Categoría: Opinión

  • Gobiernos neoliberales: Cuna de la violencia en México

    Gobiernos neoliberales: Cuna de la violencia en México

    Todo el calderonato fue el periodo más sangriento de la historia reciente en Mexico. Baso esta opinión en mi experiencia cuando viví en el Fraccionamiento Costa Azul, en Acapulco, Guerrero de 2009 a 2010. Durante este fragmento de la guerra declarada por Felipe Calderón para legitimarse mi familia y yo experimentamos la crudeza de esta guerra que los medios tradicionales no contaron.

    Escuchar una balacera, a veces corta y otras, interminable, era un evento cotidiano. Era vivir en un estado de alerta constante, y aprender a distinguir entre el sonido de una balacera y el de los también frecuentes fuegos artificiales de los eventos religiosos o sociales de la zona.

    Era común ver cuerpos ensangrentados cubiertos por sábanas blancas, enterarse de la muerte de personas que recién había conocido, y que pasaron a formar parte de las cifras de los daños colaterales de la guerra contra el narco. Resultaba increíble ver las marcas de las balas en la pared de la escuela de mis hijas, tras un violento ataque al ministerio público cercano. Era inaudito firmar la circular de autorización para que nuestros hijos participaran en simulacros de balacera para aprender a guarecerse bajo un pupitre, como parte del programa “Escuela Segura”.

    Pero aún más terrorífico resultaba ser detenida para que registraran mi vehículo en un retén solitario rumbo a Pie de la Cuesta, acompañada únicamente por mis hijas y otra compañera de su escuela, y que un policía federal encapuchado y armado exigiera su identificación a mi hija de tan solo 12 años. No voy a olvidar la voz de mi hija pidiéndome que no me peleara con los policías porque si lo hacía, nos iban a matar.

    Los compañeros más privilegiados de la escuela a la que asistían mis hijas emigraron a McAllen y a otras ciudades en Texas. Otros regresamos a la Ciudad de México o al Estado de México, donde el panorama tampoco era favorecedor, pero quizás lo violento de la guerra se difuminaba en la vastedad.

    A nivel nacional, los secuestros, desapariciones, y asesinatos de periodistas, no se detenían, al contrario, este genocidio iba en aumento. Eran los tiempos del H1N1 y de la peor tragedia de la historia de Mexico, la de la Guardería ABC.

    Después vino el sexenio de Peña, y la degradación continuó. Sería interminable enumerar cada tragedia acaecida y que enlutó a cientos de miles de familias a lo largo y ancho del país.

    Todo lo cuento en este espacio me vino a la memoria al presenciar la actual guerra mediática/golpe blando contra el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Misteriosamente una gran parte de la población considera que nunca habíamos vivido tiempos peores en materia de inseguridad, y se preguntan angustiados en redes sociales, ¿En qué país estamos viviendo?, y yo me pregunto, en qué país estuvieron viviendo los detractores de las medidas que actualmente está tomando el gobierno federal en el combate a la terrible crisis que estamos atravesando y que comenzó hace más de veinte años. Y no, no son competencias de en cuál periodo se sufrió más, pues sería caer en la misma politiquería de los detractores del actual gobierno.

    En mi humilde opinión, lo que estamos padeciendo actualmente como sociedad es el fruto de la putrefacción alcanzada durante los gobiernos neoliberales. Por lo menos con la llegada de un gobierno legítimo tenemos la posibilidad de conocer la verdad sobre los sucesos que están dañando a la sociedad, y sobre todo, tenemos esperanza de que termine este largo y oscuro periodo de impunidad que tanto daño ha hecho a nuestro México.

  • Por la senda de la histórica visita de AMLO a Centroamérica y Cuba

    Por la senda de la histórica visita de AMLO a Centroamérica y Cuba

    El presidente Andrés Manuel López Obrador prepara su tercer viaje oficial fuera del país durante su gestión, esta vez a países de Centroamérica y el Caribe. Desde la víspera de este acontecimiento que augura tintes históricos, no faltan las voces que desde la reacción mexicana vuelven a exhibir su pensamiento retrógrado de matriz eurocéntrica, que consideran de “menor altura” o “fuera del mundo” a los países de Triángulo del Norte en Centro América, y siguen delirando con el apoyo del gobierno mexicano a la supuesta “dictadura comunista” en Cuba.

    Sus esquemas de pensamiento subordinado -a lo que ellos suponen que son los intereses del gobierno de los Estados Unidos-, no alcanzan para reconocer la obligación de un estado soberano como lo es México, de mantener por sí mismo sólidas y cordiales relaciones con los estados vecinos, más aún cuando se comparten problemáticas comunes como lo son la migración, la respuesta a desastres naturales, la inseguridad regional, la desigualdad económica y el tráfico de personas.

    Ya sería mucho pedir a su furibunda animadversión al presidente, que reconozcan que las giras internacionales, han dejado de ser en esta administración, pretexto para pasear a burócratas, amigos, familiares y periodistas afines con cargo al erario público. Menos que reconozcan que la actual política exterior se guía por principios soberanos que van más allá de filias o fobias ideológicas. Los jefes de Estado que recibirán a AMLO en esta gira, lejos están de ser homogéneos en sus orientaciones políticas o coincidir en sus proyectos de sociedad; sin embargo, las visitas oficiales, son para estrechar los vínculos históricos entre pueblos hermanos y llegar a nuevos acuerdos en los intereses comunes regionales.

    Esta visión de Estado podemos rastrearla en diferentes momentos de nuestra historia como República, por eso, no es un gesto menor que esta gira comience justo en la conmemoración de la Batalla del 5 de mayo, uno de los hitos de nuestra historia nacional, con mayores repercusiones afuera de las fronteras de México, por ser la victoria del ejército mexicano ante el intervencionismo que engrandeció a sus participantes y a la figura que la inspiró: el presidente Benito Juárez.

    Sabemos acerca del genuino reconocimiento de la figura de Benito Juárez en los Estados Unidos y los países de toda América Latina; el primer presidente indígena de todo el continente tiene monumentos, calles llevan su nombre y ha recibido homenajes en casi todos los rincones de la Patria más grande. Su frase dicha cuando se restauró la República en México en el año 1867: “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”, es precisamente una premisa entre pueblos hermanos del continente.

