Categoría: Opinión

  • Arturo Zaldívar ¿violó la constitución?

    Arturo Zaldívar ¿violó la constitución?

    Tan pronto el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, presentaba una iniciativa de ley como una propuesta para combatir los niveles de violencia contra la mujer, algunas personas (opositoras a la actual administración) lanzaron gritos al aire, denunciando que se estaba violando la constitución.

    Pero ¿realmente esto es correcto? Pues bien, los argumentos que se estructuran para decir que sí, se basan en la Sección II, de la iniciativa y formación de las leyes, y que inicia con el artículo 71 constitucional. Acorde a esta disposición, no se le reconoce el derecho de iniciar leyes o decretos al poder judicial.

    Esto, como se supondrá, también alentó el debate jurídico. Tanto en si realmente compete al presidente de la SCJN presentar una iniciativa de ley, y respecto a qué pasaría si a dicha iniciativa se le presenta un medio de control constitucional en contra, como la acción de inconstitucionalidad, prevista en el artículo 105, fracción II, de la constitución ¿No sería la SCJN juez y parte en ese asunto? Pues es un asunto de competencia exclusiva.

    Pues bien, parece ser que la memoria colectiva suele ser olvidadiza. Simplemente, hace dos años, el ejecutivo federal y el presidente de la SCJN, participaban en una reforma judicial —la cual entró en vigor este año, en el mes de marzo. Aunque claro, en aquel entonces también se criticó a Zaldívar, argumentando que la independencia del poder judicial estaba en entre dicho, ya que se subordinaba al presidente y su movimiento.

    Se podrá decir, además, que una cosa es reformar el poder judicial, y otra es presentar una iniciativa para reformar la constitución, para que el Congreso de la Unión tenga la facultad de expedir leyes generales en materia de feminicidio y delitos vinculados a este (artículo 73); así como para promover una iniciativa de ley. 

    Pero si esto es así ¿dónde ha quedado el argumento de la independencia judicial? Hasta donde se sabe, Zaldívar es quien, de manera independiente, está promoviendo la reforma a la constitución y la Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio, como una respuesta a «la grave situación que enfrenta el país por el creciente número de feminicidios», y que se señala en el proyecto.

    Con ello, se está ante un círculo vicioso. En este caso particular, entonces, Zaldívar es independiente, pero actúa en contra de la constitución. No obstante, esto es completamente incorrecto, por distintas razones.

    Primero, Zaldívar no está violando la constitución porque no está promoviendo una iniciativa ni decreto de ley, sino un proyecto (propuesta) para una iniciativa de ley y una reforma constitucional. De ahí que haya presentado su proyecto a la comisión permanente del Congreso de la Unión, así como hacerlo llegar al ejecutivo federal. Mas no como señala la Ley del Congreso.

    Segundo, si lo que plantea Zaldívar es un proyecto para que el Congreso de la Unión, o el ejecutivo federal, lo lleve a sesión, entonces no es él, sino los otros dos poderes quienes estarían presentando la iniciativa, tal cual señala el artículo 71, y que, en ningún momento, señala que no se le permita o prohíba a los miembros del poder judicial presentar proyectos de ley a los otros dos poderes, con el fin de ser analizados y considerados como propuestas de iniciativa, para que sean ellos quienes decidan si las llevan o no a un proceso legislativo.

    Tercero, por esa misma razón, el proyecto de Zaldívar no tiene la estructura de una iniciativa de ley o decreto: carece de una exposición de motivos como tal, ni se funda ni motiva, como es usual para el trabajo legislativo, y como se hará, muy probablemente, cuando se considere por el Congreso o el ejecutivo federal.

    Podrían incluso alegarse más cuestiones, pero basta con una más. J. Bentham, por ejemplo, mencionaba que los jueces debían tener una clase de «función eventual correctiva», la cual consiste en acercarse al parlamento y advertirle cómo, algunas de sus leyes, aplicadas a un caso en concreto, provocaban cuestiones injustas. Su visión es que el parlamento no debe permitir que sus leyes, en ciertos casos concretos, admitan aplicaciones de ley que sean injustas, por lo que es necesario hacer las correcciones necesarias para evitarlo.

    Y para evitar tal cuestión, es deber de los jueces presentar iniciativas de ley o reformas para que, ante futuros casos, pues son, precisamente, los jueces quienes están en contacto con las situaciones concretas de los asuntos jurídicos; el legislador, al contrario, tiene una visión general. 

    Por lo mismo, si se analiza bien, es eso precisamente lo que está haciendo Zaldívar. Como ministro de la SCJN, y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), ha advertido que el feminicidio «se agudiza debido a la ausencia de estándares claros y uniformes que garanticen el castigo de la violencia feminicida y ante la falta de investigaciones imparciales, serias y exhaustivas», lo cual ha generado un alto índice de impunidad.

    Además, que «la heterogeneidad de los tipos penales de feminicidio, la falta de coordinación institucional en la investigación y persecución de éstos, así como en la implementación de políticas públicas, han impedido garantizar de manera efectiva la protección a la vida y la integridad de las mujeres en México».

