Categoría: Opinión

  • Cobra importancia abril: Hito de revocación de mandato

    Cobra importancia abril: Hito de revocación de mandato

    Muchos recordarán que el mes de abril está marcado en la historia de México por llevarse a cabo el primer ejercicio de revocación de mandato en el país. A nivel federal, miles de ciudadanos participaron en este mecanismo de democracia participativa para decidir si el ejecutivo federal, Andrés Manuel López Obrador, seguía como mandatario o perdía la confianza ciudadana.

    Otros, sin embargo, manifestaban su descontento y no acudieron a las urnas a expresar lo que suelen decir en redes, como: que la revocación de mandato era una pérdida de recursos importante para el INE; que era un capricho; que solo era para refrendar la popularidad del mandatario federal; que iba a ser un circo; e incluso que era una medida para justificar, de algún modo, una futura reelección en 2024, pues «así se hizo» en Venezuela —ya se sabe, el mismo discurso de siempre.

    Pero bien, lo realmente importante, en donde cobra importancia abril, era precisamente en crear un precedente, y, con ello, llevarlo a escena en alguno de los treinta y dos estados de la república. Jurídicamente hablando, esto se conoce como un argumento a fortiori, lo cual quiere decir que: si a nivel federal se ha sometido al ejecutivo a una revocación de mandato, «con mayor razón» es posible hacer lo mismo con un gobernador de alguna entidad federativa. Tal es el caso ahora de Nuevo León.

    Apenas la semana pasada, verbigracia, diputados del PAN, del Congreso de Nuevo León, promovían una modificación a la constitución local, en materia de revocación de mandato, con la finalidad de llevar este mecanismo de democracia directa a la actual administración de Samuel García.

    Y sí, justamente, utilizan el argumento a fortiori ya señalado; de ahí que haya sido muy importante lo que aconteció en abril, incluso a pesar de la participación moderada, o de las burlas generalizadas y soberbia de algunos señalando que, de acuerdo a estadística del INEGI, los estados que tuvieron mayor participación, son aquellos que tienen mayor índice de analfabetismo.

    Argumento que, por cierto, se utilizó para denostar a quienes se animaron a ir a las urnas. Por tanto, quienes no participaron se alzaban como personas con mayor estatus o con mayor cultura, aunque, en realidad, eso fue una mala interpretación, pues el valor cívico y la cultura política se demuestran en relación con la participación que se tiene en la vida pública del país; qué mejor que yendo a votar en una revocación de mandato. No ir a votar es, pues, carecer de cultura política.

    Fuera de eso, en Nuevo León las burlas ya no parecen calar. De hecho, muchos empiezan por comerse sus palabras y están a favor de que la revocación de mandato se vuelva una realidad en el estado, ya que la administración de Samuel García se ha caracterizado por ser un desastre en todos los sentidos: un gobierno en negación de la realidad.

    Un rechazo que se ha incrementado a partir de los problemas con el suministro de agua, y la constante actitud de no dar la cara ante las diversas problemáticas que aquejan a los neoloneses. Un gobernador que ha dado penosas declaraciones como que él solamente es el gobernador: a él no le corresponde el abasto del agua o de la luz. Además, ha pedido a los ciudadanos que no se manifiesten, es decir, que renuncien a sus derechos constitucionales.

    Y esto no solo aplica para los neoloneses; aquellos que presumían no haber ido a votar el pasado mes de abril, sino también para personajes políticos de la oposición, quienes decían haber «ganado» sin ir a votar. Hoy, por el contrario, los ciudadanos exigen evaluar a sus gobernantes, y los diputados, les interesa reconocer ese derecho.

    Por lo mismo, este pasado lunes 27 de junio, se avalaban en comisiones del Congreso de Nuevo León, los cambios al primer transitorio del decreto 84, por el cual se establecía que la revocación de mandato se prolongaría hasta 2025; así como algunas modificaciones a la Ley de Participación Ciudadana.

    Ante estos antecedentes, todo parece indicar que la revocación de mandato tendrá lugar en Nuevo León, y no será necesario esperar hasta el 2025 para hacerlo realidad y muy probablemente Samuel García pase a la historia como el primer gobernador que termine sus funciones anticipadamente por un mecanismo de democracia directa como la revocación de mandato.

    No obstante, no hay que cantar victoria tan anticipadamente: hay que leer la «letra pequeña» de estas modificaciones, ya que el Congreso del estado, en su conflicto directo con el gobernador, quizá busque un ejecutivo a modo, pues, conforme a las adecuaciones que se pretende hacer a la ley, se contempla que será el Congreso el que decida quién ocupará el puesto de gobernador por los tres años restantes.

    En fin, así como empieza a cobrar importancia abril en Nuevo León, por el hito de la revocación de mandato, y el hecho que pueda llegar a ser una realidad no tan lejana, incentivaría aún más a que sea posible llevarlo a cabo en otros estados y, por ende, que empezara, en el país, una transición al siguiente nivel de la democracia y la participación ciudadana.

  • El espectáculo no canta mal las rancheras

    El espectáculo no canta mal las rancheras

    Del lamentable feminicidio de la cantante Yrma Lydya en un exclusivo restaurante de la CDMX se han dicho tantas cosas, que no hay mucho que yo pueda agregar: es un asunto terrible y trágico por dónde se le vea, sin embargo es preciso hacer notar algunas cuestiones que sí me competen y, como miembro de esa comunidad de creadores que todos los días luchan por expresar su arte a la sociedad, siento la responsabilidad de señalar:

    Esta chica, porque era prácticamente una niña de 21 años, buscaba fama y fortuna en el espectro más comercial de la expresión artística: el entretenimiento mainstream o como se le llamaba a la parafernalia de glamour y alfombras rojas: la farándula.

