Categoría: Opinión

  • RESULTADOS 2022 Y LA ELECCIÓN 2024

    RESULTADOS 2022 Y LA ELECCIÓN 2024

    UNA COLUMNA DE CÉSAR GUTIÉRREZ

    Tal como lo anticipe en mi columna del día 9 de mayo, Morena hasta este momento gana 4 Gubernaturas, Oaxaca, Hidalgo, Quintana Roo y Tamaulipas, y podría llegar al 2024 con 21 Gubernaturas de concretarse la Victoria en el Estado de México en el 2023, pero hoy pierde en Durango y Aguascalientes donde tienen sus últimos bastiones la alianza Va x México, Causa sorpresa este escenario? Sí y No.

    “Si” por qué el partido en el poder hizo de Todo para fortalecer ambas candidaturas que se presumían un “Talón de Aquiles” (Durango y Aguascalientes), convocó a la mayoría de sus figuras nacionales y distintos liderazgos de otras entidades, Morena no escatimó en recursos humanos y se desplegaron grandes operativos territoriales, la operación mediática en redes sociales no faltó y tampoco falló, en general se hizo un gran esfuerzo sin embargo la votación de Morena no es de ninguna manera despreciable, el porcentaje conseguido es ampliamente superior al esperado.

    “No” por qué evidentemente se presumía que la oposición se reagruparía y se agazaparía en ambos estados que suponían sus últimos baluartes, la coalición Va x México también convocó en ambos estados a sus pocas figuras nacionales y en el trabajo territorial definitivamente se vieron eclipsados por el de Morena, aún con esto lograron salir adelante en lo que significaba, de perder, su última oportunidad de subsistencia frente al partido más poderoso del País.

    Estos resultados le dan a Morena un gran respaldo anímico y numérico rumbo al 2024, sin embargo tampoco se puede cantar victoria anticipada y si se debe poner mucha, pero mucha atención a este nuevo panorama nacional emergente, si bien es cierto que la aplanadora Guinda podría llegar con 21 Gubernaturas a la gran contienda, es cierto también que la división, las rupturas y las simpatías por distintos proyectos también jugarán su papel, además que en las boletas no se contará ya con el nombre del presidente López Obrador y ese será un factor determinante, será en el transcurso de los siguientes meses que podamos ver con claridad quiénes de los actuales gobernadores están con el Obradorismo, con el Morenismo o incluso con sus propios intereses

    Indudablemente el gran poder que aglutina Morena a partir de la gran aceptación del fenómeno llamado Andrés Manuel López Obrador, conlleva una gran responsabilidad, será de suma importancia qué el Partido Guinda decida con sabiduría el Perfil de quién será su propuesta para la presidencia de la república, se presume que la decisión de la designación recaería en el propio López Obrador, pero la decisión definitiva la tendrá el pueblo y en ese sentido se tendrá que construir la sucesión Presidencial, en suspenso queda aún si el Partido hegemónico estará a la altura de soportar la ausencia de quién, hay que decirlo, quedará en la historia de nuestro país, como el “Gran Disruptivo” de la política Mexicana que marcará el antes y el después de nuestra época.

  • Cuando despertamos ya no estaba ahí*

    Cuando despertamos ya no estaba ahí*

    Titulo esta columna semanal parafraseando el brevísimo relato del escritor guatemalteco, de origen hondureño, Augusto Monterroso, el cual en tan solo siete palabras refiere el despertar y encuentro con el dinosaurio que todavía estaba ahí

    Sin embargo, al amanecer este lunes 6 de junio millones de mexicanos originarios de los estados de Hidalgo y Oaxaca se encontraron con la noticia de que gracias a la participación multitudinaria de la ciudadanía de esos estados, efectivamente la pesadilla había terminado porque el dinosaurio priista ya no estaba ahí. 

    Y no es porque no sean importantes los resultados obtenidos por Morena en las otras cuatro entidades: Aguascalientes, Durango, Quintana Roo y Tamaulipas, por supuesto que lo son, pero quise referirme a los estados en los que el Partido Revolucionario Institucional se mantuvo, con excepción de un sexenio en Oaxaca, en el poder por décadas.

    En Hidalgo, la sucesión de mandatarios militantes del Partido Nacional Revolucionario (PNR), del de la Revolución Mexicana (PRM) y del Revolucionario Institucional (PRI) comprende desde 1933 de manera ininterrumpida, es decir estamos hablando de 19 gobernadores, incluyendo a Omar Fayad Meneses, sin contar a quienes ocuparon la gubernatura siendo sustitutos, suplentes o provisionales. En suma, estamos hablando de 89 años.

    El caso de Oaxaca es muy similar al anterior. Desde 1932 se sucedieron 2 gobernadores del PNR, 2 del PRM y 17 del PRI, incluyendo a Alejandro Murat Hinojosa. Cabe mencionar que Gabino Cué Monteagudo, quien ocupó la titularidad del ejecutivo estatal durante el periodo que comprende de diciembre de 2010 a noviembre de 2016, representaba al partido Movimiento Ciudadano. O sea 84 años de predominio dinosáurico. 

    El saldo entonces para el prianato, hoy en día, es de tan solo dos gubernaturas: Coahuila y el Estado de México. Es decir que los priistas le deben a su actual presidente, Alejandro Moreno Cárdenas, quien ocupa esa posición a partir de agosto del 2019, hace tan solo tres años, la conclusión de una anunciada debacle priista, reflejada en la pérdida de 10 gubernaturas1

    Una buena práctica siempre es recurrir a la historia. Recordemos aquellas imágenes del acarreo multitudinario que los tres sectores del llamado “tricolor”, obrero (CTM), campesino (CNC) y popular (CNOP), esencialmente, pero había otras organizaciones las cuales se sumaban a las movilizaciones en favor de las políticas que casi siempre afectaban a quienes asistían forzados a esas manifestaciones.

