Categoría: Opinión

  • Migración: tema de fondo

    Migración: tema de fondo

    Los migrantes no son una amenaza, son una oportunidad; pero ellos creen que sí, que son una amenaza, y esto lo hacen con fines electorales…

    Padre José Alejandro Solalinde.

    Mañana martes 12 de julio el presidente López Obrador llevará a cabo una reunión de trabajo con su homólogo estadounidense Joseph Biden en Washington, D. C. Aunque la agenda de las conversaciones estará integrada por diversos temas, sin duda destaca el de migración. Y no es para menos si tomamos en cuenta el contexto en el que este asunto, siempre sensible para nuestro país, cobra relevancia en la nueva edición de ese diálogo binacional.

    El viaje a Estados Unidos de nuestro primer mandatario ocurre en momentos en los que el tema migratorio ha mostrado algunas de las diversas expresiones que giran en torno suyo. La más dramática, el lamentable deceso de 53, de las 67 personas que estaban en el interior de la caja de un tráiler, al ser abandonadas a las afueras de San Antonio, Texas, cerca de la base aérea de Lackland, muestra el trágico rosto del tráfico de inmigrantes en ambos lados de la frontera. Las víctimas procedían de México, Guatemala y Honduras.

    La actividad de grupos delincuenciales en los dos países evidencia a las mafias que explotan la necesidad de migrar hacia Estados Unidos y aprovechan la demanda de mano de obra existente en ese país, particularmente en estos tiempos de pospandemia. En ese sentido, y como se demostró nuevamente, entre los traficantes de personas no solamente se incluye a los llamados “coyotes” sino que involucra también a autoridades migratorias, de otra manera no se explica cómo es que el vehículo pasó por dos puestos aduanales ya en territorio texano, sin ser detenido. 

    El titular del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño Yánez, ofreció una detallada descripción de lo ocurrido en la conferencia matutina del presidente el 29 de junio. Llamaron su atención los datos ofrecidos del recorrido que hizo el tráiler ya en territorio estadounidense. El vehículo pasó por los puntos de revisión texanos, en donde fue captado por las cámaras de seguridad, de El Encinal a 56 kilómetros (km) de la frontera, y de Cotulla a 109 km, y finalmente es abandonado a 235 km, cerca de San Antonio. Garduño informó que se investiga la movilidad del tráiler tomando como referencia Nuevo Laredo en México y Laredo, Texas, y que el Canciller Marcelo Ebrard había instruido la intervención inmediata del consulado en San Antonio y la comunicación con autoridades migratorias de Estados Unidos para coadyuvar en las investigaciones e intercambio de información.

    Mientras tanto, la Casa Blanca calificó de desgarradora la muerte de los migrantes y reiteró que seguirían tomando medidas para frenar las redes de contrabando y tráfico ilegal de personas. Por su parte el gobernador de Texas, Greg Abbott, identificado por sus políticas racistas y antiinmigrantes, responsabilizó al gobierno de Biden señalando que lo ocurrido es el resultado de sus letales políticas de fronteras abiertas

    Días después de lo ocurrido, Abbott fue más allá de las simples declaraciones al autorizar a las autoridades estatales el regreso, a los puntos de entrada fronterizos con México, a los migrantes que detengan, lo que generará un posible enfrentamiento con el gobierno federal estadounidense, encargado de manejar la política migratoria en el país vecino. El gobernador texano afirmó que el primer fin de semana de julio se detuvieron a alrededor de 5 mil personas que cruzaron sin documentos la frontera. Tanto el presidente López Obrador como su homólogo estadounidense, coincidieron en que al gobernador no le corresponde legalmente tomar esa decisión. Activistas y defensores de derechos humanos acusaron a Abbott de querer ganar votos con este tipo de medidas.

    Es importante mencionar que la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó el 30 de junio pasado que el gobierno de Biden puede rescindir el programa de inmigración de la era de Donald Trump que obliga a solicitantes de asilo que llegan a la frontera suroeste estadounidense a esperar la aprobación en México. El presidente de la Corte, John Roberts, indicó que hacer obligatoria la expulsión de inmigrantes requeriría ordenar al presidente que negociara con México y agregó que los jueces no deben interferir a la ligera en la capacidad del mandatario para dirigir la política exterior

    Esa decisión fue bien recibida por los abogados de derechos humanos y sin duda beneficiará a nuestro país al disminuir, aunque sea de manera gradual, la presión socioeconómica que el programa “Quédate en México” representaba para diferentes ciudades fronterizas mexicanas debido a la espera de las audiencias sobre sus casos de miles de migrantes. Han sido ampliamente documentadas las lamentables condiciones en las que sobreviven cientos de personas que han sido “regresadas” a la frontera de nuestro país.

    El presidente López Obrador está convencido de que en las conversaciones bilaterales del martes logrará algún tipo de avance. Si bien está plenamente consciente de que una medida de gran calado, como lo sería una reforma migratoria, no está en manos del primer mandatario estadounidense, considera que en el ámbito de las facultades de Biden sí hay espacios que se pueden ganar para beneficio de los trabajadores migrantes mexicanos e inclusive de aquellos procedentes de Centroamérica. 

