Categoría: Opinión

  • Sequía, ya no es

    Sequía, ya no es

    Uno de los problemas que preocupan más en el estado de Nuevo León, además de la seguridad o el transporte, es la crisis hídrica.

    Por un largo tiempo, desde la ciudadanía se ha señalado que este problema no es producto de una sequía, ya que no lleva ni un año que se presentaron lluvias generalizadas en la entidad.

    De hecho, para que fuera justo hablar de una sequía, debería haber un prolongado tiempo sin lluvia. Cuestión que no ha ocurrido; para esto, se requiere de años, no de meses.

    Por tal razón, los mismos neoloneses y ciudadanos de otros estados, hablaban de la posibilidad de un saqueo al vital líquido. Hipótesis que incluso fue comprobada por el gobernador; aunque sin señalar a empresas clave que cuentan con grandes concesiones de agua.

    Algunos señalaban que la excusa de la sequía era una estrategia de Samuel García para bajar recursos de la federación, lo cual, en efecto, ha logrado con éxito tras la firma de un decreto presidencial hace unas semanas y los apoyos económicos para la construcción de un segundo ducto en la presa “El Cuchillo”, así como para la presa “Libertad”.

    Sumado a esto, el estado de Nuevo León ha obtenido más recursos por el aumento en las tarifas del servicio de Agua y Drenaje de Monterrey, las cuales, aunque costosas y nulo servicio en los últimos meses, han sido cubiertas en su mayoría por los ciudadanos.

    Además, se prevé un nuevo aumento, lo cual se negó en un primer momento, pero que luego se consideró implementar para aquellos hogares que usen más agua de lo debido.

    Y en ese orden de ideas, desde el gobierno de Nuevo León, emprendió una nueva retórica. Por un lado, se ha presentado un constante ataque a los ciudadanos; incluso, se llegó al extremo de culparlos de no ser empáticos y no saber cuidar el agua.

    Samuel García lo ha expresado claro: «¿Qué estás haciendo tú, como ciudadano, para cuidar el agua?». Una pregunta que ha ocasionado algunos encuentros innecesarios entre los ciudadanos.

    Por ejemplo, ante esta crisis y esta declaración del mandatario, la forma de observar qué uso le dan al agua los vecinos, ya no es igual. Se les empieza a ver con malos ojos.

    De esta forma, se ha opacado un poco la denuncia de un saqueo. Ha ocasionado que exista un grado de sentirse culpable con el uso que se le da al vital líquido. De cierta manera, el discurso ha calado en los neoloneses.

    Por otro lado, desde el mismo gobierno se ha indicado que esta crisis hídrica se debe a una sequía. 

    Sin embargo, esta arista queda ya descartada. No solo porque en los últimos días se han presentado lluvias generalizadas, o bien, por un pronóstico que asegura este fenómeno meteorológico por las siguientes dos semanas, sino porque además se tiene contemplada la llegada de una onda tropical proveniente del Atlántico.

    Por lo pronto, parece claro que la excusa de la sequía, ya no es. Nuevo León entra en su temporada de lluvias por tercer año consecutivo en el solsticio de verano y en plena canícula.

    Por tanto, lejos de culparse unos a otros, habría que averiguar y retomar la idea del saqueo, ya que aún siguen datos que no cuadran, porque sequía, ya no es.

  • ¿Quién es Leticia Ramírez Amaya?

    ¿Quién es Leticia Ramírez Amaya?

    El día de ayer en la mañanera nuestro presidente nombró a la nueva titular de la Secretaría de Educación Pública y el día de hoy les hablaremos de… Quién es Leticia Ramírez Amaya.

    Nació el 25 de marzo de 1961 en la Alcaldía Benito Juárez en la Cuidad de México. Egresó de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros; fue profesora de primaria de 1980 a 1994, y es antropóloga e historiadora por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). También participó en la organización “OIR. Línea de Masas”, una de las múltiples fracciones del maoísmo.

    Fue activista por la lucha magisterial en la defensa de los derechos de los trabajadores de la educación, siendo profesora de educación primaria en el entonces Distrito Federal,  y dirigente sindical de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), donde fue la Secretaria de Organización de Preescolar, Primaria y Niveles Especiales en la Sección IX del SNTE, sin embargo, no llegó por cuotas ni negociaciones del gobierno, ni con el SNTE, ni con la CNTE..

    En 1989, formó parte de la  Comisión Negociadora ante la Secretaría de Gobernación y la SEP, a fin de exigir el cumplimiento de las demandas magisteriales en el paro indefinido.

    Fue Secretaria de Organización y en la Dirección del Consejo Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), siendo presidente del partido Andrés Manuel López Obrador, a quien conoció a su llegada al zócalo capitalino, cuando encabezó el éxodo de Tabasco al perder las elecciones en esa entidad.

    Con Marcelo Ebrard en el gobierno capitalino, también fue responsable de la misma área de Atención Ciudadana. 

    En 2018 El Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador  nombra a Leticia Ramírez como Directora de Atención Ciudadana. 

    Su llegada a la Secretaría de Educación Pública será complicada. Delfina Gómez Álvarez ha dejado una dependencia llena de enfrentamientos internos, pugnas por el poder y proyectos a medio terminar, ya que con su poco tiempo en el cargo falta mucho por hacer en un sistema educativo con tantos cambios sin aterrizar.

    Uno de los principales pendientes es el aterrizaje, manejo y modificaciones a la nueva propuesta educativa, un esfuerzo que le da vida a la Nueva Escuela Mexicana y que ha dado pie a grandes encuentros y desencuentros entre la comunidad educativa nacional. Y con el  reto de hacer esto a contra reloj, ya que es poco el tiempo que le  queda a la administración del Gobierno que encabeza el  presidente AMLO.