    Es muy importante que pongamos atención a los nombres de personajes impresentables o de dudosa reputación que conformaban la red de compadrazgos e influencias a la que tenía acceso a través de su relación sentimental con el sujeto de 79 años acusado de asesinarla a sangre fría y en público y quien, se ha dicho,  la estaba apuntalando para que llegara a ser la “nueva estrella” en la escena de la música “mexicana”, o sea, una cantante de ranchero estilo televisa más y aquí es cuando saltan a la vista en su círculo de amistades, nombres como el de Onésimo Zepeda, obispo mafioso de México, famoso por su vida de lujos, enorme patrimonio y hábitos que nada tenían que ver con su “vocación religiosa”, Carmen Salinas, actriz de aquella etapa del cine mexicano en el que el poder político se servía de la penetración y manipulación mediática, para mantener a la población adoctrinada en los valores que podían garantizar la supervivencia del status quo, quien también incursionó en la política como diputada por el “prestigioso” PRI y algunos otros nombres que pueden advertirse en posteos de la fallecida cantante en redes sociales, con dedicatorias cariñosas encomiando su posición como “madrinas” o “grandes amigos”, por decir lo menos. 

    Muchos de estos presentadores de programas de chismes del espectáculo, actrices, actores, productores, empresarios y ejecutivos se han ostentado como una suerte de caseta de peaje para poder acceder al llamado  “mundo del espectáculo”, tejiendo redes que van desde aprovechar influencias políticas y económicas, hasta criminales, de las cuales se ha sabido por años como secreto a voces y más recientemente, por confesiones descaradas en programas de entrevistas sentimentaloides (¿Luis de Llano les suena?).

    Estas personas, quienes cuentan con grandes redes de protección debido a la cadena inmensa de favores que han traficado por décadas, continúan asumiéndose como ”cadeneros” a las puertas de un estilo de vida que sólo está reservado para quien tenga el privilegio (?) de contar con moneda de cambio en ese oscuro y podrido mundo: Abuso sexual, prostitución, consumo y tráfico de drogas, pederastia, lavado de dinero, sobornos o cuotas exorbitantes y otras actividades denigrantes fungen como la moneda que se exige a cambio de una entrevista, una aparición en TV, una contratación en un cartel de feria o palenque o simplemente ser programado en radio abierta para lograr la exposición pública deseada.

    El caso de esta joven víctima debe conscientizarnos sobre la clase de música y entretenimiento que consumimos, puesto que al contrario de lo que el público en general pueda pensar, no es que la hija de algún “charro rockero” sea “la nueva voz de la canción ranchera”, o que un grupo de niños fingiendo tocar instrumentos en una banda, que hayan aparecido en un video viral en cuyo audio se advertían toneladas de filtros y maquillaje de audio para perfeccionar sus voces, sean “revelaciones juveniles”, menos que el hijo de algún intérprete de los años ochenta, copiando descaradamente el estilo y la voz de su padre (por poner solo algunos ejemplos) haya llegado para revolucionar o aportar algo a la escena musical en México, sino que muchas de estas “estrellas” prefabricadas, son sólo un grupo de privilegiados del añejo sistema, herederos algunos de éxitos familiares previos (muchas de estas familias sin más mérito que las fortunas e influencias heredadas también de sus respectivos antepasados y así sucesivamente), es decir,  miembros de castas doradas que se enquistaron en un sistema corrupto que premió la sumisión al sistema y la instrumentalización de la cultura popular a favor de los intereses más oscuros de este país.

    Interesantemente, en estos tiempos de iluminar la miseria y corrupción que nos trajo como país y sociedad a la debacle actual, le ha tocado el turno a la escena comercial del entretenimiento y como era de esperarse, se ha revelado una madriguera más de aquellas alimañas que, parasitariamente, se beneficiaron de las formas aprobadas y alentadas desde las esferas más altas del poder, para acceder a riqueza obscena, usurpando el lugar de creadores genuinos y catalizadores de la expresión popular: trovadores, músicos, actores y actrices, artesanos, escritores y en general, portavoces de la historia cotidiana envuelta en belleza, es decir, artistas, quienes estamos siendo testigos de las más crudas pero esperanzadoras revelaciones acerca de las razones misteriosas por las cuales, estábamos vetados para ser escuchados, leídos, admirados o reconocidos.

    Hoy más que nunca se hace imperativo alzar la voz y motivar a la sociedad a que consuma el arte genuino, hecho por las manos de quienes somos como ustedes, aunque a muchos les moleste la palabra: Pueblo.

  • Subsidio a energéticos y fertilizantes nacionales: Estrategia de AMLO para la autosuficiencia alimentaria

    Subsidio a energéticos y fertilizantes nacionales: Estrategia de AMLO para la autosuficiencia alimentaria

    El mundo entero enfrenta una nueva amenaza provocada por la escasez de alimentos, lo que pudiera convertirse también en una crisis sanitaria mundial, con un impacto altamente negativo en la seguridad alimentaria de los países con baja capacidad de producción.

    Ante el nuevo desafío que empiezan a enfrentar todas las naciones del orbe, incluyendo México, hay que sumarle las amenazas del rebrote de la pandemia de Covid-19, el cambio climático, los problemas inflacionarios causados por la guerra de Rusia contra Ucrania y el desabasto de insumos desde Asia, provocados por este conflicto; aunado a todo ello, a nuestro país también lo sacude una sequía en gran parte del territorio nacional.

