Categoría: Opinión

  • DOCTRINA JAROCHA

    DOCTRINA JAROCHA

    El impulso de inversión en el sureste de México, para potenciar el desarrollo social dejado tantos años en el olvido por anteriores gobiernos federales, es uno de los pilares de crecimiento económico propuestos por el presidente Andrés Manuel López Obrador.  Se han realizado fuertes y adecuadas inversiones públicas en la región: el Tren Maya, la Refinería Olmeca y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. 

    El gobierno va cumpliendo con el plan.  Y por parte de la iniciativa privada dos grandes apuestas en territorio veracruzano.  Por un lado Nestlé México invirtió 200 millones de dólares (mdd) en su fábrica de café, inaugurada por el presidente de la República el pasado 16 de julio del presente año.  Por el otro, Constellation Brands invertirá 1300 millones de dólares (mdd) en la construcción, a punto de iniciar, de su planta productora de cerveza.  Ambas instalaciones industriales son aledañas a la Ciudad y Puerto de Veracruz.

    Veracruz es una ciudad que está reencontrando su rumbo.  Anteriormente conocido como el primer puerto de México, la ciudad jarocha fue víctima del sexenio neoliberal de Salinas de Gortari.  El principal sustento de las familias porteñas estaba en manos de tres grandes administradores: el sindicato de Maniobristas, la unión de Checadores y la unión de Estibadores.  La carga y descarga portuaria se llevaba en perfecto orden.  Incluso existe un documento oficial de la administración federal de aquel entonces dónde se le informaba al presidente sobre los sanos manejos y el consecuente óptimo balance de resultados.  Sin embargo, Carlos Salinas de Gortari decidió requisar el puerto y robarles las concesiones de operación a los sindicatos antes mencionados.  Su insensible voracidad económica sumió en la pobreza a la ciudad y el estado.  Su plan de privatizar los bancos, la compañía telefónica, las líneas aéreas, la siderurgia, la minería, los puertos y aeropuertos, beneficio únicamente a él y a su camarilla de ladrones.

    Así entonces, Veracruz fue diversificando sus industrias para no depender en mayor parte de los importantes ingresos que se generan con la actividad portuaria.  Los parques de manufactura fueron alcanzando gran nivel de desarrollo y las empresas multinacionales comienzan a voltear con más frecuencia hacia los alrededores del puerto jarocho.  Fábricas y conectividad marítima, son regularmente una muy buena fórmula para el progreso de cualquier zona.  Además, los atractivos incentivos que ofrece la Secretaria de Economía de Gobierno del Estado en combinación con los apoyos que gestiona la secretaria federal Tatiana Clouthier, brindan mucha confianza a los empresarios para fincarse en la región.

    Pero para que todo marche sobre ruedas, se debe proteger a los trabajadores en todo momento.  Tan valiosa es la voluntad de los empresarios como necesario reconocer la labor de la mano de obra calificada en la ciudad donde se invierte.  Recientemente se ha generado polémica por el inicio de la construcción de la planta cervecera.  El secretario general del Sindicato Primero de Mayo, Leonel Noya Revuelta, solicitó a la cervecera Constellation Brands lo siguiente: “que se acerque a las organizaciones (sindicales) locales, que genere compromisos y que los cumpla, aquí siempre tendrá un amigo en el Puerto”.  Noya Revuelta lidera una federación sindical que aglutina transportistas, constructores y trabajadores portuarios entre otros.  Siempre con la intención de conseguir las mejores oportunidades laborales en la zona, que se procure la contratación de empleados veracruzanos.  Lleva muchos años de trabajo, prestando los mejores servicios para sus afiliados.  Entregado al progreso de Veracruz.

    Y justo en la búsqueda de ese sentido de pertenencia, Noya Revuelta y Pulido Cueto forman una buena mancuerna como dirigentes sindicales porteños, muy jarochos.  Alejandro Pulido Cueto es el líder portuario del Sindicato de Maniobristas de Veracruz, uno de los tres gremios defraudados por Salinas de Gortari a inicios de la década de los noventa.  El sindicato de Maniobristas se adhirió a la Federación Primero de Mayo, reconociendo el gran trabajo que ha realizado como dirigente Leonel Noya.  Pulido y Noya están entregados a salvaguardar la integridad de los obreros veracruzanos.  Ambos coinciden que, guardando toda proporción, se debe tropicalizar el espíritu de la Doctrina Monroe y hacerla propia.  Una Doctrina Jarocha que vigile que los empleos disponibles en la zona del puerto de Veracruz, sean primeramente para los veracruzanos.  

    Este ímpetu de justo reclamo para que sean  considerados en primer lugar las organizaciones sindicales y los obreros veracruzanos para trabajar en la construcción de la planta cervecera, llamó suficientemente la atención del Director de Desarrollo Social y Humano del Ayuntamiento de Veracruz, Gerardo Loya Romero, para gestionar una reunión de trabajo entre la alcaldesa Paty Lobeira de Yunes, Noya Revuelta y Pulido Cueto.  En la misma, los dirigentes gremiales solicitaron apoyo para que intermedien en favor de sus representados y Constellation Brands emplee mayormente mano de obra y servicios de la localidad.  Lobeira de Yunes coincidió en proteger los intereses y la dignidad de los obreros jarochos.  Mejor ejemplo del nuevo sindicalismo que se ha ido reconstruyendo en este sexenio, imposible.

    Sin duda, por acá aplica la invitación para el gobernador Cuitláhuac García.  Súmate góber a respaldar a los trabajadores locales.  Instruye a Dorheny García Cayetano, secretaria de Trabajo, Previsión Social y Productividad de Veracruz, que cuide las inversiones millonarias protegiendo la asignación de empleos a los bien calificados y competentes trabajadores veracruzanos.  Por el bien de todos, primero nuestros paisanos. Y que suene la Doctrina Jarocha: “Veracruz para los veracruzanos”.  ¡A ritmo de salsa y carnaval!

  • ¿Cómo van los tiempos?

    ¿Cómo van los tiempos?

    “Somos conscientes de una grave crisis moral y política que, sin duda, pone siempre en riesgo y acecha peligros y desafíos para nuestra joven democracia”. César Villanueva 

    El pasado 15 de agosto Mario Delgado, presidente nacional de Morena anunció en rueda de prensa que del 20 de agosto al 04 de septiembre se realizarán los Congresos Estatales de Morena para renovar los Comités Estatales. 

    El día 17 de agosto se publicaron los resultados oficiales de las Asambleas Distritales de 12 Estados y que de acuerdo al comunicado de la Comisión Nacional de Elecciones se publicaría a más tardar dos días antes de la fecha establecida para su celebración los Estados faltantes, pese a las impugnaciones y acusaciones de fraude, acarreo y condicionamientos, continuarán con las asambleas estatales. 