    Estaremos atentos de cómo se desarrolla esta entrega de puesto, y esperamos que Lety Ramírez tenga el apoyo que va a necesitar, ya que hablamos de una de las Secretarías más importantes y más lastimadas en la época del neoliberalismo en México. 

    A sus 61 años de edad, esta mujer 4T llega con muchas  ganas de sacar este encargo del Presidente de la mejor manera, y le decimos ‘mucha suerte, Lety; la vas a necesitar”

  • La 4T hacia el futuro

    La 4T hacia el futuro

    Faltan dos años. Pero ni el tiempo, ni los deseos conservadores esperan. López Obrador, ante la incredulidad de quienes lo han caracterizado con los adjetivos más nefastos e inverosímiles, ha anunciado que, apenas termine su mandato, se alejará de toda actividad política. Ni reelección, ni dirección tras los telones. 

    Nuestro mayor líder se nos va del frente. Y, aunque nos pese, más que preocuparnos, debemos ocuparnos. El presidente no está sino siendo congruente con toda su trayectoria política, nos ha dejado enseñanzas profundas y ha sentado las bases para una transformación social, cultural y política, que apenas ha comenzado. Nos toca continuar con ese proyecto nacional de justicia social y económica.

    El miércoles pasado, Jesus Ramírez Cuevas nos visitó en la UAM Xochimilco para hablar sobre los retos que enfrenta la cuarta transformación. Junto a él, la académica Diana Fuentes  y la periodista Alina Duarte, hicieron un recuento de los alcances y retos que la Cuarta Transformación, el movimiento lopezobradorista, ha enfrentado y seguirá enfrentando en los ámbitos académicos, periodísticos y sociales en general. El balance, aunque no de ensueño, es, por lo menos, mucho más favorable que el panorama al que el régimen neoliberal y corrupto nos estaba conduciendo. 

    Se habló de la lucha por la narrativa, aquella en la que, tanto los intelectuales orgánicos del viejo régimen, como los comunicadores a sueldo, se han esmerado en controlar. Estos han intentado, por los medios y formas más probadas, más conocidas, y, por lo mismo, más caducas, establecer una narrativa de un México sumido en el caos social y económico. Y, bien, no ha funcionado. Como sugerí, cuando se me dio la palabra, lo que anula todo intento conservador-neoliberal por controlar la opinión pública -tal como lo habían hecho en el pasado para preservarse en el poder y en el privilegio- es la distancia tan evidente entre su narrativa artificial y la realidad que están viviendo y analizando -aunque les cueste entenderlo a los ideólogos del viejo régimen- los sectores de la población que históricamente habían sido marginados de toda participación pública.

    El control de precios de los combustibles, de la electricidad y, ahora, de la canasta básica, así como la paridad sostenida del peso con respecto al dólar, no pasan desapercibidos por la población. Tres crisis, la de la pandemia, la de la inflación y la de la guerra en Ucrania, han jugado en contra del gobierno de López Obrador, y, a diferencia de lo que habíamos vivido en las décadas pasadas, México ha salido avante como uno de los países donde las afectaciones socioeconómicas han sido menores. En comparación, incluso, de las potencias económicas más grandes del mundo. Imposible no notar y valorar, como pueblo, que a pesar de las crisis mencionadas, el país no se esté cayendo y, ni siquiera, haya tenido que endeudarse, como esperaban los oportunistas de siempre.

    López Obrador no dejará un país perfecto. El carácter mesiánico que tanto se empeñaban en criticar los opositores sólo existía en sus alucinaciones fóbicas. Lo que sí dejará nuestro presidente, nuestro líder político vigente, es un marco constitucional y legal que será muy difícil modificar, por lo menos en el corto y mediano plazo; un sistema de programas sociales establecido y enraizado entre la población; una cultura de la administración pública sin privilegios ni gastos innecesarios; y, lo que juzgo aún más importante, una cultura de la denuncia de toda forma de corrupción, discriminación, exclusión y despojo; además de una forma de comunicación más directa, crítica y enfocada a la discusión de temas sociales legítimos. 

    El presidente, con su ejemplo diario, nos ha demostrado que “el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud, cuando se pone al servicio de los demás”. Nos tocará a nosotrxs, y a las generaciones que están por incorporarse como ciudadanxs, continuar luchando por un sistema social cada vez más justo y sin discriminación. 

  • Vinculará SEDENA corporaciones policiales para hacerlas funcionar en una Guardia Nacional

    Vinculará SEDENA corporaciones policiales para hacerlas funcionar en una Guardia Nacional

    La seguridad nacional siempre ha sido prioridad para el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador; desde el periodo de campaña antes de ganar la elección presidencial, su propuesta era integrar a las Fuerzas Armadas (Marina/ Ejército) y a los cuerpos de policía en una Guardia Nacional (GN), como estrategia para atacar el “grave problema” de inseguridad y violencia en el país, que calificaba como de una “oprobiosa y amarga realidad”, derivado en mucho porque cada corporación hacía lo que consideraba, no existía coordinación, por un lado estaba la Marina, por otro lado el Ejército, por otro lado las policías en las entidades federativas; su visión ha sido siempre la de integrarlas y de manera coordinada hacerlas funcionar en una Guardia Nacional, Policías Estatales y Policías Municipales.

    Esta idea quedo plasmada en su Proyecto de Nación 2018 – 2024 en el que incluyó: Analizar la pertinencia de crear una Guardia Nacional, “Se analizará la pertinencia de crear una Guardia Nacional con el apoyo de los 214,157 soldados y 55,574 marinos que permanecen organizados bajo el mando de oficiales del Ejército y de la Marina, en regiones, zonas, batallones y otros agrupamientos menores. Se trata de aprovechar el conocimiento y la disciplina de estas fuerzas, así como todos sus recursos materiales (Vehículos, cuarteles e instalaciones), con el propósito de garantizar la seguridad de los mexicanos y devolver la paz al país”. La prioridad del Presidente siempre ha sido el tema de la Guardia Nacional para reforzar la seguridad de México.

