Categoría: Opinión

  • ENFERMO DE PODER: CABEZA DE VACA

    ENFERMO DE PODER: CABEZA DE VACA

    El panista Francisco García Cabeza de Vaca, alias Cabeza de Narco, además de tener una orden de aprehensión por delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero, se le acusa por el delito de defraudación fiscal y encima, se niega a dejar el poder, mismo que utilizó para dejar a Tamaulipas sumido en una increíble violencia, desigualdad y corrupción.

    Bien dice el presidente Andrés Manuel López Obrador que el poder atonta a los inteligentes, y a los tontos los vuelve locos. Y a la alianza ¨Va por México¨ la ha vuelto loca… pero desde hace años. No obstante, es hoy cuando esta alianza entre PRI-PAN-PRD se encuentra sumergida en una total y completa desesperación. ¿Por qué?

    Muy pronto serán las elecciones en Tamaulipas al igual que en otros 5 estados de la república, de los cuales, Morena lleva la ventaja en cuatro, siendo el estado de Tamaulipas uno de ellos, con el 54.2% por intención de voto para el Dr. Américo. Por lo que la ambición de no dejar el poder, junto con la desesperación por la inminente derrota de ¨Truko¨, quien representa a la mafia del poder llamada ¨Va por México¨, los ha llevado a prometer cosas tan ridículas como ¡liposucciones gratis!

    Entre tanto, el INE pide a Morena retirar un spot contra Cabeza de Vaca por presunta calumnia; no obstante, ignora los audios del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, calla cuando la llamada ¨oposición¨ calumnia a AMLO e ignora que funcionarios de Morena denuncian a Cabeza de Vaca por prácticas antidemocráticas, por acoso, por amenazas e inclusive por meter la mano en la detención de al menos un integrante del vinotinto, señalado así por la militante de Movimiento de Regeneración Nacional Citlalli Hernández, así como por la senadora Lupita Covarrubias.

    Cabeza de Vaca, el mismo que desvió 39 millones de pesos destinados a salud y educación, el mismo que tiene más de 15 propiedades en México y Estados Unidos, entre las que se encuentran casas, ranchos y departamentos de lujo, el mismo que se amparó para no ser detenido, el mismo que tiene un presunto prestanombre que opera sus empresas fachada, El mismo que es defendido por la senadora Kenia López Rabadán, quien incita a la violencia en contra de los periodistas, el mismo que tiene y lo vuelvo a repetir, delitos de enriquecimiento ilícito, defraudación fiscal y delincuencia organizada; es el mismo que ahora, a través de prácticas antidemocráticas, busca la derrota del candidato Américo Villareal de la coalición “Juntos haremos historia”.

    Los tamaulipecos pueden con toda la fuerza de su voto hacer un cambio en su estado, que por primera vez en 2016 fue gobernado por el PAN y que ahora, si el pueblo así lo decide y desea, puede que sea la primera y la última. Que no se nos olvide quienes fueron, son y siguen siendo los traidores a la patria, y desterremos con nuestro granito de arena las malas prácticas de los gobiernos neoliberales.

  • De fórmulas y teatro político

    De fórmulas y teatro político

    Uno pensaría que, después de las aplastantes derrotas que ha ido sumando la oposición desde el 2018, ésta replantearía sus formas de hacer política y, sobre todo, sus maneras de acercarse y escuchar al electorado, es decir, al pueblo. Uno pensaría, también, que, más allá de las fórmulas rancias a las que la derecha internacional ha acudido desde inicios del siglo XX, la oposición mexicana intentaría posicionar algún tipo de agenda lo suficientemente legítima como para que les resultara rentable políticamente.

    Desde luego, esto no ha pasado. Sin embargo, lo que sí ha pasado es que los partidos y personajes políticos tradicionalistas han hecho cada vez más evidente que ellos apuestan por la aplicación de aquellas recetas “paso a paso” que, en el pasado, aseguraban la obtención de los votos necesarios o, por lo menos, permitían la aplicación de otros medios -normalmente corruptos- para llegar y mantener el poder. Pero todo esto ¿para servir al pueblo? ¿Para poner en marcha ideas que favorezcan a la mayoría? ¿Para ayudar en la construcción de una mejor sociedad, de un mejor país? La respuesta la sabemos usted, ellos y yo. Es NO.