    Por todo, en ningún momento, el ministro presidente de la SCJN, ha violado la constitución. Afirmar lo contrario, significa tener un conocimiento jurídico muy limitado y sería bueno, empezar a tener un horizonte que permita ir más allá del viejo adagio: «Gesetz als Gesetz» (la ley es la ley).

  • Arrastrarse en el extranjero

    Arrastrarse en el extranjero

    En ocasiones, asociar tus intereses a la representación de los intereses de gobiernos extranjeros y empresas transnacionales, se vuelve incompatible con la ardua tarea de conseguir el respaldo popular. Por alguna extraña razón, hay momentos en la historia de las naciones, en los que el pueblo se vuelve celoso de sus recursos y riquezas y no está dispuesto a compartirlos con cualquiera. En esos momentos, los interesados en los intereses ajenos no tienen más alternativa que voltear a ver a esos gobiernos y transnacionales para pedirles ayuda y refugiarse bajo el manto de su autoridad moral, política, militar, etc.

    El ejemplo más claro descansa en la delegación conservadora que, el 3 de octubre de 1863, invitó a Maximiliano de Habsburgo a ocupar el trono de México. Impotentes frente al panorama nacional que se había tornado adverso a ellos, no tuvieron otra opción que la de buscar fuera de su país lo que el pueblo les negaba. Recientemente, la CuatroTe ha desencadenado más de un incidente de esta naturaleza, donde nuestros más ilustres, notables, destacados, demócratas, justicieros, preocupados por el bienestar social, representantes populares y líderes políticos, han tenido que refugiarse bajo las enaguas de los poderes extranjeros.

    No faltará quien piense ―estoy seguro de ello― que arrastrarse a los pies de potencias extranjeras es una bajeza propia de vendepatrias cobardes y miserables. Y si bien tienen razón en aquello de que se trata de vendepatrias, se equivocan en considerar el oficio y arte del arrastre como una bajeza plagada de cobardía y miseria. Por el contrario, no hay labor más altruista que la del vendepatrias qué ―consciente del enorme valor que posee su tierra― busca compartir la riqueza y el potencial de su país con aquellos que, siendo menos favorecidos por la geografía, tienen la capacidad de pagar por ello.

    Miremos los que recientemente hizo Alito Moreno; un tour exprés por Europa para denunciar los abusos del gobierno de López Obrador, al tiempo que ofrece oro a cambio de espejitos. En otras palabras, Moreno no duda en arrastrarse para dejar en alto el nombre de su país, para cotizar más alto la venta de su país, frente a la Internacional Socialista, la Organización de las Naciones Unidas y, ya de regreso en territorio americano, la Organización de Estados Americanos. Pidiendo a todos ellos intervención para garantizar la protección de sus interese en México a cambio de que se le permita a él y su grupo seguir siendo los veladores de los intereses extranjeros en nuestro país.

    Lo mismo hicieron hace poco Doña María Amparo Casar y Don Lorenzo Córdoba cuando humildemente buscaron entrevistarse con el embajador de EE.UU en México para manifestar su preocupación debido a los señalamientos que el gobierno cuatroteista ha hecho sobre Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad y el que se ponga en duda la autoridad electoral del país. Cosa que no puede calificarse de ningún otro modo que no sea como un ataque. Porque señalar y cuestionar una ONG financiada por los EE.UU es señalar y cuestionar los intereses de los EE.UU. Del mismo modo que sembrar dudas sobre el INE cuando el INE se ha encargado de hacer que esas dudas florezcan es abusar del poder para señalar lo que todo el mundo está viendo: que la autoridad electoral no es imparcial, no es transparente y no trabaja en favor de la democracia ¿De verdad habrá quien dude de la integridad y buenas intenciones de María Amparo y Lorenzo?

    Otras muestras de esta grandeza que se consigue a ras de suelo y de la cual se podrá decir que carece de originalidad, pero de la que nunca se podrá poner en duda su trabajo para construir un México donde la democracia no dañe esa democracia que permite sabotear al país, son las recurrentes visitas que los líderes de la coalición Va por México han hecho a la OEA para reunirse con su líder, el siempre cándido e iluminado Luis Almagro, para buscar un pronunciamiento en contra de la labor que el gobierno mexicano hace de intervenir en los asuntos que le competen al gobierno mexicano. En palabras de Alito, para denunciar cantinflescamente: “la situación que México atraviesa y haciendo eco de las voces ciudadanas que exigen una solución al ambiente político y social de la actualidad”. 

