Categoría: Opinión

  • Sembrando futuro, construyendo vida

    Sembrando futuro, construyendo vida

    1

    A estas alturas del sexenio del presidente López Obrador es ya incuestionable para todos que lo que viene sucediendo en México desde julio de 2018 es un parteaguas histórico.

    Digo para todos y no exagero: incluyo a felices y endiablados, tanto a los adeptos complacidos como a los detractores hasta la disonancia cognitiva, tanto a la mayoría que lo apoyamos como a la minoría que lo detesta… Considero el espectro entero: desde quienes pensamos que, efectivamente, el gobierno está impulsando medidas inéditas en favor de los más pobres, hasta la minoría que brama, vehemente y con el bullicioso eco de los medios y de sus huestes de bots en redes, que México nunca había estado peor. Simpatizantes y opositores acusan cotidianamente que en este país las cosas ya no son como eran antes. Y hay más: me animo a incluir a escépticos, pesimistas y a los ensimismados que tratan de mantenerse al margen.

    Digo desde julio de 2018 porque al día siguiente de que AMLO arrasó en las elecciones comenzaron a orquestarse los cambios. De ahí una de las muchas paradojas que vivimos: como llevamos casi cuatro años de ajustes drásticos, ya nos resultan habituales: la noción del cambio perdió su carácter de novedoso.

    Si bien es evidente que México transita por una etapa de transformación, sentenciar ahora qué trascendencia reportará y cuál será el saldo en el porvenir es materia de magos, adivinos, economistas y especuladores varios. Por lo pronto, puede afirmarse que sólo teniendo tapiada la percepción es factible negar el calado de los cambios que la 4T ha impulsado. Incluso los más radicales deben aceptar que, aunque son deseables más cambios y más profundos, lo que se ha hecho en tan poco tiempo es mucho, rotundo y sustancial.

    En suma, en el marco de la historia de este país, hoy hay sobrada evidencia para afirmar que sí, que es perfectamente posible que estemos viviendo lo que se pretende que sea que estamos haciendo: historia, la cuarta trasformación nacional.

    2

    ¿Y a nivel global? ¿Es relevante para el mundo lo que está pasando aquí? Sí, por varias razones. Por ahora, menciono dos programas: Sembrando vida y Jóvenes construyendo el futuro. No son planes ni sueños, son acciones de gobierno en ejecución. Ambos programas inciden en el canto socioeconómico de la poliédrica realidad nacional. Además, el primero, enfrenta directamente una de las amenazas que enfrenta no México sino el orbe, la deforestación y la degradación de los suelos. El segundo, además, atiende una de las megatendencias que estamos presenciando: la falta de trabajo debida a la cada vez menor necesidad de trabajadores. Van algunos datos…

    La ONU alertó hace unas semanas que los humanos hemos degradado más del 40% de la superficie emergida del planeta. Esto perjudica a la biósfera, nosotros incluidos; de hecho, pone en riesgo a la mitad de la humanidad. Si no cambiamos el sistema económico —If business as usual continued…— para el 2050: 16 millones de km2 más presentarán degradación de la tierra (un área del tamaño de América del Sur); caerá la productividad vegetativa al menos 12% en los campos agropecuarios y en las áreas naturales, lo cual se traducirá en hambre; además, se emitirán 69 gigatoneladas de carbono extras (17% de las emisiones anuales actuales de gases de efecto invernadero). ¿Qué hacer? En corto: sembrar árboles.

    En cuanto a la falta de empleo, desde 1958 Hannah Arendt advertía sobre “el advenimiento de la automatización que en pocas décadas vaciará fábricas y librará a la humanidad de su más antigua y natural carga, la del trabajo…” Cierto, es previsible que la mayor parte del trabajo se irá encomendado cada vez más a entes automatizados. No es ciencia ficción ni futurología, está ocurriendo. ¿Y eso es malo? Ya que para el sentido común hegemónico el trabajo es una virtud, liberarse de él no va a experimentarse como algo bueno: “… la realización del deseo, al igual que sucede en los cuentos de hadas, llega en un momento en que sólo puede ser contraproducente”. Sin trabajo, la mayoría de la gente perderá relevancia: “se trata

    de una sociedad de trabajadores que está a punto de ser liberada del trabajo, y dicha sociedad desconoce otras actividades más elevadas y significativas por cuyas causas merecería ganarse esa libertad… Nos enfrentamos con la perspectiva de una sociedad de trabajadores sin trabajo… Está claro que nada podría ser peor”.

    3

    Hoy tenemos el conocimiento y las tecnologías que nos permitirían detener nuestra suicida estampida al abismo, y optar por un renacimiento, no sólo cultural, también natural, civilizatorio. Considerando el tamaño y trascendencia del reto, las dificultades logísticas y costos para poner en marcha un Sembrando vida mundial resultarían irrisorios. Sumemos que cada vez va a haber más jóvenes con tiempo libre disponible y en búsqueda de actividades relevantes. Salvar a nuestra propia especie puede ser una buena alternativa, ¿no? Sembrar futuro, construir vida.

    Aquí ya empezamos. El optimismo, desde aquí, ahora, cabe.

  • ¿Quién es Carolina Viggiano Austria?

    ¿Quién es Carolina Viggiano Austria?

    Este año 2022 se disputa una de las gubernaturas que lleva más de 90 años siendo priísta, y que de acuerdo a las encuestas, será en este año cuando pierdan ese estado si siguen así, por lo cual hablaremos de una mujer que está en primera fila como candidata a la gubernatura en el Estado de Hidalgo por la coalición de los partidos políticos (PRI, PAN Y PRD). Así es amigos, estamos hablando de… ¿Quién es Alma Carolina Viggiano Austria?