    El control no solamente del poder ejecutivo sino del legislativo, a nivel nacional y en los estados, con mayorías realmente aplastantes frente a una incipiente representación de las entonces oposiciones, y el judicial que desde la Suprema Corte hasta los miles de jueces integraron una maquinaria que mantenía el control de todas las decisiones importantes en el funcionamiento del sistema mexicano. La instrumentación de las políticas que facilitaron la apropiación del país por parte de esa oligarquía es el resultado de todo ello. 

    Las luchas sociales que los mexicanos han decidido emprender en contra de ese estado de cosas tiene una larga data. Gracias a la movilización de la ciudadanía que por décadas ha enfrentado a ese sistema, hoy presenciamos efectivamente los inicios de un cambio de régimen. 

    La prácticamente desaparición, del otrora partido de Estado, coincide con la creciente participación de millones de mexicanos en el movimiento Obradorista. Las mayorías más vulnerables, “olvidadas” por el neoliberalismo, disfrutan de los beneficios que la Cuarta Transformación ha promovido y realizado en muy diversos ámbitos de la vida nacional. Un ingrediente destacado, lo constituye sin duda el sello que López Obrador le ha impreso a la forma de hacer política, estilo personal que se resume en la frase hacer la vida pública, cada vez más pública

    Es en este contexto en el que la campaña de los opositores al gobierno actual ha escalado y se expresa en una muy bien orquestada campaña a cargo de propagandistas, políticos y expolíticos priistas, medios electrónicos de difusión, voceros y líderes de opinión, aprovechando incluso espacios internacionales, como la reunión celebrada en México de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), en donde se ha calumniado al presidente acusándolo de dictador y vinculándolo con la delincuencia organizada ligada al narcotráfico.

    El país ya no es propiedad de una minoría. México nos pertenece y lo estamos recuperando. En los últimos años esta recuperación ha avanzado con esperanza y conciencia. Este proceso es irreversible y esto lo saben los opositores que aun agrupándose no han logrado revertirlo. Están desesperados porque la movilización del pueblo los enfrenta y ante ello difícilmente sus proyectos tendrán éxito.

    Asistimos al fortalecimiento territorial de Morena no solamente frente al PRI, sino también a lo que queda del de la Revolución Democrática y a Acción Nacional organismos que perdieron Quintana Roo, Tamaulipas, y…, respectivamente. Les invito a completar este párrafo con los resultados en las entidades en las que las encuestas mostraban resultados más apretados como Aguascalientes y Durango. 

    • * Esta colaboración fue escrita el domingo 5 de junio. El título completo del relato de Monterroso es: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí”.  1Campeche, Colima, Guerrero, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Zacatecas y ayer Hidalgo y Oaxaca.
  • Lo que Felipe Calderón representa para los Mexicanos

    Lo que Felipe Calderón representa para los Mexicanos

    ¿Qué representa el expresidente de México Felipe Calderón para los mexicanos?

    El expresidente de México Felipe Calderón, vigente aún en el escenario político y social de México, en su negativa de aceptar el rotundo fracaso no solo al frente de un país como México, sino también, el enorme fracaso como impulsor de una de las peores estrategias de combate en contra de los grupos criminales que han asolado a México, y que con su involucramiento y el de sus más allegados subordinados, crearon un clima de ingobernabilidad y terror a todo el país del que aún no se ha logrado salir. 

    Cientos de miles de muertos, desaparecidos, desplazados y empobrecidos son las secuelas de las acciones y “daños colaterales”, producto de la ambición y avaricia de un ser psicópata que, a pocos meses de haber tomado el poder, ya estaba considerado como uno de los más indignantes y despiadados genocidas en la historia moderna de Latinoamérica. 

    Creador de toda una estructura criminal, no pudo saciar su sed de sangre intentando acabar con los integrantes de los grupos criminales antagónicos al cártel al cual se alió; poco le importó arrasar con gente del pueblo, ancianos, jóvenes, mujeres y hombres de todas las edades y estratos sociales. Su despiadada ambición le llevó a avalar acciones de su propia esposa que llevaron a la infame muerte de 94 bebés inocentes. Toda una familia criminal. 

    Hoy en día, Felipe Calderón y su esposa quieren a toda costa representar una férrea alianza de oposición contra el gobierno actual, todo con la complicidad de grupos religiosos y empresariales, y con el aplauso salamero y cómplice de quiénes en su momento se autonombraron “periodistas, comunicadores, columnistas intelectuales y líderes de opinión”, pero que son aquellos que durante años recibieron enormes cantidades de dinero por su silencio, por su involucramiento en actividades delincuenciales, sirviendo en flagrante complicidad como prestanombres, mensajeros y lavadores de dinero. 

    Felipe Calderón representa la hipocresía, el cinismo y la megalomanía clásica del psicópata. Representa la cobardía del traidor. Imagen viva de la maldad y total falta de empatía hacia el pobre, hacia el humilde, hacia el obrero y el campesino, el estudiante y ama de casa. 

    Representa la osadía oscura del ambicioso, del ser que se siente omnipotente y omnipresente. 

    Desquiciado, pero a la vez con la capacidad suficiente para engañar al ignorante, para manipular al falto de identidad, al desubicado social. Así como compra conciencias y voluntades, también recurre a la amenaza y al miedo. 

    Embustero y manipulador, poseedor de una fortuna malhabida. Mensajero de la muerte que, aunque ha recurrido a todas las artimañas escritas en los manuales de los genocidas, no podrá recuperar el poder ni tampoco comprarlo para su pareja y cómplice de andanzas, una mujer que aún no se define si es la mandante o sólo su acompañante. 

    Decenas de seguidores, algunos aplaudidores, unos que otros aduladores y aquellos que, en evidente complicidad, le impulsan y financian, no podrán evitar que, tarde que temprano, la justicia le alcance. 

    Felipe Calderón y secuaces representan lo peor que México ha sufrido en las últimas décadas.

