La primera ministra de Alberta, Danielle Smith, visitó el territorio mexicano para mejorar las relaciones bilaterales, con énfasis en el sector energético. La visita se produjo en medio de tensiones comerciales con EE.UU. en búsqueda de explorar nuevas oportunidades de desarrollo.
Durante su estancia, Smith se reunirá con Petróleos Mexicanos y otras empresas clave del sector. También enfatizó la necesidad de diversificar las fuentes de energía, dado que México depende en un 70% de EE.UU. para el abastecimiento de gas. La primera ministra destacó que ahora Canadá puede enviar de manera directa petróleo y gas a nuestro país.
La visita de la líder canadiense al territorio mexicano podría resultar de gran beneficio para ambos países ante el desafío que representan los dilemas comerciales actuales.
Un informe de Bank of America revela que solo el 35% de sus inversores creen que Brasil superará a México en los próximos seis meses, además se muestran preocupados por el desempeño de Brasil frente al aumento de aranceles por parte de EE.UU.
La expectativa de que el índice Ibovespa cierre por encima de 140 mil puntos cayó al 45%, descenso que se debe a la incertidumbre creada por las nuevas tarifas.
Debido a esto, los gestores de fondos ahora prefieren los sectores de finanzas y servicios públicos, dado que las materias primas llaman poco la atención debido a su desempeño. Esta situación es un reflejo del impacto de las políticas comerciales en la economía brasileña y la confianza de los inversores ante la situación.
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, visitó la construcción de la Secundaria Valle Alto en Culiacán para supervisar el avance. “Va de acuerdo a lo programado y en febrero abrirá sus puertas para que asistan sus alumnos”, aseguró.
Al recorrido también asistió el presidente municipal de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil; el secretario de Obras Públicas, Raúl Francisco Montero Zamudio; y el director del Instituto Sinaloense de Infraestructura Física Educativa (ISIFE), Hugo Echave Meneses.
Foto: Gobierno del Estado de Sinaloa
El ingeniero Sergio Castro Angulo, encargado del proyecto, comentó a Rocha Moya que la inversión de esta obra fue de 65 millones 805 mil 339 pesos, y que es el pie de lanza para el “Plan Sinaloa”, el cual tiene como finalidad una reactivación económica.
Seguimos construyendo la ETI 101 en Valle Alto, Culiacán. Una obra del #PlanSinaloa que dará a más de 700 estudiantes espacios dignos y de calidad para aprender, crecer y alcanzar sus sueños. Desde el primer día, este proyecto también ha generado empleos para nuestra gente.… pic.twitter.com/QezVbeIWOf
“En febrero ya la vamos a inaugurar, vamos a traer a los chavos para que se metan aquí, y el ISIFE trabajará con la cancha y las áreas deportivas, pero ya los muchachos podrán venir a clases aquí” (…)Vamos a tener en esta escuela 18 aulas, vamos a tener talleres, laboratorios, biblioteca, zonas deportivas, canchita de fútbol con pasto sintético, y esta gran techumbre”, anunció el mandatario estatal.
Foto: Gobierno del Estado de Sinaloa
El gobernador Rocha también mencionó que la secundaria contará con un circuito vehicular para que los padres puedan dejar a sus hijos en la puerta de la escuela y no interrumpir la circulación habitual del sector habitacional. Además, invitó a los padres de familia para canjear los uniformes y útiles escolares gratuitos ha otorgado su gobierno.
El gobierno federal extraditó a 26 reos a Estados Unidos, quienes estaban recluidos en prisiones de México y mantenían vínculos con organizaciones criminales. La Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana confirmaron la acción, las autoridades aseguran que representaban un riesgo para la seguridad pública.
La extradición se realizó bajo los protocolos establecidos, garantizando de esta manera el respeto a sus derechos. Además, el Departamento de Justicia de EE.UU. prometió no solicitarles la pena de muerte.
Este movimiento es una muestra más de la cooperación entre México y EE.UU. en la lucha contra el crimen. El Gabinete de Seguridad ofrecerá más detalles en una conferencia de prensa.
La Embajada de EE.UU. en México anunció la detención de 27 presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación en Aguascalientes.