    Con la reciente revelación de los audios del finísimo dirigente del PRI, “Alito” Moreno, al lado de los intentos de campañas -léase patadas de ahogado- del PAN, dirigido y representado por el brillantísimo y simpatiquísimo Marko Cortés, se ha dejado ver que los partidos de siempre, quieren lo de siempre, siguen haciendo lo de siempre, con los métodos de siempre, aun cuando los resultados, desde hace tiempo, ya no son los de siempre. Y es que, al final, como bien ha dicho nuestro presidente, entre tanta corrupción y apego a los privilegios, la oposición ya ha perdido hasta la imaginación.

    Tal parece que, para los políticos tradicionales, incluidos algunos personajes que se han colado en las filas de Morena, como Monreal, hacer política significa aprender a hablar de cierta manera, verse de cierta manera, decir ciertas cosas, ofrecer ciertos “obsequios” -despensas, gorras, mochilas, sombrillas, etc.-, asegurar el respaldo de ciertas personas “importantes”, obtener la difusión en ciertos medios y, desde luego, construir cierta imagen de sus opositores.

    Y es que, tras muchas décadas en que fueron construyendo esta fórmula política, este guión que han representado frente al público en cada campaña política, el compromiso con las agendas sociales se fue reduciendo a otro de los ámbitos imprescindibles y automáticos de esta fórmula: el discurso demagógico. La primacía de la forma sobre el fondo nunca ha sido más clara.

    De ahí que, mencionar la pobreza, la desigualdad, la injusticia, los problemas de inseguridad y de salud, etc., es indispensable en todo discurso público que siga esta fórmula. Pero la fórmula dicta la mención, no la acción. Lo que importa es interpretar bien el papel, como en el teatro, por eso no es necesario que el “actor” sea congruente con el papel, mientras éste no “pierda el personaje” frente al público.

    En efecto, para los que ahora se encuentran en la oposición, lo normal es poner en escena una representación que tantas veces han ensayado, pero que, aunque se siguen negando a reconocerlo, les ha ido generando cada vez menos aplausos. No han querido prestar atención a los murmullos entre el público, ni a aquellos que se han parado y salido del teatro, porque no les gustaba lo que veían. Tampoco han prestado atención a los directores, como Alito Moreno, Marko Cortés o Dante Delgado, que, lejos de ofrecer novedosas propuestas escénicas para atraer nuevos públicos y conquistar nuevos escenarios, han perdido seguidores y cada vez tienen menos funciones. En la mayoría de teatros ya resultan aburridos, su obra ya está muy vista, ya todos la conocen de memoria, no hay novedad.

    Para su desdicha, se ha ido abriendo paso un nuevo tipo de arte, uno de tipo realista, que le habla y conecta con la mayoría del público. La novedad de este arte radica en su sencilla pero eficaz formula: decir y hacer. El guión ya no es necesario, lo que importa es hablar y escuchar directamente al público; abordar sus problemas reales y atenderlos. Si se quiere, se trata de un nuevo tipo de performance, una interacción entre los actores y el público. Crea fácilmente adhesión porque resulta más honesto, más cercano. Sólo hay una premisa que hay que aprender y hacerla cuerpo: “No mentir, no robar, no traicionar al pueblo”.

    Siempre es mejor tener más de una opción en la cartelera, pero, después de este nuevo tipo de arte, las propuestas verdaderamente novedosas que quieran conquistar y mantener a su público deberán entender que, el público mexicano ya no quiere más actores del “método”, de esos que aplican la vieja fórmula de decir sin hacer. El pueblo ya probó el ser escuchado y atendido. Y le gustó.

  • ¿EL AGUA YA ES UN RECURSO PRIVADO?

    ¿EL AGUA YA ES UN RECURSO PRIVADO?

    La fuente principal de la vida es el agua. Sin este compuesto, ningún ser vivo existiría. Pensando en los seres humanos, el agua  no solamente nos provee hidratación o de higiene, sino también es parte fundamental de la industria ganadera y de la agricultura. 

    Desafortunadamente, el agua se está convirtiendo en un recurso escaso por la alta densidad de población. Inclusive en algunos países como Sudáfrica, ya llegaron al día cero sin agua. En el caso de nuestro país, la privatización de dicho recurso ya es una realidad. Esto se ve reflejado en empresas refresqueras o en servicios de saneamiento, las cuales están abarcando las fuentes principales de extracción de dicho recurso.

