Categoría: Opinión

  • ¿En verdad hay tiro para 2024?

    ¿En verdad hay tiro para 2024?

    – El movimiento opositor pierde cuatro estados, pero se muestran optimistas.

    A pesar de las cuentas alegres y las interpretaciones a modo por parte del bloque opositor conformado por un curruptaso PRI, por un inmoral PAN y por un PRD convertido en un simple cascarón, los resultados de las pasadas elecciones en los estados de Tamaulipas, Hidalgo, Quintana Roo y Oaxaca, dan cuenta de la fortaleza del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

    Y es que muchas voces sostenían que en dichas votaciones habría un descalabro para morena y sus aliados, pues manifestaban que la popularidad del presidente había disminuido derivado del gran descontento, que según ellos, ha generado la manera de gobernar del tabasqueño, sin embargo, contrario a lo que afirmaban y pese a sus ya tradicionales campañas de desinformación, sin duda hay otros datos, pues incluso en las dos entidades donde no se alcanzó el triunfo hubo un crecimiento exponencial del movimiento obradorista. 

    Por otro lado, a pesar de que los resultados no les han favorecido a los llamados “traidores a la patria”, éstos se muestran optimistas y dicen que sin duda “habrá tiro” para la contienda presidencial de 2024, sosteniendo como principal argumento el hecho de que morena solo les pudo arrebatar 4 de los 6 estados en juego ¡Vaya! El chiste se cuenta solo. 

    Es así que con los resultados obtenidos el pasado 5 de junio la ciudadanía le mandó un mensaje claro al presidente de México, respaldo a su movimiento y confianza en las políticas implementadas por su gobierno. Con ello Morena y sus aliados pasarán a gobernar 22 entidades, además no olvidemos que vienen más procesos locales donde se espera que el partido guinda siga sumando logros.

    Sin duda a los de la “oposición” les viene una etapa difícil, pues sin una figura presidenciable sólida y un plan de gobierno real, no podrán hacerle al siguiente proceso electoral. Los números no mienten, quedó claro que el derroche de dinero ya no es suficiente para comprar conciencias y engañar a un pueblo que ha despertado. Hoy el mexicano busca recuperar su dignidad y la soberanía para la nación en todos los sentidos. 

    Ahora bien, la maquinaria ya está en marcha y si respondemos a la pregunta con la que iniciamos esta estrega podemos decir que no hay que perder de vista que en 2024 no solo está en juego un cargo público, sino una serie de intereses y decisiones que pueden consolidar las políticas del presidente López Obrador o pararlas de tajo. A los de enfrente ya los conocen y de aquí al 2024 pueden ocurrir muchas cosas, el exceso de confianza podría ser un factor que juegue en contra.

    Engrane #1: Los audios que se dieron a conocer, sobre supuestas prácticas de Alejandro Moreno, líder nacional del PRI, parece que ya empezaron a preocupar al interior del partido pues ya hay voces que piden su salida, incluso otras más dicen que se viene la separación del tricolor de “Va por México”; lo que si es un hecho es que expresidentes del Revolucionario Institucional han pedido reunirse en calidad de urgente con “Alito” ¿Será que le van a jalar la orejas? ¿Será que van a pedirle que deje la dirigencia del partido?  ¿Será que buscan cerrar filas? o ¿Será que quieren pedirle que se ponga la del Puebla?

    Engrane #2: Morena debe revisar con claridad a quien incorpora a su movimiento, seguramente una gran cantidad de oportunistas provenientes de los grupos que han dañado al país buscarán sumarse al partido con el objetivo de hacerse de alguna posición. Pero sobre todo, deben estar atentos de los movimientos al interior del mismo, pues sin duda vendrán muchas traiciones, y hablando de traiciones se vino a la mente Ricardo Monreal, quien en el evento de cierre de campaña de Julio Menchaca, dijo una palabras muy ciertas “ni lo mismo, ni los mismos”.

    Engrane #3: Mientras morena ya trabaja para sumar al estado de México y Coahuila a la 4T, los del bloque opositor hacen berrinche y a modo de venganza anunciaron una “moratoria constitucional” para impedir que pase cualquier reforma que mande el ejecutivo federal. Sin duda, una actitud reprobable, que viene a reafirmarles el título de “traidores a la Patria”.

    Engrane #4: De confirmarse la salida del tricolor de la alianza “Va por México”, al ya resultarles incómodo, podría abrirse la posibilidad de que el Movimiento Ciudadano haga alianza con el PAN y lo que queda del PRD.

    Engrane #5: Excelente noticia la que dió el Presidente Andrés Manuel López Obrador, sobre destinar recursos para el gremio periodístico, mientras antes destinaban millones para comprar voces selectas, hoy se hace justicia para un gremio que principalmente ha subsistido en la informalidad.

  • Los Trabajadores de Aviación y el AIFA V

    Los Trabajadores de Aviación y el AIFA V

    Un poco de historia siempre ayuda a comprender las razones y los hechos actuales en todos los ámbitos. El caso de los trabajadores de aviación no es una excepción. Vale la pena mirar cuál es el origen social y económico de la mayoría de los trabajadores de aviación.

    Hasta hace pocos años, para poder acceder a un puesto en el que se tuviera contacto con el público, era preciso manejar al menos 2 idiomas, el propio e inglés. ¿Quién podría hablar y escribir inglés correctamente sin haber egresado de algún colegio privado? No era común encontrar trabajadores que no hablaran inglés en áreas de contacto con el público, especialmente en puestos de sobrecargo o de piloto y menos si su formación primaria, media y media superior fuera realizada en una escuela pública.

