El presidente francés fue recibido por el canciller Juan Ramón de la Fuente y sostendrá con Claudia Sheinbaum su primera reunión bilateral, la primera de la Presidencia con un líder europeo desde que asumió la Presidencia.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, arribó la madrugada de este viernes a la Ciudad de México para sostener una reunión bilateral con la presidenta Claudia Sheinbaum, enfocada en impulsar los lazos económicos, culturales y tecnológicos entre ambas naciones.
El mandatario francés fue recibido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) a las 00:50 horas por el canciller Juan Ramón de la Fuente, acompañado de su comitiva oficial. Este encuentro marca el inicio de las actividades rumbo al 200 aniversario de relaciones diplomáticas entre México y Francia, previsto para celebrarse en 2026.
De acuerdo con la Presidencia, la reunión con Macron será la primera visita oficial de un líder europeo al país desde que Sheinbaum asumió el cargo en 2024. La mandataria destacó que la cita busca reforzar el acuerdo comercial con la Unión Europea, que será renovado en 2026, y ampliar la cooperación en ciencia, cultura e innovación.
📸 El canciller Juan Ramón de la Fuente recibió hoy al presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron), y a su comitiva, quienes arribaron a las 00:50 hrs. a nuestro país.
El presidente Macron realiza una visita oficial a nuestro país y sostendrá una… pic.twitter.com/beamofrrDJ
“Vamos a hablar de relación económica, del acuerdo comercial con la Unión Europea y de la colaboración con Francia en temas de ciencia, cultura e innovación”, explicó Sheinbaum.
Además de los temas económicos, el encuentro incluirá una agenda cultural clave: México solicitará formalmente la devolución de los códices mexicas de Azacatitlán y el Borbónico, actualmente resguardados en instituciones francesas, como parte del compromiso de ambos países por preservar y revalorizar el patrimonio histórico compartido.
Para esta reunión, Sheinbaum instruyó la participación de varias dependencias federales, entre ellas las secretarías de Relaciones Exteriores, Economía, Cultura, Hacienda y Ciencia, Tecnología e Innovación, así como la presencia de la embajadora de México en Francia, Blanca Jiménez.
El encuentro entre Sheinbaum y Macron representa un nuevo capítulo en la relación México–Francia, que buscará fortalecer los vínculos de cooperación y abrir oportunidades para empresarios mexicanos y franceses interesados en invertir en sectores estratégicos como energía limpia, inteligencia artificial y cultura.
Los Reporteros MX.- Desde antes de que Manolo Jiménez asumiera el gobierno de Coahuila, resaltaron sus problemas de honestidad.
Durante la campaña, fue señalado varias veces por la posesión de empresas que se habían beneficiado de gobiernos del estado, en manos del PRI, sin que esto impidiera que asumiera funciones como gobernador en uno de los últimos bastiones de su partido.
Poco después, ya cuando Jiménez se sentía cómodo en su puesto, Marko Cortés, el entonces presidente del PAN, balconeó a la coalición con la que ganaron el estado, al reclamar que no había sido justo el reparto de notarías entre ambos partidos. ¡Exhibiendo el pacto descarado de cuotas políticas!
Sin embargo, las irregularidades en el gobierno de Jiménez no acabaron ahí, como revela una investigación de Los ReporterosMX: la empresa JISA Bienes Raíces, de la que el gobernador es socio, recibió jugosas condonaciones (tres en total) ni más ni menos que de otro gobierno priísta: el del municipio de Arteaga, manejado por Ana Karen Sánchez Flores, militante tricolor.
Sánchez Flores incluso ha ido a eventos “en nombre” de Manolo Jiménez, como ella misma lo presumió en sus redes sociales:
“En representación del gobernador Manolo Jiménez Salinas como invitada de honor estuve presente en la graduación de la Secundaria Técnica No. 33 Othon Salazar Ramírez del Ejido Tunal 👩🏻🎓👨🏻🎓🎓”, escribió el 5 de julio de 2024.
Esta condonación está registrada en documentos de transparencia del propio municipio coahuilense de Arteaga. El perdón de estas deudas por parte de la Unidad Catastral municipal fue por diversas cantidades por el concepto de “Actualizaciones y accesorios” de la empresa. El contrato no está disponible.
Según estos documentos, se perdonó esta deuda debido al pronto “pago de la empresa”, sin que se revelara si cumplió con el periodo establecido dictado por la institución. En total, se perdonó un total de 10 mil 235.45 dólares, lo que equivale a 189 mil 969.95 pesos.