    Mujer hidalguense nacida el 6 de julio de 1968, en el municipio de Tepehuacán de Guerrero en el Estado de Hidalgo. Con 53 años de edad, es abogada de profesión, y estudia la licenciatura en derecho en la Universidad Autónoma de Hidalgo. Es madre de dos hijos y es esposa de Rubén Moreira Valdez, ex gobernador de Coahuila por el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

    Desde sus inicios como militante en este partido político, en donde ostentó varios cargos, ha estado acompañada por diferentes personajes muy importantes de la vida política de México, como Enrique Peña Nieto y a su actual marido Rubén Moreira en sus candidaturas; también en Hidalgo estuvo muy de cerca y trabajaba de la mano con el ex gobernador Jesús Murillo Karam, y apoyó a Miguel Ángel Osorio Chong; en estos momentos es la secretaria general del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, cargos que no da a conocer en esta contienda.

    Ha estado muy de la mano con las viejas formas de gobernar de este partido político, ya que se ha movido de ser diputada local a ser diputada federal, a estar también en Secretaria de Desarrollo Social y después ser la presidenta de la Judicatura del Estado de Hidalgo, pasando de un cargo a otro, brincando de una diputación a un cargo público; así se maneja cuando está muy resguardada con su partido en ese estado, y ahora la vemos muy segura, muy apoyada de esta coalición (PRIANRD), teniendo personajes de la talla de Margarita Zavala, amigos como Claudio x González, a quienes ha invitado a hacer campaña de su mano en este estado, prometiendo, como siempre, todo lo que se imaginan y hasta lo que no se imaginan a sus seguidores; ahora ya no son tarjetas rosas, no son despensas, no son televisiones o tinacos o muebles de baño, etc.

    Siguiendo la línea de su partido y viendo que la modernidad alcanza a todo México, aunque la carencia y necesidad esté ahí a la vista de todos, la candidata a la gubernatura de Hidalgo, Carolina Viggiano, promete a sus votantes aparatos como tabletas electrónicas, celulares y conectividad gratuita a través de Wi-Fi o datos. Y eso es lo que ella piensa que es importante que tengan los hidalguenses en sus hogares, a pesar de que no hay agua, luz, drenaje, calles pavimentadas, escuelas, hospitales, o lo más elemental: Alimentos… ¿Cómo se supondría que alguien que visita esas localidades o municipios podría darse cuenta que hacen falta? Pero tal parece que en el caso de ella no es así.

    Un estado en donde existen municipios demasiado pobres, carentes de seguridad social, de escuelas, de agua potable, y de los servicios más indispensables para poder vivir; algunos municipios han sido comparados con la República del Congo, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), siendo los más pobres de todo el mundo. Datos muy fuertes y reales que tienen en desilusión a los hidalguenses, y sin ganas de seguir dando su voto a este tipo de personajes.

    Por estas razones, su partido o coalición con la que va a participar en estas elecciones la tiene muy difícil de ganar, ya que toda la población de Hidalgo o la mayoría ya están cansados de esas familias que viven del cacicazgo en esas poblaciones, sintiéndose dueñas de todo el estado solamente unas cuantas familias.

    La candidata por la coalición PRI, PAN Y PRD ha cometido algunos errores en su camino rumbo a la gubernatura, y eso la está llevando al segundo lugar en las encuestas, siendo uno de sus errores el decir en una entrevista realizada en abril pasado, que los programas sociales son muy costosos y que ese dinero se podría utilizar en hacer carreteras e infraestructuras en el estado.

    Claramente vemos que su línea de neoliberalismo no la pierde, que darle a los empresarios primero antes que al pueblo es lo más importante en este tipo de gobiernos, de los cuales vemos que la fórmula no les ha servido desde hace 90 años, por lo tanto estaremos al pendiente de estas elecciones por venir en uno de los estado más pobres de México, qué es el estado de Hidalgo, esperando de corazón que todas y todos los votantes vean, analicen, estudien, le saquen una radiografía total a sus candidatos, para que se puedan decidir por la mejor opción, ya que es uno de los estados más bellos que tenemos, y con gente muy trabajadora y honesta. HIDALGO: NO CREAS EN EL CANTO DE LA SIRENA ¡¡¡LIBERATE!!!



  • Fallas de origen: sobre la Reforma Integral de la Constitución de Nuevo León

    Fallas de origen: sobre la Reforma Integral de la Constitución de Nuevo León

    Este pasado lunes, dos de mayo de dos mil veintidós, durante el “Primer Foro sobre Derechos Humanos y la Nueva Constitución”, el representante del ejecutivo en Nuevo León destacó que el proyecto de reforma integral a la Constitución del Estado, fue aprobado, en su primera vuelta, por unanimidad en el H. Congreso local.

    Ahora, con los foros, se pretende consolidar dicha reforma, por lo que, el paso siguiente será mejorar el documento y adecuarlo a las exigencias de la «nueva era». Sin embargo, antes sería necesario analizar unas cuantas cuestiones en este rubro.

    Para comenzar, existe la necesidad de puntualizar sobre el objetivo del foro, ya que éste se considera como una «oportunidad extraordinaria» para discutir sobre el contenido del documento de la reforma integral. Esto llama la atención porque, desde un inicio, se ha mencionado que esta reforma es integral, es decir, un «texto de vanguardia»; sin precedentes.

    De ahí que, dentro de la exposición de motivos, se lea: «la Constitución debe reflejar tolerancia y pluralidad, no puede partir de una sola visión, sino que debe integrar a todos los grupos que conforman nuestra sociedad, por más diferencias que tengan en su pensamiento».