    Esta visión y política de seguridad de nuestro mandatario nacional,  va acorde a la persecución de los fines del Estado, que enmarcan proteger y salvaguardar los intereses personales de los ciudadanos, teniendo como principal bien jurídico tutelado la protección de la vida, así como el libre y sano desarrollo de los miembros de la sociedad, además de procurar el orden público, la paz social a fin de vivir de manera armoniosa y en un orden tutelado por las corporaciones de seguridad pública en sus 3 órdenes de gobierno.

    Dentro de las funciones de las corporaciones de seguridad pública y de acuerdo a las atribuciones establecidas en la Constitución y demás leyes reglamentarias, la seguridad pública comprende la prevención de la comisión de conductas delictivas y/o antisociales, labor a cargo de las policías en los 3 órdenes de gobierno: Guardia Nacional, policías estatales y municipales.

    Fue en marzo de 2019 que se crea la Guardia Nacional, institución policial federal, de carácter civil, bajo la autoridad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, cuyo fin principal es salvaguardar la integridad de las personas y de su patrimonio; garantizar, mantener y restablecer el orden y la paz social, los demás señalados en el artículo noveno de la Ley de la Guardia Nacional, la coordinación y colaboración con las entidades federativas y Municipios, así como la salvaguarda de los bienes y recursos de la Nación. La GN hoy tiene más de 260 cuarteles y 110 mil elementos operativos, todos capacitados y distribuidos en el país; policías estatales y municipales en funciones son 328,890; existen entidades federativas donde son más los guardias nacionales protegiendo a la población que policías estatales y municipales. 

    En nuestro país existen 7 tipos de policía a nivel nacional, responsables de la protección de la ciudadanía, están divididos en: La Guardia Nacional, Fiscalía General de la República, Agencia (Federal) de Investigación Criminal, Policías Estatales, Fiscalías Estatales, Policías Ministeriales Estatales-Servicios Periciales y Policías Municipales, cuya obligación principal es reducir la incidencia delictiva, fortalecer la investigación criminal y mejorar la confianza de la población en las instituciones de seguridad tanto a nivel federal, como en estados y municipios, lo cual los ciudadanos no alcanzamos a percibir, más en días en los que se presentan sucesos como los acontecidos en este par de semanas pasadas,  donde se presentaron hechos delictivos alarmantes en estados como Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Michoacán y Baja California. 

    Sin duda alguna podemos coincidir con una visión como la que desde un inicio el Gobierno del Presidente de nuestra nación ha sostenido; de tener corporaciones policiales integradas y de manera coordinada hacerlas funcionar en una Guardia Nacional, Policías Estatales y Policías Municipales. Con  la finalidad de asegurar el planteamiento integrador y de coordinación que se requiere para garantizar la paz social, el Presidente AMLO ha propuesto este 8 de agosto pasado, que por acuerdo o por decreto de la Presidencia de la República, la Guardia Nacional (GN) pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), hablando también de la reestructuración de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).

    Para nuestro Presidente blindar a la Guardia Nacional es prioritario, dejándola en manos de una de las instituciones con mayor nivel de confianza de la población, como es la SEDENA, impedirá casos de corrupción como los presentados en la extinta Policía Federal Preventiva. El Presidente dijo al respecto: “Que la Guardia Nacional sea parte de la SEDENA para que pueda mantenerse en el tiempo sin echarse a perder. Para que no vuelva a pasar lo que pasó con la Policía Federal Preventiva, que la dejaron suelta dependiendo de políticos y se echó a perder, se corrompió”.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • Entre fuego amigo y enemigo

    Entre fuego amigo y enemigo

    El gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador comienza a tener un escenario difícil rumbo a la sucesión presidencial de 2024; era de esperarse que los ataques se intensificaran luego de las derrotas que tuvo la endeble oposición. De lo que se trata es golpear a la Cuarta Transformación por todos los frentes, aun cuando se rebasen los códigos que en el ejercicio de la política se tenían; ya no respetan ni a la familia ni a las familias, hoy han subido de tono.

    No es casualidad que de manera constante y sistemática se esté bombardeando a la población con noticias falsas, con la intención de posicionar la idea de que fue un error haber creído en el discurso del tabasqueño; a diario nos dicen que son igual de corruptos, que no saben gobernar, que no hay libertad de expresión, que no hay desarrollo, que estamos en una crisis sin precedentes, afortunadamente cada uno de esos señalamientos han caído por su propio peso. Su doble moral los desenmascara día tras día.

    Lamentablemente esos ataques han ido escalando, se ha pasado de lo mediático a la construcción de escenarios que provocan el descontento de la población; muchos especulan que la serie de sucesos desafortunados que han tenido lugar en distintos puntos del territorio nacional, son producto de mentes maquiavélicas  que añoran un país en llamas, a pesar de que eso signifique la pérdida de vidas humanas.

    Para contraponerse a la política de “abrazos y no balazos” buscan generar ambientes hostiles con la intención de presionar al de Macuspana, a hacer uso de las fuerzas del estado, como único camino para pacificar al país y con ello pulverizar la idea que con programas sociales se resolvería todo. 

    Entre fuego amigo y enemigo, la 4T tiene una prueba difícil rumbo a las próximas elecciones locales y federales; no le basta con tener a un mandatario federal entre los mejores evaluados del mundo, porque enfrente tienen a una oposición rapaz que se niega a perder sus privilegios. En ese juego vemos que han comprado voces y conciencias al interior de Morena, que se han sumado al ataque del Tabasqueño.

    Urge la unidad del movimiento ante una oposición que no tiene límites, y como ocurre en un tablero de ajedrez, resulta imprescindible que las acciones del Presidente estén fríamente calculadas, de ello depende la consolidación del Proyecto Alternativo de Nación. 