  • Los trabajadores de aviación y el AIFA IV

    Los trabajadores de aviación y el AIFA IV

    Para los trabajadores de aviación, especialmente para los de tierra, la capacidad de manejo de carga internacional en los espacios de los recintos aduanales del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, es una motivación más para atender su trabajo en este aeropuerto.

    Los espacios en plataforma, la capacidad de manejo de carga en la misma, el volumen de trabajo que se puede generar y la calidad con que se puede realizar el mismo, son muy superiores a lo que actualmente podría hacerse con el AICM.

    Por otro lado, la seguridad de la carga aérea, de los trabajadores y de todos los equipos, está ampliamente cubierta por los elementos de la administración del AIFA, que son miembros del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Armada, lo que garantiza que la corrupción del pasado en el AICM no sea favorecida en las nuevas instalaciones.

    Las mismas líneas aéreas internacionales están muy interesadas en las concesiones que puedan lograr, pues el número de los recintos se incrementa y la calidad y cantidad de posibilidades y oportunidades de negocio son mayores y mejores que aquellas del AICM.

    Sólo en la primera etapa, se habla de alrededor de 275000 toneladas de capacidad de manejo anuales en los casi 115000 metros cuadrados de superficie para trabajar y movilizar toda la carga que sea necesario. Los recintos fiscales ya cuentan con los equipos más modernos para el manejo de toda clase de mercancías. 

    Es muy claro que la postura de los trabajadores es absolutamente en favor de este aeropuerto. Ellos han creado un proyecto para revivir a Mexicana de Aviación como Mexicana Dos. Para ellos, hay obstáculos insalvables para reabrir a la Compañía Mexicana de Aviación S.A. de C.V. (CMA), entre los que se debe tomar en cuenta el enorme peso de los pasivos laborales que podrían sufragarse obteniendo los beneficios de la “renta” generada por los slots que pertenecían a la CMA. Sin embargo, anotan que su proyecto tiene grandes posibilidades de realizarse en caso de contar con el respaldo decidido de la Presidencia de la República.

    Así lo afirma Miguel Ángel Yudico Colín, Secretario General del “SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE TRANSPORTES, TRANSFORMACION, AVIACION,. SERVICIOS Y SIMILARES” (SNTTTASS), quien afirma que hay inversionistas nacionales e internacionales muy interesados en su iniciativa, la que solamente requiere el visto bueno documentado, del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Una reunión entre ellos será de gran utilidad.

    La experiencia de el SNTTTASS, antes “Sindicato Nacional de Trabajadores de Aviación y Similares” (SNTAS), se remonta a más de 60 años trabajando en favor de los trabajadores del sector, durante los cuales se han conservado como un sindicato independiente de las centrales obreras del PRI y del mismo Congreso del Trabajo, habiendo sido, en su momento, punta de lanza del movimiento obrero independiente dentro de la dirección de la Unidad Obrera Independiente (UOI). 

    Para los pilotos cobijados por la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México(ASPA) y para los de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA), el proyecto puede hacer que Mexicana Dos sea la línea insignia del AIFA y muchos de ellos están en disposición para respaldarlo.

    Queda mucho por analizar respecto de este proyecto.  En tanto, México sigue sin tener una aerolínea nacional, pues el capital de todas las líneas que operan en el país, usufructuando o no los slots propiedad de la Compañía Mexicana de Aviación, S: A. de C. V., es extranjero mayoritariamente y no existe una línea aérea con capital mayoritariamente mexicano.

    El AIFA es objetivo de grandes negocios limpios y es muy atractivo para la inversión, tanto en el comercio inmediato dentro de sus instalaciones, como para el turismo, las comunicaciones y el comercio internacional, es un paso gigantesco hacia el verdadero desarrollo del país y de la región en la que se ha construido el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, NLU por sus siglas para la IATA. 

    • En la hora que se escribe esta columna, no hay ningún resultado abierto de las elecciones en ninguno de los 6 estados en donde se celebran; todo apunta a que serán 6 de 6 para MORENA.
  • Guardería ABC: Y la justicia sigue pendiente

    Guardería ABC: Y la justicia sigue pendiente

    5 de Junio de 2009 en Hermosillo, Sonora a las 14:35 de la tarde, ocurrió la mayor tragedia infantil en México que se tenga memoria. Este terrible acontecimiento ocurrió en la Guardería ABC, justo a la hora de la siesta de los bebés y tomó por sorpresa al personal que ahí laboraba y la oportuna intervención de vecinos y trabajadores que estaban cerca del lugar, impidieron que la mortandad de bebés fuera aún mayor.

    Era un viernes caluroso, los niños que aún permanecían en la estancia infantil habían visto una película, ya era la hora de la siesta y estaban descansando en lo que sus padres iban por ellos. Todo transcurrió normalmente para bebés y cuidadoras, nadie imaginaba que en la bodega de al lado, en dónde se almacenaban documentos de la administración del Gobierno de Sonora y del SAT, se estaba originando el fuego que se propagó con velocidad y a través del cooler, ascendería por los tubos del aire acondicionado y quedaría atrapado entre el techo y una lona plástica que cubría los techos de la Guardería para dar la impresión que era la carpa de un circo.

    El plástico de la lona se derritió por la fuerza del calor y cayó sobre los bebés que dormían en las distintas salas, aparentemente solos y de pronto quedaron abrasados por la lumbre, la Guardería ABC se volvió el infierno. Las maestras y cuidadoras se percataron del olor a humo, los detectores fallaron y vieron que algo no estaba bien, fueron presas de la desesperación y cómo pudieron sacaron a los niños que pudieron, pese a que habían tenido simulacros, a la hora del siniestro no estaban preparados.

    Los gritos y el humo alertaron a los vecinos y comenzaron a movilizarse, las puertas de emergencia estaban cerradas, “El Cayetano” y los otros chavos banda que siempre deambulaban cerca de la zona, reaccionan con prontitud y se movieron para sacar a los pequeños, estos hombres que eran discriminados en ese momento se convirtieron en héroes sin capa, que se concentraron en salvar todas las vidas que se pudiera.