Esta no es la única “ayuda” o relación que JISA Bienes Raíces continúa teniendo con el estado de Coahuila, pese a prácticamente estar fichada desde campaña como una empresa beneficiada con contratos públicos a favor de Manolo Jiménez.
La Universidad Autónoma de Coahuila, en su primer informe de actividades 2024-2025, divulgó que se hizo un convenio de prácticas profesionales con esta empresa, sin que se especifiquen los beneficios del trato.
Octavio Pimentel Martínez, el rector de la universidad, es cercano a Manolo Jiménez; el gobernador incluso estuvo presente en el primer informe del académico y lo felicitó por su “gran trabajo” al frente de la institución.
Cabe recordar que en 2015, la empresa firmó un contrato con esta misma universidad que depende de fondos públicos del estado. Esta actividad fue revelada por medios como Sin Embargo y aún se encuentra disponible en transparencia.
En esa ocasión, la empresa recibió varios contratos millonarios por los siguientes montos:
🔴 1 millón 128 mil 999.28 pesos. 🔴 2 millones 948 mil 611.51 pesos. 🔴 6 millones 882 mil 233.92 pesos. 🔴 2 millones 351 mil 727.04 pesos.
JISA Bienes Raíces sigue operando impunemente, pese a que los rastros de su corrupción están a la vista de todos, en los registros de transparencia de los gobiernos coahuilenses. Otra muestra son sus contratos con el gobierno del estado cuando estaba al frente Rubén Moreira Valdez, quien hoy es uno de los diputados más participativos del PRI a nivel federal.
No hay nada nuevo bajo el sol: las actividades y negocios del PRI siguen operando bajo la sombra de la impunidad. Manolo Jiménez aún se beneficia de ayudas estatales, que aunque sutiles, no dejan de mostrar su verdadera cara frente a la ciudadanía. Así se las gastan los gobiernos de la oposición.
Normalistas demandan diálogo con el gobierno para atender la violencia en sus escuelas.
Estudiantes de escuelas normales rurales exigieron una reunión con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Buscan soluciones ante la creciente violencia y la criminalización de los estudiantes.
Durante una conferencia de prensa frente a la Secretaría de Gobernación, los alumnos anunciaron su decisión de no participar en la marcha de la generación Z programada para el 15 de noviembre. Consideran que esta convocatoria promueve el odio y responde a intereses de grupos de derecha.
Los normalistas mencionaron el caso de Eder Israel Aparicio, un estudiante de la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga” de Michoacán, quien fue víctima de tortura por parte de funcionarios estatales y sigue encarcelado. Además, expresaron su indignación por el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, y pidieron justicia por este crimen.
Los estudiantes presentaron pliegos petitorios el 15 de octubre, pero no han recibido respuesta. Sus demandas incluyen mejoras en infraestructura, equipamiento y condiciones en sus escuelas.
Elisa Martínez, alumna de la Escuela Normal Rural “Carmen Serdán” de Puebla, denunció la represión que vivieron el 2 de septiembre. En esa protesta pacífica, 105 compañeras fueron detenidas.
“Vivimos bajo un cerco de vigilancia, con drones sobre nuestros campus. La policía debería protegernos, no vigilarnos ni criminalizar nuestro derecho a exigir seguridad”, afirmó Martínez.
Leidy Gómez, de la Escuela Normal de Mactumactzá en Chiapas, subrayó que el gobierno dice que las normales tienen buenas condiciones, pero esto es falso. Los normalistas quieren ser considerados en la elaboración de planes de paz y justicia. Aseguran que son víctimas de violencia, tanto en sus comunidades como en sus escuelas. (Con información de La Jornada).
A casi nueve años de su detención en Guatemala, el exgobernador priista Javier Duarte podría recuperar la libertad pese a ser uno de los mayores símbolos de corrupción política en México. La Fiscalía se opone, pero la jueza ya analiza su caso.
El exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, podría salir de prisión en cuestión de semanas. A casi nueve años de su detención en Guatemala, el político priista busca obtener libertad anticipada tras cumplir con más del 70% de su condena y argumentar “buen comportamiento”.
La audiencia que definirá su futuro fue fijada para el 12 de noviembre, y estará a cargo de la jueza Ángela Zamorano Herrera, quien deberá resolver si procede su salida antes de abril de 2026, fecha en la que concluiría formalmente su sentencia por asociación delictuosa y lavado de dinero.
