Categoría: Opinión

  • Hacia la continuidad de la verdadera alternancia

    Hacia la continuidad de la verdadera alternancia

    Durante el pasado fin de semana en Toluca, Estado de México, se llevó a cabo un encuentro en el cual el partido MORENA reunió a personajes de alto perfil, con la intención de mostrar apoyo y unidad a los futuros candidatos de dicha entidad para las elecciones que se realizarán el próximo año, pero también como una posible muestra de prospectos del partido de izquierda, al sufragio federal de 2024. Desde entonces, se ha levantado y acrecentado una oleada de especulaciones de propios y extraños, que encumbran a unos y desploman a otros, en su posibilidad de ser ungidos como el próximo mandatario nacional. Si bien nos encontramos a poco más de dos años de dicho evento popular, las manos de algunos políticos comienzan a dejarse ver por lo alto para ser tomados cuenta, mientras que otros prefieren manejarse con prudencia para no permitir que sus aspiraciones se diluyan con el paso del tiempo.

    Independientemente de las ideologías que los identifiquen, los distintos personajes de la izquierda mexicana que gobierna el país, deben encontrar la manera de mantenerse en unidad de cara a las futuras elecciones presidenciales. El hecho de encontrar nicho entre algunos pares de la política, a través de redes sociales o tener afición y correspondencia por algunos medios de comunicación, que valga decir, tienen historia con el antiguo régimen de gobierno; no es sinónimo de contar con la simpatía del pueblo.

    La gente no busca más la repetición de discursos políticos de palabras rimbombantes y carentes de contenido, que pretendan marear con verborrea mientras se pacta con fuerzas oscuras, alianzas que dejen a los más necesitados al margen de los beneficios que se han construido en este sexenio, y signifiquen una pausa en los beneficios hasta ahora conseguidos; pero tampoco quiere la cerrazón e intolerancia de gobernantes que tengan las mejores intenciones con el pueblo, pero que al momento de tomar una decisión, muestren intransigencia y necedad que lleven a malograr las metas de apoyo institucional a la gente de escasos recursos.

    Actores políticos como Ricardo Monreal o Gerardo Fernández Noroña, así como quienes quieran sumarse en pos del máximo cargo de elección popular que se otorga en México, deben optar por dejar de lado los egos que puedan interferir con la prosecución de los resultados en favor de la población obtenidos hasta el momento, aceptar críticas constructivas provenientes de los distintos ámbitos a los que les expone su posición de figura pública y política, unificar las causas y convicciones del pueblo, aunque una parte de éste sea afín a la derecha conservadora y sus aliados medios de comunicación, que han pretendido dividirnos en buenos y malos, y apostar por sumar fuerzas cuando llegue el momento para que la izquierda vuelva a elegir al que sea su representante ante los adversarios en las boletas electorales.

    Crear alharaca sin sustancia en televisión y redes, por aspiraciones personales con miras a un puesto, utilizando todos los medios posibles, sin soltar la vanidad y el orgullo, solo llenará de suspicacias el imaginario popular, poniendo en tela de juicio las verdaderas intenciones para hacerse de todo el poder que conlleva un cargo de semejante magnitud, sin pasar por alto que cada vez hay menos gente dispuesta a olvidar las tropelías, pequeñas o grandes, así como coqueteos políticos que huelan a traición de principios que lleven a olvidar su compromiso con el electorado. Nadie quiere un antifaz de izquierda que esconda un rostro con facciones de derecha.

  • ¿Es Claudia?

    ¿Es Claudia?

    El pasado domingo, estando reunida en Toluca casi toda la plana mayor del morenismo (nomás faltaba López Obrador), hubo una gran manifestación de músculo por parte de ese partido, dejando más que clara la posibilidad de que por fin desaparezca el priísmo en el Estado de México. Si bien los previsibles resultados de la elección del próximo año tendrán graves repercusiones para Alito Moreno, es en la entidad mexiquense donde las alarmas desatan el nerviosismo del campechano, por lo que éste hará un desdén al proceso electoral en Coahuila y seguramente optará por negociar con el PAN la designación del abanderado de la Coalición, quién, claro está, será respaldado por la robusta militancia del PRD que desde hace algunos lustros se reduce a Mary Telma Guajardo, la flamante cuñada de los Moreira.

    Por supuesto que el acto morenista no sólo constata la capacidad de convocatoria que se reflejará en las urnas el año entrante, también se trata del banderazo de salida de aquellos que participarán en el proceso interno para contender por la candidatura en el EDOMEX y, de paso, sirvió de escaparate a los que se encuentran a la cabeza de la sucesión presidencial. Pero vamos por partes:

    La elección en el EDOMEX requiere de un candidato de unidad, pero las patadas debajo de la mesa comenzarán desde el inicio del proceso. Aquí lo interesante es saber de qué manera lograrán construir acuerdos para que, quien sea el elegido, logré mantener la prudencia política necesaria y consolide la percepción del electorado mexiquense que a gritos y desde hace varios años, clama por un cambio en el gobierno. Sin embargo, existe un riesgo latente, por desgracia más de uno de los aspirantes son verdaderos lobos de mar que no dudarían en anteponer el interés personal por encima del proyecto que encabeza López Obrador y eso pudiera recaer en acuerdos tras bambalinas con la coalición opositora. O no vayamos tan lejos, uno que otro cabildea ya la posibilidad de una coalición configurada de otra manera que guiñe el ojo al PT y Movimiento Ciudadano.

    Por eso aquí cabría para los morenos la autocrítica: ¿no hay más cuadros? Lamentablemente no, o quizá alguno por ahí, pero si se revisa la lista de aspirantes, las opciones se reducen a los mismos de siempre: el Senador Higinio, Encinas, la maestra Delfina y Horacio Duarte. Por lo tanto, el relevo generacional del que tanto se pregona, queda en eso, el pregón. Aún con eso, y, con la posibilidad de que emerja un liderazgo joven (por ahí anda uno en el oriente de la entidad), el triunfo es más que probable. De ahí que, lo urgente es elegir antes del proceso interno, una dirigencia capaz de no sucumbir a los intereses de grupo y que actúe de manera institucional. Este es el principal obstáculo que habrá de sortear la dirigencia nacional de MORENA y que, cuando menos, ya está en la agenda anunciada por Mario Delgado. Así que ojalá sea cierta la reestructuración de los órganos de dirección del partido.