    Esta condición, hacía que la formación de los trabajadores tuviera las características de la clase media elitista, clasista y pequeño burguesa por decir lo menos. Yo mismo tuve la experiencia de trabajar en ese medio por mucho tiempo, encontrando siempre muros para conseguir algo de conciencia de clase entre mis compañeros; había quienes decían que había sido un error de James Knox Polk, presidente de los Estados Unidos durante la invasión de 1847, no haberse anexado todo el territorio y que había sido peor haber corrido a los franceses.

    La formación de los trabajadores de aviación, los hace proclives a no aceptar las posturas del actual Gobierno de la República Mexicana, presidido por Andrés Manuel López Obrador porque los privilegios y posturas de su estamento social, les hacen preferir estar en contra del AIFA, aunque reconocen que es la única opción real para mejorar el servicio de y hacia la Ciudad de México y su área conurbada.

    Desde el inicio de los primeros vuelos comerciales, los tripulantes de las aeronaves eran considerados una especie de héroes porque se consideraba que su trabajo era muy arriesgado y efectivamente, lo era. Esa condición les dio la posibilidad de conseguir condiciones laborales extraordinarias y muy por encima del resto de los responsables de que ellos pudieran subir, con altos márgenes de seguridad, a surcar los aires.

    Esta particularidad de su trabajo, les hace elevar el ego hasta las alturas a las que vuelan. Los trabajadores que conforman las tripulaciones en México, agrupados en 3 diferentes asociaciones sindicales, a las dos más antiguas y representativas, ya nos hemos referido con anterioridad, más es preciso volver a mencionarlas; la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA) y la Asociación de Sobrecargos de Aviación (ASSA).

    La tercera organización a que nos referiremos hoy, tiene un obscuro pasado con actitudes entreguistas, porriles y de nulo respeto a sus agremiados y compañeros de clase. Siempre ha actuado aliada a la patronal, y en su momento, a los gobiernos represores y anti obreros del sexenio de José López Portillo y del neoliberal Miguel de la Madrid. Han sido rompe-huelgas, como el caso de Air France y de Pan American World Airways en los 80 y de usar prácticas porriles contra los trabajadores de Mexicana de Aviación en los 90.

    Esta organización, llamada Sindicato de Trabajadores de la Industria Aeronáutica, ha pactado el recorte de personal de gran cantidad de trabajadores de Aeroméxico Connect en clara actitud de “vender” los derechos de los trabajadores, reprimiéndoles y despidiendo a quienes estorban a sus fines, siempre con el silencio cómplice de los funcionarios de la Secretaría del Trabajo.

    El llamado STIA, emplazó a huelga a Aeroméxico Connect y en lugar de mejorarlos, se quedó con parte de las prestaciones que corresponden a los trabajadores, lo mismo que ASSA, aun en contra de la decisión de su asamblea. Su actitud será siempre la de obtener beneficios personales para ellos y no para sus agremiados y eso obstaculiza la movilización de más vuelos al AIFA.

    La mayor parte de los trabajadores de la élite de la aviación no quiere volar al AIFA, como afirma Ximena Garmendia, quien fuera Secretaria de Actas de ASSA antes de la llegada de Ricardo del Valle Solares para perpetuarse como Secretario General violentando la democracia sindical que era ejemplar en esa organización. La influencia del reaccionario Ricardo del Valle, ha permeado en sus agremiados y los hace creer en las mentiras que espetan en contra del AIFA.

    Estas actitudes de la dirección de ASSA y de ASPA, han hecho olvidarse por completo, de los justos reclamos de recuperar los bienes intangibles de la Compañía Mexicana de Aviación S. A. de C. V., tales como los slots que siguen siendo explotados por otras líneas aéreas, y que podrían ser utilizados en favor de la liquidación de todos los trabajadores de esa que fue la primera línea aérea de México y la cuarta a nivel mundial.

    La operación del AIFA enfrenta muchas opiniones contrarias, pero como ya se está empezando a ver, será la primera opción para la mayoría de los usuarios del servicio de transporte aéreo nacional y de todos los trabajadores de tierra.

    Hasta hoy, seguimos en espera de la llamada del SINACTA para conocer su situación actual y su posición frente a la operatividad del AIFA.

  • Más gises, menos balas; más guitarras, menos armas

    Más gises, menos balas; más guitarras, menos armas

    La política de “abrazos, no balazos” ha sido cuestionada por una derecha acostumbrada a la violencia como método para la solución de los asuntos públicos: la represión a pobladores de San Salvador Atenco, en 2006, a las feministas en Irapuato o los manifestantes en contra de la privatización del agua en Querétaro, ambas en este año, son algunos ejemplos con el sello de la casa azul.

    Podría incluir en el recuento la represión a rockeros leoneses cuando el hoy senador Carlos Medina Plascencia fue presidente municipal de León, con disparos de la policía municipal y jóvenes, periodistas y militantes detenidos por el delito de oír rock, pero no viene al caso contar anécdotas personales.

    También, como desesperado argumento, ha servido a la oposición y a sus “jilgueros” para insinuar sin ninguna prueba que existe un acuerdo escondido para no actuar en contra del narco. Esa errónea percepción sólo puede partir de un desconocimiento profundo de lo que es el pueblo y lo que son sus necesidades porque les falta barrio a los adversarios de la 4T.

