Hace apenas un mes, la maestra de preescolar de mi pequeña hija nos pidió llevar unas enormes flores de papel crepé de colores variados, para decorar el salón de clases y así festejar la llegada de la primavera y el natalicio de Benito Juárez, Benemérito de las Américas.
Lo cual me hizo recordar los festivales de primavera realizados antes del año 2020, el cómo las escuelas se llenaban de color y alegría con niños disfrazados de coloridas flores, lindos animalitos o hermosas hadas, los cuales interpretaban bailables o declamaban una poesía en honor a Don Benito Juárez. Se coronaba los reyes de la primavera; los cuales se habían elegido por diversos métodos como venta de boletos, voto secreto u otros que la escuela definía, en donde daban como vencedores a los niños que se coronarían como reyes de la primavera y a los príncipes.
Recordé también las kermeses llenas de ricos antojitos como pambazos, tostadas, tacos dorados, pozole y varios postres, que eran casi siempre preparados por los padres de familia, con la finalidad de hacer donaciones a la escuela y así absorber un poco de los muchos gastos que las mismas tienen.
Salíamos de casa a prisa con los niños con el cabello lleno de gel y estirado. ya disfrazados y listos para interpretar la actividad que la escuela les había designado.
Esos recuerdos me hicieron pensar ¿cuándo volverá la normalidad a nuestras vidas? ¿Será posible volver siquiera a lo que conocíamos como normalidad? Esa normalidad que no valoramos y que algunas veces aborrecimos, sin imaginar que el día 30 de Marzo del 2020 nuestra vida cambiaría tan drásticamente. ¿Cuándo volveremos a ver a nuestros hijos de nuevo bailar en la explanada de la escuela, con sus disfraces hechos o comprados con tanto amor? Es cierto que para bien o para mal las clases se van normalizando, pero las reuniones, los festivales, los kermeses aún se ven tan lejanas.
Por lo pronto esperamos que el decorar el salón de clases con las flores de papel crepé, sea una señal de que pronto las cosas mejorarán, y que esta horrible pesadilla llamada pandemia ya casi llega a su fin.
¡ANTE TANTA IGNOMINIA A QUE HAN LLEGADO ES IMPOSIBLE QUEDARSE CALLADO!
Es muy preocupante que los políticos conservadores de antaño hasta la actualidad, por sus acciones de gobierno han demostrado que aspiran, como fin último, destruir este país, esta, nuestra nación:
1.- En 1847 vendieron y entregaron más de la mitad del territorio nacional a los EE UU.
2.- Propiciaron la guerra de reforma o guerra de los 3 años (1858-1861), la cual perdieron.
3.- El 28 de mayo de 1864 hicieron llegar a México un Príncipe extranjero para que nos gobernara. Esto ocasionó otra cruenta guerra contra el pueblo, hasta ser expulsado el ejército francés y fusilado Maximiliano de Habsburgo junto a los traidores Miramón y Mejía.
4.- Haber entregado parte importante del patrimonio nacional a las empresas extranjeras y haber instituido “La paz de los sepulcros” durante el régimen porfirista.
5.- En el pasado inmediato, antes del año 2018:
Prometieron cambio de régimen, engañando al electorado, pero al final Traicionaron la Democracia.
Entregaron en forma de concesión, más de la mitad del territorio nacional a empresas mineras extranjeras.
Convirtieron al país en cementerio clandestino y potenciaron la violencia e inseguridad contra el pueblo.
Aplicaron una humillante política exterior que nos desfiguró ante la comunidad mundial.
La educación y la salud del pueblo las bajaron hasta el sótano de la nación.
Ningún invasor extranjero hizo o haría tanto daño a la nación mexicana como el que ellos han ocasionado durante sus gobiernos.
¡Pero el colmo de su descomposición moral! : implantaron la corrupción al vender sus votos para aprobar la Reforma energética en 2013 gracias a los sobornos millonarios que según recibieron. Lo cual ha dado lugar, ahora, atraer a corruptores de otros países para comprar sus votos y evitar se apruebe la Ley de Reforma Eléctrica benéfica para México. Al ser rechazada dicha Ley, se favorece intereses extranjeros, y, su intención última es destruir a la CFE, que forma parte del patrimonio nacional.
Ya no se trata de contradicciones o desencuentros entre intereses nacionales sino de intereses de empresas extranjeras contra el interés nacional, ello LESIONA NUESTRA SOBERANÍA y se configura el delito de traición a la patria a la luz del Código Penal Federal, en su Capítulo I, Art. 123 , Fraccs. I, XII y XIII.
Por ello, y por obvia NECESIDAD se le recomendaría también al Poder Legislativo realice una AUTODEPURACION contra la corrupción: someter a juicio político a todos estos legisladores por TRAICIÓN A LA PATRIA, cuya merecida sentencia sería el DESTIERRO. Si con sus acciones defienden intereses de otras naciones, llegando hasta la IGNOMINIA más vergonzosa ¿qué hacen en esta hermosa tierra mexicana?