    A los aspirantes presidenciales de Morena les toca actuar con altura de miras, dejando de lado sus intereses personales, por lo que se debe poner un alto al fuego amigo, si lo que se busca es garantizar la continuidad del proyecto. 

    A los que encabezan el partido guinda, y a los partidos aliados, les toca actuar con rectitud y transparencia para evitar que durante sus procesos internos y de selección de candidatos se dé paso a la comparación con los del viejo régimen. Tienen que trabajar para estar  a la altura de las verdaderas democracias; de ahora en adelante deberán ser cautos con los que buscan incorporarse al proceso de transformación, se corre el riesgo que lleguen oportunistas y personajes impresentables. Deben de afianzar la idea que no son iguales.

    A la ciudadanía le toca estar informada y participar activamente en los procesos de reconstrucción del país, lo que está en juego no es la continuidad de los programas sociales sino el futuro de México y los Mexicanos.

    Engrane #1

    En Veracruz no solo se mantiene la aceptación del Presidente de México sino que va en aumento, así lo da a conocer la más reciente encuesta de Poligrama.

    Engrane #2

    Nuestro reconocimiento a las fuerzas del orden que recientemente lograron desarticular una célula delictiva, demostrando que la política de “abrazos y no balazos” es efectiva. Fue lamentable ver que pocos fueron los medios de comunicación que dieron difusión a la importante noticia, parece ser que resulta más importante informar que tipo de zapatos usa el hijo del Presidente que dar a conocer los avances que ha logrado este gobierno.

    Engrane #3

    Mario Delgado les llama la atención a los morenistas en el estado de Veracruz, fue claro al expresar que el partido guinda no le pertenece a nadie, por lo que se tiene que trabajar por la unidad rumbo a los siguientes procesos electorales, lo anterior luego de evidenciar divisiones en la entidad.

  • DESCONTEXTUALIZAR NO ES INFORMAR

    DESCONTEXTUALIZAR NO ES INFORMAR

    Un hecho innegable que caracteriza a la administración del presidente López Obrador es el de gobernar en colaboración con el pueblo. Para muestra de lo anterior podemos referirnos a las consultas ciudadanas, a las conferencias matutinas e, incluso, a la atención directa de diversos colectivos de luchas sociales. 

    Estas acciones se llevan a cabo por el interés y el compromiso que tiene el presidente de dirigir a las y los mexicanos a un estado de bienestar, justicia y dignidad. Los logros alcanzados incomodan a los detractores, por ello buscan difamar los avances que ha realizado la Cuarta Transformación, sin importar que, como parte de su juego sucio, lastimen a la sociedad de nuestro país.

    El pasado 2 de agosto, se publicó un video en Twitter donde se saca de contexto una conversación entre el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, y madres de personas desaparecidas. El diálogo tuvo lugar a las afueras del edificio de la SEGOB, luego de que estos colectivos realizaran un plantón, bloqueando con cintas las entradas de la sede. 

    Maliciosamente, las imágenes que se difundieron únicamente comprenden una parte del diálogo que se mantuvo aquel día y, como era de esperarse, la oposición o el fuego amigo tergiversó lo sucedido para desprestigiar al secretario. 

    Esta manera de manipular los contenidos en los medios no es nueva, ya que siempre se ha tratado de descontextualizar las palabras o acciones del gabinete del presidente. Sin embargo, el video completo donde el secretario de Gobernación platica con las madres de los desaparecidos, también se encuentra circulando en la red. 

    En el material se logra apreciar el temple del funcionario para manejar la situación: es entendible que la gente que ha perdido a sus seres queridos exija justicia de inmediato, no obstante, se requiere de un proceso y, como lo menciona el secretario, de mucha confianza entre ambas partes.

    Si salir a recibir a las manifestantes no es prueba de interés por la situación, la disposición del secretario para entregarles documentos firmados e iniciar el proceso de investigación, refuta su intención de ayudar a las madres. La forma en que el funcionario reaccionó responde a la nueva forma de gobernar, es decir, escuchar las necesidades del pueblo y construir la confianza que la gente perdió después de tantos años de impunidad. 

    El compromiso del presidente y su equipo de trabajo se refleja en las acciones como las que se tienen en el vídeo completo: atender las necesidades, edificar la confianza mutua y el trabajo entre gobernantes y ciudadanos.

  • ¿QUIÉN BUSCA LA INESTABILIDAD NACIONAL?

    ¿QUIÉN BUSCA LA INESTABILIDAD NACIONAL?

    ¿Se quiere militarizar al país? Para contestar esta pregunta es necesario cuestionarnos: ¿Quiénes han difundido esta idea y con qué objetivo? ¿Será acaso que esos grades medios de comunicación convencionales que durante los sexenios pasados callaron los crímenes de estado, matanzas y represión debido a un pacto de silencio… Ahora quieran apoyar e informar a la población para juntos derrotar a la “dictadura, autoritarismo, militarización y terrorismo que se vive en México” con ayuda de… Estados Unidos? 

    ¿Por qué razón se ha hablado de que AMLO quiere militarizar al país? Más allá de filias y de fobias, lo cierto es que ésta no es la primera vez que han intentado construir esta narrativa que comenzó a impulsarse desde la creación de la Guardia Nacional y las tareas que se les iban encomendando.

    “Quiere militarizar el país y además inconstitucionalmente, por medio de un decreto”, dicho por especialistas, expertos, todólogos y “periodistas de gran y enorme prestigio” (según los conservadores), con su afán de engañar y lograr terror entre la población. El incorporar la Guardia Nacional a la SEDENA no es algo “inconstitucional”, pues el titular del Ejecutivo y comandante de las supremas fuerzas armadas tiene la facultad de hacerlo. ¿Por qué se decidió que sería en decreto? Simple y sencillamente por la moratoria constitucional mediante la cual los partidos “opositores” se oponen a los proyectos del presidente Andrés Manuel López Obrador y la 4T, aunque esto conlleve al estancamiento de México o una grave crisis de seguridad en nuestro país. 