    Es en ese sentido que AMLO lleva bajo el brazo una propuesta, de la cual dio algunos adelantos a los periodistas que asistieron a La Mañanera del 6 de julio: vamos a ponernos de acuerdo en lo laboral, a ordenar el flujo migratorio, a legalizar la contratación de trabajadores, que no sea un asunto de particulares, de traficantes de personas, de polleros, de empleadores sin escrúpulos, sino que sea un asunto de gobiernos. Y vamos a ponernos de acuerdo sobre visas de trabajo, no solo para campesinos y obreros, para profesionales, para mucha gente…

    Seguramente recordarán que durante el neoliberalismo se afirmaba que los temas de la agenda bilateral no debían “contaminarse” con el tema migratorio. Por ello, decían, ese tema debe ser tratado muy aparte de lo prioritario: la cooperación económica y las inversiones estadounidenses en México. El “tratamiento” para efectos prácticos consistía en dejarlo de lado, dándole una importancia secundaria; mientras tanto el campo se abandonaba, la migración crecía, la inmigración indocumentada hacia el norte se multiplicaba y las deportaciones masivas se realizaban violando los derechos humanos de nuestros connacionales.

    El Estado mexicano tiene una deuda histórica con nuestros migrantes. En tiempos de la Cuarta Transformación se están sentando las bases para resarcir este pendiente. 

  • SEMANA ADVERSA A LA OPOSICIÓN

    SEMANA ADVERSA A LA OPOSICIÓN

    Cuando Santiago Nieto sale de la UIF, muchos dudaron de la capacidad de Pablo Gómez para ocupar el lugar de quién comenzó a destapar la cloaca en la institución encargada de prevenir y combatir los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

    Recordemos que cuando la oposición se vio renuente cuando Pablo Gómez asume la responsabilidad de dicha institución, ya sabían de su honestidad.

    Grata sorpresa nos llevamos al reconocer que además de su honestidad, el actual titular de la UIF también demuestra tener conocimiento, además de capacidad y valor para informar sobre los alcances de su investigación en torno al caso de la fortuna de Enrique Peña Nieto, los probables delitos que ha cometido y la correspondiente denuncia ante la FGR.

    Lo anterior coincide con otros casos como el de Alito Moreno, Ricardo Anaya, Carlos Salinas, Felipe Calderón, Diego Fernández y tantos más políticos opositores del periodo neoliberal a los que se les señala como responsables del saqueo al país, de los cuales también es evidente que han acumulado una riqueza inexplicable, algo que muchos sabemos, pero que también es difícil de probar por el control que tienen en algunas instituciones como en el Poder Judicial, las instituciones financieras y los medios masivos de comunicación, quienes los defienden a ultranza. 

    Los cambios en el gabinete de Andrés Manuel López Obrador deben verse como una Alternativa para mejorar, es indispensable seguir apoyando y confiar en la capacidad de nuestro  presidente.

  • Un fantasma acecha al movimiento obradorista

    Un fantasma acecha al movimiento obradorista

    Al interior de Morena se ha anunciado un proceso electoral interno para definir a los nuevos dirigentes del partido, un proceso abierto en votación, con la posibilidad de que grupos infiltrados ajenos a los ideales de la 4ta Transformación tomen por asalto electoral vía las clientelas políticas y la compra del voto, el partido de la esperanza de México. 

    En este proceso se elegirá por distrito a 5 hombres y 5 mujeres que serán nombrados como Consejeros Estatales, y quienes de manera representativa elegirán a los integrantes de los Comités Ejecutivos Nacional y Estatales. Se corre sin lugar a dudas el gran riesgo de que los intereses creados por grupos mafiosos externos a Morena ingresen a las filas del movimiento y tomen el partido que tanto tiempo costó a los mexicanos construir para dar un vuelco a la política tradicional en nuestro país.

    Una vez más los simpatizantes y militantes de Morena tendremos que salir a las calles, en el caso de la ciudad de México el día 30 de julio a ejercer el voto por los mejores perfiles que representen con dignidad los ideales y principios que forjaron el movimiento, quienes garanticen que defenderán a toda costa el instrumento del pueblo para luchar contra la corrupción y dar continuidad a la 4ta Transformación. 

    Para acudir a votar, los simpatizantes y militantes deberán llenar un formato y anexar copia de la credencial de elector, con lo que deberán presentarse el día de la elección; éste será el pase para poder ejercer el derecho al voto. 

    Necesitamos garantizar que los grupos ajenos a los intereses de la 4ta Transformación, ajenos a los ideales y principios que le dieron vida al movimiento no se inmiscuyan en las decisiones de nuestro partido, no caer en la farsa de que la apertura indiscriminada a quienes han dañado a nuestro pueblo es elevar la democracia y la pluralidad, cuando lo que observamos es una entrega total del instrumento democrático que construimos en pro del cambio verdadero.

    Los grupos de poder ajenos a Morena están presentes. Aquellos que nos violentaron en 2018 y que despotricaron rabiosos contra nuestro partido, contra el presidente del pueblo, se burlaron del movimiento, vivieron del erario público y hoy los farsantes quieren ocupar los espacios de Morena.