La Oficina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia informó que las autoridades locales realizaron la detención con ayuda del FBI. La capacitación que recibieron les permitió enfrentar a los criminales armados de manera más eficaz.
Este logro es muestra del resultado de la colaboración entre México y EE.UU. en la lucha contra el narcotráfico. Las autoridades mexicanas continúan trabajando para hacer del territorio nacional un lugar más seguro.
Del 12 al 15 de agosto, en la Ciudad de México, se llevará a cabo la XVI Conferencia Regional Sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. El tema a tratar será “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.
La Presidenta Claudia Sheinbaum dio el banderazo inicial en el Palacio Nacional.Le acompañaron autoridades, entre las que destacan la alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, Michelle Bachelet y la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada Molina.
“Este segundo piso, que le llamamos, de la 4ta Transformación, el pueblo de México, el año pasado, decidió esencialmente dos cosas: uno, que continuará la transformación iniciada por el presidente López Obrador; y dos, que en México, era tiempo de mujeres. Cuando tomé protesta en el Congreso, dije <No llego sola, llegamos todas las mujeres mexicanas>(…)”Reconocernos a todas, no importa en qué espacio estemos, es fundamental”. Afirmó la líder del poder Ejecutivo en su discurso.
Para participar en las reuniones o conferencias, es necesario un registro previo en la siguiente página https://eventos.cepal.org/event/185/registrations/. Los formularios disponibles para inscripción incluyen delegados del Gobierno, integrantes del Sistema de Naciones Unidas, Organismos Intergubernamentales, Parlamentos, sociedad civil y un último campo que es para “otros participantes”.
La Conferencia Regional es un órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), además, es el principal foro intergubernamental de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. A nivel mundial es el único, que también se convoca regularmente desde 1977para analizar la situación regional y subregional respecto a la autonomía y derechos de las mujeres, así como presentar recomendaciones de políticas públicas para la igualdad de género. Su práctica responde a los acuerdos regionales e internacionales.
Los Estados miembros de la CEPAL , durante la Conferencia, aprobarán compromisos que constituyen la Agenda Regional de Género, que consiste en:
“Una hoja de ruta profunda, progresista, integral y acumulativa, que guía las políticas públicas de los países para lograr la igualdad de género, la garantía de los derechos de las mujeres, las adolescentes y las niñas en toda su diversidad, el ejercicio de su autonomía y el desarrollo sostenible de la región”, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Por otra parte, el pasado 11 de agosto se llevó a cabo el Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, en el marco de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer, en el que participaron senadoras de la República, legisladoras del continente y representantes de organismos multilaterales. El Senado se iluminó de morado y las feministas alzaron con orgullo la voz.
El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó su alerta de viaje e incluyó por primera vez un aviso explícito de riesgo de violencia terrorista en 30 de las 32 entidades mexicanas, con excepción de Yucatán y Campeche.
De acuerdo con información recopilada por Reforma, la alerta advierte sobre delitos violentos como homicidios, secuestros y robos, y no descarta la posibilidad de atentados terroristas. Esta actualización sigue a la designación en febrero de 2025 de seis cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras: Cártel de Sinaloa, CJNG, Cártel del Golfo, Cártel del Noreste, Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos.
Los estados con el mayor nivel de riesgo (Nivel 4) y a los que se recomienda no viajar son Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas. Coahuila subió a Nivel 3, con la indicación de reconsiderar viajes.
La violencia es atribuida a grupos terroristas, cárteles y organizaciones criminales que operan en casi todo el país y el cambio en la alerta refleja la creciente preocupación internacional por la inseguridad en México.
Esta actualización marca un cambio importante en la percepción y política de seguridad de EE.UU. hacia México ante el próximo Paquete Económico 2026 y otras decisiones estratégicas.
La Presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Comisión Permanente del Congreso como nominada a María del Carmen Bonilla Rodríguez, para ocupar el cargo de subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, vacante desde hace cinco meses tras la salida de Édgar Amador.
Junto con Bonilla, también fue propuesto Omar Reyes Colmenares como nuevo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), en sustitución de Pablo Gómez. La Tercera Comisión de la Permanente tiene previsto llamar a ambos para comparecer el próximo 13 de agosto, día en el que podrían ser ratificados.