    Tal vez, sí sea poco lo que se conoce entre los mismos mexicanos, sobre la relación política que estableció Juárez con el gobierno republicano de Abraham Lincoln en medio de la Guerra de Secesión, la cruenta guerra civil norteamericana que coincide con la Intervención Francesa en nuestro territorio; y menos sean conocidos, los vínculos epistolares que estableció con diferentes presidentes de todo el continente, que compartían las mismas convicciones liberales, y veían en la reforma mexicana que llegó a separar la Iglesia del Estado, como un modelo político para aplicar en sus propios países. Por ejemplo, en medio del exilio y la zozobra que la familia Juárez enfrentó durante la intervención, el presidente recibe en 1865, el reconocimiento del Congreso de Colombia y de su presidente, como digno de haber “merecido el bien de la América”, por su incansable lucha por mantener la independencia de México.

    Su título más famoso, el de Benemérito de las Américas le fue conferido en la víspera de la derrota definitiva del Imperio en mayo de 1867, por el Congreso de República Dominicana, en voz del diputado Delfín Madrigal: “… que el presidente Juárez por este hecho se hacía acreedor a los vítores de toda la América, pues destruyendo para siempre la preponderancia de Europa en este hemisferio, mataba cuantas esperanzas de dominio pudiera ésta abrigar en lo sucesivo.” Será siguiendo estos pasos, no renegando de ellos, es que México vuelve a tener estatura frente al mundo, algo que, en términos de otro libertador, el cubano José Martí, nuestros actuales “aldeanos vanidosos” de la derecha mexicana, están lejos de incorporar a su pensamiento entreguista.

    La Batalla del 5 de mayo de 1862, encabezada por el joven general Ignacio Zaragoza y auspiciada desde la resistencia juarista a la intervención francesa, fueron una gran lección del derecho de los pueblos de América a decidir libremente su destino, ejercer su independencia y defender su soberanía; este legado, y el pensamiento y obra de Benito Juárez significan la luz en función de la que el presidente mexicano visitará pueblos hermanos, que en su propia historia han tenido pasajes definitorios para su emancipación, liberación y descolonización.

    Si bien, Andrés Manuel López Obrador se reunirá con los presidentes de Guatemala, Alejandro Giammatei; de El Salvador, Nayib Bukele; de Honduras, Xiomara Castro y de Cuba, Miguel Díaz-Canel, así como con el primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño, lo esencial será llevar de parte del pueblo organizado de México un respetuoso mensaje de cooperación regional, buena vecindad, amistad y fraternidad a las mujeres y hombres libres de éstos países que han atravesado también la difícil senda de las desigualdades, y que desde el corazón de sus sociedades vuelven a mirar en México un camino del todo nuevo, de esperanza y ejemplo en la búsqueda del bienestar común y no de la subordinación de las mayorías a las viejas elites locales o extranjeras.

    Mención especial y fuente de nuevas señales para el porvenir, será la presencia de López Obrador en la isla de Cuba, pues como él definió ante el presidente cubano Miguel Díaz- Canel durante su visita a México en el gran discurso del 16 de septiembre de 2021 en el marco del desfile militar conmemorativo de la Independencia de México:

    “Ya he dicho y repito: podemos estar de acuerdo o no con la Revolución cubana y con su gobierno, pero el haber resistido 62 años sin sometimiento es una indiscutible hazaña histórica. En consecuencia, creo que, por su lucha en defensa de la soberanía de su país, el pueblo de Cuba merece el premio de la dignidad y esa isla debe ser considerada como la nueva Numancia por su ejemplo de resistencia, y pienso que por esa misma razón debiera ser declarada patrimonio de la humanidad.”

    Por ello, los voceros de un sector de las élites mexicanas, y la descompuesta oposición conservadora y reaccionaria, vuelven a recurrir a sus recetas de odio y campañas pagadas en redes sociales, para intentar desvirtuar el papel de liderazgo regional que vuelve desde el 1° de diciembre de 2018 a ocupar México en el ejercicio de su soberanía, y la ruta que inspira la transformación que encabeza López Obrador en México precisamente como faro para los desprotegidos y los más pobres de América Latina.

  • ¿Quién es Rocío Nahle?

    ¿Quién es Rocío Nahle?

    Bienvenidos a mi columna semanal. Aquí hablaremos de esas mujeres mexicanas que están cambiando al país. Tendremos historias de esas guerreras que desde hace muchos años han luchado por mejorar a nuestra Nación, con su trabajo arduo y con ideales bien cimentados en justicia social y de la mano del proyecto de país del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    También hablaré sobre otras mujeres que como ya está de moda “piensan diferente”; así es: De esas con ganas de volver a una época de neoliberalismo y hacen todo lo posible como circo y maroma para ser foco de atención y poder tejer redes de mentiras que afectan al proyecto de nación del gobierno actual. Les quitaremos la máscara de patriotas y amantes del pueblo a esas servidoras públicas, senadoras, diputadas, alcaldesas, y a toda mujer que, tenga o no un puesto público, y que sus fines sean intereses creados o sirvan a particulares sin ver por el bien del pueblo primero.

    INICIAREMOS CON UNA GRAN GUERRERA 4T: ¿QUIÉN ES NORMA ROCÍO NAHLE GARCÍA?

    Mujer mexicana nacida en Río Grande, Zacatecas un 14 de abril de 1964; terminó sus estudios superiores en la Universidad Autónoma de Zacatecas, cursando la carrera de Ingeniería Química, y especializándose en Petroquímica, con la cual se va a trabajar a Refinerías como Pajaritos, Morelos y Cangrejera de Pemex en Veracruz. Madre de dos hijas, esposa de José Luis Peña Peña, llena de compromisos personales y profesionales, sigue su camino hacia la política también. En el año 2015 se hace miembro del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), del cual es una de sus fundadoras, junto al presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Inició su carrera política en el Congreso en el año 2015, siendo diputada en la LXIII Legislatura; nuevamente vuelve a ser diputada en el 2018; después llega al Senado en ese mismo año, y no olvidemos que ella es senadora con permiso. Fue en ese mismo año 2018, cuando el presidente de la república la nombra como Secretaria de Energía.

    Una de sus primeras batallas que ha librado con éxito esta guerrera de la Cuarta Transformación ha sido el combate al huachicoleo que tenía ya a Pemex sumido en la oscuridad, y teniéndola con pérdidas millonarias cada año. A tres años de principio de todo esto, Pemex inicia su primer trimestre de 2022 con ganancias muy importantes y saliendo a flote.

    La segunda tarea más importante ha sido el sacar adelante a Comisión Federal de Electricidad, en conjunto con su director Manuel Bartlett Díaz, mandando al Senado una reforma eléctrica que beneficiaría y sacaría del abismo en que tenían las empresas privadas a esta exparaestatal, con el robo de electricidad en el famoso formato de autoabasto, y con la reforma energética de 2013 que implementó Enrique Peña Nieto, forzando a parar las plantas de energía de CFE, dando prioridad a las empresas privadas y con esto, teniendo pérdidas millonarias hasta por 500 mil millones por año.