    Tenemos que demostrar que en nuestro partido no cabe la corrupción ni la impunidad. Morena no puede proteger a nadie que ha engañado y traicionado al pueblo; no es refugio ni cueva de ladrones, no es lo que construimos.

    Aunque estemos en un proceso amañado debemos participar, demostrar que la base de Morena tiene capacidad de movilización para derrotar a aquellos que intentan a adueñarse del instrumento de nuestro partido.

    Hoy los ciudadanos debemos ser conscientes de lo que se avecina y salir a participar, votar con entrega por quienes han dado la vida por el movimiento, y que sabemos nunca defraudarán al pueblo.

    Esta elección interna de Morena no es sólo un proceso electoral de un partido político; está en juego la continuidad del gobierno de Andrés Manuel, el instrumento que se tiene al servicio del pueblo para combatir el fracaso de los gobiernos neoliberales y mantener la esperanza de un cambio verdadero. 

    El relevo generacional no radica solamente en las edades de quienes ejercen la profesión de la política, sino en cambiar a todos los viejos políticos que han decidido vivir a costa del pueblo para enriquecerse. Estos grupos no tienen cabida en Morena.

    Te invitamos a votar y participar: Descarga tu formato y el de tu familia, lleva copia de la credencial de elector por ambos lados de cada uno de los votantes y acude este 30 de julio a participar, demostremos una vez más que Morena es del pueblo.

    La participación de quienes dimos el triunfo a nuestro presidente, hoy salvará a Morena del oportunismo político y de los corruptos de siempre. 

    Descarga aquí el formato de participación para acudir a las urnas. 

    https://drive.google.com/file/d/1MaSGqh06YnDHucdJ34sq_xTtoi8Kdn9h/view?usp=sharing

  • Independencia económica y soberanía nacional

    Independencia económica y soberanía nacional

    El neoliberalismo ha sido entre nosotros como la historia de Robin Hood contada al revés: se roba y saquea a los pobres para repartir a los ricos los productos del hurto bajo la forma de condonaciones de impuestos, contratos millonarios para obras inacabadas, remate de propiedades públicas a precios de ganga, contención salarial por décadas y el rescate financiero del Fobaproa -cuyos 552,300 millones de pesos más intereses pagaremos tres generaciones hasta 2070-, más la corrupción, la mucha, muchísima corrupción que hay entre los bribones de cuello blanco.

    Para que la aceptación de este saqueo fuera tersa y tomara como naturales los abusos había que socavar los cimientos culturales de la sociedad. Había que desmantelar el sistema de valores, tradiciones, símbolos y creencias que nos daban identidad para crear una nueva cultura, la de la corrupción galopante por la cual Enrique Peña Nieto abogó una y otra vez como parte de las características nacionales1.

    Los cuadros dirigentes de la academia, la intelectualidad y los medios de comunicación, ampliamente favorecidos por este despojo, jugaron un papel importante en el cambio de paradigmas. Modificaron desde el arte hasta el lenguaje, a veces con el simple trámite de no hablar de determinados temas, o de hacerlo despectivamente, o tildarlos de “populistas”. O negarlos en sus revistas y desaconsejarlo a sus becarios.

    En los años ochenta, durante la infancia del neoliberalismo, el arte era crítico y militante, pero ya para finales de siglo se desdeñaba este tipo de arte comprometido con la realidad social. 

    Así, los Zapatas de Arnold Belkin y sus murales con escenas de la Revolución, o la encendida manifestación de Efraín Huerta contenida en el poema “Amor, patria mía” (¡La grande y pura verdad, patria, la poseen / oh país, país mío, los esbirros, / los soldadones, los delatores y los espías!), serían francamente ridiculizados por quienes detentan ahora –sin que les pertenezcan y/o sin contar con una obra que los valide- los nuevos cánones estéticos.

    El lenguaje también sufrió estos desdenes. El vocabulario perteneciente al mundo del trabajo pasó al olvido: obrero, salario, sindicato, plusvalía. Términos como independencia económica y soberanía nacional se excluyeron del discurso público porque si ya no iba a haber clases sociales ni conflictos entre ellas, ¿para qué mentarlas, pues? Si se podía comprar en el extranjero lo que hiciera falta, ¿a quién le importaba la soberanía alimentaria, entonces? La ausencia de estos conceptos en la política lo que hizo fue colaborar a que se instalara la práctica política de la derecha como la única posible.

    La 4T ha regresado a escena lo que se creía extraviado. De este modo, por “independencia económica” entiende el esfuerzo para alcanzar la autosuficiencia alimentaria que evite una colonización a través de los alimentos; al mismo tiempo, busca la autosuficiencia energética con la construcción de la refinería de Dos Bocas impedir la subordinación a intereses foráneos. Hay independencia cuando no se busca el financiamiento exterior para desarrollar las obras de infraestructura necesarias. 

    Por lo que toca a la “soberanía nacional” el artículo 39 constitucional es claro: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.” Palabras más, palabras menos, significa que nadie puede venir a imponer sus políticas en nuestro país, como lo hicieron el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial durante los años de la pesadilla neoliberal.