    Sin embargo, el proyecto original no fue redactado tras haber escuchado a ningún grupo social; es decir, nació de una sola visión: la del gobernador de Nuevo León; no hubo lugar a «oportunidad» alguna para formar parte de dicho proyecto. Fue excluyente, no incluyente.

    Por tanto, la cuestión es la siguiente: ¿ante qué reforma constitucional estaremos al finalizar los foros? Pues, queda claro que esta reforma no es realmente un producto de un «oasis de tolerancia», donde «ninguna ideología es lo suficientemente fuerte para eliminar a las demás»; sino, más bien, todo lo contrario, es un producto de una visión particular que cree ser plural, pues Samuel García no consultó a nadie, no invitó a nadie; es fruto de un acto plenamente unilateral.

    Esto es grave, ya que el gobernador, tras varias declaraciones en lo que va del año (e incluso antes), parece no tener una visión de la realidad actual y futura del Estado de Nuevo León, como si se encontrara en una dimensión alterna (“Nuevo Nuevo León” o “Nuevolandia”); y en este caso en particular de la reforma, no parece ser la excepción, al cometer la imprudencia de catalogar su reforma constitucional como «vanguardista» e «innovadora». Por tanto, de modificarse el documento original, perdería dichos adjetivos, pues se supone que ya era la fórmula mágica para atender los problemas actuales.

    Por otra parte, otro punto crucial se encuentra en la misma exposición de motivos, en donde se lee: «estamos convencidos que cuando todas y todos piensan igual, alguien no está pensando. Este ejercicio democrático que hoy iniciamos debe desconfiar de los censos unánimes y deberá realizar un esfuerzo reforzados de integrar a todos los habitantes de Nuevo León».

    Si esto es así, ¿por qué confiar, en primer lugar, en la unanimidad sustentada por el H. Congreso del Estado de Nuevo León? ¿Por qué destacar, en segundo lugar, su aprobación unánime como un gran logro? Esto va por el mismo cause ya mencionado, pues, si el proyecto se ha aceptado por unanimidad, entonces, quiere decir que hay algo mal con el documento (no refleja pluralidad) y que, por ende, los diputados que conforman el H. Congreso del Estado: «no están pensando».

    Por todo, la reforma integral que se pretende en Nuevo León, tiene fallas de origen: por una parte, es fruto de una visión unilateral; y, por la otra, en caso de modificarse tras estos foros, no se tratará ya del documento original, el cual, se supone, ya era «novedoso e innovador». Aunque quizá ahí radica su «visión innovadora»: proponer un documento, de manera unilateral, como si fuese fruto de grandes debates; un engaño a la sociedad de Nuevo León, al asegurar su inclusión, sin serlo.

  • Un punto de la Reforma Electoral

    Un punto de la Reforma Electoral

    Uno de los objetivos de la iniciativa de reforma constitucional en materia electoral, que turnó el pasado 28 de abril del año en curso, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a la Cámara de Diputados, es el relativo a que tanto los consejeros electorales, como los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sean electos a través del voto ciudadano.

    Sin embargo, la propuesta tiene un aspecto positivo y uno negativo; por una parte, la intervención democrática de la ciudadanía, quienes vía el sufragio universal y secreto darían un paso adelante para elegir a las autoridades electorales, sin duda alguna, esto amplia el cauce participativo en la toma de decisiones de los asuntos públicos.

    No obstante lo anterior, la iniciativa se queda corta, establece que serán los poderes de la unión los que harán una propuesta de veinte candidatos, es decir, veinte el poder ejecutivo, veinte el poder legislativo y veinte el poder judicial, para la integración del Consejo Electoral, así como diez cada poder para la integración del Tribunal Electoral, de tal forma que el ciudadano de a pie, el ciudadano profesionista, conocedor y experto de la materia electoral, quedaría a expensas del clásico padrinazgo de los poderes públicos, del poder político.

    Si alguien en lo particular estuviese interesado en participar, quedaría impedido de hacerlo de no contar con al apoyo de alguno de los poderes, el mecanismo es entonces cupular.

    El verdadero y auténtico ejercicio democrático sería que cada ciudadano interesado, que reúna el perfil profesional, los conocimientos en materia electoral, la experiencia pertinente, pudiera de forma libre postularse a los cargos en cuestión, garantizando con ello autonomía, profesionalismo, independencia, certeza, transparencia y demás atributos que la construcción del nuevo régimen que está en curso requiere, que se dé un paso más en la enorme escalera del reto que implica la edificación de instituciones ciudadanas, garantes de la imparcialidad hacia las futuras contiendas electorales constitucionales, de las que emanan los poderes públicos, sustantivos para la República.

    De no ser así, se pasaría de las cuotas partidistas del viejo régimen, a las cuotas de los poderes de la unión, al final de cuentas otra versión de lo mismo, cuotas de poder, con un mecanismo remodelado, quizá en detrimento de la imparcialidad, pero con certeza en detrimento de la mayoría de edad de la ciudadanía, la cual no requiere el tutelaje de los poderes de la unión para postularse a un proceso electivo universal, no requiere que los poderes públicos le hagan propuestas, por el contrario, que se involucre el ciudadano profesional en la materia electoral, de forma contundente.

    Así, tras un proceso de presentación de propuestas y programas de los ciudadanos participantes, de auténtica democracia del siglo XXI, el electorado contaría con elementos suficientes para determinar a los siete consejeros electorales y siete magistrados electorales que conformarían el nuevo Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, así como la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

    Para el filósofo de origen greco-turco, Cornelius Castoriadis, pensador fundamental sobre la democracia como régimen y no solamente como procedimiento, la piedra angular democrática radica en la autonomía del ciudadano y el vértice de la política en la capacidad de crear instituciones.