    Lamentablemente, los mexicanos vimos cómo diputados traidores a la Patria votaron en contra de esta reforma; no se pudo concretar, pero se pudo garantizar que el litio será recurso de todos los mexicanos y no se podrá entregar concesiones a empresas extranjeras para su manejo; se creará una empresa del gobierno que se encargue del tan preciado elemento.

    Y con respecto a CFE, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decretó el Derecho a la Electricidad como un derecho humano, y permite que CFE pueda generar hasta 90% de la energía eléctrica de sus plantas, poniendo a trabajar a todas las hidroeléctricas.

    Y por si todo esto fuera poco, nuestro presidente le encarga la misión de construir una Refinería completa en un plazo de 3 años; la refinería más grande que ha tenido México, la cual se está construyendo en Dos Bocas, Tabasco a la cual le han dado el nombre de Refinería Olmeca, que será inaugurada el 1 de julio del presente año.

    Cada lunes, Rocío Nahle nos presenta un resumen de los avances de esta gran obra, la cual nos ha sorprendido a todos los mexicanos por su majestuosidad y nos da mucho gusto ver que nuestro dinero está siendo utilizado para este tipo de obras, que será para ayudar a que México sea un país autosuficiente en combustible, y por lo cual todos los reflectores del país están apuntando a ella como la encargada de este proyecto.

    Demostrando a todos esos los que tenían dudas de que si era posible hacer una refinería en 3 años, si era viable o solo un capricho del presidente, que si era posible que se hiciera con cuentas claras; aquí nos muestra que con voluntad, conocimiento y amor a su profesión y a su país, puede hacer todo lo que se propone, y se nota que le gusta mucho su trabajo: Esa alegría que siempre trae consigo cuando muestra con orgullo los avances de la refinería, como quien muestra a su hijo recién nacido; un ejemplo para todas esas jóvenes que están empezando a construir su futuro.

    Creo que me quedo corta describiendo a esta gran guerrera y sus logros, tomando en cuenta que la industria petroquímica ha sido manejada siempre por hombres, y que hoy en día una mujer venga y les muestre cómo se hacen las cosas, es un gran mérito.

    Para mí es un gusto poder escribir sobre una mujer que no le tiene miedo a nada y a nadie, que sabe lo que puede hacer y lo hace. Nos muestra que hoy en día las mujeres mexicanas tienen roles más importantes en la vida política y social en esta Cuarta Transformación de México.

  • Iniciativa presidencial en materia electoral: No más despilfarro de los partidos políticos y el INE

    Iniciativa presidencial en materia electoral: No más despilfarro de los partidos políticos y el INE

    Con la finalidad de que el dinero de los mexicanos no siga sosteniendo una burocracia partidaria que no le abona al país, que no se justifica socialmente, que no tiene una representatividad ciudadana; con el objetivo de que el dinero que aportan los mexicanos vía impuestos se destine a temas sociales, de infraestructura y educación; este jueves pasado el Presidente de la República Licenciado Andrés Manuel López Obrador, envió una iniciativa de reforma electoral a la Cámara de Diputados, que busca  básicamente hacer más barata la democracia en nuestro país.

    Nuestro Presidente en su iniciativa plantea uno de los los temas que cada que se celebra un proceso electoral a los ciudadanos nos indigna, es el despilfarro millonario que vemos año con año de los recursos que les son entregados a los partidos políticos nacionales y locales para el sostenimiento de sus estructuras y la obtención del voto, pero sin un sentido social.

    Y es que en nuestro país se destinan cada año más de 11 mil millones de pesos en subsidios públicos destinados a las actividades ordinarias de los partidos políticos (Plantilla laboral y bienes muebles e inmuebles), es decir, a la manutención de aparatos burocráticos, lo cual a la cuidadanía  cada vez le inidgna más por los pocos resultados que ve reflejados en el desempeño de sus representantes emanados de los partidos politicos. 

    De acuerdo con la Encuesta Cívica realizada cada cuatro años por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 los partidos políticos fueron la institución pública más desacreditada, entre otras razones por el costo económico que significan para la sociedad mexicana, este dato no es para menos si vemos que en el país ademas de los 11 mil millones que se otorgan a nivel federal a los partidos politicos, debemos sumar el financiamiento ordinario a los partidos políticos locales, que en el año 2021, fueron superiores a los 5.2 mil millones de pesos, por lo cual nuestro Presidente de la República en su reforma propone eliminar el financiamiento público ordinario a partidos políticos.

    La reforma contempla 18 modificaciones a la Constitución y a siete articulos transitorios, plantea la creacion del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) en lugar del INE, integrado por ciudadanos postulados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los cuales elegirá el pueblo de México de manera directa en el primer domingo de agosto, este nuevo modelo proyecta una reducción de los consejeros de 11 en la actualidad a siete de manera directa.

    La iniciativa propuesta impulsa también la federalización de las elecciones para que desaparezcan los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs), así como los tribunales electorales locales.

    Se plantea de igual manera una reducción en la Cámara de Senadores de 128 que son actualmente, a 96 representantes y, en el caso de la Cámara de Diputados, se prevé que pase de 500 a 300 integrantes, desapareciendo con ello a los legisladores plurinominales.

    En el caso de los Congresos Locales también se plantea una reducción; la iniciativa señala que se deberá establecer un rango mínimo de 15 y un máximo de 45 diputados locales con base en el número de población en cada Estado de la República. 

    Los Ayuntamientos también se ven impactados con esta iniciativa pues se contempla una  reducción de los integrantes en los ayuntamientos, al establecerse un límite de hasta nueve regidores de forma proporcional a la población de cada municipio.

    En materia de tiempos en radio y televisión también habrá una reducción, en cuanto a propaganda gubernamental se propone ampliar las excepciones para que se pueda difundir propaganda gubernamental que se considere relativa a servicios públicos y aquellas de carácter informativo con relación a los procesos electorales.

    La iniciativa también contempla bajar el umbral para validar la revocación de mandato, de un 40% se propone que baje el porcentaje del requisito de la participación ciudadana al 33 por ciento para que la consulta sea vinculante.

    Así mismo se prevé en esta reforma aprovechar las tecnologías de la información y comunicación para emitir el Voto Electrónico con lo cual se facilitará la participación ciudadana en los procesos electorales.

    Finalmete se contempla crear una legislación única en materia electoral, es decir, la existencia de un solo instrumento normativo para los procesos electorales.

