billones de pesos adicionales. Obtenidos a partir de la cancelación de la condonación de impuestos a grandes contribuyentes y el combate a la evasión fiscal (un billón 700 mil millones de pesos); el combate al huachicol (200 mil millones de pesos); el ahorro en el costo de las obras públicas (200 mil millones de pesos); y el Plan de Austeridad Republicana (más de 300 mil millones de pesos).

    Por otra parte, los Programas para el Bienestar a través de los cuales precisamente se redistribuye la riqueza y se expande el mercado interno nada tienen que ver con los otrora conocidos “programas sociales” los cuales en realidad eran “programas clientelares” utilizados para allegarse de votos. Los ahora Programas para el Bienestar representan para la mayoría de los mexicanos la recuperación de sus propios derechos establecidos en nuestra Carta Magna. 

    Me refiero a adultos mayores, campesinos, niños y jóvenes, personas con discapacidad, madres trabajadoras, padres de familia con hijos en las escuelas, pescadores y acuicultores, clases medias populares, damnificados por los sismos. Es muy amplio el espectro de quienes son beneficiados por esos programas.

    Un tema sensible por las implicaciones para seguridad de los mexicanos es corregir la incidencia delictiva. Como se reitera constantemente, la 4T lo está enfrentado a partir de atender las causas y no los efectos de la violencia, sobre todo al concebir que la paz es fruto de la justicia y que la clave está en la atención a los jóvenes, en la atención a la población más vulnerable y en la atención a los marginados de los beneficios del desarrollo.  

    La estabilidad financiera nacional, el énfasis en las acciones para fortalecer la soberanía y la autosuficiencia energética, la búsqueda de la autosuficiencia alimentaria, los incrementos históricos en la inversión externa directa, el sustancial incremento en la inversión pública en obras de infraestructura y mejoramiento urbano, la declaratoria de zonas naturales para la protección de miles de hectáreas de flora y fauna, con la anuencia voluntaria de ejidos y comunidades y en materia de salud pública, una vez terminadas las acciones urgentes para atender la pandemia, se están concentrando todos los esfuerzos del sector en crear uno de los mejores sistemas de atención médica universal y gratuita del mundo. 

    Son claros los avances en el establecimiento de un nuevo régimen. A pesar de haber tenido que hacer frente durante dos años a la peor pandemia ocurrida en el mundo en los últimos 100 años, la mitad del tiempo transcurrido desde 2018, el cambio se ha traducido en realidades buscando atender requerimientos inmediatos y a veces a corto plazo, para sentar las bases que posteriormente deberán profundizarse en lo que resta del sexenio y en la continuidad con cambio a partir de un nuevo triunfo en el 2024.

    Cierro este comentario con lo que podría ser la reiteración del compromiso presidencial de lo que vendrá en lo que resta de su gobierno … A estas alturas del sexenio; a dos años y un mes de terminar mi mandato todavía nos falta tiempo y nos va a tocar celebrar, vamos a celebrar muchas otras cosas buenas en beneficio del pueblo y sobre todo se va a consolidar la transformación que estamos llevando a cabo millones de mexicanos…

    1https://www.jornada.com.mx/2022/09/02/opinion/008o1eco

    2López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral. Prólogo de Enrique Galván Ochoa, editorial Planeta. México 2019. Pp. 190. En el siguiente enlace pueden bajar la versión PDF gratuita de ese libro muy recomendable para entender cabalmente lo que implica el programa de transformación. https://archive.org/details/andresmanuellopezobradorhaciaunaeconomiamoralplaneta2019/page/n3/mode/2up

    3Ibíd., pp., 139-140.
    El texto del mensaje presidencial se encuentra en la siguiente liga. https://lopezobrador.org.mx/2022/09/01/discurso-del-presidente-andres-manuel-lopez-obrador-en-el-cuarto-informe-de-gobierno/