    ¿Cómo es que se llegó a este punto? Gobiernos anteriores administraron de manera errónea o corrupta el uso del agua. El propósito de otorgar ciertos recursos a entes privados es que se beneficie a la sociedad por medio de su administración, inclusive, se procura que los recursos dados a las empresas sean limitados; sin embargo, en nuestro país no es así. Pues quienes se encargan de vigilar el uso adecuado del agua, han carecido de experiencia y conocimiento en el área. La autoridad ni siquiera conoce la cantidad de agua que extraen empresas como Coca-Cola. 

    Para tener una idea de lo que significa que las industrias refresqueras hagan uso del agua, y peor aún, de manera ilimitada, tan siquiera para hacer un litro de Coca-Cola, se necesitan setenta litros de agua. Según la Conagua, Pepsi y Coca, abstraen un aproximado de 55 mil y 32 mil millones de litros de agua anualmente; sin embargo, se duda de la cifra mencionada ya que en México no existe ningún sistema de medición. Así que bien, los números en el consumo del agua podría ser mucho más exacerbante no solamente en la industria del refresco, sino también en servicios de saneamiento o en la ganadería.

    Considero que es un tema alarmante la privatización y el uso inadecuado del agua. Como mencioné con anterioridad, el agua es parte fundamental de la vida de cualquier ser vivo. Desgraciadamente la visión capitalista ha hecho que los seres humanos busquemos enriquecernos a manos de un recurso que pondrá en juego la vida de millones de personas. Seamos conscientes y peleemos para que este recurso se utilice de manera responsable.

  • ELECCIONES 2022: RUMBO A LA RECONFIGURACIÓN ELECTORAL DE MÉXICO

    ELECCIONES 2022: RUMBO A LA RECONFIGURACIÓN ELECTORAL DE MÉXICO

    Este próximo domingo 5 de junio, en seis entidades del territorio nacional se llevarán a cabo los comicios para renovar a los titulares de sus Poderes Ejecutivos en los Estados de: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas; ninguno de estos territorios es gobernado actualmente por el partido de nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador; tres de estas entidades son gobernadas por el Partido Acción Nacional (Aguascalientes, Tamaulipas y Durango), dos son dirigidas por el Partido Revolucionario Institucional (Hidalgo y Oaxaca) y una la gobierna el Partido de la Revolución Democrática (Quintana Roo).

    Además de los comicios para elegir a quienes serán los gobernadores o gobernadoras en cada estado en disputa, se elegirán 39 presidencias municipales y sindicaturas, así como 327 regidurías en el Estado de Durango; en el Estado de Quintana Roo adicionalmente se votará por un nuevo Congreso Local, con 15 diputaciones de mayoría relativa y 10 de representación proporcional.

    La relevancia de estos comicios es por demás importante, en primer lugar, porque veremos si la oposición logrará frenar esa inercia ganadora del partido en el poder, que en las elecciones de 2021 logró arrebatarles 11 de las 15 gubernaturas que estuvieron en juego; en segundo lugar, porque marcarán el rumbo hacia la elección presidencial del 2024.

    Un dato por demás importante es el de la población gobernada por cada instituto político, dado que después de la elección del año 2021, el partido del Presidente Andrés Manuel López obrador, Morena, gobierna el 44.83% de la población de nuestro país, lo que es igual a más de 56 millones de habitantes; el PRI gobierna al 21.71%, lo que significa aproximadamente 27 millones 300 mil habitantes, el PAN a poco más de 23 millones, lo que representan un 18.44% aproximadamente de la población nacional; adicionalmente también los partidos el PES en Morelos, MC en Nuevo León y Jalisco suman poco más de 14 millones de habitantes gobernados, es decir 11.22% y el PVEM en San Luis Potosí un poco más de dos millones 822,225 personas gobernadas; pero que con esta elección del 5 de junio próximo la redistribución se modificará, la población de los estados que tendrán elecciones, supera los 16.3 millones de habitantes, lo que es aproximadamente el 13% de la población total del país, con lo cual los porcentajes de población gobernada aumentará para unos partidos políticos y disminuirá para otros.

    Las campañas finalizarán este 1 de junio, cuatro días antes de la elección, y estarán convocando a las urnas a 11 millones 700 mil electores quienes podrán emitir su sufragio en las 21 mil 74 casillas que instalarán los organismos públicos electorales locales en coordinación con el INE, y más de 147 ciudadanos y ciudadanas fungirán como funcionarios de las mismas. Por entidad federativa, en Aguascalientes se instalarán 1,738 casillas; en Durango 2,545; con 3,977 en Hidalgo; en Oaxaca se instalarán 5,740 casillas; Tamaulipas por su parte colocará 4,777 y en Quintana Roo se pondrán 2,297.