    Ya entrados en gastos; habrá que ahondar en esas voces ciudadanas de las que habla Alito, como la de Enrique Krauze, incansable colaborador del desarrollo social y la consolidación de un estado de derecho que beneficie a quienes deben ser beneficiados que son una minoría privilegiada y no a la mayoría de la sociedad, que se preguntan si “¿Puede Biden ayudar a contener el declive democrático de México?”, sugiriendo que es hora de que los Estados Unidos dejen de ser indiferentes al sistema autoritario de México, para “promover un enfoque de moderación que sería mucho más beneficioso para las relaciones bilaterales y para los propios mexicanos.” Es decir: que Estados Unidos intervenga en México para detener a un gobierno que está mirando los intereses de los mexicanos y no los de los gobiernos extranjeros y las empresas transnacionales.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.
  • SOBERANÍA

    SOBERANÍA

    La “soberanía” es un término muy utilizado por distintos actores políticos y gente que participa en política. Es recurrente su uso en retóricos y demagógicos discursos que pronuncian por docenas ante sus afines y adeptos. Resulta para estos sujetos un recurso fácil del que pretenden obtener el sufragio de las mayorías, sin embargo, una cosa es el discurso y la oratoria en el ejercicio diario e inmediato de la política, y otra muy diferente es aplicar en los hechos el verdadero significado y uso de la palabra aludida. 

    La soberanía es hoy uno de los conceptos que más deben cobrar vigencia y relevancia, porque ante el contexto global actual de crisis económica, post pandemia, escasez alimentaria, de recursos no renovables  y conflictos armados, los países deben tener claro que la soberanía de sus pueblos es fundamental para sortear muchos de los embates que se avecinan en materia energética, alimentaria y de su propia estabilidad y supervivencia social.

    Hoy más que nunca resulta necesario tener en los liderazgos políticos de cada país a personajes que estén dispuestos a toda costa hacer valer esa soberanía y alejarla de los caprichos del mercado despiadado, porque ante lo que se avecina podría resultar vital optar entre simples dirigentes oportunistas de la política que solo asumen cargos en la administración pública como gerentes de oligarcas y dueños del mercado, en su acepción economicista o elegir entre aquellos que están dispuestos a aplicar el verdadero significado que entraña la palabra SOBERANÍA, puesto que estos últimos serán los encargados de sortear las tormentas futuras, esas que solo podrán afrontarse teniendo un Estado fuerte y con plena SOBERANÍA ENERGÉTICA, ALIMENTARIA, por supuesto la política, pero que sobre todo defienda los intereses nacionales frente a los desajustes y posibles amenazas de intereses extranjeros que pretendan vulnerar esa Soberanía.

    Recientemente vimos en países europeos que países por excelencia con políticas proclives a inversión extranjera han nacionalizado sectores e industrias estratégicas, que son un bálsamo y tácito reconocimiento que si se siguen dejando al libre mercado, harán colapsar cualquier economía por muy robusta que ésta sea.

    Es por ello muy importante tener claridad en cuanto a que nuestro actual Presidente de la República es un conocedor y estratega geopolítico que con amplia visión y con la realización de hechos, está poniendo por encima el interés nacional para hacernos autosuficientes en cuestiones fundamentales para que el país no tenga en un futuro una peligrosa dependencia de recursos energéticos, alimentarios o económicos que nos pongan de rodillas cuando las crisis futuras estallen una por una como campo minado.

    Se han llevado a cabo proyectos ambiciosos y hechos tangibles que este gobierno ha realizado tendientes al desarrollo de infraestructura esencial, como es el caso de la renovación y construcción de refinerías, políticas para el campo que apoyan a productores que serán los encargados de abastecernos alimentariamente, de pescadores, de miles de trabajadores sembrando árboles a lo largo del territorio, las valiosas vías de comunicación pensadas para facilitar el comercio y cadenas de suministro que más temprano que tarde redituarán al territorio mexicano; el avance en la infraestructura médica que dicho sea de paso es un aspecto fundamental en el desarrollo al que aspire cualquier nación.

    Esa visión a largo plazo es un requisito indispensable para quien aspire a seguir y darle continuidad a este movimiento transformador desde la presidencia del país, debe ser alguien que esté dispuesto a no tolerar ni someternos nuevamente a una dinámica de pérdida de soberanía, porque hasta donde se sabe, ésta es, el propio poder del pueblo.   

  • El nuevo reto para la Educación en México, el ABP

    El nuevo reto para la Educación en México, el ABP

    La Secretaría de Educación Pública está apostando por dar un giro de 180° en el modelo de enseñanza a través del Aprendizaje Basado en Proyectos. El enfoque que dará ahora a la educación es uno, en el que los alumnos resuelvan problemas o respondan preguntas de manera casi autónoma utilizando los conceptos previos adquiridos, la experiencia, la investigación, el trabajo colaborativo y que culminará con la presentación de la resolución del problema o la respuesta a las interrogantes.

    El objetivo del ABP es utilizar distintos tipos de aprendizajes para la resolución de problemas, tales como: Aprendizaje cooperativo, emocional, observacional, experiencial, por descubrimiento y colaborativo.

    ¿Se está descubriendo el hilo negro?

    Todos tenemos la respuesta a esta interrogante. Los proyectos siempre se han trabajado en las aulas, pero la diferencia radica en que se utilizará una metodología bien estructurada, para que el diseño y la implementación del mismo ayude a que se incorpore de tal manera que se obtenga un aprendizaje significativo.