    El Presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que de aprobarse esta iniciativa se ahorrarán aproximadamente 24 mil millones de pesos, y finalizó diciendo: “Que dejemos atrás de una vez y para siempre, la historia de fraudes. Ése es nuestro propósito. (…) No hay la intención de que se imponga un partido único. Lo que queremos es que haya una auténtica democracia en el país, que se terminen con los fraudes electorales, que sea el pueblo el que elija libremente a sus representantes”, además expresó: “Estamos en la lucha efectiva contra la compra del sufragio, pero es necesaria una nueva reforma para lograr que ningún gobierno, ninguna empresa y ningún poder económico puedan comprar votos, como tampoco utilizar instrumentos ilícitos para sesgar la voluntad popular”.

    La columnista es Maestra en Derechos Humanos y Garantías Individuales, Subdirectora Ejecutiva en la Unidad de Desarrollo Comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, ex Secretaria de la Mujer Oaxaqueña, contáctala en Facebook: MUMA Mariuma Munira, Twitter: @MariumaMunira

  • López Obrador: El presidente que rompió paradigmas

    López Obrador: El presidente que rompió paradigmas

    El México de hoy, no se parece al de 2012 y mucho menos al de 2006, el de hoy, es más abierto, más claro, más consciente. Su presidente, un hombre que ha roto paradigmas de diplomacia, para entablar diariamente comunicación con el pueblo, a quien mantiene informado de cada uno de los proyectos y grandes obras que se desarrollan en el país, es también quien pone las cartas sobre la mesa de los temas a tratar en el ejercicio comunicativo de las conferencias matutinas. 

    Andrés Manuel López Obrador, es una persona congruente y de firmes ideales, por los que ha luchado toda su vida. Es un mexicano que trabajó y lo hace incansablemente para liberar al pueblo de la tiranía y la opresión del poder económico, mismo que estaba sumiendo al país en un profundo abismo.

    La clase privilegiada, en complicidad con medios televisivos y de comunicación, manipularon por años la información que debía conocer el pueblo de México. A cambio de ello, se llevaban grandes cantidades de dinero y se volvieron el sector más poderoso del país, al grado de imponer gobernadores e incluso presidentes de la república. Un período doloroso en el que aún estamos inmersos con la inseguridad, las desapariciones forzadas y los feminicidios. 

    Con la llegada de Andrés Manuel a la presidencia, todos los negocios sucios, las prácticas deshonestas, la corrupción y la impunidad, han salido a la luz. El mismo presidente ha denunciado redes de complicidad, actos de corrupción y han presentado denuncias para frenar el robo y el saqueo. Algunas grandes corporaciones que hicieron su riqueza a costa del dinero público y en complicidad con autoridades, son las mismas que el día de hoy, reparten dinero a manos llenas para imponer amparos y mala publicidad, con el fin de detener los grandes proyectos, para que la transformación no se lleve a cabo y, además, presentar a un presidente incapaz y fracasado.

    Desde su llegada al poder, AMLO, como se le conoce coloquialmente, ha procurado servir al pueblo que lo eligió, haciendo cambios sustanciales en las políticas sociales, para devolverle al campesino un poco de su dignidad perdida, al obrero lo que humanamente necesita para mantener a su familia y a los indígenas de este país, los ha hecho aparecer en la pantalla política. Él es la voz de la gente, quienes lo siguen y lo abordan en la calle como si fuera un cantante o actor famoso. 

    Es un hombre que por primera vez representa realmente lo que es México. Se muestra franco, directo y apasionado ya sea ante el mundo o en cualquier rincón del país. 

    Al exhibir, desde las conferencias matutinas, la corrupción y el oportunismo de diversos actores políticos y económicos, Andrés Manuel se ha ganado la crítica, el odio y el repudio de algunos sectores económicos beneficiados por el régimen ventajista neoliberal. Han ido tan lejos, que se ufanan al hacerle complot para que sus grandes obras fracasen, por ejemplo,  el caso del aeropuerto Felipe Ángeles, por el cual existe una campaña de desprestigio. De manera periódica, distribuyen por la red y otros medios informativos, fotografías y vídeos donde puede observarse un AIFA desolado y vacío. Los dueños de las aerolíneas se niegan a trasladar vuelos e inversiones a ese aeropuerto. Y a pesar de las gestiones de las autoridades para que manden más viajes y con ello, empiece a tener más afluencia y se normalice su funcionamiento, al tiempo de que se pueda desahogar el congestionamiento que sufre el Aeropuerto Internacional Benito Juárez, en la Ciudad de México, no ha sido posible hasta el momento lograr que las aerolíneas cooperen para el beneficio de miles de usuarios. 

    Según una nota del día 02 de mayo de 2022 en “El Financiero”, de Aldo Munguía la cual titula: “Decretazo, limitará al AICM a 50 operaciones por hora”, escribe el columnista que, con el objetivo de reducir la saturación del Aeropuerto de la capital de la República, el gobierno publicará un decreto, por medio del cual, se reducirán los vuelos de 61 a 50 llegadas y salidas por hora, para así descongestionar las operaciones. Según este decreto, los vuelos charter, algunos vuelos comerciales y operaciones oficiales empezarán a operar paulatinamente hasta pasarse de manera definitiva, al nuevo aeropuerto. En la misma nota, comenta que existe un rechazo por medio de algunos empresarios del ramo, pues insisten en que las empresas se asientan, donde obtienen más ganancias. 

    Me parece que no hay mucho que comentar al respecto, lo único que podemos observar, es que hay una franca rebeldía de algunos grandes empresarios, hacia las ideas de desarrollo y progreso en nuestro país. Están acostumbrados a sacar ventaja a como dé lugar y a obtener beneficios por emprender en México.   

    Pero no hay vuelta atrás. Andrés Manuel López Obrador es como un roble que ni con la peor tolvanera se dobla ni se deja impresionar. Aunque a veces aparezca cabizbajo y cansado, el señor de Palacio Nacional nos da todos los días lecciones de perseverancia y tenacidad. Es un hombre valiente, que no se deja chantajear por nada ni por nadie, no es fácil de amedrentar ni de convencer, con una astucia para oler a distancia las acciones de sus oponentes y adelantarse a la jugada. Y yo estoy segura de que ante las continuas negativas, por parte de algunas aerolíneas, no tuvo más remedio que emitir un decreto para que los vuelos estén distribuidos y se utilicen las modernas instalaciones, tanto del Felipe Ángeles, como el de Toluca, que en conjunto tienen pocos vuelos, pero están acondicionados para recibir a 28 millones de pasajeros al año.    

    El pueblo no es tonto, sabemos que aún falta mucho por hacer, pero también sabemos que necesitamos más gobernantes como él: sensibles de las necesidades de la gente. Y estamos conscientes que el hombre o mujer que llegue a sucederlo siga con los proyectos de nación, pues eso es lo que todos esperamos: un cambio verdadero.