    Debido a que el día 20 y 21 de agosto se realizarán las elecciones estatales, esta lista se hizo pública para los siguientes Estados:

    • Baja California Sur
    • Puebla
    • Sonora
    • Querétaro
    • Tabasco 
    • Yucatán 
    • Quintana Roo
    • Chihuahua 
    • Colima
    • Sinaloa
    • Coahuila
    • Nayarit

    El día 27 y 28 de agosto se realizarán las elecciones estatales en:

    • Aguascalientes
    • Ciudad de México
    • Estado de México
    • Hidalgo
    • Michoacán
    • Morelos
    • Nuevo León
    • Oaxaca 
    • San Luis Potosí
    • Tlaxcala
    • Veracruz
    • Zacatecas
    • Campeche

    En estos Estados se llevará acabo la reposición de las Asambleas Distritales el 25 y 26 de agosto:

    • Baja California Distrito IV
    • Chiapas Distrito IV, V y XIII
    • Durango Distrito IX y XII
    • Guanajuato Distrito II, V, IX y XII
    • Guerrero Distrito VIII y IX
    • Jalisco Distrito X y XVI
    • Tamaulipas Distrito VII y IX

    Los días 3 y 4 de septiembre se llevará a cabo las asambleas estatales en estos Estados.

    Consulta la información acerca de quiénes son los consejeros de tu Distrito en:

    https://resultados2022.morena.app

    Tenemos la responsabilidad moral y política de hacer que se cumplan los Estatutos que son la ley de Morena, sin excepciones y sin favoritismo. De insistir en el resultado de las impugnaciones ante este proceso.

    Querida ciudadana, querido Ciudadano, no olvides tu poder, tus derechos y obligaciones.

    Hasta que la dignificación del pueblo se haga costumbre, hasta que el pueblo reconozca el poder de mantenerse informado y unido. No dejaremos nadie atrás.

  • “Outsourcing”, el cáncer que nos dejó el neoliberalismo

    “Outsourcing”, el cáncer que nos dejó el neoliberalismo

    La figura del outsourcing surge como una herramienta para facilitar a las empresas el contar con servicios relacionados con ciertas actividades que no es necesario contratar personal directamente por la empresa, por ejemplo, servicios de vigilancia.

    De esa manera se comienza a utilizar en los años 70 con empresas especializadas en servicios de vigilancia y limpieza, principalmente, luego se comenzaron a utilizar servicios de comedor, mantenimiento, tecnología, sistemas de información, mantenimiento de sistemas, procesamiento de datos, etc. 

    Esta práctica se va expandiendo, y a mediados de los años 80 cobra mayor fuerza debido a la flexibilidad que se tenía para contratar servicios externos para algunos procesos de producción y a la reubicación de recursos y servicios que permitían la maximización y especialización de los negocios. 

    Sin embargo en los años 80 y 90s durante el auge del neoliberalismo en México, estas practicas se comienzan a utilizar por empresas que se dan cuenta que haciendo uso de esa figura pueden encontrar estrategias fiscales que les permitieran ahorros y deducibilidad de impuestos. 

    Es por ello que muchas empresas comienzan a hacer uso y abuso de esa figura y empiezan a contratar el suministro de personal, con el objeto de evadir responsabilidades patronales, así como dejar de inscribir a sus trabajadores en el seguro social, quitar derechos laborales y de seguridad social, como antigüedad en el trabajo y derecho a una pensión y también retoman esas prácticas para privar a los trabajadores del reparto de utilidades.

    Ello es así ya que las empresas en lugar de contratar trabajadores llevan a cabo contratos de prestación de servicios, reduciendo al trabajador a simple mercancía que se suministra de una empresa a otra, nadie se responsabiliza de los derechos laborales ni de seguridad social de los empleados, ya que nadie es su patrón, los trabajadores quedan en el limbo sin poder exigir sus derechos.

    Ese abuso llega a su máximo cuando el ex presidente Felipe Calderón decide legalizar esas prácticas fraudulentas y abusivas y reforma la Ley Federal del Trabajo para introducir dicho esquema, dañando ampliamente los derechos laborales y de seguridad social.

    En efecto Felipe Calderón pasando por alto los derechos laborales decide llevar a cabo un proyecto de Reforma a la Ley Federal del Trabajo, señalando en la exposición de motivos y proyecto de reforma, lo siguiente;

    • DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2012
    • En los últimos diez años, nuestra Población Económicamente Activa se ha incrementado prácticamente en diez millones de personas. Si esto lo sumamos al efecto de la crisis internacional; a la contingencia sanitaria de 2009, y al cambio en el flujo migratorio entre México y Estados Unidos, en el que un menor número de Mexicanos viajan a ese país y un número creciente están regresando a México, tenemos que no sólo hay más competencia por los puestos de trabajo, sino que además tuvimos que recuperar más de 700 mil empleos que se perdieron durante la parte más dura de la crisis.
    • Otra de las grandes prioridades para mejorar el desempeño de nuestro mercado laboral, consiste en brindar mayor certeza jurídica a los sectores productivos, a través de mejorar la impartición de justicia y la conciliación, pues ello contribuye a mantener un adecuado equilibrio entre los factores de la producción.
    • Esto se debe en buena medida, a que la Ley Federal del Trabajo no genera incentivos para asegurar el incremento de la productividad y la competitividad.
    • En resumen: • El marco jurídico laboral ha quedado rebasado ante las nuevas circunstancias demográficas, económicas y sociales
    • • La legislación actual no responde a la urgencia de incrementar la productividad de las empresas y la competitividad del país, ni tampoco a la necesidad de generación de empleos. 
    • • Subsisten condiciones que dificultan que en las relaciones de trabajo prevalezcan los principios de equidad, igualdad y no discriminación.
    • Contenido de la Iniciativa A luz de las anteriores consideraciones es indispensable dar un impulso decidido a la modificación de la Ley Federal del Trabajo.
    •  Las propuestas que hoy se presentan a consideración de esa Soberanía, recogen los temas y preocupaciones más recurrentes que han manifestado trabajadores y patrones. 
    • Resulta insoslayable otorgar una respuesta integral, justa y equilibrada a esta problemática para incorporar en la legislación laboral medidas que permitan conciliar por un lado, la efectiva protección de los derechos de los trabajadores y, por el otro, el legítimo interés de los patrones por encontrar mecanismos que favorezcan la competitividad y productividad de los centros de trabajo. 
    • Con base en los razonamientos que a continuación se exponen, avanzaremos hacia mejores niveles de bienestar. Por tal motivo se propone:
    • 3. Regular la subcontratación de personal u outsourcing, con el propósito de evitar la evasión y elusión del cumplimiento de obligaciones a cargo del patrón. Para tal efecto, se define la figura de“subcontratación”; se determina que el contrato de prestación de servicios deba constar por escrito; se prevé que la beneficiaria de los servicios tendrá la obligación de cerciorarse de la solvencia económica de la contratista y que ésta cumpla con sus obligaciones en materia de seguridad y salud. Se señala expresamente que en todo caso los patrones y los intermediarios serán responsables solidarios en las obligaciones contraídas con los trabajadores.
    • INICIATIVA DE DECRETO QUE REFORMA, ADICIONA Y DEROGA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
    • Artículo 15-A. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel por medio del cual un patrón denominado contratista o subcontratista ejecuta obras o presta servicios con trabajadores bajo su dependencia, a favor de otra persona física o moral que resulta beneficiaria de los servicios contratados, la cual fija las tareas a realizar y supervisa el desarrollo de los servicios o la ejecución de las obras contratados. 
    • Artículo 15-B. El contrato que se celebre entre la persona física o moral que resulte beneficiaria de los servicios y un contratista o subcontratista que ponga a su disposición trabajadores, deberá constar por escrito. La empresa beneficiaria deberá cerciorarse al momento de celebrar el contrato a que se refiere el párrafo anterior, que la contratista o subcontratista cuenta con elementos propios suficientes para cumplir con las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores.
    • Artículo 15-C. La empresa beneficiaria de los servicios deberá cerciorarse permanentemente que la empresa contratista o subcontratista, cumple con las disposiciones aplicables en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, respecto de los trabajadores de esta última. Lo anterior, podrá ser cumplido a través de una unidad de verificación debidamente acreditada y aprobada en términos de las disposiciones legales aplicables. Artículo 15-D. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que se utiliza el régimen de subcontratación en forma dolosa, cuando con el objeto de simular salarios y prestaciones menores, las contratistas o beneficiarias de los servicios tengan simultáneas relaciones de trabajo o de carácter mercantil o civil, respecto a los mismos trabajadores. Quienes incurran en la conducta señalada en el párrafo anterior, serán sancionados en términos del artículo 1004-C de esta Ley.