    En la desesperación, un hombre tomó su preciada troca y decidió estrellarla contra la pared para abrir un boquete en la pared, los minutos se volvieron eternos y la confusión se hizo presa de las personas que testificaron la conflagración que se vivió en la famosa “Y griega” de Hermosillo. El rumor del incendio corrió como pólvora, la gruesa columna de humo era visible desde muchas colonias, era la hora de más tráfico y los camiones de bomberos no podían llegar, parecía que todo se confabuló en contra, ese incendio cambió para siempre la vida cotidiana de los habitantes de Hermosillo y al conocer las noticias, conmovería al país entero y al resto del Mundo.

    Las personas que fueron testigos describen aquellos acontecimientos como una auténtica pesadilla, un infierno y sin pretender ser amarillista, a todos ellos los marcó de por vida. Maestras y rescatistas lo vivieron en lo inmediato, al pasar los minutos y entre la confusión, el incendio de la Guardería ABC fragmentaria de por vida a los padres y madres, hermanos, abuelos y familiares de los niños, es más, hasta a los vecinos vivieron en el corazón un dolor que laceró el alma. Nunca nadie imaginó que un hecho tan terrible afectaría a tantas personas.

    Varias sombras se posaron sobre aquellos que tenían a sus hijos en la Guardería ABC, poco se habla al respecto pero también hubo maestras que salvaron a otros niños y perdieron a los suyos.

    Ellas además de vivir en carne propia la situación tienen que vivir con la culpa de no haber estado ahí para sus propios hijos, como ocurrió a la maestra Danissa López Arvizu, quien no pudo rescatar a Luis Denzel de tres años de edad quien se encontraba en Maternal B y ella estaba en otra sala con bebés de tres a año y medio de edad. O el caso de María Josefina Carretas, quien no pudo salvar la vida de la pequeña Daniel, quien tenía dos años de edad. A pesar del paso de los años, sigue presente en sus mentes esa culpabilidad.

    Una vez que el fuego se apagó se vivieron los momentos más complicados, rescatados los bebés que estaban vivos y sin heridas considerables fueron resguardados en domicilios cercanos de vecinos solidarios que abrieron sus casas, los bebés quemados eran trasladados en patrullas junto a voluntarios que apoyaron en ese momento, se hacían listas improvisadas con nombres de los sobrevivientes, los padres y familiares ya estaban rodeando la Guardería y reclamaban a sus hijos, buscando con desesperación respuestas que no llegaban, los bomberos finalmente llegaron a las zonas donde el fuego comenzó y se enfrentaron a la pesadilla de los niños fallecidos, nadie estaba listo para enfrentar esa situación.

    Según testimonios los policías y bomberos lloraron durante el rescate, nadie sabe de dónde sacó fuerzas ante semejante situación. Trasladaron a los bebés a hospitales y SEMEFO. La situación se agravaría cuando se empezó a hablar de niños fallecidos, las madres y padres al saber la noticia corrieron a la Guardería ABC, abandonaron sus áreas de trabajo; abuelos, tíos y hasta vecinos comenzaron a buscar a los pequeños, todo era confuso. Se dividieron la búsqueda entre hospitales, las maestras fueron llevadas primero a declarar y luego a intentar identificar, había cuerpos irreconocibles y solamente con un fragmento de tela o zapatos se trataba de poner un nombre, al menos pretendían hacer la cosa menos difícil pero definitivamente no fue así.

    Pasadas las horas el calvario se movió a los hospitales, de pronto surgieron sacerdotes que intentaron brindar consuelo, los psicólogos de Hermosillo fueron convocados a brindar soporte emocional porque el colapso mayor era cuando algún padre o madre desesperada por fin, localizaba al hijo extraviado en una sala del hospital con quemaduras graves y poca expectativa de vida o cuando tenían que ingresar a identificar al suyo entre los fallecidos. Los desmayos, los gritos y los sollozos fueron eternos. Ninguno podía entender cómo había dejado en la mañana a su bebé alegre y con la seguridad que sería resguardado y de pronto se había ido para siempre.

    Las noticias invadieron las redacciones de los periódicos, los reporteros eran testigos de aquel duelo e incredulidad, varios de ellos también se rompieron ese viernes al tener que describir esos hechos. Las psicólogas también siguen con aquella experiencia en la memoria, los sacerdotes no pudieron dar fortaleza porque era complicado tener fe en ese momento. Para los padres y madres que perdieron a sus hijos aquel fatídico 5 de Junio de 2009 no ha vuelto a haber paz.

    49 bebés fallecidos y 75 de los sobrevivientes han padecido secuelas físicas y psicológicas permanentes. La Guardería ABC estaba construida en una bodega que fue habilitada sin las medidas de protección adecuadas. Se fijaron más en detalles estéticos como la lona de plástico que simuló ser la carpa de un circo y que resultó fatal al derretirse. Aunque aparentemente se contaba con todos los requisitos para la operación correcta de una Guardería del IMSS subrogada poco a poco salieron a la luz aquellas omisiones que hicieron que la tragedia fuera de tales dimensiones, salieron a la luz los nombres de los propietarios y se descubrió que estaban emparentados directamente con el Presidente de la República Mexicana Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala Gómez del Campo: Marcia Matilde Gómez del Campo, Gildardo Francisco Urquides, quien fuera Secretario de Finanzas del PRI, Alfonso Escalante Hoeffer, conocido inversionista del Gobernador Eduardo Bours. Lourdes Laborín y Sandra Lucia Téllez Nieves.