  • El pendiente de la Justicia Agraria

    El pendiente de la Justicia Agraria

    Es público y notorio como se suele decir en el lenguaje argumentativo jurídico, que en los años que lleva siendo gobierno este movimiento transformador encabezado por el máximo líder liberal de las últimas décadas, Andrés Manuel López Obrador, se han dejado descubiertos algunos frentes y no por falta de voluntad de la Cuarta Transformación en erradicarlos, sino porque prevalece el andamiaje construido por décadas de dominio conservador y múltiples instituciones del Estado, en donde aún cohabitan y defienden intereses de grupo, ajenos al interés general, un sinnúmero importante de malos servidores públicos.

    En esta ocasión me referiré, con conocimiento de causa, a una institución del Estado mexicano, creada en ese sexenio tan desastroso como lo fue el correspondiente a Carlos Salinas de Gortari y que fue consecuencia de aquella reforma constitucional que sufrió en el año del 92 el Artículo 27 de nuestra Carta Magna, y que en la teoría tiene una finalidad muy distinta a la que cada día se materializa en la mala práctica de estos Tribunales de naturaleza administrativa. A una institución que diariamente lejos de administrar justicia, especula con ella y administra poderosos intereses de distintos actores con poder económico y que someten la justicia agraria a sus inconfesables negocios al amparo del poder y del descarado tráfico de influencias; me estoy refiriendo a los Tribunales Agrarios, el Superior que es un órgano colegiado representado por 5 magistrados y sus corresponsales en cada uno de los estados de la República, y que son denominados Tribunales Unitarios Agrarios por ser estos presididos por un magistrado.

    En fechas recientes y derivado de un asunto por conflicto de posesión de tierras entre una adulta mayor y el Ejido de San Mateo Tlaltenango en la alcaldía Cuajimalpa de la Ciudad de México, que se ventiló por corresponderle en jurisdicción al Tribunal Unitario Agrario número 08 en la misma Ciudad, presidido éste por el C. Licenciado Jorge Joaquín Gómez de Silva Cano, persona que por cierto se presume en la página de los Tribunales Agrarios (https://www.tribunalesagrarios.gob.mx/ta/?page_id=6517) como “DOCTOR”, siendo que éste mismo juzgador no posee el grado de Doctor en Derecho, sin embargo, se ostenta con ese grado creando una realidad distorsionada, a raíz de este litigio se pudo observar la punta de un iceberg plagado de corruptelas, sentencias y resoluciones a modo que dejan entre ver que la justicia agraria en nuestro país es un pendiente que el titular del poder ejecutivo debe atender con rapidez por ser ésta una condición para incluso llevar a cabo la transformación de gran calado que se ha propuesto el movimiento regenerador.

    Es evidente que estos malos servidores públicos se han enriquecido por sentencias y fallos que han concedido muchas de las veces a favor de la injusticia, legalizando el despojo, para hacerse de tierras, de posesionarse de las mismas, para que grupos de ejidatarios con intereses contrarios a la vocación de sus tierras y comprados por el poder económico, como es ese caso particular en esa alcaldía Cuajimalpa, donde cada vez más ganan terreno desarrollos inmobiliarios sobre todo en lo que ahora es la zona cotizada en millones de dólares, conocida como Santa Fe.

    Es de resaltarse que coincidentemente las ejecuciones de resoluciones judiciales de lanzamiento hacia varios poseedores de buena fe que hace años llegaron con la anuencia de los propios ejidatarios, específicamente de ese poblado San Mateo Tlaltenango, por el que pasara incluso el nuevo tren México-Toluca, el día de hoy sea uno de los que tienen la mayor celeridad en resolver y son impulsados procesalmente incluso desde el propio interior de la autoridad que los ejecuta, convirtiéndose así en abogados oficiosos del propio Ejido porque muy seguramente las derramas y beneficios salpican de corrupción y de dinero a muchos funcionarios coludidos al interior de esos Tribunales Unitarios y del Superior.

    El Presidente López Obrador lo ha mencionado más de una vez en sus conferencias matutinas, la justicia agraria es uno de sus pendientes, así como esos Tribunales que eran acaparadores de grandes partidas presupuestales, y para sanear de corrupción esos organismos de manufactura priísta y remodelado panista deben ser disueltas a la brevedad. Más allá de eso, investigar la ruta del dinero y la Función Pública debe realizar evoluciones patrimoniales detalladas a funcionarios y juzgadores de estos Tribunales Agrarios.

    No es ajeno que muchas otras resoluciones en materia agraria y de conflictos de tierras se han dictado por esos nefastos juzgadores, muchos de ellos amigos íntimos de la vieja guardia del PRI, uno de sus pioneros, el jurista Sergio García Ramírez, la hoy presidenta del Tribunal Superior Agrario, amiga cercana de Diego Fernández de Cevallos, uno de sus más frecuentes beneficiarios.

    En fin, es un tema pendiente en la agenda de la Cuarta Transformación y uno de los retos más relevantes a los que habrá que ir entrándole.

    No desaprovecho la oportunidad para agradecer este ejercicio de comunicación impulsado por mexicanos ejemplares como Hans Salazar y el equipo de #LosReporterosMx, sin duda, es una lucha que debe darse para romper el monopolio de la palabra que los medios tradicionales pretenden imponer.

  • La importancia del derecho en la concepción de AMLO (P. 1)

    La importancia del derecho en la concepción de AMLO (P. 1)

    “¡Al diablo con sus instituciones!” ¿Lo recuerdan? Para los más jóvenes o para aquellos que aún no tenían tanto interés en la política (es decir, aquellos que no tenían o no entendían acerca de la conciencia de clases), esa fue la frase lapidaria con la que AMLO señaló, condenó y rechazó a las instituciones encargadas de organizar, contar los votos y dirimir cualquier tipo de controversias que se llegaran a suscitar en las elecciones presidenciales en el año 2006 (y vaya que se suscitaron muchas controversias, por decir lo menos), en las que Felipe Calderón usurpó la presidencia con la ayuda de todo el aparato de estado a manos de Vicente Fox, presidente de aquel entonces.