    Como podemos observar, Calderon aprovecha la crisis y contingencia sanitaria de 2009 para quitar derechos a los trabajadores, legalizando de forma inconstitucional la llamada outsourcing, ya que preocupado por el sector empresarial y no por los trabajadores, refiere que es una forma de incrementar la productividad de las empresas.

    • La legislación actual no responde a la urgencia de incrementar la productividad de las empresas y la competitividad del país, ni tampoco a la necesidad de generación de empleos. 

    • Subsisten condiciones que dificultan que en las relaciones de trabajo prevalezcan los principios de equidad, igualdad

    Reforma que fue promulgada por Felipe Calderón al final de su sexenio y alcanzó mayor auge durante el sexenio de Peña Nieto, en donde se acrecentaron de manera indiscriminada los outsourcing, lo cual también dio pie a la creación de empresas fantasma, factureras y operaciones simuladas.

    En tales circunstancias es que al final del sexenio de Peña Nieto, han aumentado las empresas abusivas y fraudulentas, los trabajadores carecen de derechos laborales y de seguridad social, lo que facilita despidos injustificados, sin ninguna responsabilidad para el patrón y sin tener derecho siquiera a una indemnización el trabajador.

    Este abuso lo detecta nuestro presidente, Lic.  Andrés Manuel López Obrador y decide llevar a cabo una reforma a la Ley Federal del Trabajo, para terminar con esos esquemas abusivos, por lo que emite el siguiente DECRETO, publicado en el Diario Oficial de  la Federación el 23 de abril de 2022.

    • ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed:
    • Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente
    • DECRETO
    • EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:
    • SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO; DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL; DE LA LEY DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES; DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN; DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA; DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO; DE LA LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, REGLAMENTARIA DEL APARTADO B) DEL ARTÍCULO 123 CONSTITUCIONAL; DE LA LEY REGLAMENTARIA DE LA FRACCIÓN XIII BIS DEL APARTADO B, DEL ARTÍCULO 123 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA DE SUBCONTRATACIÓN LABORAL.
    • Artículo Primero. Se reforman los artículos 12; 13; 14; 15; 127, primer párrafo; 1004-A, y 1004-C; se adicionan un tercer párrafo del artículo 41; una fracción VIII al artículo 127, y se derogan los artículos 15-A; 15-B; 15-C, y 15-D, de la Ley Federal del Trabajo, para quedar como sigue:
    • Artículo 12.- Queda prohibida la subcontratación de personal, entendiéndose esta cuando una persona física o moral proporciona o pone a disposición trabajadores propios en beneficio de otra.
    • Las agencias de empleo o intermediarios que intervienen en el proceso de contratación de personal podrán participar en el reclutamiento, selección, entrenamiento y capacitación, entre otros. Estas no se considerarán patrones ya que este carácter lo tiene quien se beneficia de los servicios.
    • Artículo 13.- Se permite la subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la beneficiaria de estos, siempre que el contratista esté registrado en el padrón público a que se refiere el artículo 15 de esta Ley.
    • Los servicios u obras complementarias o compartidas prestadas entre empresas de un mismo grupo empresarial, también serán considerados como especializados siempre y cuando no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de la empresa que los reciba. Se entenderá por grupo empresarial lo establecido en el artículo 2, fracción X de la Ley del Mercado de Valores.
    • Artículo 14.- La subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas deberá formalizarse mediante contrato por escrito en el que se señale el objeto de los servicios a proporcionar o las obras a ejecutar, así como el número aproximado de trabajadores que participarán en el cumplimiento de dicho contrato.
    • La persona física o moral que subcontrate servicios especializados o la ejecución de obras especializadas con una contratista que incumpla con las obligaciones que deriven de las relaciones con sus trabajadores, será responsable solidaria en relación con los trabajadores utilizados para dichas contrataciones.
    • Artículo 15.- Las personas físicas o morales que proporcionen los servicios de subcontratación, deberán contar con registro ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Para obtener el registro deberán acreditar estar al corriente de sus obligaciones fiscales y de seguridad social.
    • El registro a que hace mención este artículo deberá ser renovado cada tres años.
    • La Secretaría del Trabajo y Previsión Social deberá pronunciarse respecto de la solicitud de registro dentro de los veinte días posteriores a la recepción de la misma, de no hacerlo, los solicitantes podrán requerirla para que dicte la resolución correspondiente, dentro de los tres días siguientes a la presentación del requerimiento. Transcurrido dicho plazo sin que se notifique la resolución, se tendrá por efectuado el registro para los efectos legales a que dé lugar.
    • La Secretaría del Trabajo y Previsión Social negará o cancelará en cualquier tiempo el registro de aquellas personas físicas o morales que no cumplan con los requisitos previstos por esta Ley.
    • Las personas físicas o morales que obtengan el registro a que se refiere este artículo quedarán inscritas en un padrón, que deberá ser público y estar disponible en un portal de Internet.
    • La Secretaría del Trabajo y Previsión Social expedirá las disposiciones de carácter general que determinen los procedimientos relativos al registro a que se refiere este artículo.
    • Artículo 15-A. Se deroga.
    • Artículo 15-B. Se deroga.
    • Artículo 15-C. Se deroga.
    • Artículo 15-D. Se deroga.
    • Artículo 41.- …
    • Para que surta efectos la sustitución patronal deberán transmitirse los bienes objeto de la empresa o establecimiento al patrón sustituto.