Aunque el beneficio legal podría concedérsele, la Fiscalía General de la República (FGR) ha impugnado la solicitud, al considerar la magnitud del daño económico y social causado durante su administración. Sin embargo, tras ser absuelto en 2024 del delito de desaparición forzada, Duarte ya no enfrenta procesos adicionales.
El símbolo de corrupción
Nacido en 1973, Javier Duarte pasó de ser un político con un currículum brillante a uno de los rostros más reconocibles de la impunidad mexicana. Gobernó Veracruz entre 2010 y 2016, bajo el amparo del PRI y de su mentor Fidel Herrera, prometiendo modernidad y desarrollo. Pero en realidad construyó una de las redes de saqueo público más grandes en la historia reciente.
De acuerdo con investigaciones de la extinta PGR y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), durante su gobierno se desviaron más de 73 mil millones de pesos del erario estatal. El dinero circuló a través de 73 empresas fantasma creadas para simular contratos por obras y apoyos sociales inexistentes. En los domicilios fiscales se hallaron casas vacías, terrenos baldíos y pequeños locales falsos.
A esto se suman 35 mil millones de fondos federales y estatales desaparecidos, y más de 14 mil millones de daño patrimonial. Incluso la Cruz Roja fue afectada, al no recibir nueve millones de pesos recaudados mediante la tenencia vehicular.
Infancias: el precio de la corrupción
Durante el gobierno de Javier Duarte en Veracruz, se descubrió uno de los escándalos más indignantes de corrupción en el sistema de salud mexicano: el uso de agua destilada en lugar de medicamentos para niños con cáncer atendidos en hospitales públicos.
La denuncia fue hecha por el entonces gobernador Miguel Ángel Yunes, quien calificó el hecho como un “pecado brutal”. Además, exfuncionarios de salud revelaron que la administración de Duarte también habría comprado miles de pruebas falsas de VIH y medicamentos pirata o caducados, lo que evidenció una red de negligencia y desvío multimillonario de recursos públicos en perjuicio de la población más vulnerable.
Las investigaciones señalaron que el propio Duarte estaba al tanto de las irregularidades, pese a que su gobierno intentó encubrirlas. Se comprobó que, desde 2010, durante el mandato de su antecesor Fidel Herrera, ya se habían adquirido lotes falsos de medicamentos a empresas vinculadas con operadores políticos del PRI. Aún cuando la farmacéutica Roche advirtió que los productos eran falsos, el gobierno de Duarte continuó comprando y suministrando los fármacos hasta 2013.
El daño, además del financiero —más de 2,500 millones de pesos desviados de hospitales y centros médicos—, dejó una profunda huella ética y humanitaria que convirtió a Duarte en símbolo del abuso político y la descomposición institucional en México.
Huida, captura y juicio negociado
En noviembre de 2016, cuando las investigaciones lo cercaban, Duarte huyó del país. Fue detenido en abril de 2017 en Guatemala, junto a su esposa Karime Macías, recordada por su frase “Sí merezco abundancia”.
Tras su extradición, enfrentó cargos por delincuencia organizada, pero la acusación fue reclasificada a asociación delictuosa, permitiéndole un procedimiento abreviado. Fue condenado a nueve años de prisión y una multa de apenas 58 mil pesos, sin obligación de reparar el daño.
Organizaciones civiles, como TOJIL, calificaron el acuerdo como un acto de corrupción judicial, ya que el exmandatario recibió un trato preferencial pese a la magnitud del desfalco.
La sombra de la impunidad
Si la jueza concede la libertad anticipada, Duarte saldría libre sin devolver un solo peso de los miles de millones desviados y sin enfrentar nuevos cargos. La mayoría de sus excolaboradores siguen prófugos o protegidos por el fuero legislativo.
El caso Duarte no solo representa uno de los mayores escándalos financieros del “Nuevo PRI”, sino también un símbolo de cómo la impunidad sigue marcando la vida política mexicana.
Líderes mundiales se reúnen en Brasil para abordar el cambio climático, destacando la necesidad de acciones urgentes frente a la crisis ambiental y económica.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP30) comenzó este jueves en Belém, Brasil, en un contexto alarmante. En la apertura, líderes de diversas naciones subrayaron que frenar el calentamiento global es esencial para el crecimiento económico y la seguridad energética. Este mensaje contrasta fuertemente con la postura del presidente Trump, quien desestimó el cambio climático como una “estafa”.