    Para los militantes y simpatizantes de MORENA es claro quiénes tienen ventaja en cuanto a la sucesión. Bueno, lo primero que está claro es quién no debe ser el abanderado (Monreal) y después, quién está entre los mejor posicionados: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard y sí, se les coló Adán Augusto López. Ahora bien, el propio presidente ha señalado reiteradamente que el mecanismo para elegir al abanderado será por la vía de la encuesta y si se ve este método desde la pluralidad de los grupos que conforman a MORENA, sería la opción más viable que dejaría con cierto margen de tranquilidad a los contendientes. Salvo el caso de Monreal, para él es el pretexto de la huida y desde hace tiempo es harina de otro costal.

    Pero aquí hay un problema: afines a cada uno de los presidenciables morenistas comienzan a cometer un error muy propio de la izquierda: adelantarse a los procesos para posicionar al líder sin el menor tacto político y soslayando en el hecho de que los aspirantes mejor posicionados, actualmente ostentan cargos de suma importancia: una jefa de gobierno, un canciller y ni más ni menos que un secretario de gobernación. Por esa razón, poco se entiende que los autores de esas iniciativas (quizá sin el conocimiento del aspirante) se adelanten, pues ninguno de estos tres personajes, al menos en este momento, tiene necesidad de arrancar antes del banderazo.

    Cada uno se ha posicionado en la preferencia de los militantes y de buena parte de la opinión pública por su desempeño y no precisamente por mantenerse en campaña permanente por la sucesión presidencial. Por cierto, de los tres personajes que menciono en estas líneas, he de señalar, en honor a la verdad, que los tres tienen una cualidad indiscutible que es la lealtad hacía el presidente, pero más al proyecto que concibe como cuarta transformación. Por esa misma razón y dejando en clara mi sabida por todos afinidad con la Jefa de Gobierno, no parece en nada prudente que sus seguidores opten por comenzar una campaña de esa naturaleza que puede a la larga convertirse en un desgaste, sobre todo cuando es la CDMX donde más se torna crítica la opinión del electorado y peor tantito, cuando los capitalinos vienen de un proceso que derivó en la pérdida de muchas alcaldías. Ojalá alguien les recuerde que no por mucho madrugar, amanece más temprano.

    Para acabarla de amolar

    Muchos liderazgos de MORENA en la CDMX a los que les cuesta trabajo erradicar los vicios adquiridos del difunto PRD y que no entendieron el mensaje transmitido por los chilangos en las urnas en esta última elección, andan por algunos estados de la república en pleno turismo electoral. No organizan asambleas, construyen comités, bases de apoyo, redes de participación, etc. A veces pareciera que todo se reduce a tomarse una foto con los candidatos para hacerse notar pregonando el cuento de ser los operadores de “x” o “y” presidenciable. Ni modo, ese mal congénito que traemos de Fidel Velázquez, “el que se mueve no sale en la foto”, está muy lejos de erradicarse. Sería bueno que se empiece por revisar cómo está MORENA en la capital del país, porque se vienen dos elecciones de trascendencia antes de la presidencial, pero… ¿Y cómo andan en la capital?

  • ¿Qué es América?

    ¿Qué es América?

    “Soy un pedazo de tierra que vale la pena…” así dice uno de los versos de la canción Latinoamérica de Calle 13, sencillo del disco Entren los que quieran que vio la luz en el 2011. Desde ese año han salido diversas versiones, una de ellas interpretada en la celebración del 15 de septiembre del año pasado por Lila Downs en el Zócalo de la Ciudad de México.

    En estas semanas se han dado una serie de controversias sobre la Cumbre de las Américas que se celebró del 6 al 10 junio. Al respecto el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en la independencia y soberanía de los países y la necesidad de incluirlos en las tomas de decisiones que les conciernen. Más allá de estos temas, me gustaría reflexionar sobre la experiencia de estar en el continente.

    ¿Alguien les ha preguntado qué se siente ser americano? Si nos planteamos responder será un tanto extraño sentirnos parte de un continente en donde existe la idea, justificada o no, impuesta o no, de que no somos iguales. Cada país tiene sus costumbres, su comida tradicional, hasta su propio acento o idioma; quizá no parezca que tengamos mucho que ver unos con otros. Sobre todo, entre el norte y todo lo demás que llamaremos de forma genérica el sur.

    Además de eso, vivimos la constante competencia entre unos países y otros, que se expresa más en el juego de pelota tan popular a nivel global y que tiene torneos todo el tiempo. Pero esto no es exclusivo de América, en todos los continentes existe una idea de que los originarios de un país o de otro son mejores, más guapos, más inteligentes, más hábiles, con mejor economía, en fin, para el caso saben a lo que me refiero, los ejemplos los tiene cada uno.

    La idea de ser americano nos es ajena, desde México y hasta el extremo del continente, porque los habitantes del norte se han apropiado de la denominación de origen. Hace algunos días Superholly, en su cuenta de Facebook ha publicado un video sobre el hecho de que Estados Unidos no tiene nombre, el gentilicio no existe, por lo que se denominan americanos. Casi nos podría parecer una situación crítica que no existiera un momento creativo o un criterio de unión para darle sentido a esa nación que les permitiera colocar una designación territorial común. Si lo pensamos bien, los estadounidenses terminaríamos siendo también los mexicanos, aunque tendríamos un lindo apellido.

    ¿Cómo sentirnos parte de ese pedazo de tierra que vale la pena? Podemos comenzar con derrocar la idea de colonización primero de Europa sobre américa del sur y después de Estados Unidos, que más que formar parte de un imperialismo cultural. Esto habrá de hacerse desde la persona, desde nosotros mismos porque sí somos americanos y no somos colonia de nadie. Requerimos comenzar a sentirnos parte de este espacio geográfico sin importar tonos de piel, origen o situación migratoria. Pues para muchos no hay elementos que nos acerquen a otros países dentro del territorio, quizá podemos comenzar por un paso pequeño, no sentir rechazo, aceptar que también formamos parte de la región, de norte a sur, que también Canadá tiene su dotación de segregación.

    Tarea compleja pretender que las personas comencemos a tener la sensación de pertenecer al continente. ¿Cómo reconstruir una identidad que nos permita reapropiarnos el espacio que tenemos? No como una propiedad, sino responsabilizándonos de las decisiones que tomamos en común. La invitación es dejar de lado los estereotipos, muchos de ellos extraídos de prejuicios o convertidos en ellos, y comencemos a pensar ¿qué significa ser americano? ¿Qué queremos colocar dentro de esa acepción? Finalmente, ¿cómo encaminarnos a dotar estos significados de realidad con nuestras acciones? Mi propuesta sería tomar los más altos valores de nuestros pueblos, de cada uno, sin distinguir países, regiones, estados o grupos sociales, y actuemos siguiéndolas como metas. Recordando siempre que un ser humano no nace siéndolo, se hace de forma dinámica e interactiva con su mundo social.