El Litio simboliza la Joya de la Corona de la actual administración de México, ¿Cuál es la importancia de dicho recurso? La respuesta es sencilla el litio es un elemento que almacena energía de forma natural, es importante destacar que este elemento siempre ha existido en la naturaleza, sin embargo su importancia radica en la época tecnológica en la que vivimos, la rapidez de los avances tecnológicos han hecho que la humanidad sea dependiente de los dispositivos móviles, para ello se necesita almacenar cantidades de energía en baterías, el litio por su cualidad natural de almacenamiento de energía, es sin duda el recurso más codiciado por las empresas creadoras de dispositivos móviles, aunado a ello, el auge de las energías verdes, que es la creación de energía para las grandes urbes a través de la naturaleza como lo es la eólica, solar, hidráulica, sin embargo existe un gran problema, se tiene la creación pero no lo capacidad de almacenamiento de dichas energías verdes, es aquí donde entra la importancia del litio, que no es creador de energía pero si de almacenamiento.
En el juego de geopolítico actual, la nación generadora, almacenadora y exportadora de energía será la que domine a las demás naciones, México cuenta con uno de los yacimientos de litio más grandes del mundo, lo que nos pone en el ojo del huracán geopolítico, el codiciado recurso es un arma de doble filo para los países que lo poseen, por un lado la explotación de dicho recurso genera prosperidad económica para la nación y por otro lado es flanco fácil de la intervención extranjera por querer apropiarse del recurso natural.
La actual administración tomo la acertada decisión de determinar que la explotación del Litio será una actividad exclusiva del Estado, por cuestiones de seguridad nacional y en términos económicos, lo que representará en un futuro para la economía mexicana, como en su momento lo represento el petroleo para el crecimiento económico y social del país.
Es importante mencionar que el litio es el corazón de la Reforma Eléctrica enviada por el Ejecutivo, lo que está en juego en esta reforma, es la exclusividad de la explotación y la creación de la industria del litio por parte del Estado mexicano, para tener más claridad de la cantidad de litio que tenemos en Sonora, como lo expreso la empresa China Bacanora Lithium “Sonora es un proyecto que durará 300 años, con costos operativos bajos, en el que produciremos litio de alta calidad para la industria de las baterías para vehículos eléctricos”.
El litio es la respuesta al clamor mundial por la necesidad de energías renovables y limpias, es la piedra angular que el mundo necesita para almacenar toda la energía limpia generada y con ello beneficiar a la reducción de gases invernadero en el mundo.
La nacionalización del Litio en México sin duda beneficiaria a sus dos mayores socios comerciales que son Estados Unidos y Canadá, por que las concesiones actuales de dicho mineral las tiene China e Inglaterra, al nacionalizarse, México decide a quien vende el preciado mineral, por terminos del TEC MEC es claro a quien va a abastecer.
El hecho de que una empresa China cuente con la concesión de uno de los yacimientos de litio más grande del mundo pone a temblar a la economía estadounidense, y confirma su temor de que Oriente se posicione como la potencia mundial en un futuro no muy lejano, México paso a ser uno de los paises más importante si de litio hablamos, es decir poseemos el oro tecnológico del futuro.
Como reza el refrán “En Política nada es casualidad” y no lo son las constantes visitas del gobierno de Biden a México, sin duda el Litio es el motor principal de los futuros acuerdos entre ambas naciones, posicionando a México como un factor político y económico regional.
La respuesta la tienen los legisladores, ¿Quieren que México sea un simple observador de la explotación del “oro digital” y el enriquecimiento de las grandes empresas extranjeras o deciden que nuestro país sea factor de cambio regional y mundial en producción de energías limpias, y con ello un beneficio económico sustentable para la nación?.
Los mexicanos estamos hartos de ser observadores del saqueo de nuestros recursos naturales por la empresas extranjeras, a costa del sufrimiento del pueblo, esta en sus manos reivindicar la prostitución de los recursos naturales y el gran daño que sus partidos políticos le han hecho a nuestro país.
¿En qué tiempos vivimos? Vivimos en tiempos de definición, en tiempos en donde los traidores-entreguistas tratan de simular ser “defensores de la patria” y olvidan que el pueblo tiene memoria, pues ahora es el pueblo quien le pregunta a sus legisladores ¿Están con las empresas extranjeras que han saqueado a México o están del lado de las y los mexicanos?
Son las amas de casa, los obreros, el de la tiendita de la esquina, la señora de las tlayudas, los profesionales, en fin, el pueblo trabajador quien paga injustamente hasta 4 veces más de luz que empresas como Oxxo o Bimbo debido a la modificación de leyes en el periodo neoliberal. Así pues, Uno de los objetivos de la Reforma eléctrica es precisamente garantizar tarifas bajas a los hogares de México por ello, exigimos a nuestros legisladores que voten a favor de la Reforma Eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Sin embargo, el partido de Claudio X (Va por México) se inclina más por un “suicidio político” al negarse a votar a favor de esta, argumentando que son ellos los que están “defendiendo a la patria” al dejar que los privados dominen o controlen un sector estratégico y de seguridad nacional como lo es el eléctrico. Solo basta con voltear a ver a a los países europeos para darse cuenta de que esto es tan absurdo como su “pijamada”.