    Otro dato destacable dado a conocer por el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova que en las cuatro entidades en donde está habilitado el voto de mexicanos en el extranjero, más de 10 mil personas se registraron para votar, de las cuales, más de seis mil lo harán vía internet y alrededor de tres mil por la vía postal.

    La reconfiguración que sufrirá nuestro país en materia electoral después de la elección del 5 de junio, con los escenarios y tendencias que mantienen las principales casas encuestadoras de nuestro país, perfilan un nuevo mapa político de México, donde Morena y sus aliados seguirían conservando su lugar como primera fuerza política del país, gobernando después de esta fecha 20 entidades del territorio nacional; Va por México integrado por el PRI, PAN y PRD gobernarían sólo 8 entidades, las restantes 4 serían dos para Movimiento Ciudadano, una para el PVEM y una para el PES.

    La invitación es que este próximo 5 de junio, sigamos fortaleciendo la democracia y la participación ciudadana en nuestro país, que hagamos de estos comicios una fiesta democrática y votaciones pacíficas, que reflejen la grandeza de nuestra nación y de nuestro sistema democrático.

    • La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira
  • La necesidad de la conectividad aeroportuaria en México

    La necesidad de la conectividad aeroportuaria en México

    México se encuentra en el lugar 14 de la lista de los 30 países más grandes del mundo, conforme al portal “es.statista.com”, (https://es.statista.com/estadisticas/635141/paises-mas-grandes-del-mundo/), y combinado con su orografía y amplias distancias entre las ciudades, es imprescindible contar con opciones para el traslado de las personas por razones como pueden ser trabajo, turismo, visita de amigos o familiares, escuela, etc. 

    Los aeropuertos han logrado conectar a estas poblaciones con ciudades más grandes, que de no existir implicaría tiempos prolongados de traslado vía terrestre, recorridos largos y en algunos lugares, el nivel de riesgo por inseguridad se incrementaría.

    Los aeropuertos, aunque pudieran parecer un lujo, son en realidad una necesidad, que garantizan que, ante cualquier emergencia o desastre natural, pudieran llegar de manera relativamente rápida los apoyos de protección civil o seguridad, adicional a que se convierten en polos económicos del lugar donde se instalan, creando trabajos directos relacionados con la operación de las aeronaves, e indirectos relacionados con los servicios comerciales que se proporcionan, entre otros.

    Esa es, entre muchas otras, una de las razones de la importancia de tener aeropuertos en las diferentes regiones del país, desde el noroeste hasta el sureste, que permitan a las líneas aéreas ofrecer rutas directas donde ya no sea necesario pasar por aeropuertos saturados (rutas punto a punto).

    La propuesta del gobierno actual de poner en marcha la construcción y operación de dos aeropuertos, dan un claro mensaje de la importancia que tienen para el desarrollo económico y social de las regiones donde están o estarán; por un lado, tenemos al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que inició operaciones el pasado 21 de marzo, que como objetivo viene a reducir la saturación en la que actualmente se encuentra el Aeropuerto Internacional Benito Juárez (AICM), y que permitirá ser otra opción para los habitantes del norte del Estado de México y el Estado colindante de Hidalgo, y contribuir así en el Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM), junto con el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) que estaría atendiendo al poniente de la Ciudad de México y también a la Ciudad de Toluca; se dedicará una artículo para hablar del SAM y sus ventajas.

    El segundo aeropuerto que está en construcción y se planea entre en operación el próximo año es el Aeropuerto de Tulum, proyecto que permitirá desahogar las operaciones del Aeropuerto Internacional de Cancún, y dar a los pasajeros una opción para llegar a ese destino paradisiaco que lleva el mismo nombre que de la ciudad, y que actualmente implica un viaje vía terrestre de al menos dos horas y un recorrido de 130 km aproximadamente desde Cancún; este proyecto implicará un desarrollo económico y social para la zona; de igual manera, este proyecto será tema de otro artículo.

    Está demostrado que un aeropuerto implica desarrollo económico en la zona, que aunque también tiene que ver con la planeación urbana, al ver las ubicaciones de los aeropuertos actuales y constatar que a sus alrededores se han instalado industrias o poblaciones, cuando en un principio eran terrenos libres, nos confirma este hecho.