    Así como Calle 13 recoge lo que Latinoamérica es y lo coloca en un conjunto de sonidos y silencios rítmicos; hagamos de cada uno la melodía que armonice lo mejor de cada espacio americano que hayamos vivido para volver a darle significado a esta tierra que nos une. Sin separaciones, sin extrañezas, sin distinguir norte y sur, sino reconstruyendo la unidad, donde cada uno sea la representación de todo lo que somos como región, grande, trabajadora, soñadora.

    Seamos una utopía andando, no como aquello imposible, sino como una meta hacia donde tenemos que fijar nuestra meta personal, porque esa es nuestra responsabilidad como constructores de una sociedad. Ojalá que nuestra conjunción de generaciones siempre vea la mejor versión de nosotros. He aquí la posibilidad de transformación, comenzar por uno para que impacte en nuestro entorno y hacerlo más grato de habitar. Hagamos que esta tierra valga la pena siempre.

  • El PRI y su cada vez más lejano centenario

    El PRI y su cada vez más lejano centenario

    93 años de gobierno priista. “La dictadura perfecta”

    Como todo lo que sube baja, y como no hay mal que dure 100 años, la caída del PRI parece inminente. Hace décadas los abuelos decían: “El PRI no gana, siempre se la roba”. Y efectivamente así era. Los fraudes perpetrados por sus militantes, miembros de todos los gremios, salían en cada elección a la calle a hacerla suya a como diera lugar.  Donde hubiera que matar, se hacía. 

    Cada tarde de elección, aunque fuera local, las boletas eran marcadas a favor del partido “aplanadora”. El PRI se llevaba siempre “CARRO COMPLETO”. Estrategias hubo muchas, desde cambiar los días de votación para poder apoyar a los estados de mayor importancia; efectuarlas durante el partido “clásico”, para que bajara la afluencia de votantes. O realizar un sinnúmero de acciones clicadas en cada una de ellas, ya por demás ensayadas, logrando así mayor efectividad: “tacos”, urnas “embarazadas”, “ratón loco”, etc.

    La suma de las acciones fraudulentas daban como ganador al mismo de siempre: Al PRI. Aunque el pueblo lo rechazara, mostrándole  su aversión con el abstencionismo, el partido en el poder, quien era juez y parte en la contienda electoral, llenaba las boletas de aquellos que no habían acudido a sufragar, dando espacio para que el  simulado triunfo fuera más fácil.

    Fue en la década de los 80s, cuando el partido con tantos años en el poder intentó modificar sus políticas, con Salinas de Gortari. No para beneficiar al pueblo, sino para seguir en el poder. Pues era ya tan obvio que el abstencionismo superaba por demasiado los votos emitidos “a través de un fraude”.

    México ya estaba destinado para entregarlo a capitales extranjeros.  Y Salinas tenía planes muy concretos para él, su familia y sus amigos cercanos.

    “Se cayó el sistema”

    Fue la cabeza de los diarios para avalar el ultraje electoral al pueblo de México. Salinas quedaba como presidente. La defensa del voto fue larga, pero no contundente.

    La mesura de los dirigentes permitió que Salinas se sentara en la silla del águila, con el rechazo generalizado del pueblo mexicano. Y ese hombrecillo replantea la manera de hacer política, logrando cooptar decenas de dirigentes sociales, sofocando con sus estrategias de “buena honda” a movimientos y movilizaciones.

    Fue entreguista, traidor, ladrón, mentiroso. Y cuando su popularidad iba cayendo al más bajo nivel; como los magos, se saca de la manga el proyecto “SOLIDARIDAD”. El cual lo hizo remontar la ola que iba directo a enterrarlo en la arena.

    El PRI dio giros de 180 grados. Los estratagemas y acciones “a favor del pueblo” le volvieron a dar credibilidad en muchos gremios y sectores sociales. Se vuelve a reinventar el gobierno al poner a los panistas, quienes eran colocados en el poder por el mismo Salinas. El papel del panismo en la presidencia de la Republica, quedó escrito en la historia entre repudio, burla  y sangre.

    Hoy por hoy, el PRI está dando sus patadas de ahogado. Desde que Alito Moreno llegó a la presidencia del partido en 2019, sólo han mantenido sin derrota una gubernatura, la de Durango. Y con respiración artificial de la alianza formada por PRI, PAN y PRD. Es decir, solo tienen 3 estados: Durango, Coahuila y Edomex, con altas posibilidades de perder estos dos últimos el próximo año.

    En un intento por solucionar su terrible situación, los priistas dinosaurios, exgobernadores, líderes y demás miembros de peso, entre ellos Ruiz Massieu, sobrino de Salinas, intentaron dar un giro, cambiando de presidente de partido; tratando de  imponer a Osorio Chong para destituir a Alito por “incompetente y llevar una dirigencia fallida”; acusándolo  tambien de apoyar sólo a su grupo  y soslayar los intereses del partido e impugnando la alianza con PAN Y PRD.

    Pero Alito, como todo tonto con poder y al grito de “no me voy”, se cobijó con los actuales equipos del partido y sus aliados de mayor peso, para impedir ser destituido a pesar de las denuncias judiciales en su contra y del rechazo de la gran mayoría de priistas.

    Y fue así como los otrora “pesos pesados” del PRI, tuvieron que salir por la puerta trasera, para dar declaraciones que no abrieran más la llaga del ya de por sí  diezmado  partido.

    Alito se queda, con un as bajo la manga: Cambiar estatutos, que ya ha comenzado a modificar, para postergar su  corto “reinado” hasta finales del 2023 y así poder ser candidato a la presidencia el 2024. No importa si Alito se va o se queda, el PRI va en picada.

    Gracias a AMLO el pueblo ha reaccionado y su despertar debe dar continuidad al proyecto de la Cuarta Transformación. Hoy le corresponde al pueblo ser participe de manera activa, de la lucha constante entre el conservadurismo y el poder popular.

    En las marchas lanzábamos la consigna: “Muera el PRI”. Es probable, que nos toque ver su caída y desaparición.  Aunque en política nada está escrito, nos corresponde a los pueblos hacer que se den las circunstancias, para lograr nuestros anhelos.