    Este concepto le resulta incomprensible a la derecha, porque es nutrida su trayectoria como traidores a la patria. Arranca con la invitación a Maximiliano a que viniera a gobernar México, pasa por los tristemente célebres ex presidentes Díaz Ordaz y Echeverría actuando como espías para la CIA en México, recala en los diputados prianistas votando a favor de las empresas energéticas extranjeras.

    El gobierno de la 4T ha comenzado la recuperación de esa memoria histórica opacada. Que el AIFA, una de las obras emblemáticas del actual régimen, lleve el nombre del primero maderista y después villista General Felipe Ángeles, no es cosa menor si se lee entre líneas.

    Estos términos recobran su lugar en el discurso para recordarnos que los conceptos que representan deben regresar al espacio público porque con ellos se puede valorar si la conducta de los actores políticos es o no es a favor de México.

    Tomemos como ejemplo las visitas de Amparo Casar y Lorenzo Córdova al embajador norteamericano Ken Salazar –quien prácticamente los echó a la calle- para compartirle su aflicción por los excesos antidemocráticos del dictador Andrés Manuel y de paso pedirle su ayuda y quizá unos centavos para continuar su cruzada. Ese no es un acto soberano. Según el Diccionario de la RAE, se llama “entreguismo”: Tendencia a vender los intereses patrios a intereses extranjeros.3

    Tan claro como eso.

    1 Las veces que Peña Nieto dijo que la corrupción es una debilidad cultural

    https://laoctava.com/nacional/2020/04/10/las-veces-que-pena-nieto-dijo-que-la-corrupcion-es-una-debilidad-cultural” https://laoctava.com/nacional/2020/04/10/las-veces-que-pena-nieto-dijo-que-la-corrupcion-es-una-debilidad-cultural 

    2 AMLO da a conocer cifras de las concesiones mineras de anteriores sexenios

    https://www.eleconomista.com.mx/politica/AMLO-da-a-conocer-cifras-de-las-concesiones-mineras-de-anteriores-sexenios—20191224-0006.html” https://www.eleconomista.com.mx/politica/AMLO-da-a-conocer-cifras-de-las-concesiones-mineras-de-anteriores-sexenios—20191224-0006.html 

    3 Entreguismo

     https://dle.rae.es/entreguismo” https://dle.rae.es/entreguismo 

  • DECISIONES QUE CAMBIAN LA VIDA

    DECISIONES QUE CAMBIAN LA VIDA

    “Hay proyectos que cambian la vida, unos pa’ bien, y otros que nos hacen buscar salir a delante porque no nos queda de otra y porque tenemos que hacer las cosas diferentes”. Fue lo que externó nuestro amigo de tan solo 21 años, quien hoy sirve en su comunidad como agente municipal suplente. 

    Axel vive en donde el verde es el color que predomina, en donde las aves cantan al caer el sol después de un día en el que el sudor no faltó, por las altas temperaturas; en donde la tichinda comienza a escasear y en donde un aroma comienza a hacer notar que algo anda mal en la Laguna de Chacahua. 

    Cuando Axel era niño, en las noches, con la ausencia de la luna, acompañaba a su padre a pescar camarón y a disfrutar de las estrellas. Hasta que un proyecto en el sexenio de Fox, mal ejecutado, vino a cambiarles la vida por completo a los habitantes de dichas comunidades: 3 estigones o escolleras que fueron creadas para mejorar la vista y alargar la permanencia de la bahía, trajo consigo la poca oxigenación de la bahía por la nula salida del agua hacia el mar.

    Cientos de familias como la de Axel, que vivían de la pesca, tuvieron que migrar a otras profesiones para salir adelante. Hoy Axel y los pobladores de la comunidad, tienen la solución, sin embargo, se necesita una gran inversión económica para revertir lo que con la mano en la cintura y bajo la estructuración de algunos ingenieros, iba a traer riqueza y bienestar a los tututepecanos.

    Así son a veces las políticas de los gobiernos, desconocedoras de la cotidianidad de la gente, en Chacahua no sólo afectaron la laguna y la naturaleza, en Chacahua la gente volvió a nacer por necesidad, porque cuando las autoridades no surgen del pueblo, suelen vivir ante una realidad que sólo ellas logran ver.

  • ¿JUSTICIA O GRACIA PARA EL MULTIMILLONARIO PEÑA NIETO?

    ¿JUSTICIA O GRACIA PARA EL MULTIMILLONARIO PEÑA NIETO?

    Muchos nos hemos preguntado a lo largo de estos cuatro años de gestión de este gobierno de la transformación, cómo es que hace Enrique Peña Nieto para solventar una vida tan ostentosa, pomposa, llena de lujos y extravagancias. Es necesario saber o recordar de dónde viene el expresidente Peña para poder entender mejor el marco jurídico y político actual del PRIÍSTA.