  • NUEVO DESPERTAR EN LA JUVENTUD 

    NUEVO DESPERTAR EN LA JUVENTUD 

    Bien se dice que ser joven significa transformar, crear y que por naturaleza es tener una mente revolucionaria, pero ¿Tenemos una juventud consciente en tiempos de la 4T? Así como un águila emprende su vuelo o como una serpiente cambia de piel, México vive un cambio y un despertar creciente, mismo que los traidores a la patria envueltos en su ego, y siguiendo órdenes de aquellos que ambicionan el poder no quieren que siga.

    Hoy por hoy, las y los Jóvenes tenemos más acceso a la información que en años anteriores. Esto es un arma de doble filo, no obstante, esta facilidad que nos brinda la tecnología nos hace estar al tanto e inclusive llevarnos a la reflexión de lo que sucede en nuestro país y en el mundo. En diversas ocasiones hemos demostrado que, efectivamente hay un despertar creciente en los futuros  maestros, futuros doctores, futuros políticos, futuros trabajadores… y un claro ejemplo de esto es que durante un foro de << Justicia social para las juventudes, rumbo a la Ley General en materia de personas jóvenes >> estos no se quedaron callados y le hicieron saber a la diputada priista Karla Ayala su descontento por haber votado en contra de la Reforma Eléctrica y con mucho orgullo gritaron <<´´ ¡Es un honor estar con Obrador! ´´ >> 

    Tenemos un pueblo sabio y los jóvenes no se quedan atrás, estamos despiertos y somos conocedores de que la oposición se enfrenta a una gran revolución de conciencias, misma que el presidente AMLO ha llevado hasta las partes más abandonadas de nuestro país. Así pues, la juventud tiene un papel muy importante y es pieza clave para seguir con estos cambios de raíz que necesita nuestra querida patria, cambios en los que no se manipule al pueblo ni se le engañe. Es tiempo de hacernos escuchar ahora más que nunca, sin olvidar nuestras raíces y de esta manera comenzar la construcción del futuro de México, la construcción del país que siempre será nuestro hogar.

     Que no se nos olvide quienes fueron los destructores de tantos sueños, quienes comercializaron nuestra educación, quienes se adueñaron de ¡nuestro futuro! y como cereza del pastel nos llamaban burlonamente y desde la comodidad de sus lujosos asientos “ninis”. Aprendamos de la maestra de la vida que es la historia, la cual nos ha enseñado que el no participar en los asuntos políticos al igual que el usar como una especie de “justificante” el “para que si es lo mismo” es apatía, indiferencia y además falta de conciencia social, mantenernos así sería mantenernos en un estancamiento. 

    A todo esto, surge la siguiente pregunta ¿Cómo asegurar que la 4T siga? La respuesta es muy fácil, educando y creando conciencia en los jóvenes. ¡Recuerda! que el peligro para la oposición y a lo que tanto le teme se encuentra a la vista de todos: el total despertar de las juventudes ¡no lo olvides!

  • Revolución de las ideas o proyecto de deconstrucción

    Revolución de las ideas o proyecto de deconstrucción

    Lo cultural, a diferencia de lo natural, se construye en la relación entre individuos y grupos a lo largo del tiempo. Normalmente, asociamos la cultura con las producciones artísticas, tradiciones, lengua, es decir, con formas objetivadas, reconocibles. Sin embargo, aunque normalmente no se hacen manifiestas y viven en lo implícito, las ideas, los significados y las valoraciones morales y estéticas expresados en dichas formas objetivadas también forman parte de la cultura y, por lo tanto, también son construidas socialmente. Desde esta perspectiva, las ideas y los prejuicios de tipo racista, clasista, sexista, edadista, capacitista, etc., no son cuestiones directamente vinculadas a la naturaleza humana, sino que se trata de construcciones sociales. En el futuro, y en el marco de esta columna que con mucho entusiasmo inicio, al proceso por medio del cual se busca corregir o deshacer este tipo de ideas y prejuicios le llamaré deconstrucción. De manera resumida, este proceso consiste en: el reconocimiento de las construcciones sociales en tanto tales; el entendimiento de su lógica y sus efectos; y en la intención de deshacer las estructuras que las mantienen. 

    El principal dirigente de la Cuarta Transformación, Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México, ha señalado, no en pocas ocasiones, que lo más importante del movimiento que él encabeza es la “revolución de las ideas”. Con esto, el presidente hace manifiesta su comprensión, no sólo de las problemáticas sociales más importantes del país, sino de los entramados culturales que han permitido su origen y persistencia. En otras palabras, deja en claro que entiende no sólo la forma, sino el fondo. La “revolución de las ideas” es un proyecto de deconstrucción. Es decir, es una intención de develar y deshacer aquellas ideas y prejuicios clasistas, racistas, sexistas, etc. que han sostenido la discriminación, la exclusión, la desigualdad, la pobreza, la marginación y la violencia en nuestro país. 

    Nunca, por lo menos hasta donde yo tengo conocimiento, algún presidente de México se había preocupado tanto por evidenciar, denunciar, develar, el clasismo y el racismo que existen en nuestro país, como lo hace López Obrador. Aunque a ciertos sectores de nuestra población esto pueda parecer poca cosa, lo cierto es que muchos apoyamos la visibilización y la redignificación a las mujeres, a los pueblos originarios, a las comunidades de afrodescendientes, a los jóvenes, a los pobres, a las personas con discapacidad, a los estudiantes pobres, a los maestros y a muchos otros grupos sociales que desde la época colonial y hasta le época neoliberal habían sido discriminados, excluidos y estigmatizados por su condición de género, clase, “raza”, etnia, edad o capacidad física. Esta tarea es de fondo y el presidente lo entiende. Con ningún apoyo o programa social se puede afirmar que se intenta resolver un problema social de forma estructural, si no va emparejado de un proyecto de deconstrucción de las ideas que lo han originado. 

    La “revolución de las consciencias” o, como yo lo llamo, el proyecto de deconstrucción, como todo el proyecto de la cuarta transformación, nos corresponde a todos. El presidente, desde la posición que él ocupa, nos orienta y conmina a identificar y denunciar toda forma de discriminación y exclusión. Pero, querida lectora, querido lector, estas ideas no sólo están en el lado opositor, sino que, al haber mamado de la misma cultura, todas y todos podemos ser reproductores de esas ideas. No hay que dejar de poner atención a nuestro propio actuar y al de los que nos son afines. Sin embargo, si me permite la presunción, considero que existe una gran diferencia, con respecto al proyecto de deconstrucción, entre quienes apoyamos la cuarta transformación y quienes se oponen. Quizá, desde las condiciones injustas en las que nos ha tocado vivir, quienes apoyamos la cuarta transformación hemos hecho más conscientes las relaciones de desigualdad que imperan en nuestro país que aquellos quienes han sido beneficiados, privilegiados, en una u otra medida, por dichas condiciones. 