    Estas fueron las palabras de nuestro presidente al haber llevado a cabo la promulgación del decreto precisado:

    “Ahora se logra esto, que es hacer a un lado la simulación, la subcontratación que en casi todos los casos se llevaba a cabo para no reconocerle derechos a los trabajadores, sus prestaciones, por eso en diciembre, sin motivo alguno (…) se despedía a 300, 350 mil trabajadores. Se terminaban los contratos y luego se les volvía a contratar para no pagarles aguinaldos y otras prestaciones”, apuntó.

    Como podemos ver, la reforma promulgada por nuestro presidente deroga los artículos que inconstitucionalmente había incorporado el gobierno del PAN y fortalecido el gobierno del PRI para favorecer las prácticas abusivas de los empresarios, pero nuestro presidente busca terminar con esos abusos y que se le devuelva a los trabajadores sus derechos arrebatados por los gobiernos neoliberales.

    A grandes rasgos, esta modificación prohíbe la subcontratación de personal, es decir, que ahora ninguna Empresa puede poner a empleadas y empleados propios a trabajar en beneficio de otra Empresa con el mismo objeto social. Dicho de otro modo, esta reforma pone fin a esquemas laborales en que una persona trabaja para una Empresa, pero su contrato no está firmado por dicha Empresa, sino por otra.

    Las modificaciones al outsourcing implicaron la reforma a siete leyes: la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social, la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, el Código Fiscal de la Federación, la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

    Para muchas Empresas, esta reforma al outsourcing significó incorporar a su nómina a empleadas y empleados que laboraban para ellos, aunque estaban contratados por una Empresa diferente. 

    Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, antes de la reforma unos 5 millones de personas trabajaban en el esquema de subcontratación; de ellas, a inicios de agosto, la mitad ya habían migrado a ser contratadas directamente por las Empresas para las que trabajan. 

    Este cambio es positivo para las trabajadoras y trabajadores, ya que les aporta beneficios como acceso a la seguridad social, reparto de utilidades, reconocimiento de antigüedad, entre otros.

    Sin embargo, siguen existiendo empresas fraudulentas que le dan la vuelta a la ley y abusando de que la reforma laboral sí permite  la subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas que no formen parte del objeto social ni de la actividad económica preponderante de una Empresa, es que ahora todas esas empresas abusivas están llevando a cabo contratos de suministro de personal de servicios especializados, es decir ahora ya todo es servicio especializado y siguen cometiendo sus simulaciones haciendo abuso de que la ley permite servicios especializados.

    No obstante que la ley establezca para las Empresas que prestan este tipo de servicios “especializados la obligación de inscribirse en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE), padrón a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Para poder registrarse, estas Empresas debían acreditar que cumplían con sus obligaciones en materia fiscal y de seguridad social. Este padrón es público y las Empresas deben renovar su registro cada tres años. 

    Sin embargo la ley dejó abierto el concepto de “especializado” y ha dado paso a que todas esa empresas fraudulentas, simuladoras, acudan a registrar todas sus actividades como servicios especializados y obtengan diversos registros REPSE, para seguir llevando a cabo sus fechorías.

    Es decir, esas empresas que se dedican a ese tipo de actos, han creado empresas con diversos objetos sociales y han acudido a solicitar diversos registros (REPSE), y la Secretaria no puede negarlos, y ahora resulta que ya todas las actividades son especializadas y cuentan con diversos registros y siguen cometiendo sus abusos en todos los aspectos, tanto de dañar los derechos de los trabajadores, como la creación de empresas fantasma para simular y evadir impuestos.

    En tal virtud es que se requiere legislar para poner limites al concepto de “especializados” solo dejar dentro las verdaderas actividades que lo sean y no permitir el abuso que se está dando por esas empresas sin escrúpulos y que siguen dañando los derechos laborales y siguen simulando y evadiendo pago de cuotas obrero-patronales y deduciendo ISR indebidamente.

    El outsourcing es un cáncer que nos dejó el neoliberalismo y que debemos seguir combatiendo, no es fácil, por eso no debemos permitir el regreso de los neoliberales que tanto daño nos han hecho y debemos continuar con el proyecto de transformación de nuestro presidente, hasta lograr terminar con ese mal. 

  • Golpistas

    Golpistas

    Desde que aparecieron en la vida pública del país las conferencias mañaneras del presidente, han sido cuestionadas en un sinfín de oportunidades, desdeñadas y hechas trizas por las mentes intelectuales y otrora célebres de los comentócratas de derecha, ocultos en la neutralidad que les brindaba el velo del respeto mediático de los foros de televisión.

    Sin embargo, no hay mejor prueba de la importancia de este ejercicio de comunicación política y social, que las calumnias, mentiras o tergiversaciones, de que han sido objeto todos los esfuerzos de la llamada “cuarta transformación”, por resarcir el daño hecho hacia las comunidades más pobres, durante décadas de abandono institucional por parte de quienes hoy se forman en la línea de fusilamiento, para lanzar sus ofensas mediáticas.

    El último ejemplo y de los más deleznables que han tenido lugar hasta el momento, se dejó ver cuando en días recientes, en distintos estados de la república -y curiosamente, todos de oposición-, tuvieron lugar ataques hacía la población perpetrados por comandos armados, quienes parecieron tener como indicación, atacar a personas indefensas sin aparente provocación.

    Ante estos hechos, los fusiles golpistas conservadores, en manos de sus periodistas y lectores de noticias; no hicieron más que propagar el miedo entre la población, dejando entrever -además-, que dichos ataques han sido una estrategia utilizada por el gobierno, para atacar y hacer ver que es necesaria la incorporación de las fuerzas armadas al combate al crimen organizado, esto último en franca alusión a la “incorporación” de la Guardia Nacional a la SEDENA. En cascada, la redes sociales se llenaron de mensajes insinuando que dicho movimiento logístico sería militarizar al país.

    Ante sendas muestras de cinismo de la oposición me pregunto, ¿no fueron ellos, la oposición, quienes tenían ya militarizado al país desde el gobierno genocida de Felipe Calderón?, ¿no fueron normales escenas ver carros artillados transitando por las principales calles de todos los estados del país, ante la amenaza de violencia por parte de cárteles del crimen organizado?, ¿se les olvida que operaron al margen de la ley para utilizar a militares en funciones que no les correspondían, mientras abandonaron a su suerte a una institución como la Policía Federal, quien carecía de recursos y elementos para el cumplimiento de sus funciones?, ¿no fue durante el mando de los gobiernos PRIANISTAS que la militarización significó uno de los pasados recientes más negros para las fuerzas armadas, al haber sido señaladas de actos de tortura y desaparición como el caso de los normalistas de Ayotzinapa?

    Sin lugar a dudas es evidente que estamos lejos de alcanzar cifras deseables en la reducción de las estadísticas de criminalidad; es obvio que tratándose de la integridad de nuestros seres queridos, todos queremos vivir en un país libre de violencia; pero los empeños de la derecha mexicana por hacernos creer que todas las desgracias son culpa del actual gobierno, que estábamos mejor con ellos, que tienen la clave para solucionar los conflictos en los que ellos nos metieron a todos en principio de cuentas; no son más que las bien definidas “patadas de ahogado” ante una eventual derrota en los estados donde aún son gobierno, donde todavía mantienen subyugado al pueblo a sus malos manejos, donde todavía controlan a la prensa para que realicen actos de proselitismo a su favor, convencidos de que en términos de concienciación social e impacto informativo, todavía pueden engañar a un pueblo cada día más politizado.