    Frente a este inminente reto mundial, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en su mensaje dado en la Conferencia Ministerial celebrada en Alemania el pasado 24 de junio: “Respuesta a los Múltiples Desafíos a la Seguridad Alimentaria Mundial”, donde se aborda el tema de la crisis global sobre alimentos, energía y finanzas, señaló: “Nos enfrentamos a una crisis mundial de hambre sin precedentes”, refiriendo en su mensaje que de acuerdo al Programa Mundial de Alimentos, en los últimos dos años, el número de personas con inseguridad alimentaria severa en todo el mundo se ha más que duplicado a 276 millones, enfatizando que: “Existe un riesgo real de que se declaren hambrunas múltiples en 2022, señalando que 2023 podría ser aún peor”.

    António Guterres señaló también en su discurso que los principales costes para los agricultores son los fertilizantes y la energía. Los precios de los fertilizantes han aumentado en más de la mitad en el último año y los precios de la energía en más de dos tercios. Con estos impactos globales, el director ejecutivo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Peter Sands, dijo que la escasez de alimentos podría matar a millones de personas tanto directa como indirectamente, señalando: “La escasez de alimentos funciona de dos maneras. Una es la tragedia de que la gente muera de hambre. Pero en segundo lugar se da el hecho de que a menudo, un número mucho mayor de personas están mal alimentadas, y eso las hace más vulnerables a las enfermedades existentes”.

    En América Latina y el Caribe, de acuerdo al Panorama Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2021, presentado por la ONU, en tan sólo un año, 2019 y 2020, el número de personas que viven con hambre aumentó en 13.8 millones, alcanzando un total de 59.7 millones de personas; su punto más alto desde el 2000. La inseguridad alimentaria afecta a 267 millones de personas. Ante estos datos, el representante regional de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Julio Berdegué, dijo: “Debemos decirlo fuerte y claro: América Latina y el Caribe enfrentan una situación crítica en términos de su seguridad alimentaria. Ha habido un aumento de casi el 70 por ciento en el hambre entre 2014 y 2020”; por lo que considera que los países importadores de alimentos pagarán más, pero recibirán menos este 2022, debido a la guerra en Ucrania.

    Para enfrentar esta amenaza latente en nuestro continente, el jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Brian Nichols, informó que Estados Unidos, Brasil, Argentina, México y Canadá adoptaron la Declaración conjunta de exportadores agrícolas, que incluye un aumento de la producción de alimentos y fertilizantes, afirmó en un tuit: “Juntos aumentaremos la producción de alimentos para la exportación, la producción y transporte de fertilizantes y la eficiencia agrícola”. De acuerdo con un comunicado emitido por la Casa Blanca, los cinco países afirman que como grandes exportadores agrícolas pueden “fortalecer la seguridad alimentaria mundial”, esta información y declaración se adoptó durante la Cumbre de las Américas que tuvo lugar en Los Ángeles, California.

    En nuestro país, con este nuevo desafío mundial, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que actualmente no existe desabasto o crisis de alimentos y se trabaja en el diseño de una estrategia para reducir sus precios, involucrando a varios productores y distribuidores para no aumentar el precio de 24 productos de la canasta básica, señalando que con este plan se le hará frente a las altas tasas de inflación que castigan la economía mundial; dijo: “Como ya saben, se quitaron los aranceles para poder importar alimentos de todo el mundo y estamos llevando a cabo otra política también orientada a reducir los precios de los alimentos”, declaró el presidente.

    De igual manera, López Obrador señala que el propósito de este plan del gobierno es incrementar la producción de fertilizantes para producir más alimentos, para lo cual reparará las plantas nacionales del producto, y visitará las siguientes ciudades productoras: Cosoleacaque, Coatzacoalcos y Lázaro Cárdenas, indicando que con esta medida se beneficiará a más de 800 mil productores; ante este desafío mundial y nacional, nuestro Presidente señaló que el precio de los combustibles y la luz se mantendrá sin incrementos, destacando que México tiene menos inflación que los Estados Unidos y que Europa.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • EL TRIUNFO DE PETRO

    EL TRIUNFO DE PETRO

    Una gran parte de los países latinoamericanos están predominados por un pensamiento conservador. A pesar de la enorme desigualdad, oportunidades y falta de resguardo hacia las personas de sectores vulnerables, se sigue optando por apoyar a quienes sólo velan por sus propios intereses. 

    En especial en los últimos, una ola conservadurista que trajo a personajes como Vicente Fox y a Pedro Pablo Kuczynski, quienes son parte de partidos de derecha. En mi opinión, dichos gobiernos solamente perjudicaron a sus ciudadanos, pues los avances en materia de derechos humanos se vieron estancados, o peor aún, en retroceso. Por fortuna, recientemente en Colombia ganó una presidencia que busca combatir la pobreza, desigualdad, así como la violencia que aqueja a su país. 

    ¿Por qué Gustavo Petro es un ejemplo a seguir? El nuevo presidente electo de Colombia tiene propuestas que buscan combatir la desigualdad económica. Por ejemplo, se propone que el concepto de salario mínimo se transforme por un salario real basado en el capital e ingresos. Es decir, que haya un verdadero incremento salarial, pues el exigido por el gobierno no es suficiente para que un colombiano viva dignamente. 

    Otra de las razones para apoyar a Petro que resulta importante, y que juega en favor de los derechos de los latinoamericanos, está en la inclusión de todos los gobiernos en reuniones como en la Cumbre de las Américas. Es importante recalcar que los países que no comparten ideales democráticos y políticos con EEU.UU., se vieron excluidos en la reunión, lo que Petro señaló como injusto. 