  • 10 de junio del 71. Un movimiento surgido en Nuevo León

    10 de junio del 71. Un movimiento surgido en Nuevo León

    El 10 de junio de 1971 prevalece en la memoria del pueblo de México como un hito en la larga lucha por nuestras libertades. Los trágicos acontecimientos de San Cosme donde perdieron la vida y desaparecieron decenas de estudiantes que se solidarizaban con la huelga de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), confirmaron la decadencia del régimen del PRI- Gobierno iniciada en 1968.

    En 2021 se cumplieron 50 años de aquellos sucesos también conocidos como “El Halconazo”, pues a diferencia del 68 no fueron directamente los militares los artífices de la violencia de Estado sino un grupo de choque paramilitar vestido de civil preparado material e intelectualmente en los sótanos del poder.

    La pandemia de Covid no permitió la realización de grandes movilizaciones en conmemoración del cincuentenario de los estudiantes caídos por sus ideales; pero este 2022 comienzan a retomarse las actividades públicas, y el reciente aniversario ha devuelto el protagonismo de aquel movimiento y la demanda vigente de justicia contra la impunidad.

    En este contexto, la Universidad Iberoamericana ha publicado el libro 10 de junio no se olvida: organización estudiantil, narraciones y memoria del Halconazo de 1971, coordinado por Marisol López Menéndez, Jorge Mendoza García y Amílcar Carpio Pérez, que hoy es preciso visitar.

    La obra es una revisión integral y multidisciplinaria del 10 de junio de 1971, el movimiento estudiantil, su narrativa y contexto. Consta de los capítulos: “10 de junio, entre la memoria y el olvido” de Yllich Escamilla Santiago; “Los gorilas, soportes de la sensibilidad estudiantil frente a las fuerzas represivas del Estado (1968, 1971)” de Carlos Enrique Torres Monroy; “Archivos de la memoria de 1971: La reconstrucción desde el mimeógrafo” de Alfonso Díaz Tovar y Valentín Albarrán Ulloa; “Sociabilidad política y asociaciones estudiantiles: el Halconazo y la organización de los comités de lucha” de Amílcar Carpio Pérez; “Tiempo público y narrativa martirial. Reflexiones sobre la muerte de Rafael L. Márquez” de Marisol López Menéndez; “Narrando y recordando el Halconazo de 1971 en México medio siglo después” de Jorge Mendoza García; “¡Ay dios mío, no los vayan a golpear otra vez!”, El 10 de junio de 1971 en el cine mexicano” de Miguel Ángel García Mani; “Diez de corpus”. Evocaciones a la masacre del 10 de junio” en una canción de José de Molina de

    Rigoberto Reyes Sánchez; “¡La lucha de Nuevo León es la lucha por la democracia!”, de Edna Ovalle Rodríguez; “Los Comandos Armados del Pueblo y el 10 de junio” de David Cilia Olmos; y “Ayotzinapa en el marco del 10 de junio de 1971” de Pedro Ortiz Oropeza y Alba Martínez Carmona.

    Como podemos observar esta compilación posibilita revisitar el 71 desde diversos ángulos y enfoques, no solo políticos, sino también culturales como la música y el cine.

    En este caso recuperamos algunos puntos del artículo “¡La lucha de Nuevo León es la lucha por la democracia!” de Edna Ovalle Rodríguez, pues es importante reseñar que los acontecimientos de 1971 en gran medida surgen del movimiento estudiantil en tierras regias, en la UANL.

    Como señala un texto de la CNDH: “A finales de la década de 1960, en la UANL profesores como estudiantes presentaron una ley orgánica donde se proponía un gobierno paritario. Gracias a ésta llegó a la rectoría Héctor Ulises Leal Flores en 1971. En total desacuerdo, el gobierno redujo los presupuestos y obligó al Consejo Universitario a aprobar un nuevo proyecto de ley donde se suprimía la autonomía de la universidad. Por ello, los estudiantes salieron a las calles a manifestar su descontento y, quienes integraban el comité estudiantil, pidieron a las demás universidades del país su apoyo. Tanto la UNAM como el IPN respondieron, decidieron unirse y realizar una manifestación masiva el 10 de junio de 1971.” (CNDH). El movimiento de la UANL desembocó en una huelga que fue desalojada por el gobierno del estado, hecho que significó el proemio de que los estudiantes de la capital del país volvieran a salir a las calles después de los traumáticos y dolorosos sucesos de la represión del 2 de octubre de 1968.

    Nos narra Edna Ovalle: “Sabemos que, en las asambleas estudiantiles previas a la marcha, la discusión de asistir o no fue controvertida. Salir a las calles para manifestarse no era nada fácil después de la masacre del 2 de octubre en Tlatelolco. Para algunos dirigentes estudiantiles no resultaba muy prudente u oportuno, por lo que la decisión fue polémica; se discutieron pros y contras para, finalmente, decidir impulsar y acudir a la marcha con las siguientes demandas, como lo informa un volante del CoCo, dirigido a obreros y estudiantes: democracia sindical, libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos del país, democratización de la enseñanza, apoyo a los estudiantes y maestros de Nuevo León y rechazo a la reforma educativa antidemocrática, entre las más importantes. Al revisar la propaganda emitida antes y durante la marcha, se observaron variantes en las demandas de acuerdo con cada escuela; sin embargo, todas coinciden en un objetivo: apoyar a los universitarios de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).”

    En su texto Ovalle reconstruye los sucesos del 71, y la relación del movimiento de la UANL con los estudiantes de la UNAM y de las instituciones de educación capitalina desde el hallazgo de un volante: “Entre las hojas de un libro adquirido en una librería de segunda mano en la Ciudad de México, apareció un documento cuyo encabezado decía: ¡¡La lucha de Nuevo León es la lucha por la democracia!! Era un volante tamaño carta, impreso por ambos lados, en papel revolución, escrito en máquina mecánica e impreso mediante esténcil de cera en un mimeógrafo. El documento estaba maltratado, pero era legible, a pesar de haber sido elaborado casi medio siglo atrás. Se trataba de un volante firmado por el Comité de Lucha de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, fechado en la Asamblea General el lunes 7 de junio (1971) donde seguramente se discutieron los pros y los contras de la participación estudiantil en la marcha del 10 de junio”. En aquella época donde el contexto de la comunicación era diametralmente diferente a hoy en día, resalta que, a través de volantes y medios de comunicación alternativos, los estudiantes lograron comunicarse e integrarse, para sacudirse el miedo, volver a participar por sus ideales y organizarse en un frente inter universitario que de no haber sido por la brutalidad del gobierno se hubiera convertido en un movimiento nacional emergente.