    Previo a este año, en México no se contaba con más de un aeropuerto en una misma ciudad, cuando en otros países las ciudades grandes llegan a contar con dos o hasta tres aeropuertos, distribuidos generalmente, aunque no como una regla, de la siguiente forma: el principal aeropuerto para vuelos internacionales y nacionales, un segundo aeropuerto para vuelos regionales y un tercer aeropuerto para aviación general o ejecutiva, escuelas de aviación, etc. 

    La aviación a nivel mundial tiene una tendencia de crecimiento, y México debe estar preparado para ser capaz de recibir ese incremento en las operaciones aéreas con infraestructura suficiente a través de aeropuertos certificados, y permitir conexiones punto a punto que reduzcan los vuelos con escala en las grandes ciudades.

  • Los trabajadores de aviación y el AIFA III

    Los trabajadores de aviación y el AIFA III

    Las líneas aéreas han hecho público que muy pronto van a empezar a operar más vuelos desde el AIFA. Las aerolíneas con vuelos de itinerario, al igual que las que operan vuelos rentados – los llamados chárter -, notarán una importante diferencia a su favor en los costos que representará para sus operaciones, lo que además incrementará la calidad de sus servicios, su productividad y por ende los niveles de ocupación de sus vuelos a los destinos que van a manejar desde esta extraordinaria terminal aérea.

    Para los pasajeros, se convertirá en la primera opción para viajar, sobre todo si se toma en cuenta el tiempo que se utilice para llegar a este magnífico aeropuerto, pues se evitarán los tiempos muertos de tráfico detenido en avenidas de la Ciudad de México, tales como el Viaducto Río Becerra, Viaducto Presidente Miguel Alemán, Viaducto Río de la Piedad, hasta el Circuito Interior por Río Churubusco, el Boulevard Puerto Aéreo o la propia Calzada Ignacio Zaragoza y el Circuito Interior, desde el Monumento a la Raza hasta el mismo Aeropuerto.

    El AIFA contará con varias vías de acceso más eficientes, mejor trazadas y más rápidas que las actualmente saturadas, que lo están tanto como el mismo AICM.

    Entre los trabajadores de aviación existen divisiones importantes; hay quienes dicen que nunca va a funcionar y que ellos se negarán a “volar” a ese aeropuerto. Está claro que se trata de la élite reaccionaria de los trabajadores, aquellos cuyos salarios y prestaciones están muy por encima de la gran mayoría, sobre todo algunos pilotos y sobrecargos, pero los trabajadores de tierra, tienen la certeza de que el AIFA será su aeropuerto preferido.

    Durante los años en que fui testigo de la vida cotidiana de los trabajadores de aviación, pude notar la división clasista que entre ellos existe, básicamente por la especificidad de sus labores, la élite está conformada por los pilotos, aunque entre ellos hay muchos que ostentan una clara conciencia de clase, hay más que se consideran a sí mismos como “fifís”, lo mismo ocurre entre sobrecargos.

    Por otro lado, los trabajadores de tierra tienen mucha más conciencia de clase y muy clara su posición dentro de las relaciones de producción en la aviación comercial. No es gratuito que la lucha por mejoras salariales y contractuales siempre haya pasado primero por los sindicatos de tierra, en especial por el SNTTTAS, quienes siguen luchando por recuperar su más importante fuente de trabajo: La Compañía Mexicana de Aviación y esperan pronto poder acercarse al Presidente Andrés Manuel López Obrador para presentarle sus proyectos, posibilidades y para que conozca todos los horrores legales que cometió la SCJN con la declaratoria de quiebra y de cómo parte de los bienes de la empresa son ahora usufructuados por líneas aéreas extranjeras, sin costo para ellas, o aquellas que operan como nacionales, pero cuyos capitales son mayormente extranjeros.

    A la hora de escribir esta columna, sigo esperando la llamada que comprometió el Licenciado José Alfredo Covarrubias, quien funge como Secretario General del SINACTA que agrupa a los trabajadores del SENEAM para conocer su postura y poderla dar conocer. Está claro que ellos saben que su trabajo para el diseño del espacio aéreo de El Sistema Aeroportuario Metropolitano compuesto por el AIFA, el AICM y el AIT “Lic. Adolfo López Mateos” es fundamental y son responsables de la seguridad aérea de los millones de pasajeros que han de transportar las aerolíneas, desde y hacia estos campos aéreos.

    Los trabajadores de aviación, son la médula viva de la operación de cada línea aérea y de cada aeropuerto, son ellos quienes pueden hacer realidad la funcionalidad y lograr reducir la peligrosa saturación del AICM.