    Un punto clave para la mejoría del país está en las acciones que combatan la violencia en él. ¿Qué es lo que hará Petro para no hacer una masacre militar como lo hizo Felipe Calderón en su supuesta guerra contra el narcotráfico? El nuevo mandatario de Colombia priorizará a las autoridades civiles y a las militares. Asimismo, quienes pertenezcan a ambas autoridades, recibirán mayor formación en materia de derechos humanos. 

    Considero que la presidencia de Petro les traerá un enorme alivio a los colombianos. El nuevo mandatario tiene propuestas humanísticas y con un abordaje completamente realista. En mi opinión, velar por la igualdad económica, los derechos humanos y combatir la violencia, debe ser una de las prioridades en todos los países latinoamericanos. Por fortuna, un país más se ha unido a los derechos humanos. 

    • Sígueme en Redes:
    • 🔵Twitter: @pattygmiranda
    • 🟣Facebook: Patricia González Miranda
    • 🟡TikTok: pattymiranda61
  • La política de Samuel García se está SECANDO

    La política de Samuel García se está SECANDO

    Nuevo León sufre una de las peores crisis por falta de agua en la historia de este estado, una sequía intermitente, abuso de poder en los trámites de otorgamiento de concesiones de agua, corrupción de empresarios, políticos y particulares que acaparan el agua, y un gobernador youtuber perdido entre memes, indiferencia, incapacidad y displicencia, dejan en estado de indefensión a los pobres nuevoleonenses que ya organizan baños públicos a media calle, usando fugas en las tuberías de agua potable para asearse y llevar agua a sus hogares.

    Es importante saber que Monterrey, en su zona metropolitana, está alimentada por dos principales presas, Cerro Prieto y La Boca, que desde hace unos meses ya se encontraban en niveles bajos (9.88% y 25.28% respectivamente al corte de febrero); ahora las cosas se han complicado, y actualmente, de acuerdo al Sistema Nacional de Información del Agua, informa que estas presas se encuentran en un porcentaje de llenado del 2% y 9% respectivamente. Mientras tanto el gobierno del estado brilla por su ausencia.

    El gobernador de Nuevo León, Samuel García, dijo que ellos (los de Nuevo León) son los primeros en ayudar siempre a otros estados, y que con la crisis del agua nadie levanta la mano.

    Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León, recriminó que, aunque ese Estado es el que más paga impuestos a la Federación y el que más apoya a otras entidades en cualquier crisis como sismos, huracanes o catástrofes, nadie levanta la mano para ayudar, ni para mandar una chingada despensa. Lo anterior, debido a que esa entidad está pasando ahora por desabasto de agua.

    Añadió: “Saldremos adelante solos, porque no ocupamos a nadie”.

    Y el problema no es solamente en la capital de Nuevo León, también en las tierras de labor del sur del estado, como en el municipio de Mier y Noriega; no hay agua para sembrar o dar de beber a los animales de crianza; los más de 14 ejidos sufren problemas de sequía y pérdidas ganaderas. Este municipio es uno de los más pobres, sin embargo, el gobernador presume de tener un estado rico, pero de eso solo saben las grandes empresas que se llevan más del 97% del agua disponible, que producen riqueza que después no se reparte entre los que menos tienen; al contrario, siguen enriqueciendo más a los de siempre.

    Como siempre, luego de que los gobernadores de la oposición no dan el ancho en sus estados para resolver la problemática, lanzan alaridos en solicitud de auxilio, luego el problema llega a la mañanera donde el presidente dijo:

    “Se les está apoyando. Desde el gobierno anterior hay un dinero destinado a la presa Libertad para abastecer de agua a la zona metropolitana”, comentó AMLO.

    “Estamos ayudando al grado de que (se envió) a un funcionario de Conagua, que fue solicitado por el gobierno de Nuevo León para hacerse cargo del manejo del agua y de cómo enfrentar la crisis. Me pidieron la autorización y la di”, añadió el presidente.

    López Obrador recordó que se le debe dar preferencia al consumo doméstico del agua. “Es un asunto de definir prioridades. Se les debe de cobrar el agua a quienes tienen consumo para uso excesivo. Son decisiones que allá deben de tomarse. Nosotros no podemos intervenir, pero si hay opciones”, añadió.

    Y esto apenas comienza, los nuevoleonenses deberán soportar seis años de un gobierno de memes y videos en youtube que llora y se molesta, pero que no asume la realidad de su responsabilidad como autoridad electa.

  • Diversidad sexo-genérica y visibilización (parte final)

    Diversidad sexo-genérica y visibilización (parte final)

    Hoy, 28 de junio, se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT+; y el sábado pasado tuvo lugar la Marcha del Orgullo LGBT+ número 44 en la Ciudad de México. Según las cifras oficiales, la asistencia rebasó las 250 mil personas. Desde luego, asistí a este evento tan emblemático. Confieso que fue reconfortante constatar que la visibilización de nuestras comunidades de la diversidad sexo-genérica ha ayudado a generar respeto en una parte de la población. Sin embargo, estamos aún muy lejos de superar este problema. Problema que, por cierto, también deja ver el conservadurismo, sexismo, machismo y misoginia que persiste incluso en sectores políticos que se auto adscriben a las luchas de la izquierda.