    Ahora bien, se habla de una incongruencia del titular del Ejecutivo, pues antes “hablaba de regresar al ejército a los cuarteles”, esto en el contexto de la falsa guerra contra el narco, no obstante, en el Plan Nacional de Desarrollo se menciona la necesidad de seguir acudiendo a dichas instancias en materia de seguridad pública, e incluso el ahora presidente (AMLO) ya hablaba de dicha incorporación a la SEDENA. 

    Por otra parte, critican el hecho de que las fuerzas armadas realicen trabajos como la construcción del AIFA etc. Ante tal ignorancia llaman militarización a dichas tareas, cuando las mismas leyes orgánicas establecen que entre las misiones del Ejército y la Fuerza Aérea, así como la de la Armada de México es apoyar el desarrollo nacional, entonces ¿En dónde hay militarización? Esta solo existe dentro de sus narrativas.

    ¿La seguridad es lo fundamental de este decreto?  Actos de violencia simultáneamente coordinados en Guanajuato, Jalisco, Chihuahua (Estados gobernados por la oposición) y en Baja California se han vivido ataques a los civiles. ¿Por qué ir contra ellos? Crear o sembrar terror y miedo entre la población para quizás ¿poder nombrar a los grupos criminales como terroristas y ameritar a una intervención del país vecino? Inclusive la panista Lily Téllez volvió a mostrar una iniciativa en este camino. No se detendrán para tratar de proteger su “plaza”; a esta gente no le importan los civiles mientras golpetear este en su mira. 

    Un país en transformación no les gusta, lo que sí les gustaría es una intervención; sí, como si México fuera colonia. Habría que recordarles que fue la llamada colonización, una guerra de exterminio en contra de los dueños originarios de la tierra, de nuestro país. No fue más que violencia para usurpar nuestra tierra, para apropiarse de sus riquezas y esclavizar a los verdaderos dueños. 

    El presidente López Obrador siempre ha optado por irse más a las causas y no a las consecuencias, con un compromiso humanista, que avanza a paso lento por el duro camino que tiene que recorrer. En este contexto la integración de la GN ¿haría la prevención más ágil? En las condiciones de complejidad actuales en las que estamos viviendo el juicio en materia de seguridad pública es de suma importancia para el presidente tal y como lo a expresado. Se esta trabajando en este campo sin ir en contra de las leyes como lo hizo el espurio de Felipe Calderón, y lo más importante, se está tomando en cuenta a la gente y en lo que la gente deposita su confianza.

  • El Desarrollo no se mide en Crecimiento, sino en Bienestar

    El Desarrollo no se mide en Crecimiento, sino en Bienestar

    Así es, el desarrollo económico debe estar ligado al bienestar social general, de lo contrario solo es una burda concentración de poder económico que, a lo mucho salpica, pero no empapa a la mayoría. 

    El desarrollo de una nación y su sociedad están ligados a una adecuada política económica que genere crecimiento por medio de la redistribución del ingreso nacional, priorizando los temas de alta relevancia, como la disminución de la pobreza y la desigualdad, la sostenibilidad ambiental, el aumento de la esperanza de vida o la disminución de la mortalidad infantil, entre otras cosas.

    En ese sentido, poco importa si la economía crece, lo importante es que se desarrolle la nación con bienestar social, entendiendo esto como romper los ciclos de pobreza, mejorar las condiciones generales de vida, aumentar los ingresos, universalizar la educación y la atención médica, dignificar la vivienda, los espacios urbanos preservando los valores culturales nacionales.

    Al respecto de este tema, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que, con respecto al bajo crecimiento producto de la inflación mundial, la crisis petrolera, la pandemia y la guerra en Ucrania,  era un dato que “ya se esperaba”, pero señaló que en su gobierno están cambiando los parámetros para medir la economía del país y afirmó: “sí tenemos bienestar en nuestra sociedad y, como tengo otros datos, puedo decirles que hay bienestar económico”, puede ser que no se tenga crecimiento, pero hay desarrollo y bienestar que son distintos”.

    Desde el Palacio Nacional, señaló que ese tipo de criterios para medir el desempeño económico de México “se volvieron como la base, el fundamento para medir el desarrollo durante el periodo neoliberal y a mí no me importan mucho porque crecer puede significar que haya más dinero en unas cuantas manos”.

    “En el periodo neoliberal ni siquiera hubo crecimiento, pero los pocos ingresos que hubo se acumularon en unas cuantas manos, haciendo crecer la pobreza, por eso es importante que haya una mejor distribución del ingreso y que los beneficios lleguen a todos. Eso es lo que me tiene tranquilo porque abajo hay más capacidad de compra y no hay crisis de consumo”, dijo el presidente Andrés Manuel.

    No obstante, apuntó que durante su sexenio “sí habrá crecimiento”, y esa es la razón por la que se integró un gabinete que trabajará con ese objetivo, algo que importa mucho es la economía familiar y que haya más dispersión de recursos para la gente pobre, eso les molesta mucho a los grupos de poder; ya que desprecian al pueblo y en general a todo aquel que no tenga grandes capacidades económicas, pero está demostrado que con mejor ingreso per cápita a todos les va mejor.

    Como dice el Presidente…“Tenemos visiones distintas a los tecnócratas. Además, no es fácil después de 36 años de predominio de un modelo económico que fracasó, poder medir el desarrollo de otra forma, tomar más en cuenta el bienestar”. 

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha lanzado un mensaje alentador, de optimismo, tras la crisis por la pandemia, el mandatario ha descartado que el país haya caído en una recesión y ha afirmado que espera tener un 2% de crecimiento anual en promedio durante el sexenio. “Soy optimista”, ha declarado.