    Nacido en Atlacomulco, Nieto de Severiano Peña, ex alcalde de Villa de Acambay en cuatro periodos, sobrino de Alfredo del Mazo, ex gobernador del estado de México, y también sobrino lejano de Arturo Montiel Rojas también ex gobernador de esa entidad, a quién por cierto sucedería en ese cargo, Enrique Peña Nieto estudio en la Universidad Panamericana y se desempeñó a lo largo de su carrera principalmente en cargos partidistas, y en algunos cargos por designación en distintos gobiernos del Estado de México; fue diputado de su natal Atlacomulco y tiempo después saltaría a la fama como candidato a la gubernatura del Estado de México por el PRI, donde ganó con un 49% sobre el 25.6% del PAN y otro 25.11% del PRD-PT;  y como todos sabemos, se desempeño como presidente de la República en el periodo del 2012 al 2018. 

    Pero este bagaje político ¿le alcanza a algún personaje para poder solventar el tipo de vida en el extranjero que el licenciado Peña (como le dice el presidente López Obrador) lleva en la actualidad?

    No es un secreto, ya que ahora las redes sociales juegan un papel determinante en la vida pública, que este expresidente lo mismo cuenta con mansiones en Nueva York y España, donde incluso es vecino de la actríz Penélope Cruz, y qué tal de las fiestas y los viajes por toda Europa en compañía de su novia, la modelo Tania Ruiz.

    Pero lo verdaderamente impactante son los datos que arrojó Pablo Gómez, titular de la UIF, pero que también hay que decirlo, son datos y evidencias que en su momento Santiago Nieto ya había dado a conocer, y se trata de que Peña Nieto según estás declaraciones, es partícipe accionista de dos empresas que fueron favorecidas con más de “MIL CONTRATOS” durante su propia gestión, cuando fue presidente de la república y que numeros más o menos, los contratos ascienden las siguientes cifras; en el año 2013, estás empresas recibieron un monto de más 814 millones de pesos; en el 2014, recibieron más de 1,126 millones de pesos; en el 2015, más de 5,500 millones de pesos; en el 2016, más de 948 millones de pesos; en el 2017, más de 991 millones de pesos; y en el 2018, más de 1,246 millones de pesos, que hicieron un total de más de 10,500 millones de pesos. Estás mismas empresas registraron una dispersión de recursos en 260 transferencias internacionales a Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido durante el 2015 y el 2021

    La misma familia del ex jefe de estado le ha realizado transferencias internacionales por más de 26 millones de pesos en el lapso de 2 años, entre el 2019 y el 2021, de un “familiar” que obtuvo a su vez más de 47 millones de pesos durante el periodo de la administración de Peña; además, uno de sus hermanos le ha girado cheques por más de 29 millones de pesos. La familiar de EPN que menciona Pablo Gómez, registró retiros por más de 189 millones de pesos; también entre estás onerosas cantidades llama la atención que EPN recibió depósitos en efectivo por más de 33 millones de pesos.

    Pero estas impresionantes sumas económicas que Pablo Gómez da a conocer y que aún están en análisis, según él lo menciona, no han sido motivo de congelamiento de cuentas ni menos aún, motivo de investigación por parte de la FGR; no debemos olvidar que a Peña están ligados personajes como Luis Videgaray, del que también presuntamente se ha hablado de diversos desvíos millonarios, el caso Odebrecht con el indiciado Emilio Lozoya, los presuntos sobornos a Ricardo Anaya, las maletas llenas de dinero en manos del secretario del ex gobernador Francisco Domínguez de Querétaro, y muchos pero muchos más en ese sexenio.

    Está cuarta transformación que se encuentra en la recta final de lo que podría ser el primer sexenio del partido dominante en el país, aún no toma cartas en estos asuntos. Cabe mencionar qué el Presidente de la república López Obrador, en esta misma mañanera mencionó que “todos los datos se han enviado a la fiscalía, debemos evitar juicios sumarios y actuar con responsabilidad y transparencia; quién va a resolver si hay delito es el Ministerio Público en primera instancia y el juez, no le vamos a fabricar delitos a nadie, nos interesa acabar con la corrupción, no el circo, no el espectáculo”

    Lo inobjetable hasta este momento es que, “sí” hay datos, “sí” hay evidencias, pero “no” hay una investigación formal por parte de la FGR, y su titular Gertz Manero hace mutis. Es de suma importancia recordar que hace unos meses, parte de la población del país participó en un ejercicio democrático para llevar a juicio a los expresidentes, donde ganó el “sí”, que aunque no fuera vinculante por la baja participación, los que votaron en ese ejercicio confirmaron ese deseo, es ahí donde nos preguntamos muchos, ¿entonces para que sirvió?

    Los números y los datos son duros, es imperante que se siente como precedente histórico, que México ya cambió y que en nuestro país se acabó la Impunidad y el saqueo después de tantas décadas de oscuridad, se debe fijar de una vez por todas que la postura de México frente a la corrupción es a prueba de todo, que México es un país donde la transparencia y las buenas prácticas demócratas llegaron para quedarse ,con un gobierno al que millones de mexicanos votamos y pedimos a grito en pecho con la llegada de Andrés Manuel López Obrador, se deben dejar atrás los dichos como el de “la moral es un árbol que da moras” o que “a los amigos se les otorga gracia y a los enemigos la justicia”.