    La mayoría de lxs que, como yo, simpatizamos con la cuarta transformación, solemos estar de acuerdo y defender lo que se hace en los ámbitos político-partidistas y socioeconómicos. Sobre todo, porque estos ámbitos no nos obligan tan contundentemente a cuestionarnos asuntos muy profundos de nuestro actuar individual, de nuestros principios éticos y morales más profundos. Estamos tan acostumbradxs a adherirnos a un tipo de defensa de la igualdad económica, social y política que fetichiza la forma sin preocuparse realmente por el fondo. Nos decimos de izquierda, pero olvidamos algo que nuestro presidente, por ejemplo, siempre tiene en cuenta. Que la forma no es fondo y que el fondo importa más que la forma. El fondo, si tiene coherencia, eventualmente tomará forma. En cambio, la forma no necesita indispensablemente del fondo para existir. Las medidas políticas del gobierno y las acciones individuales para una supuesta inclusión de las mujeres y la diversidad sexo-genérica de poco ayudan si no se genera una verdadera reflexión y transformación de las consciencias con respecto a estos y otros asuntos.

    Ser inclusivx no significa que usted nos conceda el derecho de existir desde nuestra identidad sexo-genérica y nuestra orientación sexual. En un sistema de derechos, ¿Quién se cree usted para conceder y tolerar este u otro derechos que poseemos por el simple hecho de ser seres humanos? La verdadera inclusión, en este y todos los ámbitos sociales y culturales, implica, ante todo, el reconocimiento de la condición de igualdad independientemente de las orientaciones religiosas y principios morales que usted tenga. Usted tiene derecho a decidir sobre SU vida y SU cuerpo, nada más. El cuerpo y consciencia de las otras personas, su pareja, hijos u otros familiares, no le pertenecen. Usted NO TIENE DERECHO a transgredirlos u obligarlos a pensar y actuar de una u otra forma.

    Desde la primera parte de este texto, que he dividido en tres partes, he tratado de dejar en usted, queridx lectorx, algunos elementos que le ayuden a entender de manera un poco más profunda, de fondo, el tema de la diversidad sexo-genérica, pero reconozco que esto no lo hago como una petición, sino como un reclamo que aspira a despertar aquella conciencia libertaria que seguramente usted ha desarrollado en otros asuntos, pero que quizá no se ha permitido desplegar en temas como el de la diversidad sexo-genérica. Aunque, en la segunda parte cometí el error de llamar “preferencia sexual” a lo que en realidad se trata de orientación sexual, dado que no se trata de una elección, sino una condición, espero haber podido ayudarle a aclarar la diferencia entre sexo, género y orientación sexual. Considero que la comprensión de estos tres conceptos es el inicio para la comprensión de la complejidad del asunto.

    Como cierre, me gustaría señalar que, cuando hablamos de diversidad sexo-genérica, no sólo nos referimos a comportamientos y prácticas en esos ámbitos -como las reflexiones simplistas parecen entenderlo-, sino que, eso es apenas la manifestación de una definición identitaria que usted percibe. La identidad tiene dos caras: La que uno mismo construye y reconoce y la que el otro percibe. Idealmente, el otro debería reconocerme de la misma manera en que yo me percibo. Pero, cuando yo me percibo y reconozco de una manera que no es la que la sociedad me quiere imponer, se me suele castigar con la discriminación y exclusión.

    Al negarnos el derecho a vivir desde la manera en que nos identificamos sexo-genéricamente, usted nos está negando el derecho a existir. Y, aunque usted formalmente no debería de tener ninguna autoridad para privarnos de este derecho; lo cierto es que el sistema patriarcal, machista, misógino en el que vivimos, le da posibilidad de facto para discriminarnos y excluirnos. He ahí el por qué luchamos y seguiremos luchando contra este sistema.

    La cuarta transformación ha generado un contexto propicio para avanzar en muchos de los temas que conciernen al reconocimiento de todas aquellas personas a las que se nos ha mermado nuestra calidad de seres humanos, no sólo a las comunidades de la diversidad sexo-genérica, sino a las mujeres, indígenas, pobres, discapacitados, etc.

    Pero, como el presidente reitera continuamente, el verdadero cambio tiene que pasar por un cambio de fondo a nivel de las conciencias, por una reflexión sobre los principios morales y/o religiosos que tratamos de imponer a otros cuerpos y otras conciencias y por un compromiso real con la libertad, igualdad y justicia. Me hubiera gustado haber podido abordar más ampliamente este tema que me concierne identitariamente, pero espero por lo menos haber generado en usted algún tipo de reflexión. Hasta el próximo martes.

  • Sin propuestas, sin argumentos y sin un plan de gobierno real, la oposición en México se extingue

    Sin propuestas, sin argumentos y sin un plan de gobierno real, la oposición en México se extingue

    Todavía no se reponen de una cosa cuando ya la están regando en otra; así es la que dice ser oposición en nuestro país. No existe, es nula, y lo poco que se deja entrever nomás no cuaja. 

    Como les decía, apenas estaban intentando resolver lo de los audios de Alejandro Moreno, el aferrado líder del PRI, cuando salen con una barbaridad más, pues nuevamente se metieron con Ernesto, que su único pecado, por decirlo de alguna manera, es ser hijo del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, por cierto, el único hombre que dicta la agenda de este país; es decir, como no tienen un plan de gobierno alterno, diferente al actual, el cual les pueda generar adeptos, buscan debilitar al de Macuspana, pegándole en algo muy sensible, su familia, ¡que pillos resultaron esos canijos!

    Por ahí algunos ya se desmarcaron, sin embargo, es más que evidente que el ataque para Ernesto fue orquestado desde una oposición carente de principios y moral. Porque no puede ser que se busque recobrar la confianza de la ciudadanía haciendo uso de prácticas nada ortodoxas y que lejos están de lo que significa hacer política.