    El resto de los mexicanos, podemos sentirnos optimistas, tenemos un peso fuerte, una inflación controlada, empresas estatales que generan ganancias y el comienzo de un México más justo para todos, porque no dejamos atrás a nadie. Con Mega proyectos de infraestructura para el sudeste del país que siempre estuvo olvidado, creceremos más parejo, con desarrollo y con bienestar.

    Debemos combatir la desigualdad que genera pobreza y la riqueza mal habida que genera corrupción, así como la impunidad, que genera injusticia.

    “No hacerle mal a nadie y hacerle bien a quien puedas”.

    J.J. Álvarez Fuster
  • Las trincheras de la base Morenista

    Las trincheras de la base Morenista

    Han pasado dos semanas desde que se llevaron a cabo los comicios internos de nuestro partido Morena; desde entonces no se han rendido resultados.

    Derivado del reconteo que se lleva a cabo sobre cada distrito electoral, existe un retraso considerable en la publicación de resultados y en dar continuidad al proceso interno. Así también, la cantidad de impugnaciones presentadas ante la CNHyJ que no se han resuelto, impiden por Jurisprudencia del Tribunal que se continue con la entrega de resultados sin antes haberse resuelto las controversias presentadas ante los órganos de impartición de justicia internos.

    …la falta de resolución oportuna de los medios de impugnación intrapartidista, impide que los dirigentes electos tomen posesión de los cargos respectivos, no obstante que haya transcurrido la fecha prevista en la normativa interna para tal efecto, porque es hasta el momento en que se cuenta con los resultados definitivos cuando existe una determinación sobre quiénes son los candidatos electos y, por tanto, se está en aptitud para la toma de posesión…

    (Jurisprudencia 50/2014)

    La falta de definiciones, las numerosas denuncias contra las prácticas antidemocráticas y los cambios constantes en comunicados de la Comisión Nacional de Elecciones, tienen en incertidumbre a una militancia molesta con los procedimientos internos, desconfiada de la dirigencia y que juzga desde el ideal democrático representativo del partido de nuestro presidente. En otras palabras, ser el ejemplo de participación pluralidad y cero corrupción.  

    Lo que sí es claro, es que funcionarios públicos, corporativos, y grupos de interés triunfaron a toda costa sobre la militancia de base, sobre esa militancia que no replica las viejas prácticas, que se constituyó con base en ideales y principios que incluso le atemoriza corromperse, y que en su soliloquio combate contra sí mismo, para no llevar a cabo ninguna de las ruinosas acciones de la política tradicional, que son de temible tentación al verse rebasados por los mañosos promotores de las prácticas antidemocráticas, amarrados al mástil de los principios, como Ulises de Ítaca, para evitar ser atraído por los cantos de las sirenas; así los morenistas más dignos conservaron sus honrosas votaciones de esfuerzo inquebrantable, llevando al puerto de la dignidad un barco que no ganó en votación, pero que izó la bandera de la dignidad. 

    Sin lugar a dudas, la base política de Morena queda en total desventaja, considerando que la izquierda mexicana siempre se ha constituido de manera vertical, donde los procesos organizativos parten de una orden directa y las iniciativas son oprimidas mientras no sean designio de una cúpula. 

    También se debe considerar el hecho de que los partidos políticos buscan mantener sus espacios de poder conquistados en lo electoral, según la teoría de Panebianco solo podrán acrecentarse y mantenerse si se es más pragmático y se apuesta progresivamente a un partido de centro.

    Las declaraciones de los dirigentes de nuestro partido versan sobre las opiniones específicas del Presidente y la Secretaría General, la Comisión Nacional de Elecciones tiene sus comunicados formales pero nunca de manera individualizada, sino es por las opiniones de Mario Delgado y Citlalli Hernández. Estas declaraciones están basadas en dotar de un tinte de certeza democrática al proceso electivo del 30 y 31 de julio sin embargo, se solicita desde la dirigencia una confianza excesiva en la limpieza del proceso, se negará que sean consejeros quienes pertenecen a los partidos de la oposición y optaron por registrase para ser Coordinadores Distritales de Morena, pasando por encima de su verdadera militancia. 

    Así también, desde la dirigencia se explica que hay un arduo proceso de reconteo de votos, una revisión exhaustiva de quienes a través de la compra del voto y la coacción obtuvieron las votaciones más altas, incluso en un reconocimiento hecho por la representatividad del CEN se mencionó que se abrirán los paquetes electorales donde la diferencia de votos fue abismal; esto es, sin lugar a dudas, que lo sabido ya por todos es ratificado por la dirigencia, pues donde la votación se infló por encima de los coordinadores electos en 3°, 4° o 5° lugar, por encima del 50% de su votación total, existe la sospecha del acarreo masivo y la compra del voto. 

    La única posibilidad que existe de que la dirigencia partidaria brinde la certeza mínima a la militancia de Morena, consiste en presentar las listas de resultados con la votación total de cada una de las propuestas enlistadas en los diferentes distritos federales; esto es, en otras palabras, que deberá demostrarse en las actas y los resultados publicados el número total de votos y su distribución por cada candidato registrado. También se hace necesario que, en cuanto a las acciones afirmativas, se hagan públicos y muy claros los resultados presentados en las votaciones para cada persona integrante de un grupo de vulnerabilidad, con la finalidad de que se cumpla con la certeza de la votación más alta de quienes no fueron electos y son parte de los grupos de acciones afirmativas (personas con discapacidad, diversidad sexual, indígenas, afromexicanos y jóvenes), para que de esta forma exista claridad específica de quien debe ocupar el encargo como Coordinador Distrital, Congresista Estatal y Congresista Nacional; además, con la finalidad de que los grupos de vulnerabilidad estén debidamente representados, deberá establecerse el ingreso a los encargos de por lo menos uno de cada uno de estos 5 grupos de vulnerabilidad. 