    Como sintetiza Ovalle: “La estrategia de engaño y simulación del gobierno de Luis Echeverría intervino arteramente para mediatizar, confundir y negociar el conflicto regiomontano que se perfilaba como la posibilidad de una reactivación del movimiento estudiantil. En Monterrey, entre tanto, la desmovilización, la represión, la negociación de espacios de poder y el cansancio de los diferentes actores del movimiento estudiantil actuaron en contra. La represión a la marcha del 10 de junio fue la puntilla para las aspiraciones de democracia de muchos activistas universitarios, mostró el lado más oscuro del régimen y facilitó el paso al inicio de otro capítulo de la historia nacional”.

    A la luz de no olvidar los hechos del 71 para redimir con nuevas voces, nuevas luchas, nuevos rostros la alegría e imaginación de los jóvenes caídos en las calles y que soñaron con un país de igualdad, fraternidad y libertad, el libro 10 de junio no se olvida: organización estudiantil, narraciones y memoria del Halconazo de 1971 es un mosaico de todas las tonalidades, imprescindibles para comprender que los cambios sociales de hoy, tienen un anclaje con quienes incluso ofrendaron su vida, palabra y acción.

  • Alejandro Moreno o la degradación institucional

    Alejandro Moreno o la degradación institucional

    ¿Qué se puede decir de Alejandro Moreno Cárdenas, líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI)? Muchas cosas. De entrada, se me ocurren tres. Una: que es un sujeto inenarrable: grosero, indigno, patán, insano, inconsciente y –por lo que se atestigua en los audios que hace unos días salieron a la luz– sumamente corrupto. Dos: que tiene sus días contados como dirigente del PRI, debido a que es un gran perdedor que ha arrastrado a dicho partido político, junto con él, hasta la ignominia. Tres: que debe cambiar de cirujano plástico. Hay tanto que preguntarle, si bien ya sabemos más o menos lo que nos responderá.

    El impresentable se presenta. Alejandro “Alito” Moreno llega a la entrevista cargando un gran peso: trae consigo la derrota a cuestas. En los años que lleva como presidente del PRI casi acaba con dicho partido, pues lo ha dejado con sólo cuatro gubernaturas, dos de las cuales seguro perderá el próximo año. De hecho, para muchos –me incluyo–, Alito es un héroe nacional.

    ***

    Alejandro, el PRI ha perdido diez gubernaturas desde que tomaste el cargo (Sonora, Sinaloa, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Tlaxcala, Colima, Campeche, Hidalgo y Oaxaca) y el año entrante es muy probable que pierda otras dos (Coahuila y Estado de México). De ser el gran partido nacional, el PRI pasará a ser un grupo político ínfimo, menor que Movimiento Ciudadano. ¿Qué nos puede decir al respecto?

    En las elecciones del 5 de junio, a pesar del ataque gubernamental sin límite, logramos ganar en dos estados y quizá en tres, porque vamos a seguir peleando Tamaulipas. Que se escuche bien, porque estas cosas suelen pasar desapercibidas: en dos estados superamos un abstencionismo brutal y a un %#%?[&}W°$¡ gobierno antidemocrático que en los comicios metió las manos manchadas por la sangre del narco. ¡Ganamos!

    A cualquier director técnico ya lo habrían despachado por menos derrotas. Alito Moreno, dicen que eres un héroe nacional que has hecho lo que en casi cien años nadie había podido lograr, pero que todos habíamos esperado: la destrucción del PRI, el fin de una era, la muerte de un partido político que compaginó por años al Ogro Filantrópico con la Dictadura Perfecta. ¿Es así?

    No, hombre. Claro que no. Estamos enfrentando a un dictador y le ganamos, como te dije, tres gubernaturas, porque Tamaulipas va a ser nuestra, no de esos hijos de &5 c&@$#/%4, porque _6?%¿¨´#”&(/ es absolutamente [4? &%¿”&(/?&}W. Y perdón, así hablo yo.

    Lo sabemos, Alito. El doctor Ernesto Lammoglia afirma que eres un psicópata que comete ilícitos y hace cualquier cantidad de bajezas sin el menor reparo; que reúnes los rasgos y la naturaleza compleja de un ser inferior producto de la dismorfia corporal. ¿Es así?

    ¿Quién es ese &@$#/%4? &%¿¨´#”&(/? Ahora cualquier tipejo puede soltar sus ridículas teorías sobre mi persona…

    Bueno, el periodista Álvaro Delgado te llama “Un hombre llamado fracaso”, y señala que eres un dirigente ya incómodo para el PRIAN, además de que tu futuro está más cerca de la cárcel. Ahora hasta Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (o a favor dicen desde la Mañanera) te exhibe como un corrupto. ¡La organización de Claudio X, tu aliado político! ¿Le estorba “Alito” Moreno al PRIAN?

    Claro que no. Ganamos. Todo el mundo dice que nos dieron una v&5 c&@$#/%4? &%¿´#”&(/5, pero en realidad nosotros estamos más que bien porque esos h&%¿¨@$#/&_(/5&5%4? no son más que unos 5&5%4?v&%4? &%*¿¨´#”&(/.

    Alito, ¿podrías profundizar en eso de que “a los periodistas no hay que matarlos a balazos: hay que matarlos de hambre”?

    Se trata de audios distorsionados.

    ¿Por el lenguaje soez?

    Hágase el gracioso y lo pongo en la fila… Jajaja. No es cierto, yo respeto la libertad de expresión. En realidad, eso que dicen que dije es culpa de Morena que siempre nos quiere atacar, porque mi comportamiento público ahí está (silencio…). Justamente cuando votamos en contra de la reforma energética salen esas cosas, pero no hay medicamentos, no hay empleo, no hay seguridad, niños con cáncer, prima de AMLO, casa gris, Gatell, narcotráfico…

    Lammoglia debe tener razón: el tipo es un inestable mental, cuando menos. Tendré que dejar de preguntarle algunas cosas, por ejemplo, del donativo de Cinépolis, de los millones de dólares en Panamá al publicista español, del avión, de las gorras… ¿Para qué? Ya sabemos la respuesta: h&%¿¨@$#/&_(/5&5%.