    Así que podrán ir y venir más periodistas y falsarios a crear sueños húmedos para la derecha, intelectuales orgánicos dedicados a llenarse los bolsillos sin convencer a nadie de sus falsos silogismos, mandar oficios a organizaciones internacionales acusando un estado  rebosante de violencia que nos heredaron o cartas jurásicas de Porfirio; todos en la derecha están condenados a ser piezas de museo -o de alcantarilla-, ante el surgimiento de los movimientos de izquierda que se fortalecen en el continente, que se generan por un pueblo más unido. Mientras los conservadores mienten, las conferencias mañaneras cobran más fuerza; mientras ellos fingen, cada vez más gente les da la espalda; mientras calumnian, son más repudiados; mientras ellos más se aferran al poder, un pueblo más democratizado, se los quita.

    • Twitter: @Pablo_OcampoEsc
  • Reforma Político-electoral

    Reforma Político-electoral

    El día 12 de julio el Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana, recibió una solicitud de diálogo con estudiantes de la institución. El Diputado Hamlet García Almaguer, secretario de la Comisión de Reforma Política-Electoral fue el emisor de tal petición. La UAM hizo las gestiones necesarias para llevarla a cabo. Las diferentes unidades de la universidad se dieron a la tarea de invitar a los estudiantes para que el pasado miércoles 10 de agosto en las instalaciones de la Rectoría General, se pudieran discutir las preguntas que el documento sembró en los estudiantes. 

    El Diputado Hamlet García, la Diputada Marisol García Segura, la Maestra Gabriela Jiménez Godoy, presidenta de Que siga la democracia, fueron moderados por el Doctor Mario Andrés de Leo Winker en una sesión que duró alrededor de dos horas. Primero la Diputada Marisol García cambió la modalidad academicista típica de los rituales universitarios y nos presentó un sketch personificando a un “opositor” en el congreso. Comentó los principales dichos que se colocan en medio de las propuestas y los convierten en caprichos hechos a modo que atentan contra la democracia. Debo decir que la diputada hizo referencia a personajes muy sonados, características inconfundibles, como mis hernias que de pronto no me dejan trabajar.  

    Debo decir que su ejercicio fue muy bueno, aunque en momentos desencantado por la nula respuesta de los estudiantes. Quizá no por desinterés, tal vez por falta de referencias o más bien su juventud, la cual interpreto como un suceso que no esperaban vivir. Tal vez existe una apatía propia de las nuevas generaciones. El asunto es que la diputada comentó algo así: ¿Qué pasa? Es una contradicción que un joven no sea revolucionario… si yo les digo ¡vamos a la revolución!… No hubo respuesta. Eso sí, no faltaron los aplausos al concluir su presentación. 

    El turno del Diputado Hamlet García sucedió al espectáculo de la diputada, éste se centró en exponer los pormenores de la propuesta de ley. La disminución de diputados y senadores, cómo se compondrían las cámaras, la forma en la que se establecerá la representatividad a partir de la proporción poblacional de las entidades federativas y sobre todo un cambio en la configuración de un renovado Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC). El cual no sólo se va a dedicar a organizar las elecciones a nivel federal o local, sino llevar a cabo las consultas solicitadas por la ciudadanía, como la de revocación de mandato. Además, propone “que el voto popular decida la integración de la Sala Superior del TEPJF” (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación).

    Dentro de los recortes presupuestales que sangran al erario están los montos que se entregan anualmente a los partidos políticos sin ser periodo electoral. Éstos reciben alrededor de 11 mil millones de pesos al año, aunque no haya elecciones, sólo se le otorgará dinero para campañas en año electoral repartido una fracción de forma equitativa y otra de acuerdo con el comportamiento del partido; debo aceptar que no estoy de acuerdo con el porcentaje proporcional, se podría prestar a favorecer a partidos que tengan mayoría, pero el Diputado Hamlet García está convencido de que es una fórmula probada y viable. Está regulada la aportación económica de particulares para que los partidos políticos puedan solventar sus gastos en año no electoral y no podrán ser deducibles de impuesto, tampoco otorgarse a varios partidos en un mismo año. 

    Los Consejos Electorales Locales erogan a nivel nacional 13 mil 261 millones de pesos. Sin embargo, las resoluciones las termina dictaminando el TEPJF, por lo que su viabilidad es cuestionable, así que requieren retirarse por la falta de funcionalidad para la resolución de los conflictos electorales. También se propone reducir regidores en todo el país, los cuales terminan recibiendo por una actividad local un salario de diputado federal con menores responsabilidades. 50 mil millones de pesos sería el monto que aproximadamente se podría reducir con todos los cambios mencionados.

    Al final hubo una larga lista de preguntas que los estudiantes plantearon, muy interesantes todas y fueron respondidas a conciencia. La que más me llamó la atención fue una que yo misma he planteado en más de una ocasión de diferentes formas, incluso hablé del tema en la entrega quincenal pasada ¿a quién le corresponde la educación ciudadana? La propuesta de reforma político-electoral plantea que se pase de una democracia representativa a una democracia participativa. ¿Cómo vamos a encaminar nuestra sociedad hacia la responsabilidad que tenemos no sólo de ser cívicos, sino de exigir nuestros derechos y tomar el curso del país en nuestras manos, sobre todo aceptar, respetar y tolerar las decisiones de una mayoría que ejerce su responsabilidad? Espero que podamos tener un sistema electoral más democrático y que todos estemos a la altura de esa responsabilidad. 

  • El terror a la palabra terrorismo

    El terror a la palabra terrorismo

    Voy a meterme en una cuestión caliente, escabrosa e intrincada… Sé que puedo salir espinado, pero creo que más vale arriesgarse. El asunto es una palabra, la palabra terrorismo.

    Soy consciente de que es delicado hablar de terrorismo: usar el vocablo es tratar con una sabandija ponzoñosa y traicionera. ¿Entonces? ¿No sería más prudente alejarse de ella, no mentarla? En este caso no, sencillamente porque proceder así sería dar por perdida una batalla, una batalla semántica importante. La realidad es una construcción social cuyo andamiaje son precisamente las palabras.