    ¿Por qué es importante el ABP?

    Porque hace a los alumnos constructores de su propio proceso de aprendizaje. Este modelo ayuda a las niñas, niños y adolescentes (NNA) a que el aprendizaje sea más enriquecedor. Considero que una de las partes más importantes de este modelo es la parte de la socialización ya que los prepara para su vida personal y profesional. Con este modelo también se trabaja la inclusión y se busca desarrollar la capacidad crítica, analítica, de comunicación efectiva y eficiente.

    Otro de los objetivos de este modelo educativo es que las NNA tracen sus propios objetivos personales para que en el futuro vivan y piensen con autonomía. 

    Además, genera en los estudiantes el deseo de debatir y exponer puntos de vista entre los miembros del equipo.  En mi opinión, creo que es una de las deudas que tiene la SEP con la sociedad. No habían dado importancia al debate que es parte muy importante de la democracia en México.

    • El ABP tiene varias modalidades: 
    • Aprendizaje Basado en Problemas
    • Aprendizaje Basado en Retos 
    • Aprendizaje Basado en Investigación 

    Ahora el reto más grande es el cómo se logrará este objetivo. La SEP tiene contemplado durante todo el ciclo escolar cursos de capacitación dirigido a los docentes para saber utilizar esta valiosa herramienta de aprendizaje y se contempla que para el ciclo escolar 2023-2024 se eche a andar este nuevo método.  Hasta el momento se tienen contempladas 22 fechas de capacitación las cuales pueden modificarse según la Secretaría de Educación de cada estado.

    El ABP es un modelo que da excelentes resultados y considero que contando con el apoyo de toda la comunidad educativa (personal docente, directivos, alumnas, alumnos, padres y madres de familia) los aprendizajes adquiridos serán muy valiosos para la vida personal y profesional de los futuros ciudadanos.

  • ¿Quién es Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz?

    ¿Quién es Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz?

    Hoy hablaremos de una mujer que ha demostrado una ferviente lucha en contra de el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador; estamos hablando de…

    Xóchitl Gálvez nace un 22 de febrero de 1963 en Tepatepec, Hidalgo, estudió en la Universidad Nacional Autónoma de Méxicola carrera de Ingeniería en Computación; es madre de Diana Vega Gálvez y esposa de Rubén Sánchez.

    De 2000 a 2006 fue titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, durante la administración de Fox. En el 2006 debido a un desacuerdo con el entonces ya presidente Felipe Calderón por la reducción del presupuesto de la CDI, renuncia al cargo.

    Se retiró temporalmente de la actividad pública, hasta que en  febrero de 2010 fue designada como candidata del PAN, PRD y Convergencia en la coalición “Hidalgo nos une”, y perdió las elecciones con un 47% de votos a su favor 

    De 2015 al 2018 llegó a ser jefa delegacional de la Miguel Hidalgo, siendo controversial su candidatura, ya que no podía comprobar que era habitante de esta delegación, siendo que su credencial de identificación tenía domicilio en el Estado de Hidalgo, pero el Tribunal Electoral le da la aprobación y puede contender para este puesto, el cual gana.

    El primero de septiembre  de 2018 llega al Senado de la República por el principio de representación proporcional. Actualmente pertenece al grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

    Cabe mencionar que en su trayectoria política ha llevado consigo varios escándalos de los cargos que ha tenido, en los cuales ha arremetido contra los mismos indígenas en su ya famosa  frase: “Si los pueblos indígenas quieren vivir como están, ¿por qué les vas a llevar educación?”

    A nivel personal también ha tenido escándalos  familiares, ya que no olvidemos que el 20 de julio del 2012 junto a cuatro presuntos miembros de la banda de secuestradores bautizados como los Tolmex, fue detenida su hermana menor Jacqueline Gálvez Ruiz, a lo cual la hoy senadora dijo: “Buscaré un juicio justo para ella, y a mí déjenme en paz”

    Hoy en día, Gálvez se ha destapado ella misma para contender por la jefatura de gobierno de la Ciudad de México, siendo que aún su partido, el PAN, no se ha  pronunciado  con qué candidato quiere participar para dicho puesto. 

    Estaremos muy atentos de todo lo que venga haciendo esta senadora, para ver cómo convencerá a la ciudadanía de la CDMX  de que su opción es la mejor para dicho puesto. Ya que no basta con hacer discursos que no traen fondo y sólo son palabras huecas. Queremos propuestas reales y no shows mediáticos para lograr convencer al pueblo. 

  • UN PRESIDENTE HUMANISTA POR MÁS QUE LES DUELA

    UN PRESIDENTE HUMANISTA POR MÁS QUE LES DUELA

    Ataques y más ataques son los que con saña avienta la oposición ¿a AMLO? O más bien ¿a un proyecto de nación?… Ataques, que no hacen más que reflejar su decadencia y desde luego, su desesperación. Que si la refinería Olmeca no está terminada, que el presidente ataca a los judíos, que AMLO quiere quitar la estatua de la libertad en NY (sin decir el porqué, el trasfondo)… En fin, no son más que falacias y tergiversación de la información.

