Categoría: Opinión

  • El amigo Ken

    El amigo Ken

    Contundente y congruente como ha sido en sus ideas y planteamientos desde que se encuentra en la arena política, el Presidente Andrés Manuel López Obrador vuelve a jugarse de manera arrojada y al límite su destino que irremediablemente lo alcanzará para bien y para hacer historia.

    En esta ocasión le toca jugar con un peso pesado, los Estados Unidos de América y su presidente Joseph Biden.

    Sin embargo, es de resaltar que el mandatario mexicano le ha plantado cara a la administración del vecino país al norte y no en menos de una ocasión se ha comportado con la dignidad propia que corresponde a un jefe de Estado soberano, lejos de aquellas actitudes francamente serviles y sumisas que eran la constante con titulares del ejecutivo federal provenientes del PRIANATO. Tal vez por miedo, o quizás solo por docilidad, pero era costumbre ver pisoteada la representación y dignidad del pueblo mexicano cuando desde Washington o cualquiera de sus emisarios dictaba una “orden o recomendación”.

    No es un secreto que muchos de los gobernantes mexicanos anteriores carecían de la libertad y autoridad moral para poder siquiera diferir de opiniones con los homólogos estadounidenses, porque los segundos poseían la información precisa del pie que cojeaban. 

    Por esa razón y ante las voluntades exteriores, muchas veces se violentó la soberanía nacional permitiendo que agentes de diversas agencias de seguridad extranjeras se posicionarán y se infiltraran en el espectro del crimen organizado tolerado desde el Estado.

    Hoy es una realidad que el Presidente López Obrador ha sacado del país a los que incluso pudieron haber sido los desestabilizadores, o que pueden seguirlo siendo en la clandestinidad.

    Es evidente que se han trastocado intereses al norte y hoy vemos un activo embajador norteamericano, Ken Salazar acudiendo con frecuencia a Palacio Nacional, seguramente a cabildear por sus empresas que empiezan a resentir el rigor de un presidente mexicano que los ha puesto a trabajar horas extras y que les ha advertido que no permitirá el saqueo y daño ambiental a grandes proporciones como el que se estaba dando todavía hace unas semanas en el sureste del país por la empresa Calica, afectando los recursos no renovables de generaciones futuras.

    Hoy da gusto y es inédito después de años ver un mandatario mexicano que pone la cara y que cuenta con la suficiente autoridad moral para no temer represalias de que le encuentren vínculos con la delincuencia como era la práctica.

    La oposición completa llora y patalea alegando que López Obrador no enfrente con “mano dura” a la delincuencia insinuando y acusando en su perversa narrativa que es su aliado, pero si esto fuera cierto, desde Washington ya hubieran enviado a sus corresponsales en México disfrazados de Sociedad Civil, los elementos que les permitieran acreditarlo. Lo cierto es que los que vendieron los recursos naturales de México, los que tuvieron en el gobierno y tienen un García Luna preso en Nueva York, son ellos.

  • ¿Quién es Nora Ruvalcaba?

    ¿Quién es Nora Ruvalcaba?

    Hoy les hablaré de una de las mujeres que estará en contienda, muy cerrada por cierto,  por la gubernatura en el estado de Aguascalientes

    Así es, el día de hoy…¿Quién es Nora Ruvalcaba Gámez

    Nacida en Pabellón de Arteaga, Aguascalientes, el 18 de agosto de 1967, es una educadora, maestra en educación básica con experiencia en docencia de secundaria, ciencias sociales, derecho constitucional y con una maestría. Una política mexicana militante del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). 

    Comenzó su trayectoria dentro del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 1997 y hasta el 2012, donde fue presidenta del Comité Ejecutivo Municipal en Aguascalientes del año 1997 al año 2000; fue también Secretaria General del Comité Ejecutivo Estatal del 2005 al 2007; y finalmente Consejera Nacional del 2007 al 2010. Llegó a ser Regidora del H.  Ayuntamiento del Municipio de Aguascalientes del 2002 al 2004 y Diputada Local en la sexagésima legislatura correspondiente al período 2007-2010. 

    En el año 2010 se lanzó por primera ocasión como candidata a gobernadora de Aguascalientes por el PRD, obteniendo el 4.36% de los votos.

    Luego de esto, en 2012, sale de las filas del PRD para ser una de las fundadoras de MORENA en su estado natal. 

    En el año 2016 fue candidata por segunda ocasión a contender por la gubernatura, pero ahora con el partido que ayudó a fundar, dónde obtuvo el cuarto lugar con el 3.18% de la votación. Además fue candidata a Diputada Federal por el tercer distrito en la sección Federal del 2015. 

    El 31 de agosto de 2021 se desempeñó como Delegada Estatal de los programas para el desarrollo del estado, cargo del que se separó el 7 de enero del 2022 para contender por tercera ocasión para la gubernatura de Aguascalientes, y por segunda con MORENA.