    Sólo podemos dar sentido al mundo socialmente y por medio del lenguaje: no hablar de los asuntos que nos atañen a todos es minar trozos de realidad, perder sentido y debilitar la cohesión social: “… cualquier cosa que el hombre haga, sepa o experimente sólo tiene sentido en el grado en que pueda expresarlo”, sostiene Hannah Arendt (La condición humana). “Tal vez haya verdades más allá del discurso, y tal vez sean de gran importancia para el hombre singular, es decir, en cuanto no sea un ser político, pero los hombres en plural, o sea, los que viven, se mueven y actúan en este mundo, sólo experimentan el significado debido a que se hablan…”

    Si nadie las estuviera empleando, quizá pudiera ser conveniente mantenerse distantes de las palabras peligrosas, pero escabullirse de ellas cuando son parte de los pertrechos útiles en una disputa política resulta ingenuo y contraproducente. La palabra terrorismo se usa y se usa malintencionadamente. Si bien no es la primera vez que lo hacen durante lo que va del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, a partir del fin de semana pasado la reacción y sus esbirros mediáticos han centrado su más reciente campaña de mentiras y denuestos en la palabra terrorismo. El detonador fue la cadena de sucesos vandálicos, violentos y criminales que se eslabonó en algunos puntos muy precisos del país, en concreto, en determinadas ciudades de Guanajuato, Jalisco, Chihuahua y Baja California. De entrada, la descarga se integró fundamentalmente con tres tipos de municiones: el Estado es incapaz de defender a la población, la quema de comercios y vehículos fueron actos perpetrados por “el narco”, “grupos terroristas” o “narcoterroristas”, y “en México no hay gobernabilidad”.

    La execrable intención de instalar en el imaginario colectivo la palabra terrorismo la explicó Rafael Barajas, El Fisgón, en un tuit: “los opositores y sus voceros insisten en instalar la narrativa de que los narcos mexicanos son ‘grupos terroristas’. Esa narrativa es peligrosa, pues desde el 11-S de 2001, Estados Unidos interviene en otros países con el pretexto de ‘combatir al terrorismo’”. De acuerdo, pero entonces, ¿no es terrorismo? Por otra parte, ¿no será que, más que la palabra o las narrativas, los peligrosos son los Estados Unidos?

    “El pensamiento es subversivo y revolucionario…”, afirma Bertrand Russell. Así que pensemos. ¿Las acciones vandálicas ocurridas el fin de semana tuvieron o no el afán de causar terror? No sólo eso parece, sino que así fueron usadas. Quemaron tiendas de conveniencia —¿todos de la misma cadena?— pero no robaron, quemaron autos y camiones pero no en todos los casos los usaron para bloquear vialidades —hay maneras mucho más sencillas y baratas de bloquear calles—. El secretario de Gobernación señaló el meollo del asunto cuando declaró que se trató de acciones “de propaganda”, es decir, realizadas con un objetivo de divulgación. ¿Qué querían dar a conocer? Proclama o manifiestos no hubo. ¿Qué querían vender? Nada. ¿De qué querían convencer al público? De nada. Querían causar terror, así que, en sentido lato, fueron acciones con propósitos terroristas.

    Terrorismo, informa el diccionario, es la “sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”, y también “actuación criminal de bandas organizadas, que, reiteradamente y por lo común de modo indiscriminado, pretende crear alarma social con fines políticos”. Dado lo ocurrido, dada la reacción de la reacción, el propósito fue dar paso a un segundo nivel de terrorismo: dar pie a que líderes (es un decir) de la oposición, opinócratas y medios bramaran a los cuatro vientos que en México hay terrorismo. He ahí la paradoja en la que estamos metidos y de la que urge salir: efectivamente, asegurar que en México impera el terrorismo es terrorismo, pero denunciarlo… ¿implica terrorismo? 

    Emparentar vandalismo, narco y terrorismo es una estratagema perversa. Los eventos ocurridos en sitios específicos de cuatro estados del país fueron actos vandálicos, incuestionablemente. Pero cómo se puede afirmar que los cometió el narco, como varios periódicos publicaron en sus primeras planas. Hoy el narco es una categoría de análisis tan seria como El coco. ¿Por qué usarla entonces? Pues porque si fue el narco es responsabilidad del gobierno federal combatirlo. Y si es narcoterrorismo se engarzan dos monstruos y se tiende la trampa, el coqueteo al intervencionismo yanqui. En suma, fueron acciones de vandalismo planeadas para causar terror y usadas con propósitos de terrorismo mediático. 

  • Izquierda VS Zombies

    Izquierda VS Zombies

    En días pasados un video ha sido viralizado a nivel mundial, en donde en diferentes locaciones de EU se observan personas en condición de calle y con visibles estragos por adicciones y diversas enfermedades que los aquejan; dicho panorama pareciera sacado de una película de zombies. 

    Tristemente algunos congresistas como Ted Cruz están más PREOCUPADOS  de lo que acontece en países de Latinoamérica, en sus procesos de elección de presidentes y han hecho declaraciones donde prácticamente los tildan de enemigos de EU solo por el hecho de pensar distinto, o por ser de izquierda dura como ellos mencionan; sin embargo, ni mencionan el barrio de Kensington, Filadelfia, el cual es un ejemplo de un barrio llamado ZOMBIE, en donde se puede observar la enorme desigualdad y miseria que viven ciudadanos americanos, quiénes están en el total abandono por parte del gobierno de EU, sumidos en las drogas y sin hogar, comportándose de una manera errática y  que ha sido objeto de varios reportajes que han dado la vuelta al mundo.

    Esta semana Ted Cruz volvió a atacar la libre democracia de Latinoamérica, y con tristeza se puede observar el apoyo de los diferentes sectores de la Derecha en los diferentes países que han renovado a sus mandatarios que son de afinidad de Izquierda; automáticamente EU los pone en la lista de probables enemigos o gobiernos que representan una amenaza por el solo hecho de que dejaron atrás un modelo que ha sumido en la miseria y endeudamiento a estos países por décadas, tal y como el caso de México en el 2018.

    En nuestro caso, nuestros vecinos han sido testigos de cómo nuestro país se ha fortalecido desde el interior a base de políticas de austeridad, acciones para lograr autosuficiencia energética, alimentaria, apoyos al campo y proyectos estratégicos que a mediano y largo plazo, abonarán en el fortalecimiento de la nación; realmente ése es el temor de estos personajes de la política americana: El ver que esos países están buscando alternativas ideológicas diferentes para lograr fortalecer su economía SIN depender de gobiernos extranjeros, disminuyendo su deuda o como en el caso de México, cerrando la solicitud de prestamos a los diferentes financiadores internacionales, y buscar a base de ahorro interno, crecer y ser competitivos en este mundo globalizado; de manera paradójica, el pensar distinto y busca el beneficio como país, los legisladores estadounidenses lo perciben como una AMENAZA, sin embargo no es más que un intento fallido de socavar gobiernos de reciente formación, o que aun se van a consolidar, como el caso de Gustavo Petro en Colombia, quien ha sido visto con desconfianza por criticar la política antidrogas y el tratado de Libre Comercio con EU… pareciera irreal, pero son prácticamente los mismos argumentos que se han vivido en Mexico desde que López Obrador llego al gobierno.