    El neoliberalismo se desentendió de las demandas populares en general y las de los jóvenes (trabajo, cultura, educación y recreación) en particular, y desarticuló el de por sí débil tejido que cohesionaba a la sociedad para imponer sin contrapeso una política de saqueo y una ideología individualista donde el logro personal y el éxito se miden en dinero.

    Por citar un ejemplo de ese desmantelamiento social, la propia iglesia católica dejó de promover sus grupos de catequistas o los coros parroquiales integrados por jóvenes para cantar las misas. Desde luego, olvidó el espíritu de compromiso social del Vaticano II y tomó distancia del mundo obrero, al cual una vez se ligó mediante organizaciones como la JOC (Juventud Obrera Cristiana), la cual aportó más de un militante a la izquierda.

    Durante la noche neoliberal se abatió a los sindicatos, que eran todo lo “charro” que se quiera pero al menos les tocaba fingir una oposición a la política económica contra los trabajadores. El más claro ejemplo del sometimiento de los obreros fue la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, que por décadas castigó tan duramente al salario que lo convirtió en una caricatura.

    Los vacíos políticos fueron llenados por los sindicatos patronales como la Concamín, la Concanaco, la Canacintra, etcétera, los cuales se convirtieron en interlocutores únicos del gobierno.

    A esta situación se sumó la falta de oportunidades de estudio y de trabajo para los jóvenes. A los irresponsables de derecha les resultó jocoso llamar “ninis” a estos jóvenes, como si fuera decisión de estos no trabajar ni estudiar.

    En este marco de pobreza y demandas siempre pospuestas, sumado a la corrupción rampante de las élites económicas y políticas, sólo era cuestión de tiempo para que el narco y la droga hicieran estragos entre la población juvenil.

    Hoy, la 4T impulsa políticas de atención a los jóvenes para reparar esa falta de oportunidades de estudio, capacitación y trabajo. A eso se suma el movimiento de la propia gente para mejorar su entorno, como las siguientes tres referencias que no son historietas sino que fueron reporteadas en el lugar.

    Acá, un señor forma una banda de guerra e invita a los jóvenes a integrarse a ella para participar en desfiles y procesiones. Otro, encabeza un grupo de danzantes singular por su sincretismo cultural: como el promotor del grupo trabajó en los Estados Unidos, los miembros visten atuendos apaches y suma a su música instrumentos eléctricos.

    Otro más, sin recursos económicos, entrena en el deporte a un grupo de niños y niñas basado en su propia experiencia, ya que fue profesional en el futbol y la lucha libre y si no llegó a Primera División ni debutó en la Arena Coliseo, algo habrá sabido hacer bien porque le pagaron para que lo hiciera y de eso vivió.

    Sin conocerse entre sí, los tres comparten semejanzas: a) desarrollan su trabajo en colonias conflictivas, y b) para pertenecer a los grupos los muchachos deben alejarse de las drogas y del alcohol; si no, los suspenden hasta que reconsideran su conducta. Los tres tienen éxito en su propósito.

    Son la educación, la cultura, el deporte, la recreación y el trabajo los que pueden alejar a los jóvenes de la delincuencia. Sólo que para entender eso se necesita conocer a la gente en sus necesidades y sus aspiraciones. A la oposición que concibe la realidad desde sus privilegios le cuesta trabajo aceptar que más gises son menos balas y más guitarras son menos armas. Pero no hay de otra.

    ¿La queja es porque el programa puede tardar años en ofrecer resultados? Tal vez sí, pero, bueno, nadie planta un nogal pensando que podrá recoger nueces a fin de mes.

  • Eso que llamamos sentido común

    Eso que llamamos sentido común

    Cuando nos referimos al sentido común hacemos énfasis en la noción relativa a la capacidad que tenemos los humanos para juzgar razonablemente las situaciones de la vida cotidiana y decidir con acierto y de forma adecuada lo procedente. Más o menos esta podría ser una definición de lo que a simple vista resulta ser el sentido común.

    Sin embargo, podemos también relacionar el sentido común con la narrativa que un sistema dominante crea, genera, produce y reproduce socialmente para explicar y/o justificar la hegemonía de una minoría privilegiada. Esa reproducción ideológica forma parte de la lucha de la oligarquía por el control, por el dominio pleno sobre la mayoría de la población. Esta concepción nos ayuda a entender lo que el sentido común imperante en el neoliberalismo produce como la visión del mundo.

    Es decir, a partir de esa visión del mundo es que un sistema económico-político conforma el conocimiento y la perspectiva que de sí mismo y de la sociedad se tiene. Es en este marco en el que el sentido común adquiere un tipo y un modo de producir memoria histórica, es decir, de ordenar los hechos sociales e históricos de acuerdo con una estructura ideológicamente armada en el proceso de constitución de una cultura política como hegemónica.

    Recomiendo ampliamente la lectura del texto de Luis Tapia 1 en el que explica, a partir de la perspectiva teórico-política propuesta por Antonio Gramsci, al sentido común como parte de la lucha por la hegemonía y cómo se establece la dominación neoliberal, pero también cómo es posible construir bloques históricos antagónicos a la hegemonía de una minoría privilegiada. Es decir, es posible confrontar el predominio neoliberal a partir de alternativas como el régimen que la Cuarta Transformación se encuentra conformando.

    A lo largo de los sexenios bajo el predominio neoliberal se produjo un tipo de sentido común, podría decirse ad hoc, al que la estructura económica requería para su reproducción. Podríamos afirmar que la estrategia neoliberal para consolidarse a nivel ideológico requiere desarrollar una narrativa que, paralelamente a la privatización económica y social, destruya los ámbitos de nacionalización de los recursos naturales y los procesos de transformación institucional y empresarial de servicios públicos.