    La maestra Ruvalcaba se ha hecho una carrera en la izquierda mexicana, afín a la ideología del presidente Andrés Manuel López Obrador, juntos habiendo llegado al PRD siendo él líder nacional del partido; después, como ya hemos dicho, brincó como activista para la fundación de MORENA en el estado hidrocálido. Ha sido dos veces derrotada al igual que el ahora Presidente, pero siempre estamos con la esperanza de que la tercera es la vencida y que el estado que la vio nacer se pintará de guinda este año.

    La empatía que tiene con las causas sociales y movimientos que buscan el empoderamiento de las mujeres le han hecho ganar simpatía entre estos organismos. La gente que está alrededor de ella y que ha trabajado de su mano la describen como “una mujer muy amable, inteligente y educada”. 

    Nora, de 51 años de edad, casada con Fernando Alférez Mendoza, actual Secretario de Organización de MORENA en territorio hidrocálido, es madre de Nora Alejandra Alférez Ruvalcaba y de Gustavo Emir Alférez Ruvalcaba para los que se reserva sus tiempos libres con gran entusiasmo (aseguran sus cercanos) ya que le encanta pasar tiempo con su familia. Le gusta correr cuesta arriba y se le ve ejercitarse en el Cerro del Picacho

    Mujer de ideales muy arraigados en la izquierda, convicciones de ayuda a la ciudadanía y que conoce al 100% su estado y las carencias que en él existen, tiene la tenacidad (algunos dirían terquedad) de ir por tercera ocasión a la contienda para ser gobernadora de esa entidad. 

    Esperemos que este momento sea de cambio para Aguascalientes, un estado que necesita mucho a una buena representante.

    Lo importante es estar bien informados de quiénes son los que compiten para un cargo público, qué ofrecen y lo que han hecho para su estado. Todo queda ya en manos de los votantes quienes tienen el derecho a elegir y cuidar las elecciones. 

  • 6 de 6

    6 de 6

    El próximo 5 de junio se realizarán elecciones para gobernador en los estados de Durango, Aguascalientes, Tamaulipas, Hidalgo, Oaxaca y Quintana Roo.

    Durango es la única entidad que realizará también elección de 39 Ayuntamientos, 39 sindicaturas y 327 Regidurías.

    En Quintana Roo además de la gubernatura, se votará por 15 diputaciones MR, 10 diputaciones RP y se realizará una consulta popular para determinar si la empresa Aguakan continuará prestando el servicio de agua potable en Cancún

    MORENA encabeza las preferencias electorales en 5 de 6 gubernaturas, en Aguascalientes la diferencia entre Tere Jiménez de la coalición PAN-PRI-PRD vs Nora Ruvalcaba de MORENA oscila entre 4.5 y 5 puntos porcentuales, así que esta votación estará muy reñida. Y la brecha de casi 20 puntos que las separaba se está reduciendo, de seguir así la tendencia podría revertirse. Otro aspecto a considerar en esta elección es que es el único estado en que todas las candidatas son mujeres, lo cual es bastante plausible.

    En Durango la diferencia es de casi 7 puntos porcentuales a favor de la coalición MORENA-PT-Verde-RSP. La candidata Marina Vitela se está fortaleciendo, y aunque no es mucha la diferencia, todo parece indicar que por primera vez este estado dejará de ser panista.

    En todas las demás entidades la diferencia es arriba de 20 puntos porcentuales .

    Así que según la tendencia contaremos probablemente con tres gobernadoras más. ¡Bravo!

    MORENA quiere todas las canicas y lo está demostrando al ir a apoyar a sus candidatos de la mano de Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Adan Augusto, Mario Delgado, entre otros.

    Por otro lado, el panorama de la oposición no es muy alentador, el voto en contra de la Reforma Eléctrica les está pasando factura al PRI, PAN, PRD y MC. Este acto fue considerado traición al pueblo de México, y sabemos que de seguir estos en el poder continuarán las prácticas entreguistas en favor de las empresas privadas y extranjeras, y el desmantelamiento de las empresas públicas. 

    La gente está votando por el cambio de régimen, los esfuerzos por descalificar a la 4T no han dado resultado, y los presidentes del PAN y PRI están por perder los últimos bastiones que les quedaban. El PRD ya solo es un partido satélite sin identidad y próximo a desaparecer si la gente no vota a favor de la coalición porque por ellos, no creo que suceda. 

    Las obras y programas sociales impulsados por el presidente López Obrador tienen gran relevancia en la vida de las familias mexicanas y están proporcionando bienestar a las mismas. La distribución  de la riqueza ha llegado a los hogares mexicanos, y las obras están beneficiando a las comunidades y población en general. Los resultados son tangibles y el pueblo quiere que la 4T continúe beneficiando a México

    La mayoría de los mexicanos estamos apostando por el bienestar colectivo, la filosofía del individualismo está perdiendo fuerza ante una de las frases más representativas de este Gobierno: “Por el bien de México, primero los pobres”. 