    Hoy en día se puede visualizar una nueva era en política exterior en Latinoamérica, donde las naciones puedan expresar libremente su sentir y disentir en cuestiones que anteriormente no era posible hacerlo. Hoy por hoy, la izquierda gana adeptos rápidamente en Latinoamérica y el mundo, ya que se observa una mejora sustancial en rubros importantes como en las políticas públicas, los niveles de endeudamiento, por lo que la libertad le está incomodando a quienes por décadas se han beneficiado de las políticas de la derecha, en donde han vendido empresas, saqueado y llevado al borde de miseria a más de un país, sólo por el hecho de crear riqueza para unos cuantos; sin embargo, el tiempo de la izquierda está llegando a una etapa crucial, en donde la unidad interna es el pilar para poder seguir ganando terreno.

    Los Zombies en EU son personas que requieren apoyo de manera inmediata, son seres humanos que viven en las condiciones más deplorables que puedan existir, comiendo de la basura, sin los servicios básicos, y sin embargo los congresistas no les prestan la menor atención, ya que no representan ingreso ni beneficio económico o peor aún, no son estadística para las votaciones, por lo que tal parece que actualmente podemos ver una política  pública en EU de Candil de la Calle y Obscuridad de su casa, que por cierto la casa tuvo más de 100 mil muertos por drogas el año pasado, por lo que antes de PREOCUPARSE por otros países, deberían implementar de manera urgente políticas y acciones que eviten tener estas escenas dignas de película de ciencia ficción.

    Así que antes de observar la paja en el ojo ajeno, observa el Zombie que tienes en el tuyo.

  • A la maestra con cariño

    A la maestra con cariño

    En el tramo recorrido hasta ahora en este sexenio no ha habido secretario (a) del gabinete más descalificado que Leticia Ramírez Amaya… ¡y eso que formalmente lleva tres días en el cargo! Pero lo primero que se debe tomar muy en cuenta es que las descalificaciones no son a partir de los resultados obtenidos (por obvias razones), tampoco emanan de la opinión pública o de los actores ligados al sector. ¡Nada de eso!

    Las múltiples descalificaciones con un alto contenido clasista provienen de lo mas nefasto y retrógrada de la derecha de este país y su ejército de comunicación social encarnada en los voceros de siempre. Pero a todo esto, ¿realmente qué es lo que le molesta a la oposición, la cercanía de Ramírez Amaya con AMLO, la trayectoria, o la posibilidad de consolidar una alianza entre fuerzas inminentes como la de los maestros y MORENA? 

    No hay que ser un intelectual o analista político de renombre para pescarla a la primera, Lety, como todo mundo suele llamarla, posee una serie de cualidades entre las cuales destacan la sensibilidad política y la apertura para el diálogo con quien sea. Aunado a lo anterior, en lo absoluto desconoce las carencias y los retos a los que habrá de enfrentarse la SEP y nuestro desastroso modelo educativo que no puede transformarse de la noche a la mañana y que requiere de la participación conjunta de muchos actores, incluso más allá del sector público, dado que la transformación debe acompañarse del sector privado e incluso de la sociedad civil organizada.

    Por supuesto que el reto es enorme, y más por la coyuntura política que atravesamos de cara a esta fase final del gobierno de AMLO, pero por más que se empeñen en descalificar a Leticia Ramírez, injustamente por cierto, lo real es que logrará transitar para bien en esta nueva encomienda y sí, lo que le preocupa a la oposición es la posibilidad latente de que, con ella al frente de la SEP, no sólo se presente una actuación “decorosa” por decir lo menos, sino que además su sentir político le generará condiciones favorables a la Cuarta Transformación y logrará cimentar una alianza firme entre la CNTE y el SNTE que respalde a López Obrador.

    No sólo eso, las aspiraciones de muchas agrupaciones políticas que buscarán convertirse en partidos políticos y que hoy, por cierto, han perdido liderazgo e interlocución con los profesores, se verán mermadas de manera significativa, puesto que los dirigentes de las diferentes secciones tanto del sindicato como de la coordinadora, ya son viejos lobos de mar en esto de las alianzas, y sin duda optarán por decantarse en masa con la Cuarta Transformación.

    Pero, si por alguna razón existieran dudas sobre las motivaciones de la oposición para tal grado de clasismo en contra de la nueva titular de la SEP, basta con echarle un ojo a las declaraciones de la “maestra” Elba Esther Gordillo. ¡Caray, pinche tiempo de híbridos que vivimos! Ahora resulta que una de las principales responsables de lo pobre de nuestro sistema educativo y otrora flamante cómplice del gobierno, dice que es un error anteponer lo político a lo educativo; Uta, claro que lo es, volteando a ver a Limón Rojas o Vázquez Mota, se puede constatar. Por cierto, alguien habría de decirle a la maestra que hay de cabecillas a cabecillas, si no, que le pregunten a Jonjitud.

    En fin, ardua tarea tiene frente a sí Leticia Ramírez, y no, no sólo se trata de los estudiantes y su desarrollo, aunque sea en mi opinión lo mas importante, también se ocupa atender de manera correcta las demandas de los maestros y que todo, en su conjunto, bajo la más amplia estrategia integral, contribuya a elevar nuestro nivel educativo. Ahorita la verborrea está a todo lo que da, sin embargo, al final del día lo que cuentan son los resultados.

    Para acabarla de amolar

    Hace no mucho, quizá un par de años, escuché la manera en la que vulgarmente se expresaba un líder sobre la Jefa de Gobierno; rechacé el uso de calificativos y me gané una serie de críticas que Dios guarde la hora. Hoy veo al mismo personaje llamando a otros liderazgos a organizarse para apoyar la candidatura de Sheinbaum. ¿Hasta cuando entenderán que el desprestigio que cargan muchos colectivos es por este tipo de actuaciones y por la falta de congruencia? Es como la multicitada Antorcha Campesina, ¿sabrá el presidente en cuantos estados y en cuantas ocasiones liderazgos pseudomorenistas (especialmente del EDOMEX) les han pedido apoyo para las elecciones? Parece que se reparten el trabajo, mientras unos pegan, otros ponen cara de súplica con tal de llegar al cargo.

  • ¿Quién es Leticia Ramírez Amaya?

    ¿Quién es Leticia Ramírez Amaya?

    El día de ayer en la mañanera nuestro presidente nombró a la nueva titular de la Secretaría de Educación Pública y el día de hoy les hablaremos de… Quién es Leticia Ramírez Amaya.

    Nació el 25 de marzo de 1961 en la Alcaldía Benito Juárez en la Cuidad de México. Egresó de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros; fue profesora de primaria de 1980 a 1994, y es antropóloga e historiadora por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). También participó en la organización “OIR. Línea de Masas”, una de las múltiples fracciones del maoísmo.

    Fue activista por la lucha magisterial en la defensa de los derechos de los trabajadores de la educación, siendo profesora de educación primaria en el entonces Distrito Federal,  y dirigente sindical de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), donde fue la Secretaria de Organización de Preescolar, Primaria y Niveles Especiales en la Sección IX del SNTE, sin embargo, no llegó por cuotas ni negociaciones del gobierno, ni con el SNTE, ni con la CNTE..

    En 1989, formó parte de la  Comisión Negociadora ante la Secretaría de Gobernación y la SEP, a fin de exigir el cumplimiento de las demandas magisteriales en el paro indefinido.