    La oposición en nuestro país se está extinguiendo, los de la alianza se están convirtiendo en un simple cascarón, intentaron la fórmula de traer a personajes del pasado los cuales, lejos de favorecerlos, les afectaron aún más, pues no pueden intentar sumar trayendo a lo más podrido de la política mexicana. 

    Mientras tanto, en lo que los opositores siguen en su juego tonto y estéril, en Morena avanzan a pasos agigantados, ya que no sólo tienen una figura con fortaleza rumbo a las presidenciales de 2024, sino que como dice el tabasqueño, tienen hasta para prestar. 

    Por cierto, lo mismo ocurre en Veracruz, donde ya algunos de Morena alzaron la mano para apuntarse rumbo a la contienda por la gubernatura del estado, y tal como hay guerra sucia y traidores a nivel federal, también los hay en la entidad, por lo que el partido tendrá que jugar muy bien sus cartas si quiere conservar los estados donde ya gobierna.

    Engrane #1

    Por cierto, no sé por qué cada que pienso en traición, se me viene a la mente el nombre de Monreal, el cual en una entrevista dijo que podría salir de Morena; sin embargo, después reculó y dijo que no se iría del partido del cual es fundador y que peleará por la candidatura presidencial amagando con una posible división.

    Engrane #2

    En Veracruz, la guerra sucia contra el gobernador Cuitláhuac García Jiménez está a todo lo que da; los medios tradicionales de comunicación poco dan cobertura a las acciones de gobierno, la línea es golpearlo con todo para que la gente compre la idea de que los de Morena no saben gobernar. 

    Engrane #3

    En  la siguiente entrega abordaremos la problemática que  se vive en Nuevo León sobre la carencia  de agua, donde algunos culpan al gobierno local y otros al federal; pero mientras no se haga un ejercicio de autoanálisis las cosas no van a cambiar para bien. A veces, poco resulta mucho, y de ese problema mucho ha contribuido el ciudadano común.

  • MORENA ¿SE RENUEVA REALMENTE?

    MORENA ¿SE RENUEVA REALMENTE?

    Hace algunos domingos, el presidente nacional de Morena Mario Delgado, desde el Estado de México y ante una multitud, dio el aviso que muchos militantes de ese partido habían esperado y pedido tanto: La tan anhelada renovación de comités estatales en todo el país.

    Esta noticia impactó a muchos y tomó por sorpresa a otros tantos, principalmente a aquellos que ya se encontraban en los comités estatales ejerciendo de consejeros o delegados en funciones, los cuales pensaron que se quedarían en dichos puestos hasta la sucesión presidencial del 2024; con este aviso, muchos de estos funcionarios estatales del partido en el poder se encuentran incómodos e incluso molestos, porque se saben fuera de la vida orgánica de su partido.

    Con esta renovación no solamente llegarán a Morena simpatizantes que no estaban registrados, o incluso Morenos que estaban registrados pero que no aparecían en el padrón; ahora llegarán oleadas de personas que ni militaban y que ni tampoco simpatizaban con ese partido, obviamente por el oportunismo de más de uno. La inclusión que promete esta nueva afiliación traerá consigo personas de diversos partidos, tales como los ex Fuerza por México, Redes Sociales Progresistas, Partido Encuentro Solidario, Nueva Alianza, Partido Verde, Partido del Trabajo, e incluso muchos que saldrán del PRI o el PAN para agremiarse bajo estas nuevas siglas.

    Por estas razones, el purismo de Morena y el discurso de los fundadores verá en los próximos días su fin, esa pesadilla recurrente que tenían de perder la “identidad” y que los llevaba en el ejercicio diario a denostar a propios y extraños de serle fieles a otros partidos, o incluso llamarse entre ellos “infiltrados”; todo esto, debido a la nueva realidad, terminará por ser estéril, llegará a su fin también esa recalcitrante retórica de los inmaculados contra los pecadores, ante la ola de diversidad que llegará el 30 y 31 de Julio

    Entre voces se escucha la de John Ackerman, un tanto apagada, pero a fin de cuentas se escucha, acusando a Mario delgado y a Citlalli Hernández de un proceso amañado; y cómo no levantar suspicacias, si algunos operadores políticos de las recién formadas corrientes de los presidenciables, ya se pronuncian como los portadores de la bendición hacia algunos aspirantes a ocupar las dirigencias estatales. ¿Tendrá Ackerman razón? Ya lo veremos.

    Ciertamente, si observamos una competencia limpia y democrática dentro del partido del Presidente López Obrador, seguramente en estas dirigencias estatales veremos, en casi todos los casos, caras nuevas, lo cual terminaría fortaleciendo al ya muy poderoso Regeneración Nacional, y serviría de vacuna contra una “posible desbandada” 

    Esto comienza el 1 de Julio con los registros a congresistas por Internet; después con la elección de los mismos en sus asambleas distritales el 30 y 31 de julio, según el estado de la república; continúa el 6 y 7 de agosto con la selección de los comités estatales en todas las entidades y termina en un gran Congreso Nacional Ordinario con la renovación de las posiciones de la dirigencia nacional, menos la del presidente (Mario Delgado) y la secretaria general (Citlalli Hernández). Ya veremos en qué termina ésto, si Ackerman tenía razón, o Mario y Citlalli lo terminan callando a él y a muchos más.