Las intervenciones reflejan la urgencia de actuar frente al cambio climático. António Guterres, secretario general de la ONU, indicó que la industria de combustibles fósiles sigue afectando a la sociedad. Alertó que el mundo tiene la opción de liderar o de caer en la crisis.
La cumbre destaca en un momento en que los eventos climáticos extremos, como tormentas y huracanes en el Caribe, se intensifican. Según la Organización Meteorológica Mundial, 2025 se perfila como uno de los años más calurosos registrados. El aumento de las temperaturas conlleva costos económicos exorbitantes, estimados en 1.4 billones de dólares al año.
Varios líderes participantes, incluidos el primer ministro británico Keir Starmer y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, enfatizaron que la transición hacia energías renovables es crucial. Starmer mencionó los beneficios de la energía autóctona para reducir la dependencia de países autoritarios. Lula, por su parte, defendió a los habitantes de la Amazonía, resaltando su papel vital en la lucha contra el cambio climático.
Brasil anunció un nuevo fondo de inversión destinado a proteger los bosques tropicales. Se han prometido 5.500 millones de dólares, incluyendo contribuciones de Noruega. Pero el gobierno de Lula también enfrenta críticas por permitir la perforación petrolera en la Amazonía, lo que plantea serias dudas sobre su compromiso con el medio ambiente.
La COP30 marca un hito en los esfuerzos para combatir el cambio climático. En su apertura, los científicos expresaron preocupaciones sobre la posibilidad de mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 grados Celsius. Las proyecciones actuales sugieren un aumento de 2.7 grados, advirtiendo sobre el incremento de riesgos climáticos severos.
Finalmente, en la cumbre se evidenció que, aunque la tecnología de energías renovables avanza, el ritmo no es suficiente para cumplir los objetivos establecidos en el Acuerdo de París. A pesar de ello, la inversión en energías limpias continúa creciendo, lo que muestra que la esperanza aún persiste en la búsqueda de un futuro más sostenible.
Carlota “N” enfrenta graves acusaciones de homicidio calificado en el Estado de México.
La justicia del Estado de México decidió no otorgar libertad condicional a Carlota “N”, conocida como ‘Doña Carlota’. Está bajo proceso penal por el homicidio de dos hombres en Chalco, quienes eran acusados de invadir su propiedad.
El jueves, la audiencia para analizar su solicitud se retomó tras suspenderse previamente por falta de tiempo del Ministerio Público. Arturo Santana, su hijo, presentó el pedido de libertad, argumentando que la salud de su madre se ha deteriorado en prisión.
Carlota padece diabetes. Según su hijo, al ingresar al Centro Penitenciario de Chalco necesitaba 10 milímetros de insulina diarios, pero ahora requiere más del doble. Debido a su edad, el Código Nacional de Procedimientos Penales permite que personas con problemas de salud avancen su proceso en libertad condicional.
Los hechos que originaron su detención ocurrieron el 1 de abril en la colonia Unidad Habitacional Ex Hacienda de Guadalupe. Carlota llegó al lugar acompañada de dos de sus hijos. Según su versión, ella había sido despojada de su inmueble por invasores.
Las cámaras de seguridad grabaron el momento en que ‘Doña Carlota’ bajó de un vehículo Ford Fiesta gris. Sin mediar palabra, sacó un arma y disparó repetidamente contra las personas presentes en el patio. Las víctimas, Justin “N”, de 19 años, y su padre Esaú “N”, de 51, intentaron escapar pero fueron alcanzados por las balas. Un menor de 14 años, Cristian, resultó herido al intentar ayudar a las víctimas.
La estrategia busca Homologar las leyes para combatir el acoso tras el incidente que sufrió la presidenta en la calle.
La Secretaría de las Mujeres, liderada por Citlalli Hernández, presentó un plan integral para atacar el abuso sexual. La propuesta surge después de que Claudia Sheinbaum denunciara el acoso que sufrió recientemente en la calle.
Hernández definió el abuso sexual como cualquier acto sexual sin consentimiento, incluyendo manoseos y tocamientos obscenos. Además, explicó que algunos agravantes implican el uso de violencia y que la víctima sea menor de edad. En México, este delito se castiga con hasta diez años de prisión.
El gobierno federal planea reunirse con legisladores el 13 de noviembre. Su objetivo es revisar las leyes sobre el abuso sexual en el país y lograr su homologación. La secretaria subrayó que no todas las entidades federativas tipifican este delito de la misma manera. En 19 estados, hay avances significativos, mientras que en cuatro se tipifica, pero no como abuso sexual.