Estos nombramientos llegan a un mes de que la Secretaría de Hacienda presente el Paquete Económico 2026, el cual será el primero elaborado íntegramente bajo la administración de Sheinbaum.
Egresada de la Universidad Anáhuac del Sur, Bonilla suma más de una década en el sector financiero, con experiencia en HSBC, Santander y Remate BGC México, especialmente en derivados y finanzas internacionales. Es actual titular de la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales desde 2021, ha gestionado la deuda pública federal y ha impulsado operaciones premiadas internacionalmente por su refinanciamiento.
De ser ratificada, sería la segunda mujer en la historia en ocupar la subsecretaría de Hacienda, después de Vanessa Rubio (2016-2018).
La imagen del campesino pobre que ingresaba al narcotráfico para sobrevivir ha quedado atrás. En cambio, hoy en día los jóvenes millonarios, bilingües y con formación académica son quienes encabezan las organizaciones criminales más poderosas del país.
Un reportaje multimedia de Milenio ha revelado que este cambio comenzó en la década de los 70 con tres nombres que marcaron el antes y el después: Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, pupilos del “León de la Sierra” y fundadores del Cártel de Guadalajara, la primera gran organización criminal mexicana con alcance internacional.
Félix Gallardo, “El Jefe de Jefes”, tejió alianzas con cárteles colombianos y autoridades mexicanas para traficar mariguana y cocaína a EE.UU. Fue arrestado en 1989 tras el asesinato del agente de la DEA Kiki Camarena, y actualmente permanece preso. Caro Quintero industrializó el cultivo de mariguana, huyó tras el crimen de Camarena y, tras años prófugo, fue extraditado a EE.UU. en 2025.
En paralelo, en el noreste, Juan García Ábrego heredó la red de contrabando de su tío Juan Nepomuceno Guerra, incorporando el tráfico de cocaína, y de esta manera consolidó el Cártel del Golfo. Sus vínculos con el Cártel de Cali lo colocaron en la lista de los más buscados del FBI hasta su captura en 1996.
Entre 1970 y 1990 los cárteles mexicanos consolidaron su transformación de redes locales a imperios transnacionales, y destinaron ganancias del narcotráfico a la construcción de escuelas, iglesias y obras públicas, ganando así aceptación social. No obstante, la cocaína dominó el mercado, la violencia incrementó, estableciendo de esta manera la cultura del narco: armas de alto calibre, lujos ostentosos y narcocorridos que glorifican sus hazañas.
Tres mujeres inmigrantes —originarias de Venezuela, Cuba y Haití— encabezan una demanda federal en contra de la administración de Donald Trump por la cancelación repentina de los programas de parole que otorgaban permiso legal para permanecer y trabajar en Estados Unidos.
De acuerdo con información de La Opinión, las demandantes, identificadas como Sileiri, Meryem y Olivia, aseguran que siguieron todos los procesos establecidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a través de la aplicación CBP One. A pesar de ello, el gobierno de Trump revocó su estatus legal por medio de un correo electrónico, dejándolas en condición de indocumentadas y en riesgo de deportación.
La querella, presentada en la Corte de Distrito de Massachusetts por la Asociación Venezolana de Massachusetts, el Democracy Forward y el Massachusetts Law Reform Institute, calificó la decisión como “repentina, ilegal y cruel”, acusando a la Casa Blanca de atacar a personas en situación vulnerable aun después de haber cumplido con todos los requisitos oficiales.
Creada durante el gobierno de Joe Biden, CBP One permitía a los migrantes programar citas para ingresar de manera regular al país. Sin embargo, Trump eliminó la aplicación el primer día de su segunda administración, reemplazándola por CBP Home, diseñada, por el contrario, para programar salidas voluntarias. El DHS participó por medio del envío de correos masivos con el mensaje: “Es hora de que dejes Estados Unidos”, que llegó incluso a algunos ciudadanos estadounidenses.
Este caso se suma a otra demanda contra la actual administración estadounidense, por la cancelación de visas humanitarias para personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV), lo que ha incrementado la tensión legal y política en torno a las decisiones de Trump respecto a la migración.