    Y sí, el dinero está circulando en el país, en estos casi 4 años de mandato del presidente AMLO no sabemos qué es una devaluación, el peso está fortalecido a pesar de una pandemia que de haberse  presentado en un régimen neoliberal, habría dado pie a otro FOBAPROA, porque hubieran blindado a las grandes empresas en lugar de proteger a los más vulnerables.

    Los mexicanos seguiremos dando nuestro apoyo a la 4T. El cambio es real y la transformación es palpable. Apostamos por este proyecto de Nación y creemos en la democracia. El pueblo decide, el pueblo manda.

    Así que al parecer no habrá sorpresas si la democracia fluye por sí misma sin el árbitro electoral interviniendo y comportándose como un partido político opositor. México se vestirá de la 4T en su mayoría y seguirá transformando al país porque este Gobierno es para todos.

  • El liderazgo de Andrés

    El liderazgo de Andrés

    El líder carismático

    No cabe duda que caracterizar el liderazgo político del presidente Andrés Manuel López Obrador es una tarea muy complicada, hacerlo con base en la tipología clásica de Max Weber es quizá la única forma de encontrar un elemento dominante, el de Andrés (como se refiere Paco Ignacio Taibo a su amigo el presidente) es un liderazgo carismático, la revisión de cualquier elemento adicional significa adentrarse en un mosaico de complejidades.

    El carisma de López Obrador le permite llenar plazas y recorrer el país por enésima vez, despertando el mismo entusiasmo, incluso acrecentarlo por regresar como presidente de la República, una versión rockstar del carisma que permea entre las amplias capas de sus seguidores en pueblos y ciudades.

    El político de izquierda

    En diversos momentos, el presidente López Obrador se ha asumido como un político de izquierda, recientemente sorprendió citando a Federico Engels, algo que no se le conocía, sus referencias eran básicamente juaristas y maderistas, es en realidad un híbrido con matices de izquierda y nacionalismo revolucionario, que enarbola las causas de la justicia social a favor del pueblo, la clase trabajadora, los pobres y decidido impulsor del combate a la pobreza.

    El político conservador

    Al mostrar, en el mejor de los casos, una evasión respecto a un tema toral como lo es el aborto, López Obrador cae parado en el espectro del conservadurismo: no asume una posición clara de apoyo al derecho de las mujeres a decidir; conservador también es su discurso cristiano que a ratos es evangélico, a ratos católico, es un cristiano pragmático como lo ha calificado el sociólogo de las religiones, Bernardo Barranco, y conservadora también es su incomprensión de los feminismos.

    El líder populista

    En el marco de las contiendas presidenciales que López Obrador ha enfrentado, intelectuales del viejo régimen han retomado una y otra vez el definirle como un político populista, efecto neutralizado en 2018 con una victoria contundente de 30 millones de sufragios. La realidad es que Andrés Manuel reúne, efectivamente, características de líder populista, apela permanentemente al pueblo en su narrativa, entrega de forma directa los beneficios de los programas de Gobierno.

    Es reacio a la crítica de los “pasquines inmundos”, como ha llamado a algunos medios de comunicación; no obstante, su populismo no se presenta de forma pura, ha sido un presidente que respeta las determinaciones de la Suprema Corte y del poder Legislativo, lo que le aleja del dictador que en el fondo añoran las derechas y los intelectuales temerosos de sus propias sombras.

    Este rubro, el de líder populista, es el más complicado, los “teóricos del populismo” no necesariamente conocen el proceso político mexicano, sus mecanismos, ignoran o cierran los ojos ante la simbiosis que existió entre el poder político y los medios de comunicación, con carácter mercantil, el ‘chayote’ en toda su expresión, instrumento que en gran medida define al antiguo régimen prianista; en descargo del presidente, podemos decir que le sería prácticamente imposible tener una relación institucional Gobierno- medios de comunicación, la evidencia es que hay claros detractores viscerales de la 4T, mercenarios.

    El líder progresista

    Convoca a la alianza de las naciones latinoamericanas a favor de acuerdos comerciales para el desarrollo, lo mismo se reúne con Lula, Alberto Fernández, Xiomara Castro y Díaz-Canel, para tal propósito.

    “El líder neoliberal”

    En esta tesitura, para hacer más compleja esta tarea de caracterizar el liderazgo político de López Obrador, el Presidente nos sorprendió este 24 de mayo, redefiniendo a su eterno adversario: el neoliberalismo; señaló que lo que postula este modelo económico y político “no sería del todo malo”, si se pudiera aplicar sin corrupción.

    De un plumazo, AMLO “borró” toda la lógica del capitalismo rapaz, eso no lo desconoce obviamente, las leyes del mercado no son otra cosa que generadores de pobreza y crisis cíclicas, concentración en pocas manos de la riqueza global.