  • Lanzar la piedra y esconder la mano

    Lanzar la piedra y esconder la mano

    Pocas cosas resultan tan gratificantes como lanzar la piedra y esconder la mano. No importa el asunto en cuestión, sino la reacción y el desconcierto que genera entre aquello que fueron impactados por nuestro ataque. Nada sacude el piso como ese acontecimiento del que se desconoce su origen o ―esto es todavía mejor― del que se reniega desde el origen mismo. Me explico; lanzas la piedra (una propuesta, queja, perorata o berrinche), consigues la atención que estabas buscando y entonces, dando un ejemplar paso atrás, reniegas de la piedra. Insisto: Reniegas de la piedra, no de haberla lanzado, eso resultaría mezquino, simplemente inicias un proceso en sentido inverso en el cual la piedra se convierte en algo despreciable. Sin duda alguna se trata de una idea compleja, y para entenderla es necesario recurrir a nuestra clase conservadora y sus lacayos aspiracionistas, que siempre ayudan a ilustrar propuestas como esta, propuestas que han consagrado en su quehacer político.

    Muestra de ello es el tema de los médicos cubanos. La procesión de médicos mexicanos desempleados que vimos desfilar por las redes sociales rasgándose las ropas y reclamando que se les entreguen plazas a médicos extranjeros cuando ellos estarían gustosos de aceptar dichas plazas ¡Que digo gustosos! Cuando ellos han esperado toda una vida por esas plazas, se tradujo en que de las más de 14,000 plazas ofrecidas por el sector publico de salud, hubiera menos de 7,000 postulaciones ¿Podemos culpar a las Ana Cecis de esto? ¿Debemos indignarnos porque más del 51% de los puestos médicos ofrecidos no tuvieron una sola postulación o porque las plazas que no les interesaron a esos médicos ansiosos de ejercer el Juramento Hipocrático se encontraran en comunidades indígenas o con pobreza mayor al promedio? ¿Es culpa de estos jóvenes médicos, llenos de ilusión por el ejercicio de una profesión que les permita llenarse los bolsillos y mantener un estilo de vida insulso y excesivo, no querer trabajar en lugares sin centros comerciales ni cadenas de restaurantes pretenciosos?

    En esa misma línea, Samuel Garcia, el enfant terrible de la política nacional, nos regala una joya sobre como se debe lanzar la piedra y esconder la mano cuando, frente a las injustas mentadas de madre que su esposa y él reciben constantemente por el desabasto de agua y los cortes de luz, recula magistralmente y le dice a la población de Nuevo León qué ni CONAGUA ni la CFE dependen de él. Dejemos de lado lo terrible que resulta que Samuel y Mariana (de a penas 26 años) reciban mentadas de madre todos los días y concentrémonos en la brillante maroma que representa ser gobernador de un estado y lavarse las manos frente a los problemas que aquejan a su población. Ahí está la grandeza de Samuel ¿Alguien esperaba que resolviera algo? ¿Alguien voto por él, creyendo que Nuevo León estaría mejor bajo su mando? Samuel prometió gobernar de un modo diferente, incorruptible, nuevo y nadie lo pude culpar por renunciar al ejercicio del gobierno sin renunciar a la gubernatura. Al contrario, habría que aplaudirle que se haga a un lado, se lave las manos y diga: eso no me toca a mí. Seguramente hará menos daño.

    Siguiendo los pasos de este prohombre (Samuel Garcia), el bloque opositor ―amos de la retórica conservadora― se declara en moratoria constitucional. En otras palabras: declaran qué sin dejar de ser legisladores, dejarán de legislar. Todo buscando el bienestar del país. Sin lugar a duda el mejor legislador conservador es que el no legisla ¿Qué va a legislar un conservador? “Proyecto de Reforma de Ley: todo se mantiene igual”. Por otro lado ¿no es digno de admiración y respeto que quienes están más preocupados por rescatar a México de la barbarie CuatroTeista determinen que lo mejor que pueden hacer es no hacer nada? Lo único que no me queda claro es si se les acabaron los Legos o si los cabilderos de organizaciones trasnacionales ya no quieren ir a las sedes del poder legislativo, pero se vea por donde se vea, la moratoria constitucional es un acto de congruencia y valentía que hace frente como nunca la incapacidad política de los conservadores y asume el sinsentido de su labor parlamentaria.

    Entrados en gastos, el periodicazo de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad en contra de Alito Moreno solo puede significar una de dos cosas: o Alito Moreno estaba escondiendo la mano después de atacar de forma constante al gobierno de Andres Manuel y buscaba (o no conseguía evitar) un acercamiento del PRI con la CuatroTE… alejando al otrora partido hegemónico de la alianza Va por México; o la alianza conservadora, encabezada por ese demócrata de cuello blanco que es Claudio X. González, esta pensando en sacudirse al PRI en un esfuerzo desesperado por mantener a flote lo que queda del PAN y los despojos del PRD que no se ha enterado que se hundió hace mucho tiempo.

    Carlos Bortoni es escritor. Su última novela es Dar las gracias no es suficiente.

  • Moratoria constitucional: una medida inconstitucional

    Moratoria constitucional: una medida inconstitucional

    Hace unos días, la coalición “Va por México”, por medio de sus dirigentes nacionales de cada partido —Alejandro Moreno (PRI), Marco Cortés (PAN) y Jesús Zambrano (PRD)— anunciaban que, el resto de la legislatura, no aprobarían ninguna reforma constitucional propuesta desde presidencia; algo que denominaron como: «moratoria constitucional».

    Además, afirmaron que, en caso de aprobarse alguna reforma, promoverían ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) los mecanismos constitucionales para evitarlo (una acción de constitucionalidad, en este caso).

    Ante esto, algunos ciudadanos comenzaron a cuestionarse si la «moratoria constitucional» es legal o si, al caso, es constitucional, ya que, no hace mucho, respecto al decreto por el que se reformaban los artículos 4, 25, 27 y 28 de la Constitución, en materia de energía y acceso a la energía eléctrica, la actual oposición no dudó en votar en contra, sin pensar en las consecuencias de fondo; como si se tratara de un mero capricho.

    Su negativa al decreto provocó, por tanto, que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pudiera obtener el 90% en generación de energía, cuando la propuesta original era de 46 a 54%, es decir, aprobaron algo que, se supone, estaban en contra, ya que su agenda era a favor de la competencia (privatización) y las “energías limpias”.

    Ahora bien, volviendo a la legítima duda de la ciudadanía, la «moratoria constitucional» no está en la constitución. Sin embargo, lo que sí contempla la constitución es la libertad de pensamiento, así como la no discriminación y el sentido de la democracia representativa. Por lo mismo, debería quedar patente que la «moratoria constitucional» pudiera catalogarse como inconstitucional, al ser una medida coactiva.