    El dominio de la privatización por sobre la nacionalización, a nivel económico, implicó también la articulación de una concepción del mundo y del conocimiento. En ese sentido, el neoliberalismo emprendió procesos de sustitución de creencias en ambos aspectos creando un discurso para explicar los hechos contemporáneos en favor de una perspectiva capitalista.

    Es interesante hacer notar la ofensiva que lanza el neoliberalismo, sobre todo durante las décadas de los años ochenta y noventa (sexenios De la Madrid, Salinas y Zedillo) y que en nuestro país tuvo diversas expresiones con el objetivo de sustituir las “creencias” predominantemente nacionalistas, por medio de las cuales la mayoría del pueblo organizaba su comprensión del país, la región y el mundo político y económico. Por ejemplo, cuando se suprimieron de los libros de texto gratuito las referencias especialmente las relacionadas con la guerra entre México y Estados Unidos, el Tratado Guadalupe-Hidalgo y la pérdida de más de la mitad del territorio nacional.

    Este proceso, inducido a la fuerza sin consulta alguna, desplegó una nueva discursividad que se canalizó a través de los medios de comunicación corporativos, que siempre han estado al servicio de las élites gobernantes; de los organismos internacionales (FMI, BM, BID), las consultoras financieras con sede en Wall Street, los líderes de opinión especialistas en economía y finanzas e intelectuales “orgánicos” afines al libre mercado.

    En México surgieron espacios en medios electrónicos, diarios y revistas especializadas en economía; columnistas, intelectuales y hasta académicos que se dieron a la tarea de “enseñar” a la población “neófita” la modernidad del consumo y la cultura del esfuerzo individual para legitimar esta estrategia de dominación, con lenguajes aparentemente técnicos de las ciencias sociales, sobre cómo debería organizar la realidad, sin alternativas, con el imperativo enarbolado por Margaret Thatcher del “no hay opción”.

    En la organización en la que el sentido común, antes descrito, responde a la hegemonía, la población ocupa lugares de subordinación, de recepción de mando, exclusivamente “dispuesto” a recibir órdenes de una autoridad con jerarquía. Frente a esto, Tapia propone la autoorganización de la población, ya que produce poder y libertad y genera un proceso de reforma moral e intelectual.

    Y así lo confirma: “… La autoorganización nos constituye y reconstituye como sujetos en fluidez. La autoorganización no nos estabiliza en las relaciones de poder, sino que es una apertura a nosotros mismos y en relación con el conjunto de relaciones sociales que nos condicionan y que afectamos a partir de la propia iniciativa”.

    La organización de los trabajadores es condición histórica y política de la nacionalización de los recursos naturales y del carácter público de la educación, la salud, el agua, etc., sin embargo, la desarticulación de la clase obrera era la condición de la privatización de todos los sectores públicos. En la inmovilidad y cooptación de algunos de los principales sindicatos, la práctica del outsourcing contribuyó de manera importante, aunque no todos los grandes sindicatos sufrieron esa desarticulación, sobre todo nos referimos a los sindicatos de las empresas que conservaron su carácter público, como las del sector energético, en estos casos mantuvieron cierto nivel de combatividad y lucha en pos de reivindicaciones salariales y, cuando se requirió, también de carácter político y social.

    Para el neoliberalismo la organización social se orienta exclusivamente a la funcionalidad en la esfera mercantil y si el mercado exige aceptar una sola opción, pues el “librito de la ortodoxia” marca la pauta para que funcione el capitalismo. Por ello, en su análisis está desprovista de una perspectiva política o ideológica, de ahí que no se cuestionen estructuras de dominación. El neoliberalismo tuvo que sustituir de la memoria popular la creencia en el derecho a cogestionar lo público y a cogobernar el país, la política se convirtió en asunto de los políticos.

    La coyuntura histórica que representó, para millones de mexicanos, el triunfo de Andrés Manuel López Obrador constituye una oportunidad para que el sentido común predominante durante los gobiernos de corte neoliberal se reconstruya con una narrativa que confronte la dominación de una élite.

    Al respecto, López Obrador se ha referido a algunos rasgos, que nosotros consideramos, podrían ser las premisas de un sentido común que confronte al predominante durante el neoliberalismo. Lo plantea así: “… fue la revolución de las conciencias, lo que permitió derrotar al régimen oligárquico en los comicios del 1 de julio de 2018”. Y agrega, “… hoy la mayoría de la población está informada de las realidades políticas y mantiene una vigilancia constante sobre el quehacer gubernamental e institucional. Este cambio trascendente está siendo conducido a una forma superior del ejercicio del poder: la democracia participativa”. 2

    Continua el presidente subrayando “… tenemos la certeza de que los principios éticos y vanguardistas de nuestro pueblo son las claves del nuevo pacto social y del modelo de desarrollo para el México que está renaciendo tras la larga y oscura noche del neoliberalismo. Sin embargo, no es suficiente con que la sociedad esté informada debe, además, participar e involucrarse en las decisiones relevantes de quienes la representan en la función pública”.

    Creemos que los medios alternativos y las redes sociales pueden servir como instrumentos útiles, frente a los medios corporativos o tradicionales, a una ciudadanía cada vez más interesada en informarse, y lo que es más para establecer diálogos e interconexiones con quienes protagonizan y difunden acontecimientos a los que ya no son ajenos o de los que ya no son simples y “mudos testigos”.