Los mismos que aprobaron la reforma energética de 2013 en la que se nos prometió a los mexicanos que bajarían la luz y que en cambio fuimos sorprendidos por un aumento del 35% son los mismos que se niegan a votar a favor de la Reforma Eléctrica y que al mismo tiempo han sido parte de la campaña mediática en contra de esta misma. ¿Qué es lo que tanto le preocupa la oposición? Quizá sea la presión de cabilderos de empresas extranjeras o quizá sean los millones de pesos que están en juego. Ellos nervios y el pueblo tranquilo porque voten a favor o no la LIE es constitucional y tenemos plan B, la ley minera misma que AMLO ya firmo.
Por tarifas bajas que beneficien a las familias mexicanas, por la soberanía de nuestro país, porque se garantice que el estado se encargue de la transición energética, por que se acabe la simulación y por el bien de México la Reforma Eléctrica tiene que ir.
Desde la tierna edad de siete años Lencho Boy, ya se burlaba de su estricta abuela italiana cuando ella predicaba que en la mesa no se hablaba de política, seria indicación que provocó al instante, el abucheó del hoy doctor y consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianiello.
En un ejercicio de imaginación freudiana es fácil recrear los escenarios. Único hijo varón de académicos renombrados, elogiado por propios y extraños al que se chuleaba en italiano por lo güero y ojo azul. Entre mimos y juguetes nuevos no había quien le pusiera un alto. Su ego le decía que él era digno de un amor inmensurable que en definitiva no le estaban dando sus padres porque siempre estaban muy ocupados o ausentes debido a conferencias, viajes, libros, investigaciones y clases.
Su padre Arnaldo Córdova fue un historiador mexicano y reconocido activista de izquierda, fundador y Diputado Federal del Partido Socialista Unificado de México (PSUM); Su madre Anna Paola Vianello Tessarotto, investigadora y filóloga clásica italiana profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, una mujer muy meticulosa y rigurosa en sus trabajos. Este ambiente académico en la casa de Lenchito era rígido, frío, quizá un tanto falto de contacto amoroso y personal. Carencias que le eran compensadas con excesos materiales.
Y así crecía little Lencho, escuchando a sus padres y amigos hablar de injusticias sociales, de hambre, de revolución, de comunismo. Seguro que las conversaciones hogareñas en la residencia de una pareja de célebres académicos Marxistas, glorificaban a la bola de pobres encalzonados de la revolución mexicana, los libros de Gramsci y a políticos nacionalistas como el General Lázaro Cárdenas.
Pero a Lencho Boy todo ese discurso de izquierda, no le resonó. Eso, desde su mesa repleta, le quedaba muy lejos. Eso le rezumbaba a naquez arcaica, a chiste machacón. Sinceramente al “conse” todo eso le venía valiendo madres mientras se le cumplieran todos sus caprichos. Nada más que esa cantaleta de pueblo explotado, le quitaba la atención de sus progenitores y tal vez, ahí empezó su resentimiento y su Síndrome del Emperador.
Fue así como en algún punto del camino entre el doctorado en Turín Italia, la fotografía, la natación y los viajes a los Alpes suizos; entre antagonismos y lucha de personalidades, formas de pensar y nada más por llevar la contraria, que Lorenzo se apartó de su padre, de sus raíces y se volvió enemigo de la sociedad, la democracia y del ahora presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
Por eso cuando en 2011 los partidos de derecha (PAN, PRI y PRD) lo llamaron para nombrarlo funcionario del Instituto Electoral no lo dudó ni un segundo. Esta era la oportunidad para demostrarle a su padre que él era mejor, que él iba a lograr más éxito, dinero y poder. Eso es lo que ha representado el INE para Lencho Boy, una venganza y un enorme barril sin fondo de miles de millones de pesos. Aunque en los hechos sea sólo un títere y sus decisiones estén al servicio de quienes lo impusieron, porque en política los favores se pagan.
Por eso en el 2012 no vio la compra descarada del voto; en el 2013 no hizo validas tres millones de firmas para la consulta de la Reforma Energética; en 2020 por encuesta del INE se impuso al repudiado Mario Delgado como presidente de morena. Actualmente Lenchito no quiere saber nada de la Revocación de Mandato, sobre todo porque fue su mismísimo padre quien dijo que la participación ciudadana era lo único que podía salvar al país.
Hoy, a pesar del repudio generalizado que le tiene el pueblo, de un juicio político en curso y de las continuas protestas para que el Lencho Boy renuncie, parece que se irá hasta que se le dé la gana, porque su voluntad está por encima de todos, porque se siente Dios y puede jugar con el destino de una nación y con vidas humanas.
Por ello es urgente impulsar una iniciativa que obligue a funcionarios de ese nivel, a someterse a un riguroso examen psicológico antes de aceptar candidaturas o puestos, porque la política conservadora tradicional está llena de sociópatas asesinos, ladrones, ególatras narcisistas y gente enferma de poder.