    Estas mismas instituciones, tanto el IFE de aquellos años, ahora INE, como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE), actuaron y siguen actuando con total parcialidad a favor de, con los que en aquel entonces detentaban el poder y ahora para aquellos que se dicen oposición, es decir, quienes deberían actuar con total objetividad, imparcialidad y sujetarse plenamente al marco jurídico vigente, no lo hacen y no sólo no lo hacen, sino que además, buscan de manera, ya de plano muy descarada, minar los logros del movimiento que en su momento logró, por fin y después de dos fraudes, conseguir que AMLO llegara a la presidencia y que hoy buscan a toda costa deslegitimar dicho logro y todo aquello que vislumbre un atisbo de democracia.

    Este comportamiento por parte de las supuestas autoridades en materia electoral que, además de ser indebido, reprobable y cínico, actúan, con toda desfachatez como miembros activos de la oposición, ya no guardan apariencias, ya no existe recato, se han convertido en unos simuladores desfachatados de la democracia, aunque se asumen como paladines de la misma.

    Sin embargo, sabiendo que todo tiene un génesis, es necesario hacer una pequeña revisión del contexto histórico, no necesariamente desde aquellos años en los que “López quemó pozos petroleros” o del “asesinato de su hermano José Ramón” (mentiras por demás difamatorias y desmentidas categóricamente), no, iremos a la época de cuando fue Jefe de Gobierno del extinto Distrito Federal, del desafuero, el primer intento para impedir que AMLO llegara a la presidencia, hasta su actual desempeño como jefe del Ejecutivo nacional.

    Este ejercicio de memoria histórica lo considero de suma importancia debido a que, se viven muchos cambios de paradigmas en la vida pública del país y se vislumbra un cambio generacional en los actores políticos, la lucha será protagonizada por aquellos herederos de la más rancia y conservadora de las políticas, los juniors, y aquellos que hoy están viendo los cambios en la forma de gobernar, y se asumen como responsables de darle continuidad a lo que hoy se está sembrando, es decir, será un enfrentamiento entre conservadores o “neoporfiristas” versus los obradoristas.

    Si lo que aquí propongo es entender la importancia y la concepción que tiene AMLO para con todo aquello que se entiende por derecho, cabría primeramente definir en qué consiste dicho derecho.

    El derecho es una ciencia práctica que tiene por objeto discernir cual es la conducta adecuada para alcanzar, en una determinada relación, la justicia. Es, en otras palabras, una ciencia práctica que define lo que es justo en las relaciones interhumanas, y especialmente, lo justo en casos concretos. Son ciencias prácticas afines al derecho: la ética, que discierne cuál es la conducta adecuada al bien personal; y la política, que discierne la apropiada al bien común; el hábito intelectual propio de estas ciencias es la prudencia, esto es, el hábito de juzgar acerca de la conducta adecuada a la justicia (jurisprudencia), al bien personal (prudencia ética) y al bien común (prudencia política).

    Como todas las ciencias prácticas, el derecho se fundamenta en conocimientos teóricos; para poder hacer el discernimiento de lo justo, el derecho se basa en conocimientos acerca de la naturaleza del ser humano, las características de los actos humanos, de los primeros principios que rigen la conducta humana, de lo que son las relaciones humanas y la vida en sociedad y otros más, que son conocimientos provenientes de ciencias teóricas, principalmente de la antropología filosófica y de la ética general.

    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (s.f.). Biblioteca Jurídica Virtual UNAM. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3329/2.pdf

    Con este preámbulo y a través de mis subsiguientes colaboraciones plasmaré de manera objetiva y con datos de fuentes fidedignas, cómo es que AMLO, a pesar de que sus detractores digan lo contrario, es un hombre íntegro y que entiende muy bien e incluso mejor que los juristas, en qué consiste el derecho, para qué son las leyes y sobre todo, por qué es el presidente que más ha hecho por que la ciudadanía se interese y se involucre en los principales ejes que rigen al Estado; gobierno, derecho, economía y política.

  • Multiverso Bipolar

    Multiverso Bipolar

    De entre todas las obras propagandísticas que han visto mis ojos, y miren que fui orgulloso testigo de la aplastante y poética frase “everyone can change!” (Todos pueden cambiar), refiriéndose a una URSS que en los años ochenta representaba una amenaza política e ideológica para el “mundo occidental” (entiéndase el American Way of Life), encarnada por el gigante inhumano Ivan Drago y su oponente Rocky Balboa en Rocky IV, definitivamente Doctor Strange – Multiverso de la Locura, debe ostentar un lugar honorífico dentro de las historias más manchadas por propaganda y valores impuestos por los lobbies e ideologías hegemónicas de la última década.

    Basta con abrir un poco los ojos y oídos para darse cuenta de la descarada asignación de arquetipos y símbolos a personajes que han sido puestos en la narrativa, para encarnar los “valores” recién comprados de una potencia hegemónica que se rehúsa a reconocer su decadencia cultural y se retuerce desesperadamente buscando una identidad que sus propios pecados históricos le han arrancado.