    Las noticias falsas y títulos amarillistas son la ´´formula´´ perfecta para aquellos que disfrutan y aman distorsionan lo dicho por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y que no hacen más que propagar rumores con la intención de poder permear y de manipular la opinión pública, o al menos intentar lograr eso; aplicando a su ´´fórmula´´ la frase que se le atribuye a Joseph Goebbels, quien fue el jefe de campaña de Adolf Hitler, que dice ´´ Una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad´´. Frase que tanto en aquel entonces como en el presente, es utilizada por publicistas como Carlos Alazraki como forma de estrategia mediática. 

    El pasado 29 de junio el Comité Central de la Comunidad Judía en México, firmó un comunicado en el que se rechaza y determina como inaceptable el uso del término ´´hitleriano´´ para referirse a cualquier persona; esto sucedió claramente después de que el titular del Ejecutivo federal, con respeto a la comunidad judía, llamo ´´hitleriano´´ al personaje que estando con uno de los priistas más nefastos, Roberto Madrazo, manifestó que ¨tenía la solución a nivel mercadotecnia¨ y en sus propias palabras dijo: ´´esta campaña no se gana con publicidad, se gana con propaganda y mientras más mentiras des contra Morena, mejor te va ´´. 

    Es bueno mencionar que el mismo comité que rechazó lo dicho por el presidente al publicista de derecha, nunca condenó las comparaciones del presidente AMLO con Adolf Hitler por parte del partido PANazi. Por otra parte,  Carlos Alasraki, quien usando el ser judío como sinónimo de ser ´´antifascista´´, se hizo el ofendido; sin embargo, su falta de congruencia lo delató, pues no por ser católico eres libre de pecados, no por ser fiel seguidor de una religión eres santo, y eso es lo que la oposición no entiende. 

    Se esconden detrás de banderas falsas, banderas con las que envuelven sus sofismas y sus engaños para no ser descubiertos, se escudan con etiquetas, crean narrativas y propagandas, así es la mal llamada oposición en México, lanzan la piedra y esconden la mano. Para finalizar en forma de reflexión les pregunto: ¿Qué quieren lograr? ¿Más poder y riqueza? O ¿solo siguen ordenes? 

  • LA NECESIDAD DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN NUESTRO PAÍS

    LA NECESIDAD DE LOS PROGRAMAS SOCIALES EN NUESTRO PAÍS

    La labor de la Cuarta Transformación ha sido tan satisfactoria para una gran parte de la población, que inclusive simpatizantes en Chiapas ya están pidiendo la reelección de Obrador. Sin embargo, sería poco ético y anticonstitucional que el presidente tomara cartas en el asunto. Así que, si existe alguna duda sobre la eficiencia de Obrador, recordemos que solamente en Chiapas, se estima que un millón 744 mil personas ya se han visto favorecidas directamente de los espacios beneficiarios.

    El programa que más relevancia tiene en el sexenio de López Obrador es el de las pensiones. A pesar de las críticas que le han llovido a Morena por dicha acción, el programa le otorga un apoyo bimestral a adultos mayores de 65 años de todo el país y a personas de 65 años que viven en comunidades indígenas. La pensión consiste en un apoyo económico de $3,800 MXN. Considero que este beneficio es absolutamente necesario debido a que no todos los adultos mayores tienen una pensión o ingresos suficientes para que su familia los mantenga. 

    Jóvenes construyendo el futuro es un programa primordial para que las personas entre 18 y 29 años puedan emplearse. Este espacio vincula y capacita a las personas que no tienen trabajo ni estudios con empresas, talleres, instituciones o negocios. Con el propósito de estimular su capacitación, se les otorga un apoyo de $5,258.13 MXN y un seguro médico contra enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo. Jóvenes construyendo el futuro ha sido una de las ideas más controversiales de la Cuarta Transformación; sin embargo, su crítica proviene de la desinformación. Los conservadores argumentan que es una pensión para los ninis, pero el propósito del apoyo es que los jóvenes puedan capacitarse si es que tienen alguna problemática económica.

    Otra de las campañas importantes es Sembrando Vida y las Universidades para el Bienestar Benito Juárez, la cual pretende estimular el estudio del nivel superior. El programa le otorga educación universitaria a quienes no lograron ingresar a las instituciones establecidas, asimismo, se les da $2,400 MXN mensualmente.

    Estos programas son primordiales para la protección y el desarrollo de la población. En cuanto al apoyo de los adultos mayores, es necesario para su protección y alimentación óptima. Con respecto a la ayuda para los jóvenes, es esencial que se provean las facilidades económicas y académicas suficientes para que puedan cumplir con sus metas. Así que, ¿no está el sexenio de Obrador lleno de méritos? Yo creo que sí. Es un honor estar con Obrador.