    El movimiento debe persistir al interior de nuestro partido, la base militante encuentra su refugio en los comités temáticos, por afinidad y en los círculos de estudio. La construcción de estos espacios reflexivos y de participación son esenciales para mantener la organización desde las bases, tomando en cuenta que solo a través de estos mecanismos podrá incidirse en la toma de decisiones de nuestro partido; si los encargos de representatividad interna están tomados por funcionarios públicos, viejos políticos y arribistas, la militancia debe saber explotar la zona de incertidumbre que mejor domina, donde las carteras desaparecidas de los próximos Comités Ejecutivos Estatales sí están representadas en la base y mantienen una presión importante en la lucha por el reconocimiento de los derechos intrapartidistas y de participación política por afinidad. 

    Sin lugar a dudas, si la militancia de Morena no decae, mantiene el ánimo y la fortaleza, inclinará la balanza, no hacia los designios de una élite política o a un predominio de las tácticas políticas de la vieja escuela que hemos erradicado, sino a las fortalezas del movimiento que construimos, en Morena reconocemos las palabras de nuestro Presidente cuando dice que “el pueblo es mucha pieza y que solo el pueblo organizado puede salvar a la nación”. Es en este sentido que las bases militantes de Morena organizadas, trabajadoras, incentivadas, y retomando los espacios que la dirigencia ha rechazado, permitirá que nuestro movimiento reencause hacia la lucha justa que nos aglutina, que la esperanza de la 4ta transformación no recaiga en propuestas salidas de la designación de personajes grises y que obedecen a intereses particulares y de grupo, sino que la misma militancia empujará los procesos, que serán el verdadero #RegresarALaEsencia desde las bases.

    La Convención Nacional Morenista, en una propuesta de altura de miras debe aglutinar a la militancia más tenaz de Morena, mayormente identificada con los ideales y principios de nuestro movimiento, no solo debe fungir como la olla de presión que sirve de catarsis ante el atropello del proceso interno, sino como una incubadora de liderazgos regionales, distritales y estatales que dominen en el espacio la esencia de Morena, que repliquen con fortaleza el legado de nuestro Presidente y que con firmeza reconozca su liderazgo natural al interior y exterior del partido. 

    Si la Convención Nacional el próximo 21 de agosto logra impulsar a la militancia de base, regresa con un ánimo desmedido al tablero ajedrecístico de la política a una militancia capaz de reconocer sus fortalezas y sus incentivos, se tendrá la posibilidad de mantenerse en el terreno que evite que nuestro partido, Morena, force la ruptura con el ala revolucionaria de transformación y dar fortaleza al Proyecto Alternativo de Nación que se impulsó con el corazón a la izquierda. 

    La convención Nacional Morenista, tiene la oportunidad de constituirse en una de las trincheras más importantes de la militancia de base, que no se establezca en corriente política, sino en un estandarte de ideales democráticos y revolucionarios que incite a los morenistas a tomar las banderas representativas del partido movimiento.

    El día domingo 21 de agosto, las mesas de trabajo deberán ser la implosión masiva de organización territorial que consume la construcción de verdaderos dirigentes regionales, preparados en diversas temáticas que volverán a dar forma al movimiento de transformación.

  • Cuarta Transformación y reformas constitucionales

    Cuarta Transformación y reformas constitucionales

    La semana pasada presentamos en este mismo espacio una rápida revisión de una buena parte de las reformas constitucionales que durante el periodo neoliberal, los titulares del poder ejecutivo enviaron para la aprobación del legislativo en turno. Antes de ofrecer información acerca de las reformas constitucionales más trascendentales que el gobierno de la 4T ha promovido, sobre todo en los tres primeros años de gobierno, quisiera concluir la parte de las reformas neoliberales con algunos datos que pueden resultar interesantes.  

    Importa recordar que los presidentes, miembros del PRI y del PAN, contaron con mayorías en las dos cámaras del Congreso de la Unión, lo que les garantizaba obtener los votos necesarios para llevar a cabo las modificaciones a la Carta Magna requeridas en la construcción del andamiaje jurídico neoliberal impuesto por sexenios no solamente en la economía, sino en prácticamente todos los ámbitos de la vida nacional.

    Las mayorías priistas que en las votaciones sustantivas iban junto a las panistas y éstas, sumadas a los miembros de las bancadas de sus socios de los partidos pequeños, fueron panorama predominante en ambas cámaras del legislativo mexicano. Posteriormente, al PRI le dejó de importar si tenían mayoría abrumadora o no, ya que la abierta identificación de intereses con el PAN facilitó la aprobación de las reformas requeridas en la continuidad neoliberal. Cabe mencionar que, en el IFE, y después en el INE, nunca hubo cuestionamientos al predominio o la sobrerrepresentación de esas organizaciones partidistas.

    En las diez legislaturas que comprenden los sexenios de 1988 (Carlos Salinas) a 2018 (Enrique Peña), es decir en esos 30 años en los que se desarrollaron de la LIV a la LXIII, el PRI llegó a contar con máximos históricos de 320 y 300 diputados1, en los trienios 1991-1994 y 1994-1997, segunda parte del salinismo y primera del zedillismo, respectivamente. Mientras tanto, el PAN obtuvo mayorías con las mismas 206 diputaciones dos veces, en los periodos 2000-2003 y 2006-2009, primeros tres años de los sexenios de Fox y Calderón, respectivamente. 

    Durante las legislaturas referidas el PRI y el PAN junto con sus “partidos satélites”, obtuvieron porcentajes que van desde el más alto con un 88.8 en 1988, primer año de Salinas, hasta un 68.8 por ciento en el 2006, inicio de Calderón. Salvo esta última legislatura que fue la LX, en las otras 9 analizadas los porcentajes obtenidos por los partidos, ahora de la oposición, han obtenido en conjunto durante 5 trienios más del 80 por ciento de las 500 diputaciones. En las 4 legislaturas restantes los porcentajes fluctuaron entre el 77.4% y el 71.2. 