    Nuestra inteligencia no podría sentirse más ofendida cuando vemos aparecer al personaje clave de esta entrega, que resulta ser (para sorpresa de absolutamente nadie) una adolescente latina que en un muy “mocho” español, balbucea hasta un quasi gracioso ¡wey!, pero por si esto fuera poco evidente, además de su ya vulnerable condición, es huérfana de una pareja lésbica, aunque lo que realmente nos llama a encender todas las alarmas de nuestro propio multiverso de la estulticia, es el nombre de la chica: América…

    Apreciado lector, pareciera hasta aquí que todo será bastante obvio, sin embargo, ni al director Sam Reimi, ni al estudio le pareció que el público tuviera suficiente con las ya elementales referencias, pues descaradamente nos receta líneas de diálogo que rezan que “América es extremadamente poderosa”, que además su enorme poder consiste en abrir puertas hacia cualquier realidad imaginable y que el objeto de deseo de la villana (no se desesperen, estamos por llegar ahí y les va a encantar) es arrebatarle ese inmenso poder.

    América además y por razones desconocidas, usa una chamarra de mezclilla sin pena ni gloria, a no ser por la enorme estrella estampada en la parte trasera (perteneciente al uniforme del Capitán América, un vengador caucásico y fuerte, que al parecer ya no es vigente, ni políticamente aceptado para representar a la sociedad norteamericana) y los parches de la bandera del arcoiris al frente, complementados con el lema pintado en español “el amor es amor”.

    El conflicto es también una verdadera joya de la propaganda más actual, pues la villana resulta ser una bruja, que además de ser escarlata y siempre habitar entre ambientes extremadamente ROJOS, tiene apellido Maximoff… ¡vaya! Otra sorpresa.

    Dicha villana vive en una realidad ficticia elaborada por su propio poder ilusionista, una vida perfecta en la que posee todo aquello que desea y en la que, la única manera de conservarlo es -adivinen-, arrebatándole todo su poder a América.

    No es broma, querido lector, he sido totalmente fiel en describir lo que acabo de presenciar y te aseguro que, si tus capacidades de sospechar de todo aquello que pasó de ser un producto infantil y ahora aglutina multitudes de treinta años hacia arriba fallan, permíteme tranquilizarte, que la ayuda didáctica se hace presente y escucharás diálogos tan interesantes como “no podemos permitir que a América le quiten su poder”, “lo que quiere (la bruja roja) es quitarle todo su poder” (a América) y muchos otros igual de interesantes y crípticos.

    En fin que, la mencionada película resultó ser verdaderamente divertida, rayando en la farsa y la comedia involuntaria, enarbolando lo peor del lavado político de cara y manos, que es cada vez más evidente en estas piezas de la decadente industria de Hollywood, además de ofrecernos un burdo intento de lavado de cerebro exprés, al pretender adoctrinar al público con mensajes cada vez más torpes sobre todos aquellos temas que un sector de la sociedad aún no entiende y menos atina a encontrar una manera adecuada de manejar, más que convirtiéndolos en cultura chatarra de fácil consumo, pero pésimo aprovechamiento.


    Da Capo: Un universo de héroes sin debilidades, los convierte en los héroes más débiles de todos, pues mientras nada puede dañarlos, resulta que, en cualquier momento, cualquier cosa puede exterminarlos.

    • Orion Belt, músico, compositor y observador profesional.
  • CLAUDIO X GONZÁLEZ O EL POBRECITO SEÑOR

    CLAUDIO X GONZÁLEZ O EL POBRECITO SEÑOR

    El sujeto se presenta como siempre, desorientado, sin brillo, gris, justamente como su melena, que de seguro es parte de una imagen impostada, como la que le hacen llevar a todo personaje nefasto que quieren hacer grande. Esa apariencia me hace recordar el título de aquel libro emblemático que el poeta Ricardo Castillo publicó en los años setenta: El pobrecito señor X, porque el sujeto de esta entrevista es solamente eso: un pobre tipo que sólo tiene dinero, mucho dinero, pues es un junior que heredó de su padre, además del nombre y la plata, una particularidad que no empieza con X sino con V: la vileza.

    Dicen que Claudio X González Guajardo es el líder de la oposición, y es que en el país de ciegos el tuerto es rey. ¿Verdad, Alito, Marko y tú que no mereces ni que se te llame por tu nombre y que dizque presides un partido del que no está quedando nada?

    El pobrecito señor X tiene títulos académicos, pero extrañamente no se le ve articular más de dos frases coherentes; ha sido cofundador de Mexicanos Primero y Mexicanos contra la Corrupción (o “a favor”, diría el presidente AMLO), además de otras pseudo organizaciones de la sociedad civil que con el disfraz de la filantropía sólo lo han beneficiado a él, a las empresas de su padre y a las de los amigos de su padre, Claudio X González Laporte, colaborador y asesor de Carlos Salinas (quien pronto también será entrevistado). Dichos organismos tienen un objetivo cantado, además del de seguirlos enriqueciendo: intentar desprestigiar a este gobierno que parece que entre más le pegan más se fortalece.

    Como Fox, como Calderón, como Peña Nieto, este abogadillo que intenta dejar en brasas al país que lamentablemente lo vio nacer, no es sino un títere manejado por otros personajes menos vacíos y más ruines, entre ellos su padre.

    Claudio, sabemos que no está de acuerdo con este gobierno, pero ¿nos podría decir por qué?

    Este México me duele por su pobreza, desigualdad, falta de oportunidades, corrupción…

    Pero, ¿no cree que el gobierno que preside López Obrador ha luchado justamente para combatir todo eso? Ahí está el pago de impuestos de los empresarios (ah caray, pienso que eso es lo que de veras le duele), el combate a la corrupción (ah caray: si las empresas de su padre recibían dinero hasta del Conacyt); ahí está el aumento a los salarios mínimos y el apoyo a los jóvenes y a los adultos mayores (ah caray, pero si ellos tienen miles de empleados que explotan y a los que ahora les tienen que pagar más).