    Veremos en las siguientes semanas si la Fiscalía General de la República y su titular Gertz Manero ejercen acción penal hacia los involucrados, o se decide alargar con argumentos legaloides el “no” ejercicio de la acción penal, o incluso definitivamente endosar esta responsabilidad a la administración que pueda venir para el 2024, lo cual considero dejaría un saldo pendiente y negativo para esta administración, y que tendría un costo político para lo que ha de venir; indiscutiblemente, el presidente López Obrador tiene una cita con la historia puntualmente en este caso, esperemos por el bien de nuestro país que se investigue con seriedad, no nos vaya a pasar qué como Luis Echeverría, Peña Nieto se nos vaya sin pagar.

  • Soberanía energética: La visión prospectiva vencedora de la 4T

    Soberanía energética: La visión prospectiva vencedora de la 4T

    Uno de los tantos temas que dividió la opinión pública durante las elecciones de 2018 fue el tema energético, en donde la oposición argumentaba que, dada la insolvencia financiera de PEMEX como empresa moribunda y succionadora de recursos del Estado Mexicano, era mejor rematarla en una especie de continuación perversa de la reforma entreguista que propuso Peña Nieto a través del vergonzoso Pacto por México, aunado a un discurso de pseudo ambientalistas y expertos de ocasión que argumentaban que México estaba listo para transitar hacia energías “más limpias y baratas”. 

    Dado el contexto geopolítico actual, queda demostrado que no solo estaban equivocados aquellos agoreros del desastre que pronosticaban catástrofe financiera y ambiental si se apostaba por la recuperación de PEMEX como piedra angular del  plan de soberanía energética de la 4T propuesto por López Obrador, sino que, además, el hacerlo ha conducido a una estabilidad macroeconómica y energética infravalorada por los analistas políticos y “expertos”, pero eso sí, muy bien apreciada por las clases populares.

    El petróleo es y seguirá siendo un recurso estratégico de alta valía para las sociedades industriales como México. A partir de la cuantificación de las reservas probadas, posibles y probables; su vigencia se prospecta no solamente por algunos años, sino incluso por décadas, pero si el reto de la transición energética no fuera suficientemente complejo en sí mismo, hay que agregar a la ecuación la crisis energética que sufre el mundo como consecuencia de distintos fenómenos, entre ellos la guerra entre Ucrania y Rusia y el reacomodo multipolar que apunta cada vez más a un nuevo contexto de Guerra Fría.

    Por lo anteriormente comentado, la refinería de Dos Bocas y la compra de Deer Park han sido movidas infalibles al nivel de una Defensa Petrov en el ajedrez geoestratégico en el que participa México, porque mientras a las grandes potencias occidentales les han explotado las sanciones en la cara –mayormente a la Unión Europea- y están al borde del colapso económico, financiero y social por la falta de suministros energéticos; México resiste estoicamente con la ventaja de depender de sí mismo, hasta cierto punto.

    El otro aspecto relevante a comentar del plan de soberanía energética de la 4T era el empoderamiento de la CFE, lo que fue impedido por una oposición más enardecida que argumentativa, y que al día de hoy se ve solo como una victoria pírrica de menos valor cada día, porque ejemplos como el de Francia -cuya nacionalización de la mayor empresa energética de aquel país- desmonta mitos sobre riesgos de Estatismo, y más bien pone en valor la necesaria Intervención del Estado en tiempos de alta adversidad. 

    El mito neoliberal de la dependencia y aperturismo en favor del “libre mercado” a costa del debilitamiento del Estado Mexicano muere cada día, dejando evidencia inexorable de su perversa concepción y terribles consecuencias, lo cual es especialmente notorio en el ámbito energético. Ojalá las siguientes generaciones tengan memoria y no repitan el error antipatriótico.

  • Peña, Alito y Boris

    Peña, Alito y Boris

    Hoy es un mal día para ser Enrique Peña Nieto: Por fin, la Fiscalía General de la República abre carpeta de investigación por movimientos millonarios del expresidente, esto informado por Pablo Gómez, actual titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, inicia la investigación sobre las operaciones de 26 millones que recibió EPN desde 2019 a la fecha. 

    Estos recursos fueron transferidos por una familiar consanguínea desde una cuenta de Méxic,o hacia España. La familiar consanguínea registró retiros por 189 millones de pesos y depósitos por 47 millones de pesos entre 2013 y 2022.

    “Los depósitos mencionados resultan relevantes debido a que al tratarse de operaciones en efectivo NO SE CONOCE CUÁL ES LA FUENTE”, dijo Pablo Gómez.

    Y se pone más interesante al detectar irregularidades vinculadas a 2 empresas. “Se detectó que el expresidente tiene vínculos corporativos con dos empresas que identificamos como empresa A y empresa B, a partir de las cuales se fijaron irregularidades fiscales y financieras”.

    En el caso de la empresa A se advirtió que Peña comparte la calidad de accionista con familiares consanguíneos “que realizan operaciones por montos elevados”.  