En el caso del dittatorzuelo sin ética ni amor por su patria, es evidente que está en constante berrinche infantil que lo ha llevado a actuar por encima de la ley, de sus atribuciones y a padecer el delirium tremens de creer incluso, que puede llegar a la silla presidencial. Para utilizar las palabras que utilizó en su escandalosa proyección telefónica de hace un tiempo, refiriéndose a un indígena: No mames cabrón, estás de pánico, estás para el psiquiatra, estás bien Lorenzo.
“El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.
Abraham Lincoln
Para entender que es la democracia partiremos del termino del griego “demos” que significa pueblo y “kratos” que significa poder, lo que se traduce en poder del pueblo, en la época actual un porcentaje mayoritario de los gobiernos en el mundo se rigen a través de la premisa de la democracia, lo que nos indica que mundialmente es el régimen vigente, nuestro país no es la excepción, nuestra Constitución en su articulo 40 nos menciona que:
“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, y por la Ciudad de México, unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.”
Lo anterior nos expresa que el Estado mexicano esta constituido en una república representativa federal lo que significa que es la unión de varios estados soberanos, 32 para ser exactos, que se eligen de forma democráticamente, los cuales son libres y soberanos concernientes a su régimen interior, esto último es importante destacar que es la esencia del presente trabajo, toda vez que es esta libertad soberana de los estados lo que nos importa destacar, siendo la esencia de la forma de gobierno y constitución del Estado mexicano.
La Reforma Político Electoral del 2014, teniendo sus raíces de proyecto de ley en el 2011 siendo el último año de la administración del gobierno del ex presidente Felipe Calderón Hinojosa, fue hecha con la intención de aplicarse en las próximas elecciones 2012, no prospero, llegando hasta el 2014 a concretarse con el llamado Pacto por México de la alianza legislativa de las tres principales fuerzas partidistas en ese momento PAN-PRI-PRD, sin dicha alianza esta reforma política no hubiera podido concretarse, se retomo los cimientos de proyecto de ley de la propuesta panista pero con diversos cambios, entre ellos el más importante derivado de la materia que nos importa fue el del cambio de los Institutos Electorales Locales a OPLES, así como extender las facultades del INE antes IFE, es importante mencionar que el proyecto de ley de Acción Nacional en el 2011 contenía la eliminación de los Institutos Electorales Locales así como los Tribunales Electorales Locales, dicha propuesta no prospero en su totalidad, pero si impregno su esencia en la reforma del 2014, restándoles importancia y reales facultades a los tribunales electorales locales y a los institutos electorales.
La pregunta ahora sería ¿En dónde quedo la esencia de la República Federalista en México? Al parecer solo quedo como letra muerta en nuestra Carta Magna, por que a palabras del Ex Magistrado del Tribunal Electoral del Poder de la Federación Flavio Galván Rivera es una reforma Inconstitucional toda vez viola los preceptos contenidos en el articulo 40 de nuestra Constitución, al violentar dichos preceptos de la reforma del 2014 ha violentado la soberanía de los estados y el federalismo del Estado mexicano.
Los Tribunales Electorales Locales así como los Institutos Electorales de los estados desde la reforma del 2014 han perdido Autonomía y los Estados parte de su soberanía, toda vez que se centralizo la procuración de Justicia Electoral, así como la coordinación y calificación de las elecciones, un gran ejemplo de esto fue con los actuales casos de los candidatos del partido MORENA para los estados de Guerrero y Michoacan que en sus estados se les otorgo el registro oficial por los Institutos Electorales locales, pero el INE y el Tribunal Electoral les anulo las candidaturas por un un gasto no reportado en redes sociales por 14 y 19 mil pesos, son sanciones nunca antes vistas por las instituciones electorales, ¿En donde queda la libertad y soberanía concernientes en régimen interior que reza el artículo 40 de la Constitución mexicana?.
Como podemos ver las instituciones electorales son la vía correcta para la distribución del poder apegado a derecho de manera institucional, en pocas palabras dichas instituciones están diseñadas para ser un canal idóneo para las pugnas del poder, por lo que estas deben de estar apegadas en su totalidad al principio de imparcialidad y sobre todo al derecho, esta reforma del 2014 viola por completo este principio.
Definitivamente la democracia mexicana merece una Reforma Político Electoral la cual sea diseñada por especialistas en la materia electoral y no ocurrencias del Poder Legislativo, debe de ser una creación de un Consejo de Especialistas en Derecho Electoral, que elaboren una propuesta apegada a derecho y a las instituciones, en donde se vele por el respeto a nuestra Carta Magna y los principios que en ella alberga, para con ello poder crear verdaderos canales que ponga un control real y apegado a derecho a la pugna y distribución del poder político.