    Claro que no, en este país no hay inversión, no se combate la inflación, hay improvisación, polarización, destrucción y todo lo que termina en “on”.

    ¿No escuchó que México es el noveno país del mundo que más atrae inversión extranjera directa? ¿No sabe que la inflación es mundial, pero que en nuestro país se ha garantizado la canasta básica y que se subsidia la gasolina al ciento por ciento?

    Mentiras de la Mañanera. Para conocer la verdad hay que ver Twitter, hay que documentarse con López Dóriga, con el perseguido político de Loret de Mola, con Adela, con Azucena, con Riva Palacio, con Sarmiento. ¡Vamos!, hasta con Aristegui, cuyo oficio periodístico ha mejorado mucho.

    Usted dijo que habría que tomar nota de todos aquellos que estuvieron del lado del gobierno de Morena, y que éste acabaría mal, muy mal. La lista es larga, muy larga. ¿Qué pasará con esos más de 30 millones de mexicanos cuando usted y sus amigos tomen el poder?

    No, bueno… pues… este… lo que queremos es defender la democracia, yo defiendo al INE… porque… populismo, devaluación, Venezuela, casa gris, línea 12 fue Morena, mamá del Chapo, Pío…

    Y así, el Doctor X se fue convirtiendo en Mr. Clau y, enloquecido, aún más despeinado y diciendo cosas cada vez más sin sentido, se fue gritando: ¡papá, papá papá…!

  • La visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras

    La visita del presidente Andrés Manuel López Obrador a Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras

    El presidente López Obrador decidió visitar a algunos países de Centroamérica para estrechar lazos de colaboración entre estos países vecinos y México.

    Se comprometió a participar en la construcción de un futuro común para la región respetando la soberanía y las características de cada pueblo y cada país. Se busca enfrentar problemas comunes como la pobreza, desigualdad, postración del campo, desintegración social, la marginación y la negación histórica de derechos efectivos para las mayorías mediante la colaboración, entendimiento y respeto mutuo, bajo el principio de la independencia, autodeterminación de los pueblos y de la no intervención. Atendiendo estos problemas se pretende disminuir la migración, la delincuencia, las adicciones, la violencia. Por otro lado también se busca el desarrollo y la paz social.

    Este encuentro con los mandatarios está fortaleciendo el régimen progresista en América, que tiene como objetivo seguir impulsando el acuerdo de desarrollo integral de la región.

    Dos programas del gobierno de la 4T que están dando frutos en Guatemala, El Salvador y Honduras son Jóvenes Construyendo El Futuro y Sembrando Vida.

    Los mandatarios de estas naciones han sido enfáticos en lo beneficios obtenidos por estos dos grandes proyectos que buscan resolver problemas de falta de oportunidades laborales y de desarrollo económico en sus países.

    El propósito de los mismos es evitar la migración obligada y peligrosa de la gente a EEU.

    Cabe señalar que en El Salvador los proyectos Jóvenes Construyendo El Futuro y Sembrando Vida han sido muy bien aceptados y los resultados son palpables. Se han establecido 40 biofábricas y 300 sistemas riego.

    El 99% de los beneficiarios reportó un aumento en el autoconsumo de sus productos agrícolas, el 34% observó un impacto positivo en el cuidado del medio ambiente, el 99.1% consideró que el acompañamiento técnico le ayudó a mejorar las prácticas de cultivo, el 55% que había pensado en migrar, se redujo al 0.6% , el 88 % mejoró sus conocimientos para el cultivo, el 77% mejoró su alimentación, el 75% vio un incremento en su ingreso, el 74% mejoró la calidad de vida de la familia, el 54% invirtió en vivienda.

    Además el programa Sembrando Vida generó 21,256 empleos indirectos.

    En todos los discursos de los mandatarios hacia el presidente López Obrador expresaron un gran respeto hacia su labor humanista, su visión progresista y la amplia cooperación y apertura para la solución de los problemas de la región. Externaron alegría por la visita del presidente López Obrador y su comitiva, y la mandataria Xiomara Castro, presidenta de Honduras, expresó: “Y como dicen en México, presidente, es un honor estar con Obrador”.

    Considero que esta visita no es la típica visita diplomática con acuerdos que no se cristalizan, por el contrario, fue productiva y con el compromiso de cumplir todos y cada uno de estos.

    Se percibe en cada país un aire de esperanza, compromiso hacia sus pueblos y la búsqueda de bienestar y paz social. Todos han arropado el ideal de atender las causas de origen de los problemas de desigualdad e inseguridad que el presidente ha estado llevando a cabo desde que asumió la presidencia en 2018. Auguro buenos resultados para América Central, el Caribe y México si se trabaja con determinación y sobre todo representando dignamente a los pueblos que confiamos en cada mandatario. Y, considero que la hegemonía de EEUU en toda América empezará a disminuir ya que no busca ser parte en la solución del problema migratorio. El presidente enfatizó en cada discurso que la ayuda prometida por los presidentes Trump y Biden aún no ha llegado, pero también dijo que esto no los va a detener.

    México está respaldando a sus vecinos porque el bienestar de estas naciones se traduce en bienestar de la región en general. Celebro los apoyos que ofreció el presidente y concuerdo en su visión humanista y sin fronteras de la que siempre habla.

    Veo con gran optimismo la caída de un régimen de desigualdad y el nacimiento de uno humanitario y colaborativo.

  • Andrés Manuel en Cuba

    Andrés Manuel en Cuba

    Pensar en Cuba desde tierras continentales siempre será una aproximación; quienes han nacido y crecido rodeados de mares y océanos tienen una visión muy particular del mundo, anidada en la soledad y la perseverancia de una subsistencia sin escapatoria. Son quizás, seres de agua más que de tierra. Mitad la quietud que le brinda al alma el horizonte de un azul infinito y mitad mar embravecido, en el asidero de su cabeza y corazón. Emergiendo y resistiendo entre huracanes, relámpagos, sismos, tsunamis y otras desventuras.