  • Estrategia en energéticos y creación de empleos mantienen estable a México

    Estrategia en energéticos y creación de empleos mantienen estable a México

    Las consecuencias funestas causadas por la guerra de Rusia contra Ucrania, son una fuente abierta de inestabilidad económica que ya alcanzo a la Unión Europea, región inmediata a este conflicto bélico, alcanzando también ya, al continente americano.

    Esta nueva amenaza provocada por una guerra a la que aún no se le ve fin, la lenta reactivación económica ocasionada por la pandemia y la gran dependencia del gas ruso, ha ocasionado un aumento en el costo de la vida en toda Europa, lo que ha causado el descontento entre la población de la eurozona, provocando huelgas históricas, elevando la inseguridad alimentaria, devaluando el euro frente al dólar, empezando a rondar el tan temido espectro de la estanflación; un período caracterizado por estancamiento económico, alta inflación y alto desempleo.

    Las crisis de precios en los mercados europeos de alimentos y energía están aumentando, la subida de precios en los 19 países integrantes de la Unión Europea (UE) que usan el euro como moneda única alcanzó una inflación del 8,6% interanual en junio, la marca más alta desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania el 24 de febrero; países como España han alcanzado una cifra histórica de inflación del 9.8%, siendo hasta hoy Lituania el país de la UE con la tasa de inflación más alta (15.5% en marzo).

    La causa mayor de este nuevo desafío inflacionario en la Unión Europea es el precio de la energía por las sanciones y contrasanciones entre la Unión Europea y Rusia, lo que provocó que se redujera la oferta de suministro de petróleo, pero sobre todo de gas ruso, que hasta antes de la guerra representaba más del 40% de las importaciones de ese combustible. En la eurozona, sólo los precios de la energía se han disparado un 44,7% anual, un aumento impresionante en comparación con la tasa del 4,3 % registrada en marzo de 2021.

    “El gas ruso está subiendo de precio y esto está golpeando duramente a Europa, que ahora tiene toda esta inflación vinculada a la energía. Esto significa que todos los ciudadanos pagan enormes facturas, pero, además, si el precio de la energía sube, también lo hace el de todos los bienes”, así que los sindicatos están muy descontentos, exigen aumentos y convocan a huelgas”, explicó a Télam Maria Demertzis, directora adjunta de Bruegel, un think tank con sede en Bruselas que se especializa en economía europea.

    Ante este escenario, en las últimas semanas hemos visto infinidad de huelgas en Europa; en Inglaterra los trabajadores ferroviarios realizaron su mayor paro en 30 años (cerrando la mitad de las líneas ferroviarias del Reino Unido, llegó a circular tan solo un tren de cada cinco); en Alemania los trabajadores portuarios bloquearon la actividad de las mayores terminales del país y los empleados de las compañías aéreas de países como Irlanda, España, Italia, Francia, Portugal, Bélgica, y de aeropuertos de toda la UE frenaron el tráfico aéreo, éstos son solamente algunos ejemplos de las protestas de las últimas semanas que tienen un denominador común: La exigencia de mejoras salariales ante el aumento del costo de vida.

    El temor de la inflación no sólo ha golpeado duramente a Europa, las alarmas se encienden en el continente americano; en Estados Unidos se ha visto el mayor incremento en 40 años, las alertas indicaron un 8.6% de inflación, imponiendo graves presiones a las familias, obligándolas a pagar mucho más por los alimentos, la gasolina y el alquiler.

    En Latinoamérica: La economía brasileña registró en abril una inflación anualizada al 12,13%, su valor más alto en 18 años; Paraguay alcanzo el 11,8% anual, la tasa más alta en casi 14 años:  Chile ha alcanzado 10,5% anualizado, Colombia y Uruguay registraron 9,23% y 9,37%; y Perú un 8,62% anual. Argentina y Venezuela juegan en otra liga, con los costos de vida más elevados desde hace una década, con una hiperinflación, respectivamente con un dato anualizado del 58%, la cifra más alta en los últimos 30 años para la primera, y Venezuela, por su parte, con un dato anual de 172%.

    En nuestro país, el Presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó: “La inflación que se registra es de 7,99%; sin embargo, en relación con la inflación en el mundo, México es de los países menos afectados, estamos por debajo de la que se tiene en otros países y seguimos tomando medidas para el control de la inflación sobre todo en lo que tiene que ver con alimentos porque en energéticos somos de los países con menos inflación”, manifestó.

    AMLO informó que gracias a que durante los últimos cuatro meses el precio del barril de petróleo mexicano se ha vendido arriba de los 90 dólares, está garantizado el subsidio a las gasolinas todo el año, y aseguró que aún así habrá un excedente de 30 mil millones de pesos; además dijo que mantener estable el precio de las gasolinas también contiene la inflación y es que a pesar de que reconoció que el índice Nacional de Precios al Consumidor INPC subió a 7.99 por ciento, dijo: “Vamos bien”.