    En primer lugar, por el principio de la democracia representativa; nuestros diputados deben representar los intereses de los ciudadanos (sus distritos), y no a los de su partido. Esto porque, en segundo lugar, se entendería que existe un rastro de coacción y una violación a la libertad de pensamiento. Con otras palabras, la constitución al reconocer la libertad de pensamiento, vuelve inconstitucional todo intento de coaccionarlo.

    Si lo llevamos al sector político, es igual; no son pocas las veces que la forma de pensar de cada miembro de un partido político, lo puede llevar en una dirección distinta, lo cual es plenamente aceptable. Si todos los miembros de un partido político pensaran igual, entonces no sería un partido político, sino fascismo.

    Así también lo creen los senadores del PRI, quienes se manifestaron en contra de la «moratoria constitucional», el pasado junio 13 de 2022.

    Como tercer punto, se puede hablar de discriminación, porque ¿De qué manera llamarán a aquellos que se atrevan a no seguir la orden de la «moratoria constitucional»? ¿Traidores? Como fue el caso del ex gobernador de Campeche, Carlos Miguel Aysa González, luego de aceptar ser embajador de México en República Dominicana y de Quirino Ordaz, ex gobernador de Sinaloa, ahora embajador de México en España.

    En ese mismo sentido, el PRI ha asegurado expulsar de sus filas a Omar Fayad (gobernador de Hidalgo) y Alejandro Murat (gobernador de Oaxaca) en caso de aceptar un cargo en el gobierno federal.

    Por lo mismo, si aplican alguna sanción tras desobedecer al llamado, entonces se confirmaría que la decisión de los dirigentes nacionales es una medida inconstitucional, ya que sería discriminatoria, atentaría ante la libertad de pensamiento y ante la democracia representativa, como fue el caso de la diputada federal Rocío Alexis Gamiño, tras votar en contra de la «reforma eléctrica»; acción que contravino a su grupo parlamentario, el Partido Verde Ecologista (PVE). Igualmente, de Carlos Miguel Aysa Damas, diputado federal del PRI, por considerar que cometió un desacato a un mandato del Consejo Político Nacional de su partido, por “atentar, de manera grave, contra la unidad ideológica, programática y organizativa del partido”, según refiere el artículo 250, fracc. I, de los Estatutos.

    Por lo antes dicho, habría que cuestionarse si votar en sentido contrario a lo que demanda el partido, es realmente «atentar, de manera grave, contra la unidad ideológica» y no simplemente ejercer el derecho de libertad de pensamiento o de democracia representativa.

    Por tanto, la «moratoria constitucional» en realidad es una medida inconstitucional, lo cual debe tomarse con seriedad. No es posible, por ejemplo, que en materia electoral se castigue coaccionar el voto, pero que en materia de partidos políticos no, ya que estos se entrometen en el sentido de las votaciones en el Congreso, cuando no deberían.

  • Diversidad sexo-genérica y visibilización (primera parte)

    Diversidad sexo-genérica y visibilización (primera parte)

    El 28 de junio de 1969 tuvo lugar la “Revuelta de Stonewell” en Nueva York. Este evento consistió en un conjunto de protestas enérgicas, por parte de la comunidad LGBT, que respondían a la redada que tuvo lugar la madrugada del mismo día. Este evento es considerado el inicio del reclamo internacional por los derechos y dignidad de las diversidades sexuales y de género, las cuales hemos sido históricamente discriminadas, rezagas y excluidas en los ámbitos públicos y sociales. Actualmente, en México, el mes de junio es considerado el Mes del Orgullo LGBT y poco a poco se ha ido ganando visibilización social y política, sin que pueda hablarse aún de este país como una sociedad que haya ganado la lucha en ese terreno. Aprovecho este espacio para compartir algunas reflexiones que considero importantes en el contexto de transformación que nos está tocando vivir en nuestro país. Este es el primero de una serie de 3 textos que me permitirán desarrollar de una manera un poco más amplia este tema.

    Aunque ya son muy conocidas en ciertos ámbitos de la academia y del activismo, aún parece haber mucha confusión conceptual general con respecto a las categorías de sexo, género y preferencias sexuales, de ahí que opte por comenzar ofreciendo algunos elementos que ayuden a la aclaración de las mismas. En ese sentido, y acudiendo a la línea teórica que he ido desarrollando en los textos anteriores, habría que entender todas estas categorías como construcciones sexuales -es necesario insistir en el carácter no natural de toda categoría y concepto que hemos creado como sociedad- históricamente operantes en las sociedades occidentales y occidentalizadas.

    En lo que respecta al sexo, se trata de una categoría que alude a la distinción biológica entre macho y hembra en las especies animales; u hombre y mujer, para el caso específico de la especie humana. Esta distinción ha servido para apoyar ideas religiosas que abogan por la reproducción humana dejada a “la mano de Dios”. Actualmente, se ha comprobado científicamente que esta distinción dicotómica no alcanza a explicar las diferentes configuraciones cromosómicas existentes y que, por lo tanto, la prescripción de encasillar a cada persona en los dos sexos tradicionalmente concebidos no puede seguirse sosteniendo. Un ejemplo de esto son las personas “intersexuales”, las cuales presentan características biológicas que no pueden ser ubicadas en alguna de las dos categorías sexuales hegemónicas, pues, por decirlo de alguna manera, presentan características de ambos sexos.

    La categoría de genero refiere a la distinción entre masculino y femenino, es decir a los roles sociales, comportamientos, formas de ser y prescripciones en general que se asocian con uno u otro sexo. Es decir, desde la perspectiva conservadora tradicional, al sexo hombre, le corresponde el género masculino; al sexo mujer le corresponde el género femenino. Esto implica que, de una mujer, por haber sido identificada con dicho sexo, se espera que cumpla con el rol social femenino, lo cual, en una sociedad machista, como la occidental, implica asumir el rol pasivo de la reproducción, siempre con un hombre; la sumisión y subordinación con respecto al hombre; restringirse al ámbito doméstico del cuidado familiar; la práctica de ciertas actividades; la expresión de ciertos comportamientos considerados “femeninos”; etc. Del hombre, por haber sido identificado con este sexo, se espera que se cumpla con el rol activo de la reproducción, siempre con una mujer; asumir el rol dominante, con respecto a la mujer; que participe en el ámbito público; la práctica de actividades “masculinas”; la reproducción de comportamientos reconocidos como “masculinos”; etc.