    Esas premisas, en el marco del ejercicio de la participación del pueblo, podrían coadyuvar en el re-conocimiento que de sí misma haga la población y en la recuperación de la capacidad para la autoorganización.

    1Tapia, Luis. La reforma del sentido común en la dominación neoliberal y en la constitución de nuevos bloques históricos nacional-populares. CLACSO. Buenos Aires 2008. Pp. 101-112 El texto puede obtenerse gratuitamente en este enlace: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160224042016/07tapia.pdf
    2López Obrador, Andrés Manuel. Hacia una economía moral. Prólogo de Enrique Galván Ochoa. 2019 editorial Planeta. P. 91.
  • El plan de México ante la inflación mundial

    El plan de México ante la inflación mundial

    Hoy por día, el mundo enfrenta una serie de conflictos económicos, alimentarios, y energéticos, a causa de los intereses tanto privados, como de poderío. Por consiguiente ¿la existencia de una crisis mundial se aproximará? ¿Qué es lo que sucede con crisis mundial alrededor del mundo? Y ¿Cuáles son las acciones que se tomaran en México?

    El gran acaudillo de Estados Unidos, que siempre ha buscado obtener los mejores tratos y ventajas, que inclusive se viste como cordero, cuando en realidad es el lobo. Es decir, es el que se dice llamar democrático, luchador por la paz y de los derechos humanos, cuando sus acciones muestran completamente lo contrario. Ha repartido trillones de dólares que al final, en realidad se aglomero en manos de la elite, y que conjunto a la pandemia ha creado un desbalance económico mundial.

    China cerro sus fronteras y aisló a sus ciudadanos, bajo la exclusa de contagios de la COVID-19, sin embargo, esto le permito adquirir un gran almacén de productos alimentarios y aunque su economía sufrió, fue un tipo respiro para que la crisis en conjunto con la inflación no influyera de una manera destructiva.

    Siendo más certeros, el centro de atención en cuestión de la inflación y de importancia, se centra principalmente en la electricidad, petróleo y el sector alimentario, y considerando esto, países europeos ya se ven apretados ante la situación, debido a que sus tarifas de electricidad y petróleo se han incrementado a porcentajes nunca vistos.

    En el caso de México, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer desde mayo un plan, como contraparte hacia la inflación, la cual consiste en la estabilización de petróleo, Diesel, gas y electricidad, también en el aumento de la producción de semillas, ampliación de la entrega de fertilizantes, cero aranceles a básicos e insumo, una reserva de maíz, acuerdos con empresas como Walmart para que mantengan bajos los precios de 24 productos, no incremento de telefonía y internet y entre otros muchas más acciones. Para ser claros, una de las bases de este plan, se basa en la autosuficiencia de México.

  • El México que descendió ayer, hoy se levanta

    El México que descendió ayer, hoy se levanta

    Como era de esperarse, aquella frase tan acuñada por la oposición en la que juraban que ¨AMLO convertiría a México como Venezuela¨ no se cumplió. En su lugar, esa frase, ese juramento que tanto perduraba en sus discursos politiqueros para infundir miedo al pueblo, se convirtió en otro más de sus engaños, en otra más de sus vil mentiras, en otra más de sus campañas mediáticas que, hasta la fecha, después de casi 4 años sigue sin cumplirse…

    La economía mexicana no solo se está recuperando sino que, también está creciendo. El peso mexicano es considerado como una de las modernas más fuertes del orbe, esto a pesar de la pandemia que se vive a nivel mundial y del conflicto armado entre dos naciones, Rusia y Ucrania; sin embargo, la oposición se ha encargado de (des)informar a la población, utilizando el sofisma de que ¨no hay inversión extranjera porque los inversionistas no están interesados en traer su dinero a México y de esa forma crear la idea de que el actual gobierno no infunde confianza en los empresarios, cosa que resulta bastante falsa, porque el primer trimestre de 2022 se ha posicionado como el año con mayor inversión extranjera directa (IED), alcanzado la cifra histórica de 19 mil 428 millones de dólares y logrando un incremento del 63.7% en comparación con 2021. Pero claro, los medios de comunicación convencionales no hablan de esto ¿Por qué lo harían si están a favor y al servicio de la oligarquía mexicana? Parecería que los medios de comunicación tradicionales se han quedado enjaulados en el neoliberalismo.

    Por otro lado, la oposición culpan a AMLO de la inflación, no cabe duda de que su ignorancia los hace olvidar o desconocer que este fenómeno se debe a un factor externo y que a pesar de ello, México se encuentra entre los países con menor inflación, siendo mayo el mes en el que desaceleró la inflación, llegando a 7.65%, esto debido a que el actual gobierno decidió no endeudar al país y combatir la corrupción. En cuanto a la inflación energética, la OECD aseguro que México es el país en el que ha habido menor impacto, situandose en último lugar por debajo de países como Bélgica, EE.UU etc. con 5.7 de inflación energética. Es importante mencionar que no han aumentado los precios por encima de la inflación y que el gobierno ya trabaja con un plan de rescate al campo para lograr la autosuficiencia alimentaria y enfrentar la inflación. Por lo que, decir que AMLO es un dictador y utilizar el nombre de naciones hermanas, como Cuba, Venezuela y Nicaragua para tratar de “sustentar¨ el pobre argumento que tienen, solo demuestra una vez más, su xenofobia y la gran desesperación que tienen por regresar al poder.