    En la próxima entrega, una conversación con algunas sobrecargos y pilotos, así como una parte de la entrevista con quien asesoró legalmente a los trabajadores de aviación durante varias décadas.

  • El último bastión del PRI

    El último bastión del PRI

    Es inminente la derrota del priismo en las próximas elecciones en el Estado de México. La duda razonable es sobre quién será el candidato idóneo de Morena y cómo será la transición después de casi un siglo de “gobiernos” del PRI. Al parecer, la mejor opción es la candidatura de la maestra Delfina Gómez parte del Grupo de Acción Política (GAP), del que el senador Higino Martínez Miranda es dirigente y también muestra interés en participar como candidato. Esperemos que se tome en cuenta la trayectoria de Alejandro Encinas, uno de los hombres de confianza de López Obrador y que garantizaría un buen gobierno en el último bastión de la otrora llamada Dictadura Perfecta.

    En el mismo sentido, resulta curioso que el alcalde del municipio de Ecatepec, Fernando Vilchis, haya hecho público su interés en participar como candidato en las elecciones del año próximo por la gubernatura del Estado de México. Sin duda esto ya se esperaba, el “señor alcalde” nunca dejó de estar en campaña, pues logró aprovechar el gran trabajo de nuestro presidente para posicionarse y repetir en el cargo, aún sin cumplir con el compromiso de generar un mejor nivel de vida a los ecatepenses, desperdiciando la oportunidad de impulsar un verdadero cambio.

    Es evidente que las autoridades en este municipio se encuentran rebasadas por la problemática en la falta de servicios, así como en la distribución de agua por medio de pipas y la recolección de basura, donde se señala a funcionarios de la administración vinculados con líderes y grupos que prestan estos servicios que son responsabilidad de la administración. 

    Así mismo, la inseguridad existente señala a este municipio como uno de los más violentos en todo el país, donde también se fomenta la informalidad dando “permisos”, por supuesto, sin que los recursos sean entregados y cooptando a dichos grupos de comerciantes informales para la promoción y el acarreo en los actos oficiales al mismo estilo del PRI.

    Lo cierto es que Fernando Vilchis sigue obsesionado buscando cargos sólo para acumular poder, abandonando su responsabilidad como alcalde del municipio más poblado del país. No es extraño que se comente de que va a a lograr su objetivo de ser candidato a la gubernatura, pero no por Morena, sino por MC.

  • El gran negocio del Neoliberalismo: La producción de delincuentes

    El gran negocio del Neoliberalismo: La producción de delincuentes

    Ahora resulta que la oposición, ese grupo de la derecha y el conservadurismo, en su intento por descalificar al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, presentan como su principal preocupación los índices delincuenciales que día a día y desde hace años, tienen en constante flagelo a la sociedad mexicana; pero, situación muy extraña para quienes de sobra conocemos sus oscuras intenciones y la mezquindad de sus acciones. 

    Y lo más extraño es que no muestran o no exponen, de la mano de “su preocupación” un proyecto alternativo, una propuesta eficiente o un método con la suficiente eficacia para combatir este flagelo, tampoco muestran y mucho menos proyectan la misma preocupación sobre los factores o las causas de ¿porque tenemos niveles tan altos (según ellos) de delincuencia? 

    Acaso podremos pensar o tomar en consideración, sólo por mera casualidad que la mayoría de quienes están en las cárceles provengan de los sectores más pobres, más humildes y marginados de la sociedad. 

    ¿Se habrán preguntado si existe alguna relación entre pobreza y delincuencia?

    Comprobado está que una sociedad que condena a más de la mitad de la población a vivir en condiciones de pobreza, en un país que ha llegado al indignante límite de tener la peor distribución del ingreso, no puede esperar una situación distinta. 

    ¿Pero por qué, y más importante aún, cómo es que se producen y se llegan a alcanzar tales niveles de concentración de la riqueza? Cómo es que el 20 % más rico es dueño de más de la mitad de la riqueza de nuestro país y el 30% más pobre llegó a vivir en las peores condiciones de miseria.  

    Durante los últimos cinco sexenios, y podremos pensar que un tanto más atrás, el priismo ( anclado a la fallida “Alternancia” Panista) con su sistema de políticas públicas es la que marcó el paso y llevaba la voz cantante en  la implementación de todas las supuestas “campañas contra la delincuencia”, nada más falso que esas supuestas campañas, porque quienes implementaron ese sistema de gobierno y esas prácticas de la derecha son los principales responsables de los niveles de pobreza que existen en México.  