    Del pueblo de Cuba y de los moradores de todas las islas del mundo no se puede hablar más que con respeto, con acercamientos, pero nunca con la comprensión total de su circunstancia que sólo ellos viven y nadie más. Los muros de agua, como les llamo José Revueltas, son su realidad más inmediata.

    Durante décadas, la revolución cubana ha sido una estrella polar para los utopistas de América, la increíble historia de David contra Goliat encarnada del viaje del Granma a la Sierra Maestra que cimbró al Capitolio del Imperio –uno de los parteaguas que marcaron el siglo XX-. 

    Habría que ir más atrás, al libro Biografía del Caribe de Germán Arciniegas, publicado en 1945, en un pasaje sobre los proemios de la Independencia de Cuba respecto a la corona española, el autor escribe: “¿Qué haremos con Cuba? Los ejércitos de la independencia, que fueron desde Caracas hasta el borde de la Argentina, que corrían desde México hasta Costa Rica, eran ejércitos de infantes o jinetes que se consideraban dueños de la tierra, que doblaban los Andes, pero que no se atrevían al tembloroso camino de las olas”.

    A través de su fascinante narrativa, Arciniegas más adelante se responde al ilustrar: “Todos los cubanos que han soñado y soñarán en la libertad son, sin excepción, poetas. Cada diez, cada veinte años, hay alguien que toma a su cargo el promover alguna conspiración. Y siempre ha de ser un iluso, que pague su atrevimiento en el patíbulo o que caiga herido en el combate. Cuba, desde Plácido hasta José Martí, es un símbolo de este destino en la historia de América, que está siempre empujada a empresas fantásticas por hombres de imaginación que, cuando van a hablar, suelen cantar”.

    Los días 7 y 8 de mayo, el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó una histórica y entrañable visita al pueblo hermano de Cuba, la gira fue tan intensa que duró solamente algunas horas, y sus resultados se pueden referir en un párrafo, pero sus implicaciones tienen gran significado para los soñadores de Cuba, México y América Latina:

    En dos días, López Obrador se reunió con su homólogo cubano Miguel Díaz-Canel; recibió la Orden José Martí, la más alta condecoración que otorga el Gobierno de la isla; acordó adquirir la vacuna contra el COVID-19 que se produce en Cuba para atender a niños de dos años en adelante; anunció la contratación de 500 médicos cubanos para reforzar el sistema de salud; charló en privado con el ex presidente y comandante revolucionario Raúl Castro; reiteró su postura de que ningún país del continente puede quedar fuera de la Cumbre de las Américas, que se celebrará en junio en Los Ángeles; visitó la Plaza de la Revolución y los monumentos conmemorativos a José Martí, y los guerrilleros Camilo Cienfuegos y Ernesto “Che” Guevara; descartó un reclamo del gobierno de EU tras su gira; escuchó mambo, trova y danzón, y se dio tiempo para advertir:

    “Yo nunca voy a participar con golpistas que conspiran contra los ideales de igualdad y fraternidad universal. El retroceso es decadencia y desolación, es asunto de poder y no de humanidad. Prefiero seguir manteniendo la esperanza de que la Revolución renazca en la Revolución”.

    Como epilogo de la visita, el gobierno de Cuba regresó a México una pistola que estaba en posesión del desaparecido historiador cubano Eusebio Leal, que fue un arma que el “apóstol de la democracia”, Francisco I. Madero, regaló a Francisco Villa, el dirigente revolucionario de La División del Norte -el más numeroso ejército del pueblo en la historia de América Latina-. Al respecto, López Obrador recordó cómo Villa lloró ante la tumba de Madero, después de consumada la traición de Victoriano Huerta, el usurpador, que llevó a la muerte al coahuilense. El devolver esta pistola al pueblo que le corresponde, es también un gesto a quien dirige la fantástica empresa de transformar México, que hoy en día es un faro de esperanza para América y los pueblos del mundo.

    La oposición conservadora de México balbucea, acaso remite nuevos dislates que parecen más secuencias de humor involuntario. No alcanzan los sabelotodo y sus poderosos titiriteros a comprender de contextos, trascendencias y símbolos de la gira de AMLO en Cuba; su visión es estrecha, racista y delirante, incluso aburrida; mientras nuestro presidente se deleita ubicando la cercanía de pueblos hermanos, de pueblos de raíces en aguas y montañas de aquellos puntos suspensivos que forman en el imaginario de la cartografía los archipiélagos del Caribe y el Golfo de México, desde La Habana, López Obrador reflexiona:

    “Desde tiempos remotos, Cuba y México, por la cercanía geográfica, la migración, la lengua, la música, el deporte, la cultura, la idiosincrasia y el cultivo de la caña, han mantenido relaciones de auténtica hermandad. Es posible, incluso que, en la época prehispánica, haya habido en la isla habitantes mayas procedentes de la península de Yucatán, que además de poseer una espléndida cultura, eran como los fenicios, grandes navegantes que mantenían relaciones comerciales no solo con los pueblos del Golfo de México, sino con los del Caribe hasta el Darién”.

    No puede la reacción oponerse al tren imparable de la historia de los cambios; México es un país libre y soberano, que exporta bienestar y ya no importa modelos de corrupción. Los pueblos hermanos de Cuba y México somos tierra fértil de patriotas, soñadores y rebeldes, a la luz de las palabras de José Martí: “La Patria así me lleva. Por la Patria morir es gozar más”.