    Aquellos personajes que hundieron a México en una gran desigualdad a través de los actos más sucios de corrupción como lo son el FOABROA, el aumento al IVA, los gasolinazos, las privatizaciones y mucho más, ahora pregonan que les han quitado sus privilegios y les molesta que se ayude a los más necesitados, les molesta que no se endeuda al país, les molesta que no se rescate a los de arriba, les molesta que el México que descendió ayer, hoy se este levantando.

  • El unicel una industria criminal

    El unicel una industria criminal

    A finales del año 2020 los capitalinos con consciencia ecológica estábamos celebrando en cuenta regresiva. El Congreso de la Ciudad de México había aprobado dentro de la Ley de desechos sólidos, la prohibición de plásticos de un solo uso y del unicel. El 1 de enero de 2021 entraba esta nueva disposición en práctica y muchos nos lo tomamos en serio. Compramos bolsas ecológicas, regresamos a los topers. En los negocios pusieron letreros de “Por disposición oficial, ya no se dará bolsa” y en general nos preparamos para el gran avance.

    Como todo cambio, a algunos ciudadanos les costó mucho trabajo cambiar el chip y llevar su bolsa, los marchantes en los mercados siguieron empaquetando los víveres en bolsas porque “sus clientes se enojaban” si no lo hacían. Entonces como estrategia “paniqueada” de la industria, vino la tomadura de pelo del unicel y bolsas ecológicas (que no eran ni ecológicas, que sólo cambiaron de color y que finalmente no evitaron que se siguiera fabricando plástico).

    Después de un año y medio de la puesta en marcha de dicha ley, seguimos viendo en nuestra bella ciudad, el unicel y los plásticos como elementos de ornato callejero. Los vasos, platos y charolas sirven para “decorar” árboles, rejas, edificios históricos, cabinas telefónicas, jardineras, escaleras, cables, cubetas y por supuesto algún bote de basura ya desbordado. Además del uso que se le sigue dando por parte de la industria de la construcción y de embalajes.

    Según la Secretaría del Medio Ambiente de la metrópoli, la mayor fuente de daños ambientales son relacionados con el uso excesivo de productos de plástico y unicel cuyo uso es prácticamente momentáneo. Es decir, artículos que se utilizan sólo por un momento y que terminan siendo desechados después de 3 a 15 minutos de uso y que tardan 1500 años en degradarse.

    De las 350 mil toneladas de unicel que se producen en el país anualmente, sólo se recicla el 1% en una planta recicladora de la UNAM. Por ello, la mayoría del unicel es enviado a los basureros y usados como relleno sanitario que contaminan la tierra y mantos acuíferos o son incinerados, emitiendo gases  y partículas altamente dañinas.

    Por lo que respecta al uso humano, el mayor peligro del unicel es que su componente básico es el Estireno, el cual, es un químico derivado del petróleo y que es catalogado como cancerígeno; ha sido relacionado con alteraciones en la sangre y las funciones hepáticas, así como a cambios hormonales que afectan especialmente el sistema reproductivo de las mujeres. Además, al entrar en contacto con el calor suelta compuestos químicos dañinos que han sido relacionados con problemas en el sistema nervioso central.  

    ¿Qué podemos hacer los ciudadanos preocupados por sanar la ecología de nuestra ciudad y el planeta? A este respecto la SEDEMA nos recomienda: Usar vasos lavables, llevar nuestros propios recipientes, tasas o termos y pedir que nos sirvan en ellos; reusar charolas, vasos, recipientes y otras cosas de unicel que ya tengamos; evitar las comidas rápidas o preparadas que lleven este tipo de envoltura; elegir productos cuyo embalaje sea reciclable como el cartón, papel y vidrio; consumir productos locales, ecológicos y sin envases; invitar a la gente cercana a sumarse a éstas acciones.

    Entonces si el unicel es tan dañino para la naturaleza y el ser humano, ¿Qué pasó con esta iniciativa? ¿Por qué no se ha podido acabar con este terrible material contaminante? ¿Por qué se quedó en el papel o porque se echó para atrás esta resolución? ¿Qué intereses económicos hay detrás de esta industria criminal?

    Desde aquí un llamado a las autoridades correspondientes para retomar con más rigor esta ley que se redujo a buenas intenciones y a llevar a cabo una campaña seria y amplia en todos los medios de comunicación para que el general de la población capitalina y visitante, dejemos de utilizar unicel, plásticos; evitemos tirarlos por todos lados y volteemos a ver que los deshechos no desaparecen, se quedan y van a  parar a lugares como la presa Becerra en la alcaldía Álvaro Obregón.

  • Una mentira dicha mil veces se convierte en verdad.

    Una mentira dicha mil veces se convierte en verdad.

    Y al son del dicho popular “una mentira dicha mil veces se convierte en verdad”, de Alito Moreno, Marco Cortés, de Jesús Zambrano, de Claudio X, de los secuaces y de sus bots. Se volvieron locos de gusto por su “supuesto” triunfo en las elecciones del pasado Domingo 5 Junio, donde como todos sabemos, Morena ganó 4 gubernaturas de las 6. Anunciando que la coalición Va x México había triunfado por ganar 2 gubernaturas y derrotar a Morena y aliados al no dejar que pasará el “6 de 6”, anunciaban mus gustosos que si había tiro para el 2024.

    Se volvieron locos desde el Domingo por la tarde (centro del país), locos por un triunfo imaginario…

    Al parecer a la oposición se le olvidó que en las elecciones los bots, abundan, donde sus “space” de twitter donde ganan autodebates, sus paladines, ya sea la impresentable señora Lily Téllez o Kenia López, Fox, Calderón, Madrazo, Quadri, Creel, Brozo, Loret y un largo etc., NO funcionan, mucho menos funcionan los ataques con, lo de siempre, “somos Venezuela”, “vivimos en una dictadura”, “hay represión”, “estamos en crisis” y el nuevo dicho, “tenemos un narco gobierno”.