Podemos concluir que las instituciones electorales son una clase de termómetro que nos pueden indicar que tanto se ejerce la democracia en un país, cuando estas instituciones están apegadas a estricto derecho y los canales son lo suficientemente estrictos se cierran los candados para los vicios del poder, sin embargo cuando estas instituciones están plagadas de servidores públicos que sirven a intereses económicos y políticos la democracia esta podrida desde la raíz.
Como resultado de la Reforma Electoral del 2014 se centralizo el poder en el INE sobrecargándolo de facultades, generando con ello un cuarto poder político, cuando el verdadero papel del Instituto Nacional Electoral es ser garante y promotor de la democracia mexicana, por el contrario el Presidente Consejero y algunos consejeros electorales han tomado posturas políticas como si fueran parte de la pugna de poder de los partidos políticos, atentando con ello la democracia en México.
La democracia mexicana esta en peligro por la nula imparcialidad del actual Presidente Consejero del Instituto Nacional Electoral que en nombre de la democracia se ha perfilado más como un opositor al gobierno, que como un verdadero garante de las leyes electorales, el problema no es el Instituto Nacional Electoral si no la persona que la esta presidiendo, que esta politizando esta sobrecarga de facultades que realizo la ultima reforma electoral.
Todas las instituciones son perfectibles, el INE requiere una reforma político electoral que permita quitar la sobre carga de facultades que se tiene actualmente, así como acotar el mal uso que los titulares puedan hacer de la institución como hoy sucede.
La elección de Consejeros Electorales debería realizarse mediante una terna de los perfiles más aptos para el cargo, para que la ciudadania pueda elegir a los consejeros más competente, este debería ser uno de los cargos más importantes que la ciudadania debería de votar, se esta votando por quien velará por la democracia de México, con ello existiría una plena confianza, es importante la reducción del número de años en el cargo de 9 a 6 años.
Cuando se alcance ese nivel institucional se hablará de un verdadero Estado democrático basado en la imparcialidad, por su capacidad de poner orden a la pugna del poder, cosa nada sencilla.
Con los gobiernos del PRIAN padecimos muchos años políticas empresariales de tecnócratas al servicio del capital nacional y extranjero que provocaron una desigualdad extrema y con ello, nos arrojaron a la violencia, la inseguridad y la polarización. Esos grupos de poder se adueñaron de los medios de comunicación y hasta la fecha sobornan a comentaristas famosos que se creen expertos todólogos y que aseguran que lo maligno surgió por generación espontánea en el 2018, borrando así de fácil la larga noche del neoliberalismo en México.
Esta oligarquía quiere seguir explotando al pueblo y a la tierra, conservar a toda costa sus ganancias económicas voraces, sus privilegios y continuar con una sociedad donde las clases subordinadas se mantengan en calidad de tales, donde éstas no pretendan alterar el “orden natural divino” ni se atrevan a cuestionar la autoridad de las élites.
Por ello estamos sumergidos en una batalla que se funda en dañar, calumniar y lanzar una serie de acusaciones contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, sin aportar una sola prueba contundente y jurídicamente válida que las acredite. Ha sido creada con el propósito de inspirar temor, odio, confusión, división entre la sociedad y retroceder en el cambio. Para ello no se escatiman recursos materiales, económicos, logísticos y humanos porque el trasfondo es, que no quieren dejar de robar
La derecha está aterrada. Por ello, sus ataques feroces no tienen tregua. Como dice el Dr. Lorenzo Meyer tienen un terror histórico a las clases peligrosas, al pueblo, a salvajes que debían ser exterminados para salvar al país. Por eso el poder económico no les es suficiente, anhelan recuperar el poder político como sea y así subordinan a comentaristas con influencia que difaman, omiten, editan, hacen montajes, memes ofensivos, imágenes o grabaciones fuera de contexto, burlas, ataques a la familia del presidente y toda clase de campañas de odio. Un verdadero bombardeo cotidiano cuyo objetivo es difundir la imagen de un gobierno rebasado, traidor a sus promesas y a su honestidad.
Frente a esta ofensiva, no debemos bajar la guardia puesto que está de por medio el futuro de México, la continuidad del proyecto de nuestro gobierno actual más allá de este sexenio. A los ciudadanos nos toca investigar, corroborar la seriedad de las fuentes, no creer ni compartir rumores, ni noticias sacadas de contexto, anónimos, etc. Como decían algunos profesores de la FCPyS de la UNAM: leer, cuestionarse, averiguar el trasfondo de lo que se afirma y circula en los medios de información y aprender a debatir respetuosamente con amigos, familiares y vecinos.
Al presidente le toca ejercer su derecho de réplica, defender a su pueblo, su proyecto y su administración. Desafortunadamente su principal arma, Las Mañaneras, no son vistas por todos los mexicanos. El internet no tiene aún cobertura universal y los adultos mayores no manejan la tecnología. Urge una estrategia gubernamental integral, contundente y amplia de comunicación social, que cuente con una difusión extensa y recurrente a nivel nacional.