    La empresa B fue constituida por Peña y familiares antes de que fuera presidente.

    “Ésta tiene una relación simbiótica con una persona moral trasnacional, misma que se benefició de contratos del gobierno federal durante la administración de Peña”.  

    La empresa B recibió contratos del gobierno de Peña por más de 10,000 millones de pesos:

    • 2013 714 millones
    • 2014 1,126 millones
    • 2015 5,505 millones
    • 2016 938 millones
    • 2017 991 millones
    • 2018 1, 246 millones
    • TOTAL 10, 533, 499, 413 PESOS

     De 2015 a 2021 la empresa B envió 261 transferencias internacionales a EE.UU., Irlanda y Reino Unido por los siguientes montos:

    • 1,557 millones pesos
    • 4.9 millones de dólares desde EE.UU.

    Ahora, le toca a la FGR y al Fiscal Gertz investigar a Peña Nieto y llevarlo ante un juez. Diría que se hará justicia, pero todos sabemos la situación de la corrupción en la mayoría del sistema judicial mexicano.   

    También han sido, ya varios días malos, para ser “Alito”, ahora que expusieron su pequeña casa y su fortuna, y aún peor, parece que el patrón de la oposición, ya lo meditó y decidió que tener al pobre de Alito en sus filas, puede afectar a su organización, tan es así que el Reforma, el instrumento básico de ataque a la 4T, atacó a Moreno. 

    Veremos un cambio de líder del PRI, o luchará para seguir en el liderazgo, ¿será que ya no regresé de su “gira internacional”, tratando de que alguien lo apoye?. La pregunta, es ¿quién lo apoyaría en el extranjero, y por qué alguien extranjero lo apoyaría?, porque, siendo francos, en el extranjero los que realmente pudieran tener intereses en México, saben perfectamente que el PRI (y la oposición) no ganará la presidencia en el 2024. 

    ¿Será que Alito se unirá a Canayín en sus transmisiones acusando al gobierno de ataques políticos?, ¿veremos a la Cuevas en un futuro en las mismas transmisiones?

    Mientras que en Reino Unido, el primer Ministro Boris Johnson renunció a su cargo después varios escándalos y pésimas decisiones políticas, como el BREXIT y apoyar las sanciones contra Rusia, y luego de que ayer dijera que no dimitiría. Al parecer, ser, literalmente, empleado de EUA finalmente le costó el cargo. ¿Será que el sucesor sea pro gringos y se ponga bajo las órdenes del clan Biden – Obama, o Reino Unido se hará libre del yugo estadounidense? Habrá que esperar. 

    Ojalá, y en pro de la paz mundial, la persona que resulte electa, no esté a favor de la guerra en Ucrania y no sea pelele de los Biden – Obama. Y recordemos que Obama, fuera de la campaña mediática de buena persona, libertario y demócrata, en realidad es un asesino, un tirano, ni siquiera el bully de Trump provocó tantas guerras como Obama. 

    Mientras tanto, en Morena, se empiezan a ver los bandos por Ebrard, por la jefa de Gobierno, los infiltrados de Monreal, el vulgar traidorcito, tratando de crear caos. Y un Noroña, que para mí gusto se necesita sea el candidato para la Ciudad de México, y de ahí, tal vez aspirar a la presidencia para el 2030.

  • Sembrando vida

    Sembrando vida

    Un distintivo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es la fusión de la política social con la reactivación económica. En algunas ocasiones también se integran en un mismo programa, materias como la migratoria y la ambiental. Tal es el caso del Sembrando Vida (SV). A través de los primeros tres años del sexenio, ha tenido una inversión de 15 mil millones de pesos en el 2019, de 27 mil 604 millones de pesos en 2020, de 28 mil 929 millones de pesos en 2021 y de 29 mil 903 millones de pesos en 2022.

    El SV es el plan de reforestación más grande del mundo, con la meta inicial de plantar árboles frutales y maderables en un millón de hectáreas. Con este proyecto se paga a los sembradores un jornal de 5 mil pesos mensuales, generando así cortinas de trabajo, desde el sur hasta el norte del territorio mexicano, para evitar la migración.

    El programa llegó en el 2019 a comunidades con representación de 25 pueblos indígenas de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Puebla y Durango. En el 2020 se amplió a otras zonas indígenas, como la Meseta Purépecha, la Sierra Tarahumara y la Mixteca, y logró dar empleo a 275 mil 301 personas de origen indígena. En el 2020, SV alcanzó el 100% de sus metas y se extendió de ocho a veinte entidades federativas, por lo que ahora tiene presencia en 884 municipios, representados en 23 mil 507 localidades, de las cuales 7 mil 387 registran más del 50% de su población es indígena.

    Javier May, el entonces secretario de Bienestar, informó el sábado 19 de septiembre de 2020 en conferencia de prensa en Palacio Nacional, que el Gobierno de México destina mensualmente 2 mil 108 millones 750 mil pesos al pago de los 421 mil 750 sembradores registrados en el programa Sembrando Vida. Al mes de septiembre de 2020, se habían sembrado ya 183 millones 229 mil plantas mediante este programa prioritario.