    Y menos funciona el último – el narco gobierno – sino han podido aportar pruebas y la única súper prueba que presentan, es una foto de AMLO con la madre del Chapo. Claro que dicen que tienen miles de pruebas, pero hasta la fecha no las han presentado. Y menos podría funcionar, cuando el paladín de la causa y ejemplo, para la oposición, es Calderón, cuando sabemos, que su gobierno, si fue un narco gobierno, prueba de ellos, es que los súper policías que tuvo están en prisión en EUA, por cargos de narcotráfico, y como alguna vez, Calderón dijo, “no pasa nada sin que el Presidente se entere”, pues él sólo se puso la soga al cuello, aunque él y sus miles de granjas de bots traten de defenderlo.

    Llegó el Miércoles 8 de Junio, después de la euforia del gran éxito en las elecciones, cuando por fin dejaron de celebrar, nos encontramos que si había tiro, pero entre Alito y su patrón Claudio X, cuando esté último y su organización contra la delincuencia, lanzaron un artículo atacando al pobre de Alito, al parecer va a ser o ya es el primer empleado despedido por el gran fracaso de las elecciones del 2022.

    Francamente, lo mejor que pudiera pasar, es que Alito siguiera al mando del PRI, para terminar de enterrar a éste partido, hasta el momento ha hecho un gran trabajo, destruyendo al PRI.

    La pregunta, es si Marco Cortés y Zambrano también serás despedidos de la oposición. Sobretodo porque Zambrano ha guiado al PRD al fracaso y a la perdida del registro en Quintana Roo, para iniciar.

    Y es que la oposición después de ya casi 4 años, no han propuesto algo realmente, sólo se han quejado de todo lo que propone y hace el Presidente y Morena, sólo han repetido como merolicos sus, ya, slogans, “somos Venezuela, dictadura, estamos en crisis, etc., etc., etc.” Y por supuesto, sus promesas de regresar la corrupción que había, si alguna vez vuelven a ganar.

    Ahora que inició la Cumbre de las Américas en EUA, a la que el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió declinar la invitación, nuevamente, la oposición ataca con el dicho de como una dictadura más, AMLO apoya a las dictaduras – Venezuela, Cuba – y por esa razón no acudió. La oposición sigue con la idea pro-yanqui, que para mal de ellos, EUA ha demostrado, de manera muy constante, ser una dictadura, sino estás con EUA estás en contra de EUA y mereces ser invadido o castigado. Cuando el gobierno estadounidense, si es un peligro para el MundoYa ni hablemos de los senadores gringos Ken Salazar y Marco Rubio, defensores de la venta de armas en EUA, muy defensores, porque son, básicamente, empleados de la industria armamentista, que surte armas a propios y a extranjeros, con el negocio, no se metan, es la consigna de estos dos personajes. 

  • Programas sociales como un derecho constitucional (No son clientelares)

    Programas sociales como un derecho constitucional (No son clientelares)

    Es una verdadera mezquindad que la oposición refiera que las recientes elecciones en los Estados de Oaxaca, Hidalgo, Tamaulipas, Quintana Roo se ganaron por los programas sociales, que según ellos son clientelares y provocan que la gente vote a favor de MORENA, porque dicen que supuestamente se amenazaba a la gente con quitarles dichos apoyos.

    Estos argumentos de los opositores solo reflejan su ignorancia o su desesperación por no poder ganar unas elecciones y pretenden hacer creer a la población que el actual gobierno es tan ruin como lo fueron ellos durante su muy largo periodo como gobernantes que, dicho sea de paso, solo se dedicaron a desviar recursos públicos y con ello robar a todos los mexicanos.

    En efecto, recordemos que en la larga trayectoria del PRI y del PAN así se ganaban los votos, pero ni siquiera era con programas sociales efectivos, que contribuyeran a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos como sucede en la actualidad con los programas sociales de AMLO, ¡No! antes se trataba de programas (clientelares), que servían para robar el presupuesto, ya que ni siquiera llegaban a las personas a las cuales supuestamente se destinaba dicho programa, por ejemplo; tenemos el caso de la “estafa maestra”, por el cual está presa Rosario Robles, acusada por su presunta responsabilidad en el desvío de más de 5,000 millones de pesos destinados a programas sociales durante el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto.

    Aunado a que las ayudas que daban a las personas de escasos recursos consistían en una caja de despensa raquítica y frijol con gorgojo como bien lo puntualizo en su momento nuestro presidente.

    Por eso es importante precisar y dejar bien clarito a la oposición que los programas sociales instaurados por el actual gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, no son clientelares, ya que los mismos fueron elevados a rango constitucional como un derecho humano fundamental, tal y como se precisa en el artículo 4º de nuestra carta magna, el cual señala textualmente en la parte que nos interesa, lo siguiente:

    Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.
    ….

    El Estado garantizará la entrega de un apoyo económico a las personas que tengan discapacidad permanente en los términos que fije la Ley. Para recibir esta prestación tendrán prioridad las y los menores de dieciocho años, las y los indígenas y las y los afromexicanos hasta la edad de sesenta y cuatro años y las personas que se encuentren en condición de pobreza.

