Categoría: Opinión

  • La participación femenina en la política

    La participación femenina en la política

    Buenos comienzos…El día 06 de junio de 2019 se reformaron los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 Y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad de género.

    ¿Qué significan estos cambios? ¿Realmente funcionan?

    El rezago generacional obedece a criterios y a la nula voluntad política que produce condiciones de desigualdad estructural entre los géneros, que no solo no ha permitido la inclusión de las mujeres en la toma de decisiones del país, sino que también ha limitado derechos constitucionales.

    La práctica realmente democrática debe incluir la participación y acceso de las mujeres en los tres poderes de la Unión para ejercer nuestros derechos políticos. Cumplir con el tema de paridad se traduce a retos que persisten en la modificación de leyes transversales que se ajusten a la realidad social que potencien de forma efectiva el debido cumplimiento.

    Por esta razón, la fecha en mención, deja un precedente importante para sensibilizar, visibilizar e invitar a la participación de la mujer. Esta fecha es histórica por diversas razones: marca un antes y un después en la manera de destruir el poder entre hombres y mujeres; consolida a México a la vanguardia mundial en la adopción de mecanismos formales para garantizar el acceso de las mujeres a los espacios de toma de decisión, constituye un avance en la construcción de una democracia paritaria y contribuye a la creación de un país más justo e igualitario.

    En conclusión, las voces de las mujeres serán escuchadas con el mismo pleno respeto y lugar donde hombres y mujeres unan sus fuerzas para asegurar que el fin de la violencia contra la mujer sea una realidad.

  • Años de privilegio, de saqueo, de nepotismo que parecían interminables

    Años de privilegio, de saqueo, de nepotismo que parecían interminables

    Opinión de Fabiola Gutierrez / Trasfondo

    Pareciera que por años intentaron apagar la luz interior de todos los mexicanos, nos quitaron lo último que un hombre debe perder, la esperanza ¿Y qué ganaban? Mas bien que no ganaban, bien se dice que un pueblo dormido es fácil de manipular. Todo era negocio para ellos, la salud, la educación y el bienestar de un pueblo honesto, un pueblo que clama justicia. 

    Años de privilegio, de saqueo, de nepotismo, años aciagos que parecían interminables y todo permitido desde la cúpula del poder. No querían que hubiera un cambio verdadero, solo había simulación, nos querían mantener sumidos en sus falacias baratas, no querían que viéramos el trasfondo, es decir, sus negocios sucios tras bambalinas, aquello que los medios de “corrupción” tradicionales les ayudaban a ocultar. Tenían a pseudo periodistas y pseudo intelectuales que nos proyectaban otra realidad en la que todo marchaba bien, en la que nos acostumbraron a que cosas como los asesinatos o los gasolinazos fueran algo normal.

    Manta en protesta de Claudio X González

    Son ellos los que permitían que empresas extranjeras se sintieran como en tierras de conquista. Los que dejaban que el pueblo muriera a causa de hambre, de frío, de inseguridad, de ir en busca de mejores oportunidades… ¿Acaso no les causaba dolor? Por supuesto que no, a ellos no se les puede considerar como seres humanos.

    El trasfondo que con tantas muertes intentaron tapar ahora sale a la luz para aquel que quiera quitarse la venda que por tantos años hemos llevado puesta, para aquel que quiera unirse a esta lucha, a esta revolución de conciencias que es la Cuarta Transformación de México, encabezada por aquel hombre, Andrés Manuel López Obrador de fuertes principios y valores y que con su perseverancia y amor al pueblo nos regresó la esperanza. Y que día con día nos hace más conscientes para que se siembre esa semilla de cambio en cada una de las mentes de todas y todos los mexicanos. No volvamos a ponernos la venda en los ojos.