    Y es que el país tiene otros indicadores que muestran crecimiento, por ejemplo el del empleo formal que en México alcanzó al cierre de junio una cifra histórica de 21 millones 68 mil 708 plazas de las que 87 de cada cien 86.7% fueron permanentes y el resto eventuales, cifras del mes de junio promediaron un salario de cotización que creció a una tasa anual de 11.1% nominal, la mayor variación en los últimos 20 años, señalándose también por parte del IMSS que en los pasados 12 meses se generaron 893 mil 328 plazas laborales con una tasa de 4.4%. Ésta creación anual de empleos en el mes junio es la más alta considerando periodos comparables. En cuanto a cargos permanentes destacó que subieron 973 mil 998 puestos en el mismo periodo por lo que es el mayor incremento anual en la historia. Los sectores económicos con más crecimiento de empleos son transportes y comunicaciones con 12.6%, construcción 5.5% y comercio 5.3%.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • De aspiraciones y aspiracionismo 

    De aspiraciones y aspiracionismo 

    Recurrentemente, el presidente López Obrador debe precisar que, aunque muchos aspiracionistas se pongan el saco, cuando él habla de “fifís” no se refiere ellos. “Fifí” es un término de origen francés, que en el México decimonónico, revolucionario y posrevolucionario era utilizado para referir a las élites porfiristas y, desde luego, conservadoras. 

    Estas élites, como ha sido señalado muchísimas veces por el presidente, eran acaudaladas. Poseían las fortunas más grandes y esto les permitía el acceso a los privilegios culturales y sociales de la época. El “fifí”, tal como ahora lo hacen los aspiracioncitas, portaba el título con orgullo, porque lo asociaba con la vida refinada francesa que pretendía emular. Pero, más allá de centrarme en la figura del “fifí”, me interesa reflexionar sobre el aspiracionismo como un fenómeno social que ha estado presente en nuestra cultura y sociedad desde hace tiempo y que apenas hemos empezado a evidenciar. 

    Aún no existe una definición oficial de los términos aspiracionismo o aspiracionista, o no he logrado encontrarla. Se trata, según mi entender, de un concepto sociopolítico, es decir, de un concepto que denuncia políticamente un fenómeno social existente. En las redes he encontrado algún que otro intento de definición de estos términos, pero considero que ninguno de ellos ha logrado abarcar suficientemente sus diferentes dimensiones sociales y políticas. Con este pequeño texto pretendo aportar algunas ideas que puedan abonar a la construcción de una definición más completa. 

    Una de las confusiones que más frecuentemente se leen o escuchan, normalmente desde intentos simplistas por entender lo que se intenta aludir con el término, es asociar el aspiracionismo únicamente con tener aspiraciones y tratar de alcanzarlas. Cualquiera que se quede con esta definición puede, justificadamente, sentirse ofendido, dada la carga de denuncia social que se le ha dado al concepto en los últimos años. Desde luego, tener aspiraciones es normal. Quizá, todo mundo, de una u otra manera, intente mejorar como persona o mejorar sus condiciones socioeconómicas cada día. Sin embargo, aunque aspiracionismo efectivamente refiere a tener aspiraciones, este concepto denuncia el hecho de que se trata de un tipo específico de aspiraciones y al uso de medios muchas veces cuestionables para la consecución de las mismas.

    Creo que el elemento más importante para entender el concepto de aspiracionismo es que refiere a la aspiración a un tipo de vida específico. Aquella vida del que en un tiempo fue colonizador y que, aunque ahora no colonice explícitamente, aún detenta el rol hegemónico en la sociedad global, es decir, el hombre blanco rico europeo heterosexual. Cada una de estas características tiene sus implicaciones y no alcanzaré a abordarlas aquí, pero me interesa remarcar que, la idea de vida “exitosa” asociada con este individuo sirve como faro al aspiracionismo. El aspiracionismo, entonces, refiere a una aspiración, sí. Pero se trata de una aspiración a este tipo de vida específicamente. Es decir, a una vida de lujo, refinamiento, privilegio, donde se pueda estar “primero”, donde se puede estar por encima de otros, donde se pueda tener la seguridad de ser más que el otro. Y como, “el fin justifica los medios”, el aspiracionista no tiene tantos conflictos éticos con utilizar los medios que sean necesarios para alcanzar su aspiración. Aunque estos impliquen corrupción o cualquier otro tipo de artimaña que facilite el acceso a tales aspiraciones. 

    En un contexto donde los discursos por la igualdad social y la igualdad de oportunidades se colocan como prioridad para resolver los grandes problemas de nuestra sociedad, parece normal que el aspiracionista que vivía oculto tras la simulación, haya debido soltar su máscara y mostrarse como es. El aspiracionista no puede pretender la igualdad, porque el orden desigual conservador es el único que le puede dar lo que necesita: ese peldaño desde que puede posicionarse por encima de los demás, donde puede ser más que los demás. El aspiracionista es, por definición, conservador. Su aspiración no se orienta a cambiar el orden desigual de la sociedad, sino que pretende, conservando el orden ya establecido, sumarse a la fila de los que históricamente han sido beneficiados. El aspiracionista desea la vida del colonizador, del dominante, del capitalista, del “gringo”, del europeo; en suma, el aspiracionista desea la vida del blanco hegemónico, del que, según el cine, música, televisión y otros productos culturales que consume, es exitoso. 