    Párrafo adicionado DOF 08-05-2020

    Las personas mayores de sesenta y ocho años tienen derecho a recibir por parte del Estado una pensión no contributiva en los términos que fije la Ley. En el caso de las y los indígenas y las y los afromexicanos esta prestación se otorgará a partir de los sesenta y cinco años de edad.

    Párrafo adicionado DOF 08-05-2020

    El Estado establecerá un sistema de becas para las y los estudiantes de todos los niveles escolares del sistema de educación pública, con prioridad a las y los pertenecientes a las familias que se encuentren en condición de pobreza, para garantizar con equidad el derecho a la educación.

    Párrafo adicionado DOF 08-05-2020

    En virtud del precepto transcrito se colige que los programas sociales desde que fueron incluidos como un derecho en nuestra constitución, dejaron de ser clientelares señores opositores, y con ello se garantiza una mayor igualdad de todas las personas y el acceso a una vida digna, lo cual constituye uno de los pilares sobre los que se sostienen los derechos humanos.

    Es importante precisar que los diputados del PAN al momento de llevar a cabo la votación para elevar a rango constitucional la protección de estos derechos, votaron en contra, pero es de mayor trascendencia mencionar que tanto los políticos del PAN como los del PRI actualmente se encuentran desesperados por regresar al poder y terminar con estos derechos de los ciudadanos.

    Si mis queridos lectores por muy irracional que parezca, los opositores piensan que estos programas sociales son un desperdicio de dinero, pues piensan que ese dinero podría ser usado para obras públicas, obras con las que se puede desviar recursos públicos y engordar sus cuentas en Andorra y demás paraísos fiscales.

    Pero no les va a ser tan fácil, porque esos derechos ya se encuentran consagrados en la constitución, gracias a nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, gran humanista que preocupado por garantizar una mayor igualdad y vida digna de los mexicanos hizo esta reforma, precisamente para evitar que en el futuro políticos sin moral y corruptos pretendan abusar de los más necesitados con una falsa promesa de darles un apoyo a cambio de votos.

    Ahora con esta reforma se garantiza que cada año sea destinado en el presupuesto de egresos de la federación una partida para este ámbito, a partir de un presupuesto de entre 400 y 500 mil millones de pesos para hacer valer este artículo cuarto de la Constitución, lo cual no les simpatiza a los opositores, pues bien que podían tener ese dinero en sus bolsillos y no desperdiciado en la población.

    Es por este motivo y muchos más que el pueblo votó por MORENA, y seguiremos votando por los candidatos de MORENA, porque nadie en su sano juicio va a permitir que le arrebaten sus derechos, y no vamos a permitir que los opositores lleguen a pretender reformar nuestra constitución y quitar los derechos que se han protegido por parte del gobierno actual.

    Además, que el dinero de nuestros impuestos lo prefiero en manos del pueblo; de nuestros jóvenes, nuestros niños, nuestros adultos mayores, de todos esos que han sido olvidados durante años por gobiernos neoliberales, y no en manos de políticos corruptos, yo no pago impuestos para mantener esos parásitos.

  • Morena consolida 22 gubernaturas de los 32 estados de la República Mexicana

    Morena consolida 22 gubernaturas de los 32 estados de la República Mexicana

    Solo el pueblo puede salvar al pueblo y solo el pueblo organizado puede salvar a la nación.

    El pasado comicio del 05 de junio de 2022 en los Estados de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas, marca un antes y un después, de que Morena sigue creciendo y consolidándose, fue un día histórico para el Obradorismo. Por muchos años hemos sido testigos de triquiñuelas, injusticias, corrupción y violencia de los partidos tradicionales neoliberales en donde solo se cambian de color, compadre y cargo, pero sabemos que son exactamente lo mismo y ahora con las redes sociales los conocemos y reconocemos como vulgares ambiciosos.

    Hoy encontramos que, en 4 Estados (Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas) de los 6 Estados mencionados, la conciencia colectiva y voto informado dieron fruto, sin embargo, aún faltan dos procesos importantes por los cuales seguir informando objetivamente a la población es una tarea necesaria e imperativa. En 2023 tenemos la elección de Coahuila y Estado de México y en 2024 la Presidencia de la República, 128 senadores, 500 diputados federales, 9 gubernaturas ,27 congresos locales ,1580 ayuntamientos ,16 alcaldías y 24 Juntas municipales.

    Recuerda eres parte de esta cuarta transformación, eres parte de una nueva realidad social y parte de una transición histórica en la que muchas personas perdieron la vida esperando un cambio social, presos políticos, mujeres y hombres activistas desaparecidos, violad@s, golpead@s, al igual que muchos periodistas o toda persona que se opusiera al sistema putrefacto del PRIANRD.

    La tarea que tenemos como ciudadanas y ciudadanos informados, como protagonistas del cambio verdadero, como militantes o simpatizantes de Morena, pero sobre todo como Obradoristas de corazón, es cumplir y hacer cumplir los principios y estatutos de morena. Señala nuestro Presidente: Al margen de la ley, nada; y por encima de la ley, nadie. Si como militantes nos mantenemos unidos congruentemente frente al PRIANRD o grupos facciosos, no tengo la menor duda que nuestro País se pintará morena, desde la raíz, con bases fuertes, escuchando a los ciudadanos y siendo los portavoces de los grupos que durante años fueron ignorados y olvidados.

    Hoy querida, querido Ciudadano, no olvides tu poder, tus derechos y obligaciones.

    Hasta que la dignificación del pueblo se haga costumbre, hasta que el pueblo reconozca el poder de mantenerse informado y unido. No dejaremos nadie atrás.