    Líder del Estado de bienestar

    No sería justo cerrar esta participación sin quedarnos con el Andrés que enarbola el Estado de bienestar, la versión más próxima a un líder que ha impulsado una política social desde que era Jefe de Gobierno en la Ciudad de México, una de las características de su liderazgo que le aproximan a la izquierda, la izquierda necesaria de nuestro tiempo. 

  • Neoplasticidad cerebral conservadora

    Neoplasticidad cerebral conservadora

    «Modas identitarias • La “trampa” cubana • Disciplina y orden • España americana •Que el INE organice»

    Se antoja imposible… pero incluso el cerebro conservador tiene la capacidad de modificar su estructura y funcionamiento si esto le permite lidiar con la realidad. Muestra de ello… es la habilidad que en la última semana atestiguamos en diversos y desagradables personajes… del quehacer público… para lanzar propuestas y construir universos paralelos que si bien no alcanzan a desarticular lo fáctico… ayudan a ocultarlo debajo de un alud de polvo y basura mediática.

    Quien menos habilidad mostró en este sentido fue Pablo Majluf cuando afirmó —muy cercano a las declaraciones de Joe Pino… personaje de 31 minutos… quien sostenía que opinaba porque opinar es necesario— que México nunca se ha organizado por razas y que no es posible copiar modas de los Estados Unidos para hablar de racismo en un país que claramente no es racista. Sin lugar a duda… Majluf no sostiene a raja tabla que en México no existe el racismo… hacerlo sería pecar de oligofrenia. Lo que Majluf hizo fue proponer un modelo elemental para matizar la realidad: la negación. Majluf aplica la máxima de Carlos Salinas de Gortari… “ni los veo… ni los oigo” y al hacerlo borra más de 500 años de racismo de la historia nacional.

    Algo parecido intentó hacer Ricardo Anaya… al hablar de la trampa que el gobierno de la CuatroTé ha lanzado para hacernos creer que se necesita de 500 médicos cubanos ya que hacen falta especialistas médicos en las zonas marginadas del país. Trampa con la que se busca patrocinar la dictadura del Partido Comunista en Cuba. El problema de la propuesta del excandidato y prófugo de la justicia… para poner un alto al régimen comunista en la isla del caribe… es que parece más un reconocimiento que una crítica a su modelo de gobierno… que consigue operar y mantenerse a flote con nada más que $140,000 pesos de salario de menos de 50,000 médicos que conforman sus brigadas internacionales. Un modelo nada despreciable donde el trabajo digno de una minoría permite que el resto de la población sobreviva… lo contrario del modelo neoliberal donde el trabajo de la mayoría garantiza la supervivencia de una minoría indigna y rapaz.

    En ese mismo sentido… el de tapar el sol con un dedo… la flamante alcaldesa Sandra Cuevas… que difícilmente sale a la calle sin lucir prendas rotuladas por Carolina Herrera y compañía… decidió que en aras de mejorar la imagen urbana era necesario estandarizarla y desaparecer del imaginario colectivo los rótulos de los puestos callejeros. Argumentando… que no se trata de una expresión artística y que su existencia contribuye al desorden en la vía pública. La propuesta de la alcaldesa —heredera de años del totalitarismo ramplón— es clara: acabemos con la identidad popular y acabaremos con lo popular… solo entonces… las élites (para quienes ella trabaja) podrán recuperar el lugar que les corresponde en un mundo donde… el color… las manifestaciones artísticas y el goce estético sea reservado para quienes pueden pagar por ello.

    Sumado a ellos… Joe Biden… presidente de los EE.UU… decidió darle la vuelta a la resistencia de Andrés Manuel López Obrador y demás mandatarios latinoamericanos que se oponen a participar en la Cumbre de las Américas si no son convocados todos los gobernantes del continente— invitando a España a participar de la cumbre. Hay que reconocer en el actuar de Biden una propuesta nada novedosa pero sumamente interesante: recurrir al gobierno del imperio que solía controlar América Latina para intentar poner orden en ella… sumar fuerzas entre poderes imperialistas para refrescar la memoria de los gobiernos latinoamericanos sobre su condición de territorios coloniales.

    Por último… no menos valioso… aunque si más burdo y desesperado… Ricardo Monreal… lejos de renunciar a Morena y declararse abiertamente miembro del bloque conservador… propone que el INE organice las elecciones internas de su partido. ¡El INE! Que abiertamente se ha manifestado del lado opositor… decidiendo el candidato del 2024 para Morena… la propuesta se antoja entre irrisoria y atrevida: anunciando un esfuerzo desde el interior por terminar con el movimiento transformador.

    La realidad en toda su expresión… aniquilada frente a la capacidad que algunas de las más grandes mentes del conservadurismo… de ayer y hoy… tienen para modificar su estructura y funcionamiento. La plasticidad cerebral como única posibilidad para sobrellevar lo inevitable.