  • Democracia Sindical

    Democracia Sindical

    Durante los cuatro primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la puesta en marcha de la Cuarta Transformación, que encauza la vida pública de México, se han realizado varias reformas a la Constitución y a varias leyes que de ella han emanado. Una de las más importantes es la Reforma Laboral. 

    Muchos beneficios para los trabajadores y para los sindicatos tendrían que estarse viendo reflejados en la vida diaria. Sin embargo, hasta hoy son invisibles porque la subcontratación o el llamado “outsourcing” siguen teniendo valor legal pues esta práctica sigue siendo viable para contratar “especialistas” en áreas que no suponen ser del campo de trabajo de quienes requieren de los servicios de estos trabajadores, lo que es bastante cuestionable, dado que si las empresas requieren de alguien para realizar esas funciones, es evidente que les es necesario ese personal para continuar trabajando. 

    Pongamos el caso de una empresa editorial que se encarga de publicar varias revistas y un diario, le pondremos por nombre Recorte. Ellos necesitan expertos para que editen los textos que van a publicar, redactores, reporteros, fotógrafos, personal de informática y un largo etcétera, pero su departamento de edición solo tiene un jefe y no tiene personal para resolver los problemas de sus publicaciones, así que necesitan editores mil-usos y los mantienen subcontratados como “especialistas”, con sueldo mínimo o como eventuales ante el IMSS, pero a su disposición permanente. Es fácil entender que así no tendrán que pagar ningún salario decente ni prestaciones, pero para que el trabajador acepte, le presentan un contrato sin registro donde le ofrecen casi cuatro veces el sueldo mínimo, pero a través de otra empresa que llamaremos LITIMU S.A., que es suya pero no son ellos. 

    En esta empresa existe un Contrato Colectivo de Trabajo firmado por un Sindicato cuyos miembros son todos sus trabajadores, pero estos últimos no tienen idea de que son parte de esa agrupación, ni conocen a los dirigentes del mismo, así que nunca recibirán ninguna defensa de ellos y tampoco podrían reclamar nada, porque el sindicato renunciará a sus derechos sin que ellos lo sepan, incluyendo la reducción de salarios por causa de la Pandemia sin que sea posible recuperarlos jamás. 

    ¿Quién tendría que actuar en un caso así? De acuerdo con Arturo Alcalde, operador de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, tendrían que hacerlo los trabajadores, individual o colectivamente, pero la misma autoridad, con lujo de ineficacia, mantiene los juicios individuales en un limbo judicial eterno sin visos de avances. 

    La democracia sindical debe pasar por actos radicales, atrevidos, llenos de valentía y perseguidos de oficio desde las autoridades laborales y judiciales, que tendrían que incluir inspecciones del trabajo que funcionen como auditorías laborales para sacar a la luz todas las irregularidades, vicios y excesos que cometen las empresas y sus dueños al amparo de la inoperancia de las autoridades laborales y su absurda inactividad. 

    Operadores como Arturo Alcalde han permitido, en obvio conflicto de intereses, que asociaciones sindicales como ASSA de México, ASPA de México, STIAS y muchos más, hayan obtenido su Toma de Nota, así como el registro de sus Contratos Colectivos de Trabajo con participación mínima de sus agremiados y en menoscabo de su seguridad y sus derechos laborales, tanto en aspectos físicos, mentales, como laborales.

    Las organizaciones sindicales no pueden continuar siendo formas de control en contra de los trabajadores, en cambio pueden y deben impulsar mejoras laborales constantes, que redundarían en la producción y en el nivel de vida de los trabajadores y sus familias. En tanto sean democráticas, también pueden coadyuvar a ser medio de control de la voracidad e ilegalidad con que algunos patrones operan en México. 

    Está demostrado que la única opción viable para conseguir que los sindicatos permanezcan con una vida interna regida por la democracia, es darle todo el poder a la Asamblea General y conservarlos fuera de las centrales obreras controladas por partidos políticos o por funcionarios que, operando desde las sombras, son el origen de la corrupción sindical y convierten a la fuerza de trabajo en una mercancía devaluada y cuyo precio es regido por el mercado, soslayando la calidad de vida y dignidad que todos los trabajadores y nuestras familias merecemos.

    La democracia sindical y el fortalecimiento de las organizaciones de trabajadores y del Pueblo, necesitan ser avivadas, del mismo modo, los reclamos de todos deben ser escuchados por quienes son responsables de esto dentro del Gobierno de la 4t. La STPyS tiene el deber de actuar en favor de los trabajadores y no de los intereses del grupo de Arturo Alcalde, será interesante tener la entrevista con la Doctora Graciela Bensusán y conocer su papel y opinión en torno al problema. 

    Me hago eco de lo dicho por el Presidente de la República, “sin el Pueblo nada, con el Pueblo todo” y agrego, sin los trabajadores nada y con los trabajadores todo. La vanguardia del Pueblo somos los trabajadores.