  • La derecha, sin nada que ofrecer

    La derecha, sin nada que ofrecer

    Poco a poco se empiezan a escuchar voces desde la derecha que sugieren aceptar lo inevitable: La oposición a la 4T no ganará la Presidencia de la República en 2024.

    Más allá de su rufianesco desafío de “hay tiro” y de su hilarante entusiasmo por perder sólo cuatro de las seis gubernaturas disputadas en junio (compa, otro éxito como este y estamos aniquilados), la realidad es que la derecha se encuentra ayuna de posibilidades para obtener el triunfo en la próxima contienda presidencial.

    Sin estrategia, sin principios, sin programa, sin ideales, sin cuadros, sin candidatos y hasta sin partidos, la derecha ha centrado su quehacer en la desinformación que se pueda generar a través de los medios y las redes sociales, pero ni los medios ni las granjas de bots hacen mella en lo profundo del pueblo.

    La táctica desinformativa no parece calar más allá de los damnificados por el cierre del presupuesto federal, quienes están dispuestos a consumir cualquier mentira en contra de la 4T. Pero véanse los números. En los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2020, el INEGI afirma que “Cuatro de cada diez hombres y dos de cada diez mujeres declararon leer periódicos1. Así, ¿cuál puede ser el impacto real del amarillismo de los pasquines en una población que en cambio ve al presidente trabajar incluso los domingos o bien cuenta con un apoyo del gobierno, como el 65% de los hogares mexicanos 2?

    La suma de tres partidos –dos, en realidad, porque suena muy imaginativo llamar así al PRD- no ha generado un frente opositor consistente, con un programa de acción que atraiga el interés del electorado.

    Los partidos son náufragos que sobreviven agarrados a la tablita del presupuesto. Por ejemplo, el PAN: “Con apenas 0.02% por encima de lo que pide la ley para seguir como partido político nacional, el PAN abrió las puertas de afiliación a todos los ciudadanos y a aquellos que se “arrepintieron” de votar por Andrés Manuel López Obrador en 2018”, informó Forbes México en julio del año pasado 3. Y el PRI se encuentra en situación no muy distinta, a la cual se suman los sucesivos escándalos de su dirigente nacional.

    Su renuncia a legislar -la pomposamente llamada “moratoria constitucional”- por instrucciones de sus titiriteros resulta incluso paradójica porque la Cámara de Diputados es la gran caja de resonancia política en el país. La única caja de resonancia mejor que la Cámara es la conferencia “mañanera” del presidente, donde éste marca la agenda del día a medios y políticos, pero es obvio que ahí no entrarán.

    Los ideólogos. Aguilar Camín y Krauze son las dos lánguidas luces de la derecha que lentamente se apagan, porque hoy superan los setentaicinco años de edad y rasguñarán los ochenta en 2024. Sin duda que su bilioso encono contra el proyecto popular de la 4T mantendrá viva su enjundia, pero a la Naturaleza los resentimientos personales le importan un comino y es previsible que su avanzada edad mengüe sus capacidades, por mucho que el odio sea su motor de vida para ponerse de pie cada mañana. Caray, y tan sencillo que sería comprarles miles de sus revistas para mandarlas al kilo y tenerlos contentos. Pero no.

    Sobre los presuntos prospectos presidenciables de la derecha, el pudor obliga a guardar misericordioso silencio. ¡Cuánta modestia se nota en Enrique de la Madrid, Luis Donaldo Colosio y Santiago Creel si se los pone frente a indiscutibles cuadros políticos como Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard o Adán Augusto López! Nomás no les dejan orilla de dónde agarrarse.

    Casi como un acto de clemencia en medio de tanto desatino, la sensatez parece abrirse paso en el áspero entendimiento de la derecha. El señor X., formal arrendatario del frente de partidos opositor a la 4T, ha declarado en un tuit que ni sumados todos los votos opositores podrán derrotar a Morena en las futuras elecciones para la Presidencia4. Por eso propone crear “una soc. civil y una ciudadanía +activa, propositiva y perseverante”.

    Además de que parece tarde para enmendar una colección de ofuscaciones (la muestra más reciente de las cuales es el ataque al hijo de AMLO) y porque es evidente que una estructura partidaria no se crea en dos años, la idea tropieza con el insalvable obstáculo de que carece de programa e intenciones que incluyan al pueblo, siempre el gran ausente en los planes de la derecha.

    Es más fácil que ingresen al PAN fascistas de El Yunque o del DHIAC (Desarrollo Humano Integral y Acción Ciudadana) que obreros o campesinos por la sencilla razón de que estos sectores no son contemplados en su horizonte ideológico.

    A las anteriores dificultades se suma la más determinante, la que tiene que ver con recursos financieros. Habrá que ver si quienes distribuyen dinero a paladas entre partidos, periódicos, columnistas, ecologistas y entrevistadores consienten recibir a cambio migajas políticas que no alcanzan para la defensa de sus intereses.

    No tienen nada para la gente. La gente no tiene nada para ellos.

  • La guerra sucia contra AMLO

    La guerra sucia contra AMLO

    Al escribir estas líneas escucho un alarmante resumen de las diversas narrativas disfrazadas de informaciones que los medios corporativos nacionales e internacionales, opinólogos y pseudoperiodistas, e inclusive políticos estadounidenses, se han propuesto darle toda la cobertura a su alcance a lo que constituye un escalamiento de la infodemia en contra del presidente y su gobierno.