Se trata pues, del derecho que tiene presidencia a los tiempos oficiales de radio y televisión. Estos tiempos del Estado, significan transmisiones gratuitas diarias por un total 30 minutos, en cada estación de radio y canal de televisión abierta, en cadena nacional. Lo anterior con fundamento legal en el Artículo 251 y 252 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. De esta manera se podrían contrarrestar las noticias falsas, lograr una proyección mucho más amplia y llevar directamente a los hogares de millones de mexicanos, información fidedigna con datos de primera mano.
En México las mujeres obreras representan más del 35% de los puestos laborales ocupados de los más de 9 millones de trabajadores empleados tan solo en las manufacturas que se producen en México para la industria del vestido, automotriz, aeroespacial, de microcomponentes de electrónicos y equipo médico, es decir, 3 millones 150 mil mujeres son trabajadoras de la industria manufacturera nacional orientado para las exportaciones.
De este ramo industrial caracterizado históricamente por subsumir en las peores condiciones de contratación y subcontratación laboral, se ubican más de 1 millón 773 mil, 450 mujeres, lo que representa el 56.3% de los empleos femeninos de la industria maquiladora textil, solo por mencionar un sector productivo, que fue durante más de una década la más dinámica y rentable en términos de la organización industrial deslocalizada en el modelo de producción de valor agregado en las cadenas globales de producción.
Es por ello, que considerando el impacto del trabajo femenino en la generación de valor en México es de vital importancia comprensiva partir de algunos elementos históricos que nos permitan resignificar las formas organizativas de las mujeres en el mundo del trabajo.
Por ello quiero decir, que no perdamos de vista, que el origen de la violencia estructural contra las mujeres, radica esencialmente, desde mi punto de vista, en el sistema pernicioso de relaciones sociales, llamado capitalismo.
La emancipación de las mujeres no es contra los hombres, si no, una necesidad urgente de transformar las condiciones objetivas y subjetivas que se nos presentan como determinaciones históricas, que en este modo de organización social lo que se entiende por libertad, es solamente un concepto relativo que disfraza las diversas formas de explotación de nuestra existencia.
En México, como en América Latina, el proceso de colonización y la consolidación de la gran industria, significó para las mujeres, que la incorporación al trabajo intensivo asalariado se desarrollaría bajo las mismas condiciones de violencia sistemática laboral, como ocurrió en el viejo continente.
La división social del trabajo por una parte, hizo que las mujeres se conviertan en las reproductoras de la fuerza de trabajo y las responsables de la economía de los cuidados domésticos, las mujeres deberíamos ocuparnos de garantizar que los hombres estuvieran en condiciones óptimas para ingresar a la fábrica día con día.
El trabajo doméstico y la consolidación de la familia moderna heteronormada, sería la forma organizativa o la célula primaria de reproducción de la fuerza de trabajo para el capital.
La transferencia de los costos del mantenimiento de la fuerza laboral recaería en las mujeres en un primer momento. Posteriormente, el desarrollo de la gran industria, atrajo consigo la integración de las mujeres y los niños a las fábricas.
Talleres y fábricas remplazaron progresivamente el trabajo masculino por trabajo femenino e infantil.
Las habilidades manuales de las mujeres con edades de entre los trece y los dieciséis años, están en el momento “óptimo” del desarrollo fisiológico y evolutivo de la especie humana caracterizado por ser el periodo de maduración en el que la coordinación mano-ojo se convertiría en la cualidad que el capital tomaría como principal ventaja productiva; y la necesidad de conseguir ingresos que permitieran el consumo de apenas lo necesario para la sobrevivencia de ellas y sus familias, causó inmediatamente la degradación vital de las mujeres tras la suma de condiciones materiales, físicas y mentales que enfrentarían por siglos.
Los patrones capitalistas, han preferido históricamente emplear a las mujeres para las manufacturas porque las consideran más dóciles, diestras en algunas tareas específicas, dotadas de más paciencia, vulnerables, manipulables, responsables y sobretodo más baratas.
La falta de regulaciones laborales en la historia del trabajo moderno en el mundo entero, ha creado un gran vacío sobre las condiciones en las que se emplea a la fuerza de trabajo femenino.
De acuerdo con la Secretaría del Trabajo de México (2017), más del 51% de mujeres trabajadoras de la industria ha sido víctima de algún delito laboral o por contratación engañosa, solo por su condición de ser mujer.
De la producción manufacturera de la industria maquiladora textil, las enfermedades más comunes son de vías respiratorias, hipertensión arterial, infecciones urinarias y un alto porcentaje padece de dolor de cabeza a causa del ruido constante en los centros de trabajo. / CUARTOSCURO
Los talleres textiles han sido centros de explotación femenina, desde el siglo XVIII hasta el presente, en donde básicamente el modelo de productivo funciona en las mismas condiciones de precariedad y violencia.
Tan solo en Centro América 263 mil mujeres son explotadas en la industria maquiladora para la exportación. En algunos lugares representan hasta el 90% de las mujeres empleadas en las zonas francas.
De acuerdo con datos del INEGI, 118,951 mujeres se emplean solamente en la industria de manufacturas de electrónica.