    La corrupción e impunidad afloraron y la intervención del Presidente con el Poder Judicial inclinó la balanza de la Justicia para que no se castigara a los culpables. El Presidente del Tribunal de Justicia Arturo Zaldívar, este año declaró abiertamente que el Estado, a través de Felipe Calderón solapó el Caso de la Guardería ABC evitando que se hiciera justicia por la muerte de aquellos niños inocentes y los sobrevivientes. Los culpables también fueron las autoridades cómplices

    Después del incendio y los entierros de los bebés, los padres de los niños fallecidos iniciaron una lucha, muchos de ellos ni siquiera han tenido su duelo porque el reclamo por la Justicia se volvió bandera de vida, muchas movilizaciones ha habido desde aquel 5 de Junio, incluso uno de los movimientos tiene ese nombre. Se han escrito libros inspirados en el incendio, múltiples reportajes, entrevistas y documentales, incluso hasta dos novelas: 49 cruces blancas de Imanol Caneyada y Paloma querida de Fanny Ávila Juárez. Se redactó una Ley Cinco de Junio en donde se instituyó la protección a los niños de Guarderías garantizando su seguridad como prioridad y derecho. Año con año se hacen marchas en Hermosillo, Sonora y en la Ciudad de México con carriolas vacíos y las fotografías gigantes de los rostros de los Bebés ABC. La verdadera JUSTICIA sigue pendiente, ahora la estafeta la tiene el Presidente Andrés Manuel López Obrador quien pudiera dar el bálsamo a los dolientes, sin embargo se debe aclarar que es un tema de competencia del Poder Judicial, no del Ejecutivo.

    Desde mi trinchera envío todo mi apoyo y solidaridad a los padres y madres de los bebés fallecidos. Ustedes saben que mi corazón y mi voz también se une a la de ustedes exigiendo #JusticiaABC y exigiendo no borrar de la memoria colectiva aquella afrenta.

  • SANO MACANEO

    SANO MACANEO

    La cultura física y del deporte en nuestro país está ligada a la romántica idea de lograr que alguno de nuestros hijos sea considerado jugador de un equipo de fuerzas básicas del balompié nacional.  Talento hay y mucho, lo que nos falta es infraestructura, políticas públicas y mucha disciplina para incentivar a que la práctica deportiva sea más popular.  No como moda sino como perenne estilo de vida.

    Por fortuna, en México tenemos un líder que predica con el ejemplo.  El presidente Andrés Manuel López Obrador es un apasionado deportista.  Lo mismo lo vemos haciendo caminatas al aire libre que practicando su deporte favorito: el béisbol.  Recientemente mencionó que es el presidente con más edad ejerciendo funciones ejecutivas en la historia del país.  Sin duda, la actividad deportiva le provee salud física y emocional que le ayudan al efectivo cumplimiento de su trabajo.  Digo, no cualquiera de nosotros podría aguantar todos los días las Mañaneras, de pie y durante por lo menos 2 horas, sólo como inicio de la tranquila jornada laboral.

    Hay detractores, o haters, como les llama la chaviza que critican al presidente López Obrador por disponer, en ocasiones, de un par de horas a la semana para practicar béisbol en un campo de juego.  Se rasgan las vestiduras porque utiliza horario laboral que pagamos con nuestros impuestos todos los mexicanos.  Dos horas que invierte a la semana en su salud un hombre que trabaja incansablemente más de 16, es una nimiedad.  ¡Más innings para Andrés Manuel, por favor!

    Para efectos prácticos, el gobierno federal ha emprendido dos interesantes planes para incentivar la activación física de la población en general.  Un rescate estratégico de espacios públicos deportivos por parte de SEDATU y un interesante reseteo en la mentalidad de cómo promover la práctica de deportes masivamente desde el IMSS.

    No le den más vueltas, ni se hagan bolas.  Al presidente le gusta el béisbol, lo práctica.  Entonces, no se sorprendan cuando SEDATU rehabilita, remodela y mantiene en óptimas condiciones estadios y campos para la práctica de la pelota caliente.  Es lo que es y punto.  Enfoquémonos en lo bueno, la oportunidad de que más personas y sobre todo niños, podrán realizar un deporte en instalaciones dignas.  El placer de jugar y divertirse, es un derecho básico.  Y hacerlo en un espacio que no sea un potrero le permite a cualquier persona sentirse mejor desde el momento mismo en que entra al campo.  Es ahí donde los sueños cobran vida y son alcanzables.

    Pero tranquilos que no todo es béisbol.  La SEDATU se ha encargado de mejorar parques con infraestructura para el disfute de toda la población.  Incluso, adaptados a las costumbres de los pueblos originarios, como se hizo en Tierra Yaqui recientemente.  No hay excusas, los espacios públicos, ahora sí, para el público en general.

    Ahora bien, pocas veces se logran empatar las políticas públicas con la ejecución práctica de las mismas.  En este rubro, administraciones entrantes y salientes en los últimos 30 años perdieron el enfoque de cómo lograr que el pueblo se motivara a cuidar su salud.  Porque seamos honestos, ningún gobierno tiene la responsabilidad de hacernos comer saludable ni mucho menos obligarnos a practicar deporte.  Pero lo que sí debe hacer, es proveer de un ambiente sano que contagie para que nos mantengamos bien física y mentalmente.

    Hoy, el IMSS está logrando el objetivo: contagiar a los ciudadanos a hacer deporte.  El principal promotor de este cambio de paradigma es el Lic. Héctor García Antonio, Coordinador Técnico de Cultura Física y Deporte del Instituto.  La principal razón de que la activación está funcionando es porque García Antonio se pone sus pants, sus zapatos deportivos y sale al campo, la cancha o cualquier recinto público a ejercitarse con la gente.  No planea sus programas de cultura física desde su escritorio, los vive y ejecuta al aire libre.  Sudando y disfrutando para contagiar a los demás.