    La misma línea de reflexión de esta primera entrega es la que pretendo seguir para esta columna -por cierto, mi primera columna en la vida- con la intención y firme convicción de abonar, de la manera que me es más factible, al proceso transformación que estamos viviendo y con el cual me siento plenamente identificado. Agradezco enormemente la oportunidad que Los Reporteros me han brindado para compartir mi pensar con ustedes. 

  • LA IMPORTANCIA DEL LITIO

    LA IMPORTANCIA DEL LITIO

    Hace unos días se sometió a votación en la Cámara de Diputados la Reforma Eléctrica, la cual prometía la autonomía de la electricidad y del uso del litio en nuestro país. Por desgracia, dicha reforma se desaprobó, negando así la posibilidad la reconstrucción de México en el ámbito de la electricidad. Asimismo, uno de los puntos clave de la reforma estaba inclinado hacia el litio, un mineral que ha tomado una inmensa importancia a nivel mundial y veremos por qué. 

    El oro blanco, o, mejor dicho, el litio, es un mineral que se utiliza para la fabricación de aviones, computadoras, baterías, autos eléctricos. Asimismo, es clave para la elaboración de vasos de vidrio y cerámica. Inclusive, el carbonato de litio es aplicado para tratar a los pacientes con problemas de salud mental como el trastorno de la bipolaridad, la depresión, la manía, entre otros padecimientos. 

    Los innumerables usos del litio demuestran por qué es un material tan cotizado, pues no es ninguna coincidencia que varios países alrededor del mundo como Australia, Chile, Argentina, EE. UU. y Bolivia lo produzcan. En el caso de nuestro país, se están explorando posibles yacimientos y se estima que se explotarán 100 mil hectáreas en Sonora. 

    ¿Qué se pretendía con la Reforma Eléctrica? El problema con el litio en México es que es un material explotado por empresas extranjeras, específicamente inglesas y chinas. Por ende, se pretendía que se implementara como un recurso que solamente la nación pudiera explotar. Sin embargo, con la reciente desaprobación de la Reforma, es evidente que la explotación dicho material queda expuesta a las empresas internacionales. 

    Considerando la importancia que ha tenido el litio a nivel nacional e internacional, considero que la desaprobación de la Reforma Eléctrica es un problema grave. No solamente se negó la autonomía del sector eléctrico o combatir la corrupción, sino también la posibilidad del desarrollo económico. Continuemos apoyando la Cuarta Transformación, pues lo único que nos ayudará a hacer de México un lugar mejor, es que todos trabajemos en equipo y veremos por los intereses de la Nación.

  • La ruta de Morena en la Ciudad de México es Clara para el 2024

    La ruta de Morena en la Ciudad de México es Clara para el 2024

    Clara Marina Brugada Molina, alcaldesa de Iztapalapa ha obtenido notable relevancia ante la aparición sorpresiva del Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador en uno de los proyectos denominados UTOPÍAS de Iztapalapa el 27 de marzo de este año, donde además estuvo acompañada también por la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo. 26 días antes en reunión privada los dirigentes de morena Mario Delgado y Citlalli Hernández Mora se reunieron con el presidente de la república, en dicha reunión también estuvo presente la Alcaldesa de Iztapalapa.

    De los temas que se trataron, se puede especular mucho incluyendo el tema de la revocación de mandato o bien el relevo rumbo a la Presidencia de la República y a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

    Clara Brugada es una mujer de lucha, inherente a los movimientos sociales de Iztapalapa, fue integrante del consejo directivo de la organización civil Equipo Pueblo, A.C., fundadora de la organización social UPREZ, fundadora y dirigente de diversos movimientos sociales en la alcaldía de Iztapalapa.

    En tres periodos fue diputada, 2 veces federal y una local. Durante la LVII Legislatura del Congreso de la Unión de 1997 y hasta el año 2000; posteriormente fue diputada local en la II Legislatura de la Asamblea Legislativa del DF del 2000 al 2003 y Diputada federal del 2003 al 2006, justo en la época del periodo del desafuero de AMLO (2004-2005).

    Ya en el año 2006 una vez consumado el fraude electoral contra Andrés Manuel, Clara Brugada ingresa al Gobierno de la Ciudad de México en la Jefatura de Gobierno de Marcelo Ebrard, como Procuradora Social del Distrito Federal periodo que concluye en 2009 para contender por la entonces Delegación Iztapalapa.

    Previo a la elección de 2009 en la Delegación Iztapalapa, la actual Alcaldesa ya había buscado en 3 ocasiones contender de manera interna en el PRD por la Jefatura Delegacional, En el año 2000 el entonces Presidente Nacional del PRD López Obrador a través de las famosas encuestas respaldo a René Arce, en 2003 al 2009 la corriente Nueva Izquierda dominaba los designios del PRD en Iztapalapa mantenían al margen a Clara Brugada, quien al no obtener la Jefatura Delegacional fue designada candidata a Diputada Federal. Será hasta el 2009 que con el rompimiento de las fuerzas políticas del PRD en Iztapalapa y ante la intervención del Tribunal para imponer a la candidata Silvia Oliva de la corriente política Nueva Izquierda que se logrará el triunfo de Clara Brugada representada por la corriente política Izquierda Unida, Unidad y Renovación adherentes al PRD, así como con la intervención del Jefe de Gobierno, el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador, el apoyo del PT y de la gente de Iztapalapa.

    Como ya es historia conocida López Obrador pide el voto por Rafael Acosta del Partido del Trabajo, con la promesa de que renunciará para que Clara Brugada fuera designada Jefa Delegacional en Iztapalapa, ya previamente en la elección interna del partido amarillo, Brugada había obtenido el triunfo que le fue arrebatado por el Tribunal Electoral.

    Las disputas internas por el control político y los encargos públicos al interior del PRD provocaron diversas fisuras que se traducen en la imposición del Tribunal mediante la anulación de varias casillas en la elección interna de precandidatas en Iztapalapa, esta situación da pauta al liderazgo de Andrés Manuel y Marcelo Ebrard (entonces jefe de gobierno) de lanzar la estrategia que llevaría a Clara Brugada por primera vez a la victoria. El 11 de diciembre de 2009, fue designada Jefa Delegacional por mayoría de votos de la Asamblea Legislativa.