En la industria maquiladora suele emplearse a mujeres de entre 15 y 35 años de edad, la mayoría son madres solas y carecen de estudios profesionales.
Los registros específicos sobre la vida de las mujeres en la industria nos permiten afirmar que el deterioro de la clase trabajadora femenina es un asunto preocupante, por ejemplo:
La desnutrición crónica, que es una consecuencia de la pérdida de la capacidad adquisitiva del salario mínimo en los países latinoamericanos, al que se suma la reducción de más del 46% del tiempo empleado en las comidas.
Diversos estudios sobre la salud de las trabajadoras afirman que las obreras de la industria maquiladora sometidas a estrés prolongado presentaron cifras disminuidas de anticuerpos, que produce una elevada presencia de padecimientos inflamatorios como faringitis, amigdalitis y sinusitis; depresión, ansiedad y transtornos del sueño.
El abandono de las actividades del cuidado materno infantil derivados de la incorporación al trabajo, ha elevado la incidencia de bajo peso en los recién nacidos; además, los niños no son lactados el tiempo suficiente que asegure una adecuada nutrición para el desarrollo físico, motriz y psicológico de los infantes.
Antes del 2018, la política pública había hecho proliferar estancias infantiles de tiempo completo que no contaban con las condiciones mínimas para su operación, en las que una gran cantidad de casos de violencia infantil se registra en las últimas décadas. En México, en el estado de Sonora, la tragedia ocurrida en la guardería ABC donde 49 niños perdieron la vida y muchos más resultaron severamente lesionados, es un claro ejemplo de la negligencia y corrupción del Estado mexicano neoliberal y su complicidad con las políticas laborales desplegadas desde el orden económico global.
El alcoholismo, el tabaquismo, afecciones psicosomáticas, las enfermedades de transmisión sexual, daños en la salud reproductiva y un alto índice de abortos de las trabajadoras de la industria maquiladora, son una consecuencia de la dinámica del trabajo femenino intensivo y en una gran cantidad de casos, éstos no se tipifican como enfermedades que causen incapacidad laboral.
Para las operadoras de la maquila de exportación de microcomponentes de la industria electrónica de alta especialización tecnológica se registra un alto nivel de transtornos relacionados con exigencias mentales, afecciones visuales, neurosis, cefalea tensional, gastritis, colitis, hipertensión, mialgias, neuralgias, lumbalgias y fatiga muscular.
Las trabajadoras afectadas por las actividades manufactureras son desplazadas y sustituidas rápidamente por nuevas trabajadoras sanas.
Por otra parte, el daño en órganos vitales por el contacto con químicos industriales, constituye otro gran problema de salud laboral, existe una alta incidencia de malformaciones en el desarrollo de bebés, que durante el proceso gestación fueron expuestos a sustancias tóxicas empleadas en diferentes procesos productivos industriales.
Y cabe añadir que, por el manejo de desechos de químicos tóxicos se producen graves daños ecológicos que también impactan en la calidad de vida de las comunidades de procedencia de los trabajadores. Por ejemplo, la industria minera que explota recursos bajo el método de cielo abierto contamina los mantos friáticos y produce el envenenamiento de la flora y la fauna silvestre; pero además, ya se registran múltiples casos de nacimientos de niños acéfalos, con malformaciones y una alta incidencia de cáncer.
De la producción manufacturera de la industria maquiladora textil, las enfermedades más comunes son de vías respiratorias, hipertensión arterial, infecciones urinarias y un alto porcentaje padece de dolor de cabeza a causa del ruido constante en los centros de trabajo.
Si miramos las condiciones del trabajo industrial femenino contemporáneo, podremos encontrar una y otra vez la misma historia en una naturaleza de espirales de violencia recrudecida.
Mujeres que trabajan como costureras en talleres textiles semiclandestinos, aglutinadas en fábricas que no operan bajo normas regulares, con contratos de trabajo flexibles y salarios miserables, que trabajan más de ocho horas al día, que sufren acoso sexual por sus patrones o el desprecio de los capataces de línea; y en relación con el traslado de los domicilios a los centros trabajo existe potencialmente el riesgo de ser atacadas por hombres.
Las obreras de la maquila textil fabrican prendas de vestir que serán vendidas en otro país para marcas globales como Nike, Rebook, Adidas, Guess, Gap, Tomy Hilfilger, entre otros.
Una y otra vez las fábricas textiles donde trabajan mujeres, casi niñas, se incendian y mueren ahí dentro cientos de ellas.
Una y otra vez las fábricas textiles se derrumban en los temblores y nadie sabe nunca quienes eran ellas.
Las obreras que producen microcomponentes electrónicos en el norte de México, son víctimas también de feminicidio, muchas de ellas salen hoy a trabajar, pero una gran número jamás regresará a casa. Se considera que más de 700 mujeres trabajadoras han sido asesinadas tan solo en Ciudad Juárez, en los últimos 10 años.
Las trabajadoras de la maquila representan un grupo social sumamente vulnerable, se trata de un sector de la población que ha abandonado sus estudios básicos, han migrado hacia los centros productivos, dejando sus casas en busca de un ingreso que les permita liberar la carga económica doméstica en sus lugares de origen.