    La amplitud de la temática sobre la cual se lanzaron de manera coordinada, mostrando, como lo saben hacer, un “nado sincronizado” distorsionador de la realidad, inicia con el asesinato de dos religiosos y un laico en la sierra tarahumara en el estado de Chihuahua, vinculándolo con el supuesto incremento de la violencia en todo el país, en particular de los homicidios dolosos; la inflación y el aumento de las tasas de interés, por parte del Banxico, que según la derecha alcanzan niveles “históricos”; la negativa por parte de la Administración Federal de Estados Unidos de otorgar a México la categoría 1 y mantenerlo en la 2 de acuerdo con la Organización de Aviación Civil Internacional, lo cual llena de gozo a los opositores, así como el sobrecosto que está teniendo la construcción de la Refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, como si esa “vigilancia” en el gasto público la hubieran mantenido siempre en los sexenios anteriores.

    El tratamiento mediático que dieron a esa diversidad de asuntos se enmarca en la guerra sucia, de por sí cotidiana, que los medios corporativos y sus socios extranjeros mantienen cotidianamente a la que, por cierto, se le agregó la acusación en la que pretenden vincular al presidente López Obrador y al partido Morena con el narcotráfico, misma que se ha utilizado, de manera recurrente, desde inicios del sexenio, agudizándose en el contexto de los procesos electorales ocurridos en los años 2021 y 2022.

    No es casual que esta narrativa con amplia difusión, pero sin ningún fundamento, aparezca y desaparezca de acuerdo con determinadas coyunturas que a la oligarquía le resultan convenientes en su estrategia promotora de inestabilidad y manipulación política. Al final de este comentario dejo el enlace del estudio Elecciones y el narco. ¿Realidad o narrativa orquestada? publicado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia y Justicia Social de la UNAM.

    En la conferencia matutina del viernes pasado, 24 de junio, el presidente López Obrador dio respuesta amplia y documentada a prácticamente todos esos señalamientos falsos, enfatizando que en el país existe plena libertad de expresión, por lo que se garantiza que todos esos mensajes sigan circulando por lo medios sin ninguna restricción, al menos gubernamental.

    En torno al “incremento” de los homicidios dolosos mostró un cuadro estadístico que desmiente los infundios periodísticos afirmando que los dos sexenios anteriores, Calderón (FCH) y Peña (EPN), tuvieron sustanciales aumentos año con año. Durante los dos sexenios este delito pasó de casi 9 mil casos en 2007 a 36.6 mil en 2018; durante el presente gobierno en 2019 se registraron 36.6 mil y en lo que va del 2022, claro que es el primer semestre, se han registrado cerca de 11 mil, mostrando una tendencia a la baja, sobre todo del 2020 al 2021, al pasar de 36.5 a 33.3 mil homicidios. Es importante tener presente que el homicidio doloso es un delito del fuero común por lo que su combate corresponde a las autoridades municipales y estatales, aunque el gobierno nacional no deja de intervenir con las fuerzas federales.

    Acerca de los temas económicos, AMLO señaló que el aumento en la tasa de interés, la cual pasó de 7 a 7.75, es una decisión tomada de manera autónoma por el Banco de México, la cual por cierto no es histórica ya que al llegar la Cuarta Transformacion esa tasa estaba en el 8.5%. Y, recordando sus posturas contrarias a la ortodoxia económica neoliberal, propuso que en definitiva es necesario que los técnicos empiecen a diseñar otras alternativas para controlar la inflación, hay que regresar a la idea original de que los pueblos progresan fundamentalmente con producción, que eso es lo básico, producir, no apostar todo al mundo financiero, a la especulación; se requiere impulsar la actividad productiva en todo el mundo… producir, producir, producir… esa puede ser una solución.

    Con respecto al tema de la calificación otorgada a la aviación mexicana por parte de la agencia estadounidense, López Obrador indicó que no todas las organizaciones internacionales son honestas. Por cierto, también comentó que esa organización envío a su gobierno, a las tres de la mañana del día anterior al que se definiera la continuidad o no de la construcción del aeropuerto en Texcoco, un informe señalando la problemática del espacio aéreo entre el AICM y el AIFA, como principal causal para la inviabilidad del Felipe Ángeles. Asimismo, que ya se realizan las gestiones pertinentes para recuperar la categoría 1.

    Acerca del sobrecosto en más de 10 mil millones de dólares (mmd) que difunden los opositores en la construcción de la refinería de Dos Bocas, el presidente informó que se exagera en señalar que será de más de 18 mmd el costo final. Originalmente se había presupuestado en 8 mil millones de dólares y efectivamente ha habido un incremento, autorizado por el Consejo de Pemex, pero el precio final llegará a entre 11 y 12 mmd.

    Finalmente, comparto un par de párrafos que el propio López Obrador leyó al referirse a sus críticos quienes afirman que ya resulta “enfermiza” su frase de abrazos y no balazos, haciendo caso omiso a que solamente la hace en sentido figurado. La referencia a su más reciente libro publicado con el título A la mitad de camino la hace por la coincidencia de su estrategia para combatir a la violencia con lo planteado por el economista John Kenneth Galbraith, en su libro Una sociedad mejor, sobre ese mismo tema en los siguientes términos: “…la delincuencia y la convulsión social de nuestras grandes ciudades son producto de la pobreza y de una estructura de clases corruptas, que ignora o menosprecia a los pobres.

    La solución actualmente aceptada —así el pensamiento dominante— son las medidas policiales, el confinamiento de los individuos de tendencias criminales y la lucha cara y fútil contra el narcotráficoA un plazo más largo o más allá de cualquier plazo, la solución más humanitaria, y probablemente la menos cara, es acabar con la pobreza, que induce al desorden social…”

    Aquí abajo les dejo algunas referencias para que complementen lo antes expuesto.