    De sobra conocemos y está demostrado que un enorme grupo de empresarios, me resisto a pensar o creer que todos, han sido y son los principales delincuentes de este país y de ello, un enorme sector de la población de México, no tiene ninguna duda, porque la gran mayoría se ha enriquecido y ha acumulado enormes fortunas pagando salarios miserables a los trabajadores; en otras palabras, apropiándose (robando) del esfuerzo y del trabajo de sus empleados. 

    De igual manera, no podemos olvidar y se tiene que tener presente a todos aquellos “empresarios” que se vieron favorecidos por el influyentismo, los compadrazgos, el amiguismo y el favoritismo con políticos, funcionarios públicos y hasta componendas con el presidente en turno,  ocasionando con ello que se quedaran con varias de las empresas que eran propiedad del Estado y a base de precios irrisorios fue lo que pagaron por ellas, y eso,  fue clara y descaradamente otro robo contra todos los mexicanos y como se ha probado, bajo la protección de una corriente política depredadora, misma que ha impuesto al frente del gobierno al que ha sido reconocido como el ladrón más grande que ha tenido este país: Carlos Salinas de Gortari. El Padre de la Desigualdad, El Fabricante de Pobres.

    Fieles a esas prácticas y a esa ideología, la derecha y el conservadurismo no buscan ni tienen la intención de solucionar este problema, por lo contrario, su intención claramente apunta a otra cosa y es recuperar este “problema” que ellos mismos fueron creando, porque para ellos durante años, fue convertido en un negocio lucrativo más. 

    Fueron ellos quienes privatizaron los Centros Penitenciarios, no solo en la construcción de nuevas prisiones; se les otorgó también su administración, la alimentación y hasta sus sistemas de vigilancia y seguridad interna.

  • Y en eso llegó la 4T

    Y en eso llegó la 4T

    Parecía que nunca íbamos a crecer como ciudadanos y que seríamos para siempre los habitantes del país de la simulación y del engaño. Viviríamos en la perpetua minoría de edad ciudadana que requiere la guía de los que sí saben. Siendo unos niños, no se nos podía invitar a resolver los delicados asuntos de la república: La cosa pública, ¡y menos aún dejarla en nuestras manos!

    Éramos el problema y no la solución, pero había que contar con nosotros, desafortunadamente para ellos. Contar con los pueblos originarios y los barrios, con los villorrios que se tuestan al sol mientras agonizan calladamente a la orilla de las carreteras; con las comunidades marginadas de las sierras y con los polígonos de pobreza.

    Y para mantener las cosas bajo control, se vieron obligados a simular todo.

    Pusieron ante nuestros ojos organismos autónomos integrados y presididos al contentillo de la mafia del poder, como el INE, destacadamente. Vistieron con solemne toga de astracán a los magistrados que son al mismo tiempo una burla y una ofensa para la justicia. Voltearon de cabeza las leyes para que su despojo y el de sus invitados foráneos cupieran sanamente dentro de los códigos.

    Con Krause y Aguilar Camín al comando, corrompieron a toda una generación de intelectuales que ya nunca ofrecerán la obra que quizá pudieron escribir. Nadie en el cuerpo de la intelligentsia nacional, ninguno de sus integrantes, tuvo la claridad suficiente para vislumbrar el desastre moral, económico y social al que sometían al país la corrupción y el neoliberalismo. O no se animaron a verlo.

    “País de mentiras”, le llamó Sara Sefchovich en su libro. “El país problema”, lo calificó el caricaturista Abel Quezada. Fuera de eso y poco más, los intelectuales aplaudían a rabiar. Y para eso, de nada sirven sus posgrados en el extranjero si no perciben lo que sucede frente a sus narices.

    Pactos por México pagados a diputados panistas, huachicoleros de cuello blanco, monstruosas condonaciones de impuestos a los que más tienen, organismos fachada para simular la lucha contra la corrupción, personajes vinculados a gobiernos neoliberales presentándose con ropaje de luchadores contra la corrupción, empresarios dispuestos a chasquearles los dedos a los partidos.

    Se temía que empresarios, académicos y periodistas tuvieran algo de cínicos y sinvergüenzas, pero sus acciones le demostraron al país que las sospechas se habían quedado cortas.

    ¿Y la prensa? Bueno, es verdad que ésta nunca ha gozado de demasiado crédito entre la población, pero ahora es poco menos que agua de borrajas y sus golpes tienen apenas la contundencia de un golpe con un periódico mojado.