    Y ojo, García Antonio no está inventando el hilo negro, está encauzando los esfuerzos y recursos del IMSS en motivar al pueblo a volverse deportistas con lo que vemos día a día.  Lo mismo realiza un evento de Lucha Libre en un deportivo del Instituto que una terapia de “ZUMBIMSS” o una clase de calistenia con peleadores profesionales de Artes Marciales Mixtas.  Todo con la participación de los vecinos del lugar en donde se llevan a cabo las actividades.  Políticas públicas deportivas para la integración comunitaria, eso es.

    Pero esta labor del IMSS no sólo abona a que los ciudadanos nos interesemos en el deporte.  También contribuye a que nuestra condición física mejore y se abone a la reducción de enfermedades crónico-degenerativas que tanto dinero cuestan al sistema de salud pública.  

    Más y mejores deportistas de a pie necesitamos en México.  Hagamos como el presidente López Obrador y Héctor García Antonio: Prediquemos con el ejemplo, salgamos a la cancha.  Y si en una de esas, nos gusta y entendemos mejor las reglas del juego, pues disfrutemos por completo del sano macaneo.

  • Neoliberalismo y corrupción

    Neoliberalismo y corrupción

    Hace unos días nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), dijo en su conferencia matutina (la añanera) que si al neoliberalismo le quitábamos la corrupción, podríamos estar hablando del sistema más perfecto. Más de alguno pegó el grito en el cielo y a otros nos sorprendió; los demás (de la oposición obviamente) se intentaron burlar de quienes estamos construyendo la Cuarta Transformación (4T) refiriendo que si éramos lo mismo, y un largo etc. Afortunadamente al día siguiente AMLO rectificó ese punto, sin embargo ese “pequeño error” nos motivó a escribir el presente texto sobre la relación que guardan el neoliberalismo y la corrupción.

    Los estragos de la corrupción

    Muchas personas llegan a afirmar que la corrupción es algo inherente del ser humano, que se es corrupto por naturaleza. Si consideramos cierta esa afirmación no tendría sentido estar combatiéndola, porque al ser algo natural no podríamos terminar con ella, o sería sumamente complicado llegar a ese cometido.

    Afortunadamente nosotros no pensamos así; basados en una teoría materialista histórica del desarrollo de la humanidad sabemos que no existe “la naturaleza humana” y todo el desenvolvimiento del ser humano corresponde a las condiciones materiales de las sociedades que éste construye en colectividad.

    Por lo tanto, la corrupción que tanto se ha dicho que es algo cultural del mexicano responde más al sistema social y económico en el cual nos desenvolvemos. Por ejemplo, la persona de a pie que comete actos de corrupción es motivado por una condición socioeconómica de pobreza; claro que habrá los pocos casos donde la motivación pudiera ser distinta. 

    Nuestro presidente da en el tino cuando elude a la pregunta sobre la corrupción del ciudadano común para poner el énfasis en los actos corruptos que cometen los grandes funcionarios y empresarios, ya que esas acciones sí cuestan miles de millones al erario público. Son verdaderos atracos y son los que más se busca combatir desde el gobierno.

    ¿Qué es el neoliberalismo?

    Como no tenemos el suficiente espacio para responder a esa pregunta, haremos una síntesis de lo que consideramos podríamos llamar neoliberalismo. Su origen histórico se puede remontar a la época de Friedrich Von Hayek (segunda guerra mundial) y unos años después con Milton Friedman (setentas), quienes como sus principales teóricos, buscaban un cambio sustancial en el modelo económico vigente en esos años (capitalismo de Estado o Estado de Bienestar).

    El neoliberalismo es una etapa del capitalismo que busca reducir la participación del Estado (léase  principalmente gobierno) en los sectores sociales y productivos de los territorios. Es decir, acabar con lo público y convertir todo en privado, mercantilizar todo lo que se pueda. ¿Qué significa eso? Que lo que rija a la sociedad sea el interés de acumular ganancias y no el colectivo y social. 

    Por lo tanto, eso se presta al saqueo irracional de los recursos naturales de los países, sin importar si eso deja empobrecidos a los pueblos y si eso nos lleva al colapso ambiental que amenaza con extinguirnos. Además de que la brecha de desigualdad social crece de manera desproporcional, donde unos cuantos concentran la riqueza y la gran mayoría vive con muy poco y en condiciones de supervivencia diaria.

    El neoliberalismo fue impuesto -para salir los ricos de una crisis económica en los setentas- a punta de dictaduras militares en varias partes del mundo, en otros países también con lujo de violencia, destruyendo a los sectores que se resistían a él (como pueblos originarios y sindicatos que fueron masacrados en nombre del libre mercado). Como bien decía Marx, el capitalismo va chorreando lodo y sangre a su paso.

    Un matrimonio

    Llegado a este momento debemos afirmar que la corrupción es parte constitutiva y constituyente del capitalismo, que en su fase neoliberal se desarrolla de manera más voraz. Así tenemos a empresarios que se enriquecen al amparo del poder público al no pagar impuestos, hacer negocios turbios con empresas estatales, explotar irracionalmente los recursos naturales de varios países, etc.

    Tanto estos empresarios como funcionarios se vinculan a la delincuencia organizada (que hay que decirlo, forma parte fundamental del neoliberalismo como negocio y al lavar dinero en varios bancos) y la llegan a utilizar para cometer crímenes de lesa humanidad cuando así lo requieren sus intereses.

    Los paraísos fiscales, la sobre especulación inmobiliaria y en la bolsa de valores, la compra de legisladores y jueces para que velen por sus intereses y desarrollo, el pago de organizaciones “ambientales” que realmente utilizan para poder seguir llevando sus negocios aunque atenten contra la mayoría de la población y el medio ambiente; y un largo etcétera de cómo se desarrolla la corrupción y de cómo se relaciona de forma fundamental al neoliberalismo.

    Por lo tanto, combatir la corrupción, necesariamente, es luchar contra el neoliberalismo y capitalismo en una de sus facetas más voraces y que nos perjudican de sobremanera. Podremos desterrar las acciones corruptas si seguimos construyendo la 4T buscando el bienestar de las mayorías y no el beneficio de unos pocos. El sistema en cuanto a desigualdad social es absurdo, pero tiene remedio.