  • Para un mejor sistema judicial: no más políticos con toga

    Para un mejor sistema judicial: no más políticos con toga

    España, octubre 8 de 2008: se convoca a una movilización judicial a nivel nacional con el objetivo de reclamar su independencia frente al poder ejecutivo, así como rechazar que la responsabilidad en la impartición y el estado de la justicia recaiga en su totalidad, únicamente, en los jueces del gremio.

    Como se podrá deducir, este movimiento no tenía precedentes. Por vez primera, la movilización alcanzaba todas las jurisdicciones y niveles de la carrera judicial.

    Su reclamo, principalmente, era que no existieran más “políticos con toga”; lo cual se consideraba como el origen o causa de la mala reputación al poder judicial y su desconfianza en la institución como organismo de impartición de justicia.

    Pero, a todo esto, ¿qué es un “político con toga”? 

    Para empezar, esto ha de tratarse como un fenómeno, no como un adjetivo a un personaje. Por ejemplo, del caso español, había dos tipos de jueces: aquellos que tenían una carrera judicial, y aquellos que no la tenían. Estos últimos habían llegado a tener dicho título, no por cumplir con un proceso de formación (que es la carrera judicial) sino por una especie de compensación por su carrera política.

    Con respecto a México, desde hace años que se vive el mismo fenómeno. Por mucho tiempo el cargo de juez ha sido ocupado por “políticos con toga”, llegando incluso a los cargos de ministro. Por ejemplo, el exministro Eduardo Medina Mora, cuya experiencia en la impartición de justicia era cero, su carrera era netamente política.

    Por tanto, al incrementarse los jueces sin carrera judicial en España, había provocado que el poder judicial se hiciera de una mala reputación en la percepción de los ciudadanos, lo que equivale a decir que la impartición de justicia era cada vez peor, pues esta función quedaba en manos de jueces, sí, pero sin formación para una correcta impartición de justicia

    De ahí que los integrantes del movimiento ‘8 de octubre’ rechazaran que toda la responsabilidad cayera en ellos y se distanciaran de los jueces sin carrera judicial, es decir, el “político con toga”, los cuales eran designados por mecanismos políticos

    Y bueno, ¿qué tiene que ver esto con México?

    Pues bien, recientemente el presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la cámara de diputados un proyecto de reforma constitucional en materia electoral, la cual, entre otros ejes importantes, se propone fortalecer al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) mediante un nuevo mecanismo de selección de los magistrados electorales: un esquema en el que se involucran los poderes de la unión.

    Sin embargo, es posible que, con esta medida que se pretende, se pueda presentar un escenario como lo sucedido en España, pues se propone en su art. 99, fracc. X, inciso a), que los magistrados que integren el TEPJF serán postulados, 10 personas por cada uno de los tres poderes de la unión, es decir, 30 en total: 10 por el ejecutivo federal, 5 por la cámara de diputados, 5 por la cámara de senadores, y los 10 restantes por el pleno de la SCJN.

    No obstante, el problema no radica en dicho esquema, sino en preguntarse si es posible fortalecer el TEPJF manteniendo los mismos requerimientos para ser ministro de la SCJN. A esto, habría que sumar que, en México, no existe propiamente una carrera judicial, sino un sistema escalafonario.

    Actualmente como se sabrá, el poder judicial no goza de buena reputación, y esto en gran medida por la misma razón. De acuerdo al art. 95 constitucional, cualquier persona puede ser ministro de la Suprema Corte; aunque en su fracc. III se encuentra el único requerimiento estricto para llegar a ser ministro, el cual es tener un título de licenciado en derecho con una antigüedad mínima de diez años; por ende, se obvia cualquier elemento cualitativo referente a la formación para una correcta impartición de justicia

    Por años, el proceso de selección de jueces únicamente ha hecho hincapié a una serie de requerimientos que no detallan ningún criterio cualitativo. Por tanto, ante la exigencia del art. 99, fracc. X, inciso d), del proyecto de la reforma constitucional en materia electoral que dice: “las personas magistradas electorales deberán satisfacer los requisitos que establezcan esta Constitución, no podrán ser menores a los que se exigen para ser integrante de la Suprema Corte”.

    Lo que se nos está indicando, en realidad, es que parece ser lo mismo tener un título profesional de licenciado en derecho con antigüedad de diez años, que tener experiencia jurídica (en impartición de justicia) por mínimo de diez años, lo cual es incorrecto.

    Debido a todo, habría que ahondar más al respecto, pero la idea general es la misma: para que el sistema judicial mejore en todos sus niveles, es necesario priorizar que su designación sea a partir de un proceso que evalúe su formación en la impartición de justicia (apostar por una verdadera carrera judicial) mas no por un medio político electoral (como se propone en la reforma).

    Es por esto que, si lo que se pretende es fortalecer al TEPJF (tener un mejor sistema de justicia), entonces, es imprescindible no consentir más “políticos con toga”.