    En 2020, el presupuesto para el Sembrando Vida generó trabajo para 416 mil 192 sembradoras y sembradores, quienes lograron reforestar 1 millón 40 mil hectáreas. Esta es una cifra sin precedentes en la regeneración de suelo en México. Así lo informó Javier May, el 13 de febrero de 2021, en la gira presidencial número 21 por el estado de Oaxaca, en el municipio de San Mateo Etlatongo.

    Esta es una muestra del éxito que ha resultado de dirigir acciones de gobierno hacia donde nunca se había hecho, como pueden ser las políticas para eliminar la corrupción, los programas dirigidos a población indígena y a los campesinos pobres, o proyectos para la reforestación y migración.

    El 19 de octubre del 2021, John Kerry visitó el estado de Chiapas. Esta tierra mística donde habitan 14 pueblos indígenas, maravilló al excandidato demócrata por el programa Sembrando Vida y por la fascinante zona arqueológica de Palenque. En el uso de la voz, el también exdiplomático norteamericano se refirió a este proyecto como una muestra del liderazgo de México en materia de cambio climático. En su alocución, Kerry destacó la oportunidad de haber conversado con campesinos quienes, junto a muchos otros, están reforestando más de un millón de hectáreas del territorio nacional, en estados como Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Colima, Nayarit, Sinaloa, Durango, Chihuahua, Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas. En la técnica de cada uno de estos productores del campo, se encuentra la filosofía y la vocación agrícola nuestros pueblos originarios. Es así como nuestras raíces, gracias a visión de López Obrador, hoy están floreciendo en el mundo.

    Al cerrar el 2021, la meta estaba próxima a lograrse. De un millón 125 mil 247 hectáreas, se tenía un avance de un millón 89 mil 210 hectáreas. En cuanto a árboles sembrados, el objetivo es la plantación de mil 188 árboles, de los cuales ya se cuenta con 743 millones 554 árboles plantados, esto representó un avance del 62 por ciento. El Sembrando Vida está en 20 estados, 28 territorios, 983 municipios, 23 mil 763 localidades y ocho mil 995 ejidos.

    Ahora que estamos a mediados del año del 2022, les invito a estar pendientes de los próximos resultados del Sembrando Vida, orgullo de México.

  • Una segunda esperanza

    Una segunda esperanza

    El número uno de los principios de Morena indica que se debe concebir la política como una vocación de servicio, como un trabajo en favor de la colectividad: son estos conceptos, entre otros, por lo que nos convertimos en movimiento-partido, para poder llevar estas ideas a la práctica. Han pasado ya ocho años de esa difícil decisión y, poco a poco, hemos visto cómo la cúpula de Morena ha venido perdiendo el rumbo y, hoy por hoy, se ha alejado de nuestros documentos básicos y de las bases.

    Después de la salida de Andrés Manuel López Obrador como presidente nacional del partido, la militancia morenista ha padecido las pésimas gestiones de Yeidckol Polevnsky, el interinato de Alfonso Ramírez Cuellar y del incondicional ebrardista Mario Delgado quien, en el colmo de la contradicción, fue impuesto por el INE.

    Las consejeras y consejeros estatales y nacionales, es decir, los voceros de las bases y por supuesto las bases mismas, fuimos durante todo este tiempo constantemente menospreciados, explotados, maltratados, hechos a un lado, acallados y utilizados por esa élite política que cada día se fue apartando más y más de su gente y sus principios fundacionales. A los consejeros, por ejemplo, se nos instruía que teníamos que acatar la imposición de candidatos, ser disciplinados, seguir haciendo el trabajo territorial y aceptar todo por el bien de la nación, para lograr el tan anhelado triunfo de nuestro dirigente máximo Andrés Manuel López Obrador.

    Después de conseguida la victoria, ahora es tiempo de hablar, de denunciar. Es así, como una segunda esperanza, como una bocanada de aire fresco, que surge, como una avalancha, el clamor de los militantes conscientes y libres que decimos fuerte y claro: ¡Vamos a defender nuestros documentos básicos, vamos a rescatar a Morena, es tiempo de definiciones! Para enderezar el rumbo es que surge la Convención Nacional Morenista, desde la cual, nos estamos reorganizando, escuchando, trabajando en todos los Estados del país cada día con más eco entre la gente, para quitar a los elementos corrompidos que ya estaban o que llegaron por los puestos, cargos, poder y riquezas.

    La Convención les enseñará a quienes se sienten dueños absolutos del partido, que han puesto primero sus intereses y de su grupo, que no nos dejamos manipular, que somos la militancia de izquierda que viene de lejos y no aceptamos ni convalidamos a oportunistas y traidores. Hoy vemos una luz en el camino y estamos dignamente representados: no nos callarán.

    Que quede bien claro que la Convención Nacional Morenista no pretende dividir al partido, ni somos puristas; al contrario, se trata de unirlo nuevamente, limpiarlo de arriba y que la gente vuelva a ser importante, la que mande. Se trata también de crear e impulsar cuadros políticos y candidaturas emergidas del pueblo para asegurar la continuidad y el triunfo a largo plazo de la Cuarta Transformación.