  • EL PODER OBSCURO QUE DECIDE TU FUTURO

    EL PODER OBSCURO QUE DECIDE TU FUTURO

    Acaso te has preguntado ¿quiénes toman las decisiones más importantes del mundo? Tal vez suene un poco dramático, sin embargo, de la misma manera existe el “Club Bilderberg”, ¿quién es George Soros? Y ¿cuáles son sus intereses en México?

    En algún hotel del mundo desde 1954, surgió una reunión con las personas más poderosas, y esto se repite cada año desde entonces; no es raro saber que secretarios de las organizaciones “en beneficio de la humanidad” sean ocupadas por personajes puestos por los miembros de este club para beneficios de control.

    En una conferencia de Alfredo Jalife de su libro “El (des) orden global en la era post EU” en Guadalajara, mencionaba que la Familia Rolhschild (fundada antes del 1812, siendo la familia más rica de la historia humana, con 350 billones de dólares, aproximadamente 3 veces el PIB de México) controla a George Soros, el cual ha creado y financiado varios movimientos de ataque al gobierno de AMLO, ya que él sí está combatiendo con la corrupción, y negocios injustos al pueblo mexicano. 

    Por otra parte, así mismo mencionó que Soros a su vez, tiene a sus “gatos” en México, como lo son: Enrique Krause  (director de Letras Libres y que hace negocios con neoliberales), Jorge Castañeda Gutman (ex secretario de Relaciones Exteriores de México, con aspiraciones fracasadas a presidente independiente), y algo no tan sorprendente fue de que el candidato de los anteriormente mencionados es Anaya, o bien conocido como “ “Canaya ” (actual prófugo de la justicia, por corrupción y negocios jugosos con Odebrech, lavado de dinero y un sinfín de hazañas). 

    Para finalizar, los medios de comunicación manipulables, son como la uña y la mugre de los poderes obscuros con el control hacia la sociedad. Por otra parte, algo muy importante de resaltar, es que AMLO está luchando profundamente contra estos poderes que nos han mantenido sometidos, y lo podemos ver muy claro con todos los millones y millones invertidos en un sinfín de desestabilizaciones; caravanas, movimientos feministas, noticias fake; inclusive a través de revistas como The Economist. 

    Hay que recordar que sus intereses son control, petróleo, electricidad, bancos. Por los cuales ahora AMLO ha luchado para que sean de los mexicanos, y que además, también podamos ser autosuficientes.

  • Fertilizantes mexicanos

    Fertilizantes mexicanos

    La decisión de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, de rehabilitar las plantas de fertilizantes del Estado mexicano, lo ubicó una vez más como un estadista, frente al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.

    Para poner esta determinación en contexto es necesario saber que, después de haber sido autosuficientes en materia de abonos para el campo durante muchos años, en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari inició el desmantelamiento de la industria petroquímica en México. Con esta apátrida media, la producción anual de amoniaco se redujo de 2,261,287 en 1985, a 1,367,000 en 2011. Por acciones como esta nos convertimos en el sexto mayor importador de fertilizantes nitrogenados del mundo y el séptimo si hablamos de urea. Al igual que nuestra dependencia de la gasolina de Estados Unidos, así México dependía de los fertilizantes rusos. En el año 2021, la importación de fertilizantes rusos a nuestro país llegó a los 503 millones de dólares.

    En este entorno, el día 30 de abril del 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la unión de las tres empresas nacionales productoras de fertilizantes en una sola. Se trata de los complejos ubicados en Lázaro Cárdenas, Michoacán (Fertinal); Coatzacoalcos, Veracruz (Agro Nitrogenados), y Camargo, Chihuahua. Esta noticia se dice fácil, sin embargo, hasta hace apenas cuatro años, había toda una situación de abandono y corrupción en estas compañías, misma que nos ha costado mucho tiempo y dinero enderezar. En la conferencia mañanera del día 17 de noviembre del 2020, López Obrador narró las operaciones fraudulentas que tienen a Emilio Lozoya en prisión. Así lo dijo:

    “Es interesante recordarlo, Salinas privatiza, así como entrega a los bancos y otras empresas, privatiza también Fertimex y estas plantas las van entregando a particulares, por ejemplo, esa planta de Agronitrogenados se la entrega a una gente cercana a él que fue gobernador de Coahuila, ahora voy a recordarlo, que incluso creo que fue hasta miembro de su gabinete, estuvo hasta en Pemex después, gobernador de Coahuila, Rogelio Montemayor.

    Y luego Rogelio Montemayor se la entrega a Ancira esa planta, y pasa el tiempo y consideraba que no era negocio y la para, la detiene, y está parada la planta 15, 16 años, y se decide en el gobierno pasado comprarla, o sea, porque así son, cuando les conviene son privatizadores, y también cuando les conviene son estatistas. La verdad que todo es el dinero.

    Entonces, deciden comprarla, hacen en avalúo, esto es en los acuerdos que se llevan a cabo en la Cámara de Diputados en el llamado Pacto por México, que no fue más que pacto contra México, y entonces la planta, que valía 150 millones de dólares, cuando mucho, porque estaba en ruinas, si acaso lo que tenía valor era el terreno y el muelle, hay quienes hablan de que valía 50 millones de dólares cuando mucho, hacen un avalúo a modo y terminan pagando 370 millones de dólares, 200 millones de dólares más, según la auditoría de la Cámara de Diputados, 200 millones de dólares más.

    Entonces, compran esta empresa chatarra y todavía le inyectan 500 millones de dólares más para echarla andar, ahí está todavía la deuda de Pemex, casi mil millones de dólares, apenas está produciendo la planta.

    Entonces, todo un fraude, pero esto lo dije desde mucho antes, lo planteé, es más fui allá, a la planta, hay un video en mi Twitter, en mi Face, sobre eso, de que era un atraco”.