  • LOS DOS LÍDERES DE LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

    LOS DOS LÍDERES DE LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

    Antes que nada, este 6 de junio se encontrarán en Los Ángeles, California, dos visiones del futuro de América, por un lado, la de la izquierda integradora y progresista de Andrés Manuel López Obrador; y por el otro, su némesis: la visión regresiva, hegemónica y restrictiva de Joe Biden. Uno, el líder que desea integrar América al estilo de la Unión Europea (UE); el otro, el que quiere levantar los pedazos de un imperio en decadencia, que divide, censura, sanciona, bloquea, financia golpes de estado o invade a los países disidentes.

    “Si se excluye, si no se invita a todos, va a ir una representación del gobierno de México, pero no iría yo”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    En concreto el Presidente le da a entender al inquilino de la Casa Blanca que los huevos no son al gusto’, luego de su anuncio en la mañanera donde advierte “no asistir a la próxima Cumbre de las Américas si Estados Unidos no invita a todos los países de la región”.

    Y es que el Gobierno de Estados Unidos ya había informado que Cuba, Nicaragua y Venezuela no serían invitados a la Novena Cumbre de las Américas a celebrarse entre el 6 y 10 de junio.

    En este caso AMLO llega muy fortalecido como líder internacional y latinoméricano luego de su gira por Centroamérica, donde reafirmó que su compromiso es con la integración de nuestro continente y de no dejar a nadie atrás, teniendo como ejemplo la Unión Europea donde se pugna por la igualdad y desarrollo humano equitativo. Que nadie se quede atrás, de ahí la importancia de ayudar a los más pobres. AMLO lidera la noción de respeto a la soberanía nacional de los países y su derecho a disentir. No es la cumbre de los Estados Unidos; Cuba, Nicaragua y Venezuela también son América. 

    Las Américas, al igual que el resto de regiones, envían el mensaje de la necesidad del diálogo completo. 

    Durante la cumbre se comparten ideas y se proponen acuerdos de interés para los países visitantes que van desde la salud, seguridad, política y hasta temáticas de apoyo para el desarrollo de las comunidades vulnerables del continente en materia de educación, economía y apoyos sociales. 

    Por otro lado, estarán de acuerdo que, Biden es un presidente desgastado, reprobado por su propio pueblo, con un país en crisis financiera, desprestigiado en el mundo, que ha logrado quitarles a muchos la confianza en el dólar, creando una crisis mundial en materia energética, alimentaria y de seguridad. El mandatario no respeta a los países latinoamericanos, pero necesita de ellos para superar esta crisis. 

    Brian Nichols, el secretario de asuntos del hemisferio occidental en Estados Unidos, dijo que la decisión de no invitar a los tres países fue del presidente Joe Biden:

    “Es un momento clave en nuestro hemisferio, un momento en el que estamos enfrentando muchos retos a la democracia, y los países (Cuba, Nicaragua y Venezuela) no respetan la carta democrática de Las Américas, y por eso no se espera su presencia”.

    En referencia a que, ellos controlan las cumbres, la ONU, la UE, la estación espacial, las transferencias electrónicas bancarias y hasta el internet.

    Esta no es una cumbre para recordar que el próximo año se cumplen dos siglos de la promulgación de la Doctrina Monroe. La realidad geopolítica del mundo ha cambiado, y en este nuevo orden multipolar queremos mayor fortaleza de la ONU y menos hegemonía al estilo de la OTAN. En consecuencia, son muchos los países que en América de hoy exigen respeto de EU a sus naciones, entre ellos:

    • México
    • Chile
    • Bolivia
    • Cuba
    • El Salvador
    • Guatemala
    • Haití
    • Honduras
    • Nicaragua
    • Venezuela

    Andrés Manuel fue el primero en pronunciarse para que estas reuniones de Jefes de Estado del continente sirvan para mejorar la vida de la gente, de los países de Las Américas, sin excluir a nadie, y que no son solo oportunidades para que Presidentes y Primeros Ministros se hagan publicidad personal mientras los Estados Unidos los obligan a cerrar negocios ventajosos o leoninos.

    Así que es claro que el primer tema de la agenda de la cumbre ya lo puso AMLO, aquí a nadie se desprecia, a nadie se deja atrás y a nadie se humilla.

  • AMLO líder mundial

    AMLO líder mundial

    La Cumbre de las Américas se presenta como ‘un punto cumbre’ en el entorno internacional, no solo de América, donde sin duda tendrá un lugar estelar el liderazgo de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador

    Sea cual sea la decisión de los Estados Unidos al invitar, o no, a todos los países del continente, quedará al descubierto si estamos en momentos de apertura o seguirá la vieja política de la cerrazón sin razón de otras épocas.

    Los medios nacionales por su cuenta siguen añorando los tiempos de la corrupción del PRIAN e insisten en mantener desinformado al pueblo mexicano, sobre todo en esta época electoral donde ellos hacen su “agosto” debido a la corrupción de los partidos políticos de derecha y a la ceguera de Lorenzo Córdova y sus compinches del INE.  

    Sin embargo resultará imposible para ellos seguir tratando de ‘tapar el sol con un dedo’ (más bien con su cerco desinformativo), pero a pesar de ellos en otros países veremos el peso político de México y su presidente. 

    Seguramente la oposición en nuestra nación, como siempre, minimizará los logros y exaltará los reveses que puedan surgir de tal acontecimiento, nada nuevo en ellos. Lo verdaderamente importante será ver la trascendencia de AMLO en el plano internacional en estos momentos complicados del mundo.

    A mí parecer es el mejor momento para México, y no dudo que en breve escuchemos a cubanos, argentinos, brasileños, venezolanos, y hasta estadounidenses, decir: “Es un honor estar con Obrador”.

  • Zancadillas y codazos

    Zancadillas y codazos

    “Una voluntad firme y constante de hacer el bien superará las más graves dificultades”: Juárez

    México vive una metamorfosis histórica y debemos lograr la consolidación de ese preciado cambio. Sin embargo, necesitaremos varios sexenios para conseguirlo.

    Hemos crecido como país; hemos madurado como pueblo; hemos avanzado cultural, social y políticamente. Todo gracias a un hombre que decidió entregarse a la búsqueda y conformación de una patria más humana, más libre y más unida.

    Porque ese debe ser nuestro afán; mantener la marcha infatigable que AMLO inició. No llegamos tan lejos pueblo y Gobierno para que ahora por imprudencia y desaciertos estemos mellando la armonía que muchos han impulsado.

    No es momento de desvíos, no inventemos bifurcaciones.  

    Al llegar AMLO a la mitad de su administración comenzaron a pulular, principalmente en redes (como si el sexenio estuviera llegando a su fin), una serie de encuestas, votaciones, y desasosiegos hacia los supuestos “candidatos presidenciales”.

    Múltiples nombres comenzaron a surgir, desde quienes ocupan una secretaría hasta quien nunca ha militado en MORENA. No pondré nombres, pues mi texto no va en torno a buscar “quién es el bueno”.

    No hay ninguna tragedia en que haya decenas de candidatos, pues eso es la democracia. Tampoco tienen nada de malo sus cargos, ni su militancia, siempre y cuando haya congruencia en sus principios políticos y que se apeguen a los postulados ideológicos y filosóficos del amplio proyecto político impulsado por el Presidente. 

    Y para los que hacen su campaña con respeto a todos, ¡adelante!

    Lo cuestionable y reprobable es la actitud de molestia, agravio y desunión que sin decoro ni prudencia muchos dejan plasmada en la letra que recorre sin obstáculos las sendas virtuales.

    Huestes de seguidores persiguen con total descaro entre zancadillas y codazos posicionar al “bueno” desacreditando al “malo”. ¿Dónde quedó entonces nuestra madurez? ¿Dónde nuestro crecimiento cultural y nuestra astucia política si mancillamos el prestigio de los compañeros para enarbolarnos como vencedores?

    Por un lado, caemos en la desunión y el encono, dando espacio a la derecha para filtrarse entre las grietas que nosotros mismos estamos provocando.

    Perdemos por instantes la brújula y olvidamos que entre nosotros no somos enemigos. El adversario está enfrente

    Somos compañeros con diversas inquietudes y visiones, lo que es totalmente válido y enriquecedor de nuestro ideal, pero todos confluimos en el mismo proyecto ideológico y político.

    Por otro lado, descuidamos el apoyo mediático que necesitan los avances, logros y proyectos de la 4T. Consolidar la Cuarta Transformación debe ser nuestro objetivo primordial, y por desunión o desarticulaciones podemos lanzar por la borda todo el esfuerzo de un pueblo, toda la lucha de generaciones, todo el amor de un hombre por reconstruir esta lacerada nación.

    Volteemos a ver la historia del mundo, pero principalmente la de México.

    Después de cada lucha que hemos vencido como pueblo, hubo un enemigo dispuesto a tomar el poder. Y ahí están presentes los enemigos de México: Bustamante, López de Santa Anna, Porfirio Diaz, y otros tantos, quienes llenaron los vacíos o arrebataron triunfos. Siempre dispuestos, siempre leales a sus ambiciones y sus ignominias.

    La derecha hoy está vigilante, dispuesta a llenar las oquedades que dejamos en nuestro andar.

    Siempre han sido más los buenos, los que aman la Patria, los que luchan por un futuro mejor para las siguientes generaciones. Pero, siempre han estado ahí al acecho, sigilosos como serpientes, los vendepatrias, los traidores. Dispuestos a saciar su hambre de violencia, de dinero, de poder.

    No podemos permitirnos divisionismos, ni luchas estériles, no es momento de enfrascamientos sin salida. 

    Ciertamente tenemos un objetivo inmediato: ganar el 2024. Pero no será posible si entramos a una contienda como rivales.

    Retomemos nuestro camino y veamos nuestras coincidencias: todos amamos a México; todos apoyamos a AMLO; todos queremos que el proyecto continúe. Pero solo lo lograremos sacudiendo diferencias, rencores, tirrias y si estamos unidos; olvidando resabios y sinsabores.

    Exhorto a los compañeros que deseen el fortalecimiento y la estabilidad del proyecto de nación que actuemos de forma madura, sin infantilismos políticos. Todos con una idea, con un pensamiento: Un México más fuerte, más unido y más feliz.

    Recordemos: “El pueblo unido, jamás será vencido”.

  • AMLO y su lucha por la inclusión de todos los países del continente en la Cumbre de las Américas

    AMLO y su lucha por la inclusión de todos los países del continente en la Cumbre de las Américas

    Con el lema “Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo” se llevará a cabo en la Ciudad de los Ángeles, California, EE.UU., la novena Cumbre de las Américas, del 6 al 10 de junio; el país anfitrión en esta ocasión es Estados Unidos de América y ejercerá la presidencia del proceso de la cumbre.

    La Cumbre de las Américas es un espacio donde se reúne a los líderes de los países de América del Norte, América del Sur, América Central y el Caribe, promueve la cooperación hacia un crecimiento económico y una prosperidad inclusivos en toda la región, bajo los principios de respeto común por la democracia, las libertades fundamentales, la dignidad del trabajo y la libre empresa.

    En dicho espacio, con el espíritu de fomentar una cumbre más integradora, el Departamento de Estado de Estados Unidos organizará tres foros oficiales donde las organizaciones de la sociedad civil, los representantes de las comunidades indígenas, los líderes cívicos, los empresarios y jóvenes emprendedores, participarán promoviendo el diálogo, desarrollando planes de acción para abordar los retos y las oportunidades a las que se enfrentan los pueblos de las Américas. 

    Los desafíos compartidos para debatir en esta cumbre son: La pandemia de Covid-19 y las grietas que ha dejado al descubierto en los sistemas sanitarios, económicos, educativos y sociales; incluyen las amenazas a la democracia; la crisis climática, la falta de acceso equitativo a alternativas económicas, sociales y políticas, lo que supone una pesada carga para los más vulnerables e infrarrepresentados.

    Previo a dicho encuentro, sabiendo de la relevancia y las acciones positivas que se pueden generar en la Cumbre de las Américas, nuestro Presidente Andrés Manuel López Obrador, busca incorporar como iguales a todos los países del continente; el mandatario mexicano se toma muy en serio la política internacional y está buscando que ningún pueblo de América se quede atrás, para AMLO, ninguna nación debe quedar excluida de participar; esta postura la asume tras la negativa del anfitrión de invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua, dado que las oportunidades deben ser para todos.

    El mensaje del Presidente Andrés Manuel López Obrador es claro: “No quiero que continúe la misma política en América y quiero en los hechos hacer valer la independencia, la soberanía y manifestarme por la fraternidad universal. No estamos para confrontación, estamos para hermanarnos, para unirnos; nadie tiene el derecho de excluir”.

    Un punto que sumó a la agenda de la cumbre nuestro mandatario, es en materia de migración, dado que la migración no regulada está teniendo un costo terrible, miles de migrantes mueren cada año en su intento de buscar una vida digna y nuestro gobernante sabe que debemos protegerlos.

    El licenciado Andrés Manuel López Obrador está buscando que todos los países entiendan y gestionen mejor la migración; recordó a los Estados Unidos que han pasado cuatro años desde que se pidió apoyo para aminorar la migración, solicitando que no se sigan retrasando los apoyos por parte de su Congreso para regularla en México y Centroamérica.

    Los Estados Unidos no han cumplido con la regularización de la situación de los mexicanos que trabajan y viven honradamente en dicha nación; los mexicanos que viven en dicho país sólo han sido materia de atención en periodos electorales y eso no debería ser, señalando el presidente AMLO que está pendiente: “La regularización de más de 10 millones de mexicanos que viven y trabajan honradamente en Estados Unidos, ¿por qué está detenida la iniciativa en el Congreso? ¿Acaso no es importante? ¿Por qué no se aprueban los recursos para Centroamérica?”.

    De la misma manera, López Obrador en abril pasado pidió al Congreso de Estados Unidos acelerar la entrega de 4 mil millones de dólares que serán destinados a países de Centroamérica para atender el fenómeno migratorio, pide que el Presidente de los Estados Unidos  Joe Biden, cumpla con el compromiso de reforma contraído.

    El éxito de la cumbre para nuestro Presidente radica en la no exclusión de nadie, en el hermanamiento, en la unión, en esa acción que enlaza para el cumplimiento de los compromisos que los líderes asuman para hacer frente a los desafíos de América, en generar desarrollo y bienestar para arraigar a su tierra a quienes hoy no tienen otro remedio más que abandonarla.