La lógica de la demanda de la fuerza de trabajo femenino es atroz, la velocidad de contratación de mujeres es equiparable con la cantidad de trabajadoras “desechadas” de los puestos de trabajo, aquí nadie es imprescindible, y la desvalorización de la fuerza de trabajo femenino opera en el sentido inverso a la disponibilidad de trabajadoras dispuestas a ocupar los puestos de trabajo.
Aparentemente la incorporación de las mujeres al trabajo les dota de “libertad” e “igualdad”, pero en la vía de los hechos, podemos observar cómo se ha cargado de una doble jornada de trabajo a las mujeres, por una parte el trabajo fuera de casa y al terminar, queda aún por resolver todas las actividades domésticas que le han sido históricamente conferidas.
Y es que la clase trabajadora femenina es una fuerza social en potencia, por ello es que encuentro necesario acudir a la deconstrucción de lo que categorialmente implica ser mujer.
Necesitamos resignificar nuestra historia, recuperar el coraje y la sabiduría de las luchas que nos antecedieron, necesitamos recapitular y organizar las nuevas revueltas femeninas.
Porque debemos decir también que las conquistas históricas de las mujeres emanaron de revueltas femeninas que transformaron el mundo del trabajo.
Es necesario que nos despojemos del fardo de la feminidad capitalista, debemos empezar a construir una ética fundamentada en la sororidad y empoderarnos políticamente para incidir, resistir, transgredir y crear en una lógica fraterna y comunitaria una nueva humanidad.
Buenos comienzos…El día 06 de junio de 2019 se reformaron los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 Y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad de género.
¿Qué significan estos cambios? ¿Realmente funcionan?
El rezago generacional obedece a criterios y a la nula voluntad política que produce condiciones de desigualdad estructural entre los géneros, que no solo no ha permitido la inclusión de las mujeres en la toma de decisiones del país, sino que también ha limitado derechos constitucionales.
La práctica realmente democrática debe incluir la participación y acceso de las mujeres en los tres poderes de la Unión para ejercer nuestros derechos políticos. Cumplir con el tema de paridad se traduce a retos que persisten en la modificación de leyes transversales que se ajusten a la realidad social que potencien de forma efectiva el debido cumplimiento.
Por esta razón, la fecha en mención, deja un precedente importante para sensibilizar, visibilizar e invitar a la participación de la mujer. Esta fecha es histórica por diversas razones: marca un antes y un después en la manera de destruir el poder entre hombres y mujeres; consolida a México a la vanguardia mundial en la adopción de mecanismos formales para garantizar el acceso de las mujeres a los espacios de toma de decisión, constituye un avance en la construcción de una democracia paritaria y contribuye a la creación de un país más justo e igualitario.
En conclusión, las voces de las mujeres serán escuchadas con el mismo pleno respeto y lugar donde hombres y mujeres unan sus fuerzas para asegurar que el fin de la violencia contra la mujer sea una realidad.
Pareciera que por años intentaron apagar la luz interior de todos los mexicanos, nos quitaron lo último que un hombre debe perder, la esperanza ¿Y qué ganaban? Mas bien que no ganaban, bien se dice que un pueblo dormido es fácil de manipular. Todo era negocio para ellos, la salud, la educación y el bienestar de un pueblo honesto, un pueblo que clama justicia.
Años de privilegio, de saqueo, de nepotismo, años aciagos que parecían interminables y todo permitido desde la cúpula del poder. No querían que hubiera un cambio verdadero, solo había simulación, nos querían mantener sumidos en sus falacias baratas, no querían que viéramos el trasfondo, es decir, sus negocios sucios tras bambalinas, aquello que los medios de “corrupción” tradicionales les ayudaban a ocultar. Tenían a pseudo periodistas y pseudo intelectuales que nos proyectaban otra realidad en la que todo marchaba bien, en la que nos acostumbraron a que cosas como los asesinatos o los gasolinazos fueran algo normal.
Manta en protesta de Claudio X González
Son ellos los que permitían que empresas extranjeras se sintieran como en tierras de conquista. Los que dejaban que el pueblo muriera a causa de hambre, de frío, de inseguridad, de ir en busca de mejores oportunidades… ¿Acaso no les causaba dolor? Por supuesto que no, a ellos no se les puede considerar como seres humanos.
El trasfondo que con tantas muertes intentaron tapar ahora sale a la luz para aquel que quiera quitarse la venda que por tantos años hemos llevado puesta, para aquel que quiera unirse a esta lucha, a esta revolución de conciencias que es la Cuarta Transformación de México, encabezada por aquel hombre, Andrés Manuel López Obrador de fuertes principios y valores y que con su perseverancia y amor al pueblo nos regresó la esperanza. Y que día con día nos hace más conscientes para que se siembre esa semilla de cambio en cada una de las mentes de todas y todos los mexicanos. No volvamos a ponernos la venda en los ojos.