    Esta situación prevaleciente durante el predominio del neoliberalismo cambió radicalmente a partir del 1 de julio de 2018. En la legislatura LXIV, de 2018 a 2021, mientras que Morena y sus aliados de la coalición Juntos Haremos Historia, (PT y PES) obtuvieron 321 curules equivalentes al 64.2% los otrora partidos que “mayoriteaban” a la entonces oposición ahora en el gobierno, el PAN y el PRI, solamente tuvieron 78 y 50 legisladores, respectivamente. En la LXV (2021-2024) Morena, el PT y el PVEM lograron 277 diputaciones con un 55%. El PAN y el PRI cuentan con 113 y 71 legisladores, respectivamente. La coincidente disminución, entre el primer trienio del gobierno actual y el que está en curso, de las curules de Morena y sus aliados (-44) con el incremento de las obtenidas por PRI y PAN (+56) ha complicado la posibilidad de lograr nuevas reformas constitucionales durante el trienio que inició el año pasado. Lo ocurrido en Morena está siendo tema de profunda reflexión al interior del partido creado por el presidente. 

    En definitiva, el trabajo del partido-movimiento, basado en la movilización de cuadros y simpatizantes debe tener entre sus propósitos para el 2024 superar los niveles de representación obtenidos en la cámara de Diputados si aspira a continuar con las reformas que sigue requiriendo el país.

    En ese sentido, las principales reformas a nuestra Carta Magna, o a leyes reglamentarias relacionadas con algún artículo constitucional, realizadas durante la Cuarta Transformación se dieron durante el trienio 2018-2021, es decir en la legislatura LXIV. La aprobación de las modificaciones contó con una correlación de fuerzas más favorable, ya que como lo indiqué antes Morena y sus aliados contaban con 321 curules, equivalentes al 64.2%. En las votaciones en el pleno a esos legisladores se sumaron en diversas oportunidades algunos representantes del PRI, PRD y/o del PVEM, con lo cual se contó con los votos requeridos. Cabe mencionar que los diputados de Acción Nacional sistemáticamente votan mayoritariamente o incluso de manera unánime en contra de los proyectos morenistas. 

    Sin pretender ser exhaustivo sino solo a manera de muestra a continuación, incluyo algunas de las reformas. En todos los casos se indica la fecha en que los decretos fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación o en su caso la fecha en que las comisiones respectivas de la Cámara de Diputados aprobaron los proyectos de decretos. 

    • DOF 05-11-2018 Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, Reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se adiciona el Código Penal Federal… Ningún servidor público recibe una remuneración o retribución por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión mayor a la establecida para el Presidente de la República en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
    • 27-11-2018. De la Comisión de Puntos Constitucionales, con proyecto de decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de fuero e inmunidad (en lo particular los artículos 38 y 111 en términos del dictamen, y 112 con la modificación propuesta por la diputada Aleida Alavez Ruiz y aceptada por la asamblea). 
    • DOF 14-03-2019 Artículo 22 y la fracción XXX del artículo 73, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Extinción de Dominio. Artículo 22. … No se considerará confiscación la aplicación de bienes de una persona cuando sea decretada para el pago de multas o impuestos, ni cuando la decrete la autoridad judicial para el pago de responsabilidad civil derivada de la comisión de un delito.
    • DOF 26-03-2019 Se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional
    • DOF 12-04-2019 Artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de prisión preventiva oficiosa. El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio.
    • DOF 12-04-2019 Diversas disposiciones de la Ley de la Economía Social y Solidaria, Reglamentaria del Párrafo Octavo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía.
    • 29-04-2019.  De la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.  Bajan comisiones en la administración de los recursos de los trabajadores.
    • DOF 15-05-2019 Se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa.
    • DOF 06-06-2019 Reforma a los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115; de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Paridad entre Géneros.
    • DOF 09-08-2019 Se adiciona un apartado C al artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Esta Constitución reconoce a los pueblos y comunidades afromexicanas, cualquiera que sea su autodenominación, como parte de la composición pluricultural de la Nación.
    • DOF 30-09-2019Se expide la Ley   Reglamentaria del Artículo 3o. de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Mejora Continua de la Educación.
    • 08-10-2019. De las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública, con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Austeridad Republicana; y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Responsabilidades Administrativas y de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. 
    • DOF 20-12-2019 Se declara reformadas y adicionadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Consulta Popular y Revocación de Mandato. Artículo 35. … VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional o regional.
    • DOF 06-03-2020 Se declara reformado el primer párrafo del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de condonación de impuestos… quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de impuestos y las exenciones de impuestos.
    • DOF 08-05-2020 Se reforma y adiciona el artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Programas sociales y salud universal como derechos de todos los mexicanos.

    Sin duda los temas legislativos atendidos corresponden a los compromisos que el gobierno actual ha hecho con la población, pero sobre todo, tanto el ejecutivo como los legisladores afines al proyecto de la 4T, han sentado las bases para desarticular el entramado jurídico imperante en tiempos del predominio neoliberal. Sin embargo, aun queda mucho por hacer en materia legislativa para desmantelar el aparato legal que enfrenta a la 4T. 

    En lo que resta del gobierno del presidente López Obrador seguiremos presenciando la aplicación de facultades de las que disponen los poderes ejecutivo y legislativo para hacer frente a la oposición. No será por la vía constitucional, pero si dentro del marco legal y acorde con los principios emanados de nuestra Carta Magna. Sabemos que el presidente no procederá de manera ilegal para asegurar la continuación de los cambios que está comprometido a llevar a cabo antes del 2024.