“Queremos lograr que el abuso sexual se considere un delito grave en todo el país”, señaló Hernández. Además, buscan simplificar el proceso de denuncia y aumentar las medidas de protección para las víctimas, como la imprescriptibilidad del delito y la reparación integral.
Hernández hizo un llamado a los hombres para que se unan a la lucha contra la violencia de género. “Es importante reflexionar sobre la construcción de relaciones más equitativas y respetuosas entre hombres y mujeres”, afirmó.
El 25 de noviembre, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se presentarán los avances del plan. La meta es impulsar las denuncias y cambiar la situación de millones de mujeres que enfrentan violencia en su vida diaria.
México termina las pláticas públicas con estados y sectores clave antes de revisar el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá. Reciben más de 2 mil 500 respuestas de gente interesada.
La Secretaría de Economía finalizó las mesas de diálogo con los 32 estados del país. También habla con 30 grupos productivos. Estas pláticas ayudan a preparar la revisión del T-MEC.
Las consultas empiezan el 17 de septiembre. La gente envió más de 2 mil cuestionarios de los estados. Además, llegan 500 más de expertos en economía.
Los líderes sindicales se unen al diálogo. La Secretaría del Trabajo coordina esta parte. Un sitio web especial permite que más personas suban ideas.
El equipo procesa toda esta información. Prepara un reporte para la presidenta y el Senado en enero de 2026. Este documento guía las consultas futuras.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, lidera el esfuerzo. Él asegura que las voces de todos cuenten. Así, México fortalece su lugar en el comercio regional.
En Estados Unidos, reciben mil 514 comentarios en su plataforma. Además, 172 personas piden hablar en una audiencia el 17 de noviembre.
Los mexicanos consultados incluyen a trabajadores de autos, alimentos y tecnología. Ellos comparten preocupaciones reales de su día a día.
Este proceso une a la gente común con los líderes. Todos buscan un acuerdo que beneficie la vida diaria. El comercio justo ayuda a comunidades enteras a prosperar.
Operativos simultáneos en varias alcaldías resultan en la detención de presuntos narcotraficantes y el aseguramiento de drogas.
En un operativo de gran despliegue de las Fuerzas Armadas, se detuvieron a siete presuntos miembros de La Unión Tepito, una banda criminal conocida por sus actividades delictivas. Los cateos se realizaron de manera simultánea en las alcaldías Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztacalco y Gustavo A. Madero.
Pablo Vázquez, titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), informó que la operación se enmarca dentro de los esfuerzos por desarticular grupos delictivos en la capital. Según el funcionario, las detenciones están vinculadas a la venta y distribución de droga en la zona centro de la ciudad y en el Barrio de Tepito.
Las autoridades llevaron a cabo los cateos tras recibir numerosas denuncias sobre el almacenamiento y la distribución de drogas en varias propiedades. Participaron miembros de la Fiscalía Capitalina, la Marina, la Defensa Nacional y la Guardia Nacional.
El primer cateo ocurrió en la calle Imprenta, en la colonia Morelos, donde se aseguraron 287 dosis de posible cocaína, 10 gramos de la misma sustancia y 300 gramos de aparente marihuana, además de dos teléfonos celulares.
En la calle Totoltecas, también en la colonia Morelos, se localizaron 401 dosis de posible cocaína y se detuvo a dos mujeresde 65 y 37 años, junto a un hombre de 38.
Simultáneamente, en la calle Sur 12 en la colonia Agrícola Oriental, los oficiales encontraron 306 dosis de posible cocaína, 120 bolsitas con marihuana y arrestaron a un hombre de 28 años y una mujer de 29.
La última intervención tuvo lugar en la calle Bizet, en la colonia Vallejo, donde se aprehendió a un hombre de 65 años y a una mujer de 41. En este cateo se confiscó aproximadamente un kilogramo de posible cocaína.
Los detenidos fueron trasladados al Ministerio Público, donde continuarán las investigaciones. Las propiedades donde se realizaron los operativos han sido aseguradas y selladas, quedando bajo resguardo policial.
El grupo de detenidos se presume se dedica al narcomenudeo, extorsiones y otros delitos violentos en la capital. Este operativo representa un paso adicional en la lucha por disminuir la violencia generada por el crimen organizado en la metrópoli.