    En medio de toda esta adversidad, el 16 de junio del 2019, AMLO anunció en sus redes sociales la rehabilitación de la planta de fertilizantes en Santa Rosalía de Camargo, Chihuahua. Dicho complejo fue abandonado en el sexenio de Vicente Fox y así continuó durante el de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. La empresa que un día proveyó de amoniaco y urea para ser utilizados como fertilizantes para nuestros campesinos, quedó casi inservible.

    El 8 de enero del 2020, López Obrador dio a conocer en la conferencia mañanera que también serían rehabilitadas las plantas de fertilizantes de Michoacán y Veracruz, para ofrecer este producto gratuito a los pequeños campesinos de Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala y Nayarit. Para los demás estados, en un primer momento se ofrecerá a precios muy económicos.

    Este año, con las Jornadas de Producción para el autoconsumo, el programa se extendió a los estados de Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Zacatecas, Veracruz, Quintana Roo, Campeche y Tabasco.

    De esta manera, mientras en el mundo entero están padeciendo la falta de los fertilizantes rusos, nosotros estamos en el camino de producir lo que consumimos. Por razones como esta, México es un ejemplo global, con la Cuarta Transformación Nacional.

  • Lo inmoral del abandono médico

    Lo inmoral del abandono médico

    Aunque pueda parecer repetitivo tocar el mismo tema de manera reiterada, lo cierto es que los medios de comunicación afines a las prácticas de corrupción y engaño del antiguo régimen que controlaba el país, no han descansado en su afán de mentir a la audiencia que aún se informa con ellos. En este contexto, es necesario -y hasta imprescindible-, mantener el dedo en el renglón para que no se caiga en información tendenciosa que busca inclinar la balanza hacia los intereses que persiguen los grupos de poder político-económico que mantienen una batalla constante contra el presidente y todo lo que tenga alguna implicación con él, es por ello que un mero esfuerzo por tener un panorama claro de un tema tan trascendental, implique la labor de hablar de él con tanta insistencia. Prosigamos…

    Este martes, el Secretario de Salud de México y el Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social, dieron a conocer los avances en la contratación de personal médico como parte del fortalecimiento del sector salud del gobierno federal. Si bien se ha contado con un avance en la contratación para plazas vacantes, la tarea aún parece difícil de lograr, ya que a pesar de que en el territorio nacional existe un total de 135,046 especialistas, aun se mantiene un déficit de 154,786 de ellos para cubrir las recomendaciones internacionales que rondan los 230 médicos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo a la población del país, de aproximadamente 126 millones de personas; siendo Tlaxcala, Guerrero y Chiapas los estados con la menor proporción por el número de población y la Ciudad de México por encima de lo sugerido, con 385.2 profesionales por cada 100 mil ciudadanos. Para el caso de médicos generales, la carencia, aunque es menor, alcanza la cifra de 33,832 vacantes sin cubrir.

    Sin embargo, el peor escenario se hace presente en el estado de Veracruz,  en las regiones de la Huasteca, montaña y Papaloapan-olmeca donde 2.4 millones de niños y niñas requieren de un pediatra que los atienda y no lo hay. Caso similar se encuentra en el estado de Guerrero donde hasta 873 mil niños no cuentan con este servicio.

    Contrario a la manipulación de información de la que ha sido víctima el pueblo de México, los esfuerzos del gobierno por contratar a personal capacitado que atienda las necesidades de un tratamiento especializado y general en el área de la salud, no surgieron a partir de la denuncia de algunas asociaciones y federaciones, por la contratación de médicos cubanos para trabajar en zonas de difícil acceso y marginales del país. De hecho, la oferta de dichos lugares ha existido incluso antes de la llegada del nuevo gobierno y a pesar de esto, a la fecha, la demanda de las mismas no ha sido cubierta. La muestra la dio Zoe Robledo, quien destacó que de un total de 13,765 vacantes ofertadas en la jornada nacional de reclutamiento y selección para médicos especialistas, 9,725 de ellas aún siguen sin postulaciones (profesionistas interesados en ellas).

    Los ejemplos mencionados en Veracruz, Tlaxcala, Guerrero o Chiapas, nos dan fe de que a pesar de existir el requerimiento de un servicio de salud de calidad, incluso con la exigencia de las voces que dejaron escuchar su negativa ante la intervención de especialistas extranjeros, aun con la participación de profesionistas que se ostentan como celebridades en redes sociales, la necesidad de médicos para las zonas pobres, de difícil acceso y con población en pobreza extrema, sigue sin satisfacerse. Con datos duros se demuestra que el problema de la falta de atención médica en el país no es producto de la escasa o nula oferta del servicio por parte del gobierno, sino de la apatía por cumplir un compromiso ético y moral de atender a quien más lo necesite, fuerte mensaje para los detractores de la cartilla de Alfonso Reyes, divulgada por el gobierno.  La encomienda por llevar atención médica a los más necesitados, aunque todavía presenta resistencias para cumplirse, avanza en su objetivo. En palabras del legendario músico inglés John Lennon: “puedes decir que soy un soñador, pero no soy el único”.

    Colofón: El martes, como parte de una defensa fatua y mal planeada, el presidente nacional del PRI dio a conocer un audio en el que, con participación de por medio del senador del Partido Verde, Manuel Velasco, alega que el gobierno federal le amenazó si no votaba a favor de la reforma eléctrica que, se sabe, toda la oposición, votó en contra. A su vez en otro audio, presuntamente el mismo dirigente, elabora un esquema de lavado de dinero (palabras de Layda Sansores, gobernadora de Campeche), de millones de pesos. Los mismos medios que han hecho de la información un negocio lucrativo por encima del bienestar social, son los mismos que han apoyado sistemáticamente a dichos representantes de la oposición y golpeado pública y masivamente al gobierno del cambio. ¿A quién cree usted?