    Fue Secretaria de Organización y en la Dirección del Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), siendo presidente del partido Andrés Manuel López Obrador, a quien conoció a su llegada al zócalo capitalino, cuando encabezó el éxodo de Tabasco al perder las elecciones en esa entidad.

    Con Marcelo Ebrard en el gobierno capitalino, también fue responsable de la misma área de Atención Ciudadana. 

    En 2018 El Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador  nombra a Leticia Ramírez como Directora de Atención Ciudadana. 

    Su llegada a la Secretaría de Educación Pública será complicada. Delfina Gómez Álvarez ha dejado una dependencia llena de enfrentamientos internos, pugnas por el poder y proyectos a medio terminar, ya que con su poco tiempo en el cargo falta mucho por hacer en un sistema educativo con tantos cambios sin aterrizar.

    Uno de los principales pendientes es el aterrizaje, manejo y modificaciones a la nueva propuesta educativa, un esfuerzo que le da vida a la Nueva Escuela Mexicana y que ha dado pie a grandes encuentros y desencuentros entre la comunidad educativa nacional. Y con el  reto de hacer esto a contra reloj, ya que es poco el tiempo que le  queda a la administración del Gobierno que encabeza el  presidente AMLO.

    Estaremos atentos de cómo se desarrolla esta entrega de puesto, y esperamos que Lety Ramírez tenga el apoyo que va a necesitar, ya que hablamos de una de las Secretarías más importantes y más lastimadas en la época del neoliberalismo en México. 

    A sus 61 años de edad, esta mujer 4T llega con muchas  ganas de sacar este encargo del Presidente de la mejor manera, y le decimos ‘mucha suerte, Lety; la vas a necesitar”

  • Como digo una cosa, digo otra

    Como digo una cosa, digo otra

    La élite ilustrada, aquella que dicta y norma nuestro actuar, está convencida de que los periodos de atención de la ciudadanía son similares a los de un niño de tres años. Bajo esta certeza, han desarrollado una estrategia comunicativa que ―si bien pudiera parecer que salta de un tema a otro sin ton ni son, sin orden, sin una propuesta clara, sin mayor objetivo que el de mantener entretenidos a los votantes, que sostiene aquello que mañana contradice― apuesta por la infantilización de la sociedad y la reconstrucción de un electorado superfluo y voluble que aplauda medidas que los afecten directamente, y se oponga a aquellas que contribuyan a la mejora de sus condiciones de vida. Asunto que, está de más ahondar en ello, contribuye a beneficiar a quienes deben ser beneficiados y quienes ven amenazados y afectados sus privilegios en nombre del bien común. ¿Común para quién, si a ellos les resulta ajeno?

    A diferencia de lo que sucede con la CuatroTé en general y con Andrés Manuel López Obrador, que cada mañana hace un intento por explicar a propios y extraños el devenir de las políticas públicas. La oposición, estupendamente asesorada y con un conocimiento profundo de la psique y las emociones humanas, sabe que lo único que importa es conservar la atención de la audiencia, y para ello, está dispuesta a dar cuantas maromas sean necesarias; simplemente veamos la forma en la que de cuando en cuando lamentan la desaparición del Seguro Popular, sin entrar en detalles, sin revisar nada, sin profundizar en el fracaso y saqueo que el SP significó para el Sistema de Salud, simplemente deslizan el dato e irrumpen en la mente de la ciudadanía sembrando la semilla de la duda, para después, saltar a otro tema no relacionado e insistir en el fracaso del gobierno. 

    De tal suerte que la ciudadanía no termina de asimilar el Ahuehuete de Reforma ―si está seco o verde― y ya se está discutiendo algún pedazo de información descontextualizada sobre el Tren Maya, Dos Bocas, la oleada de violencia en tal o cual lugar, la controversia por el TEMEC, etc. ¿El objetivo? No permitir que ninguna idea siente sus reales en la cabeza de los votantes, garantizar que todo lo sólido se desvanezca en el aire. A final de cuentas, sabemos lo peligroso que puede resultar para unos cuantos que la mayoría piense en el bienestar colectivo: el enriquecimiento de esos pocos se ve directamente afectado cuando se anteponen los intereses de la mayoría a los suyos.

    En este sentido, el 15 de agosto, Porfirio Muñoz Ledo firmó un llamado para Restaurar la República, la cosa pública, la cual ―sostiene el siempre iluminado Don Porfirio― se ve amenazada por la creciente militarización del país. Si a estas alturas de la misiva de Muñoz Ledo, los lectores no están de pie y aplaudiendo, no sé qué misiva estarán leyendo, porque la maroma del siempre contorsionista Porfirio es una acrobacia magistral y lo demuestra unas líneas adelante al sostener que se está entregando a las fuerzas armada el control del aparato del Estado, al mismo tiempo que afirma ―como no ha dejado de hacerlo nuestra heróica oposición que resiste a este gobierno desde la comodidad de sus curules plurinominales, sus ranchos o pensiones vitalicias― que hay un derramamiento de sangre ciudadana, resultado de un pacto con el crimen organizado, argumentos contrapuestos en apariencia que no pueden más que significar que para Muñoz Ledo y la oposición, existe un acuerdo entre el crimen y el ejército.

    Si para este punto el lector sigue dudando de las capacidades retóricas, equilibristas y para dar volteretas de Porfirio, cuya flexibilidad envidian hombres y mujeres que aún no alcanzan los veinte años, baste mover los ojos por la siguiente línea del llamado muñozlediano, para atestiguar un salto cuántico sin referente alguno en la existencia: Porfirio afirma que “los soldados y marinos son el último reducto de la soberanía nacional y de las libertades públicas”, es decir: que a pesar de poner en riesgo la existencia de la República Mexicana, a pesar de sostener un pacto con el crimen organizado, son la única alternativa para preservar al Estado Mexicano. En otras palabras, para Porfirio Muñoz Ledo, no hay más remedio que pactar con el crimen organizado para salvar a la República, resistir a la opresión y al despotismo ―la fórmula es de FECAL, pero tiene algún mérito Porfirio al retomarla. En resumen, si algo logra Muñoz Ledo con su llamado, es captar la atención del lector, mediante acrobacias y saltos espectaculares, para sostener absolutamente nada.

    Entrados en gastos: la estrategia de comunicación opositora se ha visto fortalecida en los últimos días por un esfuerzo envidiable de hacer entender a la población ¡poniéndose al nivel de la población! Y sin olvidar que somos como niños de tres años, que nos equivocamos votando por AMLO y que en las próximas elecciones es importante que razonemos nuestro voto. Este complemento a la brillante estrategia de la oposición es el toque de gracia que les hacia falta para seguir ganando simpatizantes. Nada como insultar al electorado, al que has estado tratando como niño, diciéndole que esperas que en las próximas elecciones se comporte a la altura y piense primero en los intereses de los inversionistas (nacionales y extranjeros) y en las necesidades de quienes más tienen que ―como ya hemos dicho en este espacio― no están acostumbrados a hacer sacrificios.

    • Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.