    Posteriormente como militante de Morena, fue elegida secretaria de Bienestar del Comité Ejecutivo Nacional para el periodo 2012-2015, de 2015 a 2018 fue presidenta del Consejo Estatal de morena Ciudad de México, en 2016 Diputada a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México por la vía de representación proporcional y en 2018 candidata a reelegirse como Alcaldesa de Iztapalapa para el periodo 2018-2021 actualmente reelecta Alcaldesa para el periodo 2021-2024.

    El movimiento social, la lucha contra el desafuero, el fraude electoral de 2006 y el Gobierno Legítimo marcaron la vida política de nuestro país, sin embargo, es hasta 2009 que Clara recibe el apoyo directo de López Obrador.

    La historia de lucha de la actual Alcaldesa está basada en su perseverancia, su constante participación política y la cercanía y confianza de Andrés Manuel. Esto la convierte en un referente político que puede encabezar la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

    La Alcaldía Iztapalapa por sus dimensiones y aglomeraciones se convierte en una de las Alcaldías más difíciles de gobernar. Según el informe presentado por la Oficina de las Naciones Unidas Contra La Droga y el Delito (UNODC) en el 2021 Iztapalapa es la demarcación más poblada de la Ciudad de México, (1,835,486 personas) en ese sentido Clara Brugada tiene experiencia, ha gobernado ya en tres ocasiones la Alcaldía.

    Así también la UNODC reporta que Iztapalapa es la segunda Alcaldía con el mayor número de Pueblos y Barrios después de Xochimilco, la demarcación concentra la mayor cantidad de hablantes de lenguas indígenas en la Ciudad de México, con el 22.9%” aproximadamente a 28,716 hablantes de náhuatl, otomí, mazateco, zapoteco y mazahua.

    Esto quiere decir que se tiene una pluriculturalidad étnica y ancestral que requiere atención prioritaria en las políticas de gobierno, pues también como es sabido a las comunidades indígenas se les ha marginado y violentado sus derechos humanos desde hace muchísimo tiempo.

    Iztapalapa también tiene una alta densidad poblacional, mientras que en la Ciudad de México habitan 6,202 personas por km2, en Iztapalapa se concentran 15,809 habitantes por km2, sin duda una problemática de hacinamiento en las familias iztapalapenses, pues en promedio por cada vivienda habitan entre 4 a 5 personas en espacios reducidos.

    Ante la cantidad de habitantes y las carencias sociales que padece nuestra Alcaldía se ve limitado el desarrollo sostenible de las familias, se mantienen los índices de pobreza, la escolaridad precaria, la falta de acceso y regularización de algunos servicios públicos debido a las condiciones físicas de los espacios habitables y la escasez de agua son elementos constantes en nuestra demarcación.

    La mayoría de los Iztapalapenses concentran su actividad económica en el comercio informal y la prestación de servicios, en el reporte de 2021 se establece que más de la mitad de la población percibe ingresos equivalentes a dos salarios mínimos.

    De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 35% de los habitantes de la Alcaldía viven en situación de pobreza, es decir, una tercera parte de las y los iztapalapenses. Ahora bien, si tomamos en cuenta que cohabitamos en su mayoría personas entre los 15 y 34 años de edad es decir el 32% del total de la población en Iztapalapa, ante las condiciones sociales se desarrolla un alto consumo de alcohol y drogas que afecta principalmente a los jóvenes y se convierte en un foco rojo para la comisión de delitos.

    Los factores de riesgo asociados a las desigualdades estructurales, la falta de oportunidades de empleo, el consumo temprano de drogas, la violencia en el hogar y la violencia contra la mujer, así como los comportamientos delictivos exacerban el contexto de inseguridad.

    Sin embargo, aun con estas adversidades el gobierno popular de Iztapalapa ha impulsado una estrategia cercana a las políticas públicas implementadas por el Presidente de la República, entre ellas diversas acciones que buscan prevenir desde temprana edad la delincuencia, a través del desarrollo de habilidades sociales y emocionales, prevenir la violencia intrafamiliar, iniciativas de generación de empleos y proyectos destinados a atender a los más jóvenes basados en la adopción de los programas sociales federales y la creación de espacios culturales, deportivos y recreativos que invitan a la juventud a desarrollar sus habilidades y encaminarse por el camino de las buenas conductas sociales.

    En la estrategia de seguridad, los mecanismos preventivos, el trabajo comunitario y las acciones encaminadas a reforzar los lazos entre vecinos marcan las bases de la prevención del delito, estas reforzadas con políticas públicas de acción directa como son los senderos de mujeres libres y seguras, la iluminación de calles y colonias, el armonizar los espacios públicos y embellecer las colonias, así como los botones de pánico en los transportes públicos permiten al gobierno de la Alcaldía hacer frente a la inseguridad que siempre ha caracterizado a Iztapalapa.

    Sin lugar a dudas el proyecto insignia de la Alcaldesa son las UTOPÍAS, una evolución de los PILARES que caracterizan al gobierno de Claudia Sheinbaum, estos espacios que cuentan con espacios deportivos, albercas públicas para aprender y practicar la natación, así como talleres y actividades que acercan a la población a espacios culturales y formas novedosas de recreación e impulsan el deporte entre los niños y jóvenes son un referente del combate a la inseguridad desde la problemática de raíz, abren sin lugar a dudas nuevas formas de desarrollo personal, social y comunitario, en estos mismos centros se atienden problemáticas sociales como son la violencia intrafamiliar, el Bullying y las adicciones.

    Las UTOPÍAS son centros que desarrollan políticas sociales encaminadas a la construcción de paz a través de la inclusión y la recuperación de espacios públicos.

    Las audiencias ciudadanas también son un factor relevante de atención a las necesidades de la población y sin lugar a dudas construyen experiencia en la Alcaldesa y sus funcionarios para atender las problemáticas relevantes de la sociedad de viva voz de los vecinos de la demarcación.

    Dentro de los Rubros principales del gobierno de Iztapalapa, se encuentran los siguientes:

    1) Reforzar las acciones en materia de seguridad ciudadana.

    2) Mejorar la infraestructura urbana de la Alcaldía.

    3) Proponer una amplia gama de acciones a favor del bienestar social de la población residente.

    Finalmente es importante notar que las políticas y acciones implementadas en Iztapalapa, tienen un factor de continuidad del legado de Andrés Manuel López Obrador como Jefe de Gobierno y como actual Presidente de la República.

    La experiencia de gobernar Iztapalapa (una Ciudad de México en pequeño), la cercanía con el Presidente y el respaldo popular son una fuente basta que encamina a Clara a gobernar la Ciudad de México en 2024.