    Los estudios feministas han ayudado a entender que la categoría de género ha servido históricamente a la dominación masculina sobre la mujer, pero también a entender que esto se trata de construcciones sociales y no de cuestiones naturales, como tradicionalmente se ha creído. Por otro lado, con respecto al tema específico que abordo aquí, la categoría de género ha permitido entender de dónde proviene la discriminación de las personas que, aún cuando han sido identificados con cierto sexo, no cumplen con el rol de género que se espera del mismo. El hombre que se comporta de manera “femenina” o la mujer que se comporta de manera “masculina” son personas que no se ajustan al sistema sexo-género y eso ha sido motivo histórico de discriminación y exclusión.

    Lo que respecta a la categoría de orientación sexual tiene que ver específicamente con la práctica sexoafectiva que cada persona tiene. La prescripción conservadora tradicional dice que, al sexo hombre, le corresponde el género masculino y una orientación heterosexual, es decir sentir amor y tener sexo con el sexo opuesto, la mujer. Evidentemente, al sexo mujer, le corresponde el género femenino y una orientación heterosexual, es decir, sentir amor y tener sexo con un hombre. Sin embargo, es bien sabido que, en la historia humana, ha habido mujeres que sienten atracción sexual y emocional por otras mujeres o por mujeres y hombres; del mismo modo, ha habido hombres que han sentido atracción sexual y emocional por otros hombres o por hombres y mujeres.

    Lo que he avanzado con este texto, apenas alcanza a dar luces a la comprensión de la homosexualidad y la bisexualidad. Pero, también sirve para abrir camino al entendimiento de cuestiones trans o no genéricas. Estos serán los temas que abordaré en el siguiente texto.

  • Internet para todas y todos antes de concluir mandato, López Obrador

    Internet para todas y todos antes de concluir mandato, López Obrador

    Una de las propuestas que nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, puso sobre la mesa desde el inicio de su gobierno para transformar al país, es que todo el país tenga acceso a internet, lo cual ayudará a reducir la desigualdad y promover el desarrollo económico.

    De los más de 130 millones de mexicanos en el país, más de 96 millones de personas en todo el territorio nacional tienen cobertura y cuentan con un servicio de Internet, ya sea por medio de operadores fijos y móviles que cubren aproximadamente al 75% de la población en México, existiendo aún en nuestra nación territorios y puntos sin conexión.

    El internet es parte fundamental de la infraestructura de un país, permite lograr un mayor desarrollo económico, dado que una mejor conectividad amplía los canales de comercio alcanzando mayores exportaciones; el acceso a la web, ayuda a las empresas a perfeccionar sus capacidades operativas, optimiza regulaciones que se traducen directamente en beneficios sobre los precios, consigue una integración más rápida a los diferentes mercados y lo más importante, la sociedad se ve beneficiada debido a que los sectores de más bajos recursos y de difícil conectividad contarían con mayor educación, salud y oportunidades de ingresos.

    En nuestro país, la falta de infraestructura y sistemas de telecomunicación es principalmente explicada por barreras económicas y falta de habilidades digitales, traduciéndose en que a esa parte de la población no obtiene acceso a internet por el alto costo del servicio, no puede comprar dispositivos o equipos que le permitan usar el internet, o no tiene conocimientos para usar la tecnología por miedo o inseguridad, entre otros factores; así se señala en el Estudio sobre los “Hábitos de Personas Usuarias de Internet en México, 2022” desarrollado por The Competitive Intelligence Unit, donde se precisa que las principales barreras para el acceso universal al internet en por lo menos el 88.5% de los mexicanos desconectados se debe a que pertenecen a los niveles socioeconómicos más bajos.

    En 2019 fue creada la empresa de gobierno “CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos”, con el objetivo de cerrar la brecha digital en el país, reconociendo el Presidente López Obrador que actualmente enfrentan problemas para cumplir su compromiso de llevar conectividad a zonas remotas a través de dicha empresa, debido a la escasez de satélites para dotar de internet a sitios remotos y de difícil acceso para desplegar la fibra óptica; al respecto precisó: “Aunque parezca increíble no hay satélites para lograr esta comunicación por internet, todavía no hay un desarrollo tecnológico que permita mediante satélites alumbrar todo el territorio nacional”. En este camino de cumplir con su propuesta de tener conectado al internet a todo el país antes de que termine su periodo de gobierno, el Presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó su propuesta más agresiva para alcanzar esta meta; junto con CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, apostó por adquirir la empresa de telecomunicaciones Altán Redes, encargada del proyecto de red compartida, con lo cual se proyecta conectar a todo el territorio nacional.

    El acuerdo con el cual el Estado mexicano se convierte en socio mayoritario de la empresa Altán Redes, se firmó el día 9 de junio, en él se garantiza internet gratuito a sitios rurales, además “la empresa pasa a ser directamente del Estado mexicano”; el Presidente Andrés Manuel López Obrador comparó la ‘compra’ de Altán con la de Deer Park y dijo al respecto: “Así como compramos una refinería en Texas ahora con los ahorros se logró tener ya la mayoría (de las acciones) de la empresa Altán, que va significar tener internet en todos los pueblos, plazas públicas, escuelas, hospitales. En todos los sitios de interés colectivo”. En esta operación de rescate y compra de Altán Redes, el gobierno de México le está inyectando 3 mil millones de pesos, unos 150.5 millones de dólares, a través de la banca de desarrollo para mantener la operación de la empresa, con lo cual se asegurará la cobertura de internet para todas y todos en el territorio nacional, el Presidente de México señaló que la empresa no se convertirá en una empresa estatal sin inversiones y servicios deficientes como ha ocurrido en otros países.

    El primer mandatario detalló que Altán Redes cuenta con una red de fibra óptica para brindar servicio de internet en la mayor parte de la República, que incluso es utilizada por empresas privadas, el portal electrónico de dicha empresa (Altán Redes) señala que su Red Compartida ya brinda cobertura nacional a más del 70.98% de la población a través de infraestructura propia 4.5G y el resto del país de manera compartida por medio de otras redes disponibles, dando además a conocer que hasta mayo de 2022, el avance de la red compartida ha permitido conectar a 79,735,980 de personas abarcando una cobertura social de 108,178 localidades dentro de las cuales se encuentran 96,033 con menos de 250 habitantes.

    Con estas acciones de nuestro Presidente, nuestro país sigue avanzando en el cumplimiento del mandato constitucional de lograr el acceso universal a internet en México; nos toca a nosotros la sociedad junto con el gobierno seguir luchando por erradicar las barreras que han impedido que los menos favorecidos tengan acceso a internet, garantizando que va a haber internet para todas y todos.

    La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira