Categoría: Opinión

  • De Mr. Jekyll a Mr. Diputado

    De Mr. Jekyll a Mr. Diputado

    Esta serie de artículos consiste en realizar un análisis sobre la transformación que sufren las personas cuando asumen el tan anhelado cargo popular de diputados, cuando las personas que por ideales y principios aspiran a la cúspide del poder legislativo y mediante esfuerzo, por acción afirmativa, por confianza popular o por designación política de los órganos partidistas en los que se desarrollan o bien, por el novedoso sistema de la ¡tómbola! Se conquista entonces el espacio de la representatividad.

    A raíz de la experiencia de asesores, secretarios técnicos, amigos, compañeros y familiares de los diputados, podemos ir deduciendo a través de estas líneas diversos factores que provocan que la persona que conocimos alguna vez asuma actitudes que violentan a los demás, que poco a poco su temperamento cambie e inicien los trastornos del hambre de poder y riqueza.

    A lo largo del capitulado, se narrará la transformación a la que se ven sometidos los hombres y mujeres que en su momento fueron libres en conciencia y hoy ocupan los encargos que nublan sus pensamientos, en esta ocasión solo nos ocuparemos de quienes por decirlo de esta forma, son nuevos en la representación popular y no de quienes ya han desarrollado callo por la repetición y el “gustito” por el poder, pues nos interesa aquí poder describir las singularidades de la transformación.

    En la experiencia, hemos podido deducir que por más ideales y principios que se aludan y defiendan en las diversas causas sociales, al acceder al recinto legislativo estos se desvanecen y dejan de ser la máxima representatividad de quienes dieron su respaldo a los entonces candidatos que juraron combatir la corrupción, terminar con los malos gobiernos y entregarse a la causa de la justicia social y el bienestar del pueblo.

    Finalmente, sirvan estas líneas para ir narrando la sintomatología que poco a poco se presenta en nuestros honorables diputados. Este es un análisis comparativo de los trastornos de la conducta, basados en las facetas del poder que experimentan nuestros congresistas, entre estas la cerrazón, la violencia laboral, el alter ego, la adicción, el pensarse omnipotentes, la sobrerreacción “teatral” al entorno y el narcisismo entre otras, desde el primer momento de acceso a los encargos de poder.

    No intentar detener esta situación pues, aunque se haga el mayor esfuerzo por acceder a la conciencia de los obnubilados poco podrá lograrse al querer detener la inminente transformación de Mr. Jekyll a Mr. Diputado.

    Quienes aún después de leer estos textos, sienten aun el anhelo de asumir los encargos pensando en que podrán resistir a las tentaciones del poder, el dinero, la ambición y los símbolos, deberán seguir los pasos de Ulises en la Odisea. Parafraseando esta excelente obra podríamos decir, que la Diosa Circe representada por el pueblo, festeja en gran festín el triunfo de quienes surgieron de las bases populares para representar los intereses de las mayorías. Así, quienes se disponen a asumir la curul son advertidos de los peligros que tendrán que afrontar en su camino a Ítaca. El primer paso, los cantos de las sirenas en el congreso de la unión o el congreso local.

    “Tendréis que pasar cerca de las sirenas que encantan a cuantos hombres se les acercan. ¡Loco será quién se detenga a escuchar sus cánticos pues nunca festejaran su mujer y sus hijos su regreso al hogar!. Las sirenas les encantarán con sus frescas voces. Pasa sin detenerte después de taponar con blanda cera las orejas de tus compañeros, ¡qué ni uno solo las oiga! Tu solo podrás oírlas si quieres, pero con los pies y las manos atados y en pie sobre la carlinga.”

    Entonces, si aspiras al encargo hazte amarrar al mástil para saborear el placer de oír su canción sin caer en las profundas aguas de la corrupción y el trastorno de conducta al que los hombres y mujeres se ven sometidos en el ejercicio del poder.

    Sin más comencemos.

    De Mr. Jekyll a Mr. Diputado.

    Muy probablemente reconocerá alguno o todos los síntomas en su representante popular.

    I Capítulo.

    Inicia el sueño, el acenso en la escalera eléctrica.

    Todo inicia desde la participación política de algún personaje que no esperaba estar dentro de los encargos públicos o en alguna diputación, de alguna forma brindaron parte de su tiempo y energía al partido, campaña, convencimiento, construcción de comités entre otras tareas partidistas. En la misma cantidad y esfuerzo que cientos de miles de militantes, y probablemente fueron ignorados también por las dirigencias del partido, sin embargo, surge un chispazo, una fisura del sistema, una posibilidad mínima pero importante, que tiene que ver más con suerte que con otra cosa, como se dice desde el contexto popular ¡Se sacaron la lotería! O al menos, esa es la visión que se tiene al ocupar un encargo de esos, pues se sabe de sobra los privilegios de los que gozan los diputados y la gente que está a su alrededor El saborcito ¡de las mieles del poder! El imaginario colectivo, tiene una noción ligera de lo que ocurre dentro de los recintos legislativos y de la vida pública y privada de los representantes populares y sus equipos de trabajo que no está muy distante de la realidad.

    Morena, abrió la posibilidad de participación política de los militantes de base al pueblo común, es el caso de algunos diputados que a través del proceso de sorteo las “tómbolas” lograron ocupar los escaños en los congresos locales y el Congreso de la Unión, o a través de las acciones afirmativas que tienen el fin de hacer más asequibles los derechos a las personas pertenecientes a los diversos grupos de vulnerabilidad de derechos, que han permanecido con un nivel de participación política menor al resto de los ciudadanos en los encargos públicos.

    Hay que aclarar, que los procesos que aquí se enuncian, no son únicos de los nuevos políticos sino, son consecuencia irrefutable de ocupar los espacios, un proceso en el que muy probablemente todos los políticos se han visto envueltos y que han marcado la mutación de su pensamiento como ya se explicó anteriormente basado en el síndrome y sintomatología de la hybris del análisis del neurólogo y político británico David Owen quien establece que “Las presiones y la responsabilidad que conlleva el poder termina afectando a la mente”.

    ¡Imagínate! Un día sin esperarlo recibes una llamada de la dirigencia del partido más importante de México y Latinoamérica del siglo XXI y te dicen:

    Necesitamos de tu apoyo, porque ahora el INE exige acciones afirmativas y tenemos que garantizar que ingrese gente a la cámara de diputados por esta razón. “Necesitamos una persona que tenga tus características (no tus cualidades), y no la encontramos por ningún lado ¿Qué dices, te animas…?” Y de esta forma inicia la aventura.

    O en un segundo caso, te has registrado para la tómbola del partido morena, no crees mucho en la suerte, pero tienes una pequeña esperanza o de sacarte el boleto del avión presidencial o bien el de la diputación y acompañado de alguna golosina y una bebida refrescante sintonizas el sorteo en vivo a través de las redes sociales, después de la explicación de las reglas la presentación del honorable jurado y la persona interventora de gobernación comienzan los nervios, sudan las manos y las frotas con frecuencia ante el anuncio de cada uno de los nombres que salen premiados en la tómbola, exclamas ¡Ya me vi y justo cuando las esperanzas están casi perdidas, en uno de esos nombres. ¡Eureka, escuchas el tuyo!

    ¿Qué, dijo mi nombre, soy yo? Y regresas con vehemencia una y otra vez el reproductor de vídeo para cerciorarte de que tú nombre está ahí en esa lista prodigiosa. ¡Y ahí está! Bello, sublime, radiante resalta como el esplendor del oro a los españoles ante el descubrimiento de las riquezas de nuestro bello continente, resalta de entre los más de 20 nombres de color grisáceo que están ahí, Fulanitos y Zutanitos, rima como nunca la composición de tus nombres y apellidos, se hincha el pecho de orgullo por prima vez en el soliloquio, señor o señora diputada ¡Ay, wey!

    Así fue, como varios de nuestros hoy diputados locales y federales iniciaron el asenso por la escalera eléctrica a la cumbre del poder político. Desde aquí, importante recordar el principio mil veces repetido por el presidente de la república “el poder atonta a los inteligentes y a los tontos los vuelve locos”.

    Entonces, inician un sinfín de llamadas telefónicas, fiestas sorpresa y privadas con música en vivo comidas, cenas, cervezas y licores dignas de quienes son vitoreados por sus triunfos organizadas por amigos, familiares, compañeros y uno que otro oportunista y “gorrón” que se acerca a “olisquear” las primeras dinámicas del poder. Todos ahora quieren ser tus amigos, camaradas, ¡hermanos! y primos.

    Estos reconocimientos populares llenan de euforia y éxtasis a quienes son el centro de atención de las dinámicas y comienzan a endulzar los oídos del ahora diputado electo.

    Tú, te lo mereces, ya ves como si puedes, vas ha hacer las cosas bien, ya contigo ahí, vamos a lograr muchas cosas, hasta que se hizo justicia, eres el único representante de los verdaderos intereses del pueblo, tienes todo nuestra admiración y respeto amigo, ¡diputado!

    Esta dinámica del poder es común entre los festejados.

    En un principio partiendo de la conciencia política y social, se pretende hacer valer los principios, se tiene la idea de que se logrará cambiar muchas cosas con el poder en la mano, se es distinto a todos los demás el diputado electo, se repite mil veces: Yo no voy a caer en lo mismo, yo no soy igual que todos los corruptos que están ahí.

    Todos estamos convencidos que vendrán tiempos mejores propios y para nuestro país, ¡llegó uno de nosotros! Uno al fin surgido de las dolencias populares que entienden lo que padecemos, ¡lo moreno se le ve!

    La escalera eléctrica ya está funcionando, arriba solo se avizora la luz cegadora del poder…

  • La arrogancia del periodismo

    La arrogancia del periodismo

    “La arrogancia periodística está llegando a unos límites insoportables”.

    “Nadie quedó bien en el episodio de Azucena Uresti, Carmen Aristegui, Loret de Mola, López Doriga y demás fauna que se autodenominan periodistas. Ellos y ellas, deberían sentirse avergonzados de llamarse periodistas”.

    “Debería de proponerse que, en las salas de redacción de todos los medios de México, pongan en la pared, con letras de un metro, un letrero que diga: ‘La verdad por encima de todo’. Si no hay verdad, se pierde el respeto por el entrevistado, por el ciudadano, por el otro periodista”.

    “Ha habido una desmejora, no solo de la radio.  De todos los medios de comunicación, probablemente el más afectado ha sido la radio”.

    El auge de las redes sociales y el uso que se le da a las mismas, es una de las razones por las que se puede explicar la crisis de credibilidad por las que atraviesa el oficio del periodista. 

    “Eso (la credibilidad) se ha visto afectada en los últimos años por razón de las redes sociales. Ese formidable y maravilloso progreso electrónico, que debió haber sido la ayuda monumental de los medios, se convirtió en un problema con la mentira, la manipulación, la tergiversación. Esto ha sido generado, y vamos a ser sinceros, por los propios medios de comunicación”.

    “Cuando las redes sociales empezaron a tener auge, los medios, no desde el punto de vista periodístico, sino desde el punto de vista empresarial, creyeron que las noticias se encontraban en las redes y no necesitaban tantos periodistas. Y entonces comenzó su despido.  En los medios, sobre todo en los impresos, se ha producido una salida casi masiva de ellos, porque las empresas supusieron que podían encontrar las noticias directamente en el computador”. 

    “Los comunicadores se alejaron de las reglas básicas del periodismo como lo son el respeto, la sensatez y, sobre todo, la correcta conducta frente a las audiencias”. Por ello hay que calificar como “bochornoso” el incidente entre Azucena Uresti y el caso Debanhi.

    “Ambos cometieron errores. Una persona que es periodista y está haciendo entrevista, no tiene derecho a salirse de sus casillas. El entrevistador verá si él se sale de sus casillas. Ser entrevistador conlleva, entre otras características, tener humildad para aguantar cualquier despropósito que le haga el entrevistado”.

    Nadie quedó bien y mucho menos Azucena, el medio y el periodismo en general. 

    Esta situación sirve para, una vez más, convencerse de que “se tiene que rectificar el rumbo que lleva el periodismo mexicano. La arrogancia periodística está llegando a unos límites insoportables. Hoy los periodistas suponen mentalmente: ‘Yo tengo la razón en todo. Si ese entrevistado me contradice, tengo que revirarle’. No es revirarle. Si el entrevistado miente, díselo. Pero no le digas cretino, no le digas animal, imbécil. No es necesario”.

    “En las facultades de comunicación falta la enseñanza de más principios periodísticos, éticos y de comportamiento. No solo enseñar redacción, no solo enseñar cómo se pregunta, no solo enseñar cómo buscar las noticias. Hay que comenzar a enseñar principios. Imparcialidad, objetividad, independencia, el sentido de la veracidad. Hay que recuperar eso en las salas de redacción y en los salones de clases”.

    La soberbia de algunos periodistas  ha hecho que se altere la razón de los medios de comunicación. “Los hechos diarios del periodismo en México demuestran que la prensa ya no está actuando como contrapoder en el sentido clásico de la expresión. Sino como el primer poder. La prensa ya no es el contrapoder, ahora es el reemplazo de los poderes, y eso creen los periodistas”. 

    Los medios han presumido, en una demostración de poder, de haber tomado posición en favor de una candidatura, al punto de permitirnos ver reconocidos periodistas migrando a la opinión, a partidarios políticos sin dejarlo de presente a su audiencia. Un cubrimiento lleno de adjetivos, escalando un clima de ausencia de imparcialidad y objetividad, ha permitido que “la arrogancia periodística llegue a unos límites insoportables. 

    Y es que en México apenas inició el proceso de  campañas, pero la premura de quienes a menos de un año de los comicios llevaron sus cábalas al horario estelar, permiten asomar un estilo de periodismo con identidades a los medios americanos en cuanto al marcado proselitismo político. Observemos como ejemplo, el evidente contraste entre el tratamiento que da la prensa a un temperamento tan convulsionado y cambiante como el de los miembros de los partidos de la alianza opositora, para quien no sobra todo tipo de reportajes, extensos cubrimientos, dejando al descubierto su preferencia; frente al cubrimiento que hace de un carácter más ponderado y sereno en la figura del presidente de la República, quien evita confrontarla. 

    No podemos dejar de analizar en este punto, que esta respuesta de la prensa se manifiesta en un momento donde su status quo ha sido amenazado por la proliferación de las campañas políticas en las redes sociales, minando su influencia y presionando a la baja los costos de la pauta. El crecimiento de las conexiones de la ciudadanía a la red, de la mano de la expansión de la red móvil, aviva las contiendas y vuelve a las redes mecanismos de respuesta presurosa, emocional a la dinámica de la coyuntura y el debate político, presionando a los medios tradicionales a una competencia por mantener una posición en la opinión, lo que no puede suceder a costa de la imparcialidad, la objetividad y el análisis riguroso, horizonte de los medios informativos. 

    No hay peor novelista que aquel que piense que ha escrito la novela total, la novela perfecta, la novela que le cambiará el rostro a la literatura de su época. Semejante arrogancia sólo se merece el salario del desprecio. Son precisamente las imperfecciones de la novela las que la autentifican, y hasta en ocasiones la enriquecen. Ese tipo de arrogancia también puede afectar a los periodistas. Sobre todo aquellos que se sienten tocados por el dedo de Dios, los que pregonan que su verdad tiene más valor que la del resto del gremio. Entonces dejan de ser periodistas y se erigen en censores dogmáticos, en caudillos de la verdad; toman el báculo como profetas del Sinaí para dirigirse al mar Rojo y conseguir que las aguas se separen para que su pueblo avance hacia la verdad, con eso de que “la verdad os hará libres”.

    Claro, mientras eso sucede se vuelven un verdadero fastidio, son puntillosos, imperfectos perfeccionistas que esperan que los demás hagan las cosas bien, o al menos que el resto haga las cosas un poco como las hacen ellos. Se enfrascan en batallas áridas que no llevan a nada, en discusiones sofistas que sólo buscan el aplauso a su razón. ¡A huevo quieren tener la razón!, porque si no se las dan, qué caso tiene ser periodista.

  • Abrazos, no balazos

    Abrazos, no balazos

    Un tema que ha sido tendencia a través de lo que llevamos de la implementación de la Cuarta Transformación (4T), que en días recientes se ha hablado más de él, tiene que ver con la inseguridad que vivimos en nuestro país y la estrategia del gobierno federal para atenuar y terminar con ella. De ello platicamos líneas abajo.

    Guerra contra el narco

    Tan caro nos salió el fraude electoral cometido por el PRIAN para colocar en la presidencia de México a Felipe Calderón en 2006, que de inmediato como presidente dio su anuncio en el cual le declaraba una guerra al narcotráfico. En términos prácticos lo que se intentaba era militarizar al país y atacar la violencia con más violencia.

    Sin embargo, más allá de ciertas detenciones de algunos líderes, la ola de violencia se desbordó en todo el país. Comenzamos a ver actos violentos todos los días y a sufrir mucha inseguridad, miles de personas fueron asesinadas y muchas de ellas eran inocentes. Otras más, fueron desplazadas forzosamente, desaparecidas y el cobro de “piso” o “cuota” se generalizó a muchos pequeños comerciantes.

    Además del claro error de atacar el problema y no sus causas, está documentado que se empoderó al Cártel de Sinaloa para que prevaleciera como el grupo de narcotraficantes dominante del país y con dimensiones mundiales. Es decir, toda la complejidad que atiene a este tema surgió en el sexenio de Calderón y fue desarrollado y profundizado por su gobierno.

    La justicia social y la paz

    Los sedientos de sangre inocente y de violencia desatada no se explicaban cómo rayos no funcionaba su estrategia para mitigar la violencia del país y el empoderamiento de la delincuencia organizada. Veían caer líderes de cárteles y salían nuevos siempre, parecía ilimitada la lucha contra las drogas.

    Por ello, la política de seguridad que ha implementado el gobierno de la 4T hace sentido; no puede haber paz sin justicia social. Y es que se deben atacar las causas del problema del narcotráfico, una de ellas es la desigualdad social que permite y condiciona a millones de pobres a que por falta de oportunidades ingresen en la filas de la delincuencia organizada.

    Para quitarles esa base social y por razones de justicia es que el proyecto de nación de nuestro movimiento pone en el centro el bienestar de las mayorías, de los más necesitados, de los más humildes, de los pobres.

    Así, se han implementado muchos programas sociales (que se entregan de manera directa y son ya derechos constitucionales) que benefician a más de 23 millones de personas y que impactan a un 65% de los hogares del país. Dichas medidas han atenuado las desigualdades sociales y han ayudado mucho en la búsqueda de la paz.

    Pero no solo eso, también se tienen juicios en proceso contra la negligencia de algunas empresas estadounidenses que producen armas y las han vendido a narcotraficantes mexicanos. El gobierno de nuestro país emitió esas demandas internacionales para también frenar el tráfico legal e ilegal de armamento a nuestro territorio.

    Aplanar las curvas

    Tanto se ha hablado y repetido que el MORENA creó millones de pobres y que es el sexenio más violento de la historia. Esas mentiras que les gusta repetir a la oposición. Sin entender nada de contexto nacional e internacional, demostrando su dolo y manipulación de la información con fines de golpeteo político.

    Y es que lo que podemos analizar es que en las desigualdades sociales se viene una tendencia al alza por el México neoliberal y que se profundiza más con la afectación económica producida por la pandemia. Aun así, los programas sociales arriba mencionados han ayudado bastante a mitigar esa tendencia e irán mejorando la situación de las mayorías. Aunado a las obras magnas como el Tren Maya, el corredor del Istmo y la lucha por la soberanía energética. Hasta han felicitado al gobierno federal personas del FMI y otros organismos internacionales por esas políticas.

    Y en cuanto a la tendencia de violencia se han logrado detener y hasta disminuir los principales indicadores de inseguridad. Ha costado muchísimo, pero la estrategia va funcionando poco a poco, recordemos que ésta es de largo aliento, pues algo tan complejo como la violencia no se resuelve por decreto.

    Humanista

    Que más quisieran los neoliberales del MCPRIANRD que se atacara la violencia con más violencia. Sin embargo, afortunadamente somos diferentes. El derecho a la vida es primordial y los delincuentes (muchos de ellos determinados e impulsados por la desigualdad social) también tienen derechos y deben ser sancionados dentro de la ley.

    La estrategia de seguridad seguirá dando resultados a través del tiempo de manera eficaz, siempre que sigamos caminando en la Cuarta Transformación. Privilegiando a los más pobres del país, dándoles un gran futuro y una vida digna. Recuerden ¡abrazos, no balazos!

  • La insoportable levedad de hacer Tiktoks

    La insoportable levedad de hacer Tiktoks

    Desde que comenzó la epidemia de COVID-19, causante de la pérdida de incontables y valiosas vidas humanas a nivel mundial, tanto gobierno como sociedad han reconocido día a día, al personal de salud por su incansable labor para ayudar a quienes se han visto contagiados con el virus SARS-CoV-2.

    Incluso en 2021, el gobierno entregó premios a integrantes del sector salud en el marco de la atención a esta enfermedad, postulados por dependencias y pacientes. En redes sociales llegó a surgir quien comenzara una iniciativa para llevar mariachi afuera de los hospitales, con resultados dudosos. Se les reconoció desde entonces y aún ahora, también se les agradece su dedicación.

    No obstante, esta pandemia dejó al descubierto también, un problema que había permanecido latente y que hoy es tema central por su urgencia. En México, como en muchos países del mundo, existe un déficit de profesionales de la salud con respecto a la población nacional. De un total de 230 médicos por cada 100 mil habitantes que se recomienda a nivel internacional, antes de la pandemia había solo 119 y al día de hoy la cifra decreció a 107.2 por cada 100 mil personas, de acuerdo a datos expuestos por el secretario de salud Jorge Alcocer. De los motivos y razones importantes para que este personal desista de llegar a zonas de difícil acceso o de bajos recursos, destacan la inseguridad prevalente en algunos estados; sin embargo, el secretario también adujo a la falta de interés de los médicos por estar en lugares remotos del país.

    Con todo lo anterior y ante una necesidad real por cubrir dichas vacantes, se optó por recurrir a especialistas cubanos, quienes ya en 2020 fueron necesitados para realizar su labor en la Ciudad de México. Entonces como ahora, se alzaron voces desde la oposición para protestar por su llegada, las más soeces para argumentar que se estaba apoyando así, a la “dictadura cubana” (https://aristeguinoticias.com/2009/mexico/julen-rementeria-denuncia-que-contratacion-de-medicos-cubanos-costo-255-millones-de-pesos/). Ante los hechos, este pasado lunes, una doctora llamada Ana Ceci, personalidad en el mundo de las redes sociales, aprovechó su proyección en ellas para rebatir al presidente López Obrador, su intención de contratar a médicos de la isla con la publicación de un video, argumentando que tiene “muchos amigos que quieren regresar a sus ciudades, a sus provincias, a ejercer, ¿dónde están las plazas?” [sic]. Después de que el comentario de la doctora se reprodujera de manera viral, publicó una segunda grabación donde manifiesta que a partir de su discurso, “surge muchísima controversia, muchísimo odio a los médicos y muchísimo odio a su persona”. [sic]

    Las palabras expresadas por la galena, solo reflejan el desconocimiento de una realidad que viven cientos de comunidades indígenas, ubicadas en zonas de difícil acceso, ante la carencia de personal médico que han padecido por años. De igual manera, también refleja su escasa sensibilidad social y el nulo acercamiento con la gente más pobre, lo mismo que se puede decir de la oposición que hoy se “cuelga” de sus palabras, para exigir que se contraten a médicos mexicanos en lugar de cubanos, olvidando (tal vez de manera intencional) que esta carencia surgió bajo el manto de la desatención y el desmantelamiento del sector salud, ocurrido en los gobiernos de PRI y PAN, según palabras del subsecretario de salud Hugo López-Gatell. (https://youtu.be/TIpkrge0qV0).

    Ahora que se desató el debate por la llegada del grupo de facultativos caribeños, ¿la mencionada médico y sus amigos se preguntarán si esta deficiencia y subsecuente crisis de salud se podía evitar, si la oposición hubiera hecho un mejor trabajo?, ¿se da cuenta que sus palabras ahondan en el discurso de discriminación, xenofobia y clasismo, promovido por el PAN? ¿Tendrá 200 mil amigos para cubrir todas las plazas que hacen falta en México en el campo de la medicina?

    Es completamente equivocado pensar que el pueblo de México odia a quienes han considerado héroes durante toda la pandemia; resulta increíble creer que a políticos de la derecha mexicana, de súbito, les nazca amor por los profesionistas que ellos han hecho menos. Parece curioso que personajes como la protagonista de dichos videos, se deslinden reiteradamente de partidos políticos, a pesar de que se ha descubierto que sus conocidos, amigos y/o pariente (en este caso), son o han sido parte del problema en lugar de ser parte de la solución. Al final, los hechos dejarán ver quien habla con argumentos y quien lo hace por interés y conveniencia.

  • AMEXCID: El proyecto de AMLO contra el hambre en México y Centroamérica

    AMEXCID: El proyecto de AMLO contra el hambre en México y Centroamérica

    Las políticas del Bienestar del Presidente López Obrador y Sembrando Vida, son una realidad que hoy ya rebasan fronteras.

    La gira internacional que acaba de realizar el Presidente Andrés Manuel López Obrador por diversos países de Centroamérica y el Caribe ha resultado muy fructífera, muchas alianzas se están gestando y las negociaciones van avanzando de manera positiva para México y las otras naciones.

    Hace poco tiempo, la oposición en nuestro país estuvo muy indignada (para variar y no perder la costumbre) porque “López, estaba regalando dinero de los mexicanos a los centroamericanos”. Obviamente las quejas estaba muy sesgadas y la crítica, lejos de ser analítica y reflexiva, iba dirigida a la descalificación. Me entró curiosidad y decidí investigar en qué consiste ese supuesto “regalo económico del Presidente a los hermanos centroamericanos”.

    La curiosidad me llevó a conocer la #AMEXCID y descubrí que es la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, esta agencia tiene su sede en la Secretaría de Relaciones Exteriores y es dirigida por la Dra. Laura Elena Carrillo Cubilas, uno de los trabajos más importantes de la agencia durante este sexenio ha sido gestionar los acuerdos de cooperación entre México y Centroamérica, los proyectos van dirigidos al combate al hambre.

    La lucha contra las hambrunas ha sido una preocupación mundial y ancestral, el hambre es una sensación física muy dolorosa, es ocasionada por la falta de consumo de la energía vital que brinda al ser humano el consumo de alimentos. Si el individuo no consume las calorías necesarias de manera regular puede enfermar o incluso morir. El hambre es tan terrible que hasta está personificada como uno de los Cuatro Jinetes del Apocalipsis.

    El hambre es una gran preocupación del Gobierno de México, la forma de intentar solucionar el problema es extender el programa social de #SembrandoVida a los países hermanos: Belice, Honduras, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Colombia, Panamá y Nicaragua. Los acuerdos económicos para financiar la continuidad de los programas se utilizan financiamientos de #AMEXCID y la Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO.

    El Gobierno de México tuvo la iniciativa, las ideas de los proyectos para generar la autosuficiencia de los pueblos, el brazo ejecutante, quien establece los marcos normativos y la creación de las políticas públicas para el fomento de la agricultura familiar, lograr una educación nutricional sustentada en verduras y frutos orgánicos será la Organización de las Naciones Unidas.

    Uno de los principales objetivos de la generación de estos proyectos es educar a la infancia en un conocimiento real de la importancia de la buena alimentación, de aprender nutrición y la purificación del agua. En cada país se ha desarrollado un programa diferente que cumple con su función integradora, lo ideal sería que esta labor tenga continuidad y que en cada país se realizaran todos los programas sociales para contribuir en la reforestación mundial. Como escribí en la columna anterior, #SembrandoVida es el programa más noble y su éxito y continuidad se medirá con el paso de los años.

    En Belice se han enfocado en el fortalecimiento de la alimentación escolar, México ha otorgado las herramientas para que las instituciones educativas las lleven a cabo. Además se trabaja en que los niños sientan arraigo por su tierra y que no tengan la necesidad de emigrar.

    En Costa Rica se está trabajando en el fortalecimiento de la creación de Guías Escolares de Huertas Escolares para las comunidades indígenas que han sufrido más rezago económico.

    En Colombia el esfuerzo va dirigido a la Escuela Nacional de Extensión Rural.

    En Guatemala se ha creado la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición.

    En El Salvador los planes municipales de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Yamabal, Jucuaran, Alegría y San Miguel.

    En Panamá se ha brindado con propuestas de anteproyecto de Ley de Etiquetado Frontal con la instrumentación de mercadeo y comercialización en Bocas del Toro, Panamá oeste, Veragüas y Comarca Ngäbe Buglé.

    En República Dominicana se está trabajando en las estrategias para la purificación del agua potable en las escuelas para facilitar los procesos sostenibles.

    Honduras se están moviendo los recursos para llevar a cabo el Programa Nacional de Agricultura familiar y la puesta en marcha del Centro de Innovación Productiva y las tecnologías de purificación de agua.

    En Nicaragua se está trabajando en la revisión técnica y jurídica de la Ley de Producción y Comercial de las semillas. (No sembrar jamás con semillas transgénicas) y la redacción del Reglamento.

    Los proyectos se planean realizar hasta el 2024 y después darles continuidad a través de los gobiernos, son proyectos binacionales que a la larga van a lograr una mayor unificación. Estos programas sociales son en bienestar de las personas y beneficios al planeta.

    El dinero no se está regalando, es un recurso importante que se está invirtiendo en Bienestar, hay que invertir para que al final, la ganancia es para todos.

    Con esto, queda de manifiesto que López Obrador es, además del mejor presidente que ha tenido México, un líder mundial, cuyas políticas están coadyuvando al bienestar de México y Centroamérica, trabajo que se ha logrado gracias a la colaboración del canciller Marcelo Ebrard, la dra Laura Elena Carrillo y todo el personal de AMEXCID.

  • SINDICALISMO Y PROGRESO

    SINDICALISMO Y PROGRESO

    No fue gratuito que uno de los periodos de mayor estabilidad social y económica en Brasil durante los últimos 20 años se diera de la mano de un gran líder sindical: Luiz Inácio Lula da Silva. La base de su empatía ciudadana se forjó en 1980 cuando después de una huelga de 41 días enfrentando a la entonces dictadura militar que gobernaba el país, él y otros 17 líderes sindicales fueron encarcelados. “Lula” el líder metalúrgico, comprendió que el pueblo obrero esculpe democracias a punta de martillazos.

    El país amazónico se rindió ante el carisma de Lula pero también ante su oficio político. El presidente más humanista y social que jamás habían tenido supo amalgamar la urgente necesidad de proteger a los más vulnerables sin descuidar la economía de la Nación. Del 2003 al 2010, más de 30 millones de brasileños trascendieron el umbral de pobreza y se integraron a la economía de mercado. Los programas sociales que Lula puso en marcha, alcanzaron hasta el último rincón brasileño. Los elogios internacionales no se hicieron esperar.

    Al final de su mandato, el presidente sindical había conseguido una tasa de desempleo menor a la de Alemania o Estados Unidos. Brasil fue uno de los últimos países en entrar en recesión en 2008 y uno de los primeros en salir en 2009. Ninguno de sus bancos quebró. Su economía en auge permitió que salieran ilesos de la crisis financiera mundial.

    Hoy en México, tampoco cantamos mal las rancheras, o la bossa nova si me permiten la analogía. Tenemos con el presidente Andrés Manuel López Obrador a un gran líder con espíritu perenne de luchador sindical. Así lo quiero, lo admiro y lo celebro. Y no lo digo yo, lo dijo el mismo Lula da Silva en su reciente visita a nuestro país:

    “Pienso que López Obrador es un regalo que este país ha recibido. Un hombre como López Obrador no nace todos los días y menos llega a alcanzar la presidencia de la República. Y pueden estar seguros de que va a ser muy atacado”.

    Cuando escuché en vivo el elogio de Lula hacia López Obrador, no pude evitar exclamar: nossa! Para mí, nuestro presidente tiene corazón sindicalista porque sus políticas públicas coinciden por completo con el principal objetivo de un gremio de trabajadores porque promueve y defiende los derechos del pueblo en todo momento. Ya lo mencionó en una Mañanera: “Decir que son nuevos tiempos, los trabajadores son libres y tienen que ejercer su libertad; la libertad no se implora, se conquista…” Esa libertad laboral le infunde confianza al obrero para rendir en sus labores con absoluta entrega.

    En México tenemos una notable historia de amor/odio hacia los sindicatos y sus líderes. Y sí, hay de todos los colores y sabores. Pero si algo he constatado en mis más de 20 años como asesor político es que la más directa y honesta relación de favorable afectación social en una comunidad se logra al interior de sindicatos liderados por hombres y mujeres con vocación de servicio comprobable. No es lo mismo que un candidato prometa en campaña cada tres o seis años, a que un líder sindical tenga que cumplir día a día con las expectativas de los agremiados. En un sindicato correctamente manejado la revocación del dirigente es latente recordatorio para actuar con integridad todo el tiempo.

    Los sindicatos con ganas de trabajar en favor de su comunidad contribuyen por completo al progreso del país. Un caso que conozco porque acontece en mi estado natal es muestra de lo que asevero. En Veracruz, se encontraron yacimientos de material pétreo: balasto, idóneos para la cimentación del Tren Maya. Se extraen toneladas y toneladas de piedra que son trituradas para posteriormente transportarse al puerto y embarcarse con destino a la Península de Yucatán. En los inicios de los trabajos, llegó Pedro Haces, secretario general de CATEM y con la labia que lo caracteriza cautivó a los empresarios encargados del proyecto, les prometió que él se haría cargo de cumplir en tiempo y forma con las entregas del material que se requería. No pudo, incluso puso en peligro, uno de los proyectos insignia del presidente López Obrador.

    Pero fue entonces cuando en el punto más álgido de la crisis, levantó la mano el Ingeniero Leonel Noya Revuelta, secretario general del Sindicato Nacional “1º de Mayo” de trabajadores y empleados de la industria de la construcción, transporte de carga en general, similares y conexos de la República Mexicana, para sacar las papas del fuego y contribuir de manera contundente al proyecto de transformación que Andrés Manuel López Obrador ha comenzado. Este sindicato que sí es veracruzano, no como el de Haces, ha contribuido en tan sólo 6 meses a trasladar 700 mil toneladas de piedra basáltica, reactivó en la zona la cadena de valor del transporte de carga pesada y estima mover para finales del 2023, 5 millones de toneladas de balastro.

    El Sindicato Nacional “1º de Mayo” es parte de la federación sindical a la que pertenece el Sindicato de Maniobristas de Veracruz representado por el líder Portuario, Alejandro Pulido Cueto. Sin duda, estas agrupaciones de obreros tienen toda la capacidad de enfrentar cualquier reto de obra e infraestructura en el Puerto. Y ojo, que continúan llegando las inversiones fuertes al sureste, la cervecera Constellation Brands construirá una importante planta en la zona. Sería bueno que gobierno estatal e inversionistas den oportunidad a este tipo de organizaciones gremiales que sí saben chambear. Por todo esto creo que mi estado jarocho además de ser cuna de buen macaneo es también cimiente de un México que se transforma con sindicalismo y progreso.

  • Gira de AMLO por Sonora

    Gira de AMLO por Sonora

    El presidente Andrés Manuel López Obrador estará en el estado Sonora este fin de semana para visitar a los pueblos originarios de aquella región de profunda cultura y bellas tradiciones. El plan de justicia del pueblo yaqui ha servido de inspiración para las demás poblaciones nativas del estado gobernado por Alfonso Durazo.

    Una de estas comunidades son los Seris. Ellos mismos crearon un plan integral para entrar en un nuevo proceso de bienestar, después de 500 años de olvido. Su proyecto fue entregado a López Obrador el día 12 de febrero del presente año, en una de sus giras por la tierra que vio nacer a María Félix. En ese mismo momento, AMLO autorizó el presupuesto para que el plan de los Seris pasara a los hechos. Será muy interesante ver todos los avances en esta zona que ahora está cambiando con la Cuarta Transformación Nacional.

    El plan de los Seris tiene cuatro ejes: Educación, salud, actividades productivas y gobierno tradicional. En este sentido, seguro escucharemos muchas buenas noticias en el nuevo recorrido de AMLO por estas regiones originarias, forjadas en el calor del desierto.

    Antes de la presentación del plan integran de los Seris, ya se estaba trabajando en esta zona. El director del Instituto de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino, así lo dio a conocer:

    En materia de agua potable, en Punta Chueca se instaló una planta desaladora con una inversión de 7 millones 400 mil pesos. Este sistema será movido con energía solar, mediante un sistema de páneles solares, para los que se han invertido 10 millones 700 mil pesos. En el caso de Desemboque, se está construyendo un tanque elevado y se trabaja en el reequipamiento de un pozo, con implementación también de un sistema de energía solar, para evitar el pago por la energía eléctrica.

    En el tema de vivienda, en Desemboque se han construido 58 casas y en Punta Chueca 68, con una inversión de 33 millones 600 mil pesos. Hablando de caminos, se está realizando la apertura del camino a Desemboque, con una inversión de 55 millones 400 mil pesos, provenientes del Instituto para Devolverle al Pueblo lo Robado.

    En materia económica, CONAPESCA ha brindado apoyo a 1 mil 500 personas, con una inversión de 7 millones 200 mil pesos. También se les han otorgado 20 motores y se han creado 20 huertos orgánicos en Desemboque. En lo que a educación se refiere, se está apoyando a 250 estudiantes y se está impulsando la lengua materna. A su vez, ya se trabaja en 2 comedores de la niñez indígena.

    Destinar inversión pública en sectores antes discriminados, está generando solidez económica y bienestar donde antes no existían, logrando una profunda transformación. Como ejemplo de esto, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, analiza la posibilidad de crear una zona económica especial en el territorio yaqui, en total acuerdo con las autoridades de Usos y Costumbres de aquella región.

    Los pueblos indígenas han tomado con éxito el gobierno de sus regiones, haciendo suyo el concepto de la democracia participativa. Una exitosa enseñanza la podemos ver en el estado de Oaxaca, que se ha convertido en tres años de gobierno de la Cuarta Transformación Nacional, en un estado líder de la reactivación económica. En este caso debe destacarse la extraordinaria colaboración que ha tenido el gobernador Alejandro Murat con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    El principio obradorista, por el bien de todos primero los pobres, se ve reflejado de manera nítida en los caminos artesanales de Oaxaca. Estas nuevas vías hechas con piedra y concreto, representan para la empresa regiomontana CEMEX, una venta de 50 mil toneladas de cemento por año.

    Así, AMLO está transformado a México.

  • Esto no se acaba hasta que se acaba

    Esto no se acaba hasta que se acaba

    Cuando Andrés Manuel López Obrador ganó la jefatura de gobierno del Distrito Federal, gobernó de manera ejemplar, ya con muchas características y programas de acuerdo a las circunstancias; sin embargo, la derecha y los prianistas no lo dejaron gobernar con todo el tiempo que AMLO requería para su periodo.

    Fox llegó a los pinos, al mismo tiempo, pero para continuar el proyecto del PRI: El desastre, la corrupción, el contubernio de empresarios y gobernantes corruptos.

    Fue un momento muy especial de convivencia y al principio formas sutiles de diferencias, y fue escalando hasta convertirse en acoso sistemático y enfrentamiento que desembocó en el desafuero.

    Tres años antes, por primera vez se pudo elegir, mediante el voto, al jefe de gobierno para la Ciudad de México; a Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano (así se llama y le quedaron grandes) no le interesaba esa responsabilidad, pero sabía que desde esa posición Porfirio Muñoz Ledo podía competir muy fuerte para la candidatura presidencial; el periodo de esa jefatura de gobierno se aprobó para ser de tres años por única vez. Cárdenas renunció a los dos años, para contender por la presidencia después de su gris paso en la jefatura de gobierno.

    AMLO llega a la jefatura de gobierno a implementar la política de austeridad y los programas sociales, se topa con las estructuras sindicales priistas y comienza a transformar los privilegios de la burocracia, y la corrupción; Fox le recortaba la entrega del presupuesto federal, le daba lo esencial para sobrevivir, con retrasos y dificultades; solamente le daba en donde no le quedaba de otra. Lo que hizo AMLO fue limpiar tesorería, brindar facilidades para ponerse al corriente en predial, agua, construcciones, regulación de permisos en todas las áreas de su competencia, haciendo cumplir leyes y reglamentos, “nada por la fuerza, todo por la razón y el derecho”, además de ahorrar en todas las partidas presupuestales.

    Pero su brillo llegaba con esperanza a los ciudadanos y aterraba a los machucones, que no nadamás criticaban su forma de gobierno; además ya desde entonces promovían amparos contra los proyectos.

    AMLO transformó la relación en muchas actividades de la ciudad, sólo para dimensionar los principios de honestidad y de entender lo que para AMLO siempre ha significado el servicio público; quiero señalar el caso de la Central de Abasto de la CDMX. (Ceda) Después de la Bolsa de Valores donde se hacen las principales transacciones económicas, en segundo lugar, está la Central de Abasto y ahí se hacen en efectivo; en 2002 AMLO le dio más participación al sector privado en la administración y operación de la Ceda.

    Aparte de que le quitaron un año por el desafuero, en el tiempo que lo dejaron concentrarse exclusivamente en el gobierno, en lugar de como él decía en esa época “distraen, me quitan el tiempo” con diversos ataques y enfrentamientos legales, contra sindicatos, defraudadores inmobiliarios, coludidos con jueces, políticos y los siniestros Fox, Salinas, televisoras, los poderosos.

    Se transformó el Centro Histórico, se compraron vagones del metro a mejor precio, 18 años después que en la época del PRI; se establecieron buenas relaciones con la iglesia, con empresarios, creó la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y muchas obras más.

    Y se creó lo más importante: El vínculo con la ciudadanía con el líder que se necesitaba, que resultó mejor de lo que se esperaba. La comunicación y la construcción de una historia que pensábamos jamás ocurriría.

    Y está vez que la sucesión será diferente, si sabemos pensar distinto y algo aprendemos, Andrés Manuel gobernará hasta el ultimo día de su mandato.

    Hasta donde yo alcanzo a ver, AMLO ponderó a Adán Augusto, pero no lo hizo para destaparlo; eso era antes, fue para fortalecer a su secretario de Gobernación.

    Todavía estamos a la mitad del camino. Y cuando muchos apenas van, AMLO ya viene de regreso.

  • La cara de la derrota

    La cara de la derrota

    Como todos sabemos, habrá elecciones en 6 entidades, de las cuales al menos en 4 Morena cuenta con una mayor intención de voto, esto tiene a la oposición en una desesperación tal, que han empezado a mostrar sus peores caras y facetas.

    En Hidalgo se pudo ver a Claudio González en plena campaña, algo que este júnior había evitado hacer de una manera tan descarada, y se rumora que es debido a la falta de oficio que han mostrado sus 3 paladines del famoso bloque aliancista, en donde solo han mostrado carencias como coordinadores de campaña o para ejercer un liderazgo que pueda contra la andanada roja de Morena; por si fuera poco, la circulación de los audios de Alejandro Moreno (Alito) en las redes sociales donde se escuchan lépero que con regaños, sobornos, extorsión a proveedores del estado de Campeche, mantiene aún más hundido el famoso movimiento de Don Claudio.

    En Hidalgo, la candidata Carolina Viggiano está en caída libre; se le ha visto superada ampliamente en los debates y por si fuera poco, su estrategia de espectaculares fue destrozada por Morena con esa manta donde se puede leer la leyenda YA SE VAN, la respuesta que tuvo el equipo de campaña de la desinflada candidata sólo atinó a retirar la enorme lona para evitar seguir con la vergüenza.

    En otro estado donde se vislumbra una victoria contundente es en Tamaulipas, un estado manejado por el PRIAN por décadas, en donde el fondo político del PRI parece haber llegado a su fin; y hablar del PAN en Tamaulipas sólo hace referencia al actual gobernador acusado por vínculos con el narcotráfico y demás delitos que se le acumulen, por lo que se ve que esa Vaca se encuentra muy al fondo de la barranca y se ve imposible que la pueda sacar esa alianza bizarra de PAN-PRI y un casi desaparecido PRD; la diferencia entre Américo Villarreal de Morena y el Candidato de Claudio X. es de al menos 9 puntos de diferencia, con ventaja para Morena clara y contundente.

    El estado de Quintana Roo está prácticamente perdido para la Alianza de PAN-PRD con aproximadamente 28% de las preferencias, y el PRI allá en el fondo con un soberbio 11% de las preferencias se va al basurero del sur, en donde Morena se encuentra en la cima de las preferencias con aproximadamente 45% de la intención de voto para la candidata Mara Lezama; así que es prácticamente un hecho que el estado será gobernado por una mujer de izquierda, y que la oposición será derrotada y prácticamente desaparecida del plano estatal en un estado que termina por dar la estocada a un moribundo PRD y debilitando aun más al PAN, sin mostrar signos de una recuperación a largo plazo de estos dos hijos de Claudio.

    Salomón Jara en Oaxaca está en la cima, observando allá en lo mas bajito a un PRI-PRD sumido en una derrota por casi 30 puntos, y todavía más abajo el PAN, en un resultado que deja muy mal parado en el estado a un PRI rancio que se pensaba dueño de Oaxaca; está clarísimo: el ganador sólo queda observar cuánta diferencia existe al final de la campaña, pero esto es la crónica de una muerte anunciada.

    Aguascalientes será el único estado que se ve claramente para la oposición, ya que según las encuestas la candidata de PAN-PRI-PRD está a más de 15 de puntos de distancia; aquí el papel que juegue Morena en el cierre será determinante para lograr una base sólida para poder contender en un futuro, en un estado de 1.3 millones de habitantes.

    Durango es el otro estado donde la Alianza de Claudio se encuentra a la cabeza en la preferencia electoral; sin embargo las encuestas hablan de un empate técnico y se observa un cierre fuerte de ambos candidatos y se espera un final de fotografía. Sin embargo, el morenismo tiene una aceptación que no se había visto nunca de un partido de izquierda, y Acción Nacional pierde fuerza con mucha rapidez, por lo que habrá que estar atentos al desenlace de esta elección.

    El resumen de este panorama es que los estados en poder de la oposición de Claudio X. se encuentran en un proceso de concientización del voto, y la tendencia indica que la izquierda en las siglas de Morena, PT y partidos de alianza tienen una aceptación notable en electorado duro, esto quiere decir que los sectores más vulnerables de la población están mostrando un golpe de timón tan marcado que de seguir así, la elección de 2024 será una verdadera paliza para la alianza PRI-PAN-PRD, tal como lo ha vislumbrado el presidente López Obrador, quien con una estrategia tan sencilla como apoyar a los que menos tienen, ha despertado ese interés por reflexionar el voto y demostrar que durante los gobiernos neoliberales los mantenían callados; hoy por hoy la gente se da cuenta que existe algo más allá de una torta y un billete de 500 pesos o con el famoso frijol con gorgojo por lo que ahora el pueblo salva al pueblo al tomar una decisión más libre y pensada.

    En estos últimos días la gente de los partidos del bloque conservador ha mostrado múltiples ataques y facetas que sólo han dejada claro una cosa: Están mostrando la cara de la derrota.

  • Infocracia, otra técnica del poder neoliberal contra AMLO

    Infocracia, otra técnica del poder neoliberal contra AMLO

    Aunque no es propio de este sexenio, el régimen de la información como forma de dominio y manipulación política, económica y social impulsado por la derecha, a partir de 2018, se ha acrecentado de tal manera en contra del gobierno de López Obrador, que se ha llegado a los excesos, muchos de ellos marcados por la vulgaridad.

    Si bien este régimen corresponde a una más de las técnicas de poder neoliberales en las que el capitalismo se apropia de la información, este no sólo corresponde a los intereses económicos (tal cual es su naturaleza) sino que, además, denigra al ser humano, ya que éste último no representa más allá de una base de datos, un ganado consumidor o un receptor manipulable, incapaz de identificar las distorsiones más atroces de la verdad. Empero, ya si de por sí es peligroso, sobre todo para la democracia si lo circunscribimos al terreno político, lo es aún más el hecho de que este régimen sea parte de lo cotidiano, más su enorme capacidad de ocultarse detrás de la facilidad que otorga el acceso a las redes sociales.

    Por supuesto que esta estrategia requiere de la participación del ser humano para materializarse y generar los efectos deseados. Como nunca, la derecha ha recurrido a los servicios de figuras clave como los periodistas y/o comunicadores alineados a sus intereses por un lado y a los influencers por el otro. Por esa razón no es producto de la casualidad la campaña activa en redes sociales emprendidas por la larga lista de detractores de este gobierno, cuyo común denominador es que sus servicios corresponden a la derecha. Resultaría innecesario enumerarlos a todos, incluso cuando, hasta para sorpresa del oficio periodístico, no todos están cortados por la misma tijera; hay quienes siempre sirvieron al poder, pero también hay los que abandonaron la postura crítica y objetiva hacia el ejercicio de gobierno para alinearse a la prensa más cuestionada de este país. Por cierto, una de las principales características de estos personajes es la de interiorizarse con esta técnica del poder neoliberal.

    Volviendo al terreno político, la democracia corre el riesgo de convertirse en infocracia y el arma principal de la infocracia es la información. La distorsión de la realidad y la mentira recurrente, ambas bien estructuradas y con voceros adecuados, tienen como objetivo someter la percepción del receptor de manera masiva. Especialmente cuando dichos voceros transmiten una mentira con gracia, o cuando menos, con cierta capacidad de cautivar al receptor.

    Hoy es mucho más fácil que una fake news o un fragmento descontextualizado de información, resalten e impacten en la opinión pública que cualquier argumento fundamentado en la veracidad de los hechos. Por tal motivo, no hay lugar a dudas, toda guerra de información requiere de ejércitos: troles, bots y robots que inundan las redes de noticias falsas, mismas que son secundadas por los voceros (de carne y hueso) o viceversa y que basan sus discursos en narrativas difamatorias, en muchas de las ocasiones cargadas de odio.

    Un ejemplo claro de lo anterior es la reciente campaña en redes sociales desatada contra la Secretaria General de MORENA, Citlalli Hernández. Ahora resulta que comprar un IPhone (en el supuesto que lo hiciera) es contrario a los principios de austeridad enmarcados en la Cuarta Transformación. Es un verdadero absurdo el ataque a Hernández Mora, sobre todo si revisamos que la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020, estimó que tan sólo en ese año, se contaba en México con 88.2 millones de usuarios de teléfono celular y que los IPhone representaban en ese mismo año, casi el 16% de las ventas totales. Lo que significa para la derecha y sus voceros en redes sociales que la Secretaria no puede pertenecer (por congruencia) a ese porcentaje que adquiere dicho teléfono. Así de absurdo.

    Pero los ataques de la derecha hacia Citlalli tienen una razón de ser: es claro que después de López Obrador y Claudia Sheinbaum, se trata de uno de los personajes de la Cuarta Transformación (ojo, no precisamente de MORENA) más denostados, o dicho de otro modo, un blanco estratégico. No sólo cuenta en su trayectoria política con un desempeño transparente y formidable en el ámbito legislativo, aunado a su capacidad de debate que ha evidenciado la falta de argumentos de la oposición en temas clave como la reforma eléctrica; por si fuera poco, ha tenido el acierto de generar sinergias con las organizaciones sociales.

    Tal enojo ha provocado en sus adversarios políticos que han echado a andar toda su maquinaria en redes sociales para atacarla de manera vulgar y mezquina, materia de revisión y sanción por parte del CONAPRED. A pesar de ello, Citlalli Hernández no sucumbe ante los adjetivos, la verdad y las ideas con las que se conduce, siempre son acompañadas de la congruencia, que en estos días, por lamentable que parezca, es mucho pedir.

    Las noticias falsas no son más que charlatanerías difundidas por charlatanes que en el discurso (o el texto) se amparan en la libertad de expresión. Pero esta libertad de expresión no es más que una farsa, sobre todo cuando se fundamenta en la mentira y/o en la descalificación, por eso atravesamos por una evidente crisis de la verdad en las que las fake news buscan alcanzar el poder; no obstante, hoy decir la verdad y difundirla más allá de las redes sociales, es un acto revolucionario. Ante los efectos de esa arma llamada infodemia deben utilizarse dos armas más poderosas contra las que no ha podido la derecha jamás: la verdad y la memoria.

    Para acabarla de amolar

    Muchos de los motivos que alimentan a la infocracia se encuentran en el accionar del gobierno y en la conducción política de algunos liderazgos en MORENA y sus aliados. Persisten funcionarios y dirigentes políticos que no hacen más que llevar agua para su molino. Por eso, la transparencia y el acceso a la información hoy son temas clave que debe poner en la mesa de la exigencia el presidente. Si se atendieran ambos temas, no se tendrían elementos para denostar, ni las acciones de gobierno ni la conducción política. En tanto no sea así, son los propios funcionarios y políticos los que alimentan la infocracia.