    Sin embargo los factores que deben determinar la fortaleza de la Alcaldesa para la elección a la Jefatura de Gobierno deben hacer eco en la totalidad de la Ciudad de México, dos trincheras importantes están en la Cámara de Diputados de la Ciudad de México a través de la coordinadora del grupo parlamentario de Morena Martha Ávila y por otra parte la Fiscal Ernestina Godoy y la relevancia de la atención de los índices delictivos en la Ciudad de México, ambos espacios son significativos para que el impulso popular se traduzca en la candidatura única a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, el camino debe seguir traduciéndose en resultados, las acciones implementadas en Iztapalapa deben traducirse en necesidades relevantes para la Ciudad de México.

  • Vamos por la Reforma Democrática

    Vamos por la Reforma Democrática

    El presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso la iniciativa de reforma constitucional en material electoral, segunda de las tres que el Ejecutivo nacional tiene previstas someter, durante lo que resta de su gobierno, a la consideración del cuerpo legislativo nacional. La primera de ellas fue la que, en materia eléctrica, fuera rechazada el pasado 17 de abril por el bloque de los partidos de oposición a la 4T, y la siguiente será la que propone que la Guardia Nacional pase a formar parte integrante de la Secretaría de la Defensa Nacional. 

    Efectivamente, en la conferencia matutina del jueves 28 de abril, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, tomó la palabra para informar que, siguiendo instrucciones del presidente, un grupo de trabajo, encabezado por la coordinadora jurídica, e integrado por Horacio Duarte, titular de la Agencia Nacional de Aduanas, Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera y otros compañeros habían “… terminado la propuesta de una iniciativa de reforma democrática…” enfatizando: “… Más que una reforma electoral, esta iniciativa de reforma que hoy se presenta a la Cámara de Diputados responde al añejo reclamo de los ciudadanos del pueblo de México.

    Los alcances de esta iniciativa de reforma constitucional coinciden plenamente con la definición de una reforma democrática ya que, como se explica en la exposición de motivos, el objeto de esta es adecuar el sistema electoral a las transformaciones políticas que ha vivido nuestro país en los últimos años. Principalmente busca facilitar el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana en la vida pública, ampliar la representatividad, garantizar la pluralidad en los poderes públicos así como fortalecer a los órganos administrativo y jurisdiccional en materia electoral salvaguardando el equilibrio de poder y la imparcialidad en las contiendas electorales.

    La reforma a más de veinte artículos de nuestra Constitución, propone diez objetivos. Para efectos de este comentario me permito referirme brevemente a algunos de ellos, los cuales incluyo por separado en los dos párrafos siguientes. Primero los relativos al sistema electoral propiamente dicho y los que refieren cambios propuestos en la elección de representantes populares y al financiamiento público de los partidos políticos, posteriormente. 

    En materia electoral centran su atención en: dotar al país de un sistema electoral que brinde seguridad, respeto al voto, honradez y legalidad; erigir autoridades administrativas y jurisdiccionales honestas e imparciales que se mantengan fuera de la lucha por el poder; conformar un solo mecanismo electoral nacional con instituciones administrativas y jurídicas únicas, bajo el principio de la austeridad republicana; elegir mediante voto secreto, directo y universal a las autoridades administrativas y jurisdiccionales, por postulación de candidaturas a cargo de los poderes de la Unión.

    En cuanto a la elección de los representantes populares y a los recursos otorgados a los partidos: elegir a ambas cámaras del Congreso de la Unión mediante votación en cada una de las entidades federativas, con el uso del método de listas postuladas por los partidos y candidaturas independientes; eliminar 200 diputados federales y 32 senadores para dejar en 300 el número de integrantes de la Cámara de Diputados y en 96 el del Senado; limitar el financiamiento de los partidos políticos solamente para gastos de campaña electoral y suprimir el llamado financiamiento ordinario que se les otorga mensualmente. La letra en negrilla no aparece en el original.

    Llamo a su amable atención, estimados lectores, el papel central que esta iniciativa le otorga a la participación ciudadana ya que desplaza al sistema electoral vigente, basado en el predominio de las instituciones electorales y de la “partidocracia”, puesto que la ciudadanía participará directamente en la postulación y elección de las autoridades electorales, así como de todos sus representantes en los órganos legislativos y la propuesta disminución del gasto público originada en la extinción de los organismos electorales estatales y en la reducción de los recursos destinados al sostenimiento de los partidos políticos.

    A decir de diversos especialistas esta reforma constitucional podría correr la misma suerte que la votada el domingo 17 de abril, en la que Morena y sus aliados no lograron la mayoría de dos tercios para ser aprobada. En este caso me permito proponerles dos reflexiones finales. Una relacionada con las alternativas que estaría considerando el titular del poder Ejecutivo federal y la otra acerca de las razones que en el fondo tendrían los partidos aglutinados en torno a Claudio X. González para votar en contra.

    Se dice que el presidente López Obrador, en el caso de la reforma en materia electoral, no cuenta con un “plan b” como sí lo tuvo para la relativa al tema eléctrico. Sin embargo, creo que la perspectiva presidencial va más allá puesto que de no ser aprobada, la movilización ciudadana se fortalecerá en torno a lo que con toda seguridad debe hacer en el proceso legislativo del 2024. Es decir, de nuevo impulsar con su decidida participación el triunfo de la o el candidato presidencial de la 4T y la obtención, en el Congreso de la Unión, de la mayoría calificada con los representantes del movimiento Obradorista, asegurando así la aprobación de las reformas necesarias en la consolidación del régimen de la Cuarta Transformación. 

    Los opositores, por su parte, esgrimirán para justificar su rechazo a la iniciativa razones vinculadas con la “defensa de la institucionalidad democrática”, representada según ellos por el Instituto Nacional Electoral. Sin embargo, además de los recortes presupuestales que se propone aplicar a los partidos políticos, la eliminación de las instancias electorales estatales y en general las propuestas vinculadas con el acotamiento de la hegemonía de las burocracias electoral y partidista, lo que en verdad les aterra es enfrentar a una ciudadanía organizada, empoderada y sobre todo consciente a la que esos poderes ya no podrán manipular tan fácilmente como lo hicieran durante décadas. 

    En esta perspectiva es que la reforma democrática cobra su verdadero y trascendente sentido.

    Les dejo el enlace para que puedan leer el texto completo de la iniciativa presidencial. http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/65/2022/abr/20220428-XI.pdf?fbclid=IwAR2iGdEAI7YSJVYwirnEAWvp5S1fNDpG3bdvLFr6KgFGvq8ITCr7KxvuOdo