    Ventiladas sus mentiras en las conferencias mañaneras y expuestas sus miserias en las redes sociales todos los días, se estrecha su margen de maniobra hasta hacerse casi nulo. ¿O cuánta y cuál es la influencia de López Dóriga, Aristegui, Uresti, etcétera, fuera de su círculo de aplaudidores? Ésta: Entre nula y escasa.

    Universidades que rechazaban multitudes de aspirantes, institutos de investigación que estructuraban magníficos negocios y ninguna patente, organismos de promoción turística en el extranjero que eran una beca disimulada. Negocios de cuates, parientes, amigos, allegados, compadres, conocidos.

    Como el neoliberalismo no era un sistema que pudiera durar para siempre, llegó la 4T y mandó parar la simulación, el saqueo, las mentiras y, sobre todo, la corrupción, porque a escondidas de los dueños del país la sociedad mexicana había dejado de ser un niñote tonto de pantalones cortos y requería que se le hablara con la verdad para no perecer asfixiada entre la farsa levantada diariamente por los beneficiarios del sistema.

    Será difícil regresar a los hábitos anteriores porque se ha instalado en la sociedad una nueva forma de ser. No quiere decir que se erradicó la corrupción y no volverá más, ni que ya no habrá pobreza y que mañana habremos de entrar al paraíso. Que se les acabó el teatro fantástico, eso sí que es verdad.

  • “Va por México” (PAN, PRI, PRD) entre escándalos, descrédito y corrupción, llega rota a los comicios

    “Va por México” (PAN, PRI, PRD) entre escándalos, descrédito y corrupción, llega rota a los comicios

    A fines del año pasado, el “anayista” Marko Cortés, quien fuera premiado por sus “éxitos” para continuar al frente del alicaído Partido Acción Nacional, en una reunión con liderazgos hidrocálidos aceptaba, “curándose en salud”, la derrota inminente que tendrían en cinco estados (Oaxaca, Tamaulipas, Durango, Hidalgo y Quintana Roo) en 2022, pues el PAN no daba para más.

    Sin embargo, afirmaba con emoción; “la única que tenemos posibilidades, muy buenas y contundentes de ganar es Aguascalientes…”. El “dirigente nominal” se guardaría sus razones. En su interior sabía, la única estrategia de lucha que habían utilizado era un golpeteo sin cuartel ni fundamento en contra de un gobierno federal exitoso cuya creciente popularidad era tan clara como incuestionable. El camino hacia el 5 de junio de 2022 estaba cuesta arriba. En todas las encuestas sucesivas a partir de aquel reconocimiento trágico, la burda coalición seguiría perdiendo posiciones porcentuales que entregarían para el análisis, la posibilidad real de un “carro completo” o “seis de seis” para Morena y sus aliados.

    La política siempre ofrece oportunidades. En el mes de abril pasado, la oposición tuvo ante sí la posibilidad única de congraciarse con sus votantes residuales defendiendo la soberanía de nuestro país ante el saqueo evidente por parte de empresas extranjeras. Sus 223 diputados serían expuestos a la deshonra y el desprecio por sus propias conciencias e intereses al votar en contra del pueblo de México evitando así la reforma constitucional. Los 275 votos patrióticos serían insuficientes, pero el precio político que ya está pagando la traición está a unos días.

    Por si esto fuera poco, Alejandro Moreno Cárdenas (alias, Alito) presidente del Partido Revolucionario Institucional, contribuye de forma grotesca al hundimiento de la amorfa coalición “Va por México”, y a la eventual desaparición de su propio partido. Alito, a través de sus audioescándalos pinta de cuerpo entero al antiguo perfil político que pensamos había desaparecido de nuestro país: pendenciero, corrupto, gandalla, ignorante, y fatuo, que siempre es destruido por su debilidad ante el poder efímero.

    Estoy seguro cualquier mexicano (al margen de sus preferencias ideológicas) se avergonzará ante semejantes conductas y querrá desterrarlas para siempre de una sociedad que se asuma perfectible.

    “Va por México” irrumpe como un grito desesperado de unos cuantos empresarios mexicanos apátridas que han apostado por el control de partidos débiles (PAN, PRI, PRD) para recuperar el poder político que algunos les vendieron.

    Hacen cuentas, no les alcanza, van por otro grupo vividor, Movimiento Ciudadano (MC ) en el horizonte…